Raffin y Mariasch

15
1 Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Posgrado y Doctorado Propuesta de seminario de doctorado abierto a las maestrías : Luchas, derechos humanos y construcción democrática: una visión biopolítica e inmanentista del caso argentino Area temática: Derechos Humanos y Filosofía Fundamentación de la propuesta Las luchas por “verdad, justicia y memoria” que pueblan la escena social, política, cultural y jurídica argentina desde la antesala de la dictadura 1976-1983 hasta nuestros días, posicionaron nuevos protagonistas en la escena pública, que se manifestaron como inmediatamente políticos. Sus resistencias dieron lugar a un vasto movimiento de defensa de los derechos humanos que obtuvo, por sus singulares características, amplia repercusión e influencia a nivel local, regional e internacional y aún continúa operando un papel destacado en la realidad política, institucional, social y cultural del país. Los organismos constituidos en sus luchas incorporaron la temática de los derechos humanos en la agenda de la sociedad, de los gobiernos y de organismos internacionales, con lo que también los volvieron un vasto campo de reflexión para diversas disciplinas preocupadas por su lógica, su praxis, su defensa, su promoción y su realización efectiva. El aporte de este seminario consiste en una inversión metodológica en el abordaje de los derechos humanos a partir de su producción, en la intención de examinar el rol de las resistencias en la construcción democrática en el caso de la última transición posdictatorial argentina. Para tanto, la presente propuesta aproxima la perspectiva teórica de la filosofía política inmanentista de herencia nietzschiana y spinoziana, a la experiencia política

Transcript of Raffin y Mariasch

Universidad de Buenos Aires

1

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Posgrado y Doctorado

Propuesta de seminario de doctorado abierto a las maestras:Luchas, derechos humanos y construccin democrtica:una visin biopoltica e inmanentista del caso argentinoArea temtica: Derechos Humanos y FilosofaFundamentacin de la propuesta

Las luchas por verdad, justicia y memoria que pueblan la escena social, poltica, cultural y jurdica argentina desde la antesala de la dictadura 1976-1983 hasta nuestros das, posicionaron nuevos protagonistas en la escena pblica, que se manifestaron como inmediatamente polticos. Sus resistencias dieron lugar a un vasto movimiento de defensa de los derechos humanos que obtuvo, por sus singulares caractersticas, amplia repercusin e influencia a nivel local, regional e internacional y an contina operando un papel destacado en la realidad poltica, institucional, social y cultural del pas. Los organismos constituidos en sus luchas incorporaron la temtica de los derechos humanos en la agenda de la sociedad, de los gobiernos y de organismos internacionales, con lo que tambin los volvieron un vasto campo de reflexin para diversas disciplinas preocupadas por su lgica, su praxis, su defensa, su promocin y su realizacin efectiva.

El aporte de este seminario consiste en una inversin metodolgica en el abordaje de los derechos humanos a partir de su produccin, en la intencin de examinar el rol de las resistencias en la construccin democrtica en el caso de la ltima transicin posdictatorial argentina.

Para tanto, la presente propuesta aproxima la perspectiva terica de la filosofa poltica inmanentista de herencia nietzschiana y spinoziana, a la experiencia poltica de las luchas de los organismos de derechos humanos en el contexto socio-histrico sealado. Nuestra caja de herramientas pretende guiar las reflexiones sobre dos aspectos: a) el sujeto de produccin de los nuevos derechos a la verdad, a la justicia y a la memoria; b) su doble estrategia de lucha social y jurdica. Tal entrecruzamiento pretende dar cuenta de la arena poltica en la que se pone en juego la complementariedad entre la democracia formal y la democracia como praxis.

El anlisis de la participacin poltica de las luchas autnomas en la construccin democrtica podr ser mensurado, entre otros indicadores, a partir de las polticas pblicas de derechos humanos impulsadas por los nuevos actores polticos durante los gobiernos constitucionales posdictatoriales hasta el presente.

Profesores: Dr. Marcelo Raffin y Dra. Telma Lilia Mariasch

. Marcelo Raffin es Doctor en Filosofa por la Universidad de Pars 8, Profesor Titular Regular de la ctedra de Filosofa e Investigador del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Profesor Adjunto Regular de Derechos Humanos y Garantas de la Facultad de Derecho de la UBA.

