Rafael Pombo, homenaje en centenario de su muerte

20
RAFAEL POMBO (Bogotá, 7 de noviembre de 1833 - 5 de mayo de 1912) Homenaje en el centenario de su muerte Sala de Patrimonio Documental Centro Cultural Biblioteca LEV Medellín Mayo 2012 Derecho cultural a la memoria y a la identidad

description

Con motivo del centenario de la muerte de Rafael Pombo, uno de los más emblemáticos escritores colombianos, la Sala de Patrimonio Documental del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, le brinda un homenaje a este autor con una muestra de algunos de sus textos y de otros autores que escribieron sobre él. Se invita a toda la comunidad eafitense y al público en general a apreciar esta exhibición que estará ubicada en el ala oriental del segundo piso del Centro Cultural Biblioteca, durante todo el mes de mayo

Transcript of Rafael Pombo, homenaje en centenario de su muerte

Page 1: Rafael Pombo, homenaje en centenario de su muerte

RAFAEL POMBO(Bogotá, 7 de noviembre de 1833 - 5 de mayo de

1912)

Homenaje en el centenario de su muerteSala de Patrimonio Documental

Centro Cultural Biblioteca LEV

MedellínMayo 2012

Derecho cultural a la memoria y a la identidad

Page 2: Rafael Pombo, homenaje en centenario de su muerte

BIOGRAFÍA

Page 3: Rafael Pombo, homenaje en centenario de su muerte

Rafael Pombo fue un poeta, escritor, fabulista, traductor, periodista, intelectual y diplomático colombiano.

Recibió el grado de doctor en Matemáticas e Ingeniería del Colegio Militar y tomó las armas en defensa del gobierno constitucional de 1854.

Page 4: Rafael Pombo, homenaje en centenario de su muerte

El único puesto público que desempeñó fue el de Secretario de la Legación de Colombia en Washington.

Viajó a Estados Unidos y vivió allí diecisiete años. Luego regresó al país y se instaló en Bogotá, en donde permaneció hasta su muerte, ocupado en trabajos de arte y literatura.

Page 5: Rafael Pombo, homenaje en centenario de su muerte

Pombo fue también periodista y fundó los periódicos El Cartucho y El Centro; dirigió El Tomista; y fue colaborador de La Siesta, El Día, El Filotémico, El Heraldo, El Obrero, La Escuela Normal, La América, La Nueva Era y Las Crónicas. En estos quedó gran parte de su obra, recopilada luego por varios autores.

Page 6: Rafael Pombo, homenaje en centenario de su muerte

También fue un pedagogo. Dirigió la revista del Ministerio de Educación y publicó un 'Nuevo método de lectura' en rima, que destaca la importancia de la repetición en el desarrollo de la memoria de los niños.

El 6 de febrero de 1912 fue elegido miembro de la Academia Colombiana de la Lengua y fue nombrado secretario perpetuo, en reconocimiento a su enorme sabiduría de la lengua española.

Page 7: Rafael Pombo, homenaje en centenario de su muerte

POMBO, POETA Y TRADUCTOR

Page 8: Rafael Pombo, homenaje en centenario de su muerte

Rafael Pombo Comenzó a escribir versos a los 10 años.

Es el poeta más completo que ha tenido el país. A una imaginación poderosa, juntó una rica sensibilidad y un alto y hondo pensar.

La ley 87 del 16 de noviembre de 1912, honró su memoria nombrándolo Gloria de las letras colombianas.

Page 9: Rafael Pombo, homenaje en centenario de su muerte

Fue un traductor excelente, Marcelino Menéndez y Pelayo dijo de su obra en este género: “No las hay más valientes y atrevidas en nuestra lengua. Célebres siguen siendo sus traducciones ‘El poeta moribundo’ de Lamartine, ‘El Soliloquio de Hamlet’ de Shakespeare y ‘El episodio de Laocoonte’ de Virgilio.

Entre sus traducciones se encuentran diferentes autores universales como: los ingleses Shakespeare, Byron, Longfellow, Hood, White y Tennyson; los franceses Lamartine, Victor Hugo, Musset y Cornelle; los alemanes Uhland, Schiller y Goethe. También, Enrico y Piave de Italia, Saldanha de Portugal, y los latinos Virgilio y Horacio.

Page 10: Rafael Pombo, homenaje en centenario de su muerte

Pombo nunca decidió publicar sus poesías, aunque a petición de sus admiradores permitió que se anunciaran algunas ediciones. Después de su fallecimiento, su habitación fue sellada y no fue sino casi 4 años después, cuando fue emitida una orden por parte de un tribunal para hacer los inventarios de lo que dejara.

