RAFAEL LAPESA - bv.gva.esbv.gva.es/documentos/BV16.pdf · de Gramática Histórica (después...

24
BibliotecaValenciana REVISTA DE LA BV / MAIG 2008 / NÚMERO 16 ‘EL LLIBRE DEL REPARTIMENT: EL NAIXEMENT D’UN REGNE’ P.12 L’arabista Julián Ribera deia que el ‘Llibre del Repartiment’ era la porta que tancava la història musulmana alhora que obria la del Regne de València. RAFAEL LAPESA Semblanza de un maestro en el centenario de su nacimiento (Valencia, 1908) RAFAEL LAPESA Semblanza de un maestro en el centenario de su nacimiento (Valencia, 1908)

Transcript of RAFAEL LAPESA - bv.gva.esbv.gva.es/documentos/BV16.pdf · de Gramática Histórica (después...

Page 1: RAFAEL LAPESA - bv.gva.esbv.gva.es/documentos/BV16.pdf · de Gramática Histórica (después denomi-nada Historia de la Lengua Española) de la Universidad Central de Madrid, de la

Bib

liot

eca

Va

len

cia

na

REV

ISTA

DE

LAB

V /

MA

IG 2

008

/ N

ÚM

ER

O 1

6

‘EL LLIBRE DELREPARTIMENT:

EL NAIXEMENT D’UN REGNE’

P.12L’arabista Julián Ribera deia queel ‘Llibre del Repartiment’ era la

porta que tancava la històriamusulmana alhora que obria la

del Regne de València.

RAFAEL LAPESASemblanza de un maestro en el centenario de su nacimiento (Valencia, 1908)

RAFAEL LAPESASemblanza de un maestro en el centenario de su nacimiento (Valencia, 1908)

Page 2: RAFAEL LAPESA - bv.gva.esbv.gva.es/documentos/BV16.pdf · de Gramática Histórica (después denomi-nada Historia de la Lengua Española) de la Universidad Central de Madrid, de la

EL FILÓLOGO, LINGÜISTA E

HISTORIADOR DE LA LENGUA

RAFAEL LAPESA MELGAR NACIÓ EN

VALENCIA EL 8 DE FEBRERO DE 1908

Y MURIÓ EN MADRID EL 1 DE

FEBRERO DE 2001,A PUNTO DE

CUMPLIR 93 AÑOS. DURANTE SU

NIÑEZ, SU PADRE, RICARDO LAPESA,

REGENTÓ COLEGIOS PRIVADOS EN LA

COMUNITAT VALENCIANA: EN SUECA,

DONDE LLEGÓ A SER UNA

PERSONALIDAD MUY ESTIMADA, HAY HOY

UNA CALLE DEDICADA A SU RECUERDO.

CUANDO YA HABÍA CUMPLIDO 90 AÑOS,

LAPESA REMEMORABA CON NOSTALGIA

SU NIÑEZ EN TIERRAS VALENCIANAS;

RECORDABA EL JARDÍN DE LA

MAYORAZGA DE VILLARREAL, HOY

DESAPARECIDO, AL QUE ACUDÍA DE

VISITA, PUES ÉL NO LLEGÓ A IR AL

COLEGIO: PARADÓJICAMENTE, SU

FORMACIÓN PRIMARIA LA RECIBIÓ EN SU

PROPIA CASA Y FUERON SUS HERMANAS

MAYORES LAS ENCARGADAS DE

ENSEÑARLE A LEER Y A ESCRIBIR.

Edita: Generalitat Valenciana.Direcció General del Llibre,Arxius i Biblioteques.Biblioteca Valenciana (Monestir de Sant Miquel dels Reis).Av. de la Constitució, 284. 46019 ValènciaTel.: 96 387 4000 – Fax: 96 387 4037<http://bv.gva.es>

Direcció: Silvia Caballer Almela

Coordinació: Unitat de Difusió de laBiblioteca Valenciana

Comité editorial: Fernando Lliso,Albertdel Toro, Miguel C. Muñoz.

Realització i disseny:Ismos Comunicación y Cultura, S. L.Tel.: 96 329 3477 - <www.ismos.es>

Fotografía de portada:Maque Falgás

Dipòsit legal: V-139-2003ISSN: 1885-3420

Exemplar gratuït.

La revista no es fa responsable de les opinions expressades pels seus col·laboradors.

02

CE

NT

EN

AR

I L

AP

ES

ASE

MBL

AN

ÇA

D’U

N M

EST

RE

Bib

liot

eca

Va

len

cia

na

MA

IG 2

008

/ N

ÚM

ERO

16

RAFASemblanel centen(Valenci

Caricatura de

Rafael Lapesa por Gallego.

(Colección particular)

Page 3: RAFAEL LAPESA - bv.gva.esbv.gva.es/documentos/BV16.pdf · de Gramática Histórica (después denomi-nada Historia de la Lengua Española) de la Universidad Central de Madrid, de la

Por Mª Teresa EcheniqueElizondo y Javier SatorreGrau, de la Universitat de València

Fue en Valencia donde leyó por prime-ra vez, a la edad de siete años, La vidaes sueño y, según él mismo cuenta, la

obra le entusiasmó de tal modo que la apren-dió de memoria y llegó a construir un peque-ño teatro con los personajes, a los que dabavida con su propia voz.A los ocho años su familia se trasladó a Ma-drid y, una vez allí, acudió al Instituto Car-denal Cisneros y después a la UniversidadComplutense, donde cursó los estudios deFilosofía y Letras,mientras trabajaba en unaoficina todas las mañanas (“cursé por librela licenciatura en Letras y sólo pude asistir alas clases que se daban por la tarde”); se li-cenció con premio extraordinario en 1927 yobtuvo el doctorado en Filosofía y Letras en1931. Estuvo siempre muy vinculado a laInstitución Libre de Enseñanza, lo que ex-plica que la coeducación fuera un hechonatural para él, así como que jamás hicie-ra distinciones entre la condición mascu-lina o femenina a la hora de pensar en tér-minos profesionales. La misma raíz debíaestar en su modo respetuoso de entenderel mundo y las relaciones humanas, funda-do en la mesura y corrección más afablesque cabe imaginar, que compaginó con lapráctica de una religiosidad plena.En 1930 ganó las oposiciones a Cátedra de Ins-tituto, pero pidió excedencia para continuaren el Centro de Estudios Históricos como cola-borador,donde permaneció hasta 1932 dedica-do a la elaboración de un glosario del españolprimitivo, así como ayudando a Menéndez Pi-dal en cuestiones relacionadas con la épica yel romancero. Recién licenciado, había entra-

do en 1927 en el Centro de Estudios Histó-ricos madrileño, donde trabajaban sus ma-estros Américo Castro y Ramón MenéndezPidal, y donde encontró a colegas hoy muyconocidos en el ámbito filológico: allí traba-jaban figuras como Navarro Tomás, ElíasTormo, Manuel Gómez Moreno, Eduardode Hinojosa, Julián Ribera, Jaime OliverAsín,Antonio García Solalinde, Federico deOnís, Vicente García de Diego, Alfonso Re-

yes, Pedro Henríquez Ureña, Samuel GiliGaya,Amado Alonso y Dámaso Alonso,Ma-nuel Sanchis Guarner, Margot Arce, entreotros,así como Pilar Lago (“a quien don Ra-món,con supremo acierto,asignó una mesafrontera de la mía para que preparase textoscríticos de Berceo”, como dejó escrito en“Menéndez Pidal,creador de escuela: el Cen-tro de Estudios Históricos”, ¡Alça la voz, pre-gonero! Homenaje a Don Ramón Menéndez

Pidal. Madrid, 1979, p. 46-79), con la que secasó. Durante su estancia fueron profesoresvisitantes Karl Vossler, Leo Spitzer, MarcelBataillon, Salvatore Battaglia, C. CarrollMarden y una larga lista que muestra los es-trechos lazos que unían a esta institucióncon el hispanismo europeo y americano delmomento.De 1930 a 1932 sustituyó en la Facultad deFilosofía y Letras a Américo Castro durante

CENTENARI LAPESASEMBLANÇA D’UN MESTRE

Biblioteca ValencianaMAIG 2008 / NÚMERO 16

03

AEL LAPESA anza de un maestro en enario de su nacimiento cia, 1908)

Rafael Lapesa junto con su mujer Pilar Lago, en su despacho. (Biblioteca Valenciana.Archivo Rafael Lapesa.)

Page 4: RAFAEL LAPESA - bv.gva.esbv.gva.es/documentos/BV16.pdf · de Gramática Histórica (después denomi-nada Historia de la Lengua Española) de la Universidad Central de Madrid, de la

04

su estancia en Alemania, lo que le obligó apreparar una tesis doctoral de forma algoprecipitada; esa no era su forma de trabajar,por lo que nunca quiso publicar ese trabajo(El dialecto asturiano occidental en la EdadMedia) que,no obstante,apareció finalmen-te en la Universidad de Sevilla en 1998 gra-cias a la insistencia de uno de sus discípulosallí asentados, Manuel Ariza. A partir de1932, al regreso del maestro, le fue confiadoun curso introductorio de historia de la len-gua española como profesor ayudante. Pos-teriormente regresó a la Cátedra de Institu-to: su destino fue Oviedo,si bien permanecióen Madrid en el Instituto Calderón de la Bar-ca (donde coincidió con Antonio Machado,que era allí catedrático de Francés),y pasó du-rante el comienzo de la guerra al también ma-drileño Instituto Lope de Vega. Fue despuésmovilizado y enseñó a analfabetos como “mi-liciano de la cultura”(según palabras propias,en entrevista concedida a Magdalena VelascoKindelan para el Boletín del Ilustre Colegio ofi-cial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Le-tras y en Ciencias, marzo-abril de 1985), y enese contexto es donde pensó en escribir un li-bro sobre la historia de la lengua. Como harecordado Lapesa,“la guerra civil cayó sobre

el Centro,como sobre toda España, igual queun hachazo”.No lo fue menos para él.Caren-te de cualquier sentimiento parecido al ardorguerrero e imbuido de cierto romanticismopropio del momento, comenzó a escribiruna historia de la lengua española pensan-do en un público de obreros y campesinos;algunos años más tarde, en 1942, su Histo-ria de la lengua española se publicaría comoun manual para alumnos de Bachillerato ycon el tiempo llegaría a conocer hasta nue-ve ediciones (la novena y última edición fuepuesta al día en 1981).Tras la Guerra Civil desempeñó un papelequiparable al de secretario de lo que que-daba del Centro de Estudios Históricos (enel legado de Vicente Llorens se conserva, enla Biblioteca Valenciana de San Miguel de losReyes,el organigrama del Centro de EstudiosHistóricos elaborado a mano por el propioLapesa),con el fin de mantener contacto conla Junta para Ampliación de Estudios, quehabía pasado a Valencia, donde estaba Dá-maso Alonso; pero la Guerra Civil lo apartóde cuanto se había ido construyendo en tor-no a sus maestros y lo llevó a constituirse ensolitario eje orientador del estudio históri-co integral de la lengua española. El Centro

de Estudios Históricos fue desmantelado ysustituido por el Consejo Superior de Inves-tigaciones Científicas, al que le fue vedadoel paso, circunstancia que quedó superadatras la muerte de Franco.Después de la guerra, las nuevas autoridadesuniversitarias se habían negado a renovarleel nombramiento de profesor ayudante en lafacultad. Tras unos meses en el Instituto Bea-triz Galindo,a consecuencia de la depuración,pasó a su Cátedra de Oviedo con sancionesque luego fueron borradas.De Oviedo se tras-ladó a Salamanca, donde estuvo de 1942 a1947 (en la universidad contó con alumnoscomo Manuel Alvar,Tomás Buesa o CarmenMartín Gaite), fecha en que ganó la Cátedrade Gramática Histórica (después denomi-nada Historia de la Lengua Española) de laUniversidad Central de Madrid, de la quehabía sido titular Américo Castro. Desdeentonces repartió su tiempo entre la uni-versidad y la Real Academia Española, conalgunas salidas al extranjero: cinco años enEstados Unidos entre el 48 y el 60, sobretodo, en las universidades de Princeton,Harvard (en ésta continuó la labor investi-gadora que, ante su prematura muerte, lehabía confiado su amigo Amado Alonso),

Yale, Berkeley y Wisconsin; después, en uni-versidades europeas e hispanoamericanas,principalmente de Argentina y México.Se ju-biló en 1978, si bien continuó impartiendocursos monográficos en el Colegio Libre deEméritos. Dictó un curso sobre morfosinta-xis histórica como profesor invitado en laUniversidad Autónoma de Madrid (1984-85).El doble magisterio académico del que par-tió ha sido repetidamente subrayado por elpropio Rafael Lapesa.Dice al comienzo de su“Semblanza de Américo Castro” (en Home-naje a Américo Castro. Madrid, 1987, p. 121-134):“Américo Castro ha sido uno de mis ma-estros.Yo he tenido la suerte de tener dos:donRamón Menéndez Pidal y don Américo Cas-tro”. De Menéndez Pidal adquirió la exacti-tud en la utilización investigadora de los da-tos y su contraste en los textos, así como elafán de actualización metodológica, que seconcretaba en la superación del positivismoy el idealismo europeos; fue el maestro quedirigió sus pasos hacia la historia de la lenguaen su aspecto más propiamente lingüístico,pues, aunque Menéndez Pidal no llegó a pu-blicar una Sintaxis histórica completa del es-pañol, su trabajo sobre el Cantar de Mio Cidcontiene toda la sintaxis del español medie-

Biblioteca ValencianaMAIG 2008 / NÚMERO 16

CENTENARI LAPESASEMBLANÇA D’UN MESTRE

Aspectos más representativos de su vida profesional, según el propio Rafael Lapesa. (Biblioteca Valenciana.Archivo Rafael Lapesa.)

