Rafael Alvares Ovalle

9
Rafael Alvares Ovalle Rafael Álvarez Ovalle (24 de octubre de 1858 - 26 de diciembre de 1946) Nació en San Juan Comalapa, departamento de Chimaltenango (Guatemala), hijo de Rosendo Álvarez e Ildefonsa Ovalle. Sus primeras letras las aprendió con el profesor Juan Alegría y su iniciación musical la recibió de su padre, quien desempeñó durante mucho tiempo el cargo de maestro de capilla del pueblo y después fue designado para ocupar la dirección de la escuela de música de Santa Lucía Cotzumalguapa, en el departamento de Escuintla . A los 15 años muere su padre y a pesar de su corta edad, le sustituye en el cargo de director de música en Santa Lucía. Contrajo matrimonio con Anita Minera de García, con quien procreó ocho hijos. Murió en la ciudad de Guatemala, el 26 de diciembre de 1946. En 1879, por órdenes expresas de Justo Rufino Barrios, gobernante de Guatemala, Rafael Álvarez llegó a la capital del país, a efectuar estudios en la Escuela de sustitutos de la banda nacional, bajo la dirección de Pedro Vissoni. A los tres meses de estudios dominó la flauta y el pícolo y pasó a formar parte como integrante de la Banda Marcial, bajo la dirección del maestro alemán Emilio Dressner. En1887 se llamó a un concurso literario para seleccionar la mejor composición que serviría como himno nacional. El poeta Ramón Pereira Molina, de Totonicapán , ganó la lid. Se promovió entonces la selección de una partitura para acompañar la composición triunfante. El ganador de este concurso musical, por unanimidad, fue Rafael Álvarez, quien a la sazón contaba con 22 años de edad. En 1896 , José María Reyna Barrios , presidente de la república, abrió un nuevo concurso para seleccionar definitivamente la letra y música al himno nacional de Guatemala y de nuevo, por unanimidad, la partitura escogida fue la de don Rafael Álvarez Ovalle. Por decreto oficial de fecha 19 de febrero de 1897, fue declarada como música del himno nacional la composición presentada por el maestro Álvarez Ovalle. Los alumnos del Conservatorio Nacional cantaron por primera vez el himno oficial de Guatemala, el 14 de marzo de 1897, en el teatro Colón, dirigido por el propio maestro Álvarez Ovalle. En opinión del musicólogo chileno Carlos Lavía: ...el autor de este himno, además de ser un artista, es un maestro del pentagrama, y su singular producción, podría, sin lugar a dudas, calificarse como la más original de todas las que representan en el continente americano el patrotismo de cada nación soberana. Su vida artística fue plena. Tocaba a la perfección la guitarra , el piano , el violín y la flauta . Organizó diversos conjuntos musicales, entre otros, las estudiantinas La Broma y La Tuna, para difundir la música guatemalteca. Fue maestro del Conservatorio Nacional de Música y de escuelas públicas y privadas. Fundó también la Concertina Guatemalteca y la orquesta femenina del instituto normal central para señoritas Belén y la del Colegio Centroamericano. Además del hermoso Himno de Guatemala, el maestro Álvarez Ovalle escribió diversas composiciones, entre ellas himnos, valses, mazurcas, sones y otras de carácter religioso. El 15 de septiembre de 1911 , el gobierno de Manuel Estrada Cabrera le rindió un homenaje en el Teatro Colón, en donde fue condecorado. El 24 de octubre de 1941 , con motivo de sus 83 años de edad, las autoridades de San Juan Comalapa le rindieron masivo homenaje. El día de su muerte, el gobierno de la república decretó duelo nacional y costeó los funerales; las escuelas y oficinas públicas cesaron sus actividades y la bandera ondeó a media asta en señal de duelo. Actualmente se conoce poco de sus decendientes, pero se sabe de su bisnieto llamado LUIS RICARDO ALVAREZ OVALLE y su hijo (el tataranieto de RAFAEL OVALLE) Luis Ricardo Alvarez Fernandez,que estudio en el colegio mesoamericano.