. Telma Lilia Mariasch es Doctora en Servicio Social por la Universidad Federal de Ro de Janeiro (UFRJ) e investigadora del Departamento de Servicio Social de la misma universidad.Crditos: 32 horas. Objetivos

1. Fundamentar una metodologa de anlisis de las luchas sociales por derechos.

2. Pensar, desde una perpectiva inmanentista, una nueva subjetividad poltica y la potencia productiva de luchas autnomas.3. Redefinir derecho, verdad y justicia desde la perspectiva de su produccin inmanentista.4. Contrastar la perspectiva instituido/instituyente como legitimadora de la democracia procedimental representativa y la perspectiva produccin/constitucin en tanto afirmadora de la democracia como praxis.5. Indagar las relaciones de fuerzas movilizadas en cada momento del proceso histrico-poltico bajo anlisis.

6. Poner de relieve el lugar de la internacionalizacin de las relaciones sociales y jurdico-polticas en la dinmica abordada.

Contenidos

UNIDAD I. Las resistencias: una visin biopoltica e inmanentista1. Introduccin. La vida en tanto relacin de fuerzas en Nietzsche. Lucha y verdad o el campo de lo poltico recorrido por la libertad/autonoma. Foucault: una filosofa de la verdad. Modos de produccin de las prcticas sociales y polticas: el sujeto moderno. Diagrama de poder: el poder-saber y las resistencias. Poder y sustraccin, poder y produccin. Del biopoder a la gobernamentalidad: las prcticas de libertad y el gobierno.

2. Spinoza: una filosofa del deseo. Inmanencia y constitucin poltica de la subjetividad: la libre-necesidad de la accin. De la obediencia al conocimiento: lo verdadero. La multitudo y el proceso constituyente. Del deseo a la democracia: los derechos como praxis.

3. Ontologa poltica: pluralidad, singularidades y agenciamientos en el rizoma de Deleuze y Guattari.

UNIDAD II. Derechos humanos, poltica y democracia

1. La frecuencia soberanista del derecho. La ficcin de los derechos naturalizados. Relacin de la vida con el derecho: entre la soberana y el biopoder. Tensin en el discurso jurdico: la poltica en el estado de excepcin.

2. El campo de la poltica. La funcin simblica del derecho. Capitalismo y ciclos de luchas. Internacionalizacin y globalizacin de los derechos humanos para un mundo democrtico.

UNIDAD III. El movimiento de derechos humanos: estrategias de lucha y polticas publicas en la posdictadura argentina1. El autodenominado Proceso de Reorganizacin Nacional. Legitimidad y orden: terrorismo de Estado, cultura del miedo y nuevo orden social. Las complicidades. Genocidio y desaparicin forzada. Ocultamiento, desconocimiento y desinformacin.

2. Justicia y lucha social. Una nueva poltica. El surgimiento de los organismos histricos de derechos humanos: formacin, constitucin, diferencias y consensos para la accin. Sus relaciones con el mundo.3. La doble estrategia de lucha social y jurdica. Tcticas autnomas de produccin de verdad, justicia y memoria y su incidencia en el proceso de internacionalizacin de la justicia y de los derechos humanos en lo relativo a la desaparicin forzada y al derecho a la identidad. Pluralidad y singularidades en la relacin agonstica de las resistencias con los gobiernos constitucionales y con las polticas pblicas de derechos humanos en tiempos de impunidad.4. Nuevo diagrama de poder bajo los gobiernos Kirchner y Fernndez. El retorno de la actividad judicial. Algunas consideraciones sobre la proyeccin de la memoria y su relacin con la justicia y los derechos. Gobernabilidad, co-gestin y autonoma. Desafos y oportunidades para la democracia. Modalidades de trabajo

La modalidad adoptada es la del seminario, vale decir, anlisis en forma conjunta, entre estudiantes y profesores, de los materiales e ideas relativos a los temas propuestos, y creacin de una idea personal frente a estos. Dichas actividades se desarrollarn en un espacio grupal como contexto de reflexin y discusin, sin desestimar la tarea y el seguimiento individuales. La participacin activa, el debate, la reflexin, la creacin y la imaginacin sern indispensables.

Sistema de evaluacin y promocin:El objetivo de la evaluacin se centra en el anlisis crtico y en la elaboracin de las ideas, los planteos y los temas propuestos.

