RAE TITULO: PALABRAS CLAVES:...

140
1 RAE TITULO: Perspectiva para el sector agropecuario colombiano desde la experiencia chilena en normas internacionales de información financiera: activos biológicos PALABRAS CLAVES: NIIF, convergencia, adopción, armonización contable, Activos biológicos, NIC 41, IASB, Información Financiera, Contabilidad Colombiana, Stakeholders, Mercado de capitales, Producto agrícola, informe ROSC, PCGA, transparencia, CTCP. DESCRIPCION: El objetivo de este trabajo de investigación es analizar la experiencia que tuvo Chile en el proceso de convergencia hacia estándares internacionales de información financiera, en el sector agropecuario. Mediante la investigación de algunos casos específicos de este sector, como son el mercado vinícola, y forestal se busca analizar y determinar cómo éstos resultados pueden servir de experiencia a las empresas y empresarios del sector agropecuario colombiano a la hora de converger hacia NIIF y NIIF pymes. FUENTES CONSULTADAS: Se consultó material teórico sobre las NIIF, especialmente la NIC 41 y la sección 34 de NIIF pymes, se tomó documentos del módulo de aprendizaje de IASB para pymes, se consultaron Tesis de grado de estudiantes Chilenos enfocados en la valorización de activos biológicos en empresas forestales, se tomaron estados financieros de empresas representativas en el sector agropecuario Chileno, también como valor agregado se planteó una entrevista individual a Contadores públicos colombianos expertos en estándares internacionales de información financiera.. CONTENIDOS: Con el nuevo entorno económico mundial, la mayoría de países han tomado la decisión de adoptar un lenguaje contable y financiero unificado que permita a las distintas organizaciones participar activamente en un mercado de capitales bajo los mismos parámetros; es decir bajo los Estándares Internacionales de Información Financiera emitidos por IASB. En Colombia, se manifiesta que las pymes son el motor que mueve la economía debido a su alto porcentaje de participación, por esta razón este trabajo se enfocará a las pymes, especialmente al sector agropecuario, uno de los sectores que más se verá afectado con el proceso de convergencia o adopción a NIIF, y más actualmente donde ya se ha firmado un TLC con Estados Unidos, y no hay suficiente preparación en el manejo de estos estándares que le aplican, como lo es el estándar 41 de agricultura, y la sección 34 de las NIIF pymes, que mencionan la valorización de activos biológicos. METODOLOGIA: La metodología que se utilizó en este trabajo es de tipo cualitativo descriptivo basado en información documental, Se realizaron entrevistas a profesionales contables colombianos expertos en NIIF. CONCLUSIONES En Chile, el proceso de convergencia a NIIF, para las empresas del sector agropecuario fue dificultoso debido a la falta de mercados de referencia como por ejemplo, cultivos de la vid en desarrollo, de los mismos bosques en desarrollo, que impedía medir a valor razonable los activos biológicos. Otro de los aspectos determinantes es la complejidad en elaborar un modelo idóneo que se adapte a las necesidades de cada entidad para la medición del valor razonable.

Transcript of RAE TITULO: PALABRAS CLAVES:...

Page 1: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

1

RAE

TITULO: Perspectiva para el sector agropecuario colombiano desde la experiencia chilena en

normas internacionales de información financiera: activos biológicos

PALABRAS CLAVES: NIIF, convergencia, adopción, armonización contable, Activos

biológicos, NIC 41, IASB, Información Financiera, Contabilidad Colombiana, Stakeholders,

Mercado de capitales, Producto agrícola, informe ROSC, PCGA, transparencia, CTCP.

DESCRIPCION: El objetivo de este trabajo de investigación es analizar la experiencia que

tuvo Chile en el proceso de convergencia hacia estándares internacionales de información

financiera, en el sector agropecuario. Mediante la investigación de algunos casos específicos de

este sector, como son el mercado vinícola, y forestal se busca analizar y determinar cómo éstos

resultados pueden servir de experiencia a las empresas y empresarios del sector agropecuario

colombiano a la hora de converger hacia NIIF y NIIF pymes.

FUENTES CONSULTADAS: Se consultó material teórico sobre las NIIF, especialmente la

NIC 41 y la sección 34 de NIIF pymes, se tomó documentos del módulo de aprendizaje de IASB

para pymes, se consultaron Tesis de grado de estudiantes Chilenos enfocados en la valorización

de activos biológicos en empresas forestales, se tomaron estados financieros de empresas

representativas en el sector agropecuario Chileno, también como valor agregado se planteó una

entrevista individual a Contadores públicos colombianos expertos en estándares internacionales

de información financiera..

CONTENIDOS: Con el nuevo entorno económico mundial, la mayoría de países han tomado la

decisión de adoptar un lenguaje contable y financiero unificado que permita a las distintas

organizaciones participar activamente en un mercado de capitales bajo los mismos parámetros;

es decir bajo los Estándares Internacionales de Información Financiera emitidos por IASB. En

Colombia, se manifiesta que las pymes son el motor que mueve la economía debido a su alto

porcentaje de participación, por esta razón este trabajo se enfocará a las pymes, especialmente

al sector agropecuario, uno de los sectores que más se verá afectado con el proceso de

convergencia o adopción a NIIF, y más actualmente donde ya se ha firmado un TLC con Estados

Unidos, y no hay suficiente preparación en el manejo de estos estándares que le aplican, como lo

es el estándar 41 de agricultura, y la sección 34 de las NIIF pymes, que mencionan la

valorización de activos biológicos.

METODOLOGIA: La metodología que se utilizó en este trabajo es de tipo cualitativo

descriptivo basado en información documental, Se realizaron entrevistas a profesionales

contables colombianos expertos en NIIF.

CONCLUSIONES

En Chile, el proceso de convergencia a NIIF, para las empresas del sector agropecuario fue

dificultoso debido a la falta de mercados de referencia como por ejemplo, cultivos de la vid en

desarrollo, de los mismos bosques en desarrollo, que impedía medir a valor razonable los activos

biológicos. Otro de los aspectos determinantes es la complejidad en elaborar un modelo idóneo

que se adapte a las necesidades de cada entidad para la medición del valor razonable.

Page 2: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

2

PERSPECTIVA PARA EL SECTOR AGROPECUARIO COLOMBIANO DESDE LA

EXPERIENCIA CHILENA EN NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN

FINANCIERA: ACTIVOS BIOLÓGICOS

LENNITH CECILIA OLIVOS ALVAREZ

CONTADURIA PÚBLICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTA

BOGOTÁ D.C. JUNIO DE 2012

Page 3: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

3

PERSPECTIVA PARA EL SECTOR AGROPECUARIO COLOMBIANO DESDE LA

EXPERIENCIA CHILENA EN NORMAS INTERNACIONALES DE

INFORMACIÓN FINANCIERA: ACTIVOS BIOLÓGICOS

LENNITH CECILIA OLIVOS ALVAREZ

TRABAJO DE GRADO

PARA OPTAR AL TITULO DE CONTADORA PÚBLICA

COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN

DR. HERNAN ALEJANDRO ALONSO GÓMEZ

CONTADURIA PÚBLICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTA

BOGOTÁ D.C. JUNIO DE 2012

Page 4: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

4

Aprobado por el Comité de Trabajos de

Grado en cumplimiento de los requisitos

exigidos por la Universidad de San

Buenaventura- Bogotá, para otorgar el título

de Contadora Pública.

Directora de la Facultad

Director del Trabajo de Grado

Jurado

Jurado

Bogotá, Junio de 2012

Page 5: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

5

AGRADECIMIENTOS

Agradezco en primera instancia a Dios padre todo poderoso por ser mi guía en este largo camino

de la vida y a la Virgencita que siempre estuvo conmigo y escuchó mis súplicas. A mis padres

por su apoyo incondicional, por la formación en principios y valores éticos que me inculcaron

desde mi niñez, por enseñarme a salir adelante a pesar de la distancia y la adversidad. A mi

hermana, por su compañía, por darme buenos ejemplos y consejos.

Agradezco a mis docentes, por contribuir en mi educación y aportarme un granito de arena en

este proceso de formación académica y del cual hoy se puede ver realizado uno de mis sueños.

Este logro es para mí familia, a quienes amo con todo mi corazón y siempre les agradeceré por

todos los esfuerzos que hicieron para que yo lograra este título profesional.

Page 6: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

6

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION .................................................................................................................. 10

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA............................................................................... 11

1.1 FORMULACION ............................................................................................................... 13

2. OBJETIVOS ................................................................................................................. 14

2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 14

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 14

3. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 15

4. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 17

4.1 MARCO HISTÓRICO ................................................................................................... 17

4.2 MARCO LEGAL ........................................................................................................... 21

4.3 MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................. 30

4.3.1 Proceso de Convergencia de las NIIF y NIIF Pymes en Colombia ................................ 30

4.3.2 Clasificación de las empresas en Colombia .................................................................... 34

4.3.3 Sector Agropecuario Colombiano .................................................................................. 36

5. EXPERIENCIA CHILENA EN LA APLICACIÓN DE NIIF EN EL SECTOR

AGROPECUARIO ................................................................................................................ 40

5.1 CASO FORESTAL ARAUCO S.A ............................................................................... 40

5.2 CASO FORESTAL EL CANELO LTDA. ..................................................................... 42

5.3 CASO VIÑA SAN PEDRO TARAPACÁ S.A. Y FILIALES ....................................... 43

5.4 CASO VIÑA CONCHA Y TORO S.A .......................................................................... 45

6. METODOLOGIA ......................................................................................................... 47

6.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS EXPERTOS .............................................................. 48

6.2 ANÁLISIS DE LAS OPINIONES DE PROFESIONALES EXPERTOS EN NIIF ...... 50

7. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 87

8. GLOSARIO ................................................................................................................... 90

Page 7: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

7

LISTA DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1: ESTRUCTURA DE IASB 18

ILUSTRACIÓN 3: ESTRUCTURA IFRS 26

ILUSTRACIÓN 4: EJEMPLOS DE ACTIVOS BIOLÓGICOS 33

ILUSTRACIÓN 5: CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS 35

Page 8: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

8

LISTA DE TABLAS

TABLA 1: ANTECEDENTES DE LAS NIIF PARA PYMES 19

TABLA 2: TIPO DE NORMAS Y DIVISIÓN DE LOS 3 GRUPOS 24

TABLA 3: ESTRUCTURA DE LAS NIIF PARA PYMES 27

Page 9: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

9

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1 LEY 1314 DE 2009 ............................................................................................. 100

ANEXO 2 DECRETO 4946 DE 30-12-2011 ........................................................................ 113

ANEXO 3 DECRETO 0403 DE 21-02-2012 ........................................................................ 120

ANEXO 4 CIRCULAR EXTERNA 115-000002………...………..………………….…….123

ANEXO 5 CUESTIONARIO ENTREVISTA A EXPERTOS…...……………...………….132

ANEXO 6 NOTA A LOS ESTADOS FINANCIEROS VIÑA SAN PEDRO TARAPACÁ

S.A Y FILIALES…………………………………………………………………….…134

.

ANEXO 7 NOTA A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONCHA Y TORO S.A.…….…137

Page 10: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

10

INTRODUCCION

Las Normas internacionales de Información financiera –NIIF, desde su creación han

permitido la unificación estructurada de un lenguaje contable y financiero entre las diferentes

compañías, fortaleciendo las bases de un mercado con tendencias expansionistas y de carácter

globalizado, al igual que las relaciones comerciales. Para Colombia, el proceso de convergencia

o adopción hacia estos estándares internacionales, tanto NIIF plenos como NIIF pymes, le será

una herramienta de gran utilidad para romper las barreras existentes entre la comparabilidad y

uniformidad de la información contable, de igual manera la apertura de nuevos mercados, el

incremento de inversión extranjera, el nivel de exportaciones e importaciones, la generación de

valor agregado hacia la profesión contable, entre otros aspectos que conllevan a que el país logre

un verdadero crecimiento económico sostenible.

Este trabajo tiene como objetivo analizar la experiencia que tuvo Chile en el proceso de

convergencia hacia estándares internacionales, especialmente en el sector agropecuario.

Mediante la investigación de algunos casos específicos de este sector, se busca analizar y

determinar cómo éstos resultados pueden contribuir como experiencia a las empresas y

empresarios del sector agropecuario colombiano a la hora de adoptar o converger hacia NIIF y

NIIF pymes.

Page 11: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

11

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Las IFRS por sus sigla en inglés (International Financial Reporting Standards)1,

conocidas en adelante como Normas Internacionales de la Información Financiera- NIIF, han

sido elaboradas por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (International

Accounting Standards Board -IASB), entidad creada en el año 2001 como organismo

independiente del sector privado, sin fines de lucro y bajo la supervisión y financiación de la

Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASCF).

Las NIIF surgen como un proyecto innovador de transformación de la normativa

contable a nivel mundial, con un objetivo fundamental: el manejo de un mismo lenguaje en los

negocios, por lo tanto muchos países ya se han acogido a la convergencia de estas normas,

adoptándolas en un 100% o de manera particular están en el proceso de convergencia, adopción

o armonización de acuerdo con las necesidades y exigencias de cada país.

Estas normas se han convertido en herramienta fundamental para participar activamente en el

mercado de capitales, pues la internacionalización de las empresas y la necesidad de mostrar

mayor precisión en la información financiera, ha llevado a que los países implementen estos

estándares internacionales y así logren hablar un mismo lenguaje, presentando información de

alta calidad a inversionistas, accionistas, acreedores, y demás stakeholders, otorgando la

posibilidad de poder tomar decisiones económicas concretas sobre las organizaciones en un

contexto internacional de los negocios. Actualmente la mayoría de países suramericanos han

1 Los IFRS, son un compendio de normas de contabilidad que están ganando raídamente aceptación a nivel mundial.

Son publicadas por la Junta de Normas de Contabilidad Internacionales (IASB).

Page 12: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

12

adoptado estas normas, en su totalidad o parcialmente para determinados sectores. Colombia es

el último país suramericano que inició el proceso de convergencia hacia NIIF.

Actualmente los estándares internacionales son una herramienta fundamental para

cualquier organización a nivel mundial, pues desde su surgimiento han sido normas exitosas en

los países que conforman la Unión Europea, Australia, Sudáfrica, entre otros, Además

(Palavecinos & Garrido, 2006) afirman que las NIIF son “un conjunto de normas contables

comunes para preparar la información contable financiera, cuantitativa y cualitativa referida a los

negocios” (p.3). Garantizando así la inversión internacional, y la misma transparencia y

confianza en los mercados de capitales.

Éstos estándares se ha convertido en un desafío para el mundo de los negocios; por ello

se hace necesario plantear investigaciones teniendo en cuenta aquellas experiencias de

implementación de las NIIF en otros países, contemplando así su incidencia y repercusión en las

empresas del sector agropecuario en cuanto al manejo de los activos biológicos, pero la

profundización se tendrá en cuenta como experiencia para el proceso de adopción o

convergencia de las NIIF para pymes del sector agropecuario colombiano.

Se escogió Chile por varias razones, primero por ser uno de los países más atractivos

para los inversionistas, segundo por ser uno de los pioneros en la convergencia y actualización

constante hacia IFRS, además de contar con una agremiación de la profesión contable llamada

Colegio de Contadores Públicos de Chile, quienes son un modelo a seguir en nuestro país, y

tercero por la muestra de integración con la economía global, pues su variedad de tratados de

Page 13: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

13

libre comercio firmados con distintos países como China. Corea, Estados Unidos, Canadá, Costa

Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, entre otros lo demuestra. Por esta razón, el presente

trabajo se basará en las publicaciones realizadas por el Colegio de Contadores de Chile, la

Superintendencia de Valores y Seguros de Chile, las revistas profesionales, artículos de

circulación de ese país, también serán tomados los trabajos de grado realizados por los

estudiantes chilenos y qué estén publicados en bases de datos reconocidas, los estados

financieros de algunas empresas representativas del sector agropecuario, además se tomarán

estudios que han realizado universidades en Colombia sobre estándares internacionales y la

convergencia para el país. Todo lo anterior se enfocará a una aproximación al caso colombiano,

especialmente a lo concerniente al sector agropecuario y a la valorización de sus activos

biológicos.

1.1 FORMULACION

Se hace necesario abordar desde la investigación del caso chileno y su convergencia a NIIF,

para dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué experiencias de la convergencia de las NIIF en

Chile podrán tenerse en cuenta para el proceso de adopción o convergencia de NIIF y NIIF

pymes en Colombia y de qué manera éstas se aplicarían a las pymes colombianas del sector

agropecuario especialmente hacia la valoración de activos biológicos?

Page 14: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

14

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Encontrar algunas experiencias que tuvo Chile en el proceso de convergencia de las NIIF, y

analizar cómo éstas podrán tenerse en cuenta al momento de realizar la adopción o convergencia

de estas normas en Colombia, considerando especialmente el impacto sobre la valoración de

activos biológicos en el sector pyme- agropecuario.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Consultar a expertos, asesores en NIIF los beneficios que han traído consigo estos estándares

internacionales desde su implementación hasta la actualidad, para el sector agropecuario,

basados en sus experiencias.

Determinar mediante un análisis, aquellas ventajas y desventajas del proceso de convergencia de

NIIF en Chile, y como este puede tenerse en cuenta para las empresas agropecuarias

colombianas

Page 15: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

15

3. JUSTIFICACIÓN

Con la adopción, o convergencia de las NIIF y NIIF para Pymes en Colombia, el

presente trabajo será de gran utilidad a los empresarios y administradores de la información

contable financiera de las pymes del sector agropecuario y a los mismos estudiantes y

Contadores Públicos que estén vinculados laboralmente con el sector primario colombiano.

Entendiendo que en Colombia no existe normatividad contable estricta que regule

específicamente el manejo contable de las actividades agropecuarias como la crianza de

ganado, la floricultura, y demás actividades, la adopción de las NIIF traerá consigo cambios

radicales en la revelación de la información financiera de las organizaciones que se dedican a

ciertas actividades, como es el caso de la valoración de activos biológicos, lo cual actualmente

no tiene contablemente la misma importancia y reconocimiento en la presentación de los Estados

Financieros de las compañías, y es ahí donde esta investigación puede aportar evidenciando

aquellos beneficios a que tienen derecho estas organizaciones del sector agropecuario del país.

Este trabajo de investigación es novedoso e importante ya que el análisis del sector

agropecuario colombiano, no es uno de los más estudiados, por ende la contabilidad que manejan

estas organizaciones muchas veces no tienen las herramientas y técnicas necesarias para valorar

los activos biológicos a su valor razonable o justo, entre otros aspectos que con este trabajo

serán más claros y entendibles hasta para los mismos empresarios.

Actualmente Colombia se encuentra en desventaja frente a los demás países vecinos con

los que limita. Es por ello, que el objetivo de esta investigación pretende contribuir de una u

Page 16: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

16

otra manera analizar las ventajas y desventajas que la adopción, convergencia de las NIIF

y NIIF para pymes puede traer consigo al país, teniendo como caso práctico la experiencia en la

convergencia de estas normas en Chile, y tomando como pieza fundamental el porcentaje de

participación que tiene el sector pyme agropecuario en la economía del país y el impacto que esta

implementación puede generar a determinado sector.

Page 17: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

17

4. MARCO TEÓRICO

4.1 MARCO HISTÓRICO

4.1.1 Estructura de IASB

El IASB2 como Junta de estándares internacionales de contabilidad, está encargada de

elaborar y emitir Normas Internacionales de Información Financiera y los borradores de

exposición, también tiene a su cargo aprobar las interpretaciones desarrolladas por el Comité de

Interpretaciones de Normas Internacionales de Información Financiera CINIIF (International

Financial Reporting Committee (IFRIC).

Según la guía de Los IFRS en su bolsillo (Deloitte, 2011), desde el año 2008 se inició

una revisión de la constitución de la Junta de Estándares Internacionales de Contabilidad, con el

objetivo de mejorar el gobierno de la organización. El resultado tras la segunda fase de esta

revisión fue la división del gobierno en dos partes: la primer parte centrada en el gobierno y la

Accountability Pública de la Fundación IFRS, resultando así la creación de la Junta de

Monitoreo y la modificación en cuanto a tamaño y composición de IASB; y la segunda parte

enfocada en mejorar la Accountability Pública, la participación del stakeholder y la efectividad

operacional. En el siguiente esquema se puede observar más en detalle la nueva estructura:

2 IASB: Es la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board) es un

organismo independiente del sector privado que desarrolla y aprueba las Normas Internacionales de Información

Financiera. Funciona bajo la supervisión de la Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad

(IASCF. se constituyo en el año 2001 para sustituir al Comité de Normas Internacionales de Contabilidad

(International Accounting Standards Committee).

Page 18: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

18

Ilustración 1: Estructura de IASB

Fuente: www.deloitte.com. Los IFRS en su bolsillo 2011

Por otra parte, el IASB desde comienzos del 2001 se preocupó por analizar las

economías emergentes y las principales implicaciones en las empresas de pequeño y mediano

tamaño. A continuación se relacionan los principales acontecimientos previos a la

implementación de NIIF para pymes.

Page 19: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

19

Tabla 1: Antecedentes de las NIIF para pymes

AÑO NIIF PYMES

2001

IASB inició un proyecto para desarrollar estándares de contabilidad que sean

confiables para las entidades de tamaño pequeño y mediano. Se estableció un grupo

de trabajo para ofrecer asesoría sobre los problemas, alternativas y soluciones

potenciales.

2002

Los fideicomisarios de la Fundación IASC (ahora denominada Fundación IFRS)

expresaron su respaldo para los esfuerzos de IASB para examinar los problemas

particulares para las economías emergentes y para las entidades de tamaño pequeño y

mediano.

2003 – 2004

IASB desarrolló puntos de vista preliminares y tentativos sobre el enfoque básico que

seguiría al desarrollar los estándares de contabilidad para las PYMES.

Junio 2004

IASB publicó un documento para discusión que estableció e invitó a comentarios

sobre el enfoque de la Junta.

Julio 2004 –

Enero 2005

IASB consideró los problemas señalados por quienes respondieron al documento para

discusión y decidió publicar un borrador para discusión pública.