Transcript of Rafael Alvares Ovalle

Page 1: Rafael Alvares Ovalle

Rafael Alvares OvalleRafael Álvarez Ovalle (24 de octubre de 1858 - 26 de diciembre de 1946) Nació en San Juan Comalapa,

departamento de Chimaltenango (Guatemala), hijo de Rosendo Álvarez e Ildefonsa Ovalle. Sus primeras letras las

aprendió con el profesor Juan Alegría y su iniciación musical la recibió de su padre, quien desempeñó durante mucho

tiempo el cargo de maestro de capilla del pueblo y después fue designado para ocupar la dirección de la escuela de

música de Santa Lucía Cotzumalguapa, en el departamento de Escuintla. A los 15 años muere su padre y a pesar de

su corta edad, le sustituye en el cargo de director de música en Santa Lucía. Contrajo matrimonio con Anita Minera

de García, con quien procreó ocho hijos. Murió en la ciudad de Guatemala, el 26 de diciembre de 1946.

En 1879, por órdenes expresas de Justo Rufino Barrios, gobernante de Guatemala, Rafael Álvarez llegó a la capital

del país, a efectuar estudios en la Escuela de sustitutos de la banda nacional, bajo la dirección de Pedro Vissoni. A

los tres meses de estudios dominó la flauta y el pícolo y pasó a formar parte como integrante de la Banda Marcial,

bajo la dirección del maestro alemán Emilio Dressner. En1887 se llamó a un concurso literario para seleccionar la

mejor composición que serviría como himno nacional. El poeta Ramón Pereira Molina, de Totonicapán, ganó la lid.

Se promovió entonces la selección de una partitura para acompañar la composición triunfante. El ganador de este

concurso musical, por unanimidad, fue Rafael Álvarez, quien a la sazón contaba con 22 años de edad.

En 1896, José María Reyna Barrios, presidente de la república, abrió un nuevo concurso para seleccionar

definitivamente la letra y música al himno nacional de Guatemala y de nuevo, por unanimidad, la partitura escogida

fue la de don Rafael Álvarez Ovalle. Por decreto oficial de fecha 19 de febrero de 1897, fue declarada como música

del himno nacional la composición presentada por el maestro Álvarez Ovalle. Los alumnos del Conservatorio

Nacional cantaron por primera vez el himno oficial de Guatemala, el 14 de marzo de 1897, en el teatro Colón, dirigido

por el propio maestro Álvarez Ovalle.

En opinión del musicólogo chileno Carlos Lavía:

...el autor de este himno, además de ser un artista, es un maestro del pentagrama, y su singular producción, podría,

sin lugar a dudas, calificarse como la más original de todas las que representan en el continente americano el

patrotismo de cada nación soberana.

Su vida artística fue plena. Tocaba a la perfección la guitarra, el piano, el violín y la flauta. Organizó diversos

conjuntos musicales, entre otros, las estudiantinas La Broma y La Tuna, para difundir la música guatemalteca. Fue

maestro del Conservatorio Nacional de Música y de escuelas públicas y privadas. Fundó también la Concertina

Guatemalteca y la orquesta femenina del instituto normal central para señoritas Belén y la del Colegio

Centroamericano. Además del hermoso Himno de Guatemala, el maestro Álvarez Ovalle escribió diversas

composiciones, entre ellas himnos, valses, mazurcas, sones y otras de carácter religioso.

El 15 de septiembre de 1911, el gobierno de Manuel Estrada Cabrera le rindió un homenaje en el Teatro Colón, en

donde fue condecorado. El 24 de octubre de 1941, con motivo de sus 83 años de edad, las autoridades de San Juan

Comalapa le rindieron masivo homenaje. El día de su muerte, el gobierno de la república decretó duelo nacional y

costeó los funerales; las escuelas y oficinas públicas cesaron sus actividades y la bandera ondeó a media asta en

señal de duelo. Actualmente se conoce poco de sus decendientes, pero se sabe de su bisnieto llamado LUIS

RICARDO ALVAREZ OVALLE y su hijo (el tataranieto de RAFAEL OVALLE) Luis Ricardo Alvarez Fernandez,que

estudio en el colegio mesoamericano.

José Joaquín PalmaJosé Joaquín Palma Lasso (n. el 11 de septiembre de 1844 en San Salvador de Bayamo, Cuba - m. el 2 de agosto de 1911 en Ciudad de

Guatemala, Guatemala) es el autor de la letra del Himno Nacional de Guatemala Guatemala Feliz, cuya música es de Rafael Álvarez

Ovalle.