Page 5: RAFAEL LAPESA - bv.gva.esbv.gva.es/documentos/BV16.pdf · de Gramática Histórica (después denomi-nada Historia de la Lengua Española) de la Universidad Central de Madrid, de la

CENTENARI LAPESASEMBLANÇA D’UN MESTRE

Biblioteca ValencianaMAIG 2008 / NÚMERO 16

05

val, como solía repetir incansable y genero-samente D. Rafael; de hecho, la sintaxis his-tórica del español ha presidido ininterrum-pidamente buena parte de su dedicaciónacadémica. Su aportación en el campo filo-lógico se ha caracterizado por un gran rigormetodológico,dentro de una concepción deraíz humboldtiana,y su legado filológico,aúnpor estudiar, es de un alcance excepcional enla historia de la filología y del pensamientohispánicos. Ahora que se cumple el centena-rio de su nacimiento en Valencia, y dado quesu biblioteca y archivo personales se encuen-tran custodiados en la Biblioteca Valencianade San Miguel de los Reyes, parece llegado elmomento de hacer balance de su significa-ción en el mundo de la filología hispánica.Su personalidad se alejaba en extremo decualquier atisbo de vanidad y jamás persi-guió galardón alguno.Quizá por el hecho dehaber nacido en una generación que ha que-dado enmarcada entre otras dos realmenterelevantes, la del 14 y la del 27, en “tierra denadie”(como el propio D. Rafael escribió desí mismo), en la que caben nombres comoDámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Anto-nio Tovar,Severo Ochoa,Pedro Laín Entral-go..., no se ha perfilado suficientemente elpapel desempeñado por Lapesa en momen-tos varios del siglo XX español, así como dela historiografía lingüística en general.Convendría rescatar materiales del pasado yrecordar la trayectoria intachable de unapersonalidad que ha sido testigo de tantosavatares históricos y que se esforzó incan-sablemente en la búsqueda de lo más razo-nable en la andadura histórica común.Rafael Lapesa heredó de Américo Castro, in-vestigador volcado no sólo en la historia y laliteratura hispánicas, sino también atento ala filología, a la que consideraba “una cien-cia esencialmente histórica”, la visión delhistoriador que encuadra los hechos lin-güísticos en el marco de la situación cultu-ral y vital del momento correspondiente, talcomo se refleja en la obra lapesiana más ca-racterística: su Historia de la lengua españo-la, los Estudios de historia lingüística españo-la, sus trabajos lexicográficos (recopiladosen Léxico e historia I. Palabras, y II. Diccio-narios, además de su formidable labor alfrente del Diccionario histórico de la RealAcademia Española y de la investigación mi-nuciosa que a lo largo de toda su vida dedi-có a la elaboración del monumental e ina-cabado Glosario de voces ibero-románicas, de

importancia capital para todas las varieda-des románicas peninsulares), así como losdedicados a la Morfosintaxis histórica del es-pañol (reunidos y publicados conjuntamen-te en 2000 gracias al trabajo realizado por elequipo de Historia de la Lengua de la Uni-versitat de València, en colaboración con laUniversidad de Sevilla). Por otra parte, laconcepción integral de la filología emanadadel propio Centro de Estudios Históricoshizo posible que Lapesa dedicara trabajosmagistrales a la obra de literatos insignescomo Garcilaso o el Marqués de Santillana.Nombrado académico de la lengua en 1950,ingresó el 21 de marzo de 1954 para ocuparel sillón de la letra k. En la Real Academia Es-pañola fue secretario perpetuo (de 1964 a1971) y director interino (1988-89); en ellahabía entrado por concurso, en 1947, en elrecién creado Seminario de Lexicografía fun-dado por Julio Casares, del que después lle-gó a ser subdirector (1954) y director (1969),en el que dedicó treinta y cuatro años al Dic-cionario histórico de la lengua, “ese registrototal documentado del léxico español de to-

dos los tiempos y de todas las tierras”, comoha recordado Manuel Seco,hasta que la obrafue interrumpida. Miembro de la Real Aca-demia de la Historia desde 1983, ingresó en1996 para ocupar la vacante producida porel fallecimiento de Emilio García Gómez.La importancia de su persona y obra quedareflejada en la amplitud de nombramientosrecibidos: vicepresidente (1965-71), presi-dente (1974-77) y presidente de honor (de1977 en adelante) de la Asociación Interna-cional de Hispanistas; primer presidente ypresidente honorario de la Asociación Inter-nacional de Historia de la Lengua Española;miembro de honor de la Modern LanguageAssociation of America, de la American As-sociation of Teachers of Spanish and Por-tuguese y de la Asociación de Lingüística yFilología de la América Latina (ALFAL);Honorary Senior Research Fellow del Insti-tute of Romance Studies de la University ofLondon; miembro correspondiente de laAcademia Argentina de las Letras, de la Aca-demia Nacional de Letras de Uruguay, de laAcademia de Artes y Letras de Puerto Rico,

de la Academia Paraguaya de la Lengua,de laAcademia Hondureña de la Lengua, de laReal Academia Gallega y de la Real Academiade Buenas Letras de Barcelona; miembro delInstituto de Estudios Asturianos,del InstitutAlfons el Magnànim de Valencia y del Cen-tro de Cultura Valenciana;Caballero de la Le-gión de Honor; Gran Cruz de la Orden Civilde Alfonso X el Sabio, de la Orden de AndrésBello y de la de Isabel la Católica; Premio Na-cional de Investigación Menéndez Pidal en1983 y Premio Príncipe de Asturias de las Le-tras en 1986; Medalla de Oro al Mérito en lasBellas Artes (1986); Premio HonoríficoAmado Alonso del Ministerio de Educacióny Justicia de la República Argentina (1988);doctor honoris causa por las universidades deToulouse,San Marcos de Lima,Helsinki,Va-lencia, Oviedo, Salamanca, Universidad Na-cional de Educación a Distancia (UNED),Valladolid y Sevilla; en 1999 fue aprobado sunombramiento por la Universidad Autóno-ma de Madrid, aunque, por su delicado es-tado de salud, ya no se llevó a efecto.Estuvo casado desde 1932 con Pilar Lago

Rodeado de discípulos el día de la inauguración de la Sala Rafael Lapesa en la casa de Menéndez Pidal en Chamartín (1995). De izquierda a derecha: Diego Catalán, José Miguel

Embid, Francisco Marcos, Milagro Laín,Ana Flores, María Teresa Echenique, Rafael Lapesa y Concha Ares. (Colección particular)

Su legado filológico, aún por estudiar, es de unalcance excepcional en lahistoria de la filología y delpensamiento hispánicos

Page 6: RAFAEL LAPESA - bv.gva.esbv.gva.es/documentos/BV16.pdf · de Gramática Histórica (después denomi-nada Historia de la Lengua Española) de la Universidad Central de Madrid, de la

Biblioteca ValencianaMAIG 2008 / NÚMERO 16

06CENTENARI LAPESASEMBLANÇA D’UN MESTRE

Couceiro (†1984), compañera en la univer-sidad y en el Centro de Estudios Históricos,presidenta de la Asociación Española de Mu-jeres Universitarias y profesora de LiteraturaEspañola. En el último año de vida de Pilar,cuando su salud se resintió, Rafael Lapesaabandonó por completo su actividad públi-ca y se dedicó por entero a su cuidado. Nun-ca se consoló de su muerte en los diecisieteaños que le sobrevivió.Cultivó la filología entendida como discipli-na de estudio integrador de la lengua y su li-teratura, inseparables, a su vez, de la histo-ria, siguiendo en ello la estela de MenéndezPidal y Américo Castro.

Teniendo en cuenta la consideración uni-taria que preside su producción filológica,se puede decir que la obra de Rafael Lape-sa está articulada en torno a cuatro ejesvertebradores:

1- La historia de la lengua. Le vino marcadapor sus maestros y la huella de MenéndezPidal es muy clara en este campo; ademásdel rigor metodológico y la preocupaciónpor los textos, adoptó los principios de lafonología diacrónica, la dialectología histó-rica y la onomástica, así como las conse-cuencias derivadas del análisis del contactolingüístico del español con otras lenguas através de la historia, dentro y fuera de susfronteras peninsulares. La constitución dela koiné castellana medieval a través de susbrillantes trabajos sobre la apócope, por unaparte, y el español de América en todas susdimensiones, son los núcleos más firmes desu obra histórica.

2- El léxico y la lexicografía hispánicos. Ade-más de sus muchos trabajos recopilados enlibros de igual título, así como su larga y ri-gurosa dedicación al Seminario de Lexico-

grafía académico (donde colaboró en lassucesivas ediciones del Diccionario general,al tiempo que puso en marcha la nueva ver-sión del Diccionario histórico, proyectotruncado después), su primera tarea investi-gadora había sido la dirección de la secciónde lexicografía en el Centro de Estudios His-tóricos.De 1927 a 1936 elaboró notas etimo-lógicas, léxicas y semánticas del españolmedieval y clásico, y comenzó a reunir unglosario del español primitivo de las vocesromances contenidas en documentos de lossiglos IX al XII, pensado como tomo II de losOrígenes del español, de Menéndez Pidal.Para esta tarea contó después con la cola-boración de Constantino García y deposi-tó el borrador del trabajo en el Seminariode Lexicografía académico, publicado porla Real Academia Española en 2003 (en edi-ción de Manuel Seco). En los últimos diezaños de su vida retomó esta labor, para locual amplió los márgenes cronológicos y labase documental, al tiempo que añadiónuevas consideraciones teóricas de impor-tancia. Así actualizado, el inacabado Glo-sario del primitivo léxico ibero-románicoquedó custodiado tras su muerte en el Se-minario Menéndez Pidal.

3- Sus trabajos literarios afianzan el carácterintegral de su concepción de la lengua comomanifestación más acabada del acto de cre-ación lingüística, tanto individual como co-lectiva, y se concretan en el interés por de-terminados textos, autores y escuelas de lahistoria de la literatura hispánica, que nu-tren, a su vez, su construcción histórica dela lengua.Los estudios dedicados al Marquésde Santillana, a Garcilaso o a Mariano Joséde Larra son, de entre sus muchas publica-ciones, los más sobresalientes.

4- La sintaxis histórica es el campo en el quese le considera verdadero pionero por ha-ber abierto en él nuevos caminos y líneas deinvestigación. Fue durante su estancia enPrinceton donde recreó el concepto hum-boldtiano de forma interior del lenguaje, si-guiendo la aplicación que había hechoAmado Alonso a rasgos particulares de lalexicología y sintaxis hispánicas, lo que lepermitió articular en forma unitaria aspec-tos aparentemente inconexos de la sintaxishistórica de la lengua española. Este ideal deinspiración germánica que impregnó sus tra-bajos a partir de entonces fue estructurando,en términos filológicos, la función confor-madora que el lenguaje ejerce sobre la men-talidad de comunidades e individuos.

No hay que olvidar otros aspectos de su lega-do, como la eficaz y respetuosa preparaciónpara la imprenta de trabajos ajenos,así comolas reflexiones sobre el pensamiento españolde maestros y colegas con los que compartiótareas y amistad, que constituyen un valiosomaterial para entender la magnitud de su fi-gura a lo largo y ancho del siglo XX, de todolo cual hay amplia muestra en el legado quehoy se guarda en la Biblioteca Valenciana.La envergadura de la obra lapesiana ha que-dado de manifiesto en diferentes análisis quede ella se han hecho; sirvan como muestra:

Rafael Lapesa el día de su primera comunión. (Colección particular)

Supo hacer del estudio dela lengua, en todas susfacetas y manifestaciones,y del amor a la verdad, elobjetivo de su vida

Aquella apariencia modestano logró esconder su gransabiduría y su inmensacalidad humana

Carta de Navarro Tomás a Rafael Lapesa con motivo de la publicación de la Historia de la lengua española.

(Biblioteca Valenciana. Archivo Rafael Lapesa.)

Page 7: RAFAEL LAPESA - bv.gva.esbv.gva.es/documentos/BV16.pdf · de Gramática Histórica (después denomi-nada Historia de la Lengua Española) de la Universidad Central de Madrid, de la

CENTENARI LAPESASEMBLANÇA D’UN MESTRE

Biblioteca ValencianaMAIG 2008 / NÚMERO 16

07

Studia Hispanica in honorem R. Lapesa, 3volúmenes. Madrid: Gredos, 1972-75; Ho-menaje a Rafael Lapesa. Madrid: BRAE, LX-VIII, 1988, 21-57; Buscad sus pares, pocos.Madrid: Seminario Menéndez Pidal, 1978;Homenaje al profesor Lapesa. Murcia: Uni-versidad de Murcia, 1990; Bibliografía deRafael Lapesa. Murcia: Universidad de Mur-cia (Departamento de Lengua Española),1994; Anuario de Estudios Hispánicos. Mé-xico, 1997; Glosario del primitivo léxico ibe-ro-románico. Proyecto de informatización.Homenaje a Rafael Lapesa en sus noventaaños. Madrid: Fundación y Seminario Me-néndez Pidal, 1998; Dos maestros. Madrid:Ínsula, 1998; Rafael Lapesa: su obra. Homena-je a Rafael Lapesa (M. Ariza, coord.). Sevilla:Universidad de Sevilla, 2001; Homenaje a Ra-fael Lapesa (S. Iglesias Recuero, coord.). Ma-drid: Universidad Complutense (Facultad deFilología), entre otros.Es menos conocida su labor como directorde tesis doctorales, que sobrepasan amplia-mente la centena. Y, desde luego, nunca sesubrayará con la suficiente contundencia lalabor que desempeñó como docente, en en-señanza secundaria y en el ámbito universi-tario. La figura de Rafael Lapesa se agigantaa medida que pasa el tiempo. En vida fue unhombre sencillo y humilde.No fue un hom-bre poderoso en el sentido en el que se sue-le entender este término, porque su presen-cia nunca infundió miedo ni temor. Peroaquella apariencia modesta no logró escon-der su gran sabiduría y su inmensa calidadhumana. Los que lo conocimos pudimoscomprobar que era humilde porque era sa-bio de verdad, que era sencillo porque nonecesitaba infundir temor para hacerse res-petar; y, como muchos de los que tambiéntuvieron el privilegio de recibir su magiste-rio, lo seguimos teniendo como ejemploporque supo hacer del estudio de la lengua,en todas sus facetas y manifestaciones, y delamor a la verdad, el objetivo de su vida. Muyraramente se puede observar una relaciónentre alumnos y maestro semejante a la queha unido a Lapesa y a los que tuvimos lasuerte de recibir sus lecciones. La admira-ción inicial ante la profundidad y amplitudde sus conocimientos se convertía, a lo lar-go del curso, en veneración y en auténticoafecto. Tenía tal lucidez en todo lo concer-niente a las materias que explicaba, que ha-cía fácil lo complicado; en boca de RafaelLapesa los temas más difíciles se convertíanen sencillos. Siempre nos repetía que el ma-yor enemigo del filólogo era la confusión; yque la confusión nunca estaba en el objetoestudiado, sino en la mente del estudiante.Y así, nos invitaba a quitarnos las telillas delos ojos que no nos dejaban ver con clari-dad porque “todo es fácil si se entiende”.Puede decirse que no hay ninguno de susantiguos alumnos que no lo recuerde conamoroso respeto y reverencia.

Hombre cortés y caballeroso hasta el extre-mo, Lapesa dedicó su vida profesional a ladocencia y a la investigación con una entre-ga y una honestidad que hacía que todos losque lo conocíamos lo tomáramos como mo-delo. Para él, los estudiantes éramos impor-tantes, y nos lo hacía saber de múltiples ma-neras. Preparaba las clases minuciosamente,siempre auxiliado por sus notas y “papelitos”que trataba amorosamente. El orden de susexposiciones era riguroso, así como la doc-trina que transmitía.Acostumbraba a devol-ver a cada alumno los exámenes parciales co-rregidos de su propia mano, con anotacio-nes manuscritas que enmendaban, comple-taban y, al mismo tiempo, iluminaban el re-sultado obtenido, gracias a lo cual el conte-nido correcto quedaba permanentemente fi-

jado, aprehendido, en la mente del alumno.Los estudiantes éramos importantes para él:así nos mostraba el respeto que por noso-tros sentía, respeto que, como no podía serde otra manera, nosotros le profesábamosmultiplicado.Nunca ejerció su magisterio con despotis-mo, sino intentando ayudar al estudiante ensu aprendizaje, contagiándole la curiosidadpor el conocimiento y el entusiasmo que élsentía por todo aquello que explicaba.Cuan-do le correspondía formar parte de un tri-bunal de tesis doctoral, lo que en él era muyfrecuente, solía entregar al doctorando, unavez terminado el acto, unas notitas escritasen el reverso de diversas tarjetas de cartuli-na (invitaciones a actos públicos, presenta-ciones de libros, etc.), en las que minuciosa-mente, y con total sencillez, corregía líneapor línea el texto del trabajo allí juzgado.Acogía, además, como discípulos a cuantosmostraban deseos de aprender, hubieransido o no alumnos directos suyos.Lo que ha distinguido a Rafael Lapesa de otrosprofesores es que él hacía las cosas con amor,no por simple profesionalidad; y eso se nota-ba. El hecho de enfrentarse a un texto, nocomo un enemigo con el que hay que com-batir, sino como un objeto precioso del quehay que disfrutar; el estudio de la lengua a laque amaba profundamente, la preparación

escrupulosa de las clases, la atención dada asus alumnos, el seguimiento atento de losprogresos de los que hacían sus trabajos bajosu dirección,todo reflejaba una actitud amo-rosa, como la que manifestaba en su relacióncon su mujer,Pilar,que acogía con tanta ama-bilidad a todos los que visitábamos su casa.Esta actitud teñía su vida de serenidad y paz.Rafael Lapesa era un valenciano de nacimien-to y de corazón.Hasta los últimos años recor-dó con gran afecto la ciudad en la que nacióy vivió, la niñez en la que aprendió frasescomo “tanca la porta”, que le acompañaron alo largo de su dilatada vida,o aquel día de Re-yes en que hubo de volver a casa sin el balónregalado que, con vigor infantil, lanzó de unpuntapié hasta dejarlo enganchado en la es-tatua de Jaume I del Parterre. Su trayectoriaacadémica es hoy motivo de rememoraciónpor el centenario de su nacimiento en Valen-cia, pero quizá no se transmita con la sufi-ciente contundencia que Lapesa ha sido unprofesor excepcional de la universidad por sudedicación a las tareas docentes.Cuantos he-mos tenido la fortuna de ser sus alumnos nosólo hemos asistido a clases magistrales dehistoria de la lengua o a seminarios en los quenos transmitía los modos rigurosos de la in-vestigación filológica, sino que, sobre todo,hemos tenido el modelo del profesor quetodo docente desearía llegar a ser.