Héctor Orjuela publicó, en los años 70, la recopilación de la obra de Pombo Poesía inédita y olvidada.

Page 11: Rafael Pombo, homenaje en centenario de su muerte

Aunque menos conocida que su obra infantil, su poesía existencialista, como La hora de tinieblas, fue duramente criticada por la Iglesia y por los sectores conservadores, pues critica el concepto de Dios y de religión.

El 20 de agosto de 1905, Rafael Pombo fue coronado como poeta nacional en el Teatro Colón de Bogotá.

Page 12: Rafael Pombo, homenaje en centenario de su muerte

POMBO Y LOS NIÑOS

Page 13: Rafael Pombo, homenaje en centenario de su muerte

Pombo es no sólo el gran clásico de las letras colombianas para la niñez, sino uno de los grandes iniciadores de esta modalidad literaria en la región.

Entre los temas de sus poesías, se pueden señalar: el amor, la naturaleza, la desesperación y la soledad.

Page 14: Rafael Pombo, homenaje en centenario de su muerte

La mayor popularidad la alcanzó este autor en su país y en obras antológicas, en la literatura infantil y, especialmente, en los textos contenidos en su libro Cuentos pintados y cuentos morales para niños formales (1854).

En este libro, crea y recrea historias en verso que sobresalen, dentro de la literatura infantil hispanoamericana del siglo XIX, por su humorismo, desenfado e imaginación.

Page 15: Rafael Pombo, homenaje en centenario de su muerte

Hizo también bellas creaciones como “Juan Matachín", "Juan Chunguero", "Pastorcita", “Mirringa Mirronga”, "Rin Rin Renacuajo", "La Pobre Viejecita", "Simón el Bobito", "El Gato Bandido" y "El Renacuajo paseador", todas ellas imágenes coloridas que desfilan llenas de gracia y belleza por nuestra memoria.

Page 16: Rafael Pombo, homenaje en centenario de su muerte

CURIOSIDADES

Page 17: Rafael Pombo, homenaje en centenario de su muerte

Cuando se ha mirado la producción poética de Pombo, siempre se ha acudido a su obra más elaborada, dejando por fuera la poesía circunstancial, donde se aprecia con sorpresa la habilidad y la gran capacidad del genio. Dentro de ella fueron famosas sus controversias políticas en verso con los personajes de la época, en las cuales acudió, sobre todo, al acróstico. En 1851 escribió "Más vale un pícaro con talento que un imbécil honrado", en el cual atacaba a un liberal.

Page 18: Rafael Pombo, homenaje en centenario de su muerte

"Encerrado en su cuarto lleno de libros y de cuadros, pasaba sus días dedicado a la lectura, a escribir versos en minúsculos trozos de papel y a mantener una activa correspondencia con sus grandes amigos don Rufino y don Ángel Cuervo. Allí lo visitaba un pequeño grupo de fieles amigos, que hacían caso omiso de las rarezas del poeta, para disfrutar de su original conversación. (GOMEZ RESTREPO, Antonio. Poesías Completas. Rafael Pombo. Aguilar, Madrid, 1957).

"Era famoso en Bogotá por los poemas improvisados que llevaba a los matrimonios. Llegaba a todas partes con poemas perfectos en métrica, en rima y en todas las técnicas y normas para escribir poesía rimada", dice el poeta Darío Jaramillo.

Page 19: Rafael Pombo, homenaje en centenario de su muerte

Pombo usó seudónimos para firmar sus obras tales como: Edda, Máximo, Ascanio, Bemo, Elo, Exótico Faraelio, Florencio, Justicia, Lutin, Tirteo, Vencapavenca, Werti y Yo. Causó sorpresa entre sus seguidores el seudónimo de Edda, tras del cual imaginaron a una mujer, sobre todo porque la calidad de la poesía que firmó con este nombre mostraba la sensibilidad de una lírica como no se había visto en Colombia.

Pombo escribió también las óperas Ester y Florinda o la Eva del Reino Godo Español, en colaboración con el músico José María Ponce de León.

Page 20: Rafael Pombo, homenaje en centenario de su muerte

Referencias:

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturainfantil/Poesiainfantil/RafaelPombo/

http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Pombo http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/

literatura/pombo/pombo1.htmhttp://www.fundacionrafaelpombo.org/ http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/

biografias/pombrafa.htmhttp://www.rafaelpombo.org/http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/

ninos/relatoi/rela3.htm