Durante un tiempo residió en Guatemala. El autor de la letra del Himno Nacional, permaneció en el más profundo misterio hasta el 25 de

julio de 1911, pues Palma antes de morir, reveló su secreto, de que él era el autor de la letra de dicho poema convertido en himno.

La vida de José Joaquín Palma aparece íntimamente ligada al movimiento revolucionario cubano que había de culminar con la proclamación de la independencia. En 1868 participó en la sublevación dirigida porCarlos Manuel

Page 2: Rafael Alvares Ovalle

de Céspedes, del que fue ayudante durante algún tiempo. Redactor de El Cubano Libre, desempeñó posteriormente diversas misiones de la República en armas.

Obligado a emigrar, se trasladó en 1873 a Jamaica, y posteriormente a Nueva York y Honduras, para finalmente establecerse en Guatemala. En Honduras había recibido una medalla de oro por su poesía y en 1882 publicó en Tegucigalpa el volumen Poesías de J. Joaquín de la Palma. En Guatemala transcurrió el resto de su vida, alcanzando el cargo de secretario del ex presidente Soto. Al ser proclamada la República cubana, José Joaquín Palma la representó en su país de adopción como cónsul general, y compuso también la letra del himno nacional de Guatemala.

Esta vida de expatriado, de revolucionario ambulante por tierras en las que a pesar de ello arraigó su espíritu, condicionaría su obra, por lo demás encajada en la corriente melódica y colorida de la poesía cubana característica de la segunda generación romántica hispanoamericana, pero anegada en un sentimiento muy personal. En sus versos sonoros y fáciles se refleja la incurable nostalgia del desterrado. Lo biográfico y lo literario de época se confunden en su poesía de tono elegíaco. Hay en ella erotismo delicado y soñador, evocación dolorida de la patria, expresión de los afectos nacidos al calor del hogar, en las tierras de Centroamérica en que transcurrió la segunda parte de su vida.

A José Joaquín Palma se le considera continuador de los procedimientos de José Zorrilla, con quien se relaciona por la peculiar música del verso, por el colorido de sus descripciones, por la facilidad de la ejecución; pero de quien, sin duda, se aleja por la nota penetrante de dolor personal. La nota elegíaca persistente se aprecia en composiciones típicas (como "A Miguel Jerónimo Gutiérrez", "A María García Granados", "Tinieblas del alma", "En el mes de noviembre"), combinada con la nostalgia y el amor patrio en la evocación "A Bayamo". Los versos "A un arroyo", como los de "Serenata", presentan las características de una poesía externa, sentimental, ligera y melodiosa.

Francisco Pérez MackennaJosé Francisco Pérez Mackenna (16 de marzo de 1958) es un ingeniero comercial, empresario, académico, consultor,

investigador y dirigente gremialchileno, ex presidente de la Asociación de AFP de su país.

Es el mayor de cuatro hermanos.1 2 Su padre, Francisco Pérez Concha, se graduó como ingeniero comercial y su madre,

María de la Luz Mackenna Dávila, trabajó como secretaria de Codelco-Chile, en la época de Anaconda.1 2 3

Estudió primero en el Saint George's College y luego en el Colegio Tabancura, donde terminó su enseñanza media.1 Luego,

en 1980, se tituló comoingeniero comercial en la Pontificia Universidad Católica (PUC), casa de estudios donde obtuvo el

premio Profesor Óscar Balic al mejor egresado de la promoción.1 2 4 5 Posteriormente viajó a los Estados Unidos a cursar

una Maestría en Administración de Negocios (MBA) en la Universidad de Chicago.1 2 45 Por su desempeño en aquel

programa recibió el premio Henry Ford II al mejor alumno egresado y el premio Wall Street Journal en la especialidad

definanzas.1 5

De vuelta en Chile se desempeñó como profesor full time de la PUC 4  5 para luego instalarse con sus amigos Juan

Bilbao y Alfredo Moreno con una consultora de empresas.4 De ahí pasó junto a Bilbao a Citicorp Chile, firma vinculada

a Sebastián Piñera y desde allí, por recomendación del primero, a Bankers Trust donde partió como gerente de

administración y finanzas de AFP Provida.1 4

En 1991 pasó al sector real de la mano de los hermanos Andrónico y Guillermo Luksic, a quienes había conocido

trabajando en Citicorp.4 Así, tomó las riendas de CCU, de la que fue gerente general hasta 1998.4 En julio de ese año le fue

encargada una responsabilidad mayor: asumió como máximo ejecutivo de Quiñenco, matriz de los negocios industriales del

grupo.1 4 5

Pérez Mackenna militó en su juventud en el centroderechista Renovación Nacional, partido al que llegó invitado por Jaime