Abril

2005

IASB se dio cuenta de la necesidad de información adicional sobre las posibles

modificaciones a los principios de reconocimiento y medición para uso en el IFRS

para PYMES. Fue publicado un cuestionario como herramienta ente para identificar

las posibles simplificaciones y omisiones.

Junio – Octubre

2005

Las respuestas al cuestionario fueron discutidas con el Standards Advisory Council

(ahora denominado IFRS Advisory Council), el SME Working Group, emisores de

estándares de todo el mundo y mesas redondas públicas.

2006

Discusiones y deliberaciones, de parte de IASB, sobre el borrador del borrador para

discusión pública.

Agosto 2006

Se publicó en el sitio web de IASB el borrador completo del personal sobre el

borrador para discusión pública, con el fin de mantener informados a los

constituyentes.

Febrero 2007

Publicado el borrador para discusión pública proponiendo cinco tipos de

simplificaciones de los IFRS plenos, junto con la propuesta de orientación para la

implementación y las bases para las conclusiones. El borrador para discusión pública

fue traducido a cinco idiomas.

Page 20: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

20

Junio 2007 Publicado en el sitio web de IASB el cuestionario para la prueba de campo (cuatro

idiomas).

Marzo 2008 –

Abril 2009

IASB volvió a deliberar las propuestas contenidas en el borrador para discusión

pública, haciéndolo con base en las respuestas al borrador para discusión pública y

los hallazgos de la prueba de campo.

Julio 2009 Emitido el IFRS para PYMES. Efectivo cuando sea adoptado por la jurisdicción

individual.

2010

IASB publica dos tipos de volúmenes IFRS-uno con solamente estándares

actualmente efectivos y otro con todos los estándares emitidos.

2011 Se publica un borrador para discusión pública sobre implementación de IFRS para

pymes y la definición de Accountability pública, tal y como es establecido por el

SME Implementation Group.

Fuente: Tomada de www.iasplus.com. El IFRS para PYMES en su bolsillo, 2010 y 2011. Deloitte

Page 21: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

21

4.2 MARCO LEGAL

Tras el informe public0ado en Colombia sobre Observancia de Códigos y Normas

(ROSC) en el componente de Contabilidad y Auditoría, se menciona que:

Colombia cuenta con una abundancia de recursos minerales y agrícolas, una fuerza laboral culta y

calificada, una moderna economía industrial y de consumo y un sistema político democrático. En

el país hay más de 400 empresas multinacionales con negocios prósperos en expansión, pese a la

presencia de movimientos insurgentes y de un conflicto armado. De las 139 compañías que

figuran en la Bolsa de Valores de Colombia, 109 emiten acciones e instrumentos crediticios y 30

de ellas emiten sólo estos últimos. El volumen de transacciones diarias es de aproximadamente

USD 2 millones, con una capitalización total de alrededor de USD 17 mil millones; sin embargo,

la liquidez del mercado es motivo de preocupación. (Mejía, 2005)

Ante esta situación, la contabilidad en Colombia debe reestructurarse para que las

empresas logren entrar en el mercado de capitales bajo las mismas condiciones y puedan obtener

recursos de financiación de éste mismo mercado.

Según la traducción del informe ROSC, dentro del marco legal se relacionan los

siguientes aspectos en cuanto a la regulación contable colombiana, los cuales podrían

considerarse antecedentes previos al proceso de convergencia o adopción hacia NIIF en el país:

Los requisitos jurídicos y legales del país, en lo referente a la contabilidad, no conducen a una

práctica de presentación de informes financieros de alta calidad.

Page 22: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

22

Las normas contables emitidas por las autoridades tributarias influyen en las políticas contables

que se utilizan en la preparación de los estados financieros anuales auditados con destino a los

usuarios externos.

Varias leyes disponen la preparación y presentación de estados financieros anuales consolidados

auditados.

La Junta Central de Contadores carece de capacidad suficiente para operar como un ente

regulador eficaz de la profesión contable. (Mejía, 2005)

Específicamente, en cuanto a Control de la aplicación de los estándares de contabilidad y

auditoría en Colombia, en el informe ROSC se señala que:

Los entes reguladores se dedican más a expedir normas de contabilidad que a hacerlas cumplir.

Hay diferencias entre los PCGA colombianos y las reglas de contabilidad expedidas por el ente

regulador bancario, así mismo se presentan diferencias entre los PCGA colombianos y las reglas

de contabilidad del ente regulador del mercado de valores. (Mejía, 2005)

Así, el informe ROSC expedido para Colombia en el 2003, por el Fondo Monetario

Internacional y el Banco Mundial, demuestra que la contabilidad colombiana presenta falencias y

debilidades en cuanto a revelación de información contable de alta calidad, y también en cuanto

a la profesión y la regulación de ésta, por ello este fue un gran antecedente para que se tomara la

decisión de cambiar de modelo contable e ir hacia la nueva infraestructura internacional

financiera, es decir hacia Estándares Internacionales de Información Financiera.

Page 23: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

23

En Colombia, la regulación contable en estándares internacionales de información

financiera está a cargo del Congreso Nacional de la República. Mediante la expedición de la ley

1314 de 2009, se estableció la regulación de los principios y normas de contabilidad e

información financiera y de aseguramiento de la información aceptados, señalando las

autoridades competentes, el procedimiento para su ejecución y se determinaron las entidades

responsables de vigilar su cumplimiento. Con esta ley básicamente se abrieron las puertas

hacia el proceso de convergencia a estándares internacionales en el país.

Una entidad clave en el proceso de adopción, convergencia ha sido el Consejo Técnico

de la Contaduría Pública (CTCP), como organismo autorizado por mandato en la normalización

y regulación técnica de las NIIF. A finales de diciembre de 2010, este Consejo elaboró un

pronunciamiento sobre el Direccionamiento Estratégico o plan estratégico, con el objetivo de

apoyar el proceso de normalización técnica de las normas contables, de información financiera y

de aseguramiento de información en el ámbito de sus competencias. Este Direccionamiento

señala que Colombia no puede seguir permaneciendo aislada de los cambios que ha generado la

globalización, es por ello que los tratados de libre comercio que firme el país servirán como base

para entrelazar relaciones comerciales, productivas y de inversión con otros países, al igual que

la convergencia hacia los estándares IFRS, lo que garantizará al país unas mejores prácticas, una

rápida y efectiva evolución de los negocios. Por ello, es de vital importancia que la profesión

contable se especialice en estos estándares y esté en la capacidad de brindar soluciones efectivas

a los diferentes entes económicos que funcionan en el país.

Page 24: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

24

En la siguiente tabla se puede observar la estructura mencionada en la ley 1314 de 2009

y en el Direccionamiento Estratégico:

Tabla 2: Tipo de normas y división de los 3 grupos

Fuente: Tomada de la Superintendencia de Sociedades. Estado actual del proceso de Convergencia a

estándares internacionales.

A partir de la ley 1314 de julio de 2009, en Colombia se han expedido decretos

regulativos como el Decreto 3048 del 23 de agosto de 2011, por medio del cual “Se crea la

comisión intersectorial de normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento

de la información, para garantizar la coordinación y colaboración armónica institucional de las

autoridades de supervisión y entidades públicas con competencia sobre ente públicos o privados,

para velar porque las normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la

información de quienes participen en un mismo sector económico sean homogéneas,

Page 25: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

25

consistentes, y comparables” (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2011); con el

Decreto 4946 del 30 de diciembre de 2011, el (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,

2011) dicta disposiciones en materia del ejercicio de aplicación voluntaria de las normas

internacionales de contabilidad e información financiera durante el año 2012 como periodo de

prueba. Este decreto fue modificado con el Decreto 0403 del 21 de febrero de 2012 con el fin de

obtener mayor participación de los entes económicos en la etapa de prueba del proceso de

aplicación de NIIF durante el 2012. En este decreto también se define que por entidad de interés

público se entiende aquellas entidades que previa autorización de la autoridad estatal competente

captan, manejan o administran recursos del público.

También la (Superintendencia de Sociedades, 2012), se pronunció mediante la circular

externa 115 de 2012. En esta circular se relaciona el proceso de convergencia de las normas de

contabilidad e información financiera con estándares internacionales para los entes económicos

sujetos a su inspección, vigilancia y control. Establece los tres grupos de usuarios que aplican

(NIIF plenas, NIIF para pymes, y Contabilidad Simplificada) de acuerdo a algunos aspectos

regulativos; también se expide el cronograma de actividades que debe seguir el proceso de

convergencia de NIIF para cada unos de los grupos, aclarando la etapa de planeación, transición

y obligatoriedad para cada uno de los grupos.

Según la firma de auditoría Ernst & Young, en cuanto a la estructura normativa en

NIIF/IFRS, actualmente la Fundación IFRS ha emitido en el ámbito normativo 13 IFRS/NIIF,

31 NIC/IAS, y en el ámbito interpretativo 11 CINIC/SIC Y 19 CINNIF/IFRIC. Estos dos

Page 26: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

26

ámbitos conforman el marco conceptual emitido por IASB. (Ernst & Young, 2011) A

continuación se puede observar más en detalle:

Ilustración 2 : Estructura IFRS

Fuente: Tomado de Ernst & Young. Septiembre de 2011

Ilustración 3: Estructura IFRS

Fuente: Tomado de Ernst & Young. Septiembre de 2011

Page 27: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

27

Además de las NIIF Plenas, IASB ha desarrollado y elaborado NIIF para PYMES, por

sus siglas en inglés (IFRS for Small and Medium-sized Entities). Estándares que aplican a

aquellas entidades privadas y entidades sin obligación pública de rendir cuentas. IASB aclara que

la concepción de “Pyme” es propia de cada jurisdicción. Esta clasificación está basada en los

ingresos ordinarios, activos, número de empleados, entre otros factores, además determina que la

decisión sobre qué entidades pyme requiere o se les permite utilizar normas IASB, también debe

ser estrictamente de las autoridades legislativas y reguladoras de cada jurisdicción.

Las NIIF para Pymes tienen una organización y un esquema diferente a los estándares

plenos. Estas vienen establecidas en 35 secciones, así:

Tabla 3: Estructura de las NIIF para Pymes

SECCIONES

Sección 1 Pequeñas y medianas entidades

Sección 2 Conceptos y principios generales

Sección 3 Presentación de estados financieros

Sección 4 Estado de situación financiera

Sección 5 Estado del resultado integral y estado de resultados

Sección 6 Estado de cambios en el patrimonio y estado de resultados y ganancias

acumuladas

Sección 7 Estado de flujos de efectivo

Sección 8 Notas a los estados financieros

Sección 9 Estados financieros consolidados y separados

Sección 10 Políticas contables, estimaciones y errores

Sección 11 Instrumentos financieros básicos

Sección 12 Otros temas relacionados con los instrumentos financieros

Sección 13 Inventarios

Page 28: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

28

Sección 14 Inversiones en asociadas

Sección 15 Inversiones en negocios conjuntos

Sección 16 Propiedades de inversión

Sección 17 Propiedades, planta y equipo

Sección 18 Activos intangibles distintos de la plusvalía

Sección 19 Combinaciones de negocio y plusvalía

Sección 20 Arrendamientos

Sección 21 Provisiones y contingencias apéndice – guía para el reconocimiento y la

medición de provisiones

Sección 22 Pasivos y patrimonio apéndice – ejemplo de la contabilización de deuda

convertible por parte del emisor

Sección 23 Ingresos de actividades ordinarias apéndice – ejemplos de reconocimiento de

ingresos de actividades ordinarias según los principios de la sección 23

Sección 24 Subvenciones del gobierno

Sección 25 Costos por préstamos

Sección 26 Pagos basados en acciones

Sección 27 Deterioro del valor de los activos

Sección 28 Beneficios a los empleados

Sección 29 Impuesto a las ganancias

Sección 30 Conversión de la moneda extranjera

Sección 31 Hiperinflación

Sección 32 Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa

Sección 33 Informaciones a revelar sobre partes relacionadas

Sección 34 Actividades especiales (Agricultura, actividades extractivas, acuerdos de

servicio de concesión)

Sección 35 Transición a la NIIF para las pymes

Fuente: Tomada de IASCF -NIIF para Pymes – Julio 2009

Page 29: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

29

En este contexto, (Muñoz, 2009) afirma que las NIIF para PYMES “Es un conjunto auto-

contenido de principios de contabilidad que se basan en los IFRS plenos, pero que ha sido

simplificado para que sea adecuado para las PYMES, por ello el estándar ha sido organizado

por temas para hacer que se parezca a un manual de referencia. IASB tiene la intención de que

sea más amigable para los preparadores de las PYMES y para los usuarios de los estados

financieros de las PYMES”

.

Page 30: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

30

4.3 MARCO CONCEPTUAL

Las Normas internacionales de información financiera pretenden en su objetivo dar

respuesta a las necesidades de los mercados de capitales, utilizando el mismo lenguaje

financiero, producto de la globalización de los mercados. Por ello, se define como mercado de

capitales:

Una herramienta básica para el desarrollo económico de una sociedad, ya que mediante él, se

hace la transición del ahorro a la inversión; moviliza recursos principalmente de mediano y largo plazo,

desde aquellos sectores que tienen dinero en exceso hacia las actividades productivas mediante la

compraventa de títulos valores. (Consultorio Contable Universidad EAFIT, 2007)

La (Superintendencia Finacnciera de Cololmbia, 2008) a su vez, define el mercado de

capitales como: “El conjunto de mecanismos a disposición de una economía para cumplir la función

básica de asignación y distribución, en el tiempo y en el espacio, de los recursos de capital, los riesgos, el

control y la información asociados con el proceso de transferencia del ahorro a inversión”.

4.3.1 Proceso de Convergencia de las NIIF y NIIF Pymes en Colombia

Para el profesor Álvarez, por armonización contable se entiende:

El proceso de adaptación de las normas nacionales a las internacionales, manteniendo ciertos

contenidos apropiados para dar cuenta de los intereses propios del ámbito jurídico y

económico del entorno particular, con lo que se preserva un alto grado de independencia y

discrecionalidad en los procesos informativos contables adecuados para cualquier sistema político

que pretenda adelantar acciones autónomas en pro del desarrollo social. (Alvarez, 2002)

Page 31: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

31

Mientras que el término adopción contable, (Alvarez, 2002) lo define como: “La decisión

de eliminar todo el contenido regulativo nacional concerniente a una temática, en este caso la

contable, y en su reemplazo validar como un todo la normativa internacional”.

Finalmente, al revisar el caso colombiano, la normatividad emitida hasta ahora hace

mención al proceso de convergencia, pero según entrevista al Dr. Mejía, se ha llegado a la

adopción porque en las reuniones del Consejo Técnico se ha dicho que las que se van a tomar

son las NIIF tal cual sin ningún cambio.

Ahora bien, en Colombia de acuerdo con la ley 1314 de 2009, se establece la

convergencia hacia estándares internacionales, y según el plan de Direccionamiento del CTCP,

se establecieron tres grupos:

Grupo 1: Conformado por compañías de interés público

Grupo 2: Compañías grandes y medianas

Grupo 3: Compañías pymes

A las compañías del grupo 1 le serán aplicables las NIIF plenas y a las del grupo 2 NIIF

para Pymes, pero si lo consideran podrían aplicar NIIF Plenas. En cambio, para el grupo 3 si es

aplicable en su totalidad NIIF para pymes.

A la vez, en la sección 1: pequeñas y medianas entidades de los estándares para pymes,

se plantea el concepto que debe entenderse por pyme, es decir:

Page 32: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

32

Las pymes son entidades que no tienen obligación pública de rendir cuentas, y publican

estados financieros con propósito de información general para usuarios externos. Son ejemplos

de usuarios externos los propietarios que no están implicados en la gestión del negocio, los

acreedores actuales o potenciales y las agencias de calificación crediticia.

(International Accounting Standards Board, 2009)

Dentro de la terminología práctica que define IASB en todos los estándares para poder

entender la esencia y objetivo de cada estándar, que en este caso hace referencia a la sección 34

de NIIF Pyme y a la NIC 41 están: los activos, definidos como un recurso controlado por la

entidad resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios

económicos, y como activo biológico se considera un animal vivo o una planta. También define

como actividad agrícola, aquella gestión por parte de una entidad, de las transformaciones de

carácter biológico de activos biológicos, sea para destinarlos a la venta, como productos

agrícolas o como activos biológicos adicionales. Y adicionalmente define como producto

agrícola aquel producto cosechado procedente de los activos biológicos de la entidad.

(International Accounting Standards Board, 2009).

Page 33: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

33

Para ello, en la NIC 41, se muestran algunos ejemplos de activos biológicos:

Ilustración 4: Ejemplos de activos biológicos

Fuente: Tomada de la NIC 41.

Especialmente, se puede observar que en la Sección 34 de estándares internacionales para

pymes (Actividades Especiales), se establece una guía sobre la información financiera de las

Pymes involucradas en tres tipos de actividades especiales: actividades agrícolas, actividades de

extracción y concesión de servicios. Establece que las empresas que se dediquen a las

actividades agrícolas deben determinar como política contable para cada clase de activos

biológicos; si la medición se hará al valor razonable o al modelo del costo, además de cómo

reconocer si se trata de un activo biológico.

También, en el marco conceptual para la preparación y presentación de los Estados Financieros

emitido por IASB, se define por reconocimiento:

Activos biológicos Productos agrícolas

Productos resultantes del

procesamiento tras la cosecha o

recolección

Ovejas Lana Hilo delana, alfombras

Árboles de una plantación forestal Troncos cortados Madera

Plantas Algodón Hilo de algodón, vestidos

Cana cortada Azúcar

Ganado lechero Leche Queso

Cerdos Reses sacrificadas Salchichas, jamones curados

Arbustos Hojas Té, tabaco curado

Vides Uva Vino

Árboles frutales Fruta recolectada Fruta procesada

Page 34: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

34

El proceso de incorporación, en el estado de situación financiera o en el estado del resultado

integral de una partida que cumpla la definición de un elemento y que satisfaga los siguientes

criterios: que sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue

a, o salga, de la entidad, y que la partida tenga un costo o un valor que pueda ser medido con

fiabilidad. (International Accounting Standards Board, 2009)

En cuanto al valor razonable, este concepto está definido por (International Accounting

Standards Board, 2009) como: “El importe por el cual puede intercambiarse un activo,

cancelarse un pasivo o intercambiarse un instrumento de patrimonio concedido, entre partes

interesadas y debidamente informadas que realizan una transacción en condiciones de

independencia mutua”. También es conocido como el valor justo.

4.3.2 Clasificación de las empresas en Colombia

Resulta así importante conocer en primera instancia la normatividad vigente colombiana

por la cual se regula la clasificación de las empresas, los requisitos que exige la ley para

identificar el grupo dentro del cual forman parte. Actualmente las empresas están clasificadas

en microempresa, pequeña y mediana empresa, o gran empresa. Lo anterior, se encuentra

contenido actualmente en la ley 1450 de 2011, y expresamente bajo esta ley se modificó la Ley

590 de 2000 y ley 905 de 2004 al igual que la el artículo 75 de la ley 1151 de 2007.

Según esta normatividad citada anteriormente, se entiende por empresa, toda unidad de

explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades agropecuarias,

industriales, comerciales o de servicios, en el área rural o urbana. Para la clasificación por

Page 35: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

35

tamaño empresarial, entiéndase micro, pequeña, mediana y gran empresa, y se podrá utilizar uno

o varios de los siguientes criterios:

1. Número de trabajadores totales.

2. Valor de ventas brutas anuales.

3. Valor activos

Ilustración 5: Clasificación de las empresas colombianas

MICROEMPRESA PEQUEÑA

EMPRESA

MEDIANA

EMPRESA

GRAN

EMPRESA

PLANTA DE

PERSONAL

No superior a los 10

trabajadores

Planta de personal

entre 11 y 50

trabajadores,

Entre cincuenta

y uno 51 y

doscientos 200

trabajadores, o

Superior a 201

trabajadores

NUMERO DE

ACTIVOS

TOTALES

Activos totales por

valor inferior a 500

S.M.M.L.V

(283.350.000)

Activos totales por

valor entre 501y

menos de 5.000

S.M.M.L.V

(283.916.700-

2.833.500.000)

Activos totales

por valor entre

5.001 y 30.000

S.M.M.L.V

(2.834.066.700 -

17.001.000)

Superior a

30.000

S.M.M.L.V

(17.0001.000)

Fuente: Elaboración propia. Información tomada de la Secretaría de Senado

Por lo tanto, la estructura empresarial colombiana está conformada principalmente por

micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales son la fuente principal de empleo. (Farfán,

2010) lo confirma refiriéndose a las siguientes características:

En Colombia las pymes representan el 94% de los negocios y el 33% de la población ocupada.

Es el tipo de que más aporta a la demanda agregada y a la generación de empleo.

Las pymes representan cerca del 90% de las empresas a nivel universal.

Page 36: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

36

En la mayoría de países solo el 1 % de los negocios tienen más de 50 empleados.

Lo anterior, reivindica que las pymes son la base o motor de las economías de los países,

por ello se requiere la aplicación inmediata de NIIF para Pymes. De esta manera se podrían

establecer interconexiones en los negocios de una forma más fácil y práctica y la contabilidad de

estas empresas reflejarán siempre la realidad financiera en la presentación de Estados

Financieros.

4.3.3 Sector Agropecuario Colombiano

Según publicación de la ( Biblioteca virtual Luis Angel Arango del Banco de la

República), el sector real se puede definir como:

Una agrupación de actividades económicas dentro de las cuales se encuentran las del sector

primario, las del sector secundario y algunas actividades del sector terciario. El sector primario

es el que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún

proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería,

la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la

extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.

Es así, que el sector agropecuario desde el punto de vista histórico colombiano ha

ocupado un lugar muy importante en la historia, por lograr una producción reconocida a nivel

mundial, y por ser clave en la formación de la estructura social del país.

Page 37: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

37

En cuanto a las entidades colombianas que regulan el Sector agropecuario colombiano y

brindan respaldo en el desarrollo y fortalecimiento de éste, están: el Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural, el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), como entidad

adscrita al Ministerio de Agricultura, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), entidad que

hace parte del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, y también adscrita al Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural, entre otras. A su vez está el DANE, quien junto al Ministerio de

Agricultura realizan el Censo Nacional Agropecuario, y otras encuestas, que proporcionan

información estadística sobre el sector Agropecuario, base para la toma de decisiones. Estas

entidades serán claves para el tratamiento de los activos biológicos, ya que de acuerdo a las

investigaciones que estas realicen se podrá obtener información como precios de referencia, si la

empresa decide medir con valor razonable sus activos biológicos.

