RAI APTNH

33
INFORME DE LA REVISION MEDIOAMBIENTAL INICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE TRUCHA NUEVO HORIZONTE PARA: DOCENTE GUILLERMO RIZO PINZÓN MÓDULO GESTIÓN DE CUMPLIMIENTO ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FECHA: 18 DE OCTUBRE DE 2014 EQUIPO: DIANA PATRICIA AREVALO HUGO CAMACHO LAURA NIÑO MARCELA TURMEQUÉ MÓNICA PINEDA GONZALEZ MAURICIO PIRACON CELY

description

Revisión Ambiental Inicial de la Asociación de Productores de Trucha Nuevo Horizonte

Transcript of RAI APTNH

INFORME DE LA REVISION MEDIOAMBIENTAL INICIALDE LA ASOCIACIN DE PRODUCTORES DE TRUCHA NUEVO HORIZONTE

PARA:DOCENTE GUILLERMO RIZO PINZN

MDULO GESTIN DE CUMPLIMIENTOESPECIALIZACIN EN GESTIN AMBIENTALUNIVERSIDAD PEDAGGICA Y TECNOLGICA DE COLOMBIA

FECHA:18 DE OCTUBRE DE 2014

EQUIPO:

DIANA PATRICIA AREVALOHUGO CAMACHOLAURA NIOMARCELA TURMEQUMNICA PINEDA GONZALEZMAURICIO PIRACON CELY

1. DESCRIPCION GENERAL DE LA REVISION MEDIOAMBIENTAL INICIAL

1.1 ANTECEDENTES

En la Asociacin de Productores de trucha Nuevo Horizonte, especficamente en la piscicultura El Campin y el Centro de Acopio no se ha realizado la Revisin Ambiental Inicial RAI, la cual debe ser previa a creacin de una poltica ambiental para conocer en qu se basan los compromisos u responsabilidades en cuanto a los procesos que pueden causar un impacto negativo en el ambiente.

La piscicultura no cuenta con un sistema de gestin ambiental y en la actualidad estn realizando el pago de tasa por uso de agua y de tasa retributiva por vertimiento, estas facturas se generaron porque en el 2010 solicitaron concesin de agua ante Corpoboyac, pero en el ao siguiente desistieron del trmite, dndosele archivo definitivo a este por parte de la Corporacin, por lo tanto en la actualidad no cuentan con concesin de aguas ni con permiso de vertimientos, as como tampoco cuentan con la infraestructura para control y medicin de caudal ni con tratamiento del agua residual de la piscicultura.

En el centro de acopio el vertimiento se realiza a la red de alcantarillado urbano, sin embargo para el tipo de aguas que se despachan se debe contar con una trampa de grasas la cual an no ha sido instalada.

1.2 ALCANCE

Realizar la revisin medioambiental Inicial para la en la Asociacin de Productores de Trucha Nuevo Horizonte, en los procesos de Alevinaje y Engorde de la piscicultura el Bosque localizada en el municipio de Beln Boyac y del procesamiento y venta de trucha, en el centro de acopio de la asociacin, ubicada en el municipio de Duitama.

Documentacin de referencia para la revisin.

Gua de Revisin Medioambiental Inicial, documentos entregados en reuniones y revisin por la direccin. Norma ISO 14001

1.3 OBJETIVOS

Los objetivos que tiene la presente Revisin Medioambiental Inicial para la formulacin de la poltica ambiental de la Asociacin de Productores de Trucha Nuevo Horizonte y el conocimiento para definir un Sistema de Gestin Ambiental adecuado a los procesos de la asociacin, son:

Identificar la legislacin ambiental aplicable y los requisitos derivados de esta. Establecer el grado de incumplimiento de los mismos. Identificar los aspectos ambientales asociados a las actividades de la organizacin. Identificar las prcticas y procedimientos de gestin ambiental existentes y establecer el grado de incumplimiento respecto a la ISO 14001. Identificar los aspectos ambientales asociados a las actividades y productos de la organizacin.1.4 METODOLOGIA

Adems de emplear los datos recopilados para la elaboracin del presente informe y para la elaboracin de un plan de actuacin ambiental con recomendaciones y propuestas de medidas de mejora; los datos y resultados obtenidos durante la revisin medioambiental servirn para que la asociacin de productores de trucha nuevo horizonte pueda elaborar;

Un registro de los requisitos medioambientales aplicables a la organizacin. Registros de los aspectos medioambientales significativos de la organizacin. Un plan de atencin de emergencias medioambiental y/o procedimientos de respuestas ante accidentes potenciales o situaciones de emergencia previsibles. Un registro de los temas y mdulos de capacitacin y formacin de los temas medioambientales aplicables a la organizacin.