Guzmán, cuando la Unión Demócrata Independiente aún no nacía.2 Dejó la militancia tras asumir como presidente de

la Asociación de AFP, cargo que ocupó por breve tiempo y en el que desarrolló su faceta gremial.6

Está casado desde 1978 con María Teresa Ojeda Acuña, con quien tiene ocho hijos: María Teresa, Macarena, Carolina,

José Francisco, Rosario, Ignacio, Valentina y Olivia.2 3

Page 3: Rafael Alvares Ovalle

Entre sus hermanos se cuenta Rodrigo, ministro de Estado del presidente Sebastián Piñera.

justino perez biografia

Pintor uruguayo, hijo de españoles, autodidacta. A pesar de su corta vida (39 años) realizó obras que lo hacen figurar

entre los pintores destacados de su generación, principalmente en España, donde revolucionó la pintura e influyó en

todas las corrientes artísticas del momento, como por ejemplo la Generación del 27.

[editar]Europa 1913

Viajó a Europa en 1913 gracias a su amigo, el cantante Alfredo Medici que le compartió la beca que el gobierno

uruguayo le otorgara para perfeccionarse en elTeatro de la Scala de Milán. Allí contactó con los futuristas italianos;

de allí viajó a París a fines del mismo año donde tuvo la posibilidad de ver los movimientos de vanguardia que allí se

gestaban y regresó a Milán.

Desarrolló una particular forma de expresión pictórica, consistente en dotar a sus dibujos de una gran fuerza

expresiva apoyada en un excelente cromatismoque se lo define como "vibracionismo". En Barcelona, a donde se

trasladó en 1914, se relacionó con poetas catalanes jóvenes de vanguardia como Joan Salvat-Papasseit y Juan

Gutiérrez Gili.

[editar]Barcelona y Zaragoza

En diciembre de 1914 dejó la ciudad condal para trasladarse a Madrid a pie, pero solo llegó a Aragón, donde fue

recogido por una familia campesina que le ayudó a sobreponerse; así, en 1915 se casó en Zaragoza con Simona

Lainez y Saz,1 más conocida como Pilar, hija de aquella familia. Allí expuso sus obras en dos oportunidades en

diciembre de aquel año; más adelante, en 1923 regresaría a la campaña aragonesa, a Luco de Jiloca y pintaría la

serie de los "Magníficos", personajes del pueblo en sus quehaceres con otro tono de color más expresivo, de paleta

más baja, abandonando el vibracionismo.

[editar]Barcelona

En 1916 regresa a Barcelona con su esposa Pilar y se reúne con su familia venida desde Montevideo a instalarse

juntos. Conoció y trabó amistad con su compatriota, el pintor Joaquín Torres García exponiendo en la galería de

Joseph Dalmau en diciembre de 1917. La obra de Torres García daría un vuelco desde que conoció

el vibracionismo de Barradas, luego, años después, desarrollaría su Universalismo constructivo.Romina Varela

[editar]Madrid

En 1919 se traslada a Madrid y se instala en las cercanías de Atocha, donde frecuenta en las tertulias de café a todos

los escritores, poetas y artistas de la capital española. Son sus contertulios y amigos: Guillermo de Torre, Jorge Luis

Borges, Norah Borges, el andaluz Federico García Lorca, Salvador Dalí, Ramón Gómez de la Serna, Benjamín

Jarnés, Manuel Abril, Pérez de la Ossa, Luis Buñuel y José Francés, quien le presenta a Gregorio Martínez Sierra.

Este último lo contrató para dibujarle los vestuarios y escenografías del Teatro Eslava, donde tendrá un papel

preponderante en el "Teatro de los niños" (temporada de 1921-1922), fomentado por un interés compartido con su

amigo Joaquín Torres-García, enormemente testimoniado en su correspondencia,2 y en conexión con

el futurismo italiano. También ilustró con sus dibujos las obras de la Editorial Estrella de Gregorio Martínez Sierra,

donde participa en las ediciones en español de Lorenzaccio; Tiempos difíciles; Ella y Él; Tú eres la Paz; Gaudeamus;

etc., y con Ramón Gómez de la Serna en Calpe. Colabora en muchas revistas de arte (Alfar del poeta uruguayo Julio

J. Casal, Hélices, Grecia, "Tableros" con Borges, "Ultra" junto a Norah Borges, entre otras) y publicaciones para niños

como las de la Editorial Saturnino Calleja. Influyó en la pintura del joven Salvador Dalí y el escultor Alberto Sánchez.