Permiso de entrada en Estados Unidos de Rafael Lapesa. (Biblioteca Valenciana.Archivo Rafael Lapesa.)

Lapesa dedicó su vidaprofesional a la docencia y a la investigación con unaentrega y una honestidadque hacían que todos losque lo conocíamos lotomáramos como modelo

Page 8: RAFAEL LAPESA - bv.gva.esbv.gva.es/documentos/BV16.pdf · de Gramática Histórica (después denomi-nada Historia de la Lengua Española) de la Universidad Central de Madrid, de la

Biblioteca ValencianaMAIG 2008 / NÚMERO 16

08CENTENARI LAPESAELS LLIBRES DE RAFAEL LAPESA

Del dolorido amor a la muerte de la rosa

Entre octubre de 2002 y octubre de 2005tuve la fortuna profesional de trabajaren la catalogación de los 11.828 volú-

menes de la biblioteca de “Don Rafael”, con elúnico bagaje previo de saber que había naci-do en Valencia y había pertenecido a la RealAcademia Española. Algunos meses han pa-sado desde que dejé esta biblioteca,adquiridapor la Generalitat valenciana, en los estantesde los depósitos de la Biblioteca Valenciana ytodavía recuerdo con profunda emoción lasnumerosas huellas de las vidas de las que es-tos libros han formado parte.Este conjunto bibliográfico puede organi-zarse en varios ámbitos temáticos: a) obrasliterarias en ediciones críticas o para el granpúblico, b) tesis doctorales y memorias delicenciatura, c) colecciones de documentosde los siglos XII-XIV, d) monografías sobredialectología, sintaxis, léxico y gramática delespañol, e) textos de historia de la literaturay de crítica literaria, y f) obras fundamenta-les del pensamiento español del siglo XX.Se trata de publicaciones dedicadas por susamigos, compañeros de la Real AcademiaEspañola y discípulos, donadas por institu-ciones y editoriales, adquiridas en sus via-jes, intercambiadas con algunas bibliotecas,

comentadas, corregidas y subrayadas por elespecialista en historia del español y en la li-teratura de los siglos XV y XVI, hecho que lasconvierte en ejemplares únicos, con un con-tenido muy superior al de la mera producciónimpresa, pues nos acerca de una manera di-recta a la vida de los intelectuales del siglo pa-sado, a sus relaciones e influencias mutuas.Es una biblioteca de trabajo,del trabajo de todauna vida por y para la lengua de España y Amé-rica, convertida en espejo y memoria del que-hacer diario y riguroso de un investigador apa-sionado y sensible que recibe en su domicilioa sus alumnos para continuar las lecciones im-partidas en la cátedra,asiste a congresos acom-pañado de su esposa, trabaja en la Academiaal servicio de la historia y lexicografía del es-pañol..., facetas de su vida de las que los librosreunidos resultan un fiel testimonio.Dedicatorias, notas de propiedad, apostillasmarginales, felicitaciones navideñas y deAño Nuevo, subrayados, tachaduras, tarje-tas de visita, papeles intercalados, escolioscon discrepancias, correcciones minuciosasde erratas, etc., convierten a estos ejempla-res en la mejor huella del quehacer diario yriguroso de un maestro de vida y de saber.A través de estas señales me he atrevido a ela-borar un pequeño y no exhaustivo elenco demaestros, amigos, compañeros y discípulosde “Don Rafael”, que, sin salir de España,puede dividirse en los apartados siguientes:-Entre sus maestros se encuentran RamónMenéndez Pidal y Américo Castro.-Entre sus compañeros de la Real AcademiaEspañola y estudiosos de su generación te-nemos a Dámaso Alonso, Camilo José Cela,Alonso Zamora Vicente, Manuel Alvar,Francisco Ayala, José Manuel Blecua, Fer-nando Lázaro Carreter,Martí de Riquer,LuisRosales, José García Nieto, Juan Antonio deZunzunegui y Miguel Delibes.-Entre su amigos aparecen las dedicatoriasde Ramón de Garciasol, José María AlonsoGamo,José Camón Aznar,Samuel Gili Gaya,Valentín García Yebra, María Elena GómezMoreno, José Luis Cano, Luis Rubio García,Federico Sopeña, Carmen Bravo Villasante,Carmen Castro de Zubiri, Xavier Zubiri,Benjamín Palencia, Julián Marías, PedroLaín Entralgo, José Luis Pinillos, José Anto-nio Maravall y Luis Díez del Corral.-En el grupo más numeroso de sus discípu-

los destacan Francisco Abad Nebot, RafaelCano Aguilar, Pedro Álvarez de Miranda,Manuel Ariza Viguera, Diego Catalán, Ma-ría Teresa Echenique,Humberto López Mo-rales, Hernan Urrutia Cardenas, ConsueloGarcía Gallarín, J. M. Lope Blanch, AntonioPrieto, Francisco Rico, Antonio Viudas Ca-marasa y Domingo Yndurain.En esta clasificación, seguramente con au-sencias y errores de apreciación por los quepido disculpas al lector,están representados,no sólo los nombres más destacados de la fi-lología española, sino también figuras muyrelevantes en otras disciplinas de las cienciashumanas como la historia del arte, la músi-

ca, la psicología, la medicina, la filosofía, lahistoria del pensamiento, etc., muestra de lagran amplitud del mundo de “Don Rafael”.Calificado de “hombre esencial”(Jorge Gui-llén), de “hombre de Dios” (Antonio Lago),Rafael Lapesa tuvo en su esposa, Pilar Lago,una de las claves de su vida. Le dedica su tra-bajo en la edición de 1932 del Fuero de Ma-drid con estas palabras:“A mi Pilarín del co-razón, aliento, alegría y estímulo de mi vida,con todo el cariño de que es capaz Rafael. 28de Junio de MCMXXXII (Mes y medio antes denuestra boda).” Me parece difícil encontraruna manifestación de amor más tierna, sen-cilla y apasionada.

DE GARCILASO DE LA VEGA A JORGE GUILLÉN, DEL MARQUÉS DE SANTILLANA A FRANCISCO AYALA, PUEDE DECIRSE QUE, CON LA LENGUA ESPAÑOLA COMO

EJE CENTRAL,TRANSCURREN LOS AFANES Y ESFUERZOS INTELECTUALES DE RAFAEL LAPESA MELGAR. ESTE ARTÍCULO PRETENDE COMENTAR LA VIDA

ALREDEDOR DE LOS LIBROS DE SU BIBLIOTECA, MEMORIA DE SUS TRABAJOS E INQUIETUDES. Por Salvador Chapa Villalba

Historias de Calderón de la Barca, de la Colección Araluce, que Rafael Lapesa leyó en Valencia en su infancia.

(Colección particular)

Glosario del primitivo léxico ibero-románico, culminación

personal de la obra iniciada en 1927 en el Centro de

Estudios Históricos.

(Biblioteca Valenciana. Biblioteca Rafael Lapesa.)

Page 9: RAFAEL LAPESA - bv.gva.esbv.gva.es/documentos/BV16.pdf · de Gramática Histórica (después denomi-nada Historia de la Lengua Española) de la Universidad Central de Madrid, de la

CENTENARI LAPESAARXIU PERSONAL

Biblioteca ValencianaMAIG 2008 / NÚMERO 16

09

Por Claudia Simón Aura. Manuscritos y Archivos Personales

Este año se cumple el centenario del na-cimiento de Rafael Lapesa Melgar,uno de los mayores filólogos españo-

les de todos los tiempos. En la Biblioteca Va-lenciana se encuentra depositado su archivopersonal, de valor incalculable para todoaquel que quiera profundizar en el conoci-miento de la vida y la obra de nuestro autory para quienes deseen conocer un amplio pe-riodo de la historia de la investigación filoló-gica en España. Además muestra parte de lavida cultural española de la se-gunda mitad del siglo XX. Ladocumentación guardada enel archivo recorre un amplioespacio temporal, desdela infancia de Lape-sa (alrededor de 1916)hasta su fallecimiento en2001, pero entre el materialguardado hay algunos documentosmucho más antiguos, pertenecientes alaño 1540 y otras fechas,estudiados parala tesis doctoral de Lapesa sobre el astu-riano occidental. El grueso de la docu-mentación gira alrededor de la labor do-cente de Lapesa, por una parte, y de lastareas de investigación desarrolladas enel terreno lingüístico y de la historia de laliteratura, por otra. Esta documentaciónse acrecentó con las numerosas activida-des emprendidas por nuestro personaje du-rante su vida.Todas estas actividades, investigaciones y re-laciones humanas,se traducen en miles de do-cumentos, organizados en unas doscientasquince cajas de archivo, y se distribuyen, si-guiendo el cuadro de clasificación de la sec-ción de Archivos Personales de la BibliotecaValenciana,en las siguientes secciones y series:1 Documentaciónpersonal y familiar

2 Obradecreación

3 Documentación laboral

4 Documentaciónsobregestióndebienes

5 Correspondencia

6 Documentacióngráfica

7 Documentaciónaudiovisual

8 Objetospersonales

9 Varia

En la sección “Documentación personal yfamiliar”destaca especialmente la referida ala formación de Rafael Lapesa. Hay docu-mentación civil, en especial referente a la es-

tancia en los Estados Unidos de América (car-né,certificados...),algunos documentos mé-dicos o militares y un grupo de documentosincluidos en la serie de documentación legaly judicial acerca de la depuración sufrida porLapesa al final de la Guerra Civil. La serie dedocumentación asociativa ordena las nume-rosas entidades y asociaciones con las quecolaboró Lapesa, entre ellas la AsociaciónEspañola de Música de Cámara o la Asocia-ción de Amigos del Museo del Prado, pornombrar algunas.En la serie “Recuerdos per-sonales” destacan los numerosos prospectosy folletos guardados tras la asistencia a actossociales y culturales. En la serie “Reconoci-mientos y crítica” se guardan los homenajesrecibidos por Lapesa, los premios que recibió(por ejemplo, el Premio Príncipe de Asturiaso la Medalla de Oro de Bellas Artes), las ad-hesiones recibidas a determinados actos dehomenaje y los artículos, reseñas y separatasgenerados por la publicación de su obra.

La sección más importante es “Obra de cre-ación”, en la que se concentran los trabajosde Rafael Lapesa: artículos, prólogos, dis-cursos, lecciones para clases, libros,etc.Des-tacan las numerosísimas notas, tanto de lec-tura como de trabajo, recogidas a los largode toda su trayectoria.

La sección “Documentación laboral”gira al-rededor del trabajo como docente de Rafa-el Lapesa, tanto en institutos de Segunda En-señanza como en diferentes universidades,españolas y del extranjero. Se completa condocumentación relativa a los cursos de ve-rano y los cursos para extranjeros, las enti-dades con las que colaboró, por ejemplo laReal Academia Española,el Colegio Libre deEméritos, el Comité de Estandarización deNombres Geográficos, etc.Dentro del Archivo de Rafael Lapesa hay quemencionar la existencia del Fondo PilarLago Couceiro, que contiene documenta-ción personal de Pilar Lago. Ocupa cuatrocajas de archivo y contiene documentaciónvariada,documentos personales,notas y es-critos, y una sección de correspondenciapersonal. Sin embargo, Pilar Lago está pre-sente en todo el archivo, entre otras cosaspor su colaboración continua en los traba-jos de su marido.

APROXIMACIÓN AL ARCHIVOpersonal de Rafael Lapesa (1908-2001)

La documentaciónguardada en el archivorecorre un amplio espaciotemporal, desde lainfancia de Lapesa hastasu fallecimiento en 2001,pero entre el materialguardado hay algunosdocumentos mucho másantiguos

Ficheros de Rafael Lapesa.

(Biblioteca Valenciana. Fotografía de Maque Falgás.)

Page 10: RAFAEL LAPESA - bv.gva.esbv.gva.es/documentos/BV16.pdf · de Gramática Histórica (después denomi-nada Historia de la Lengua Española) de la Universidad Central de Madrid, de la

Biblioteca ValencianaMAIG 2008 / NÚMERO 16

10CENTENARI LAPESAACTIVITATS

Al conmemorarse este año el centena-rio del nacimiento en Valencia de D.Rafael Lapesa, la Biblioteca Valencia-

na y otras instituciones,cumpliendo sus com-promisos hacia la cultura valenciana y espa-ñola, quieren honrar la memoria de uno denuestros más insignes filólogos. Por ello, hanorganizado una serie de actos para difundirel conocimiento de la figura y la obra de donRafael,así como para dar a conocer su biblio-teca y archivo, custodiados por la BibliotecaValenciana al servicio de todos los investigado-res y estudiosos. No podía faltar en esta cele-bración un simposio internacional que reúnea muchos de sus discípulos,grandes figuras hoyen día de la filología española.• Organizan: Universitat de València, So-ciedad Estatal de Conmemoraciones Cultu-rales (SECC) y Biblioteca Valenciana.• Colaboran: Diputació de València,Cen-tro de Formación, Innovación y RecursosEducativos (CEFIRE) de Valencia.Coordinación logística: Viajes DPM.Comité científico:� José Jesús de Bustos Tovar

(Universidad Complutense de Madrid).� Paloma García Bellido

(University of Oxford).� Juan Sánchez Méndez

(Université de Neuchâtel).� Javier Satorre Grau

(Universitat de València).� María José Martínez Alcalde

(Universitat de València).� María Teresa Echenique Elizondo

(Universitat de València).Comité organizador:� María Teresa Echenique Elizondo

(Universitat de València).� Javier Satorre Grau

(Universitat de València).� Mª José Martínez Alcalde

(Universitat de València).� Fernando Lliso Bartual

(Biblioteca Valenciana).� Juan Galiana Chacón

(Biblioteca Valenciana).� Claudia Simón Aura

(Biblioteca Valenciana).� Salvador Chapa Villalba

(Biblioteca Valenciana).� Miguel C. Muñoz Feliu

(Biblioteca Valenciana).Plazas: 80

Lugar: Salón de actos de la Biblioteca Va-lenciana (monasterio de San Miguel de losReyes, Av. de la Constitución, 284, 46019Valencia).Fechas: 14, 15 y 16 de mayo de 2008.Horas: 30 horas lectivas.Dirigido a:❖Doctores y licenciados en Filología,

Historia y Humanidades.❖Profesores de universidad y enseñanzas

medias de materias relacionadas.❖Doctorandos universitarios e investiga-

dores en formación.❖Cualquier otra persona interesada en la

trayectoria y obra de D. Rafael Lapesa.

Programa:Miércoles, 14demayo: 1ª sesión

❖ 16.00 h.: Apertura del Simposio.Presentación: M.ª Teresa EcheniqueElizondo (Univ. de València): “RafaelLapesa y su tiempo”.

❖ 17.00 h.: Mesa redonda: “RafaelLapesa: magisterio y proyección univer-sal”. Moderador: Francisco JavierSatorre (Univ. de València).Participantes: Luisa López Grijera (AnnArbor), Andrés Amorós (Univ.Complutense), Jun-Nosuke Miyoshi(Univ. Kyoto-Sangio), Miguel ÁngelGarrido Gallardo (C.S.I.C.), CarmenSanchis (Univ. de València).

❖ 19.00 h.: Acto inaugural de la exposición.