Dicho objetivo ser llevado adelante a travs de las siguientes actividades:

- un seguimiento permanente del proceso de enseanza-aprendizaje, por parte de los alumnos y profesores;

- un trabajo final escrito por parte de los alumnos que consistir en un ejercicio de investigacin sobre algn punto del programa o sobre temas conexos a l;

- una evaluacin global del desempeo individual y grupal llevado a cabo durante el desarrollo del seminario, por parte de los alumnos y profesores.

Los criterios numricos para la aprobacin y desaprobacin son los genricos que se utilizan en la unidad acadmica.

Condiciones de regularidad: Segn reglamento.

Materiales y fuentesAbuelas de Plaza de Mayo. La historia de Abuelas. 30 aos de bsqueda. 1977-2007, 2007. ______. Los nios desaparecidos y la justicia. Algunos fallos y resoluciones. Tomo III, s/d. Disponible en: http://www.abuelas.org.ar/material/libros/juridico3.pdf.

Libro completo en biblioteca digital CONADI, s/d. Disponible en: http://conadi.jus.gov.ar/gsdl/cgi-bin/library ______. Las abuelas y la gentica. El aporte de la ciencia en la bsqueda de los chicos desaparecidos. Buenos Aires, 2008.

ACUA, Carlos y SMULOVITZ, Catalina, Ajustando las fuerzas armadas a la democracia: xitos, fracasos y ambigedades de las experiencias en el Cono Sur, en JELIN, Elizabeth y HERSHBERG, Eric, (coordinadores), Construir la democracia: derechos humanos, ciudadana y sociedad en Amrica Latina, Caracas : Nueva Sociedad, 1996.

AGAMBEN, Giorgio. Homo sacer - le pouvoir souverain et la vie nue. Paris: Seuil, 1997

______. Estado de exceo. So Paulo: Boitempo Editorial, 2003.

AGEITOS, Stella Maris, Historia de la impunidad. De las actas de Videla a los indultos de Menem, Buenos Aires : Adriana Hidalgo Editora, 2002.

AGUILAR, Hctor Orestes. Carl Schmitt, telogo de la poltica. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 2001.

ALFONSIN, Ral. Prlogo a NINO, Carlos, Juicio al mal absoluto, Buenos Aires: Ariel, 2006.

ALTAMIRA, Csar. Los marxismos del nuevo siglo. Buenos Aires: Biblos, 2006.

ANSALDI, Waldo, Gobernabilidad y seguridad democrtica, Documento de Estudio 1, Santiago de Chile, Comisin Sudamericana de Paz, 1991;

, La tica de la democracia, Buenos Aires : CLACSO, 1986;

y CALDERN, Fernando, Las heridas que tenemos son las libertades que nos faltan, in David y Goliat, ao XVII, n 52, Buenos Aires : CLACSO, septiembre de 1987.

Asociacin Madres de Plaza de Mayo. Memoria frtil. La dictadura, la impunidad y la compleja trama de complicidades 1976-2005, 2005.

______. Colecciones, disponible en: http://www.madres.org/editorial/colecciones/madres/madres.asp

ASSMANN, Jan. Qu es la memoria cultural? In: Pensamiento de los confines, n. 21, dez 2007. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica de Argentina.

BENJAMIN, Walter. Tesis de filosofia de La historia In: Angelus Novus. Barcelona: Edhasa, Sur, 1970.

______. Para una crtica de la violencia In: Iluminaciones IV. Para una crtica de la violencia y otros ensayos. Madrid: Taurus, 1999.

BOBBIO, Norberto. A era dos direitos. Rio de Janeiro: Campus, 1992.

CALMELS, Julieta, Aparecidos, in Acontecimiento. Revista para pensar la poltica, n 21, Buenos Aires, 2001.

CALVEIRO, Pilar, Poder y desaparicin. Los campos de concentracin en Argentina, Buenos Aires: Colihue, 1998.

CELS, Centro de Estudios Legales y Sociales. Folletos: El secuestro como mtodo de detencin. Buenos Aires: CELS, 1982.

CHAU, Marilena. Poltica em Espinosa. So Paulo: Companhia das Letras, 2003.

CHERESKY, Isidoro, Rgimen estatal de desaparicin, in Sociedad n 12/13, Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, noviembre de 1998;

, La innovacin poltica. Poltica y derechos en la Argentina contempornea, Buenos Aires: Eudeba, 1999.