De esta manera fue inspirador de la que se llamó la Generación del 27.

Benjamín Jarnés, Humberto Pérez de la Ossa, Luis Buñuel, Rafael Barradas yFederico García Lorca. Madrid, 1923

Page 4: Rafael Alvares Ovalle

Las tertulias en las que él participaba eran las frecuentadas por toda la España de las artes de vanguardia. Participó

en la primera exposición de Artistas Ibéricos de 1925; ese mismo año, la presentación "Un Teatro de Arte" de

Martínez Sierra en la Exposición de Arte Decorativo de París gana el primer premio y Barradas el Grand Prix. A

finales de ese año y principios del '26 va a Francia donde en San Juan de Luz pasa un período en el cual produce

una serie de dibujos y acuarelas del puerto y sus personajes.

En 1926, luego de romper abruptamente con la compañía de Martínez Sierra, se trasladó a Hospitalet de Llobregat,

en Cataluña, donde desarrolló la serie de los "Místicos", pintura de evocación religiosa, así como, en 1928, la serie

"Estampones Montevideanos" inspirándose en su ciudad natal y las escenas del puerto y elbarrio Sur; con esto

anticipaba su fin ya que su salud estaba en deterioro constante. De todas maneras su incansable optimismo reunía

en su casa a todos los artistas catalanes de vanguardia en lo que se llamó el "Ateneíllo de Hospitalet"; por allí

pasaron Garran, Ferrant, Gili, Lorca, Dalí y Marinetti, entre otros. Organizó la primera (y única) exposición de dibujos

de Federico García Lorca en la sala Dalmau de Barcelona.

[editar]Regreso a Montevideo

En noviembre de 1928 regresó al Uruguay, muy enfermo, y falleció a los pocos meses, el 12 de febrero de

1929,3 dejando la mayor parte de su obra en manos de su familia, quien la expuso permanentemente en su casa.

En 1969 la familia hizo entrega de la obra al Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, a fin de crear un Museo

Barradas. Hoy en día se encuentra en el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, donde se expuso en

1972.4 Desde esa fecha hasta nuestros días no se ha repetido una muestra de esas características.

El 16 de abril de 2008 se remató un óleo sobre tela titulado "Muñeca", fechado en 1919, de 51,5 x 59,5 cm en la firma

Castells y Castells de Montevideo, Uruguay, por el cual se pagó USD 108.000. En 2010 el óleo "Calixto" fue

rematado en 240.000 dólares.

Paco PérezPaco Pérez, nacido Francisco Pérez Muñoz (Huehuetenango, Guatemala, 25 de abril de 1917 - El Petén, Guatemala, 27

de octubre de 1951). Hijo de José Pérez y de Luz Muñoz. Fue un cantante, compositor y guitarrista de Guatemala.

[editar]Biografía

Nació en Huehuetenango, el 25 de abril de 1917 allí aprendió sus primeras letras en el colegio "La aurora". A los seis años

actuó en el Teatro Municipal de aquella cabecera departamental. En 1927 se trasladó con su familia a Quetzaltenango, en

donde ofreció varias actuaciones como cantante y declamador.

Paco Pérez hizo su debut como cantante en 1935 en el Teatro Municipal de Quetzaltenango, con el acompañamiento al

piano de Juan Sandoval. Posteriormente, con Manolo Rosales y José Álvarez, formó el Trío Quetzaltecos.

En la inauguración de la radio TGQ, en 1937, realizó una serie de conciertos. Fue inmortalizado por su vals-canción Luna

de Xelajú (1944), que ha pasado a ser componente de la identidad de muchos guatemaltecos. Esta canción de fuerte

identidad forma parte de los repertorios de la mayoría de cantantes, coros, orfeones, marimbas y todo tipo de agrupaciones

instrumentales en Guatemala.

Paco Pérez falleció trágicamente junto con su pianista Mario Lara Montealegre y otros artistas en un accidente aéreo

sobre El Petén, Guatemala el 27 de octubre de 1951, a los 34 años de edad.