Y por ello, es importante realizar trabajos de investigación que se enfoquen en las pymes

del sector primario del país, y que a su vez busquen analizar las incidencias de aquellos

estándares internacionales de información financiera que regulan la actividad agropecuaria. En

este sentido, se encuentra específicamente la NIC 41 de Agricultura, la cual:

Prescribe el tratamiento contable de los activos biológicos a lo largo del período de

crecimiento, degradación, producción y procreación, así como la medición inicial de los

productos agrícolas en el punto de su cosecha o recolección. También exige la medición

de estos activos biológicos, al valor razonable menos los costos estimados en el punto de

venta, a partir del reconocimiento inicial hecho tras la obtención de la cosecha, salvo cuando

este valor razonable no pueda ser medido de forma fiable al proceder a su reconocimiento inicial.

(Comité de Normas Internacionales de Contabilidad, 2006)

Page 38: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

38

Y en la sección 34 de las NIIF para pymes se encuentra la regulación respecto de las

actividades especiales, tales como: agricultura, actividades extractivas, acuerdos de servicio de

concesión. Por ello, resulta importante determinar qué ventajas traerá la aplicación de estos

estándares a aquellas pymes agropecuarias que deben llevar contabilidad como medio de prueba,

según lo establecido en la ley 1314 de 2009.

De ahí la importancia de analizar las implicaciones que traerá la implementación de las

NIIF plenas y NIIF para Pymes, que en este caso y según el artículo de Garzón citado por

(Montoya R., 2010). Para el 2005, “la Pyme colombiana representó alrededor del 97% de los

establecimientos, casi una tercera parte de la producción y de las exportaciones no tradicionales

y un 57% del empleo industrial, así como un 70% del empleo total”, y según (Asobancaria,

2008) “las pymes generan cerca del 40% del PIB total, y sostienen más del 70% del empleo en el

país”. Es por ello, la preocupación de determinar los cambios que sufrirán estas empresas y qué

valores agregados podrán obtener con la implementación de las NIIF y NIIF pymes

respectivamente.

Más en detalle, en el sector agropecuario, según (Proexport, 2010) confirma que:

Históricamente, y gracias a la posición astronómica, posición geográfica, disponibilidad de

recursos hídricos, entre otros, el sector agropecuario:

Ha sido una de los principales motores del desarrollo económico colombiano. Con un aporte

del 9% del PIB, una contribución del 21% en las exportaciones, una generación del 19% del

Page 39: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

39

empleo total del país y un enorme potencial sustentado en ventajas competitivas y

comparativas”.

Es tanto así, que se ha convertido en escenario de atractivo mundial para la

inversión extranjera.

En este informe de (Proexport, 2010) sobre el sector agroindustrial, también se señala

que Colombia para el 2008 fue uno de los países con más baja utilización de tierras arables en

Latinoamérica, y Chile al contrario presentó la más alta utilización de éstas tierras en la zona, y

tan sólo el 3% del territorio colombiano es usado bajo fines agrícolas, el 48.7% está cubierto por

bosques naturales y colonizados, el 34% por actividades pecuarias (en su mayoría pastos

dedicados a la ganadería bovina extensiva), razón por la cual se considera un país con mayor

potencial de expansión en tierras para uso agrícola.

Otro de los aspectos mencionados, es el dinamismo que ha tenido el sector agropecuario

en los últimos años, en cuanto a las exportaciones e importaciones, se demuestra que entre el

2004 y 2008, el sector creció un 13% y 12% respectivamente. (Proexport, 2010).

Page 40: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

40

5. EXPERIENCIA CHILENA EN LA APLICACIÓN DE NIIF EN EL SECTOR

AGROPECUARIO

Para el desarrollo de este trabajo de investigación se tomaron algunos de los casos

encontrados respecto a la experiencia que ha tenido Chile en el proceso de convergencia a NIIF,

específicamente en las empresas del sector agropecuario. Estos casos fueron:

Tesis Universidad de Chile: Impacto de la aplicación de las NIIF en la valoración de

activos Biológicos para Forestal Arauco S.A.

Tesis Universidad del Bio Bio: Efectos financieros y tributarios en la adopción de NIIF,

en activos biológicos y fijos, caso práctico.

Estados Financieros: Viña San Pedro Tarapacá S.A. y Filiales

Estados Financieros: Viña Concha y Toro S.A

5.1 CASO FORESTAL ARAUCO S.A

El sector en el que se enfoca este trabajo es el forestal, que basa su estructura productiva

en la explotación de los activos biológicos forestales, involucrándose en el desarrollo de éstos,

desde el proceso de cría (viveros) hasta la tala, faenado y posterior comercialización. (Monsalve,

2009).

La empresa objeto de estudio en la tesis de (Monsalve, 2009) denominada Impacto de la

aplicación de las NIIF en la valoración de activos Biológicos es Forestal Arauco S.A, una de las

Page 41: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

41

empresas forestales más importantes de Chile. El objetivo general está enfocado en evaluar el

impacto y variación total de activos de la empresa, debido a la aplicación de NIIF en sus estados

financieros. Por ello se indica que uno de los cambios sustanciales de la transición de normas

contables tradicionales a NIIF consiste en la valoración a precio justo de los activos biológicos

de la empresa, ya que de este modo dejaran de ser existencias y se evidencia un aumento en el

valor de los activos.

Respecto a las empresas que manejan activos biológicos como las forestales, viñas y

salmoneras, (Monsalve, 2009) afirma que: “es un caso especial de valoración de activos debido a la

cantidad de factores que entran en juego como son la edad de los activos, las plagas y enfermedades que

les podrían afectar, las condiciones de crecimiento, la calidad del suelo, el nivel de precipitaciones, los

factores climáticos relativos al terreno donde se ubica la plantación, y demás variables que por su

complejidad implica valorarlos y medir el aporte que éstos representan para las empresas”.

(Monsalve, 2009) Menciona también que según información de la SVS de Chile:

La empresa Arauco S.A venía considerando los bosques y plantaciones en explotación en

el Balance del año 2006 y 2007 como existencias, lo cual cambió a partir de la transición

hacia IFRS, o ser considerados existencias siempre y cuando no tengan ningún proceso de

transformación previo y sean destinados para le venta.

Este ítem representa un 40% de los activos de la empresa, lo cual llevó al autor de la tesis

en cuestión, a desarrollar un modelo matemático de valoración de activos biológicos para el

sector forestal utilizando la metodología de flujos descontados. Este modelo fue desarrollado en

base a 2 factores: precio y cantidad. Al poner en práctica este modelo a la empresa Arauco S.A,

Page 42: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

42

se evidencia que dentro del total de activos de la empresa, la participación de los activos

forestales bajo NIIF aumenta de un 38% a un 42%, aproximadamente 1.444 millones de dólares

de diferencia. Monsalve hace la comparación entre los resultados arrojados directamente por la

empresa Arauco S.A sobre la valoración de activos forestales y los del modelo desarrollado en

su tesis, indicando así la solidez de la información utilizada en su modelo con un porcentaje de

error inferior al 10% frente a los de la compañía. (Monsalve, 2009)

5.2 CASO FORESTAL EL CANELO LTDA.

Este caso fue desarrollado en la Tesis de la Universidad del Bio Bio: “Efectos

financieros y tributarios en la adopción de NIIF, en activos biológicos y fijos, caso práctico”.

Esta empresa Chilena está dedicada a las plantaciones de Pino Radiata y eucaliptos con el

objetivo de abastecer de madera pulpable a las fábricas de celulosa, papel y cartulinas.

Para (Torres, 2009)

La adopción a normas internacionales de información financiera en Chile genera gran

expectativa para todos los usuarios de la información contable especialmente porque las

ventajas que se ven reflejadas al incorporar esta nueva normativa, tales como, mayor

comparabilidad de la información contable, mayor transparencia, mejor entendimiento de

los análisis financieros (obteniendo un lenguaje común entre usuarios de la información

contable), son de interés público y de gran valor para las compañías, ya que éstas, cada vez

acaparan nuevos mercados y deben entregar mejor consistencia en los informes financieros”.

Page 43: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

43

También indica que las empresas que adoptan IFRS, deben afrontar un gran desafío,

como lo es el costo de capacitación de los profesionales del área contable, inversionistas,

administrativos, ajustes a los sistemas y procedimientos que exige la adopción hacia IFRS.

(Torres, 2009) Abordó el impacto que tiene la contabilización de las transformaciones

biológicas y valorización de los activos biológicos en los estados financieros de la compañía,

para ello concluyó que:

“ Al eliminar la cuenta reserva forestal (patrimonio) e incorporar una cuenta de resultado

para identificar las transformaciones biológicas de los activos, en este caso el crecimiento

de la plantación forestal surge una diferencia debido al reconocimiento inmediato de la ganancia

que provoca el mayor valor por la tasación del activo biológico, este mayor valor genera un

aumento en la utilidad de la empresa el cual se debe tener presente porque si no se vende el

activo de todas formas las ganancias se reflejarán en el resultado, pero no generarán ingresos

reales lo que pone en peligro la capacidad de la empresa para pagar sus obligaciones a corto

plazo y el desconocimiento de esta utilidad en la Renta Liquida imponible de la empresa,

desde el punto de vista tributario”.

5.3 CASO VIÑA SAN PEDRO TARAPACÁ S.A. Y FILIALES

De acuerdo a los estados financieros del año 2010, (Grupo San Pedro Tarapacá (o Grupo

VSPT), 2010), en la actualidad, es la segunda mayor empresa vitivinícola de Chile, al

considerar tanto las exportaciones de vino envasado como las ventas en el mercado doméstico,

expresados en términos de volumen de venta y de ventas valorizadas. La Sociedad tiene

presencia en todos los valles relevantes de Chile: Valle del Elqui, Valle del Limarí, Valle de

Page 44: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

44

Casablanca, Valle de Leyda, Valle del Maipo, Valle del Cachapoal, Valle de Colchagua, Valle

de Curicó y Valle del Maule. En dichos valles el grupo posee 4.426 hectáreas, de las cuales 487

corresponden a tierras arrendadas a largo plazo. Sus principales centros de distribución en Chile

están ubicados en Santiago, Molina e Isla de Maipo.

Específicamente en la nota número veintidós a los estados financieros a 31 de diciembre

del 2010, se indica que la sociedad, posee activos biológicos en la forma de vides productoras

de uvas, y las vides en producción son cultivadas tanto en tierras arrendadas como propias.

En esta nota de Activos Biológicos, también se indican los siguientes datos relevantes:

Las vides en formación son registradas al costo histórico y sólo comienzan a ser

depreciadas cuando son transferidas a la fase de producción, lo cual ocurre al tercer año

de plantadas cuando las parras comienzan a producir uva en forma comercial (en

volúmenes que justifican los manejos orientados a la producción y su posterior cosecha).

Como parte de las actividades de administración de riesgo, las filiales utilizan contratos

de seguros para los daños sobre activos biológicos producto de actos de la naturaleza u

otros. Adicionalmente, las vides en estado productivo o en formación, no se encuentran

afectas a restricciones de título de ninguna índole, ni tampoco han sido constituidas como

garantías de pasivos financieros.

La depreciación de las vides en producción es realizada sobre una base lineal y se

encuentra basada en la vida útil estimada de producción de 25 años, la cual es evaluada

Page 45: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

45

periódicamente. Las vides en formación no son depreciadas hasta que entran en

producción.

La Sociedad usa el costo histórico amortizado para valorizar sus activos biológicos, el

cual la Administración considera que representa la mejor aproximación a su valor justo.

(Grupo San Pedro Tarapacá (o Grupo VSPT), 2010)

Para ver más a detalle, (ver anexo 6)

5.4 CASO VIÑA CONCHA Y TORO S.A

De acuerdo a los estados financieros de (Viña Concha y Toro S.A y subsidiarias, 2010)

Correspondiente a los ejercicios terminados al 31 de Diciembre de 2010, 31 de diciembre y 01 de

enero de 2009, Viña Concha y Toro es la mayor empresa productora y exportadora de vinos de

Chile. Está integrada verticalmente y opera viñedos propios, plantas de vinificación y de

embotellado y posee la más extensa red propia de distribución de vinos de Chile. Sociedad tiene

presencia en los principales valles vitivinícolas de Chile: Valle del Limarí, Casablanca, San

Antonio, Maipo, Cachapoal, Colchagua, Curicó y Maule.

Como política contable de activos biológicos, Viña Concha y Toro y subsidiarias

presenta en este rubro las plantaciones de vides. El producto agrícola (Uva) derivado de las

plantaciones en producción, tiene como destino ser un insumo para el proceso de producción de

vinos.

Además, de acuerdo con lo señalado en NIC 41, (Viña Concha y Toro S.A y subsidiarias,

2010) para aquellos activos para los cuales no sea posible determinar el valor razonable de

Page 46: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

46

mercado de forma fiable, la Compañía ha concluido valorar las plantaciones de vides a su costo

histórico menos la depreciación acumulada y pérdidas acumuladas por deterioro.

Uno de los aspectos que ha generado dificultad para esta compañía es que resulta poco

factible determinar la valorización de los activos biológicos a valor razonable debido al poco

mercado activo existente de vides plantadas tanto en formación como en producción en Chile.

Igualmente, (Viña Concha y Toro S.A y subsidiarias, 2010) argumenta en su nota quince

de activos biológicos que no es posible aplicar el valor presente de los flujos netos, ya que las

vides en desarrollo y productivas no se venden y, por sí solas, no generan flujos. Los flujos

deben estar relacionados con la realización del producto agrícola (uva) que generara el activo

biológico. En la realidad del negocio, la uva proveniente de los viñedos será utilizada para

producir vino que posteriormente comercializará, no para venderse, por lo que no se cuenta con

un referente del precio de la uva en el mercado.

Es importante destacar que la compañía deprecia sus activos biológicos siguiendo el

método lineal, en función de los años de vida útil estimados en las plantaciones de vides y

sometiendo el valor en cada ejercicio a test de deterioro. Los años de vida útil aplicados a las

plantaciones de viñas son de 20-25 años. (Viña Concha y Toro S.A y subsidiarias, 2010)

Para ver en detalle, (ver anexo 7)

Page 47: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

47

6. METODOLOGIA

Para la realización de este trabajo, la metodología de investigación utilizada posee un

enfoque cualitativo y documental, es decir que utiliza la recolección de datos sin medición

numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación, (Hernández & Fernandez, 2010).

La técnica de investigación utilizada para recolectar la información será mediante una

entrevista cualitativa, la cual (Hernández & Fernandez, 2010) definen como una reunión para

conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado)

u otras (entrevistados). En este caso será de tipo estructurada y abierta; es decir que el

entrevistador realiza su labor con base en una guía de asuntos o preguntas y se sujeta

exclusivamente a ésta, las preguntas son generales, ya que parten de planteamientos globales

para dirigirse al tema que interesa al entrevistador.

La entrevista “PERSPECTIVAS PARA EL SECTOR AGROPECUARIO COLOMBIANO

DESDE LA EXPERIENCIA CHILENA EN NIIF” tiene como objetivo central escuchar,

analizar, clasificar y discernir los diferentes puntos de vista respecto al proceso de convergencia

o adopción de NIIF en Colombia, orientado hacia el impacto sobre las pymes del sector

agropecuario en la valorización de activos biológicos. Para ello, se invitó a profesionales

contables a participar de ésta entrevista, donde, mediante preguntas se pretende obtener una

mirada crítica hacia el proceso de convergencia o adopción hacia NIIF y NIIF pymes en el país.

Page 48: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

48

6.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS EXPERTOS

Con el objetivo de lograr una aproximación a la realidad del tema de investigación se

contó con la colaboración de cuatro profesionales contables dedicados a la docencia y también

asesores expertos en normas internacionales de información financiera. A continuación se

detalla el perfil de las personas entrevistadas:..

PARTICIPANTES

Liliana García

Gerente Florimex Colombia, Contadora Pública, con Especialización en Alta Gerencia en

la Universidad de los Andes, Especialización en Negocios Internacionales Universidad del

Rosario, Especialización en Finanzas de la Universidad de los Andes, Diplomado en Normas

Contables Internacionales en la Universidad del Rosario, Dominio de varios idiomas. Su

experiencia profesional lleva más de 15 años, no solamente en el mercado agropecuario sino en

más compañías internacionales, con un enfoque dirigido a multinacionales de diferentes casas

matrices pero que se estacionaron en Colombia, y la idea es desarrollar objetos sociales de

mercado emergentes a nivel mundial, dentro de esas está Florimex Colombia que lleva más de 35

años en el mercado colombiano y se dedica a toda la parte de exportación y comercialización de

flores.

Page 49: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

49

Leonardo Varón

Contador Público de la Universidad Surcolombiana del Huila, Miembro titular de

FIDESC, Especialización en Contabilidad Financiera Internacional , Maestría de la Universidad

Santiago de Chile en Contabilidad y Auditoría, con 10 años de experiencia en empresas

comercializadoras, transportadoras de carga, Servicios públicos domiciliarios, Docente

Universitario, Asesor IFRS, Consultor empresarial.

Fayber Herrera

Contador Público de la Universidad Surcolombiana del Huila, con 12 años de experiencia

profesional trabajando en el sector real, servicios, con Especialización en Gerencia Financiera

de la Universidad Javeriana, con Maestría en Finanzas de la Universidad de Alcalá de España,

Involucrado en todos los ámbitos, empresas del sector real, financiero, agrícola, docente

universitario NIIF.

Juan Fernando Mejía

Contador Público, Universidad de Antioquia, Diplomado en Normas Internacionales de

Contabilidad de la Universidad Externado de Colombia y de la Fundación para la Investigación

y el Desarrollo de la Ciencia Contable, Especialización en Gerencia y Administración Tributaria

de la Universidad Externado de Colombia, Diplomado en Investigación Contable de la

Fundación para la Investigación y el Desarrollo de la Ciencia Contable Bogotá, Diplomado en

Docencia Universitaria de la Fundación para la Investigación y el Desarrollo de la Ciencia

Contable, Estructura de la Norma ISO 9001:2000, Gestión por Procesos, Seminario Taller sobre

Page 50: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

50

Actualización Contable Pública, Saneamiento Contable y Control Interno Contable, IV Congreso

Nacional “Estándares Internacionales de Contabilidad Pública”, Diplomado Modelo Estándar de

Control Interno (MECI) Dictado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo

Internacional USAID, Seminarios Permanentes en el Tema de Normas Internacionales de

Contabilidad.

6.2 ANÁLISIS DE LAS OPINIONES DE PROFESIONALES EXPERTOS EN NIIF

Luego de abordar las entrevistas a los profesionales contables expertos en Normas

internacionales de información financiera, la metodología para realizar el análisis de sus

opiniones y puntos de vista se hará por las categorías definidas en la formulación de las

preguntas.

La primera categoría denominada “RESPALDO DE LOS ENTES

GUBERNAMENTALES AL PROCESO DE CONVERGENCIA A NIIF” se orientó hacia el

respaldo del Gobierno Colombiano frente al proceso de convergencia hacia NIIF y NIIF pymes

en Colombia. En este sentido, las opiniones argumentaron: “que el Estado haya tomado la

decisión que a partir de este año las compañías que tuvieran conversión en USD o que puedan

alcanzar sus normas NIIF las puedan hacer sin tener que hacer esa conversión, es fabuloso

porque les permitirá llevar una contabilidad en vida real, no lo que hacen hoy en día la mayoría

de contadores que es digitalmente tener la contabilidad en pesos y trasladarla a dólares y

ajustarla como tiene que ser financieramente”, ….“El Gobierno de cierta manera debería

participar más activamente y ser más incisivo en este tema, dado que estamos en un marco

Page 51: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

51

regulatorio mediante el cual son imposiciones hechas por el mismo Estado,(…) y está

proponiendo por medio de la ley 1314 de 2009, que tenemos que cambiar el modelo, pues

cuando es él mismo el que está proponiendo cambiar el modelo para ponernos a tono con el resto

del mundo y hablar de estándares de referencia mundial, el sí debería involucrarse en ese sentido,

si vamos a cambiar la estructura, (…) estoy de acuerdo que es un factor o las normas están

precisamente hechas especialmente para el sector privado, sin embargo, el Gobierno si debe

apoyar en eso, precisamente para que no se vaya a presentar un fracaso o un desequilibrio en el

momento de la adopción”,…“se reafirma el papel del gobierno frente al proceso de

convergencia, pues consideran que “El respaldo del gobierno hacia la adopción del tema de NIIF

ha sido integral, (…) más que respaldo fue una presión, dado que el informe ROSC, dijo que en

Colombia la contabilidad no servía para tomar decisiones económicas, es decir que la

información contable no era como muy confiable, y en el informe ROSC que se expidió más o

menos en el año 2004, (…) menciona una cantidad de debilidades que tiene la información

contable en Colombia y entonces el gobierno empezó ahí a darse cuenta y sacó inicialmente la

ley 550 del año 2009, y en esa ley en el artículo 63 se decía de la importancia de converger hacia

estándares internacionales. Luego también lo dijo la ley 1116 del año 2006, en esa ley también se

dice que hay que ir hacia estándares internacionales pero después se presenta el proyecto de ley

175 del año 2007, en ese proyecto se habla de adopción de normas internacionales, los políticos

lo cambian por convergencia pero finalmente hemos llegado de todas a maneras a la adopción

porque el Consejo Técnico ha dicho que las que se van a tomar son las NIIF tal cual sin ningún

cambio, eso ha salido de las reuniones del Consejo Técnico de la Contaduría, yo pertenezco al

Comité de Ad- honorem del sector real, entonces sé que el gobierno ha dado todo el apoyo en

contra de más bien las oposiciones que han existido a que la información contable sea

Page 52: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

52

transparente en el país”, a la vez opina que en cuanto a las NIIF para pymes específicamente: “ el

apoyo se puede ver en el programa del Consejo Técnico, el cual establece claramente las fechas

para que las pymes vayan a hacia IFRS, después de que vayan las NIIF plenas, yo creo que si

hay apoyo en cuanto haya regulación, a no ser que apoyo se entienda como subsidio (…) y todo

porque llevamos la idea paternalista del estado, esto puede ser, si se entiende así, no hay apoyo

alguno, si se entiende como a que haya regulación, y como que el estado este orientado en

mejorar la información contable de las empresas, yo creería que hay apoyo del gobierno, y así lo

ha dicho el Ministro de Comercio en que la contabilidad en el país mejore y sea mucho más

transparente y en el caso de NIIF pyme , dado que las pymes son las que concentran la mayor

parte del empleo y de la inversión, pues se requiere que la información contable sea

transparente”.