COLECTIVO SITUACIONES. Genocida en el barrio. Mesa de escrache popular. Buenos Aires: Ediciones de mano en mano, 2002.

COLOQUIO INTERNACIONAL. La desaparicin forzada como crimen de lesa humanidad. El Nunca Ms. La comunidad internacional. Instrumentos jurdicos internacionales. Buenos Aires 10-13 de octubre de 1988.

CONADEP Informe Nunca Mas, Buenos Aires: Eudeba, 1984.

CRENZEL, Emilio. Historia poltica del Nunca ms. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008.

DELEUZE, Gilles. Espinosa, Filosofia Prtica. So Paulo: Editora Escuta, 2002.

______. Foucault. So Paulo: Editora Brasiliense, 2005.

______. y GUATTARI, Flix. El Antiedipo. Capitalismo y Esquizofrenia. Buenos Aires: Ediciones Corregidor, 1974.

__________. Mille Plateaux. Capitalisme et schizophrnie 2. Paris: Les ditions de minuit, 1980.

__________. Quest-ce que la philosophie. Paris: Les Editions de Minuit, 2005.

______. y PARNET, Claire. Dilogos. So Paulo: Editora Escuta, 1998.

DELICH, Francisco, Metforas de la sociedad argentina, Buenos Aires: Puntosur, 1985.

DERRIDA, Jacques. Fuerza de ley. El fundamento mstico de la autoridad. Madrid: Tecnos, 1997.

_____. Le sicle et le pardon. Le Monde des dbats, n. 9, dez 1999.

DONNELLY, Jack. International Human Rights. 3rd edition. Colorado: Westview Press, 2007.

DRI, Rubn, Teologa y dominacin, Buenos Aires: Roblanco, 1987.

DUHALDE, Eduardo Luis, El Estado terrorista argentino. Quince aos despus, una mirada crtica, Buenos Aires: Eudeba, 1999.

El juicio. Un documento indito, Buenos Aires: Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, 1989.

FEIERSTEIN, Daniel. El genocidio como practica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica, 2007.

FELD, Claudia, Del estrado a la pantalla: las imgenes del juicio a los ex comandantes en Argentina, Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2002.

FONTANA, Andrs, La poltica militar del gobierno constitucional, in NUN, Jos y PORTANTIERO, Juan Carlos (comp.), Ensayos sobre la transicin democrtica en la Argentina, Buenos Aires: Punto Sur, 1989.

FOUCAULT, Michel. Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI, 1978a.

______ .Un dilogo sobre el poder. Madrid: Alianza Editorial, 1981a.

______. Microfsica do Poder, Rio de Janeiro: Editora Graal, 1995.

______. Em defesa da sociedade. Curso no Collge de France (1975-1976). So Paulo: Martins Fontes, 2002.

______. Dits et crits II (1976-1988) Paris: Gallimard, 2001b.

. De la nature humaine: justice contre pouvoir (Entretien avec Chomsky), 1974.

El nacimiento de la medicina social, 1977a.

Non au sexe roi, 1977b.

Scurit, territoire et population, 1978b.

La governamentalita, 1978c.

Subjectivit et vrit, 1981b.

Le sujet et le pouvoir, 1982.

______. A verdade e as formas jurdicas. Rio de Janeiro: Nau Editora, 2003.

G.A.A.E.F., Le refus de loubli. La politique de disparition force des personnes. Colloque de Paris, Paris: Berger-Levrault, 1982.

GARAPON, Antoine. Des crimes quon ne peut ni punir ni pardonner. Pour une Justice Internationale. Paris: Odile Jacob, 2002.

GARCA DELGADO, Daniel, Nuevos patrones de participacin poltica en procesos de transicin a la democracia, Buenos Aires: CEAL, 1989.

GARRETN, Manuel Antonio, Dictaduras y democratizacin, Santiago: FLACSO, 1984;

, Los derechos humanos en los procesos de democratizacin, in JELIN, Elizabeth y HERSHBERG, Eric, (coordinadores), Construir la democracia: derechos humanos, ciudadana y sociedad en Amrica Latina, op. cit..

GELMAN, Juan, Carta abierta a mi nieta o nieto, in Pgina/12, 12 de abril de 1995.