1.4.1. Equipo Auditor que participa en la revisin Medio ambiental Inicial:

Mnica Pineda Auditor LderHugo Camacho Auditor SuplenteDiana Arvalo Auditora-Coordinadora Plan Capacitacin y FormacinLaura Nio Auditora-Consultora ISO 14001Marcela Turmequ Auditoria Consultoria ISO 14001 Mauricio Piracn Cely Auditor Consultora ISO 14001

1.4.2 Diagrama de desarrolloLos auditores deben identificar, reconocer la produccin de trucha arco iris como actividad econmica amigable con el medio ambiente basado en investigaciones, libros y dems sobre produccin de truca arco iris. 1Planificacin de la revisin Medio Ambiental Inicial

4Reunin de presentacin y entrega del informe y del plan de actuacin

Envo del cuestionario y del listado de documentacin requeridaEl equipo auditor consulta sobre Decreto 2811 de 1974, Cdigo Nacional De Los Recursos Naturales, Decret 1541 de 1978, de Las Aguas no Maritimas, Decreto 1575 de 2007, Control de calidad de agua para consumo humano. Decreto 3073 de 1997, Manipulacin y Procesamiento de alimentosDecreto 2667 DE 2012, TASA RETRIBUTIVA POR UTILIZACION DIRECTA E INDIRECTA DE AGUA

Revisin de la legislacin aplicable a la actividad 2Realizar presentacin de la propuesta de la revisin medioambiental inicial a la direccin de la organizacin para generar expectativas y aceptacin sobre proyecto.

Visita al emplazamientoParticipacin en reunin mensual n el centro de acopio con los integrantes del comit de la asociacin en la ciudad de Duitama.

Reunin inicial de presentacin del equipo y de los objetivos

Realizar visita a la planta de produccin ubicada en la vereda el bosque, sector arrayanes del municipio de Beln Boyac, y a la planta de procesamiento ubicada en la ciudad de Duitama en el barrio la gruta. Realizar entrevistas y toma de evidencias o informacin o que aporte a la RAI.

Visita a las instalaciones y entrevistas al personal

Revisin de la documentacin relevanteRealizar entrevistas a productores, para identificar los aportes, apoyos, dificultades, quejas, reclamaciones o requerimientos que se hayan tenido a travs del tiempo de funcionalidad de la asociacin, de los cambios en las Administraciones de las pisciculturas, cambios en el medio ambiente, municipio, regin, verificacin de aspectos e impactos ambientales.

Reunin final de presentacin de conclusiones preliminares

Reunin de presentacin y entrega del informe y del plan de actuacinReunin de presentacin y entrega del informe y del plan de actuacin

3Recabar informacin complementaria pendiente

4Elaborar informe de revisin medioambiental inicial y propuesta del plan de actuacin propuesto

Reunin de presentacin y entrega del informe y del plan de actuacin

2. DESCRIPCION DE LA EMPRESA

2.1 DATOS GENEREALES DE LA EMPRESA

La empresa es una persona jurdica desde al ao 2009, denominada Asociacin de Productores de Trucha Nuevo Horizonte, NIT, 900302220-5. Su representacin legal es sin nimo de lucro, apoyando el incremento del trabajo, el mejoramiento de la alimentacin y de las condiciones de vida de personas de escasos recursos de la regin.

Asociacin de Productores de Trucha Nuevo Horizonte se dedica a la produccin, venta de trucha y elaboracin de embutidos. La APTNH tiene domicilio en Duitama en donde se encuentra el centro de acopio y lugar de reuniones y punto de venta, planta de procesamiento, la actividad principal es Acuicultura en agua dulce.

El objeto social, es la explotacin de todo proceso de la produccin de truchas, ovas, alevinos, levante y engorde de trucha arco iros, compra y venta de alevinos, elaboracin y distribucin de concentrado y venta de carne en sus distintas presentaciones. Al igual que capacitan a nios y jvenes en la produccin pisccola, aporta a comunidades con graves problemas de desnutricin y fortalece las capacidades econmicas de los campesinos que laboran en ella.