Ante lo expuesto anteriormente, tres expertos coinciden en términos generales que el

Estado si tiene un papel muy importante en el proceso de convergencia o adopción como ente

regulatorio, mientras otro opina que el proceso de convergencia le corresponde al sector privado

y que el Estado no debe invertir en estos proyectos en particular: “En mi concepto personal este

es un tema privado, es un tema que no le debe corresponder al Estado la implementación, es un

tema el cual le corresponde a la profesión contable capacitarse, tomar las medidas adecuado, para

que esto funcione. Yo soy de las personas que cree que el gobierno no debería gastar dinero en

apoyo e implementación de IFRS, porque lo que debe hacer el estado simplemente es pagar los

derechos de autor de IASB, de alguna manera lograr que lleguen entidades que certifiquen, pero

esos costos deben correr por el sector privado”.

Page 53: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

53

En torno a la segunda categoría llamada “CONOCIMIENTOS Y DIFICULTADES EN

EL PROCESO DE CONVERGENCIA HACIA NIIF PARA PYMES” y frente a la pregunta,

Debido a que la implementación de las NIIF genera para los empresarios altos costos y

erogaciones adicionales como capacitación del personal, diseño y cambio de software, entre

otros, ¿Cómo podrían las empresas mitigar esta carga financiera para continuar hacia la

estandarización y no salir del mercado?, los profesionales coinciden en que el Estado debe dejar

a un lado su enfoque paternalista y que las mismas empresas deben plantear soluciones y

alternativas como cualquier otra carga financiera… “ El recurso humano no es un gasto, es una

inversión, por lo tanto las compañías que realmente creen en su gente, en su personal, en que

están dando su aporte y confianza, y aparte de eso el conocimiento pleno y más hoy en día con

todo lo que tiene que ver con normas NIIF, para mitigar una de las formas es que las

capacitaciones que se da o de la persona idónea o las personas que manejen tengan un

conocimiento pleno del tema, lo pueda difundir a los demás, eso digamos que es uno de los

puntos primordiales que podrían mitigar, segundo, hoy en día podría decir que hay muchísimos

diplomados para esto, tercero las mismas capacitaciones que dan las casas matrices las

herramientas financieras que le pueden aportar, como lo que pasa en esta compañía, hay

herramientas y aplicaciones que da previas casa matriz a través de su página para poder manejar

las normas NIIF, entonces digamos que eso es casi que dependiendo del tracking de mercado de

cada compañía uno pueda tomar la decisión de lo que tiene que hacer”, Mientras que para otros

el tema resulta un poco complejo, ya que basado en su experiencia afirma que “Este si es un

problema grande de las normas, (…) por las experiencias en otros países, traen consigo costos,

pero también hay una premisa que en Colombia existe mucha empresa que no quiere invertir en

nada, por eso es que no crece, son empresas que simplemente se quedaron para ser

Page 54: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

54

microempresas, ni si quiera pymes diría yo ,porque una pyme es una entidad que piensa volverse

grande y que no lo es por su tamaño más no por su visión, pero en Colombia hay mucha empresa

micro y yo creo que esa filosofía debe empezar a cambiar, y dejar de ser un Estado paternalista

que se dedique simplemente a hacer lo que debe hacer, yo creo que es un inicio importante. Las

empresas para empezar a aplicar norma internacional definitivamente no tienen como escaparse

de una alta carga financiera, tendrán que seguramente cambiar el software, pero eso hace que

replantee usted el negocio “sigo en mi negocio o mejor lo acabo”, porque no se necesita tanta

empresa de papel, sino empresas que generen valor agregado también para el país”.

Otra posición considera que: “las empresas podrían dejar a un lado el individualismo y

unirse, las que compartan ciertas características (temas informáticos) para así compartir los

costos en los que se incurre y la carga financiera a la que haya lugar” , por ello plantea que “ lo

que se pretende con este tema es desarrollar el mercado de valores, bajar el costo de la

financiación de las empresas, en Colombia sabemos que básicamente las empresas se financian

con el sector bancario y esto es muy oneroso, en un momento en que ya tengan la posibilidad de

financiarse con el mercado de valores, pues sus costos de financiación van a reducirse, pues

entonces en contraprestación deberían decir (…) lo que me podría ahorrar al no pagar de pronto

costos financieros debería invertirlos en mejorar la calidad de mi información, como dicen “lo

uno por lo otro”, por un lado yo sacrifico algo pero sé que voy a obtener un beneficio”.

Uno de ellos, argumenta su respuesta desde una mirada actual hacia la profesión contable

y el reconocimiento de la utilidad de la información contable orientada hacia la toma de

decisiones, en este orden de ideas opina que: “la forma de mitigar los costos de cualquier tipo de

Page 55: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

55

proyecto simplemente son las formas en las que normalmente se financian las empresas,(…) a

través de aportes de los socios o a través de préstamos, (…) pero es que la información contable

cuesta, y una de las cosas que nos hemos acostumbrado los contadores en Colombia es a cobrar

barato y a dar la sensación de que la información no vale o no cuesta, decimos es que a usted

esto le va a salir muy barato o si el empresario no quiere invertir en la información y no quiere

pagarle bien al contador, entonces se presentan proyectos para fijación de reglas de honorarios,

cuando realmente quien fija los honorarios es el mercado, y uno es el que tiene que aprender a

cobrar, pues si yo voy y me vendo a hacer una contabilidad por dos pesos pues me van a pagar

dos pesos, de la misma manera acá, si se sabe que esto es costoso y se tienen que cambiar

sistemas de información, pero también hay que mirar que la información sea válida y sirva para

tomar decisiones. También opina que: “Muchas veces los empresarios en Colombia se

acostumbraron no mas a tener información para la Dian, pero los empresarios realmente no

saben cuánto vale su empresa, no sabe realmente cuánto valen sus activos, cuánto valen sus

pasivos, no sabe realmente como medir sus ingresos a valor presente, tiene poca información

financiera, pocas empresas incluso pyme contratan analistas financieros, contratan de pronto un

contador para que le reporte a la Dian y ya, entonces seguramente esta información cuesta,

entonces la pregunta puntual dice que cómo las empresas podrían mitigar esa carga financiera

para continuar hacia la estandarización , pues como le digo como se mitiga la carga financiera de

cualquier proyecto, si yo voy a montar un proyecto, para hacer una nueva sede yo tendré que

buscar los recursos en el mercado vía prestamos o vía socios, entonces un gran problema que

tienen las pymes efectivamente es que no tienen plata, pero esa no puede ser la disculpa para

obtener información (…) porque a los contadores les toca una carga operativa muy grande

porque la empresa no quiso invertir en un sistema de información adecuado, (…) no le compran

Page 56: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

56

un sistema de información que realmente sirva, sino que de pronto le dicen vea trabaje con este

software (…), y entonces uno también podría preguntarse cuáles son las alternativas que tienen

las pymes para formalizarse en cuanto al software que tienen (…) , seguramente tiene que ser

licenciado, de la misma manera si usted va a tener un sistema de información que le sirva para

tomar decisiones pues tiene que invertir, de donde va a mitigar eso, pues del mercado. Por

ejemplo mire en una empresa que yo estoy implementando en Cali, es una empresa que es la

tercera avícola más grande del país, y es una empresa familiar, y llevan quince (15) años con el

mismo software y ellos son reprocese y reprocese información, entonces ahora la gerencia

decidió ir a un software tipo SAP que les permita por ejemplo hacer los pedidos en línea, que les

permita canalizar 1000 facturas diarias (…) porque si no la carga operativa es muy alta,

entonces la empresa tiene que invertir, (…) porque de no ser así eso lo va retrasar respecto al

mercado y ahora en estas épocas de competitividad en el mercado pues toca invertir, yo no

podría responder esta pregunta de una manera diferente, de cómo van a mitigar la carga si no es a

través de las formas tradicionales en que se financia cualquier tipo de proyecto, no tendría

ninguna otra respuesta pues diferente a no ser como le digo, que lo que se busque es que el

estado y que tal vez políticamente (…) financie este tipo de proyectos lo cual digamos es propio

de un estado patriarcal, donde el estado tiene que ir a financiar los proyectos empresariales, y yo

creo que las empresas se han dormido por años en cambiar sistemas de información, las

empresas no han entendido el valor de la contabilidad entonces ya es hora que inviertan algo, que

inviertan y que se den cuenta que esto cuesta. Ahora, si es realmente una empresa muy

pequeña, pues tal vez no necesite tampoco el SAP, tal vez necesita un sistema de información

como el que tiene y tal vez lo que tenga que hacer es unas modificaciones mucho más pequeñas

al software; es decir los que realmente requieren SAP y grandes inversiones son empresas muy

Page 57: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

57

grandes pero una pyme si yo tengo una tienda de la esquina o tengo una empresa mediana en

Colombia, tal vez tampoco es que tenga que hacer la grande inversión, tal vez habría que revisar

el software y hacerle modificaciones a los existentes y tal vez esas no sean grandes inversiones

comparadas con el beneficio de obtener información útil que es lo no hemos sabido los

contadores hacer valorar en el país”.

A la pregunta ¿Cree usted que las pymes del sector agropecuario colombiano están

preparadas con un nivel de competitividad acorde a las exigencias que plantea la economía

global?, los cuatro entrevistados aseguran que las pymes colombianas realmente no están

preparadas para enfrentar el proceso de convergencia a NIIF ni Tratados de Libre Comercio,

aseguran que son muchas las barreras y factores que le impiden a las empresas del sector

agropecuario lograr ser competitivas en un mercado, argumentando que “se habla de

estandarización, de globalización, del TLC, se habla mucho de las normas NIIF, todo eso suena

muy bonito, pero en la vida real la mayoría de compañías no le invierten al recurso humano, pues

asegura que eso es como el diario vivir (…) en la medida que uno pueda hacer algo entonces lo

hace, pero no se sientan por un momento a analizar si lo que se está haciendo es de forma

correcta y si lo que realmente necesita la compañía se reglamenta de acuerdo a las necesidades

de las NIIF.

Otra posición argumenta que la competitividad de una empresa viene dada por el riesgo,

pues afirman que: “ lo que a usted le da competitividad es el riesgo, es que pasen cosas para que

usted cambie, yo creo que la mentalidad del empresario colombiano es que no va a ser

competitivo hasta que no se sienta en un ambiente hostil en el cual el crea que va a ser

Page 58: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

58

competitivo, entonces yo creo las pymes no están preparadas, pero que se tendrán que preparar

(...) si tendrán que hacerlo”.

A su vez consideran que: “las pymes colombianas, especialmente las del sector agro, su

desarrollo productivo y contable no es el mejor, debido a que están acostumbradas a trabajar en

una idea local y no global, salvo unas pocas que están preparadas y que hace muchísimos años

han venido pensando no en pequeño sino en grande, pero el gran porcentaje de las compañías

pymes y relacionadas a la agroindustria no están preparadas, y no tienen la capacidad para

enfrentar este reto. La ventaja que tenemos en Colombia es que el colombiano cuando se siente

presionado reacciona y reacciona de una mejor manera, pues en ese sentido suena como malo

decir que nosotros trabajamos bajo presión y no planeamos, pero esa es nuestra realidad, en

Colombia no se planean las cosas y trabajamos únicamente bajo presión, en ese sentido pues ya

el empresario del sector agroindustrial siente que su negocio depende de algo, y que tiene que

empezar a producir y mejorar la productividad y fuera de ello la organización de su negocio,

pues ahí si se irá a poner las pilas, mientras no lo sienta no lo va a hacer”.

Comentan desde su experiencia en el sector agropecuario, y desde la historia de la

economía colombiana que la respuesta a esta pregunta es: “No, definitivamente las pymes no

están preparadas, uno va a la práctica y se da cuenta que las pymes han estado mucho tiempo en

un estado, en un modelo económico de sustitución de importaciones, en una economía cerrada

que no les ha permitido competir. Yo siempre asimilo eso con los hijos en la familia, si a un hijo

le da todo y lo tiene en la casa y lo protege se llega a los 25 años y no ha hecho nada (…) , en

otros países y eso se da generalmente en este tipo de países latinos, pero hay países como en

Page 59: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

59

EEUU que un hijo a los 15 años ya tienen que estar mirando que hacer, se va de la casa, se casa o

estudia o trabaja o hace algo pero no hay ese proteccionismo, es decir que se lanza al mercado.

De la misma manera pasa con las empresas, a las empresas en Colombia se les garantizó una

economía cerrada, eso nos alejo mucho del mundo competitivo y hoy día cuando se abren las

fronteras como con él tema la apertura del año 90, pues muchas de estas pymes se van a quebrar,

eso es verdad y eso es una crítica que se la hace a los TLC, y yo estoy de acuerdo con esa crítica

porque efectivamente muchas empresas se van a cerrar, y cuáles son las que se van a cerrar, las

que no estén preparadas, se van a cerrar los que no habían invertido, muchas pymes por ejemplo,

la ganancia se la llevaba el dueño, no invertía en la propia empresa, no invertía en reconvertir

industrialmente la compañía, en (…) por ejemplo comprar máquinas nuevas, tener sistemas de

información adecuados, entonces esas empresas no están preparadas y seguramente como

sucedió con la apertura igual con el TLC muchas de esas empresas se van a quebrar, pero

muchas otras también van a sobrevivir que son las preparadas, precisamente lo que sucede con

las empresas de zapatos en Bucaramanga, unas se quebraron con la apertura del 90 y otras,

bueno se quebraron porque venían haciendo los zapatos como los hacia el “tatarabuelo”, pero

algunas otras ya tenían gente que había empezado a estudiar ingeniería industrial, que conocía de

mejoramiento de procesos, sabía cómo optimizar procesos, sabia como reducir costos, habían

empresas que ya se habían venido preparando sobre técnicas industriales y esas empresas fueron

las que sobrevivieron y como en todo pues habrá unos que sobreviven y otros que mueren. El

TLC ni es bueno ni es malo, es bueno para unos y malos para otros, porque habrá unos que se

van a perjudicar (…), pero habrá otros que se beneficiaran. Por ejemplo, en el tema de la

apertura económica del 90, las empresas que tenían que ver con tecnología se vieron fortalecidas

y gracias a eso bajo el precio por ejemplo de los celulares, de los computadores, de la tecnología

Page 60: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

60

en general. Y eso permitió una mayor industrialización del país. ¿Cuáles empresas se vieron

favorecidas?, las que tenían que ver con sectores tecnológicos pero muchas se vieron

perjudicadas. En el sector agrícola, específicamente que es la pregunta, la mayoría de las

empresas se van a ver muy perjudicadas porque por ejemplo puede ser que yo importe aceite de

palma mucho más barato, entonces aquí el gran terrateniente que posee cultivos de palma se va a

ver perjudicado y seguramente por esa vía también se va a ver perjudicado el campo en muchos

sectores, pero habrá otros como reitero en que se van a ver beneficiados. Es de anotar que en la

economía se habla de tres estadios o tres sectores que son el sector primario, que es todo el tema

agrícola, el sector secundario que es más o menos el industrial, que fue en lo que avanzaron los

países chinos y otros países han avanzado en el tercer sector que ya es el tema de prestación de

servicios, entonces lo que uno podría pensar es que ese primer sector se vea altamente

perjudicado en la medida en que no se industrialice y en la medida en las que no se industrialicen

las técnicas para tecnificar el campo, por ejemplo y pues eso tiene unos riesgos efectivamente

pero uno puede decir en general no estamos preparados y la falta de preparación se debe a ese

proteccionismo, a esa falta de preparación por tantos años, de estar ocultos y alejados del mundo,

pero ¿De quién es la culpa de eso? Si no de nosotros mismos, si no nos abrimos al mercado

nunca vamos a estar preparados, llevamos años sin estar preparados (…), no somos competitivos

pero si seguimos cerrados nunca lo vamos hacer”.

A la pregunta: Teniendo en cuenta la conceptualización de IASB sobre pymes,

¿Considera usted que hacer la comparación de una pyme colombiana y una pyme del exterior

es algo coherente y razonable?

Page 61: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

61

Los expertos están de acuerdo en el concepto que IASB emitió por pyme, es decir que no

son entidades de interés público, no tienen obligación pública de rendir cuentas, y publican

estados financieros con propósito de información general para usuarios externos. Esta

concepción está muy clara y hacer la comparación de una pyme es coherente y razonable dentro

de los términos de IASB. Las diferencias que se pueden establecer y que impiden la

comparabilidad ya son de otras índoles, como por ejemplo el problema cultural, el tema de

oportunidades, el mismo desarrollo económico de los países.

Argumentan lo siguiente: “la experiencia me dice tan sencillo que una pyme colombiana

cuando hace conversión tendría que tener: o un socio estratégico en el exterior para que pueda

consolidar pero no puede ser un mismo socio del estado colombiano, ahí se pierde totalmente la

estructura de lo que son normas NIIF, mientras que en una pyme llamada “multinacional” (…)

claro ahí está totalmente la conversión de normas NIIF, porque definitivamente tiene su socio

estratégico que en este caso es casa matriz, con la cual yo consolido para diferentes filiales, lo

que hacemos hoy en día (…) Pongamos un ejemplo: esta empresa, …que se dedica a la

comercialización y exportación de flores a nivel mundial, consolida información con

Latinoamérica, en este caso la otra sucursal en Latinoamérica es Ecuador, a su vez consolidamos

desde Miami aquí en Colombia para poder reportar a casa matriz, ahí aplicamos lo que son

conversiones a normas NIIF, entonces ahí esta una gran diferencia de por qué no se pude aplicar

en Colombia a menos de que sea un grupo empresarial bastante grande y tengan diferentes

grupos económicos y donde sus socios fueran extranjeros y ahí definitivamente nos aplicaría

NIIF, pero en el sector agropecuario solo se da por eso”.

Page 62: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

62

Afirman que el concepto de Pyme según IASB es claro, “yo creo que el concepto está claro

y creo que desde ese punto de vista es un tema que no tiene que ver con el tamaño, ni con el

número de empleados ni ninguna de esas cosas. Desde ese punto de vista, pues me parece

adecuado y que si es comparable la pyme colombiana con la internacional, obviamente hay que

tener en cuenta que a nivel internacional mucha entidad quiere ser de responsabilidad pública

(…), hoy ellos se financian no por el mercado financiero, sino por el mercado de valores,

entonces yo creo que lo que hay es una diferencia cultural enorme, yo creo que en Colombia hay

muchas pymes con dinero, solamente que no lo miden así, entonces sus estados financieros

parecen pequeños, pero definitivamente la base que establece IASB es adecuada”.

Agregan lo siguiente: “Todos los negocios en el mundo son iguales, ya IASB dio unos

parámetros y dijo las compañías o las pymes para pertenecer pymes deben cumplir con dos

requisitos: presentar estados financieros de propósito general y que tengan obligación de rendir

cuentas públicas, entonces en ese sentido, pues esa característica en un modelo capitalista en el

que se encuentra el mundo pues todas deberían ser iguales…no tendría por qué haber

diferencias”.

Por otra parte, coinciden en que “Hablar de pymes en el sentido de IASB, una pyme es

una entidad que no cotiza en el mercado publico de valores, se dice que en Colombia es el 98%,

en EEUU también, en Europa, en Italia sucede exactamente lo mismo”. Por ello, considera que

si existe un nivel de comparabilidad válido, pues las pymes constituyen el mayor porcentaje en

las economías de los países”.

Page 63: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

63

“Ahora, en Colombia uno encuentra tiendas, las tiendas no alcanzan ni a ser una pyme,

pero igual en EEUU también hay tiendas hay negocios muy pequeños de un solo dueño, de tres

empleados, de cinco empleados y son negocios también muy pequeños (…) Una vez alguien

dijo, “una máquina es una máquina la tenga una pyme o la tenga una multinacional”, entonces

seguramente podrá decir que no es comparable una pyme de Colombia con la de allá, no en si

por el tamaño de la pyme sino por el tema muchas veces de oportunidades, precisamente porque

como le decía, en infraestructura no estamos preparados y nos hemos quedado aquí encerrados y

si vamos a seguir encerrados seguiríamos sin prepararnos. Entonces, la diferencia entre una

pyme norteamericana y una pyme colombiana básicamente es el nivel de competitividad en el

que se encuentra, el medio en el que se encuentra y eso tiene que ver con la competitividad, por

ejemplo en infraestructura, en carreteras, en vías para sacar la mercancía, en ese tipo de cosas,

uno podría decir que si hay diferencias pero en si en la pyme como tal no, pues como le digo

usted podrá encontrar aquí una empresa de 10 trabajadores igual que en EEUU y pueden estar

produciendo más o menos lo mismo porque de hecho esas comparaciones se han hecho. Así

como en EEUU usted puede decir que tal vez una empresa colombiana de 10 empleados está

produciendo en promedio supóngase en el año 100 millones de pesos, en EEUU de pronto está

produciendo lo mismo en dólares (…)Tal vez allá la única diferencia es que esa empresa puede

sacar más fácil sus productos, tal vez esté en un mercado mucho más competitivo, pero en

términos de IASB eso no importa porque lo que está diciendo IASB es: usted pyme no cotiza en

un mercado público, es una empresa que no tiene por qué presentar información contable con

todas las exigencias de una empresa que cotiza en bolsa, (…) así seguramente tendrá que revelar

menos información y es tan es importante que lo haga una pyme colombiana como una

extranjera, que revele la realidad económica.