Ludwig van Beethoven

Page 5: Rafael Alvares Ovalle

Ludwig van Beethovennota 1 (Bonn, 16 de diciembre de 1770 nota 2  – Viena, 26 de marzo de 1827) fue

un compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el período

clásico hasta inicios del romanticismo musical. Es uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su

legado ha influido de forma decisiva en la música posterior.

Considerado el último gran representante del clasicismo vienés (después de Christoph Willibald Gluck, Joseph

Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart), Beethoven consiguió hacer trascender la música del romanticismo, influyendo en

diversidad de obras musicales del siglo   XIX . Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la

fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras

para piano ymúsica de cámara.

Su producción incluye los géneros pianísticos (treinta y dos sonatas para piano), de cámara (dieciséis cuartetos de cuerda,

siete tríos, diez sonatas para violín y piano), vocal (lieder y una ópera: Fidelio), concertante (cinco conciertos para

piano y orquesta, uno para violín y orquesta), dos misas (la Missa Solemnis Op. 123 en re mayor) y orquestal

(nueve sinfonías, oberturas, etc.), entre las que se encuentra el ciclo de las Nueve Sinfonías, incluyendo la Tercera

Sinfonía, también llamada Eroica,nota 3 en mi ♭   mayor , la Quinta Sinfonía, en do menor y la Novena Sinfonía, en re

menor (cuyo cuarto movimiento está basado en la Oda a la Alegría, escrita por Friedrich von Schiller en 1785).

Wolfgang Amadeus Mozart«Mozart» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Mozart (desambiguación).

Wolfgang Amadeus Mozart, cuyo nombre completo era Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus

Mozart,1 (Salzburgo, 27 de enero de 1756– Viena, 5 de diciembre de 1791), fue un compositor y pianista austriaco, maestro

del Clasicismo, considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia.

La obra mozartiana abarca todos los géneros musicales de su época y alcanza más de seiscientas creaciones, en su

mayoría reconocidas como obras maestras de la música sinfónica, concertante, de cámara, para piano, operística y coral,

logrando una popularidad y difusión universales.

En su niñez más temprana en Salzburgo, Mozart mostró una capacidad prodigiosa en el dominio de instrumentos

de teclado y del violín. Con tan solo cinco años ya componía obras musicales y sus interpretaciones eran del aprecio de la

aristocracia y realeza europea. A los diecisiete años fue contratado como músico en la corte de Salzburgo, pero su

inquietud le llevó a viajar en busca de una mejor posición, siempre componiendo de forma prolífica. Durante su visita

a Viena en 1781, tras ser despedido de su puesto en la corte, decidió instalarse en esta ciudad donde alcanzó la fama que

mantuvo el resto de su vida, a pesar de pasar por situaciones financieras difíciles. En sus años finales, compuso muchas de

sus sinfonías, conciertos y óperas más conocidas, así como su Réquiem. Las circunstancias de su temprana muerte han

sido objeto de numerosas especulaciones y elevadas a la categoría de mito.

En palabras de críticos de música como Nicholas Till, Mozart siempre aprendía vorazmente de otros músicos y desarrolló

un esplendor y una madurez de estilo que abarcó desde la luz y la elegancia, a la oscuridad y la pasión —todo bien

fundado por una visión de la humanidad «redimida por el arte, perdonada y reconciliada con la naturaleza y lo

Page 6: Rafael Alvares Ovalle

absoluto»—.2 Su influencia en toda la música occidental posterior es profunda; Ludwig van Beethovenescribió sus primeras

composiciones a la sombra de Mozart, de quien Joseph Haydn escribió que «la posteridad no verá tal talento otra vez en

cien años».3

Frédéric Chopin«Chopin» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Chopin (desambiguación).

Después de pasar por Kalisz —desde donde viajó con su amigo del Liceo, Titus Woyciechowsky

—, Breslavia y Dresde, estuvo un día en Praga y luego enrumbó hacia Viena (a donde llegó el 22 de

noviembre de 1830), para hospedarse en Kohlmarkt 9. Permaneció ahí hasta el 20 de julio del año siguiente. Días

después de llegar, se enteraron del Levantamiento de Noviembre, la insurrección polaca contra los rusos, que

comenzó el 29 de noviembre; Woyciechowsky regresó a Varsovia para unirse a los revolucionarios, pero lo convenció

de quedarse en Viena.