La asociacin inicio su produccin hace 17 aos con 300 kilos de trucha arcoris mensual, actualmente producen 7 mil kilos de trucha mensual y de primera calidad a un precio muy econmico al mercado a $ 5000 la libra. La venta al pblico es trucha entera congelada, trucha entera fresca, trucha deshuesada empacada al vaco, filetes de trucha empacada al vaco y embutidos (salchicha, gnovas, y carne de hamburguesa), la venta se hace directamente en el centro de acopio en el Barrio Boyac por uno de los productores y se distribuye hacia los diferentes municipios y Bogot.

La asociacin est conformada por los 4 criaderos o socios que son La Vega (Tutaza), el Jazmn (Paz Del Rio), los pocitos (Avendaos II Duitama) y el Bosque (Beln) cada uno de estos criaderos cuenta aproximadamente con 3 trabajadores en cada una de las pisccolas que son jvenes de la zona al igual que las familias de los asociados.

2.2 DESCRIPCION DEL DESARROLLO HISTORICO DE LA EMPRESA

Para el ao 1995 el Padre Indalecio de Jess Len, era director de la pastoral social de Duitama, la cual estaba con la implementacin de proyectos productivos (rama de la curia) para promover beneficios a los campesinos, adems en vista del problema de desercin de los jvenes del campo, decidi emprender en diferentes municipios de Boyac varios proyectos con jvenes, que con el apoyo de diferentes fundaciones y organizaciones se llevaron a cabo.

Uno de estos proyectos consista en, capacitarlos y darles un aporte inicial para produccin de truchas, (el padre eligi este proceso productivo por que aseguraba el alimento de las comunidades y porque tena buen conocimiento de que era productivo y rentable, muchos jvenes le siguieron y aprendieron e iniciaron la produccin, en municipios con muy buenas fuentes de agua, como Cerinza, Beln, Tutaza Paz del Rio y Duitama, sin embargo muchos jvenes no continuaron y los que continuaron y eligieron esta activad como modo de vida, son los actuales socios de la empresa.

La finca El Campin, ubicada a 6 km del municipio de Beln, fu seleccionada en ese momento para la implementacin del proyecto, est ubicada la vereda el Bosque del municipio de Beln, Boyac, all recibi Inicialmente apoyo econmico para la construccin de un estanque para iniciar el proceso productivo de la piscicultura con trucha arco iris. A medida que aumento la produccin se construyeron nuevos estanques, hasta lograr la construccin actual que cuenta con 14 estanques.

El agua para el proceso productivo es tomada de la quebrada Cuchilla Larga, desviando el 25% del caudal de agua el cual ingresa a los estanque y luego retorna a la cuenca del rio. La finca ha pasado por varios propietarios, actualmente los dueos de la finca son Arcadio Fuentes Guerrero y Teresa De Jess Triana Balaguero durante este tiempo de operacin no se han generado planes de accin, proyectos o desarrollo de algn tipo de prcticas para mitigar y mantener el equilibrio sostenible con el medio ambiente, es necesario tener en cuenta que un kilmetro abajo de la piscicultura est el tanque de capacitacin del acueducto del municipio de Beln.

Los propietarios de la finca y la asociacin en varias ocasiones han realizado jornadas de arborizacin con especies nativas, alisos, mortios entre otros, junto con programas de la Alcalda y Corpoboyac en la cuenca del rio Cuchilla Larga de Beln. Tambin se ha intentado cambiar las formas de alimentacin de las truchas para cambiar los concentrados, cultivos como lombricultura, alfalfa, sangre de semovientes entre otros, pero sin ningn resultado con beneficios econmicos para la produccin.

La empresa se constituy en el ao 2009, y a partir de entonces los asociados han venido mejorando sus prcticas, han incrementado produccin y ventas, y lograron la construccin del centro de acopio y maquinaria.

2.3 DESCRIPCION DEL LUGAR

PISCICULTURA EL CAMPIN

La pisccola el campin se encuentra ubicada en la vereda el Bosque en el Municipio de Beln cuenta con las instalaciones para la recepcin de ovas.

Tiene 2 estanques para alevino, 6 estanques de levante y 4 de finalizacin para un total aproximado de 30.000 animales.

CENTRO DE ACOPIO

El centro de acopio se encuentra ubicado en la Carrera 7 # 4 03, Barrio Boyac, municipio de Duitama, departamento de Boyac.