Page 64: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

64

En cuanto a la pregunta ¿Tiene usted conocimientos y/o experiencias de implementación

de NIIF para pymes en otros países, que puedan servirle a las pymes del sector agropecuario

Colombiano?, esta pregunta responde a un objetivo del proyecto, en el sentido de consultar a

asesores de NIIF, y personas con experiencias en el sector agropecuario, ya que de estas

opiniones se podrán determinar de cierta manera los beneficios que estos estándares traen

consigo.

Por ejemplo, cuando se debe reportar la información bajo NIIF, “Básicamente hacemos

consolidación para Miami, para Ecuador, para Colombia, entonces la experiencia completa para

Holanda”. Una de las grandes ventajas es que por ser una empresa multinacional, el proceso de

NIIF es muy avanzado a nivel tecnológico, ya que casa matriz establece los criterios, parámetros

y modelos con los cuales deben reportar la información contable y su consolidación final.

También tiene experiencia en una compañía que no era pyme, era una compañía aún más

grande, se aplicaban normas NIIF para Suecia, entonces el volumen era bastante grande porque

es una compañía 4 veces más grande.

Se trae un caso precisamente Chileno del sector agropecuario y tenido en cuenta como

uno de los casos chilenos investigados en este trabajo: “Yo lo único que he leído y estudiado es

la adopción de IFRS que hizo Concha y Toro, una empresa que se dedica al sector del vino,

ellos se dedican desde el cultivo de la vid, producción hasta la comercialización del vino, pues lo

que he visto que hay y donde ellos han tenido inconvenientes es con el caso de la NIC 41, que

comentan del sector agropecuario es en la aplicación a valor razonable de sus cultivos en

Page 65: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

65

desarrollo, ellos en sus estados financieros del 2010, colocaron que no fue posible valorar sus

cultivos a valor razonable de la vid, o parra. No pudieron calcular el valor razonable y entonces

tuvieron que usar el método alternativo, que es el método del costo”.

Se trae un caso español de una empresa agrícola dedicada a la producción de naranjas,

“Se trata de una compañía productora de naranjas que era catalogada como pyme y que además

de ser una sociedad de productos agrícolas, era una sociedad cooperativa, en ese sentido la

influencia que mayor tenían era en la variación de su patrimonio, porque los patrimonios que son

exigibles, ya no es patrimonio sino es un pasivo, entonces iban a perder capacidad patrimonial

relacionada con esto. Con su parte de medición del valor razonable pues ellos previamente tenían

como una especie de estándar que le permitían de cierta manera valorar este tipo de activos

biológicos, y como existía un mercado de referencia, para ellos se les facilitaba este valor, sin

embargo hay que tener en cuenta que en Colombia a pesar de que es el último país, uno de los

últimos que está en este proceso de adopción aquí no se ha hablado mucho del tema (…) pero la

gente no está preparada para esto”.

Estos casos nos acercan mucho más a la realidad colombiana y específicamente al caso

agropecuario: “ En mi experiencia puntual yo trabajé con la firma Morales y Asociados en Quito

hace dos años, estuvimos allá implementando en empresas, actualmente soy docente de la

universidad del AZUAI en cuenca Ecuador una vez al año, asisto un curso de un mes y conozco

de cerca el mercado ecuatoriano, también conozco del mercado chileno por mi responsabilidad

de reporte e información financiera a chile para Sodimac Homecenter y le puedo decir que las

experiencias han sido dolorosas, o sea todo cambio causa dificultades, como le decía, el decreto

Page 66: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

66

2649 causó traumatismo, la implementación de las hojas de cálculo Lotus 1,2 y 3, pero bueno y

ahora con IFRS causa grandes traumatismos precisamente porque las empresas no están

entrenadas, no están preparadas para esto, pues tendrán que prepararse, si voy a competir a

mercados globales pues tengo que estar preparado y tengo que presentar información igual que

todo el mundo (…), Colombia no puede seguir siendo el país, “el hijo bobo” sino que tiene que

competir en los grandes mercados (…). Desde mi experiencia en este momento también estoy

asesorando a una empresa en Cali, …, es una empresa familiar, encaja dentro de las NIIF pyme

porque no cotiza en bolsa y ha sido doloroso el proceso, específicamente el tema del sistema de

información ha sido doloroso, venían con un software desde hace más de 10 años 12 años tal

vez, pero ahora lo van a cambiar, pero pues hay unas grandes ventajas en cambiar el software, en

mantener la información mucho más a tiempo, en poder tener a tiempo las variaciones de los

costos de producción para poder tomar decisiones en Gerencia, el poder tener los presupuestos

ejecutados a tiempo, el poder tener la información contable (…) en línea con el nuevo sistema es

decir que se dio una transacción, se vendió hoy una factura y no hay que esperar un mes para

que aparezca en contabilidad, porque todo el sistema está en línea y con todas las sucursales que

pueda usted tener en el país, que ha sido doloroso pero también ha sido muy beneficioso”.

Concluyendo las opiniones de los expertos en esta categoría de conocimientos,

experiencias y dificultades hacia el proceso de convergencia a NIIF, las experiencias de

implementación que han tenido en otros países, incluso desde el caso agropecuario colombiano

demuestra que ha sido un proceso complejo, la carga financiera que trae la implementación es

alta, pero si la visión de las empresarios del sector agropecuario es competir en un mercado

global, es una inversión que a futuro se verá recompensada, pues garantizará la permanencia en

Page 67: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

67

el mercado de las empresas, generando valor agregado a la información contable y en general a

la economía del país. Al igual resulta válido hacer comparaciones entre pymes en un contexto

globalizado, pues el concepto de IASB, no determina parámetros como tamaño, ni número de

activos o ingresos para su clasificación. Lo que si puede dar la diferencia entre las pymes,

obedece a factores externos como el tema de competitividad en el mercado, u oportunidades de

desarrollo, que ya van ligados estrechamente al desarrollo económico que tenga cada país.

La tercera categoría está enfocada a VENTAJAS, DESVENTAJAS DE LA

IMPLEMENTACIÓN DE NIIF Y EFECTOS FINANCIEROS DE LA VALORIZACIÓN DE

ACTIVOS BIOLÓGICOS. Esta categoría responde al objetivo general de esta investigación, la

cual busca encontrar experiencias de NIIF y en cierta manera como podría aplicarse en

Colombia, para el sector agropecuario enfatizando hacia los activos biológicos y sus métodos

para valorizarlos de acuerdo a la normatividad de IASB.

A la pregunta ¿Qué sugerencia tendría usted para las pymes agropecuarias

colombianas en cuanto a la valorización de los activos biológicos, y la complejidad para

establecer el modelo indicado?, los entrevistados opinan que si es un tema complejo debido a la

ausencia de mercados de referencia en algunos casos, para medir a valor razonable, otro factor

puede ser la falta de capacitación del sector en activos biológicos.

Desde sus experiencias comentan la dificultad para acceder al mercado Chile “En el caso

floricultor de exportación de flores, Chile es efectivamente un país donde no se tienen acuerdos

de TLC, no se tienen acuerdos de preferencias arancelarias, lo que tenemos por ahora son

Page 68: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

68

exportaciones y ellos a nivel de importación cuando les llega su producto a destino final son

bastante complejos, no es lo mismo exportar a EEUU que exportar a Chile. En chile requieren

una cantidad de documentos específicos para poder ingresar al mercado, entonces una de las

cosas por las cuales nosotros no somos competitivos es por falta de conocimientos, eso está

claro, y falta de conocimientos de cómo implementar estrategias comerciales, financieras, y

logísticas para exportar a un país de destino como es chile, porque tiene ciertas matices y se

debe cumplir con las características para poder exportar desde Colombia un país de destino como

éste”.

Se cree que lo primero que hay que hacer es capacitarse más en el tema de activos

biológicos y en el tema de valor razonable, comentan que “Ahora salió la IFRS 13 que establece

como la metodología y jerarquía sobre valor razonable. Yo creo que es posible que en algunos

productos no sea tan fácil encontrar un precio de referencia para valor razonable, pero

seguramente habrán otros sectores agropecuarios, donde será más sencillo, hablemos por

ejemplo de cultivos de papa, cultivadores de hortaliza, cultivadores de café donde Colombia es

fuerte y tiene un mercado de referencia donde se puede saber cuánto vale un cultivo en

desarrollo dependiendo de la variedad, dependiendo del peritaje que haya alguna persona

especializada y para el sector del ganado es mucho más sencillo, para el sector pecuario las

entidades que se encargan de levante, engorde de animales, creo que será un poco más sencillo,

simplemente hay que mirar la complejidad, seguramente el cultivo de palma según he escuchado

va a ser un poco complejo valorar esos cultivos pero eso es mientras inicia, ya después habrán

mercados de referencia y creo que esto podrá facilitar un poco más el valor razonable”.

Page 69: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

69

Argumentan que: “Respecto a la valoración, esto dependería muchísimo del tamaño y en

verdad de la cantidad de empresarios agrícolas de gran magnitud que deberían tener o que tienen

una actividad relacionada con los productos agrícolas, pues considera que no son muchas

empresas a las que les aplique las NIIF, ya que son muy pequeños, entonces ellos muy

seguramente estarán en el tercer grupo y si al caso algunos estarán en el segundo grupo que es de

las pymes, y muy poquitos estarían en el primero. Entonces, los marcos de referencia en el

grupo 1 serían la bolsa mercantil de Colombia, donde se cotizan materias primas y de ahí podrán

sacar productos de referencia, sin embargo como le digo, el empresario colombiano

generalmente es mediano pequeño y pues tendrá que hacer recurso a las otras opciones que da la

NIIF 13 para valoración de valor razonable de estos activos.”

Sustentan su respuesta basados en su experiencia en implementación de NIIF en la empresa

“Pollos El Bucanero” de Cali,… “Me parece relevante la pregunta puesto que en esa empresa

tuvimos la dificultad de valorar los activos biológicos al valor razonable como lo indica la NIC

41, “La NIC 41es una cuestión muy razonable que no les pide a las empresas algo imposible

digamos que la NIC misma da alternativas. En nuestro caso, el tema de las gallinas ponedoras o

el tema de los pollos que están en crecimiento para la venta son activos biológicos y era muy

difícil o es muy difícil para la compañía valorarlos en cada cierre dado que no hay mercados

activos que me digan a mi cuánto vale el pollo de 10 días o cuánto vale el de 45 días, bueno tal

vez el de 45 días si porque ya está “criadito” como se dice, pero cuando está en crecimiento es

muy difícil conocer cuál es el valor, igual sucede con las ponedoras más o menos son 65 semanas

desde que se compra el pollo o la gallinita hasta que se empieza, o hasta que se reduce su ciclo,

pero entonces nosotros nos fuimos por un párrafo de la NIC 41, (…) para no necesariamente

Page 70: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

70

aplicar el valor razonable, el párrafo 24 y el 31, el párrafo 24 dice: Los costos pueden, en

ocasiones, ser aproximaciones del valor razonable, en particular cuando: haya tenido lugar poca

transformación biológica desde que se incurrieron los primeros costos dice por ejemplo, para

semillas de árboles frutales plantadas inmediatamente antes del final del periodo o cuando no se

espera que sea importante el impacto de la transformación biológica en el precio por ejemplo,

para las fases iniciales de crecimiento de los pinos en una plantación con un ciclo de producción

de 30 años. Entonces nosotros nos fuimos por el párrafo 24 donde dice que no necesariamente yo

me tengo que ir al valor razonable y (….) el párrafo 30 dice: Imposibilidad de medir el valor

razonable de forma fiable: Se presume que el valor razonable de cualquier activo biológico se

puede medir de forma fiable. El estándar internacional supone que siempre hay un valor de

mercado porque otra cosa es que usted tal vez no tenga acceso a ese mercado sí, siempre habrá

quien pueda vender un pollo de 20 días pero pueda ser que yo no tenga acceso a ese mercado o

que ese mercado no sea abierto, entonces dice sin embargo esa presunción puede ser refutada,

solo en el momento del reconocimiento inicial, quiere decir que cuando yo compro la gallina el

valor razonable es el costo, en el caso de los activos biológicos para los que no estén disponibles

precios de mercado, y para los cuales se haya determinado claramente que no son fiables otras

mediciones, en tal caso estos activos biológicos deben medirse a su costo menos la depreciación

acumulada y cualquier pérdida acumulada por deterioro del valor”.

“Bueno, (…) en Pollos el Bucanero, vamos a partir para nuestros efectos que usted compró

una gallina … y la compró de pocos días, “una pollita” que llaman, ésta le cuesta, vamos a

suponer $4.000 en ciertos mercados, entonces a usted le costó (…), voy a suponer $4.000 ese es

el costo, usted puede optar por el párrafo 24 y 31 en dejarla al costo, cada que ella va comiendo

Page 71: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

71

cuido y todo eso uno se lo va acumulando al costo, en lugar de estar midiendo el valor razonable

dentro de las 65 semanas que dura la gallina. Ahora, bien esas gallinas también se deprecian, y es

verdad, muchos dicen pero cómo va a depreciar una gallina, por supuesto porque es que las

gallinas tienen unas fases ya científicamente calculadas por un veterinario que depende del nivel

de huevos que pone, o sea hay unas fases donde pone más y unas fases donde pone menos.

Entonces, lo que nosotros hacemos, o lo que hace Pollos el Bucanero de acuerdo con la NIC 41

es simplemente dejarlas al costo. Ahora bien, cuando nace un huevo, esos huevos como son

especiales, son huevos fértiles, esos huevos se miden por el valor razonable porque el huevo es

un producto agrícola, no es un activo biológico. En el mercado tu puedes conseguir los huevos de

ese tipo a $200 supongamos entonces tu registras un mayor valor del inventario contra un

ingreso, alguien diría y ¿por qué ingreso sabiendo que no ha vendido nada? (...) No, es que usted

está a su vez depreciando la gallina en las 65 semanas que dura, entonces se compensa de alguna

manera esos ingresos con esos gastos de depreciación. Entonces, el ingreso es un mayor valor

del huevo y ahí hay valor razonable porque tu puedes ir a cualquier tienda y puedes saber cuál es

el valor razonable de un huevo, es decir cuál es su precio en el mercado y resulta que si el huevo

vale $200 tu reconoces esos $200 y los reconoces en una cuenta, lo que se llamaría productos

agrícolas contra el ingreso. Luego que haces: de la producción del día o del mes reclasificas

todos esos activos biológicos y los llevas a inventarios a los que vas a vender, si los vas a vender

y otros de esos productos agrícolas los reclasificas a activos biológicos puesto que hay unos

huevos de esos que se van a incubar, los que se dejan para incubación se reclasifican de los

productos agrícolas a los activos biológicos y se dejan al valor inicial es decir que si valió $200

en su principio ese es el costo y se le van acumulando los costos de incubación ,(…) Por

ejemplo, si hay depreciación de las incubadoras y de los trabajadores, es decir de los materiales,

Page 72: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

72

de la mano de obra de los que están incubando, todo eso se le va sumando. Cuando nace el

pollito sigue siendo activo biológico porque acuérdate que unos huevos que eran producto

agrícola los reclasificamos a inventario y otros a activo biológico, y entonces el pollito otra vez

sigue consumiendo cuido y entonces se le va sumando y se va manteniendo al costo, pero ¿Hasta

cuándo se mantiene al costo?, hasta cuando tiene 45 días porque en los 45 días es fácil medir el

valor razonable y es lo que te dice el párrafo 31, entonces a este pollo yo le he acumulado el

cuido en materiales, en mano de obra, le he acumulado no sé $6.000-$8.000 en promedio,

supongamos, entonces qué sucede, que en el mercado están a $9.000 entonces hay una

valoración o si están por debajo reconoces una pérdida del activo biológico. Y pues eso me

permite tener claro cuál es el costo del pollo y saber si se valorizó no, normalmente esas

valoraciones además no son importantes, es decir normalmente si el pollo te costo criarlo

$8.000, en el mercado puede estar costando $9.000 - $10.000 si mucho reconocerías $1.000 -

$2.000 de ingresos, pero como a la vez estas depreciando a las gallinas ponedoras, al pollo

como tal podrías estarlo depreciando si está perdiendo valor pero esos pollos normalmente no

pierden valor, se deprecian de una manera muy poca y muy baja y lo que haces es que luego a

ese pollo lo sacrificas y se convierte en inventario porque es para la venta. Entonces, pues

realmente se ha dicho que esto es muy dificultoso pero la misma NIC da la solución, lo que pasa

es que en Chile, como allá el tema es vinícola y maderero, también hay una industria de pesca

muy fuerte. En una conferencia que estuve con Fernando de la Universidad Católica de Chile y

además asesor de compañías allá, me decía que el problema básicamente era que en chile no se

había entendido mucho la NIC 41, es decir no había muy buena comprensión de cómo aplicarla

pero que eso ha sido superado precisamente con estos párrafos, dejarlo al costo porque una

plantación de árboles a 30 años la puedes dejar al costo. El mismo párrafo 31 y 24 lo dicen, pues

Page 73: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

73

déjalo al costo y valorízalo solamente en los momentos en que se pueda valorizar. Por ejemplo

puede ser que la cosecha de naranjas pueda valorarse a valor razonable una vez y vale distinto si

has recolectado la cosecha o no, entonces todo te lo explica allí la NIC 41, pero como te digo hay

problemas de comprensión de esa NIC, es una NIC compleja en algunos casos de entender, pero

cuando uno se mete en el cuento se da cuenta que no es que sea tan difícil y que uno la puede

adaptar a sus propias circunstancias porque esto es aplicación de juicio profesional”.

A la pregunta ¿Qué conocimientos tiene usted sobre los efectos financieros que puede

producir la valorización de activos biológicos de una pyme agropecuaria? Para una empresa

comercializadora, es el caso de Florimex, se argumenta que son muchos, entre los principales

destaca:

“Diferencia en cambio: el tema de revaluación que estamos sufriendo hoy en día por la tasa

del dólar.

Los efectos financieros que tenemos en activos en parte por la valorización, en Colombia si

se compra un activo biológico, este tiende a tener gastos de depreciación, y por lo menos acá

utilizamos línea recta lo cual tarda muchísimos años, y su vida útil es bastante larga, por lo

tanto una de las aplicaciones que hoy en día se da en NIIF es que uno puede determinar

dependiendo del activo una depreciación acelerada, que máximo va hacia 1 año, y en los

reportes financieros bajo NIIF, si uno toca el tema de activos, si tiene una gran relevancia en

el tema de gastos por depreciación para todo lo que tiene que ver con el EBITDA en esos

casos de depreciación por activos.

Page 74: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

74

Por ejemplo, en nuestro caso y para las compañías agropecuarias comercializadoras, no

tiene el mismo impacto que en las productoras, llámense fincas que se dedican a toda la

producción de rosas, claveles, pompones, entonces los va a afectar en sus costos de producción,

en que no solamente para producir una rosa será simplemente coger el tallo, son todos los

fumigantes, todo lo que cuesta la materia prima, abonos, insumos agrícolas, fueras de eso costos

el personal operativo, para que la planta crezca a determinada longitud, dirigirnos a normas que

le permitan ver la calidad, (…) es toda una infraestructura completamente diferente, obviamente

va a ser mucho mayor el impacto financiero, pero para el caso de nosotros que estamos

enmarcados en la parte agrícola, y aunque no somos productores sino comercializadoras, yo

suministro y me abastezco de todas las fincas en Colombia, para poder comercializar mis flores,

por ello mi impacto no es tan fuerte como si lo puede tener una empresa agrícola productora”.

Argumentan que: “La valorización de activos biológicos si utilizo valor razonable sería

adelantarme un poco en las cifras del balance, porque la NIC 41 dice que la valoración va

contra resultados, entonces si yo soy ganadero en la medida que el ganado vaya costando más o

menos tengo que ir afectando mi resultado del ejercicio. Definitivamente esto podrá tener

volatilidad pero seguramente como los mercados son volátiles, la contabilidad debe ser volátil

también. La consistencia solo es real cuando el mercado es consistente, entonces ante un mundo

que varía demasiado, las ganancias también pueden variar demasiado. Ahora bien, la pregunta

aquí sería lo importante es la calidad que se haga de la valoración de ese tipo de activos, yo

pienso que el cambio en presentación de la información va a ser brutal, creo que el análisis que

se haga de esa información debe hacerse con mucho cuidado, porque vamos a tener en cuenta

que una persona va a tener utilidades pero sin tener flujo de efectivo que haga que esas

Page 75: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

75

utilidades entren a su caja o a su tesorería. Sin embargo, también hay que tener en cuenta que el

valor razonable definitivamente es el precio por el cual podría vender un activo, y si ese precio

no se puede materializar, no cumpliría con la definición de valor razonable. Creo que la

información financiera será más ajustada a parámetros de revelación y el problema de esto es que

a los agricultores no les gusta mucho mostrar su realidad, creo que este será el primer problema,

a un ganadero no le interesa saber que gana plata, el ya sabe que lo gana. Entonces desde ese

punto de vista a ellos la contabilidad no les interesa mucho”.

Uno de ellos señala que: “Realmente el impacto en la información financiera tiene que

ver con ¿Qué tanto en Colombia están las personas interesadas en mostrar su realidad?, que

cuando ya es opcional yo tomo la decisión de convertir o de converger porque estoy interesado

en obtener recursos de crédito baratos, pero cuando ya es obligatorio las personas dicen… ¿Si yo

revelo la realidad a que me expongo?, a problemas de tributación, a problemas de secuestro.

Entonces en este sentido, las ventajas que tiene esto es que de cierta manera tenemos que salir al

desarrollo, el país tiene que desarrollarse y empezar a presentar realmente las cosas, a hacerlas

bien, no pensar tanta en tapar cifras, sino si el mercado dice que eso es lo que vale mi compañía,

yo no debo porque estar temeroso de respetar esto. Y finalmente esto es la filosofía de IASB al

hacer esta propuesta de hablar todo el mismo idioma, de presentación de estados financieros.

Entonces, pues el impacto financiero dependerá de qué tanto estoy dispuesto yo como

empresario, como usuario de la información a aceptar y reconocer que debo revelar la realidad de

mis cifras, y de mis hechos económicos”.