GMEZ, Jos Mara. Eclipse de la memria, poltica Del olvido In: Revista Punto de Vista. XII, n. 36. Beatriz Sarlo (dir.). Buenos Aires: Talleres Grficos Litigar, diciembre, 1989.

______. Poltica e democracia em tempos de globalizao. Petrpolis: Editora Vozes, 2000.

______. Globalizao da poltica. Mitos, realidades e dilemas. Revista Praia Vermelha, n. 1, Rio de Janeiro, 1997.

______. Sobre Dilemas, Paradoxos e Perspectivas dos Direitos Humanos na Poltica Mundial. Disponible en: http://rsi.cgee.org.br/documentos/271/1.PDF , 2006.

GONZALEZ, Horacio, Diretor da Biblioteca Nacional Argentina, 2008. s/d. Historia y conciencia jurdica, nota: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/113340-35959-2008-10-15.html.

GORINI, Ulises. La otra lucha Historia de las Madres de Plaza de Mayo. Tomo II (1983-1986). Buenos Aires: Grupo editorial Norma, 2008.

GUATTARI, Felix. Caosmose. Rio de Janeiro: Editora 34, 1992.

______. Da produo de subjetividade In: PARENTE, Andr (org.) Imagem Mquina: A era das Tecnologias do Virtual. So Paulo: Editora 34, 1993.

______. y ROLNIK, Suely. Micropoltica Cartografias do Desejo. Petrpolis: Vozes Editora, 1993.

HARDT, Michael; NEGRI, Antonio. Imprio. Buenos Aires: Paids, 2002.______. Multitud, Guerra y democracia en la era del Imperio. Buenos Aires: Debate, 2004.

JANINE RIBEIRO, Renato. A Democracia. In: Folha Explica. So Paulo: Publifolha, 2001.

JELIN, Elizabeth y HERSHBERG, Eric, (coordinadores), Construir la democracia: derechos humanos, ciudadana y sociedad en Amrica Latina, Caracas: Nueva Sociedad, 1996;

, La poltica de la memoria: el Movimiento de Derechos Humanos y la construccin democrtica en la Argentina, en VV.AA., Juicio, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la poltica argentina, Buenos Aires: Nueva Visin, 1995;

(comp.), Movimientos sociales y democracia emergente, Buenos Aires: CEAL, 1987.

KRITZ, Neil J., Transitional Justice. How Emerging Democracies Reckon with Former Regimes, Washington, D.C.: United States Institute of Peace Press, 1995.

LECHNER, Norbert. Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y Poltica. Chile: FCE, 1990.

LEFORT, Claude. Essais sur le politique- XIX-XX sicles. Paris: Editions du Seuil, 1986.

______. A inveno democrtica. So Paulo: Editora Brasiliense, 1987.

LEIS, Hctor Ricardo. El movimiento por los derechos humanos y la poltica argentina. Buenos. Aires: CEDAL. Biblioteca Poltica Argentina, n. 250, 1989.

Madres de Plaza de Mayo- Lnea Fundadora. Memoria, verdad y justicia a los treinta aos x los treinta mil. Voces de la memoria. Vol. I. Buenos Aires: Ediciones Baobab, 2006. http://www.madresfundadoras.org.arLey 23.492, Punto Final, 23/12/86, Argentina.

Ley 23.521, Obediencia Debida, 4/6/87, Argentina.

MALAMUD GOTI, Jaime, Terror y justicia en la Argentina. Responsabilidad y democracia despus de los juicios al terrorismo de Estado, Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 2000.

MARIASCH, Telma Lilia. Os direitos humanos desde a perspectiva das lutas sociais: uma viso biopolitica e inmanentista. Cd-rom: Seminario final Programa ALFA. Human rights facing security. III Encontro anual da ANDHEP. IV Seminario Internacional de direitos humanos da UFBP, Universidade Federal daParaiba. 03 a 06 setiembre 2007.

______. Desaparecidos: de las luchas jurdicas a la memoria cultural. Actas del Primer Seminario Internacional Polticas de la Memoria Centro Cultural Haroldo Conto, Archivo Nacional de la Memoria, SDHN, disponible en: http://www.derhuman.jus.gov.ar/conti/Publicacion_1SIPM.pdf, p. 364. Buenos Aires, 13, 14, 15 octubre 2008.______. Tesis: As lutas por verdade e justia na Argentina contempornea: uma cartografia. Disponible en: http://www.dominiopublico.gov.br/pesquisa/DetalheObraForm.do?select_action=&co_obra=145077, Rio de Janeiro, 2009.