Vista del centro de acopio en Google maps:

Vista frente de la construccin:

El centro de acopio cuenta con tres niveles donde en el primer nivel se encuentra la maquinaria necesaria para el procesamiento de alimentos, dicha actividad es realizada por un tecnlogo en procesamiento de alimentos.

Almacenamiento: bodega de almacenamiento de insumos (sales, condimentos, conservantes), las neveras con trucha.

Embalaje, se realiza en plstico, producto final empacad al vaco, embalado en canastillas plsticas de 20 libras.

En el segundo nivel se encuentra el punto de venta de los productos generados de dicha actividad por medio de uno de los socios.

En el tercer nivel se encuentra el saln de reuniones donde se llevan a cabo la toma de decisiones de la asociacin la cual se realiza una vez por mes.

2.4 DESCRIPCION DEL PROCESO

OVAS (incubacin): Se reciben las ovas provenientes de una granja de California Estados Unidos, de all llegan a Bogot a una empresa llamada Acuagranja, la asociacin o empresa la compra cada mes.

ACLIMATACION OVAS: temperatura 10 y 12 este proceso dura 8 das hasta que eclosionan o salen de los huevos.

REABSORCION SACO VITELINEO: en canaletas que dura de 5 a 6 das. Posteriormente, alimentacin con concentrados.

LEVANTE (alevinaje): despus de a ver cumplido 45 das son trasladados canales de alevinaje en estos canales son llevados 45 das ms concentrado iniciacin peso promedio 7 y 10g.

ENGORDE:

Dedinaje desde 10g - 50gJuveniles 50g - 150gCeba engorde final 150g - peso final 450g 500g peso vivo (9 a 10 meses). SACRIFICIO: Inicia en las granjas con la seleccin por tamao y por peso. Se transporta a la planta de proceso con hielo 20% de hielo ubicada en Duitama.

PROCESAMIENTO

VENTA: Se realiza directamente en el centro de acopio por uno de los productores y se distribuye hacia los diferentes municipios y hacia Bogot. Se ofrece al consumidor final trucha entera en fresco y congelado deshuesada y empacada al vaco.

2.5 ENERGIA Y MATERIAS PRIMAS

2.5.1 ENERGIA

En el centro de acopio usa energa para los refrigeradores los cuales mantiene la temperatura adecuada para los productos generados de dicha actividad, tambin se hace uso de energa con la maquinaria utilizada para la elaboracin de embutidos.

2.5.2 AGUA

En la piscicultura se capta agua de la quebrada Aguachica y los vertimientos se hacen sobre la misma fuente aguas abajo de los estanques.En el centro de acopio se utiliza la red de acueducto y se usa el alcantarillado urbano del municipio.

2.5.3 MATERIAS PRIMAS

Trucha arco iris, empaques, concentrados, medicamentos, insumos y maquinaria.

2.6 ORGANIZACIN Y PERSONAL Est conformada por una asamblea constitutiva, quienes son los tomadores de decisin, son parte de esta asamblea cada uno de los propietarios de cada una de las pisciculturas y de la planta de alevinaje.

La empresa tiene un rgano directivo conformado por un presidente, quien es el mismo representante legal, un vicepresidente, un tesorero un secretario y un vocal.Cuentan con un contador que hace las veces de revisor fiscal.

2.7 SISTEMA DE GESTION

La empresa no cuenta con sistema de gestin ambiental. Sin embargo debido a que la actividad principal se realiza en el campo, los trabajadores tiene las costumbres de separar los residuos para dejar alimentos a los animales, realizar proceso de concentrado para trucha con viceras, abonos orgnicos, y quemar los aquellos elementos que no se pueden volver a reutilizar.

Para reaprovechar y reducir la contaminacin por los residuos generados durante el sacrificio y venta de la trucha, se desarroll el proceso de tratamiento de viseras por molino que permite la extraccin de aceites y slidos las cuales se mezclan con harinas y concentrados para nuevamente pasarlos por el molino, la mezcla resulta en forma pele tizada tipo concentrado, utilizada nuevamente en la alimentacin de las truchas.

Se presentan usos eventuales de productos qumicos como; verde de malaquita, cal, sal en piedra y oxitetraciclina (antibiticos) para desinfectar el agua, lo cuales son aplicados a consideracin y conocimiento prctico de los propietarios de la planta de produccin, sin realizar anlisis e la calidad de agua dentro y fuera de los estanques.