Page 76: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

76

Basados en su experiencia indican que: “Los efectos financieros en las pymes agropecuaria (…)

son muy buenos porque permite que la gerencia sepa si está ganando o está perdiendo en su

inversión antes de llegar al mercado”. A través del siguiente ejemplo muestra los efectos

financieros a las que están expuestas las pymes agropecuarias:

“Un empresario se dedica a la siembra de palma de aceite, la norma internacional dice

que usted puede mantenerlo al costo si usted quiere (párrafo 24 y 31), pero tenga en cuenta que

el mercado varia en el valor. Puede ser, voy a suponer un caso: el aceite de palma se está

vendiendo en un mercado muy bien, entonces creo que estoy haciendo la excelente inversión,

pero resulta que en el mercado empieza a bajar el valor y eso a mí me tiene que dar señales

como empresario y la contabilidad es la que me tiene que proveer ese tipo de información, es

quizás muy bueno que yo como gerente pueda valorar mi cultivo de palma respecto de cómo

está en el mercado el litro de aceite de palma, lo cual podría dar una idea de cuánto pueda valer

en el mercado un cultivo de palma, de esa forma puedo yo tomar decisiones (…) si diversifico

mi portafolio de inversiones, de qué tanto sigo invirtiendo o también puedo observar si se trata

de picos y de variaciones de mercado o que son de especulación, es decir que la NIC me dice por

ejemplo si suben en un periodo y en el otro periodo bajan y hay un pico de sube y baja entonces

usted puede mantener un promedio y puede decir bueno es un tema de mercado, pero muchas

veces sucede que hay cambios en la economía, y es que supongamos, con el solo hecho de que

se firme el TLC puede ser que el aceite baje o suba, entonces eso me va a permitir a mi medirle

el pulso al mercado para que en si no haya una sorpresa”.

Page 77: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

77

“Otro ejemplo podría ser un cultivo de peces, es decir yo compro una cantidad de

semillas, de avedunex, la hecho en un lago y en ese momento que yo compré la semilla como

tal, eso es un activo biológico, la NIC 41 me dice que los activos biológicos tienen un

crecimiento, efectivamente mi inversión fue de $1.000.000 es decir yo invertí casi 1 millón de

pesos en avedunex, pero esos avedunex empiezan a crecer es decir empiezan a reproducirse, es

probable que con mediciones de la industria, porque uno como contador no sabe de eso, pero si

hay gente por ejemplo médicos veterinarios y gente especializada en la industria piscícola que le

va a medir el nivel de crecimiento para ese nivel de semillas y dependiendo del tiempo quiere

decir que en un momento dado tal vez usted pueda tener vamos a suponer 10.000 peces que

antes de cosecharlos, es decir que antes de separarlos de allá, dice la NIC 41 que la cosecha es

la separación del activo biológico del producto agrícola respecto al activo biológico, o la muerte

propiamente incluso del activo biológico. Entonces activo biológico yo sé en un momento dado

cuánto he invertido y resulta que yo he ido dándole cuido, medicinas a esos peces y yo he ido

acumulando el costo. Pero ahí un momento en el que yo debería saber qué tanto vale mi

inversión en el mercado, entonces alguien me dice que esos peces sin cosechar en el mercado,

cada pececito de esos supongamos que ya tienes 10.000 peces no sé y te dicen, ya podrías

cosecharlos y esos $10.000 peces en el mercado te van a valer cada pez a $5.000 supongamos y

como tienes $10.000 pues entonces vamos a suponer ahí tienes $50.000.000 y como tienes

$50.000.000 y le has invertido $40.000.000, podrías reconocer el ingreso pero le dice la NIC,

réstele los costos de la cosecha (…) tales como las redes, los trabajadores, en fin (…) estimar

esos costos, tal vez invertí $1.000.000 y me he ganado $49.000.000 millones, la NIC no me está

diciendo que repartir eso como utilidades, porque el tema de la repartición de utilidades es un

tema comercial no es un tema de NIIF sino que me permite medir cuánto son las utilidades que

Page 78: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

78

me he ganado y cuánto he invertido, pero puede suceder que en el mercado se baje el valor del

pez y que yo no haya ganado tal vez $49.000.000 millones e incluso que ya ha perdido las

semilla, por ejemplo yo le invertí $1.000.000 inicial que era semilla, le he invertido en

medicina y en otras cosas que pueda ser que yo le haya invertido otros $20.000.000 millones,

que lo que puedo yo recuperar en el mercado son $19.000.000, entonces la NIIF me dice no

espere a que venda, reconozca de una vez la pérdida porque la pérdida no depende de la venta

sino que usted ya perdió, entonces es una realidad económica, en este sentido ¿cuál es el efecto?

pues es un efecto que me permite estar midiendo el pulso de los negocios y que no depende de

un documento contable, nosotros contabilizamos mucho dependiendo de (…) donde está el

soporte pero en la NIIF no, de hecho en ocasiones no importa el soporte, entonces a mi me

parece que el tema es muy bueno, es decir cuáles son los efectos, pues tener una información

más confiable para la toma de decisiones empresariales”.

A la pregunta ¿Qué ventajas y desventajas le puede traer la implementación de

estándares internacionales a las pymes del sector agropecuario?

Dentro de las ventajas mencionadas por los expertos, las NIIF permitirán medir la realidad

económica de las empresas, apuntará hacia el desarrollo de la economía colombiana conduciendo

un mercado más competitivo en el que la información contable cuesta pero de su utilidad, se

obtendrán grandes resultados. De desventajas se enfocan al cambio de pasar del decreto 2649 de

1993 a NIIF, los costos en los que se incurre, pero que al final no es desventaja porque resulta

siendo una gran inversión, ya que la información contable cumplirá con las características

idóneas y de ésta se podrán concretar grandes proyectos y negocios.

Page 79: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

79

Argumentan que las ventajas son muchas, ya que se vuelve más efectivo y eficaz el

mercado, “ Se presenta mayor productividad laboral y productividad en tiempo para análisis en

toda la partes de NIIF y no es solo registrar o causar, desventaja: es claro que muchas compañías

hoy en día el tema es gastos y gastos, y esto sumado a pesos, hay muchas que le apuestan a

invertir en software útiles para poder implementar las NIIF, como hay compañías que

efectivamente por la misma reducción, por la misma estructura, se limitan y no invierten, sino

que siguen trabajando con el mismo software contable”.

En este sentido, “Las ventajas serían, si la entidad tiene pensado acceder a otros

recursos de crédito pero si usted quiere seguir haciendo lo mismo, lo que le va a pasar es que la

contabilidad va a ser más costosa, pero si usted lo que quiere (…) es acceder a un mercado de

capitales donde puede ser la financiación más económica, pues va a encontrar más ventajas, de lo

contrario va a encontrar desventajas, pienso yo que desde ese punto de vista dependería de lo que

haga la entidad o lo que piense hacer la entidad con su información, y hay algo muy puntual que

también decíamos: el empresario agrícola en Colombia es micro, pero sin embargo puede tener

mucho dinero, lo que uno ve fácilmente fincas de 100, 200 hectáreas, donde ni siquiera llevan

contabilidad. De hecho en Colombia, por excelencia el sector primario agropecuario no está

obligado a llevar contabilidad, dentro de los sujetos del código mercantil. Sin embargo esto

aplicaría ya para alguien que piensa organizarse y seguramente encontrará beneficios. El

principal beneficio que tienen la contabilidad o las Normas internacionales es medir

adecuadamente, y creo que ese es su principal beneficio”.

Page 80: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

80

Realmente…“eso de que el sector primario no tenga que llevar contabilidad no es cierto

(…) yo asesoro a una empresa del sector agropecuario y por supuesto que llevan contabilidad y

también tienen que reportar medios magnéticos, porque si eso fuera así, entonces uno diría a

FENAVI, que tiene las más grandes empresas que mueven gran parte del PIB en Colombia, que

usted no lleve contabilidad y que el sector primario no lleve contabilidad eso no puede

entenderse así, el código de comercio se refiere a que los agricultores (…) que trabajan en el

campo, no tienen que llevar contabilidad porque sería ponerle una carga muy grande porque él

no está ejerciendo una actividad de comercio, es decir el código de comercio se llama

precisamente así, porque habla de los comerciantes, en el artículo 18, 19 y 20 se llama de los

comerciantes y allí le dice que los comerciantes tienen unas obligaciones entre ellas llevar

contabilidad y que les sirva como medio de prueba, pero como usted no se dedica al comercio

formalmente porque usted es una profesión liberal entonces yo lo voy a eximir de esa

responsabilidad, porque usted es un agricultor y usted no se dedica profesionalmente a las

actividades de comercio, por lo tanto usted no lleva contabilidad, (…) imagínese un agricultor a

qué horas va a llevar la contabilidad, pero es mentiras porque el tema es saber interpretar la

norma que el sistema primario no lleve contabilidad, porque entonces si eso fuera así las

empresas por ejemplo Kokoriko que es una gran empresa llamada AVESCO que tienen sus

grandes cultivos de maíz, de cuido y que tienen sus grandes granjas de pollos (…), por supuesto

que si llevan contabilidad y a ellos es que está enfocada la NIIF y no al agricultor, entonces no es

cierto que no le aplique la NIC al sector primario.

Ligado al tema de aplicación y de convergencia a NIIF, ahora con los TLC (…)

“Necesariamente ya no va a hacer una competencia local sino es ya una competencia mundial.

Page 81: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

81

En ese sentido lo que tienen que hacer las compañías es decir (…) “oiga, si realmente yo

quiero competir debo extenderme, ampliar mi negocio, crecer, y luego evolucionar y crecer con

recursos de crédito, lo que se tiene que buscar es que esos recursos de crédito no sean tan

costosos, en ese sentido los beneficios que traerá la aplicación de las NIIF (…) es que si adoptan

un buen modelo de información pues los usuarios, los inversionistas van a tener más garantías

al momento de leer los estados financieros, pienso que esto facilitará la asignación de recursos a

estos proyectos de expansión”.

Es importante resaltar la utilidad de la información contable mediante la relación

coste/beneficio. Para ellos, la información contable cuesta pero sus beneficios son aún más

grandes. …“Pienso que desventajas no hay ninguna, lo que se ve como desventajas son

realmente ventajas, por ejemplo cuando le dicen (…) es que eso cuesta mucho, yo les digo eso

no es un costo, es una inversión porque como le decía al principio la información cuesta, tener

información les va a ayudar a tomar decisiones y les va a servir para que estén adelante en los

negocios, y en cuanto a ventajas, el hecho nada más de tener información de manera fiable, es

muy bueno para la toma de decisiones. Un caso puntual, en esta empresa de pollos,

antiguamente yo no sabía si iba a ganar o a perder respecto a las gallinas ponedoras, pues son

más o menos 64 semanas pero pueden también subir o bajar de valor en el mercado, por

ejemplo cuando hay gripe aviar, cuando hay muchas importaciones de gallinas o cuando hay

muchas exportaciones, esto tiende a variar en el mercado. FENAVI tiene unos expertos y tiene

un mercado medido y ellos saben cuántos importaciones se hacen diarias de pollos y cuantas

exportaciones se hacen y eso esta medido a través de Proexport, y eso además de muchos otros

mecanismos, entonces ellos saben cuánto vale una gallina en el mercado hoy, entonces que era lo

Page 82: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

82

que sucedía, que muchas veces el gerente decía (...) tengo unas gallinas ponedoras que las

compre en 4.000 pero les he invertido una cantidad de plata, y él no sabía tenía que ir a

averiguar a FENAVI a ver cuánto valía la gallina en el mercado el día de hoy, pero resulta que

yo no la voy a exportar hoy, sino mañana o pasado mañana y entonces el tenia cierta

incertidumbre respecto a ese valor, mientras que con la NIIF en cada fecha de cierre, nosotros

miramos cual es el valor de la gallina, ese valor queda en contabilidad y con solo mirar un

reporte financiero se puede mirar las tendencias y las variaciones de los últimos meses y podrá

saber si de acuerdo con esa evaluación de tendencias tiende a subir o a bajar de valor, es decir

que es una información que le sirve para tomar decisiones y puede decir por ejemplo cojamos

estas ponedoras que ya no están poniendo o sea las que se les ha agotado su vida y por ejemplo

dejarlas en una granja tal vez 8, 15 días más e incluso dándoles alimento para venderlas en el

momento adecuado en algunos casos , en otros casos decir, no mejor vendo ahora porque el

precio el mes pasado estuvo muy bajo, subió ahora y según las tendencias de FENAVI tiende a

subir y a bajar , entonces es esa información que la contabilidad le da. En Colombia, la

información contable que dan de semovientes por ejemplo no es muy buena, usted valora de

acuerdo con una tabla que le da el Ministerio de Agricultura que es (…) más de impuesto y que

no necesariamente refleja la realidad económica. En conclusión, hay muchas ventajas.

Esta categoría permite obtener una visión general hacia las ventajas y desventajas que

presenta la implementación de NIIF para el sector agropecuario. En Colombia, parece un poco

difícil ya que los empresarios están acostumbrados a llevar una contabilidad 100% de carácter

fiscal, hasta los mismos profesionales contables se han encerrado en el registro de la información

contable al servicio exclusivo de la DIAN, en otras palabras a la “Teneduría de libros y al

Page 83: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

83

cumplimiento de requisitos legales”, más no como un sistema de información contable que

permita saber la realidad financiera de la compañía, tener la facultad para responder ante un

contexto global de los negocios y conocer por ende su valor actual en el mercado. El mismo

informe sobre la Observancia de Estándares y de Códigos (ROSC), emitido por el Banco

Mundial y el Fondo Monetario internacional ya había advertido sobre las deficiencias que

presenta el modelo contable colombiano en su estructura y organización de la profesión.

Uno de los elementos claves de este informe Según (Mejía, 2005),

es la adopción de códigos (estándares) de conducta, mejores flujos de información, y

fortalecimiento de la supervisión y la regulación financiera, cuyo propósito es incrementar

la transparencia, no solo de los mercados sino también de la información disponible para la

toma de decisiones públicas e internacionales que no se alejen, por lo menos en teoría, de los

instrumentos para la protección de los derechos humanos adoptados por las Naciones Unidas,

en especial el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Desde el 2005 e incluso antes, ya se venía desarrollando la idea de cambiar el modelo

contable, y es lamentable encontrar a Colombia como el último país suramericano en el proceso

de convergencia hacia NIIF, pues es también una mirada de reflexión hacia la profesión y a su

organización. Esto también viene ligado al escoger Chile como país objeto de estudio, pues

definitivamente son un país modelo a seguir, la agremiación de contadores Públicos de Chile

participan activamente en el proceso, se involucran en el replanteamiento del modelo contable y

de su profesión, factor que en Colombia no se ve reflejado en la actualidad.

Page 84: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

84

La siguiente pregunta, toma dos variables: la crisis climática y las NIIF. Esta pregunta

surgió tras el análisis del sector agropecuario colombiano y cómo éste se ha visto afectado por la

ola invernal y continuas crisis climáticas en los últimos años. En sentido de IASB, no tiene

relación alguna, ya que el estándar no varía se presenten o no éstas contingencias en el sector,

pero desde una mirada de los expertos a la pregunta: Debido a la crisis climática que está

travesando el país, ¿En qué aspectos considera usted que las pymes agropecuarias pueden

verse afectadas si se implementan los estándares emitidos por IASB? …“el factor climático en

el sector agropecuario hoy en día es tan importante porque de eso depende la producción, y no

solo la producción, está unida al margen de rentabilidad y a los ingresos de una organización,

unida a los costos laborales de una compañía, entonces el impacto puede ser demasiado fuerte

desde el punto de vista climático”. … “La pregunta no tiene nada que ver, pues si se aplica valor

razonable pues seguramente el clima afectará el valor de las plantaciones, de los cultivos o del

activo biológico. Entonces desde ese punto de vista pienso que la contabilidad no tiene nada que

ver con el factor climático, como mínimo la contabilidad media si hay una crisis, un impacto, un

deterioro de activo biológico… La norma internacional es independiente del punto tributario… si

el agricultor utiliza el valor razonable en nada le afecta el pago de su tributo y eso debe

entenderse claramente porque existe mucha equivocación en ese tema”.

“Los hechos que en algún momento generen contingencias, y que en algún momento

afecten el valor razonable de los activos o de los pasivos afectaran de cierta manera los estados

financieros, la valoración. Por eso los críticos hoy en día de las normas, dicen que los estados

financieros van a ser muy volátiles, un día puedo presentar una información optimista y al

siguiente año ya es pesimista, y entonces no hay como una consistencia en las cifras. Entonces en

Page 85: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

85

ese sentido estos fenómenos biológicos o climáticos lo que podría hacer es afectar en cierta

manera los activos productivos de la compañía”.

…Argumentan que no tendrían que ver (…) los efectos de IASB son los mismos con o

sin crisis climática, obviamente que por ejemplo, si hay crisis climática y se me murieron de a

200 gallinas pues entonces el valor de las gallinas, como hay escases de gallinas en el país,

supongamos pues como todo en economía cuando nos falta cantidad sube el precio, digamos

cuando se pudren todos los aguacates y no hubo cosecha de aguacates pues el precio del aguacate

sube. Entonces vamos a suponer que por la crisis climática se murieron un mundo de gallinas ,

eso no tiene nada que ver con que haya o no haya IASB, la única diferencia es que sin normas de

IASB yo no mido en mi contabilidad toda la muerte de esas gallinas, no me doy cuenta que bajó

el precio de las gallinas porque tal vez yo pueda reconocer las gallinas que a mí se me ahogaron

en Colombia, pero voy a suponer que a mí no se me ahogo ninguna gallina, se le ahogo a mucha

gente. Si estuviéramos bajo la contabilidad colombiana yo no me doy cuenta de cuánto es la

variación en el valor razonable de mis activos biológicos, pero en cambio si yo estoy bajo IFRS,

con la crisis climática se me ahogaron 10.000 gallinas, pues el precio de las gallinas sube y yo

podría por ejemplo tomar la decisión de vender aquellas gallinas que yo tenía allí en la granja,

que eran gallinas ponedoras pero que ya no están poniendo o que tal vez aunque estén poniendo

(…) me conviene vender este lote porque me voy a provechar de esta situación; es decir que hay

que tener información para competir en el mercado, entonces , si yo estoy sin IFRS no tengo de

donde sacar esa información ni va a ver alguien que me la provea mientras que si yo estoy

obligado a aplicar IFRS mi contabilidad me tiene que dar ese tipo de datos y yo como gerente

tengo que tomar decisiones, es que mi información no sirve nada más para reportarle a la DIAN

Page 86: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

86

sino para tomar decisiones, entonces con o sin crisis la NIC me dice que mida mis activos

biológicos por valor razonable y mis productos agrícolas por su valor razonable para que la

gerencia pueda tomar decisiones y con o sin crisis climática la NIC es muchísimo mejor que la

norma colombiana, porque la norma colombiana solo es para reportar información a la DIAN”.

Page 87: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

87

7. CONCLUSIONES

En Chile, el proceso de convergencia a NIIF, para las empresas del sector agropecuario

fue dificultoso debido a la falta de mercados de referencia como por ejemplo, cultivos de

la vid en desarrollo, de los mismos bosques en desarrollo, que impedían medir a valor

razonable los activos biológicos. Otro de los aspectos determinantes es la complejidad en

elaborar un modelo idóneo que se adapte a las necesidades de cada entidad para la

medición del valor razonable.

En Colombia, según las opiniones de los expertos, las empresas pymes del sector

agropecuario no tienen mercados activos de referencia, que sean adecuados para medir

sus activos biológicos a valor razonable, y aunque la misma norma da la posibilidad de

utilizar otras alternativas como el modelo de costo, es importante que en determinados

momentos los empresarios puedan hacerlo a precios de mercado. Entidades como

FENAVI ya vienen trabajando en el tema según lo explica el Doctor Juan Fernando

Mejía en la entrevista, pero la idea es que para el sector agrícola, el forestal, el pecuario y

demás se tengan precios de referencia y se pueda aplicar el valor razonable a dichos

activos.

Las actividades agropecuarias en Colombia, no tenían un modelo contable que les

permitiera a los empresarios de las pymes conocer la información real de su compañía,

saber cuánto valía su compañía hoy en el mercado, conocer si efectivamente la actividad

económica agropecuaria es productiva y genera utilidades a la compañía o no.

Page 88: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

88

Actualmente, gracias a las NIIF, en especial a la NIC 41 y a la sección 34 de NIIF

pymes, los empresarios podrán medir sus activos biológicos a través de métodos

reconocidos, pero también es importante que los empresarios del sector agropecuario se

proyecten, crezcan en el mercado competitivo, converjan hacia estándares internacionales

y busquen a través de esta ventaja la industrialización del sector, y por ende la

generación de valor agregado para la economía colombiana.

Bajo estándares internacionales, en los estados financieros de las pymes agropecuarias

aparecerán los activos biológicos, como una sub-clasificación de los activos, al igual que

sus valorizaciones o pérdidas, las cuales ya no afectarán el patrimonio de dicha entidad

sino que afectará directamente los resultados del ejercicio.

El proceso de aplicación de la NIC 41 en Chile, fue un poco difícil, según los casos

investigados de ese país en empresas vinícolas y forestales, y también la afirmación del

Doctor Juan Fernando lo confirma al referirse que en una conferencia realizada con un

docente de la Universidad Católica de Chile y asesor de IFRS, se comentó que en Chile

no se entendió muy bien la NIC 41 porque era compleja y no había una buena

comprensión de cómo aplicarla pero que eso ha sido superado precisamente con los

párrafos 24 y 31 de dicha NIC, y esto dependerá mucho del juicio profesional de los

Contadores e implicados en el proceso a la hora de medir los activos.

En Colombia, se tiene que las empresas en un alto porcentaje son pymes, es decir que

según la normatividad emitida por las autoridades de regulación colombiana, estarán en

Page 89: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

89

el grupo 2 y aplicarán NIIF para pymes. Según los expertos, el tema es complejo ya que a

muchos empresarios de este sector agropecuario no les gusta mostrar la información

financiera, las cifras, la realidad de los hechos económicos porque están expuestos a

problemas de tributación por ejemplo o hasta de secuestros, pero en este sentido y al ser

obligatoria la convergencia hacia estándares internacionales, el sector agropecuario tiene

que salir al desarrollo y competir ante un mercado globalizado.