MARTIN, Alfredo, Les Mres folles de la Place de Mai. Maternit, contre-institution et raison dtat, Paris: Renaudot et Cie., 1989.

MENDEZ, Juan E. Derecho a La verdad frente a las graves violaciones a los derechos humanos In: Martin Abregu e Christian Courtis (comp.) La aplicacin de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales. Buenos Aires: CELS/Editores del puerto, 2004.

MINOW, Martha, Between Vengeance and Forgiveness. Facing History after Genocide and Mass Violence, Boston: Beacon Press, 1998.

NEGRI, Antonio. A anomalia selvagem. Rio de Janeiro: Editora 34, 1993.

______. O Poder Constituinte ensaio sobre as alternativas da modernidade. Rio de Janeiro: DP&A, 2002.

______. Fabrique de Porcelaine. Pour une nouvelle grammaire du politique. France: Editions Stock, 2006.

NIETZSCHE, Friedrich W. A genealoga da moral. Lisboa: Guimares & Co., 1976.

______. Ms all del bien y del mal. Buenos Aires: Centro Editor de Cultura, 2008.

NINO, Carlos, Juicio al mal absoluto, Buenos Aires: Emec, 1997.

NUN, Jos y PORTANTIERO, Juan Carlos (comp.), Ensayos sobre la transicin democrtica, Buenos Aires: Punto Sur, 1989.

ODONNELL, Guillermo, Democracia en la Argentina: micro y macro, en OSZLAK, Oscar, Proceso crisis y transicin democrtica/1, Buenos Aires: CEAL, 1984;

, Estado, democratizacin y ciudadana, en Nueva Sociedad n 128, Caracas;

, Ilusiones y errores conceptuales, en dossier Democracias consolidadas?, Agora. Cuadernos de Estudios Polticos, ao3, n 6, Buenos Aires, verano de 1997;

y SCHMITTER, Philippe C., Transiciones desde un gobierno autoritario, Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas/4, Barcelona: Paids, 1994.

OLIVEIRA, Alicia et GUEMBE, Mara Jos, La verdad, derecho de la sociedad, in ABREG, Martn et COURTIS, Christian, (compiladores), La aplicacin de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales, CELS, Buenos Aires: Ediciones del Puerto, 1997.

ORENTLICHER, Diane, Adressing Gross Human Rights Abuses: Punishment and Victim Compensation, in HENKIN, Louis and HARGROVE, John L. (editors), Human Rights: An Agenda for the Next Century, ASIL, 1994.

OSZLAK, Oscar (comp.), Proceso, crisis y transicin democrtica/1, Buenos Aires: CEAL, 1984.

PIERINI, Alicia, (comp.) Pensamiento crtico sobre derechos humanos. Buenos Aires: Eudeba, 1996.

PINTO, Mnica, Temas de derechos humanos, Buenos Aires: Editores del Puerto, 1998.

PUCCIARELLI, Alfredo, La democracia que tenemos. Declinacin econmica, decadencia social y degradacin poltica en la Argentina actual, Buenos Aires: Libros del Rojas. Universidad de Buenos Aires, 2002.

QUIROGA, Hugo. La verdad de la justicia y la verdad de la poltica. Los derechos humanos en la dictadura y en la democracia. In: Hugo Quiroga e Csar Tcach (comp.): A veinte aos del golpe. Con memoria democrtica. Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones, 1996.

RABOSSI, Eduardo, Cmo teorizar acerca de los Derechos Humanos, in PIERINI, Alicia (coordinadora), Pensamiento Crtico sobre Derechos Humanos, op. cit..

________. La teora de los derechos humanos naturalizada Revista del Centro de Estudios Constitucionales, n. 5. Buenos Aires, 1990.

RAFFIN, Marcelo. La experiencia del horror. Subjetividad y derechos humanos en las dictaduras y post dictaduras del Cono Sur. Buenos Aires: Editores del Puerto, 2006.