3 IDENTIFICACION Y EVALUACIN DE ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES

3.1 IDENTIFICACIN DE ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES

Entradas (consumo)Salidas

NActividadMaterias primas y auxiliaresAguaEnerga elctrica y gas naturalEmisionesInmisionesResiduosVertidosSuelos contaminadosRuidoRiesgos

1Recepcin Materia Prima: Transporte, y recepcin de OvasCombustible y aceites. Agua utilizada en aclimatacinEmisiones generadas por el transporte vehicularGeneracin de residuos slidos: empaques y cajas.Agua con solucin yodada utilizada en la desinfeccin de ovas. Otros desinfectantes.Ruido por el transporte vehicularMortalidad de ovas. Expansin de enfermedadesen el medio.

2Llenado de estanques, desinfeccin y fertilizacin.Consumo de agua. Alteracin de la calidad de agua.Agua con residuos lquidos: antibioticos y qumicos.

3Captacin de aguaUso inadecuado de agua

4Crianza de ovasEmpaques. Bultos de concentrado. Medicamentos.Agua utilizada en aclimatacin y en los procesos biolgicos.Agua de mantenimiento y lavado de canaletas.Mortalidad de ovas y peces. Eutrofizacin.

5Levante y engordeEmpaques. Bultos de Concentrado y alimentos. Medicamentos.Prdida de la calidad del agua por residuos de concentrados y otros alimentos. Sacos de alimentos de los peces. Residuos slidos: concentrado no consumidoAgua con residuos slidos orgnicos (sedimentos y heces). Residuos lquidos: antibioticos y qumicos. Mortalidad de peces. Uso de drogas con peligro potencial para la salud humana. Eutrofizacin.

6Limpieza de estanquesDesinfectantes y jabones. Elementos de aseo.Consumo de aguaFrascos de vidrio y botellas plsticas.Alteracin de la calidad del agua por slidos suspendidos, y por desinfectantes.Alteracin de la calidad del suelo por inadecuada disposicin de residuos. Eutrofizacin.

7 SacrificioElementos cortopunzantes. Canastillas plsticas. Consumo de aguaResiduos slidos orgnicos: visceras, agallas, grasas, entre otros.Aguas residuales y aguas residuales dmesticas. Alteracin de la calidad del suelo por inadecuada disposicin de residuos.

8Transporte a centro de acopioCombustible y aceites. Emisiones generadas por el transporte vehicularRuido por el transporte vehicular

9Almacenamiento, Empaque y embalaje Neveras, Canastas plsticas, Empaques e implementos.Energia para empacado al vacio.Residuos de plsticos.

10ComercializacinBandejas de icopor y bolsas plsticas. Neveras y vitrinas. Caja registradora. Papelera.Energa elctrica (neveras y vitrinas)Emisiones generadas por el transporte vehicular.Residuos de bolsas plsticas.

11ProcesamientoCarne de trucha y aditivos. Qumicos: tinse. Bandejas de icopor y bolsas plsticas. Estufa, molino, mezcladora, freidora, embutidora y nevera.Consumo de agua potableEnerga elctrica: neveras, moledor, iluminacin, entre otros. Gas natural para el proceso de coccin.Vapores generados en el proceso de coccin.Residuos organicos y residuos quimicos.Aguas residuales con componentes orgnicos y qumicos por lavado de maquinaria.Alteracin de la calidad del suelo por inadecuada disposicin de residuos. Ruido

.2 EVALUACIN DE ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES

Entradas (consumo)Salidas"Media de los efectos"

NActividadConsumo de materias primas y auxiliaresConsumo de aguaConsumo de gas naturalConsumo de energa elctrica EmisionesInmisionesResiduosVertidosSuelos contaminadosRuidoRiesgos

1Transporte y recepcin de Ovas++++++++++

2Llenado de estanques, desinfeccin y fertilizacin.++++++

3Captacin de agua+++++

4Crianza de ovas+++++++++

5Levante y engorde+++++++++++++

6Limpieza de estanques+++++++++++++

7 Sacrificio+++++++++++++

8Transporte a centro de acopio++++++++

9Empaque+++++++

10Comercializacin++++++++++

11Procesamiento+++++++++++++++++++

"Impacto medio" del aspecto"++++++++++++++++++++++

3. ANLISIS Y EVALUACIN DEL GRADO DE GESTIN MEDIOAMBIENTAL Y DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIN MEDIOAMBIENTAL APLICABLE. Se realiz el anlisis y la evaluacin de la situacin de la empresa respecto a la gestin medioambiental tomando como referencia la propis norma ISO-14001, y respecto al cumplimiento de los requisitos medioambientales legales aplicables. Para esto se analizaron:

1- Entradas y salidas relacionadas con el medio ambiente. 2- Estructura y responsables3- Aspectos generales4- Vertidos5- Residuos6- Consumo de agua7- Consumo de energa8- Almacenamiento de materias primas, productos qumicos y residuos9- Gestin de riesgos

Para cada cuestin mencionada se evalu y registr la actuacin de la empresa en la columna Evaluacin y, en aquellos casos en que se consider que se debe mejorar, se propusieron acciones de mejora a cometer en la columna Actividades.