En cuanto a los efectos financieros, con la valorización de activos biológicos si se utiliza

el valor razonable, en cierta medida se adelantaría en las cifras del balance, ya que irá

contra resultados, razón por la cual la contabilidad será volátil al igual que los mercados

en un mundo que está en constante cambio, y tal como lo argumenta el Dr. Leonardo

Varón, la información financiera será más ajustada a parámetros de revelación, lo que

permitirá a la vez que los empresarios conozcan si está ganando o están perdiendo en su

inversión antes de llegar al mercado.

Page 90: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

90

8. GLOSARIO

International Accounting Standards Board (IASB): Es la Junta de estándares internacionales

de contabilidad, encargada de elaborar y emitir Normas Internacionales de Información

Financiera y los Borradores de exposición, también tiene a su cargo aprobar las interpretaciones

desarrolladas por el Comité de Interpretaciones de Normas Internacionales de Información

Financiera CINIIF (International Financial Reporting Committee (IFRIC).

International Financial Reporting Standards (IFRS): son los estándares internacionales de

información financiera adoptados IASB. Comprenden: Normas Internacionales de Información

Financiera (NIIF); Normas Internacionales de Contabilidad (NIC); e (c) Interpretaciones

emanadas del Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información

Financiera (CINIIF), o bien del anterior Comité de Interpretaciones (SIC).

International Financial Reporting Standards for Small and medium-sized entity(es) IFRS

FOR SME(s): Son las normas internacionales de información financiera para entidades de

pequeño y mediano tamaño.

Pyme: Son entidades de pequeño y mediano tamaño que no tienen obligación pública de rendir

cuentas, y publican estados financieros con propósito de información general para usuarios

externos.

Page 91: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

91

Activo: es u recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados; y del que la

entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.

Activo biológico: es un animal vivo o una planta.

Actividad agrícola: Gestión, por parte de una entidad, de las transformaciones de carácter

biológico realizadas con los activos biológicos, sea para destinarlos a la venta, para dar lugar a

productos agrícolas o para convertirlos en otros activos biológicos diferentes.

Producto agrícola: Producto ya recolectado procedente de los activos biológicos de la entidad.

Cosecha o recolección: Separación del producto del activo biológico del que procede, o bien el

cese de los procesos vitales de un activo biológico.

Transformación biológica: Los procesos de crecimiento, degradación, producción y

procreación que causan cambios cualitativos o cuantitativos en un activos biológico.

Grupo de activos biológicos: Agrupación de animales vivos, o de plantas, que sean similares.

Valor razonable: El importe por el cual puede intercambiarse un activo o cancelarse un pasivo o

intercambiarse un instrumento de patrimonio concedido, entre partes interesadas y debidamente

informadas que realizan una transacción en condiciones de independencia mutua.

Page 92: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

92

Mercado de capitales: Herramienta básica para el desarrollo económico de una sociedad, ya que

mediante él, se hace la transición del ahorro a la inversión; moviliza recursos principalmente de

mediano y largo plazo, desde aquellos sectores que tienen dinero en exceso hacia las actividades

productivas mediante la compraventa de títulos valores.

Superintendencia de Valores y Seguros de Chile (SVS): Es una institución autónoma, con

personalidad jurídica y patrimonio propio, que se relaciona con el Gobierno a través del

Ministerio de Hacienda. Tiene por objeto la superior fiscalización de las actividades y entidades

que participan de los mercados de valores y de seguros en Chile.

Adopción normativa: Decisión de eliminar todo el contenido regulativo nacional concerniente a

una temática, en este caso la contable, y en su reemplazo validar como un todo la normativa

internacional.

Armonización contable: Proceso de adaptación de las normas nacionales a las internacionales,

manteniendo ciertos contenidos apropiados para dar cuenta de los intereses propios del ámbito

jurídico y económico del entorno particular, con lo que se preserva un alto grado de

independencia y discrecionalidad en los procesos informativos contables adecuados para

cualquier sistema político que pretenda adelantar acciones autónomas en pro del desarrollo

social.

Los anteriores conceptos fueron recolectados de las fuentes que se relacionan en la bibliografía

del trabajo.

Page 93: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

93

9. BIBLIOGRAFIA

Biblioteca virtual Luis Angel Arango del Banco de la República. (s.f.). Sector Real. Recuperado

el 15 de 02 de 2011, de Biblioteca virtual Luis Ángel Arango del Banco de la República:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo52.htm

Aigneren, M. (s.f.). Centro de estudios de opinión Universidad de Antioquia. Recuperado el

2012, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/1611/1264

Alvarez, H. (2002). Cuadernos de Administración Universidad del Valle N° 28. Recuperado el

07 de 2011, de

http://dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/cuadernosadmin/article/view/1162/1172

Asobancaria. (2008). Banca para pymes: Mejoras a la vista. Semana económica , 1.

Bertoldi, S., Fiorito, M. E., & Alvarez, M. (Noviembre de 2006). Sistema de Información

Científica Redalyc. Obtenido de Ciencia, docencia y tecnología N° 33:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14503304

Biblioteca virtual de economía. (2010). Sectores Económicos. Colombia.

Comité de Normas Internacionales de Contabilidad. (31 de Diciembre de 2006). Ayuda

contador.cl. Recuperado el 10 de 02 de 2011, de http://www.ayudacontador.cl/

Congreso de la República de Colombia. (13 de Julio de 2009). Ley 1314. Recuperado el Agosto

de 2011, de Secretaría General del Senado de la República:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1314_2009.html

Page 94: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

94

Consejo Técnico de la Contaduría Pública. (2011). Direccionamiento Estratégico. Bogotá,

Colombia.

Consultorio Contable Universidad EAFIT. (09 de 2007).

http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-

contable/Documents/Boletin%2063%20Mercado%20de%20capitales.pdf. Recuperado el 2011,

de http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-

contable/Documents/Boletin%2063%20Mercado%20de%20capitales.pdf

DANE. (s.f.). DANE. Recuperado el 12 de Febrero de 2012, de

http://www.dane.gov.co/cna/index.php

Deloitte. (2011). Deloitte. Recuperado el 01 de Marzo de 2012, de

http://www.deloitte.com/view/es_do/do/perspectivas/publicaciones/9691e578795a4310VgnVC

M3000001c56f00aRCRD.htm

Ernst & Young. (Septiembre de 2011). Nuevo lenguaje financiero en Colombia Normas

internacionales de información financiera (NIIF o IFRS por sus siglas en inglés). Obtenido de

http://www.ey.com/CO/es/Home

Farfán, M. A. (2010).

http://www.elcriterio.com/revista/ajoica/contenidos_8/ifrs_para_pymes_necesidad_contabilidad

_alternativa_farfan_lievano.pdf. Recuperado el 2012, de

http://www.elcriterio.com/revista/ajoica/contenidos_8/ifrs_para_pymes_necesidad_contabilidad_

alternativa_farfan_lievano.pdf

Page 95: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

95

Garzón D., R. (2010). Seminario Iboamericano sobre Integración Empresarial y Cooperativa:

cooperar y exportar para ganar. Agronomía Colombiana ,

www.iberpymeonline.org/venezuela130705/ricardogarzon.pdf.

Grupo San Pedro Tarapacá (o Grupo VSPT). (31 de Diciembre de 2010). Estados Financieros

consolidados Viña San Pedro Tarapacá S.A. y Filiales. Recuperado el 01 de 02 de 2012, de

www.ccuinvestor.com/wp-content/.../FECUVSPTMarzo2010.pdf

Hernández, R., & Fernandez, C. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

International Accounting Standards Board. (2009). Recuperado el 2012

International Accounting Standards Board. (2009). Norma Internacional de información

financiera para pequeñas y medianas entidades (NIIF para las PYMES). Londres: The

International Accounting Standards Committee Foundation (IASCF).

Mejía, J. F. (1 de Junio de 2005). www.actualicese.com. Obtenido de

http://actualicese.com/globalizacion/docs/Rosc_JuanFernandoMejia.html

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (30 de Diciembre de 2011). Consejo Técnico de la

Contaduría Pública. Recuperado el 01 de Febrero de 2012, de

http://www.ctcp.gov.co/?q=node/338

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (23 de Agosto de 2011). Presidencia de la

República de Colombia. Recuperado el 12 de Septiembre de 2011, de

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2011/Documents/Agosto/23/dec30482308201

1.pdf

Page 96: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

96

Monsalve, C. A. (04 de 2009). Recuperado el 2011

Montoya R., A. M. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos

actuales y retos. Agronomía Colombiana , 5.

Muñoz, M. (2009). DELOITTE. Obtenido de http://www.deloitte.com/assets/Dcom-

Chile/Local%20Assets/Documents/IFRS%20nuevo/cl_Presentacion_ifrs_pymes_mmunoz_2311

09.pdf

Palavecinos, B., & Garrido, C. (2006). La convergencia a las normas internacionales de

información financiera en Chile. Capic Reviw , VI, 12.

Proexport. (2010). Sector agroindustrial colombiano. Recuperado el 05 de 03 de 2012, de

Invierta en Colombia:

http://www.inviertaencolombia.com.co/Adjuntos/087_Perfil%20Sector%20Agroindustrial.pdf

Superintendencia de Sociedades. (12 de Marzo de 2012). Superintendencia de Sociedades.

Recuperado el 15 de Marzo de 2012, de

http://www.supersociedades.gov.co/ss/drvisapi.dll?MIval=sec&dir=41&id=28996&m=td&a=td

&d=depend

Superintendencia Finacnciera de Cololmbia. (15 de 04 de 2008). Superintendencia Financiera de

Colombia. Recuperado el 10 de 02 de 2011, de

http://www.superfinanciera.gov.co/Glosario/glosario-m.htm#MERCADODECAPITALES

Torres, A. D. (2009). Universidad del BIO BIO. Recuperado el 2011

Page 97: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

97

Viña Concha y Toro S.A y subsidiarias. (31 de Diciembre de 2010). Concha y Toro. Recuperado

el 02 de 02 de 2012, de www.conchaytoro.com/wp.../Estados_financieros_PDF-12-2010.pdf

Page 98: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

98

ANEXOS

ANEXO 1. LEY 1314 DE 2009

LEY 1314 DE 2009

Diario Oficial No. 47.409 de 13 de julio de 2009

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de

aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes,

el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su

cumplimiento.

EL CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETA:

ARTÍCULO 1o. OBJETIVOS DE ESTA LEY. Por mandato de esta ley, el Estado, bajo la

dirección del Presidente la República y por intermedio de las entidades a que hace referencia la

presente ley, intervendrá la economía, limitando la libertad económica, para expedir normas

contables, de información financiera y de aseguramiento de la información, que conformen un

sistema único y homogéneo de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia, por cuya

virtud los informes contables y, en particular, los estados financieros, brinden información

financiera comprensible, transparente y comparable, pertinente y confiable, útil para la toma de

decisiones económicas por parte del Estado, los propietarios, funcionarios y empleados de las

empresas, los inversionistas actuales o potenciales y otras partes interesadas, para mejorar la

productividad, la competitividad y el desarrollo armónico de la actividad empresarial de las

personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras. Con tal finalidad, en atención al interés

público, expedirá normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de

información, en los términos establecidos en la presente ley.

Page 99: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

99

Con observancia de los principios de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, con el

propósito de apoyar la internacionalización de las relaciones económicas, la acción del Estado se

dirigirá hacia la convergencia de tales normas de contabilidad, de información financiera y de

aseguramiento de la información, con estándares internacionales de aceptación mundial, con las

mejores prácticas y con la rápida evolución de los negocios.

Mediante normas de intervención se podrá permitir u ordenar que tanto el sistema documental

contable, que incluye los soportes, los comprobantes y los libros, como los informes de gestión y

la información contable, en especial los estados financieros con sus notas, sean preparados,

conservados y difundidos electrónicamente. A tal efecto dichas normas podrán determinar las

reglas aplicables al registro electrónico de los libros de comercio y al depósito electrónico de la

información, que serían aplicables por todos los registros públicos, como el registro mercantil.

Dichas normas garantizarán la autenticidad e integridad documental y podrán regular el registro

de libros una vez diligenciados.

PARÁGRAFO. Las facultades de intervención establecidas en esta ley no se extienden a las

cuentas nacionales, como tampoco a la contabilidad presupuestaria, a la contabilidad financiera

gubernamental, de competencia del Contador General de la Nación, o la contabilidad de costos.

ARTÍCULO 2o. AMBITO DE APLICACIÓN. La presente ley aplica a todas las personas

naturales y jurídicas que, de acuerdo con la normatividad vigente, estén obligadas a llevar

contabilidad, así como a los contadores públicos, funcionarios y demás personas encargadas de

la preparación de estados financieros y otra información financiera, de su promulgación y

aseguramiento.

En desarrollo de esta ley y en atención al volumen de sus activos, de sus ingresos, al número de

sus empleados, a su forma de organización jurídica o de sus circunstancias socioeconómicas, el

Gobierno autorizará de manera general que ciertos obligados lleven contabilidad simplificada,

emitan estados financieros y revelaciones abreviados o que estos sean objeto de aseguramiento

de información de nivel moderado.

Page 100: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

100

En desarrollo de programas de formalización empresarial o por razones de política de desarrollo

empresarial, el Gobierno establecerá normas de contabilidad y de información financiera para las

microempresas, sean personas jurídicas o naturales, que cumplan los requisitos establecidos en

los numerales del artículo 499 del Estatuto Tributario.

PARÁGRAFO. Deberán sujetarse a esta ley y a las normas que se expidan con base en ella,

quienes sin estar obligados a observarla pretendan hacer valer su información como prueba.

ARTÍCULO 3o. DE LAS NORMAS DE CONTABILIDAD Y DE INFORMACIÓN

FINANCIERA. Para los propósitos de esta ley, se entiende por normas de contabilidad y de

información financiera el sistema compuesto por postulados, principios, limitaciones, conceptos,

normas técnicas generales, normas técnicas específicas, normas técnicas especiales, normas

técnicas sobre revelaciones, normas técnicas sobre registros y libros, interpretaciones y guías,

que permiten identificar, medir, clasificar, reconocer, interpretar, analizar, evaluar e informar, las

operaciones económicas de un ente, de forma clara y completa, relevante, digna de crédito y

comparable.

PARÁGRAFO. Los recursos y hechos económicos deben ser reconocidos y revelados de

acuerdo con su esencia o realidad económica y no únicamente con su forma legal.

ARTÍCULO 4o. INDEPENDENCIA Y AUTONOMÍA DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS

FRENTE A LAS DE CONTABILIDAD Y DE INFORMACIÓN FINANCIERA. Las normas

expedidas en desarrollo de esta ley, únicamente tendrán efecto impositivo cuando las leyes

tributarias remitan expresamente a ellas o cuando estas no regulen la materia.

A su vez, las disposiciones tributarias únicamente producen efectos fiscales. Las declaraciones

tributarias y sus soportes deberán ser preparados según lo determina la legislación fiscal.

Únicamente para fines fiscales, cuando se presente incompatibilidad entre las normas contables y

de información financiera y las de carácter tributario, prevalecerán estas últimas.

Page 101: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

101

En su contabilidad y en sus estados financieros, los entes económicos harán los reconocimientos,

las revelaciones y conciliaciones previstas en las normas de contabilidad y de información

financiera.

ARTÍCULO 5o. DE LAS NORMAS DE ASEGURAMIENTO DE INFORMACIÓN. Para los

propósitos de esta ley, se entiende por normas de aseguramiento de información el sistema

compuesto por principios, conceptos, técnicas, interpretaciones y guías, que regulan las calidades

personales, el comportamiento, la ejecución del trabajo y los informes de un trabajo de

aseguramiento de información. Tales normas se componen de normas éticas, normas de control

de calidad de los trabajos, normas de auditoría de información financiera histórica, normas de

revisión de información financiera histórica y normas de aseguramiento de información distinta

de la anterior.

PARÁGRAFO 1o. El Gobierno Nacional podrá expedir normas de auditoría integral aplicables a

los casos en que hubiere que practicar sobre las operaciones de un mismo ente diferentes

auditorías.

PARÁGRAFO 2o. Los servicios de aseguramiento de la información financiera de que trata este

artículo, sean contratados con personas jurídicas o naturales, deberán ser prestados bajo la

dirección y responsabilidad de contadores públicos.

ARTÍCULO 6o. AUTORIDADES DE REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN TÉCNICA. Bajo

la dirección del Presidente de la República y con respeto de las facultades regulatorias en materia

de contabilidad pública a cargo de la Contaduría General de la Nación, los Ministerios de

Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo, obrando conjuntamente,

expedirán principios, normas, interpretaciones y guías de contabilidad e información financiera y

de aseguramiento de información, con el fundamento en las propuestas que deberá presentarles el

Consejo Técnico de la Contaduría Pública, como organismo de normalización técnica de normas

contables, de información financiera y de aseguramiento de la información.

Page 102: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

102

PARÁGRAFO. En adelante las entidades estatales que ejerzan funciones de supervisión,

ejercerán sus facultades en los términos señalados en el artículo 10 de la presente ley.

ARTÍCULO 7o. CRITERIOS A LOS CUALES DEBE SUJETARSE LA REGULACIÓN

AUTORIZADA POR ESTA LEY. Para la expedición de normas de contabilidad y de

información financiera y de aseguramiento de información, los Ministerios de Hacienda y

Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo, observarán los siguientes criterios:

1. Verificarán que el proceso de elaboración de los proyectos por parte del Consejo Técnico de la

Contaduría Pública sea abierto, transparente y de público conocimiento.

2. Considerarán las recomendaciones y observaciones que, como consecuencia del análisis del

impacto de los proyectos, sean formuladas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales,

por los organismos responsables del diseño y manejo de la política económica y por las entidades

estatales que ejercen funciones de inspección, vigilancia o control.

3. Para elaborar un texto definitivo, analizarán y acogerán, cuando resulte pertinente, las

observaciones realizadas durante la etapa de exposición pública de los proyectos, que le serán

trasladadas por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, con el análisis correspondiente,

indicando las razones técnicas por las cuales recomienda acoger o no las mismas.

4. Dispondrán la publicación, en medios que garanticen su amplia divulgación, de las normas,

junto con los fundamentos de sus conclusiones.

5. Revisarán que las reglamentaciones sobre contabilidad e información financiera y

aseguramiento de información sean consistentes, para lo cual velarán porque las normas a

expedir por otras autoridades de la rama ejecutiva en materia de contabilidad y de información

financiera y aseguramiento de información resulten acordes con las disposiciones contenidas en

la presente ley y en las normas que la desarrollen. Para ello emitirán conjuntamente opiniones no

vinculantes. Igualmente, salvo en casos de urgencia, velarán porque los procesos de desarrollo de

Page 103: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

103

esta ley por el Gobierno, los Ministerios y demás autoridades, se realicen de manera abierta y

transparente.

6. Los demás que determine el Gobierno Nacional para garantizar buenas prácticas y un debido

proceso en la regulación de la contabilidad y de la información financiera y del aseguramiento de

información.

ARTÍCULO 8o. CRITERIOS A LOS CUALES DEBE SUJETARSE EL CONSEJO TÉCNICO

DE LA CONTADURÍA PÚBLICA. En la elaboración de los proyectos de normas que someterá

a consideración de los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y

Turismo, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública aplicará los siguientes criterios y

procedimientos:

1. Enviará a los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo,

al menos una vez cada seis (6) meses, para su difusión, un programa de trabajo que describa los

proyectos que considere emprender o que se encuentren en curso. Se entiende que un proyecto

está en proceso de preparación desde el momento en que se adopte la decisión de elaborarlo,

hasta que se expida.

2. Se asegurará que sus propuestas se ajusten a las mejores prácticas internacionales, utilizando

procedimientos que sean ágiles, flexibles, transparentes y de público conocimiento, y tendrá en

cuenta, en la medida de lo posible, la comparación entre el beneficio y el costo que producirían

sus proyectos en caso de ser convertidos en normas.

3. En busca de la convergencia prevista en el artículo 1o de esta ley, tomará como referencia para

la elaboración de sus propuestas, los estándares más recientes y de mayor aceptación que hayan

sido expedidos o estén próximos a ser expedidos por los organismos internacionales reconocidos

a nivel mundial como emisores de estándares internacionales en el tema correspondiente, sus

elementos y los fundamentos de sus conclusiones. Si, luego de haber efectuado el análisis

respectivo, concluye que, en el marco de los principios y objetivos de la presente ley, los

referidos estándares internacionales, sus elementos o fundamentos, no resultarían eficaces o

Page 104: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

104

apropiados para los entes en Colombia, comunicará las razones técnicas de su apreciación a los

Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo, para que estos

decidan sobre su conveniencia e implicaciones de acuerdo con el interés público y el bien

común.

4. Tendrá en cuenta las diferencias entre los entes económicos, en razón a su tamaño, forma de

organización jurídica, el sector al que pertenecen, su número de empleados y el interés público

involucrado en su actividad, para que los requisitos y obligaciones que se establezcan resulten

razonables y acordes a tales circunstancias.

5. Propenderá por la participación voluntaria de reconocidos expertos en la materia.

6. Establecerá Comités Técnicos ad honórem conformados por autoridades, preparadores,

aseguradores y usuarios de la información financiera.

7. Considerará las recomendaciones que, fruto del análisis del impacto de los proyectos sean

formuladas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, por los organismos

responsables del diseño y manejo de la política económica, por las entidades estatales que

ejercen funciones de inspección, vigilancia o control y por quienes participen en los procesos de

discusión pública.

8. Dispondrá la publicación, para su discusión pública, en medios que garanticen su amplia

divulgación, de los borradores de sus proyectos. Una vez finalizado su análisis y en forma

concomitante con su remisión a los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio,

Industria y Turismo, publicará los proyectos definitivos.

9. Velará porque sus decisiones sean adoptadas en tiempos razonables y con las menores cargas

posibles para sus destinatarios.

10. Participará en los procesos de elaboración de normas internacionales de contabilidad y de

información financiera y de aseguramiento de información, que adelanten instituciones

Page 105: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

105

internacionales, dentro de los límites de sus recursos y de conformidad con las directrices

establecidas por el Gobierno. Para el efecto, la presente ley autoriza los pagos por concepto de

afiliación o membrecía, por derechos de autor y los de las cuotas para apoyar el funcionamiento

de las instituciones internacionales correspondientes.