Su segunda estancia en la capital del Imperio austríaco no fue ni mucho menos tan feliz. Ya no llegaba como una

joven sensación del extranjero, sino como alguien que deseaba incorporarse permanentemente al ambiente musical

vienés, y los artistas y empresarios le mostraron indiferencia y hasta hostilidad.7 Además, no era nada fácil conquistar

el gusto del bullicioso público vienés: «El público sólo quiere oír los valses de Lanner y Strauss» escribía en una

carta.3 Por otro lado, la insurrección polaca no era bien vista en el Imperio austriaco. Por todas estas razones sólo dio

dos recitales en Viena durante esos ocho meses, con modesto éxito.

Debido a ello, su estado de ánimo decayó, además emocionalmente se llenó de ansiedad por la situación de su país

y de su familia. Sus sentimientos son conocidos por sus cartas y sus diarios. En un momento abandonó sus planes

de seguir su carrera; escribió a Elsner: «En vano Malfatti trata de convencerme de que todo artista es un cosmopolita.

Incluso, si así fuera, como artista, apenas soy un bebé, como polaco, tengo más de veinte años; espero por lo tanto

que, conociéndome bien, no me reprochará usted que por ahora no haya pensado en el programa del concierto».8 Se

refería a un concierto benéfico que dio el 11 de juniode 1831 nuevamente en el Teatro Kärntnertor donde tocó

el Concierto en mi menor.

Sin embargo, no puede decirse que todo este tiempo quedó desperdiciado para Chopin. Además de conocer a

músicos como Anton Diabelli, Vaclav Jirovec, Joseph Merk y Josef Slavik, y de asistir a varios eventos musicales y

óperas, las fuertes y dramáticas experiencias y emociones inspiraron la imaginación del compositor, y probablemente

aceleraron el nacimiento de un estilo nuevo e individual, diferente al brillante estilo anterior. En los «diarios de

Stuttgart» escribió después: «¡Y yo aquí, condenado a la inacción! Me sucede a veces que no puedo por menos de

suspirar y, penetrado de dolor, vierto en el piano mi desesperación».3 Compuso el Nocturno n.º 20 en do sostenido

menor, y avanzaba los Estudios Op. 10, los nocturnos Op. 9 (entre ellos el famosísimo Op. 9 n.º 2, el Op. 15 n.º 2 y

comenzaba el Scherzoen si menor y la Balada n.º 1 en sol menor.

Viéndose forzado a renunciar a su primera intención de viajar a Italia debido a la situación política, decidió dirigirse

a Londres vía París. El 20 de julio de 1831 dejaba Viena, pasando por Linz y los Alpes hastaSalzburgo. El 28 de

agosto llegó a Múnich, donde tocó en una matinée de la Philarmonische Verein; a inicios de septiembre llegó

a Stuttgart, donde conoció a Johann Peter Pixis. En esta ciudad se enteró de la caída de Varsovia ante las tropas

rusas y del fin del Levantamiento de Noviembre; la noticia le impactó tan hondamente, que le causó una fiebre y una

crisis nerviosa. Los llamados «diarios de Stuttgart» revelan su desesperación, rayando a veces en la blasfemia: «El

enemigo ha entrado en casa [...] Oh, Dios, ¿existes? Haces y aún no cobras venganza. ¿Acaso no tuviste suficiente

con los crímenes de Moscú? O... ¡O quizás Tú seas moscovita!»6 La tradición considera que fruto de estas noticias y

estos sentimientos nacieron el Estudio «Revolucionario» en do menor Op. 10 n.º 12 y el Preludio en re menor Op, 28

n.º 24, aunque lo más probable es que los compusiese en Varsovia.7

[editar]París

Chopin llegó a París en el otoño de 1831; inicialmente se alojó en un apartamento en el quinto piso del Boulevard

Poissonière 27.9 La ciudad —capital de laMonarquía de Julio de Luis Felipe I— era el centro mundial de la cultura y

muchos de los mayores artistas del mundo vivían allí: Victor Hugo, Honoré de Balzacy Heinrich Heine, entre los

Page 7: Rafael Alvares Ovalle

escritores. Pronto el joven polaco conocería a varios de estos intelectuales y llegaría a formar una parte importante

de esa intensa actividad cultural.