Cada recomendacin propuesta se evalu internamente en trminos de:

Su impacto medioambiental: A implica que la accin propuesta va a contribuir a reducir de forma importante un determinado impacto ambiental; B es que la accin propuesta va a contribuir en menor medida esa reduccin, y C que la accin no implica ninguna o casi ninguna reduccin en el impacto ambiental de la empresa.

Su beneficio o coste econmico: una accin puede dar lugar a un coste (C) o a una ahorro de dinero (B).

Valoracin del requisito legal, para lo cual se han tenido en cuenta la importancia del incumplimiento asociado: A si existe un claro incumplimiento legal o administrativo, C si la propuesta de mejora no est ligada a un requisito legal o administrativo aplicable y B en casos de incumplimiento parcial.

Estas propuestas de actuacin se priorizaron mediante el mtodo cuantitativo Anlisis ABC y se ha definido una propuesta de Plan de Actuacin para la empresa, que recoge aquellas propuestas consideradas prioritarias. En el Anexo I de este informe se incluye esta propuesta de Plan de Actuacin.

Base de la evaluacin:

A= alto/muy importante, de alta prioridadB= medio/importante, pero no de alta prioridadC=bajo/no tan importante o sin importancia, no prioritario

3.1 ENTRADAS/ SALIDAS RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE

La tabla que se muestra a continuacin resume las entradas y salidas ms importantes en la empresa:

EntradasSalidas

Materia PrimaAguas con trazas de materia orgnica vertidas a la quebrada

TruchaResiduos orgnicos

AuxiliaresAguas con trazas de insumos hacia alcantarillado

Concentrados

Medicamentos

Sales

Condimentos

Conservantes

Energa Elctrica

Agua de quebrada en piscicultura

Agua de acueducto en centro de acopio

Desinfectantes

Residuos(Orgnicos, inorgnicos, reciclables)

Control de entradas y salidasEvaluacinActividadesM. AmbienteBeneficioRequisito LegalTotal

Contabilidad de entradas y salidasNo presenta caja de control para la entrada de agua a la produccin. No se llevan controles de seguimiento de consumos de luz, agua y gas. Se han realizado anlisis qumicos del agua pero no existe sistema de trampa de grasas o filtracin de la salida del agua a la quebrada.Construir caja de control e instalar macromedidor. Llevar control de los principales consumos (agua, energa y gas) y de anlisis qumico de vertimientos.Instalar desarenador y trampa de grasas para el agua que sale de estanques y regresa a la quebrada.ACAPrimer lugar

3.2 ESTRUCTURA Y RESPONSABILIDADES

A pesar de que la empresa no cuenta con un sistema de gestin medioambiental, se identific que ya realizan esfuerzos en la proteccin medioambiental.

Estructura y responsabilidadesEvaluacinActividadesM. AmbienteBeneficioRequisito LegalTotal

Responsabilidades y sistemas de gestin ambiental.Promueven una educacin ambiental en los socios, clientes y comunidades cercanas a los procesos productivos, realizan siembras de rboles nativos, insisten en el ahorro de energa.

Implementar un sistema de gestin ambiental respecto a la norma ISO 14001. Desarrollar una estructura de gestin ambiental.ABAPrimer lugar

3.3 ASPECTOS GENERALES

Se incluyen en esta seccin los aspectos generales.