______. Metaphysics, Politics, Truth. Genocide practices as a way of deploying the modern paradigm, en Rutgers Law Review, Newark, New Jersey, Rutgers University, 2008. ______. y MELO, Adrian. Obsesiones y fantasmas de la Argentina. El antisemitismo, Evita, los desaparecidos y Malvinas en la ficcin literaria. Buenos Aires, Editores del Puerto, 2005.RAVENNA, Horacio. Aportes de las ONGs en la proteccin de los derechos humanos Coloquio Internacional sobre lineamientos de polticas de proteccin en derechos humanos y el rol del Estado y la sociedad civil. Disponible en: http://64.233.169.104/search?q=cache:iI3rPELzZXEJ:www.apdh-argentina.org.ar/relaciones_internacionales/trabajos_00/Rol%2520de%2520las%2520ONG%C2%B4s%2520de%2520Derechos%2520Humanos%2520en%2520la%2520Argentina.pdf+cels+historia+1979+apdh&hl=es&ct=clnk&cd=5&gl=ar, 1997.

ROMERO, Luis Alberto. La violencia en la historia argentina reciente: un estado de la cuestin, 2007. Disponible en: http://www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/centro_historia_politica/material/romero.pdfSANCINETTI, Marcelo, Derechos Humanos en la Argentina post-dictatorial, Buenos Aires: LEA, 1988;

y FERRANTE, Marcelo, El derecho penal en la proteccin de los derechos humanos. La proteccin de los derechos humanos mediante el derecho penal en las transiciones democrticas. Argentina, Proyecto del Instituto Max-Planck de Derecho penal extranjero e internacional, Buenos Aires: Hammurabi, 1999.

SITUACIONES 5 (+1). Genocidas en el barrio. Mesa de escrache popular, Olivos: Ediciones de Mano en Mano, octubre de 2002.

SPINOZA, Baruch. LEthique. Traduction et introduction de Roland Caillois. Paris: Gallimard, 1954.

______.Traite thologique-politique. Paris: Editions Flammarion, 1965.

______.Oeuvres IV Traite Politique Lettres. Traduction et notes par Charles Appuhn. Paris: Flammarion, 1966.

SZABO, Imre. Fundamentos histricos de los derechos humanos y desarrollos posteriores In: Karen Vasak (ed.) Las dimensiones internacionales de los derechos humanos, vol. I, 1. ed., Serbal-UNESCO, 1984.

THOMPSON, Edward Palmer. Witness against the Beast. Cambridge, 1994.

TRONCOSO, Oscar, El proceso de reorganizacin nacional, 1, 2, 3, Buenos Aires: CEAL, 1984, 1985 y 1988.

TRONTI, Mario. The Progressive Era. In: Operai e capitale. Turim: Einaudi, 1978.

VV.AA., Juicio, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la poltica argentina, Buenos Aires: Nueva Visin, 1995.

VEZZETTI, Hugo. Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2002.

WALSH, Rodolfo. Aporte a una hiptesis de resistencia, Revista Lucha Armada, n. 5. Buenos Aires, fev 2006.

______. Carta Abierta a la Junta Militar, (24 de maro 1977). Disponible en: http://www.literatura.org/Walsh/rw240377.htmlDirecciones de pginas web:Abuelas de Plaza de Mayo, http://www.abuelas.org.arAsociacin Madres de Plaza de Mayo, http://www.madres.orgAsamblea Permanente por los Derechos del Hombre- APDH, http://www.apdh-argentina.org.ar/index.aspAsociacin de ex detenidos-desaparecidos- AEDD: http://www.exdesaparecidos.org.ar/aedd/quienesomos.phpAsociacin de Familiares de detenidos-desaparecidos por Razones Polticas, http://www.desaparecidos.org/familiares/index.htmlCentro de Estudios Legales y Sociales- CELS: http://www.cels.org.ar/cels/?ids=5&lang Equipo Argentino de Antropologa Forense-EAAF: http://www.eaaf.org/Hijos por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio-H.I.J.O.S.: http://www.hijoscapital.org.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=20&Itemid=32Liga Argentina por los Derechos del Hombre- LADH, http://liga.org.brMadres de Plaza de Mayo- Lnea Fundadora, http://www.madresfundadoras.org.arMovimiento ecumnico por los Derechos del Hombre-MEDH: http://www.medh.org.ar/Servicio de Paz y Justicia-SERPAJ-Ar: http://www.serpaj-ar.com.ar/spip/