El doctor Giovanni Malfatti le había dado una carta de recomendación para el compositor Ferdinando Paër, la que le

abrió muchas puertas. Pronto tendría contacto con Gioacchino Rossini, Luigi Cherubini, Pierre Baillot, Henri

Herz, Ferdinand Hiller y Friedrich Kalkbrenner, uno de los pianistas más grandes de su tiempo, llamado el «rey del

piano». Al escucharle, Kalkbrenner alabó su inspiración y buen gusto, pero también le objetó varios defectos; por ello

se ofreció para darle lecciones durante tres años: Chopin le respondería —como le escribió a T. Woyciechowsky—:

«Sé cuánto me falta, pero no quiero imitarle». Pronto escribió a Elsner: «No deseo ser una copia de Kalkbrenner [...].

Nada podría quitarme la idea ni el deseo, acaso audaz, pero noble, de crearme un mundo nuevo».

Las lecciones con Kalkbrenner duraron aproximadamente un año, en forma espontánea Felix Mendelssohn le

declara: «No aprenderá nada, además toca usted mejor que él».10

De ese modo fue introduciéndose gradualmente en la actividad musical de París, desistiendo del viaje a Londres que

originalmente había planeado hacer. Su primer concierto público fue tan fabuloso que se convirtió en el tema de

conversación de toda la ciudad. Éste se llevó a cabo el 26 de febrero de 1832 en la Sala Pleyel, calle Cadet:9 en el

programa figuraba su Concierto en fa menor y las Variacionesmozartianas, en la segunda parte compartió el

escenario con notables pianistas como Camille-Marie Stamaty, George Osborne y Ferdinand Hiller, para interpretar

una Polonesa de Kalkbrenner, a seis pianos.6 Entre el público se encontraban músicos de la talla de Mendelssohn

y Franz Liszt, y entabló pronto amistad con el último, que también radicaba en la ciudad. Se sentía sorprendido y

estimulado por la intensa vida cultural y también por la libertad de acción que podía ejercer. Asistía a conciertos y a

óperas; fascinado por Robert le diable de Giacomo Meyerbeer diría: «Ésta es una obra maestra de la nueva

escuela».6

En abril de 1832 el cólera hizo estragos en la población de París, diezmó a las clases trabajadoras e hizo huir a las

provincias a los más pudientes, Orlowski, compatriota y amigo de Chopin escribió a los suyos: «Me ocurre que voy a

verlo y vuelvo sin haber cambiado una palabra con él tan melancólico está. [...] En París la situación es mala. Los

artistas se ven reducidos a la miseria, porque el cólera ha hecho huir a las provincias a todas las familias ricas...»

Pronto sin embargo el azar tiende una mano de ayuda:

Un día de mayo de 1832, Chopin se pasea por el bulevar y se encuentra en él a Valentín Radziwill, padre del príncipe Antonio,

quién lo lleva a una velada ofrecida por James de Rothschild. El joven se sienta al piano sin haberse preparado y obtiene un éxito

mucho mayor que en ninguno de los conciertos que dio hasta entonces. Allí está presente la élite de la sociedad [...] de la noche a

la mañana el nombre de Chopin vuela de boca en boca. Se aprecia su distinción, su talento. Se le piden lecciones: la baronesa de

Rothschild se inscribe a la cabeza de la lista. Entre las familias adineradas, los Rothschild se entusiasmaron particularmente con el

talento de Chopin,11 y, junto a otras familias pudientes —como la princesa de Vaudemont, el príncipe Adam Czartoriski, el conde

Apponyi o el mariscal Lannes— lo tomaron bajo su protección.12 13 La situación cambia bruscamente, el horizonte se aclara y la

esperanza renace en Chopin. De todos modos, el oficio de profesor no es en modo alguno lo que tenía en vista.14

Fryderyk Franciszek Chopin (Szopen)nota 1 (en francés, Frédéric François Chopin,nota 2 Żelazowa Wola, Polonia, 1 de

marzo 1  2 o 22 de febrero nota 3  de1810 — París, 17 de octubre de 1849) fue un compositor y virtuoso pianista polaco

considerado como uno de los más importantes de la historia. Su perfecta técnica, su refinamiento estilístico y su

elaboración armónica han sido comparadas históricamente con las de Johann Sebastian Bach, Franz Liszt y Ludwig van

Beethoven por su perdurable influencia en la música de tiempos posteriores. La obra de Chopin representa

el Romanticismo musical en su estado más puro[cita requerida].