Jueves, 15demayo: 2ª sesión

❖ 10.00 h.: Mesa redonda matinal:“Rafael Lapesa académico y profesor”.Moderador: Maria Luisa Viejo (Univ.Politècnica de València). Participantes:Juan Sánchez (Université de Neuchâtel),Pedro Álvarez de Miranda (Univ. Aut. deMadrid), Consuelo García Gallarín(Univ. Complutense), José Satorre Grau(IES Lloixa, Sant Joan d’Alacant),Francisco Marcos Marín (University ofTexas at San Antonio)

❖ 12.00 h.: Visita al monasterio de SanMiguel de los Reyes y a la BibliotecaValenciana.

❖ 13.00 h.: Ponente: Manuel SecoReymundo (R.A.E.): “Trabajando conLapesa”.

❖ 16.30 h.: Mesa redonda vespertina:

“La Filología en la obra de R. L.”(I) Moderador: M.ª JoséMartínez Alcalde (Univ. deValència). Participantes: JoséLuis Girón (Univ.Complutense), Doris Ruiz Otin(Univ. Complutense); RafaelCano (Univ. de Sevilla);Antonio Narbona (Univ. deSevilla).

❖ 19.00 h.: Ponente: GiuseppeDi Stefano (Università di Pisa):“La Filología hispánica en laobra de R. L.”

VVVViiiieeeerrrrnnnneeeessss,,,, 11116666ddddeeeemmmmaaaayyyyoooo:::: 3333ªªªª sssseeeessssiiiióóóónnnn

❖ 10.00 h.: Mesa redondamatinal: “La Filología en laobra de R. Lapesa” (II).Moderador: Pilar GarcíaMouton (C.S.I.C.).Participantes: Milagro Laín(Univ. Complutense),Mariano de la Campa (Univ.Aut. de Madrid), PalomaGarcía Bellido (University ofOxford), J. Jesús de Bustos(Univ. Complutense), GeroldHilty (Universität Zürich).

❖ 13.00 h.: Ponente:Fernando González Ollé(Univ. de Navarra): “RafaelLapesa y el MundoClásico”.

❖ 16.30 h.: Mesa redondavespertina: “R. L.: filólogo yprofesor”. Moderador: M.ªTeresa Echenique Elizondo(Univ. de València).Participantes: Juan CarlosConde (Magdalen College,Oxford), Manuel Ariza(Univ. de Sevilla), José M.ªGarcía Martín (Univ. deCádiz), Francisco deBustos Tovar (Univ.Complutense), Sabina dela Cruz (Fundación Blasde Otero),

❖ 19.00 h.: Clausura.Ponente: Humberto LópezMorales (R.A.E.): “La pro-yección americana de laobra de Rafael Lapesa”.

SIMPOSIO INTERNACIONALEl legado de Rafael Lapesa (Valencia, 1908-Madrid, 2001)Biblioteca Valenciana (Monasterio de San Miguel de los Reyes),14, 15 y 16 de mayo de 2008

Page 11: RAFAEL LAPESA - bv.gva.esbv.gva.es/documentos/BV16.pdf · de Gramática Histórica (después denomi-nada Historia de la Lengua Española) de la Universidad Central de Madrid, de la

CENTENARI LAPESAACTIVITATS

Biblioteca ValencianaMAIG 2008 / NÚMERO 16

11

Certificados: Las personas inscritas directamente a tra-vés de la Biblioteca Valenciana que asistana más de un 50% de las sesiones, recibiránun certificado de asistencia de la DirecciónGeneral del Libro,Archivos y Bibliotecas dela Generalitat valenciana.

Aquellas personas que ostenten la condiciónde funcionario de los Cuerpos Docentes deEnseñanza o sean profesores interinos enplazas de dicho Cuerpo, recibirán asimismoun certificado expedido por el CEFIRE deValencia válido a efectos de créditos de for-mación en la Administración Educativa.

EXPOSICIÓN

EL LEGADO DE RAFAEL LAPESA(VALENCIA, 1908-MADRID, 2001) ❖ Organizan: Universitat de València, Sociedad Estatal de Conmemoraciones

Culturales (SECC) y Biblioteca Valènciana.❖ Colabora: Diputació de València❖ Lugar: Sala Permanente de la Biblioteca Valenciana.

Monasterio San Miguel de los Reyes, Av. de la Constitución, 284,Valencia.❖ Fechas: del 14 de mayo al 14 de septiembre de 2008.❖ Comisariado: María Teresa Echenique (Universitat de València), Javier Satorre

Grau (Universitat de València).❖ Coordinación técnica: Miguel C. Muñoz Feliu (Biblioteca Valenciana).❖ Colaboradores: Salvador Chapa Villalba (Biblioteca Valenciana), Juan P. Galiana

Chacón (Biblioteca Valenciana), Claudia Simón Aura (Biblioteca Valenciana), yFernando Lliso Bartual (Biblioteca Valenciana).

❖ Fotografía y digitalización: Maque Falgás y Moises Montañés (Biblioteca Valenciana).

❖ Restauración: José Vergara y Mar Bensach (Biblioteca Valenciana).❖ Entrada libre y gratuita.❖ Horario:

De martes a viernes: de 10 a 14 h. y de 17 a 20 h.En agosto de 10 a 14 h.Sábados domingos y festivos: de 11 a 13.30 h.Lunes: cerrado.

PUBLICACIONES

CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN ❖ María Teresa Echenique, Javier Satorre (coord.):

El legado de Rafael Lapesa (Valencia, 1908-Madrid, 2001).ISBN 978-84-482-4943-4

OTRAS PUBLICACIONES❖ Juan de Valdés:

Anotado por Rafael Lapesa. Diálogo de la lenguaCoedita:Tirant lo BlanchISBN 978-84-9876-149-8

❖ Rafael Lapesa:Historia de la lengua españolaEd.: Editorial Gredos, S.A.ISBN: 978-84-2490-025-0

Rafael Lapesa dando clase en la Universidad Internacional Menendez Pelayo, de Santander.

(Biblioteca Valenciana.Archivo Rafael Lapesa.)

Page 12: RAFAEL LAPESA - bv.gva.esbv.gva.es/documentos/BV16.pdf · de Gramática Histórica (después denomi-nada Historia de la Lengua Española) de la Universidad Central de Madrid, de la

12ANY JAUME IEXPOSICIONS

‘El Llibre del Repartiment:El naixement d’un Regne’L’ARABISTA JULIÁN RIBERA DEIA QUE EL ‘LLIBRE DEL REPARTIMENT’ ERA LA PORTA QUE TANCAVA LA HISTÒRIA MUSULMANA ALHORA QUE OBRIA LA

DEL REGNE DE VALÈNCIA. ESTA ÉS, DONCS, LA JOIA QUE PRESIDEIX ESTA EXPOSICIÓ, INTEGRADA PELS REGISTRES NÚMEROS 5, 6 I 7 DE L’ARXIU DE LA

CORONA D’ARAGÓ. Per Ramon Ferrer

Cadascun dels esmentats registrespresenta continguts i cronologiesdistints.El número 5 correspon a un

manuscrit constituït per deu quinterns depaper que totalitzen 98 folis redactats en lla-tí. És considerat com un dels testimonis es-crits en paper més antics i el primer a les te-rres de la Corona d’Aragó.La redacció del manuscrit es va iniciar el 9de juliol de 1237 al Puig de Santa Maria i s’es-tén de manera ininterrompuda de l’any 1237a l’any 1244, en els quals es consignen dona-cions de béns arrels i immobles a la ciutat ia l’horta de València. S’anota igualment undocument expedit l’any 1252, en què JaumeI concedeix als sabaters el barri que haurand’ocupar a València.Els recipiendaris de les concessions són tantordes militars com dignitats eclesiàstiques,nobles, cavallers, comuns de les ciutats osimples homes d’armes,que van ajudar Jau-me I en la conquesta de la ciutat de Valèn-cia, si bé, junt a estos n’hi trobem d’altres queno van participar en la contesa i que sónigualment agraciats amb donacions.Les concessions consisteixen en un o diver-sos béns: cases, terres, barris a la ciutat deValència o a la seua horta, regalies com, perexemple, forns, molins, obradors, taules decarnisseria o de pescateria, així com càrrecsen diverses localitats.El registre número 6 consta de 101 fulls ambdiverses dates de redacció: entre 1234 i 1242,que es lliuren viles, castells i alqueries repar-tits per tot el regne, així com donacions a lacapital; entre 1242 i 1246, amb concessionsefectuades a les localitats d’Alzira, Bairén,Xàtiva i Dénia; finalment, el bienni 1248-1249, en el qual es donen tot tipus de bénsde cap a cap del territori valencià.Deixant de costat la donació datada el 1234,el registre comprén únicament algunes deles concessions efectuades entre els anys1237 i 1249; queda, per tant, fora d’este re-gistre el repartiment realitzat abans i des-prés d’eixes dates.El registre número 7 porta com a títol Liberiste memoratus de domibus Valentie... Es va

començar a anotar «sub era M CC LXX VIIidus aprilis», és a dir, el 9 d’abril de 1239.Consta de 70 fulls de grandària inferior a ladels altres dos registres anteriors. Possible-ment està format per nou quaderns, l’últimdels quals deixa els dos fulls finals en blanc.Com els altres dos registres,està escrit en lla-tí.El seu contingut es refereix exclusivamental repartiment de cases de la ciutat de Valèn-cia, i presenta el primer cens de propietarisdels immobles, tant dels antics (musul-mans), com dels nous (cristians, majorità-riament), agrupats als barris en què es va di-

vidir la ciutat després de ser conquerida.La divisió de la ciutat s’efectua depenent del’origen dels repobladors, és a dir, seguint uncriteri geogràfic. Així, es creen els barris deBarcelona, Tarragona, la Ràpita, Vilafranca,Montpeller,Saragossa,Tortosa,Tarazona,Ca-latayud, Montblanc, Lleida, Daroca i Terol.Tal com passa en els altres dos manuscrits,també este registre recull l’anotació de dife-rents tipus d’assentaments i presenta actual-ment un clar desordre. Per regla general, encadascun dels assentaments s’anoten, almarge, una sigla o diverses referides al pos-

seïdor de l’immoble, que pot ser el rei, l’Es-glésia o un particular de qui es consigna l’o-rigen; també hi poden aparéixer referènciesa les característiques de la casa que es lliura:nom del propietari o dels propietaris nous,

Biblioteca ValencianaMAIG 2008 / NÚMERO 16

Llinatges arribats amb la conquesta. Escut dels Miró. (Arxiu del Regne de València)

València tal com era l’any 1238. (Biblioteca Valenciana)

Llinatges arribats amb la conquesta. Escut dels Peralada.

Es tracta d’un escut parlant. (Arxiu del Regne de València)

Page 13: RAFAEL LAPESA - bv.gva.esbv.gva.es/documentos/BV16.pdf · de Gramática Histórica (después denomi-nada Historia de la Lengua Española) de la Universidad Central de Madrid, de la

13

de l’antic propietari musulmà, així com lí-mits, número, qualitat, etc. de la casa.A més del Llibre del Repartiment, l’exposi-ció presenta també una sèrie de pergaminsprocedents tant de l’Arxiu de la Coronad’Aragó com de l’Arxiu de la Catedral deValència, tots ells referits a la cronologia quecomprén des dels inicis de la conquesta dela taifa musulmana de València fins als úl-tims dies del monarca conqueridor. Tots es-tos documents complementen el citat Llibredel Repartiment pel que fa a la repoblació delRegne de València.En efecte,els documents procedents de l’Ar-xiu de la Corona d’Aragó (trenta-tres, en to-tal) comprenen els anys 1236 a 1251 i sónuna extraordinària mostra del riquíssim pa-trimoni documental que posseeix l’esmen-tat Arxiu.En este cas,els pergamins mostrenla prodigalitat de donacions amb què es vaintentar dur a terme la repoblació i, sobre-tot, els mecanismes que van fer possible elgir copernicà que va significar el pas d’unmón oriental-musulmà a un altre d’occiden-tal-cristià. Esta és la raó principal de les do-nacions, vendes, permutes, etc., però sem-pre tenint present a qui se li concedia unadonació i què significava esta.La mostra de la documentació de l’Arxiu dela Corona d’Aragó que presenta esta expo-sició és una prova inequívoca de la immen-sa riquesa documental, referida a la històriavalenciana, que atresora el citat Arxiu.Si és importantíssima l’aportació de l’Ar-xiu de la Corona d’Aragó a l’exposició, noés menor la de l’Arxiu de la Catedral deValència, que hi aporta una sèrie de perga-mins que comprenen el període transcorre-gut entre els anys 1238 i 1275, és a dir, desdel setge de les tropes de Jaume I a la capi-tal del Túria fins a la desaparició del mo-narca. Mitjançant diferents documents s’al-bira d’una forma dinàmica la vida quetranscorre al nou regne des de l’instant ma-teix de la creació, caracteritzada per un fluxincessant d’activitats: rompudes de terres,construcció de cases, transformacions de

mesquites en esglésies, compres, vendes,permutes... Tot un món en què es percepun pols accelerat, de gran vitalitat.Finalment, l’exposició vol retre un sincer ho-menatge als erudits i a les autoritats que l’any1930 van ser capaços de portar a València elLlibre del Repartiment.La seua gesta se’ns mos-tra major en saber que els còdexs del Reparti-ment únicament havien eixit una vegada del’Arxiu de la Corona d’Aragó, concretamentper a l’Exposició Internacional de Sevilla del’any 1929.Quan van arribar a València,els cò-dexs van ser depositats durant dos mesos a laBiblioteca de la Universitat, on van ser visitatsper una gran quantitat de públic, tal com hotestimonien les cròniques de la premsa de l’è-poca. La gestió de la vinguda del Repartimentva ser duta a terme pel degà del Centre de Cul-tura Valenciana,actualment Real Academia deCultura Valenciana. El ministre d’InstruccióPública de l’època, el valencià Elías Tormo, vafirmar l’autorització perquè els còdexs vingue-ren a València. L’exposició es complementaamb un fullet de mà il·lustrat i amb un amplicatàleg. Este últim inclou estudis de RamonFerrer,comissari de l’exposició,i de Carlos Ló-pez, director de l’Arxiu de la Corona d’Aragó,a més de les transcripcions d’una sel·lecció depergamins d’esta exposició.Un altre aspecte destacat d’esta exposició ésla música ambiental. El visitant s’ha vist en-voltat per música del segle XIII, de temps deJaume I, interpretada per Capella de Minis-trers. A més, este disc, titulat Amors e cançó:música cortesana dels segles XII i XIII en la Co-rona d’Aragó, ha sonat com a primícia.En una gran exposició com la del Reparti-ment, no podia faltar un important vessantdidàctic. Hem comptat amb un audiovisualinteractiu que permet al visitant consultar re-ferències a més de noranta topònims inclo-sos en el Llibre del Repartiment. A més, s’haorganitzat un taller didàctic sobre heràldicavalenciana que,una setmana després d’inau-gurar-se l’exposició, està pràcticament ple.Una bona prova del gran interés despertatpel Llibre del Repartiment.

ANY JAUME IEXPOSICIONS

Biblioteca ValencianaMAIG 2008 / NÚMERO 16

Portada romànica de la catedral de València. La cornisa simula estar sostinguda per catorze caps, alternats d’homes i

dones, que, segons la tradició, representen els set matrimonis lleidatans que portaren a València set-centes donzelles de

Lleida per casar-les amb els repobladors de la ciutat.

El 20 de novembre de 1930 es va lliurar el Llibre del Repartiment a la Biblioteca dela Universitat de València perquè hi fóra exposat al públic.Era la segona vegada quel’històric document eixia de l’Arxiu de la Corona d’Aragó i la primera que visita-

va València. A l’acte van assistir, a més d’un nombrós grup d’erudits, el senyor Banquells,en representació del president de la Diputació Provincial de València; el senyor José Ro-sat, en representació de l’alcalde de València; el senyor Salvador Guinot, per la Diputaciói l’Ajuntament de Castelló; el senyor José María Zumalacárregui, rector de la Universitat;una comissió del Centre de Cultura Valenciana, formada pels senyors Sanchis Sivera, Salva-dor Carreres,Primitiu Gómez,Manuel González Martí i Teodor Llorente Falcó, i els oficialsdel Cos d’Arxivers, senyors Ibarra i Ferraz. Així, podem veure en la fotografia, aparegudaen la portada del diari Las Provincias, el director degà del Centre de Cultura Valenciana, JoséSanchis Sivera, lliurant el Llibre del Repartiment al bibliotecari de la Universitat de València,Fermín Villarroya.