Aspectos generalesEvaluacinActividadesM. AmbienteBeneficioRequisito LegalTotal

Concesin de aguas Solicitada pero fue enviada a archivo central por desistimiento (OOCA-0448/10)Solicitar trmite nuevamente.BCAPrimer lugar

Pago de tasa por usoActualmente estn al da.Llevar registros de consumos de agua.CBBTercer lugar

Cumplimiento de requisitos para manipulacin de alimentos.Actualmente cumplen con algunas medidas, falta registro INVIMA Van a realizar las modificaciones necesarias a la planta y van a solicitar registro INVIMA.BCBTercer lugar

4.4 VERTIMIENTOS

Se producen aguas residuales en los siguientes tipos:

1. Vertimiento de estanques pisccolas.2. De industria de alimentos en el centro de acopio.

VertidosEvaluacinActividadesM. AmbienteBeneficioRequisito LegalTotal

Permiso de vertimientosNo ha sido solicitado.Se genera con la solicitud de concesin de aguas superficialesBCAPrimer lugar

Pago de tasa retributivaActualmente presentan una deuda de 5 millones debido a que la medicin de caudal y vertimiento fue muy alta por falta de caja de control.Instalacin de caja de control y macromedidor, permite presentar autodeclaracin de sujeto pasivo al costo real.ABAPrimer lugar

Incidencias relevantes con relacin a vertidos accidentales.No se han producido.Comunicar a las entidades pertinentes en el municipio en caso de vertidos accidentales de qumicos de limpieza y desinfeccin.CBCSexto lugar

Instalaciones para control de vertidosActualmente tienen filtraciones para componentes grandes como truchas, hojas etc.Construir medidor de vertimiento y zona de precipitacin de slidos.ACAPrimer lugar

4.5 RESIDUOS

La empresa produce varios tipos de residuos:

Orgnicos: Vceras de trucha.Reciclables: papel, icopor, plsticos

ResiduosEvaluacinActividadesM. AmbienteBeneficioRequisito LegalTotal

Manejo de residuos orgnicos en pisciculturaActualmente la empresa aprovecha espinas y viseras para la produccin de concentrados.Realizar mantenimiento y limpieza permanente a la zona de produccin de concentrados y en futuro adecuarla para ese proceso.CCBTercer lugar

Manejo de residuos orgnicos en plantaNo cuentan con trampa de grasas previo al vertimiento hacia el alcantarilladoImplementar trampa de grasas.ACAPrimer lugar

Reciclaje, recuperacin, reutilizacin de otros residuosReutilizan las cajas de icopor en las que se transporta la trucha. Realizan separacin de residuos en la piscicultura. Realizar manejo integrado de residuos slidos.ABAPrimer lugar

4.6 CONSUMO DE AGUA

Consumo de aguaEvaluacinActividadesM. AmbienteBeneficioRequisito LegalTotal

Cantidad de agua consumidaNo se lleva seguimiento de los consumos que se realizan en cada proceso ni del total.Realizar seguimientos del consumo de agua en el centro de acopio y generar estrategias para reducir consumos BBBTercer lugar

Uso y ahorro eficiente del aguaNo hay programaImplementar programa de uso y ahorro eficiente de agua ABAPrimer lugar

4.7 CONSUMO DE ENERGA

El principal consumo de energa elctrica se produce por las neveras en el centro de acopio.

Consumo de energaEvaluacinActividadesM. AmbienteBeneficioRequisito LegalTotal

Control del consumo de energa.No se lleva seguimiento del consumo de energaRealizar seguimientos del consumo de energa y generar estrategias para reducir el consumo.BBBTercer lugar

4.8 ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS QUIMICOS Y RESIDUOS

Existe una zona de almacenamiento de trucha, otra para insumos, pero no hay una para residuos.

Almacenamiento de materias primas, productos qumicos y residuosEvaluacinActividadesM. AmbienteBeneficioRequisito LegalTotal

Almacenamiento de insumosCuentan con rea especial para almacenamiento de insumosLlevar control de fechas de vencimiento, consumo, relacin de productos, fichas de bioseguridadCBBTercer lugar

4.9 GESTIN DE RIESGOS

Los principales riesgos identificados con repercusiones para el medio ambiente son el riesgo de un vertido accidental y de una mortandad en masa.

Gestin de riesgos

EvaluacinActividadesM. AmbienteBeneficioRequisito LegalTotal

Identificacin de riesgos y plan de emergenciaNo se han realizado anlisis de riesgos ni planes de emergencia.Realizar anlisis de riesgos y planes de emergencia.ABAPrimer lugar

4. NECESIDADES DE FORMACION

Se considera que la empresa debera proporcionar a su personal formacin y concienciacin en las siguientes reas:

AlcanceFormacin

Integracin para colaboradores de la Asociacin de Productores de Trucha Nuevo Horizonte. Requisitos de la normatividad ambiental de aplicacin en la empresa. Integracin general- Fundamentos en ISO 14001- SGA, en el rea de produccin. Induccin en el sistema de gestin ambiental. Creacin y divulgacin poltica de seguridad, medio ambiente y calidad.