Enguany, setanta-huit anys després, el Llibre del Repartiment ha tornat a Valenciaamb motiu del huité centenari del naixement de Jaume I, per a ser exposat al mo-nestir de Sant Miquel dels Reis, seu de la Biblioteca Valenciana. En la segona foto-

grafia podem veure a Francesc Camps, president de la Generalitat, en l’acte de recepciódels volums del Repartiment, amb la presencia de Vicente Rambla,Vicepresident de la Ge-neralitat,Trini Miró, Consellera de Cultura i Esport,Alfonso Rus, president de la Diputa-ció de Valencia,Rafael Miró,Secretari Autonómic de Cultura,Silvia Caballer,Directora Ge-neral del Llibre,Arxius i Biblioteques, Francesc Torres, Director de l’Arxiu del Regne deValencia, i el Comissari de l’exposició, el professor Ramon Ferrer.

�De 1930 a 2008

any 1930

any 2008

Page 14: RAFAEL LAPESA - bv.gva.esbv.gva.es/documentos/BV16.pdf · de Gramática Histórica (después denomi-nada Historia de la Lengua Española) de la Universidad Central de Madrid, de la

14ANY JAUME IENTREVISTA

Què suposa per aValència rebre el Llibredel Repartiment?La transcendència d’este fet podria veure’sdes de dos angles. En primer lloc, pensant enles vegades que ha eixit de l’Arxiu eixe docu-ment. Des del segle XIV ha estat sempre enl’Arxiu de la Corona d’Aragó; només n’ha ei-xit dos vegades, i per tant és important la seuaeixida a València, sobretot quan és la segonavegada. En segon lloc, la importància caldriamesurar-la des de la perspectiva que és undocument que des de fa molts anys, concre-tament des del 1980, no es pot tocar, estàtancat en una cambra cuirassada, amb unatemperatura constant de 17 graus i un 45-50% d’humitat, i quan un demana eixe do-cument per treballar-lo, per consultar-lo, limostren o li deixen les fotos digitalitzades,pertant és una cosa única que haja eixit de la cam-bra per a vindre ací, amb la qual cosa, com espot entendre, les mesures són extremes per-què no canvie de temperatura, pressió, etc. Jovaig tindre la sort de ser un dels últims quevaig tocar eixe document quan el vaig trans-criure a finals dels anys setanta, per tant, latranscendència és important. En tercer lloc,d’alguna manera, si a això unim el que signifi-ca per als valencians tindre el primer documenton es parla de tota la repoblació,ací tindries untriple valor per a jutjar la importància del do-cument com a tal, en la seua mesura.

I què suposa, a nivell personal, haver si-

gut l’encarregatdeportaraValènciaelLli-bre del Repartiment, huitanta anys des-présde la seuaúltimavisita?

D’entrada, mai havia pensat que això seriapossible.En segon lloc,va ser una cosa increï-

ble, perquè no sols sóc especialista en l’edatmitjana,sinó que,concretament,els meus úl-tims treballs han sigut sempre sobre el segleXIII.Quan venia cap ací amb la furgoneta queportava els llibres, recordava vint anys abans,el 1978, quan sent un jove professor de me-dieval vaig anar a Barcelona per veure elsdubtes que tenia de la transcripció, vaig es-tar tocant-lo, etc. Ara recordava eixe espaide temps, en vint anys quantes coses hanpassat i com d’imprevisibles són. Mai po-dies haver imaginat que açò poguera ser.

ComexpertenJaumeI,quinpaperliatribuïx

enlaformaciódela identitatvalenciana?

Tot el que és el Regne de València en els seusinicis és obra de l’època de Jaume I i delsseus consellers. Jaume I va conquistar,va re-poblar i va legislar. És el pare espiritual dela pàtria, per dir-ho així. La singularitat del

Regne de València, en el qual hi ha una sèriede governs diferents dels de la resta, on lesciutats estan governades per un consell triatpels elements mateix,o la ubicació d’uns fursdiferents i molt més avançats dels de la restasón una sèrie de “gestes” que es deuen a l’o-bra, o al moment almenys, de Jaume I.

Després d’haver estudiat profundament

el passat i l’origendel RegnedeValència,

què és el que més li crida l’atenció de la

València actual, de la seuaevolució?

La ciutat, per descomptat, ha evolucionatenormement, no sols des del segle XIII, sinódes dels cinquanta últims anys. Zones d’ex-tramurs fa uns anys ara en són quasi el cen-tre. La crònica diu que Russafa és una alque-ria que està “a tres tirs de ballesta” de Valèn-cia, i hui és el cor de la ciutat.Per tant, el can-vi des del punt de vista urbanístic ha sigut

enorme. No obstant això, si s’observa l’es-tructura mateix de la ciutat,València guardaencara un gran record de l’època islàmica,quan una ciutat romana, una ciutat com uncampament romà, amb dos carrers perpen-diculars que s’encreuen, rectes, desapareixper complet i es convertix en un vademècum,en un laberint de carrerons, d’atzucacs, etc.D’altra banda,el continuisme en el nom delscarrers,els carrers que encara tenen els nomsdels antics gremis, ens fa perviure una sèriede realitats. Quan tots els dijous, o almenysalguns dijous,el Tribunal de les Aigües es reu-nix, estem revivint el passat, i cada vegadaque un té l’ocasió, en l’Arxiu del Regne deValència, o en l’Arxiu de la catedral, dos ar-xius meravellosos,de poder consultar perga-mins o inclús documents en paper del segleXIII, està rememorant aquelles èpoques.

Hadescobertalgunacosanova,o algunacosa

lihasorpréssobrel’èpocadelLlibre del Repar-timentmentrepreparavaestaexposició?

Sempre s’aprén. L’aprenentatge ha sigutprou ampli en diversos sectors.Per exemple,fins ara mai se m’havia ocorregut visualitzarel que és el Llibre del Repartiment. Jo l’he es-tudiat,he publicat llibres sobre això,però noés el mateix publicar un llibre que planificarcom explicar a la gent que ve i que veu unsllibres en què troba unes paraules ací ratlla-des, unes coses rares… com es visualitzaaixò. Ací vol dir que s’han repartit castells,que s’han repartit poblacions, que s’han do-nat a este, a l’altre, al de més enllà…Tot aixòcalia fer-ho d’alguna manera visible per a lagent que no hi és especialitzada. Els panellsens han servit un poc per a aprendre com es

RAMON FERRERComissari de l’exposició ‘El Llibre del Repartiment: El naixement d’un Regne’RAMON FERRER ÉS PROFESSOR D’HISTÒRIA MEDIEVAL EN LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA DES DE FA MÉS DE 30 ANYS, MEMBRE DE L’ACADÈMIA VALENCIANA DE LA

LLENGUA, I HA SIGUT L’INVESTIGADOR QUE HA REALITZAT L’ÚLTIMA ANÀLISI D’AQUEST DOCUMENT EN LA SEUA OBRA ‘CONQUISTA I REPOBLACIÓ DEL REGNE

DE VALÈNCIA’. AL LLARG DE LA SEUA EXTENSA CARRERA,HA TINGUT L’OPORTUNITAT D’ESPECIALITZAR LA SEUA INVESTIGACIÓ EN EL SEGLE XIII,HA PARTICIPAT

COM A PONENT EN NOMBROSOS CONGRESSOS NACIONALS I INTERNACIONALS I HA ESCRIT DIVERSES OBRES MONOGRÀFIQUES SOBRE FONTS,COMERÇ MEDIE-

VAL VALENCIÀ,LA REPOBLACIÓ, INSTITUCIONS,MINORIES I MENTALITATS,ENTRE LES QUALS CAL DESTACAR ‘ EL LLIBRE DEL REPARTIMENT DEL REGNE DE VALÈN-

CIA’;‘COSES VEDADES EN 1393’; ‘L’EXPORTACIÓ VALENCIANA EN EL SEGLE XIV’;‘CONQUESTA I REPOBLACIÓ DEL REGNE DE VALÈNCIA’;‘DOCUMENTS I DADES PER A

UN ESTUDI TOPONÍMIC DE LA REGIÓ VALENCIANA’;‘LA VALÈNCIA DE LLUÍS VIVES’ O ‘AUSIÀS MARCH I LA SEUA ÈPOCA’.Per Blanca López Handrich

Biblioteca ValencianaMAIG 2008 / NÚMERO 16

Page 15: RAFAEL LAPESA - bv.gva.esbv.gva.es/documentos/BV16.pdf · de Gramática Histórica (después denomi-nada Historia de la Lengua Española) de la Universidad Central de Madrid, de la

visualitza això. D’altra banda, l’abundànciade documentació al marge del Llibre del Re-partiment, sobretot els pergamins de l’Arxiude la catedral, ens han ensenyat la vivènciarica que té el Regne de València des dels pri-mers moments; com es compra, com es ven,com es construïx,com es canvia,és a dir,unasocietat viva des dels primers moments. Iaixò, el Repartiment en si no ens ho diu.

DetotelqueimplicalafiguradeJaumeIper

aValència,quèéselquemésdestacaria?

Possiblement, el que va vindre després de laConquesta. Per a tot el món, el seu apel·la-tiu és El Conqueridor; però també va con-querir Mallorca, i després Múrcia.Després de la conquesta, és molt importantcom va anar estructurant tota la societat. Ellté la possibilitat de formar des del no-res,quel-com nou. Quan comença a governar a Cata-lunya, el territori ja és un element vell, Aragótambé és un element vell, amb moltes cosesfossilitzades,i Jaume I té la possibilitat que sigauna societat d’este tipus o de l’altre, que sigaeminentment agrària o que siga urbana, queels llauradors tinguen estes condicions o al-tres, i quan un estudia el Repartiment es dónacompte que és una societat estructurada,ambxicotetes diferències dels uns als altres i, pertant no és igualitària, però amb un benestarque permet que ací vinga gent de fora, que lagent deixe el que tinga per vindre ací.

Comahistoriador,creuqueelcineilalitera-

turaesprenenmassallicèncieshistòriques?

Unes vegades sí, altres vegades, no, depén. Elque sí que és cert és que unes vegades la rea-litat supera la ficció i altres la ficció deformala realitat. Quan la direcció és bona, la imat-ge acosta molt l’espectador, de tal maneraque no sols per al que no hi és especialista,sinó per a l’especialista, una pel·lícula et por-ta a comprendre les coses molt millor a ve-gades que els documents i els llibres. Quanun pensa, per exemple, que l’home medievaldel segle X i del segle XI, viu en cabanyes enquè la pluja es cola, en les quals no hi ha mo-bles, és difícil que, llegint documents, si noeres especialista, arribes a formar-te una ideaclara de com és eixa societat.No obstant això,quan un veu una pel·lícula, ho veu de segui-da, ho percep de seguida. Per tant és cert quealgunes pel·lícules, algunes novel·les han de-format enormement la realitat, però altresens han acostat perfectament a ella.

Quina importància creu que té la memò-

riahistòrica?

La memòria històrica és interessant perquè,d’alguna manera, som el que vam ser i, a tra-vés del que vam ser, arribem a l’actualitat. Pertant, saber d’on vinc em permet saber a on vaig,i això és un element important. Només el queté eixe coneixement,té una seguretat en els seusactes. Però, per a això, eixa memòria ha de sercompleta, que comprenga tots els aspectes.

Sobre quin tema en concret ha disfrutat

més investigant?

D’alguna manera,normalment al llarg de la vidad’un investigador, i si ja té uns quants anys comés el meu cas, els temes van variant, i en cadamoment has sigut feliç amb el que estàs fent.Engeneral, l’investigador de l’edat mitjana té l’a-vantatge de tindre una abundant documenta-ció i per tant pot treballar en allò que li agrada,en allò que disfruta.En el meu cas,vaig començarfent la tesi doctoral en comerç medieval,que lla-vors era una cosa de moda i em va encantar;des-prés vaig passar a mentalitats, a minories, i, desde fa un parell de dècades, treballe fonamental-ment en el segle XIII. La veritat és que és com elsteus fills, a quin vols més? A tots.

Quinesrecomanacionsdonariaalesnovesge-

neracionsal’horadeferunabonainvestigació?

La formació és fonamental: si no hi ha una

bona formació, és difícil ser un bon investi-gador. La base és fonamental, per tant la pre-paració quant a llengües, quant a tècniquesinformàtiques, això és un element fonamen-tal. Cada dia tenim unes ferramentes moltmés perfeccionades, i el que estiga a l’abastd’això n’obtindrà una sèrie de fruits que noobtindran altres, i per tant eixa formació ésfonamental.Després també és veritat que hui en dia lesbeques permeten el trasllat d’uns llocs a al-tres; és molt freqüent que un, quan acabe lacarrera, se’n vaja a tal lloc a especialitzar-se,i ja no diguem l’Erasmus, etc. I tota la sèried’avantatges per a, a partir de la llicenciatu-ra, començar amb una bona base per a co-mençar a investigar.

Quinaés lamissióde l’historiador?

Possiblement posar a l’abast de la gent una sè-

rie de coneixements perquè sàpien quin ha si-gut el seu passat i, a partir d’ací, òbviament,com diuen moltes vegades, la història és lamestra de la vida, per a no repetir una sèried’equivocacions que s’han produït. Eixesequivocacions es podran obviar quan un co-neix perfectament el que ha ocorregut.

Creuquelasocietatnecessitariaestudiar

més la història?

Jo crec que el que cal entendre són concep-tes. La història, des de sempre, i ara més quemai, està en eixe parèntesi que és una cosaque cal aprendre de memòria,cal embotellar,i la gent simplement l’aprén, l’embotella i jaestà. Jo que crec que la història, més que em-pollar, el que cal fer és pensar-la, dir per què,com,de quina manera.No es tracta d’apren-dre noms de batalles, dates... Jo, la veritat, noem sé noms de batalles, i dates menys enca-ra, i per descomptat no em sé la llista dels reisgots.El que intente jo en classe és que els meusalumnes aprenguen a pensar,perquè seguinteste camí podríem fer pensar la gent, que ésuna cosa que perdurarà per a tota la vida.Quan un estudia la història aprenent-senoms i dates, als quinze dies de l’examenho ha oblidat. No repetim com a lloros, elque cal fer és pensar.

La memòria històrica és interessantperquè, d’alguna manera som el quevam ser i, a través del que vam ser,arribem a l’actualitat

Page 16: RAFAEL LAPESA - bv.gva.esbv.gva.es/documentos/BV16.pdf · de Gramática Histórica (después denomi-nada Historia de la Lengua Española) de la Universidad Central de Madrid, de la

Biblioteca ValencianaMAIG 2008 / NÚMERO 16

16ANY JAUME I‘LLIBRE DEL REPARTIMENT’

‘El Llibre del Repartiment’torna a València huitanta anys desprésEL DILLUNS 14 D’ABRIL,‘EL LLIBRE DEL REPARTIMENT’, ACTA FUNDACIONAL DEL REGNE DE VALÈNCIA,ARRIBAVA AL MONESTIR DE SANT MIQUEL DELS

REIS, SEU DE LA BIBLIOTECA VALENCIANA, ON ROMANDRÀ EXPOSAT FINS AL PROPER 1 DE JULIOL. LA PEÇA, CUSTODIADA PER L’ARXIU DE LA CORONA

D’ARAGÓ A BARCELONA, HA TORNAT A VALÈNCIA PER SEGONA VEGADA EN LA HISTÒRIA DE LA CIUTAT, DESPRÉS DE QUASI HUITANTA ANYS SENSE EIXIR

DE L’ARXIU ON ES CUSTODIA.Per Blanca López Handrich

Page 17: RAFAEL LAPESA - bv.gva.esbv.gva.es/documentos/BV16.pdf · de Gramática Histórica (después denomi-nada Historia de la Lengua Española) de la Universidad Central de Madrid, de la

Aquest històric document, de 771 anys

d’antiguitat, arreplega les cessions de

terres i béns als nobles i servidors que

van ajudar Jaume I en la conquesta del Regne

de València.El manuscrit es compon de tres vo-

lums,que van viatjar cuidadosament empaque-

tats en tres maletins folrats amb escuma i amb

tancaments i precintes de seguretat.El transport

es va dur a terme en tres furgonetes especialit-

zades en trasllat d’obres d’art,tot això davall l’es-

treta vigilància de la policia autonòmica valen-

ciana i de l’helicòpter del cos,que fa tan sols uns

mesos era batejat amb el nom de Jaume I. Dos

correus de l’Arxiu de la Corona d’Aragó van

acompanyar els volums per supervisar-ne el

transport i el muntatge de l’exposició.

A la seua arribada al monestir de Sant Miquel

dels Reis, el Llibre del Repartiment va ser rebut

amb tots els honors pel president de la Genera-

litat, Francesc Camps; el vicepresident primer,

Vicente Rambla; la consellera de Cultura,Trini-

dad Miró;el president de la Diputació de Valèn-

cia,Alfonso Rus; el secretari autonòmic de Cul-

tura, Rafael Miró, i la directora general del Lli-

bre,Silvia Caballer.El trasllat dels volums al lloc

on quedarien exposats va ser realitzat pel me-

dievalista Ramon Ferrer, comissari de l’exposi-

ció “El Llibre del Repartiment: El naixement

d’un Regne”; Francisco Torres,director de l’Ar-

xiu del Regne de València, i Silvia Caballer.

Durant la recepció oficial,el president de la Ge-

neralitat, Francesc Camps, va assenyalar que

“l’acta fundacional del nostre poble, la consta-

tació escrita que és el Llibre del Repartiment tor-

na uns mesos per la contemplació de tots els

valencians i les persones que vinguen de fora”.

El cap del Consell va destacar també que, grà-

cies als pobladors que van constituir la nostra

regió en l’època de Jaume I, hui en dia la Co-

munitat “és una comunitat autònoma dins de

l’Espanya constitucional amb les seues institu-

cions d’autogovern”.Finalment,va animar tots

els valencians a visitar l’exposició d’este ma-

nuscrit,que “és part absoluta de la nostra histò-

ria com a poble”. El president de la Diputació

de València, Alfonso Rus, va ressaltar la im-

portància del document,que qualificà de “DNI

valencià”, i va destacar el material amb què es

va fer el Llibre, paper procedent de Xàtiva, lo-

calitat de què és alcalde.

Durant el temps que dure l’exposició, el ma-

nuscrit estarà sotmés a unes condicions estric-

tes de conservació: 19 graus de temperatura i

entre 45 i 50% d’humitat relativa. La llum no

pot donar de forma directa a les peces i mai pot

excedir els 50 luxes. Per aquest motiu, als cà-

meres i fotògrafs que van acudir a la recepció

del document i a la inauguració de l’exposició,

no se’ls va permetre l’ús de flaix. L’angle d’o-

bertura del llibre no pot superar els 90 graus i,

perquè els volums patisquen el mínim possi-

ble, s’exposen oberts pel centre i substituint les

pàgines cada pocs dies.

L’endemà de la recepció, la consellera de Cul-

tura, Trinidad Miró, va inaugurar l’exposició

“El Llibre del Repartiment: El naixement d’un

Regne”, que forma part dels actes commemo-

ratius de l’Any Jaume I. “Per primera vegada

en 80 anys”, va assenyalar Trinidad Miró,

“València acull l’exhibició pública del Llibre

del Repartiment, el document més important

en el que concernix la conquesta i fundació

del Regne de València”. “És una sort i un pri-

vilegi poder tindre entre nosaltres una joia

històrica com és el Llibre del Repartiment”, va

assegurar; “crec sincerament que tots els que

estimem i ens interessem per la història te-

nim una cita ineludible amb esta exposició

en la Biblioteca Valenciana”, va afegir.Al final

de la seua intervenció, la responsable de Cul-

tura de la Generalitat va aprofitar per a

avançar una part significativa de les activitats

musicals que han sigut organitzades amb mo-

tiu de l’Any Jaume I.

Ramon Ferrer, comissari de la mostra, va assen-

yalar que el Llibre del Repartiment ha sigut “una

petició constant”que “esta vegada,de manera ex-

cepcional, els valencians tenim la sort de tindre”.

“No és fàcil exemplificar el Llibre del Reparti-

ment”, va assegurar el comissari, qui va explicar

el sistema de panells ideat per a il·lustrar els dife-

rents tipus de donacions, així com l’audiovisual

interactiu sobre 99 pobles valencians.“Hem vol-

gut plasmar el que podria ser una visió global del

que significa el repartiment”, va assegurar.

Junt amb el Llibre del Repartiment s’exhibixen va-

luosos pergamins de l’època de Jaume I cedits

també per l’Arxiu de la Corona d’Aragó,als quals

es va referir Ramon Ferrer com “les altres joies

que conformen esta exposició”.El comissari de la

mostra també va remarcar la presència de docu-

ments procedents de l’Arxiu de la Catedral de

València,“una de les col·leccions més importants

per als historiadors valencians”. Després d’expli-

car les parts i el funcionament de l’exposició, el

comissari va assenyalar l’homenatge que han vol-

gut retre en l’últim apartat de la mostra a “aquells

pioners que, 1930 feren possible la vinguda a la

nostra ciutat del Llibre del Repartiment”, i també

va ressaltar la música que acompanya l’exposició,

“que és de Capella de Ministrers i que podrem es-

coltar en primícia”.

La peça, custodiada per l'Arxiu de la Corona d'Aragó aBarcelona, ha tornat a València per segona vegada en lahistòria de la ciutat, després de quasi huitanta anyssense eixir de l'Arxiu on es custodia

Page 18: RAFAEL LAPESA - bv.gva.esbv.gva.es/documentos/BV16.pdf · de Gramática Histórica (después denomi-nada Historia de la Lengua Española) de la Universidad Central de Madrid, de la

Biblioteca ValencianaMAIG 2008 / NÚMERO 16

18ACTIVITATSTALLERS DIDÀCTICS

Aprender y ComprenderTalleres didácticos en la Biblioteca ValencianaES BIEN SABIDO QUE EL ESTUDIO DE NUESTRO PASADO ES LA MEJOR APUESTA PARA COMPRENDER Y MEJORAR NUESTRA HISTORIA FUTURA.AHORA BIEN,

¿QUIÉN DIJO QUE ESTO TUVIERA QUE SER ABURRIDO? Por Ester Algarra y Carlos Villanueva

Una vez más, la Biblioteca Valencia-na pone al servicio de todos los ciu-dadanos su vocación cultural y for-

mativa y lo hace ofreciéndoles, tal y comoviene llevando a cabo desde varios añosatrás, la oportunidad de conocer de formaentretenida, a través de una completa visitaguiada (adaptada a la edad y a los interesesespecíficos de cada grupo), la riqueza artís-tica e histórica que el monasterio de San Mi-guel de los Reyes alberga tras sus muros.De igual forma, nos hace partícipes por me-dio de sus exposiciones de la gran variedadde ámbitos culturales en los que artistas,científicos e intelectuales del pueblo valen-ciano han sobresalido y nos han dejado unextraordinario legado, siempre admirable y,por desgracia, a veces desconocido.Y puesto que cuanto más azúcar, más dulce,todo ello se complementa con la realizaciónde amenos e interesantes talleres didácticosdestinados tanto a jóvenes procedentes decentros de Primaria y Secundaria, comotambién al público adulto general, proyec-tados y realizados por la empresa de gestióncultural Entralart, Iniciativas Culturales.Durante el transcurso del presente año es-colar, varias han sido las actividades didác-ticas programadas en consonancia a las ex-posiciones temporales como, por ejemplo,el taller de la Historia del Libro, en el cual seenseña al visitante la evolución de los sopor-tes y los métodos de escritura a lo largo de lahistoria, haciéndose especial hincapié en lainvención del papel y en la revolución cul-tural que supuso la llegada de la imprenta,puesto que para este fin se aprovecha la co-lección de maquinaria expuesta en el inte-rior del recinto, o el creativo Taller del Có-mic, que nos permite conocer mejor la granhistoria del tebeo valenciano,su lenguaje, suproceso y equipo de elaboración y su rele-vancia en el panorama español.Por supuesto, en un año tan especial comoéste que disfrutamos, sería imposible resis-tirse a invitar al visitante durante un par dehoras a realizar un viaje en el tiempo hastauna de las épocas más ilustres de nuestra his-toria. Así pues, a partir del mes de mayo yacompañando a la exposición “El Llibre del

Repartiment: El naixement d´un Regne”, seofrece la oportunidad a pequeños y mayo-res de participar en un nuevo taller didácti-co, Jaume I i el Regne de València,donde po-drán aproximarse de forma amena y senci-lla al intrigante mundo de la heráldica y latoponimia valencianas, disciplinas que sehacen también partícipes de la compleja yenriquecedora mezcolanza cultural que ca-racteriza nuestra tierra.Con este fin se pone de nuevo a disposición

de los participantesun abundante mate-rial didáctico comopaneles explicativos,láminas ilustrativas ydiccionarios, entreotros,cuya función es complementar de for-ma teórica una sesión marcada principal-mente por dos divertidas actividades. Poruna parte, la realización de un juego de car-tas donde se descubre la evolución a travésde los siglos de algunos de los topónimosmás relevantes del Reino de Valencia y, porotra, el análisis, estudio e incluso elabora-ción para los más aventureros de un escudoheráldico a raíz del propio apellido.

Y es que, como siempre, nuestro objetivoconsiste en romper con la concepción eli-tista de la cultura, la cual con frecuenciaparece erróneamente alejada de nuestravida cotidiana, y desmentir así la idea deque educar y ser educado ha de ser una la-bor costosa y aburrida. Nuestro deseo: con-seguirlo todos juntos.

Page 19: RAFAEL LAPESA - bv.gva.esbv.gva.es/documentos/BV16.pdf · de Gramática Histórica (después denomi-nada Historia de la Lengua Española) de la Universidad Central de Madrid, de la

SERVICISCATALOGACIÓ

Biblioteca ValencianaMAIG 2008 / NÚMERO 16

19

ISBD unificadaEL 11 DE JULIO, EN LA BIBLIOTECA NACIONAL, ELENA ESCOLANO RODRÍGUEZ,

JEFA DEL SERVICIO DE CATALOGACIÓN DE LA BIBLIOTECA NACIONAL Y

PRESIDENTA DEL GRUPO DE REVISIÓN DE ISBD DE IFLA,Y DOROTHY MCGARRY,

BIBLIOTECARIA DE LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA Y PRESIDENTA DEL GRUPO

DE ESTUDIO SOBRE DIRECCIÓN FUTURA DE LAS ISBD, PRESENTARON LA

EDICIÓN PRELIMINAR DE LA ISBD UNIFICADA (EN LA WEB DE LA BNE PUEDEN

VERSE LOS DOCUMENTOS EN POWER POINT). EL TEXTO FUE APROBADO EN

FEBRERO DE 2007 Y, DE MOMENTO, SÓLO ESTÁ DISPONIBLE EN INGLÉS.

Por Everilda Ferriols Segrelles

Llas ISBD (International Standard Bi-bliographic Description) son las nor-mas internacionales de catalogación

a partir de las cuales los bibliotecarios ela-boramos las fichas que los usuarios puedenconsultar en los catálogos de nuestras biblio-tecas. La utilización de estas normas comu-nes permite que los datos que identifican aun documento aparezcan siempre en el mis-mo orden en las fichas de esos catálogos; ade-más, el mismo tipo de datos va siempre pre-cedido de una misma puntuación que losidentifica para todos los idiomas. Si toma-mos un registro del catálogo de la Bibliote-ca Valenciana como ejemplo:

Nietzsche,Friedrich(1844-1900)

Sobre verdad y mentira en sentido ex-tramoral / Friedrich Nietzsche. La vo-luntad de ilusión en Nietzche / HansVaihinger. -- Valencia: Revista Teorema,1980 (Valencia : Soler)

60 p.;19 cm.-- (Cuadernos Teorema ;36) ISBN 84-370-0132-3

Nietzsche,Friedrich(1844-1900)

Críticae interpretación

Nietzsche,Friedrich(1844-1900)

Crítica i interpretació

Verdad

Veritat

Vaihinger,Hans

165.023.1 1Nietzsche Friedrich

La estructura de este mismo registro seríala siguiente:Encabezamiento principal (autor)Título/mención de responsabilidad. Segun-do título /mención de esponsabilidad.- Lu-gar de publicación: Editor , año de publica-ción (lugar de impresión : Impresor).Nº de páginas; medida del libro en cm.-(nombre de la colección; nº de la colección)ISBN

MateriasEncabezamientos secundarios (otros autores)CDU (Clasificación Decimal Universal)De esta manera,la mención de responsabilidadaparece siempre precedida por una barra (/)tras el título; el nombre del editor va precedidopor dos puntos (:) tras el lugar de publicación,y el nombre de la colección aparece siempre en-tre paréntesis () tras la descripción física.Este ejemplo no agota toda la información quepuede aparecer en un registro, algo que de-pende, por un lado, del propio documento y,por otro, del nivel de detalle con el que se re-alice la catalogación en cada centro. Algunoselementos que podríamos encontrar y que novemos en este ejemplo son: el número de edi-ción, el número de Depósito Legal, las notasde bibliografía, las notas de contiene...Las bibliotecas nacionales de cada país sue-len traducir y adaptar estas normas interna-cionales para el trabajo de los bibliotecarios.Así, en España tenemos las Reglas de catalo-gación, edición de 1999.El mantenimiento de esta estructura comúnpermite a bibliotecarios y usuarios identificarlos datos aunque no conozcamos el idioma enel que están escritos los registros bibliográfi-cos y,además,ha facilitado el desarrollo de sis-temas automatizados de gestión.Estos forma-tos hacen posible la consulta en los OPACs,enlos que podemos acotar la información en unaserie de campos diferentes y, desde el puntode vista del trabajo bibliotecario, permite ladescarga de registros de unos catálogos a otroscon el consiguiente ahorro de tareas.El tratamiento automatizado nos permitetambién ofrecer en el OPAC la siguiente vi-sualización del mismo registro que antes uti-lizábamos como ejemplo. En este caso, cadainformación aparece precedida de una eti-queta que la identifica, lo que facilita al usua-rio la lectura del registro (fig. 1).