Capacitacin sobre Medio Ambiente Legislacin ambiental. Induccin SGA, poltica, sensibilizacin, aspectos e impactos. Acciones preventivas correctivas Gestin de residuos solidos Anlisis e investigacin de accidentes/incidentes ambientales. SGA Capacitacin 5S

Salud Ocupacional Higiene. Seguridad y riesgos ocupacionales. Manejo de alimentos para animales. Manejo y movilizacin animal. Sanidad animal y bioseguridad. Uso seguro de insumos agropecuarios. Labores propias del cargo. Capacitacin en plan de manejo de emergencias. Capacitacin en primeros auxilios.

Plan de capacitacin para colaboradores:

ANEXO 1

PROPUESTA DEL PLAN MEDIOAMBIENTAL

18/10/2014

En este anexo se recogen las actuaciones que se recomienda con motivo de la revisin medioambiental inicial que han sido priorizadas segn el anlisis ABC

Se han eliminado aquellas acciones con prioridad ms baja y aquellas que se refieren estrictamente a aspectos que van a ser contemplados en el sistema de gestin ambiental a elaborar como la asignacin de responsabilidades o la elaboracin de procedimientos

Control de entradas y salidasEvaluacinActividadesM. AmbienteBeneficioRequisito LegalTotal

Contabilidad de entradas y salidasNo presenta caja de control para la entrada de agua a la produccin. No se llevan controles de seguimiento de consumos de luz, agua y gas. Se han realizado anlisis qumicos del agua pero no existe sistema de trampa de grasas o filtracin de la salida del agua a la quebrada.Construir caja de control e instalar macromedidor. Llevar control de los principales consumos (agua, energa y gas) y de anlisis qumico de vertimientos.Instalar desarenador y trampa de grasas para el agua que sale de estanques y regresa a la quebrada.ACAA

Estructura y responsabilidadesEvaluacinActividadesM. AmbienteBeneficioRequisito LegalTotal

Responsabilidades y sistemas de gestin ambiental.Promueven una educacin ambiental en los socios, clientes y comunidades cercanas a los procesos productivos, realizan siembras de rboles nativos, insisten en el ahorro de energa.

Implementar un sistema de gestin ambiental respecto a la norma ISO 14001. Desarrollar una estructura de gestin ambiental.ABAA

Aspectos generalesEvaluacinActividadesM. AmbienteBeneficioRequisito LegalTotal

Concesin de aguas Solicitada pero fue enviada a archivo central por desistimiento (OOCA-0448/10)Solicitar trmite nuevamente.BCAA

VertidosEvaluacinActividadesM. AmbienteBeneficioRequisito LegalTotal

Permiso de vertimientosNo ha sido solicitado.Se genera con la solicitud de concesin de aguas superficialesBCAA

Pago de tasa retributivaActualmente presentan una deuda de 5 millones debido a que la medicin de caudal y vertimiento fue muy alta por falta de caja de control.Instalacin de caja de control y macromedidor, permite presentar autodeclaracin de sujeto pasivo al costo real.ABAA

Instalaciones para control de vertidosActualmente tienen filtraciones para componentes grandes como truchas, hojas etc.Construir medidor de vertimiento y zona de precipitacin de slidos.ACAA

ResiduosEvaluacinActividadesM. AmbienteBeneficioRequisito LegalTotal

Manejo de residuos orgnicos en plantaNo cuentan con trampa de grasas previo al vertimiento hacia el alcantarilladoImplementar trampa de grasas.ACAA

Reciclaje, recuperacin, reutilizacin de otros residuosReutilizan las cajas de icopor en las que se transporta la trucha. Realizan separacin de residuos en la piscicultura. Realizar manejo integrado de residuos slidos.ABAA

Consumo de aguaEvaluacinActividadesM. AmbienteBeneficioRequisito LegalTotal

Uso y ahorro eficiente del aguaNo hay programaImplementar programa de uso y ahorro eficiente de agua ABAA

Gestin de riesgos

EvaluacinActividadesM. AmbienteBeneficioRequisito LegalTotal

Identificacin de riesgos y plan de emergenciaNo se han realizado anlisis de riesgos ni planes de emergencia.Realizar anlisis de riesgos y planes de emergencia.ABAA