El ejemplo de registro bibliográfico que he-mos visto corresponde a una monografía im-presa, pero en las bibliotecas se encuentrandocumentos de características muy diferen-tes: fotografías, carteles, partituras, revistas,discos compactos, DVD... que van creciendocon el desarrollo de las nuevas tecnologías ycuyas peculiaridades,como la periodicidad enlas publicaciones seriadas o la escala en los ma-pas, debemos reflejar también en el catálogo.A lo largo de estos años -podríamos decirque la historia de las ISBD comienza en Pa-rís en 1961- se han ido publicando diferen-tes ISBDs para los distintos tipos de docu-mentos; en total, siete, además de la general:ISBD (G): descripción bibliográfica inter-nacional normalizada general.ISBD (A): descripción bibliográfica interna-cional normalizada para publicaciones mo-nográficas antiguas.ISBD (CM):descripción bibliográfica internacio-nal normalizada para material cartográfico.ISBD (NBM): descripción bibliográfica interna-cional normalizada para materiales no librarios.ISBD (PM):descripción bibliográfica interna-cional normalizada para música impresa.ISBD (CR): descripción bibliográfica interna-cional normalizada para recursos continuados.ISBD (M): descripción bibliográfica inter-nacional normalizada para publicacionesmonográficas.ISBD (ER):descripción bibliográfica internacio-nal normalizada para recursos electrónicos.Esta nueva revisión de las normas internacio-nales de catalogación responde al intento deunificación de las siete ISBD especiales y laISBD general,planteado como posibilidad enla Conferencia General de la IFLA celebradaen Berlín, en 2003, a la hora de llevar a caboun segundo proyecto de revisión general. Elprimer proyecto de revisión tuvo como obje-tivos la armonización de las normas, la mejo-ra de los ejemplos y la adaptación a las escri-

turas en caracteres no latinos.Para realizar estatarea, en la reunión de Berlín se creó el Gru-po de Estudio sobre la Dirección Futura de lasISBD, que primero tuvo que decidir si dichaunificación resultaba factible y que elaboródespués, por encargo del Grupo de Revisión,un texto para buscar la coherencia entre lasestipulaciones de los diferentes tipos de recur-sos,señalando como propias sólo aquellas quelos distinguen.Al mismo tiempo, llevó a cabouna necesaria actualización según los requi-sitos de información impuestos por los FRBR(Requisitos Funcionales de los Registros Bi-bliográficos), publicados en 1998.A partir de ahora, se pretende además agili-zar las revisiones; la primera está previstapara dentro de dos años y versará sobre elcontenido y localización de la DesignaciónGeneral de Material, para adaptarla a las re-comendaciones del Grupo de Estudio sobreDesignación de Material.La estructura de esta nueva ISBD integra ladescripción de todo tipo de recursos y seña-la, en primer lugar, las pautas generales paradetallar, cuando es necesario, las propias decada tipo de recurso. Los ejemplos comple-tos se publicarán en un suplemento inde-pendiente. Además, se ha confeccionado unglosario que incluye los que aparecían encada una de las ISBD anteriores.Este sistema de trabajo con actualizacionesmás frecuentes recomienda también nuevasformas de publicación: formato electrónicoaccesible en el sitio de IFLANET y formatoimpreso en hojas sueltas actualizables.Probablemente este texto no pueda solucio-nar todos los problemas que el proceso decatalogación nos presenta a los biblioteca-rios, pero simplificará nuestro trabajo alofrecernos un solo texto que recoge las nor-mas de todo tipo de recursos, y facilitará lacatalogación de aquellos que comparten lascaracterísticas de más de un formato.

Fig.: 1. Ejemplo de registro

Page 20: RAFAEL LAPESA - bv.gva.esbv.gva.es/documentos/BV16.pdf · de Gramática Histórica (después denomi-nada Historia de la Lengua Española) de la Universidad Central de Madrid, de la

Biblioteca ValencianaMAIG 2008 / NÚMERO 16

20PUBLICACIONSLA COL·LECCIÓ ‘EPISTOLARIS’

Publicacions de la B.V.La Col·lecció ‘Epistolaris’

La contribució més nombrosa a la sèrie“Epistolaris” naix com a resultat de lacol·laboració entre la Fundación Max

Aub, de Segorbe, que custodia la major partde la documentació reproduïda, i la Bibliote-ca Valenciana.Es tracta dels epistolaris de MaxAub amb Francisco Ayala, Manuel Tuñón deLara, Alfonso Reyes i Ignacio Soldevila.

EPISTOLARI MAX AUB - FRANCISCO AYALAMax Aub, Francisco Ayala: epistolario 1952-1972 / [introducció i notes de] Ignacio Sol-devila Durante. — [Segorbe]: FundaciónMax Aub ; [València] : Biblioteca Valencia-na, [2001] Amics des de la dictadura de Pri-mo de Rivera i la Segona República,és en l’e-xili a Amèrica on madura la unió entreaquests dos intel·lectuals espanyols.L’epistolari arreplega 157 cartes i dues tar-getes postals escrites entre 1952 i 1972.

EPISTOLARI MAX AUB – TUÑÓNDE LARAMax Aub, Manuel Tuñón de Lara: epistolario1958-1973 / [introducció i notes de] FranciscoCaudet. — [València] : Biblioteca Valenciana,D. L. 2003. Des del 1958, i fins a la mort deMax Aub, el 1972, es manté la corres-pondència entre l’historiador Manuel Tu-ñón de Lara, exiliat a França, i Max Aub,exiliat a Mèxic.Aquest epistolari d’Aub, el més extens de totsels depositats en la fundació que porta el seunom,dóna testimoni escrit de la Guerra Civil,del projecte republicà i de les realitats que con-formen la denominada sociologia de l’exili.

EPISTOLARI MAX AUB – ALFONSO REYESEscribo conforme voy viviendo: Alfonso Reyes,Max Aub, epistolario: 1940-1959 / compila-ció i notes d’Alberto Enríquez Perea ; pre-

sentació d’Alicia Reyes. — [València] : Bi-blioteca Valenciana, D.L. 2007.L’amistat que es forja a Mèxic entre Max Aubi Alfonso Reyes queda de manifest al llarg deles 39 cartes i dels 5 annexos que constituei-xen l’epistolari Escribo conforme voy viviendo.

EPISTOLARI MAX AUB – IGNACIOSOLDEVILAMax Aub, Ignacio Soldevila: epistolario 1954-1972 / edició,estudi introductori i notes JavierLluch Prats. — València : Biblioteca Valencia-na, D.L. 2007. Arreplega la correspondènciamantinguda des del 1954 entre Max Aub i Ig-nacio Soldevila, investigador de l’obra aubia-na i aleshores jove estudiant de filologia.

EPISTOLARI J. E. MARTÍNEZ FERRANDO – EDUARDO RANCHFUSTER

J. Ernesto Martínez Ferrando, Eduardo RanchFuster: epistolario, 1949-1965 / [edició de]Amparo Ranch Sales. — València : Bibliote-ca Valenciana, D.L. 2003.Aquest epistolari il·lustra l’amistat entre el crí-tic de música Eduardo Ranch Fuster (Valèn-cia, 1899-1967) i el narrador i contista valen-cià J. Ernesto Martínez Ferrando.

EPISTOLARI DE JUAN ANDRÉSEpistolario de Juan Andrés y Morell : (1740-1817) / edició de Livia Brunori. — [Valèn-cia] : Biblioteca Valenciana, D.L. 2006Aquesta edició, preparada per Livia Bru-nori, recopila en tres volums la corres-pondència de Juan Andrés y Morell (Pla-nes, Alacant, 1740-Roma, 1817), jesuïtaobligat a abandonar España amb motiu del’expulsió de la Companyia de Jesús perCarles III.

Epistolario Max Aub-AlfonsoReyes (1940-1959)Compilación y notas deAlberto Enríquez Perea.Presentación de Alicia Reyes.ISBN 978-84-482-4502-4

Epistolario Max Aub-IgnacioSoldevila (1954-1972)Edición, estudiointroductorio y notas deJavier Lluch Prats.ISBN 978-84-482-4502-4

� Col·lecció “Epistolaris”

Antonio Mestre SanchisLos ilustrados, elorigen de la imprentay el catálogo deincunables españoles.ISBN 978-84-482-4617-7

Everilda Ferriols, Miguel C.Muñoz Feliu, Romà Seguí (coord.)Jornadas sobre BibliotecasNacionales: las bibliotecasnacionales del siglo XXI.ISBN 978-84-482-4469-9

Nuria Ramón MarquésLa iluminación demanuscritos en laValencia gótica (1290-1458).ISBN 978-84-482-4618-1

Publicacions recents

� Col·lecció “Professional”

LA BIBLIOTECA VALENCIANA,ATENTA AL COMPROMÍS DE DIFONDRE L’OBRA DELS AUTORS DE LA NOSTRA COMUNITAT, EDITA DES DE L’ANY 2001 LA SÈRIE

‘EPISTOLARIS’. EL GÈNERE EPISTOLAR ES MOSTRA, D’UNA BANDA, COM EL VEHICLE IDONI PER A LA RECUPERACIÓ DE LA MEMÒRIA HISTÒRICA I ESDEVÉ

SOVINT CRÒNICA DE LA GÈNESI I DEL DESENVOLUPAMENT D’OBRES QUE HAN ARRIBAT FINS ALS NOSTRES DIES; D’ALTRA BANDA, AJUDA A COMPLETAR LA

IMATGE DELS AUTORS AMB UNS TRETS DE PERSONALITAT QUE NO SEMPRE APAREIXEN EN LES BIOGRAFIES. Per Nuria Soler

Page 21: RAFAEL LAPESA - bv.gva.esbv.gva.es/documentos/BV16.pdf · de Gramática Histórica (después denomi-nada Historia de la Lengua Española) de la Universidad Central de Madrid, de la

PUBLICACIONSLA COL·LECCIÓ ‘EPISTOLARIS’

Biblioteca ValencianaMAIG 2008 / NÚMERO 16

21

Margarita Llorens Herrero,Miguel Ángel Català Gorgues La Inmaculada Concepciónen la Historia, la Literatura yel Arte del pueblo valenciano.ISBN 978-84-482-4723-2

Alfonso Esponera Cerdan (O.P.)De rebus Indiis deplorandis: labrevísima y otros manuscritossobre las Indias en Valencia de laprimera mitad del siglo XVI.ISBN 978-84-482-4883-3

� Col·lecció “Duc de Calàbria”

Christian August Fischer.Berta Raposo Fernández(coord.)Cuadro de Valencia(Gemälde von Valencia).ISBN 978-84-482-4870-3

José María López Piñero y MaríaLuz Terrada Ferrandis (coord.)El libro médico y biológicovalenciano (siglos XV-XIX).ISBN 978-84-482-4502-4

María Teresa Echenique, JavierSatorre (coord.)El legado de Rafael Lapesa(Valencia, 1908-Madrid, 2001).ISBN 978-84-482-4943-4

Ramon Ferrer (ed. lit.)Una aproximació a laCrònica de Jaume I.ISBN 978-84-482-4930-4

Ramon Ferrer (coord.)El Llibre delRepartiment: catàleg.

� Catàlegs d’exposicions

José Ignacio Cruz (coord.)La Casa RegionalValenciana de México.ISBN 978-84-482-4781-1

Modalitat en valencià:Joan Castaño i GarciaLa Festa d’Elx, la festa de tots.ISBN 978-84-482-4889-5

� Premis d’Assaig Generalitat 2007

Modalitat en castellà:Juan Bautista Codina BasLa glorieta de FranciscoAlmela y Vives.ISBN 978-84-482-4886-6

� Coedicions*

Álvaro Pons, Pedro Porcel,Vicente Sorní y Juan EnriqueBosch Quevedo MicharmutViñetas a la luna deValencia: la Historia delTebeo Valenciano II.Coedita: Edicions de Ponent.ISBN 978-84-96730-04-5

Francisco Pérez Puche,Federico RomeroJosé Lázaro Bayarri,reportero en la ciudad (Valencia, 1929-1940).Coedita: Pentagraf.ISBN 978-84-934617-8-2

Juan de Valdés.Anotado porRafael LapesaDiálogo de la LenguaCoedita:Tirant lo BlanchISBN 978-84-9876-149-8

Les publicacions de la Biblioteca

Valenciana poden adquirir-se a

través de la Llibreria Llig, que és la

distribuïdora dels fons editorials de

la Generalitat, en la següent

adreça:

Llibreria LligC/ Navellos, 8, 46003 ValènciaTel.: 96 392 60 80, Fax: 96 391 32 73C.e.: <[email protected]>

* Les publicacions coeditades per mitjà d'editorials privades poden adquirir-se a

través de la Llibreria Llig o en qualsevol altra llibreria.

Page 22: RAFAEL LAPESA - bv.gva.esbv.gva.es/documentos/BV16.pdf · de Gramática Histórica (después denomi-nada Historia de la Lengua Española) de la Universidad Central de Madrid, de la

Biblioteca ValencianaMAIG 2008 / NÚMERO 16

22CICLE D’ANIMACIÓ A LA LECTURA 2007-2008

EL CICLE D’ANIMACIÓ A LA LECTURA 2007-2008 HA PRESENTAT, EN EL VESSANT DE TALLERS DE TEXTOS, LECTURES DRAMATITZADES I RECITALS POÈTICS,

UNA OFERTA ATRACTIVA PER A PROFESSORAT I ALUMNAT, PERQUÈ HA INCLÒS DES DE RECITALS DE POESIA CLÀSSICA, COM ÉS EL CAS DELS REALITZATS PER

CARLOS MARZAL (‘POETAS CLÁSICOS’) I MARISOL GONZÁLEZ FELIP (‘POESIA CLÀSSICA VALENCIANA’), FINS A UN RECITAL DE ‘POESIA PER A XIQUETS

I XIQUETES’, ADREÇAT A ALUMNES DE PRIMÀRIA, PASSANT PER ‘UN PASEO POR LA POESÍA LATINOAMERICANA’.Per Victor Latorre Zacarés

TROBADES AMB ESCRIPTORS

� 10 de generVicente Muñoz Puelles

� 17 de generFrancisco Ibáñez

� 24 de gener Joan Pla

� 31 de gener Valentí Puig

� 7 de febrer Lorenzo Silva

� 14 de febrer Juan Manuel de Prada

� 21 de febrer Julio Llamazares

� 6 de marçCarme Miquel

� 3 de abril Francisco Brines

� 10 de abril Matilde Asensi

� 17 de abril Silvestre Vilaplana

� 24 de abrilLola Johnson

� 5 de febrer Elena Torres i Lola Andrés

� 12 de febrer Daría Rolland i Aurora Luna

� 19 de febrer Isabel Alamar, Gloria de Frutos i Yasmina Galán

� 26 de febrer M. Ángeles Chavarría,Amparo Peris i Emilia Villena

� 4 de març Lupe Bohorques i Carmen Sáez

Organitza: Conselleria de Benestar Sociali Biblioteca Valenciana.

� 22 d’abril: Alicia Giménez Bartlett� 29 d’abril: Jaime Siles� 6 de maig: Jorge Bucay� 13 de maig: Ángela Becerra� 21 de maig: Carme Riera� 27 de maig: Marc Granell� 3 de juny: Juan Ramón Barat

TROBADES AMB ESCRIPTORSADREÇAT A ESTUDIANTS D’ESO I DE BATXILLERAT

RECITALS DE POETESVALENCIANESADREÇAT A DONES

ESCRIPTORS IPERSONES MAJORSADREÇAT A PERSONES MAJORS

D’altra banda, el gènere teatral s’hi havist representat per la lectura dra-matitzada de dos dels clàssics més

rellevants de la literatura (La Celestina,de Fer-nando de Rojas, i el Tirant lo Blanc, de JoanotMartorell); i d’obres d’autors més actuals:JoséLuis Alonso de Santos (Cuadros de humor yamor, al fresco) i dels valencians Carles Albe-rola i Roberto García (Joan, el Cendrós).Les Trobades amb Escriptors es van iniciar almes de gener de 2008 amb la visita del novel·lis-ta valencià Vicente Muñoz Puelles,guanyadorde premis tan reconeguts com ara La SonrisaVertical (1980),el premi Azorín (1993),el Pre-mi de la Crítica de la Comunitat Valenciana ol’Alfons el Magnànim per l’obra Las desventu-ras de un escritor en provincias.La trobada,tam-bé al gener, amb Francisco Ibáñez, dibuixant icreador dels ja immortals Mortadelo i Filemón,va coincidir amb la clausura de l’exposició“Història del Còmic Valencià de 1930 a 2007”.La novel·la Mor una vida, es trenca un amor,de Joan Pla, és ja de lectura quasi obligadaper als adolescents valencians. Milers d’ellsl’han llegida i molts van tenir la possibilitatde fer-li preguntes en l’amé col·loqui que vanmantenir amb l’autor.El mes de gener es va tancar amb l’escriptormallorquí Valentí Puig. Encara que molts elconeixen per la seua tasca com a periodistai columnista en diversos mitjans de comu-nicació, no s’ha d’oblidar que és autor, tantde narrativa breu (Dones que fumen,Manio-

bres privades), com de novel·la (Complot,Somni Delta, Primera fuga), de poesia (L’es-tiu madur) i d’obres de crítica literària i d’as-saig (Una literatura particular).Al febrer ens van visitar tres dels millors narra-dors actuals de la literatura espanyola: LorenzoSilva,Juan Manuel de Prada i Julio Llamazares.Del primer, a més de la recent La reina sinespejo, cal ressenyar-ne la reedició de totesles anteriors aventures del sergent Bevilac-qua, l’atípic investigador criminal de la guàr-dia civil, i de la seua companya, la guàrdiaChamorro,personatges de la inoblidable no-

vel·la L’alquimista impacient, amb què vaguanyar el Premio Nadal de l’any 2000.Juan Manuel de Pradaha publicat recentmentEl último velo (Premio Biblioteca Breve), no-vel·la aclamada per la crítica i que enllaça ambla seua anterior producció,especialment ambLas máscaras del héroe, en la qual traça un frisde la bohèmia espanyola del primer terç delsegle XX, i amb La tempestad, amb què vaguanyar el Premio Planeta del 1997.Per la seua banda,l’escriptor lleonés Julio Lla-mazares és un dels més reconeguts narradorsespanyols: Luna de lobos, La lluvia amarilla o

Escenas de cine mudo són una bona mostrad’això.Tampoc podem oblidar els seus llibresde viatges (Tras-os-montes o El río del olvido)ni els seus assajos (El entierro de Genarín).Al març, la trobada va ser amb Carme Mi-quel, autora molt llegida als nostres centresescolars,especialment les seues novel·les Unspapers en una capsa i A cau d’orella: cartes aRoser. Potser és l’escriptora valenciana quemillor ha sabut arribar al públic adult ambla seua recent novel·la La fel i la mel.Al mes d’abril, l’insigne poeta valencià i re-presentant de la Generació del 50, Francis-co Brines, recent Premio de Poesía FedericoGarcía Lorca, va venir a la Biblioteca Valen-ciana per llegir els seus poemes i mantenirun col·loqui amb els alumnes de Batxillerat.Després, la trobada amb Matilde Asensi,queés, probablement, l’autora més llegida dinsdel gènere de la novel·la històrica. A Matil-de Asensi no li agrada assistir a congressosni sol acudir a pronunciar conferències. Noobstant això, la seua presència en aquest Ci-cle va ser deguda al tipus de públic: volia en-trar en contacte amb els lectors més joves,els qui representen el futur.Per la seua banda, Silvestre Vilaplana, l’es-criptor alcoià, la producció literària del quales reparteix entre la poesia i la narrativa, vaser l’últim a acudir a les Trobades.El Cicle es va clausurar al mes d’abril amb unrecital de textos expressament seleccionatsper Lola Johnson per a alumnes de Primària.

Trobada amb Francisco Ibáñez

Page 23: RAFAEL LAPESA - bv.gva.esbv.gva.es/documentos/BV16.pdf · de Gramática Histórica (después denomi-nada Historia de la Lengua Española) de la Universidad Central de Madrid, de la

Valencia acoge de nuevo el 'Llibre delRepartiment', acta fundacional del Rei-no.La pieza,de 771 años de antigüedad,queda expuesta en San Miguel de losReyes. "9 de julio de 1237.A Artal deLuna, las alquerías de Paterna y Manises."Es la primera anotación que queda refle-jada en el Llibre del Repartiment, el actafundacional del Reino de Valencia, queayer llegó a la Comunitat para ser ex-puesto ante los valencianos por segundavez en la historia. Han tenido que pasarcasi 80 años para que el histórico docu-mento vuelva a pisar tierras valencianas.El manuscrito, que recopila las cesionesde tierras y bienes a los nobles y servido-res que ayudaron a Jaume I a conquistarel Reino de Valencia, llegó minutos des-pués de las cinco de la tarde al monaste-rio de San Miguel de los Reyes, sede de laBiblioteca Valenciana, donde permaneceráexpuesto desde hoy hasta el 1 de julio.(LAS PROVINCIAS, 15/04/2008)

'Llibres i documents d'un Rei' reúne la bi-bliografía sobre Jaume I.El monasteriode El Puig acoge la primera gran mues-tra sobre el monarca.La exposición secompleta con los documentos del Archivo delReino. Implicaciones religiosas al margen, lamuestra “Llibres i documents d'un rei” recopilacasi un centenar de libros sobre la figura delmonarca catalano-aragonés, todos ellos proce-dentes de fondos de la Biblioteca Valenciana.Entre las obras hay verdaderas joyas bibliográfi-cas, como la mejor edición que existe del Llibredels Furs o todas las ediciones conocidas del Lli-bre dels Fets desde 1343. Al lado de estas pie-zas, también hay ejemplares de obras de todoslos tiempos, incluso el último estudio sobre elmonarca que publicó hace sólo tres meses elhistoriador Antoni Furió en la editorial Brome-ra.Un abanico de obras sobre Jaume I que nosólo se centra en su vertiente conquistadora,sino que abarca al hombre de estado,el repo-blador y el legislador.(EL PAÍS digital, 8/02/2008)

La Biblioteca Valenciana alcanza el millónde documentos gracias a los fondos delcineasta Muñoz Suay,del arquitecto LuisGay y de la Cofradía de los Desampara-dos.La B V,desde su nacimiento,no ha paradode incrementar sus fondos, siempre con el ob-jetivo de consolidarse como la biblioteca de in-vestigación más importante de la Comunitat yuna de las primeras de España.Este año,hansido 20.000 las nuevas obras que han pasado aengrosar su catálogo.Los archivos de la RealCofradía de la Virgen de los Desamparados, labiblioteca del director de cine Ricardo MuñozSuay o la del arquitecto Luis Gay Ramos formanya parte de unos fondos que este año han llega-do al millón de documentos.Ya sea a través decompras,donaciones,comodatos o cesiones,este centro valenciano se ha ido convirtiendoen el paraíso de muchos investigadores y estu-diantes.Entre sus paredes se esconden tesorosbibliográficos, sonoros o fotográficos de incal-culable valor,que son un referente de consulta.(LAS PROVINCIAS,2/12/ 2007)

Dos millones de libros al desnudo.LaBiblioteca Valenciana se dejó ver al des-nudo.Los depósitos y la sala de restau-ración, siempre cerrados al público, seabrieron en la primera jornada depuertas abiertas y el recorrido no dejóindiferente al visitante.Observar cómo se restaura un libro valiosoy ver los depósitos donde se encuentran losdos millones y medio de ejemplares fueronlos principales atractivos de la primera jor-nada de puertas abiertas de la Biblioteca Va-lenciana, ubicada en el monasterio de SanMiguel de los Reyes. Fue un día especial tan-to para los guías como para los usuarios ovisitantes, ya que por primera vez se cono-cía el procedimiento de restauración de laspáginas de libros valiosos, explicado por lospropios restauradores, así como la ubica-ción de las piezas en cámaras compactaspara protegerlos del calor, el frío, la hume-dad o los insectos.(LEVANTE-EMV digital, 30/09/2007)

Biblioteca Valenciana( M O N E S T I R D E S A N T M I Q U E L D E L S R E I S )AV. D E L A C O N S T I T U C I Ó , 2 8 4 4 6 0 1 9 VA L È N C I A .

Dilluns a divendres, de 09.00 h. a 20.30 h.Dissabte de 09.00 h. a 13.30 h.Altres servicis: cafeteria i restaurant.Tel.: 96 387 4000 / Fax: 96 387 4037<http://bv.gva.es>Autobusos: 16, 36 i 11.Tramvia T-6.

DirectoriEl nostre servici d’informació

Biblioteca ValencianaMAIG 2008 / NÚMERO 16

23

Biblioteca Valenciana digital

<http://bv2.gva.es>

BREUS

M A I G - A G O S T 2 0 0 8

BIVALDI<http://bv2.gva.es>

La Biblioteca Valenciana, conscient de la importància de les noves tecnologies com amitjà de comunicació, ha habilitat un nou servici d’informació.Tots els ciutadans que hodesitgen poden rebre, mitjançant el correu electrònic, informació periòdica sobre lesactivitats realitzades per la Biblioteca Valenciana. Per a aixó, n’hi ha prou que sol·licitenser inclosos en aquest directori tot enviant un missatge de correu electrònic a<[email protected]>. En l’apartat “Assumpte” cal escriure-hi “Directori electrònic”, i enel cos del missatge el nom i cognoms de la persona interessada. S’hi inclourà com aadreça de correu electrònic aquella des de la qual es remet el missatge.

Page 24: RAFAEL LAPESA - bv.gva.esbv.gva.es/documentos/BV16.pdf · de Gramática Histórica (después denomi-nada Historia de la Lengua Española) de la Universidad Central de Madrid, de la

Julio Llamazares nació en Vegamián, unpueblecito de la montaña de León desa-parecido bajo las aguas de un embalse, y

estudió Derecho antes de instalarse en Ma-drid,ciudad a la que se trasladó para dedicar-se al periodismo. Poeta, ensayista y narrador,ha cultivado la literatura de viajes, la crónicade prensa y el guión cinematográfico. Con elpaso de los años,ha conseguido madurar unabrillante y atractiva personalidad literaria ba-sada en la calidad poética de su estilo.

¿Por qué es usted escritor?

Te voy a responder, no directamente, pero síindirectamente.Yo me crié en un pueblo don-de no había prácticamente libros, un pueblominero en León.Sin embargo,desde que ten-go memoria de mí mismo, me recuerdo es-cribiendo, incluso me castigaban por escri-bir,por perder el tiempo.En ese sentido,creoque la literatura es algo vocacional y mi ma-nera de estar en el mundo,de entender la vida,es literaria. No sólo escribiendo, sino quecuando no escribo, yo lo veo todo en térmi-nos de contarlo de alguna forma. Y por esosoy escritor, porque desde que estoy en elmundo estoy escribiendo, o pensando en es-cribir. No sé cómo se puede vivir de otra ma-nera. Yo sé que la mayoría de la gente nace,vive y muere sin escribir una línea.Yo, la úni-ca vida que he vivido,que es ésta,me la he pa-sado escribiendo.Ahora bien,tengo claro queescritor no es aquel que escribe libros.De he-cho, tengo claro que el 90% de los escritoresespañoles de ahora no son escritores, genteque escribe libros. Escritor es aquel que se-guiría escribiendo aunque no publicara.Si túhicieras esta prueba con todos los escritoresespañoles del momento, la mayoría,si no pu-blicaran, dejarían de escribir.

¿Quéhubierahechoustedsino lehubieran

reconocidoloslectorescomprandosuobra?

Profesionalmente, yo estudié Derecho, fuiabogado durante algún tiempo, muy pocotiempo, por fortuna.Fui abogado por accidente y por circuns-tancias, pero siempre he tenido muy claroque lo que quería hacer era escribir. Si nohubiera podido publicar, si no hubiera te-nido cierta aceptación de los lectores, puesprobablemente viviría de otras cosas.

Esustedbastante crítico con la literatura

quesehacehoyendíaycon los escritores

que buscan la fama y el reconocimiento

público. ¿Piensa que, pese a esta corrien-

te, lacalidadliterariaseimponeenelmer-

cado antes odespués?

El libro es un objeto cultural, pero tambiénun objeto comercial que está en el mercado,el libro se compra y se vende y está sujeto, engran parte, a las mismas normas del merca-do que cualquier otro producto. En la socie-dad mediática en la que estamos viviendo lode “el buen paño en el arca se vende” ya noes verdad,porque la gente ni se entera de queexiste. Lo de que la literatura se acabe impo-niendo a largo plazo, la buena literatura, olo que yo entiendo por literatura,pues segu-ramente se acabe imponiendo y, al final, loque sobreviva al tiempo es lo que tiene unacalidad. Pero, entre tanto, lo que domina elmercado son los productos más comercia-

les, más promocionados, los escritores quesalen en televisión bailando con la presen-tadora.Yo recuerdo oírle a Cela que cuandoél empezaba a escribir, lo peor que podía pa-sarle a una señora decente era tener un es-critor por yerno. Con los años, la figura delescritor socialmente ha ido adquiriendocierto status, incluso, cierta proyección ycierto glamour, que, por un lado, ha venidobien, porque esto ha permitido que muchagente viva de lo que escribe y, por lo tanto,pueda dedicarse única y exclusivamente a es-cribir,no aquello de llevar una doble vida defuncionario por la mañana y por la tarde aescribir. Pero también ha tenido sus efectoscolaterales, que dirían en lenguaje bélico,perversos, y es que, de repente, parece quetodo vale, que la calidad o el interés se rigepor el número de ventas, pero pasa con to-dos. Si tú observas las subvenciones al cine,se dan en función de la taquilla que hace,

cuando debería ser justo al revés: se deberíasubvencionar lo que menos se ve. Con la li-teratura pasa un poco eso. Yo, cuando voy alos institutos, les digo a los chicos que no esoro todo lo que reluce:“os voy a decir los treso cuatro escritores españoles más importan-tes para mí”, y todos se quedan con los ojoscomo platos porque no los han oído jamás.Claro, ellos oyen los que salen en televisión,en campañas de promoción. Si tú les hablasde Ferlosio, de Ramoneda, de Rafael Azco-na, se quedan pasmados y miran a los pro-fesores con ciertas sospechas porque dicen,bueno, entonces nosotros estamos viendoun mundo diferente. La literatura no es deeste mundo, por desgracia, pero bueno, esasí. Y tú, lo tomas o lo dejas. Para ser escri-tor hoy en España, al igual que en otros pa-íses me imagino, hay que ser como Ulisescuando pasaba por delante de las sirenas.Po-nerse tapones de cera para no oír los cantosde sirena del mercado.

Haymuchosautoresqueescribenpoesíaen

sujuventudosusprimeroslibrossondepo-

esía.¿Porquécreequeocurreesto?O,porlo

menos, ¿por qué ocurre en su caso? ¿Sigue

escribiendopoesía?¿Porquénopublica?

Yo escribí poesía cuando empezaba, escribídos libros y luego ya no he vuelto a escribirmás; escribo alguna vez algún poema porahí suelto, pero ya no tengo la necesidad deescribir poesía. Realmente, es que ya no séescribir poesía. Sé que hay gente que escri-be poesía toda su vida, son poetas única yexclusivamente, pero yo pienso que la poe-sía es un género de juventud. Es cuando túcrees que las cosas se pueden decir así, sinmás, a tumba abierta, cuando crees que sepuede mirar de frente al sol. Cuando te vashaciendo mayor te das cuenta de que, paradecir lo que sientes, es mejor contar menti-ras, contar una serie de historias y, a travésde ellas, contar lo que tú querrías o te hu-biera gustado contar en un poema. Para mí,la poesía es el género por excelencia, el gé-nero superior. Lo que pasa es que hay unmomento en que la poesía te deja, como tedeja la juventud o te deja el marido. DecíaClaudio Rodríguez que él no había dejadola poesía, que la poesía le había dejado a él;pues a mí la poesía me dejó.

Julio LLAMAZARESA PESAR DE OPINAR QUE “EL PÚBLICO MÁS DIFÍCIL PARA UN ESCRITOR SON LOS ALUMNOS DE LOS INSTITUTOS”, JULIO LLAMAZARES SE MUESTRA

EXPECTANTE ANTE EL ACTO ORGANIZADO POR LA BIBLIOTECA VALENCIANA QUE HA CONGREGADO A APROXIMADAMENTE QUINIENTOS ALUMNOS

VALENCIANOS. LA MAÑANA ES FRÍA Y LLAMAZARES SE PRESENTA CON UNA GABARDINA A LA RUEDA DE PRENSA PREVIA AL ENCUENTRO CON LOS

ESTUDIANTES. Por Ignacio Fernández-Delgado

"Hay un momento en que la poesía te deja, como te deja la juventud o te deja el marido"

Biblioteca ValencianaMAIG 2008 / NÚMERO 16

24ANIMACIÓ LECTORAENTREVISTA