11. Evitará la duplicación o repetición del trabajo realizado por otras instituciones con

actividades de normalización internacional en estas materias y promoverá un consenso nacional

en torno a sus proyectos.

12. En coordinación con los Ministerios de Educación, Hacienda y Crédito Público y Comercio,

Industria y Turismo, así como con los representantes de las facultades y Programas de

Contaduría Pública del país, promover un proceso de divulgación, conocimiento y comprensión

que busque desarrollar actividades tendientes a sensibilizar y socializar los procesos de

convergencia de las normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de

información establecidas en la presente ley, con estándares internacionales, en las empresas del

país y otros interesados durante todas las etapas de su implementación.

ARTÍCULO 9o. AUTORIDAD DISCIPLINARIA. La Junta Central de Contadores, Unidad

Administrativa Especial con personería jurídica, creada por el Decreto Legislativo 2373 de 1956,

actualmente adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en desarrollo de las

facultades asignadas en el artículo 20 de la Ley 43 de 1990, continuará actuando como tribunal

disciplinario y órgano de registro de la profesión contable, incluyendo dentro del ámbito de su

competencia a los Contadores Públicos y a las demás entidades que presten servicios al público

en general propios de la ciencia contable como profesión liberal. Para el cumplimiento de sus

funciones podrá solicitar documentos, practicar inspecciones, obtener declaraciones y

testimonios, así como aplicar sanciones personales o institucionales a quienes hayan violado las

normas aplicables.

ARTÍCULO 10. AUTORIDADES DE SUPERVISIÓN. Sin perjuicio de las facultades

conferidas en otras disposiciones, relacionadas con la materia objeto de esta ley, en desarrollo de

las funciones de inspección, control o vigilancia, corresponde a las autoridades de supervisión:

Page 106: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

106

1. Vigilar que los entes económicos bajo inspección, vigilancia o control, así como sus

administradores, funcionarios y profesionales de aseguramiento de información, cumplan con las

normas en materia de contabilidad y de información financiera y aseguramiento de información,

y aplicar las sanciones a que haya lugar por infracciones a las mismas.

2. Expedir normas técnicas especiales, interpretaciones y guías en materia de contabilidad y de

información financiera y de aseguramiento de información. Estas actuaciones administrativas,

deberán producirse dentro de los límites fijados en la Constitución, en la presente ley y en las

normas que la reglamenten y desarrollen.

PARÁGRAFO. Las facultades señaladas en el presente artículo no podrán ser ejercidas por la

Superintendencia Financiera de Colombia respecto de emisores de valores que por ley, en virtud

de su objeto social especial, se encuentren sometidos a la vigilancia de otra superintendencia,

salvo en lo relacionado con las normas en materia de divulgación de información aplicable a

quienes participen en el mercado de valores.

ARTÍCULO 11. AJUSTES INSTITUCIONALES. Conforme a lo previsto en el artículo 189 de

la Constitución Política y demás normas concordantes, el Gobierno Nacional modificará la

conformación, estructura y funcionamiento de la Junta Central de Contadores y del Consejo

Técnico de la Contaduría Pública, para garantizar que puedan cumplir adecuadamente sus

funciones.

Desde la entrada en vigencia de la presente ley, a los funcionarios y asesores de las entidades a

que hace referencia el artículo 6o, así como a los integrantes, empleados y contratistas de la Junta

Central de Contadores y del Consejo Técnico de la Contaduría Pública, se les aplicará en su

totalidad las inhabilidades, impedimentos, incompatibilidades, reglas para manejo de conflictos

de interés y demás normas consagradas en la Ley 734 de 2002 o demás normas que la adicionen,

modifiquen o sustituyan.

Page 107: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

107

La Junta Central de Contadores y el Consejo Técnico de la Contaduría Pública contarán con los

recursos necesarios para el ejercicio de sus funciones.

La Junta Central de Contadores podrá destinar las sumas que se cobren por concepto de

inscripción profesional de los contadores públicos y de las entidades que presten servicios al

público en general propios de la ciencia contable como profesión liberal, por la expedición de

tarjetas y registros profesionales, certificados de antecedentes, de las publicaciones y dictámenes

periciales de estos organismos.

Los recursos del Consejo Técnico de la Contaduría Pública, que provendrán del presupuesto

nacional, se administrarán y ejecutarán por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a

partir del 1o de enero del año 2010.

PARÁGRAFO. En la reorganización a que hace referencia este artículo, por lo menos tres

cuartas partes de los miembros del Consejo Técnico de la Contaduría Pública deberán ser

contadores públicos que hayan ejercido con buen crédito su profesión. Todos los miembros del

Consejo Técnico de la Contaduría Pública deberán demostrar conocimiento y experiencia de más

de diez (10) años, en dos (2) o más de las siguientes áreas o especialidades: revisoría fiscal,

investigación contable, docencia contable, contabilidad, regulación contable, aseguramiento,

derecho tributario, finanzas, formulación y evaluación de proyectos de inversión o negocios

nacionales e internacionales.

El Gobierno determinará la conformación del Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Para

ello, garantizará que el grupo se componga de la mejor combinación posible de habilidades

técnicas y de experiencia en las materias a las que hace referencia este artículo, así como en las

realidades y perspectivas de los mercados, con el fin de obtener proyectos de normas de alta

calidad y pertinencia. Por lo menos una cuarta parte de los miembros serán designados por el

Presidente de la República, de ternas enviadas por diferentes entidades tales como Asociaciones

de Contadores Públicos, Facultades de Contaduría, Colegios de Contadores Públicos y

Federaciones de Contadores. El Gobierno Nacional reglamentará la materia.

Page 108: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

108

Las ternas serán elaboradas por las anteriores organizaciones, a partir de una lista de elegibles

conformada mediante concurso público de méritos que incluyan examen de antecedentes

laborales, examen de conocimientos y experiencia de que trata este artículo.

ARTÍCULO 12. COORDINACIÓN ENTRE ENTIDADES PÚBLICAS. En ejercicio de sus

funciones y competencias constitucionales y legales, las diferentes autoridades con competencia

sobre entes privados o públicos deberán garantizar que las normas de contabilidad, de

información financiera y aseguramiento de la información de quienes participen en un mismo

sector económico sean homogéneas, consistentes y comparables.

Para el logro de este objetivo, las autoridades de regulación y de supervisión obligatoriamente

coordinarán el ejercicio de sus funciones.

ARTÍCULO 13. PRIMERA REVISIÓN. A partir del 1o de enero del año 2010 y dentro de los

seis (6) meses siguientes a esta fecha, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública hará una

primera revisión de las normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de

información, al cabo de los cuales presentará, para su divulgación, un primer plan de trabajo al

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Dicho plan deberá ejecutarse dentro de los

veinticuatro (24) meses siguientes a la entrega de dicho plan de trabajo, término durante el cual

el Consejo presentará a consideración de los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de

Comercio, Industria y Turismo los proyectos a que haya lugar.

PARÁGRAFO. Las normas legales sobre contabilidad, información financiera o aseguramiento

de la información expedidas con anterioridad conservarán su vigor hasta que entre en vigencia

una nueva disposición expedida en desarrollo de esta Ley que las modifique, reemplace o

elimine.

ARTÍCULO 14. ENTRADA EN VIGENCIA DE LAS NORMAS DE INTERVENCIÓN EN

MATERIA DE CONTABILIDAD Y DE INFORMACIÓN FINANCIERA Y DE

ASEGURAMIENTO DE INFORMACIÓN. Las normas expedidas conjuntamente por el

Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Page 109: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

109

entrarán en vigencia el 1o de enero del segundo año gravable siguiente al de su promulgación, a

menos que en virtud de su complejidad, consideren necesario establecer un plazo diferente.

Cuando el plazo sea menor y la norma promulgada corresponda a aquellas materias objeto de

remisión expresa o no regulada por las leyes tributarias, para efectos fiscales se continuará

aplicando, hasta el 31 de diciembre del año gravable siguiente, la norma contable vigente antes

de dicha promulgación.

ARTÍCULO 15. APLICACIÓN EXTENSIVA. Cuando al aplicar el régimen legal propio de una

persona jurídica no comerciante se advierta que él no contempla normas en materia de

contabilidad, estados financieros, control interno, administradores, rendición de cuentas,

informes a los máximos órganos sociales, revisoría fiscal, auditoría, o cuando como

consecuencia de una normatividad incompleta se adviertan vacíos legales en dicho régimen, se

aplicarán en forma supletiva las disposiciones para las sociedades comerciales previstas en el

Código de Comercio y en las demás normas que modifican y adicionan a este.

ARTÍCULO 16. TRANSITORIO. Las entidades que estén adelantando procesos de

convergencia con normas internacionales de contabilidad y de información financiera y

aseguramiento de información, podrán continuar haciéndolo, inclusive si no existe todavía una

decisión conjunta de los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y

Turismo, pero respetando el marco normativo vigente.

Las normas así promulgadas serán revisadas por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública

para asegurar su concordancia, una vez sean expedidas por los Ministerios de Hacienda y Crédito

Público y de Comercio, Industria y Turismo, con las normas a que hace referencia esta ley.

ARTÍCULO 17. VIGENCIA Y DEROGATORIAS. La presente ley rige a partir de la fecha de

su publicación y deroga todas las normas que le sean contrarias.

El Presidente del honorable Senado de la República,

HERNÁN ANDRADE SERRANO.

Page 110: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

110

El Secretario General del honorable Senado de la República,

EMILIO RAMÓN OTERO DAJUD.

El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,

GERMÁN VARÓN COTRINO.

El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,

JESÚS ALFONSO RODRÍGUEZ CAMARGO.

REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL

Publíquese y cúmplase.

Dada en Bogotá, D. C., a 13 de julio de 2009.

ÁLVARO URIBE VÉLEZ

El Ministro de Hacienda y Crédito Público,

OSCAR IVÁN ZULUAGA ESCOBAR.

El Ministro de Comercio, Industria y Turismo,

LUIS GUILLERMO PLATA PÁEZ.

Page 111: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

111

ANEXO 2

Decreto 4946 de 30-12-2011

Por el cual se dictan disposiciones en materia del ejercicio de aplicación voluntaria de las normas

internacionales de contabilidad e información financiera.

El Presidente de la República de Colombia, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales,

en especial las que le confiere el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y la Ley

1314 de 2009, y

Considerando:

Que la Ley 1314 de 2009 tiene como objetivo la conformación de un sistema único y homogéneo

de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia, de normas de contabilidad, de

información financiera y de aseguramiento de la información.

Que con observancia de los principios de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, con el

propósito de apoyar la internacionalización de las relaciones económicas, la acción del Estado se

dirigirá hacia la convergencia de las normas de contabilidad, de información financiera y de

aseguramiento de la información, con estándares internacionales de aceptación mundial, con las

mejores prácticas y con la rápida evolución de los negocios.

Que el 22 de junio de 2011 el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, en cumplimiento de su

función, presentó al Gobierno Nacional el Direccionamiento Estratégico del proceso de

convergencia de las normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la

información, con estándares internacionales.

Que en dicho Direccionamiento Estratégico el Consejo Técnico de la Contaduría Pública le

recomendó al Gobierno Nacional que el proceso de convergencia a estándares internacionales de

contabilidad e información financiera se lleve a cabo tomando como referentes las Normas

Internacionales de Información Financiera – NIIF junto con sus interpretaciones y el marco de

Page 112: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

112

referencia conceptual emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad,

International Accounting Standards Board, IASB por sus siglas en inglés.

<Modificado por el artículo 1 ° del Decreto 0403 de 21-02-2012> “Que la publicación en el mes

de noviembre de 2011 de la traducción de las normas International Financial Reporting

Standards IFRS, fue realizada por el internacional Accounting Standards Board IASB y se

encuentran disponibles en la página de internet

www.ifrs.orgIlFRSs/Official+Unaccompanied+IFRS+Translations.htm. Las cuales pueden ser

consultadas de manera gratuita”.

Que con el objeto de avanzar en el proceso de convergencia hacia los estándares internacionales

de aceptación mundial en materia de información financiera de que trata la Ley 1314 de 2009, es

necesario conocer los impactos que conlleva este cambio fundamental en los procesos contables

y de divulgación de información empresarial en Colombia, por lo cual se establece un ejercicio

de aplicación voluntaria de las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF, los

cuales serán analizados por las diferentes autoridades únicamente con el propósito de medir si

tales estándares internacionales resultan eficaces o apropiados para los entes en Colombia y de

determinar las medidas regulatorias que deberán adoptarse, de tal manera que al terminar este

ejercicio las obligaciones que se establezcan resulten razonables y acordes a la realidad

económica del país.

Que mediante el presente decreto se establece la etapa de prueba del proceso de aplicación de las

Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF, de tal manera que las entidades y/o

entes económicos que voluntariamente se acojan a él, puedan conocer los beneficios, cargas e

impactos que conlleva esta decisión, con el concurso de las autoridades, sin que durante este

período y para los fines exclusivos de este ejercicio sean objeto de sanción.

Decreta:

Artículo 1°. Definiciones. Para los efectos previstos en el presente decreto se establecen las

siguientes definiciones:

Page 113: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

113

EMISORES DE VALORES. Son emisores de valores las entidades y/o entes económicos que

han colocado entre el público títulos representativos de deuda, patrimonio o mixtos y tienen

inscritos dichos títulos en el Registro Nacional de Valores y Emisores.

<Modificado por el artículo 2 ° del Decreto 0403 de 21-02-2012>. “ENTIDADES DE INTERÉS

PÚBLICO: Son aquellas que, previa autorización de la autoridad Estatal competente, captan,

manejan o administran recursos del público”.

APLICACIÓN INTEGRAL. Es el proceso en virtud del cual la preparación y presentación de los

estados financieros de propósito especial se realiza con base en todas las Normas Internacionales

de Información Financiera – NIIF, en cuanto resulten aplicables a cada entidad y/o ente

económico, teniendo en cuenta sus interpretaciones y marco de referencia conceptual, publicadas

por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad en el idioma español vigentes al 1° de

enero de 2011.

ETAPA DE PRUEBA. Periodo de tiempo durante el cual para los fines exclusivos de este

ejercicio, las entidades y/o entes económicos acogerán voluntariamente la preparación y

presentación de sus estados financieros de propósito especial con base en Normas

Internacionales de Información Financiera – NIIF en el idioma español vigentes al 1° de enero de

2011, con el objeto de medir los impactos de su aplicación.

La participación voluntaria en este ejercicio de prueba no exime a las entidades y/o entes

económicos de su responsabilidad respecto de la calidad, suficiencia y oportunidad de la

información que deben suministrar para dar cumplimiento a los deberes legales, reglamentarios y

contractuales a que están sujetas, de acuerdo con la normatividad expedida por las entidades de

vigilancia y control y demás autoridades competentes, de conformidad con el régimen que les

sea aplicable. Los estados financieros y demás información destinada al público en general u

otros usuarios externos que suministre la entidad y/o ente económico, entre la cual está incluida

la información para efectos de supervisión y la concerniente a las declaraciones tributarias, debe

ser el resultado de la aplicación de las normas colombianas vigentes en la actualidad.

Page 114: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

114

ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO ESPECIAL. Los estados financieros que se

obtengan como resultado de lo dispuesto en el presente decreto serán de propósito especial por

tener una circulación o uso limitado, aunque para su elaboración se utilizarán los estándares NIIF

que originalmente fueron emitidos para ser aplicados a estados financieros de propósito general.

IMPACTOS. Efectos o consecuencia de tipo financiero, operacional, tributario, en el negocio y

en el recurso humano, entre otros, que pueden tener las entidades y/o entes económicos en virtud

de los cambios generados por la aplicación de las Normas Internacionales de Información

Financiera – NIIF.

<Modificado por el artículo 3 ° del Decreto 0403 de 21-02-2012> Las entidades y/o entes

económicos que de acuerdo con la normatividad vigente, sean emisores de valores o entidades de

interés público correspondientes al Grupo 1 del Direccionamiento Estratégico del Consejo

Técnico de la Contaduría Pública, aplicarán de manera voluntaria e integral las Normas

Internacionales de Información Financiera -NIIF plenas, según los términos y condiciones

establecidos en el presente Decreto.

En los mismos términos a los que se alude en el inciso anterior, podrán acogerse voluntariamente

a lo dispuesto en este decreto las entidades que correspondan a los Grupos 2 y 3 definidos en el

Direccionamiento Estratégico del Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Para los propósitos

de esta clasificación, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública atenderá las consultas que

resulten pertinentes”.

Parágrafo. El ámbito de aplicación del presente decreto excluye a las entidades bajo el Régimen

de la Contabilidad Pública determinado por la Contaduría General de la Nación, de conformidad

con lo establecido en el parágrafo del artículo 1° de la Ley 1314 de 2009.

<Modificado por el artículo 4 ° del Decreto 0403 de 21-02-2012>Los literales a) y b) del artículo

30 del Decreto 4946 de 2011 quedarán así:

Page 115: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

115

a) “Comunicación de la decisión de acogerse durante toda la etapa de prueba a la aplicación

voluntaria de NIIF, suscrita por el empresario o por el representante legal de la entidad y/ o ente

económico, radicada ante el organismo que de manera integral ejerza inspección, vigilancia y

control sobre ella y ante el Director de la Unidad Administrativa Especial Dirección de

Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, a más tardar el día 9 de marzo de 2012″,

b) “Comunicación escrita a la entidad y/o ente económico solicitante en virtud de la cual el

organismo que de manera integral ejerza inspección, vigilancia y control sobre ella y la Unidad

Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN respectivamente,

le informan su incorporación a la etapa de prueba de la aplicación voluntaria de las NIIF. Dicha

comunicación deberá ser enviada a la entidad y/o ente económico solicitante a más tardar dentro

de los cinco (5) días hábiles siguientes a partir de la radicación de la solicitud (16 de Marzo de

2012) para aplicación voluntaria de las NIIF a la que se hace referencia en el literal a) del

presente artículo”.

c) Aplicación integral de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF plenas.

Parágrafo. Si la entidad y/o ente económico solicitante tiene la condición de matriz según las

NIIF, todas sus subordinadas deberán incorporarse al ejercicio, aplicando también las NIIF

durante el período de la etapa de prueba.

Artículo 4°. Aplicación de normas colombianas y Normas Internacionales de Información

Financiera, NIIF. Durante la etapa de prueba de que trata este decreto, los estados financieros de

propósito general y demás información destinada al público en general u otros usuarios externos

que suministre la entidad y/o ente económico deberán prepararse y presentarse bajo normas

colombianas mientras que únicamente los estados financieros de propósito especial deberán

prepararse y presentarse bajo Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, tal y

como se determina en el presente decreto.

Page 116: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

116

Parágrafo. La información que se prepare y presente en la aplicación voluntaria de NIIF durante

la etapa de prueba no será objeto de sanción alguna, tendrá carácter informativo y solo será

utilizada con el fin de conocer los impactos derivados de su aplicación.

Artículo 5°. Informes requeridos para la etapa de prueba. Las entidades y/o entes económicos

que se acojan voluntariamente a lo dispuesto en este decreto, para los efectos de este ejercicio

deberán presentar los informes que requieran y con la periodicidad que indiquen la Unidad

Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN y los

organismos de inspección, vigilancia y control. Para el efecto, estas entidades deberán coordinar

la solicitud de información, de tal manera que esta obligación resulte razonable y acorde a las

circunstancias de los destinatarios de este decreto.

La información suministrada por las entidades y/o entes económicos que se acojan a este

ejercicio de aplicación voluntaria de las NIIF, durante la etapa de prueba, solamente podrá ser

utilizada por las autoridades para medir los impactos y establecer los requisitos y obligaciones

que deberán exigirse una vez termine dicho periodo, teniendo en cuenta sus diferencias, en los

términos de que trata el numeral 4 del artículo 8° de la Ley 1314 de 2009. Para este efecto, de

considerarse necesario, podrán estas autoridades apoyarse en la Comisión Intersectorial de

Normas de Contabilidad, de Información Financiera y de Aseguramiento de la Información.

La información enviada por las entidades y/o entes económicos en ningún momento será

susceptible de divulgación a personas no autorizadas. Sólo podrán divulgarse al público los

resultados consolidados de las evaluaciones y análisis de impacto que realicen las autoridades de

normalización, supervisión y regulación.

Artículo 6°. Adecuación de las entidades. Los órganos que ejercen inspección, vigilancia y

control y la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales –

DIAN, deberán tomar las medidas necesarias para adecuar sus recursos en orden a observar lo

dispuesto y para los fines contemplados en este decreto.

Page 117: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

117

<Modificado por el artículo 5 ° del Decreto 0403 de 21-02-2012>Artículo 7°. Período de Prueba.

La etapa de prueba de que trata este decreto está comprendida entre el 1° de enero y 31 de

diciembre de 2012. En consecuencia, las entidades y/o entes económicos que participen

voluntariamente en este ejercicio, prepararán su balance de apertura a 1 ° de enero de 2012,

llevarán sus registros contables bajo NIIF para todos los efectos a partir del 1° de enero de 2013

y presentarán sus primeros estados financieros de propósito general bajo NIIF con corte al 31 de

diciembre de 2013.

Lo anterior, no afecta en forma alguna el calendario establecido por el Consejo Técnico de la

Contaduría Pública en el documento de Direccionamiento Estratégico respecto del proceso de

convergencia de la normatividad colombiana a estándares internacionales de contabilidad,

información financiera y aseguramiento de la información.

<Modificado por el artículo 6° del Decreto 0403 de 21-02-2012>. Artículo 8º. Vigencia. El

presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación y modifica el Decreto 4946 de 2011

únicamente en lo aquí dispuesto. 21 de Febrero de 2012.

Publíquese y cúmplase.

Dado en Bogotá, D. C., a los 30-12-2011.

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN

El Viceministro Técnico del Ministerio de Hacienda y Crédito Público encargado de las

funciones del Despacho del Ministro de Hacienda y Crédito Público,

Rodrigo de Jesús Suescún Melo.

El Ministro de Comercio, Industria y Turismo,

Sergio Díaz-Granados Guida

Page 118: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

118

ANEXO 3

Decreto 0403 de 21-02-2012

Por el cual se modifica el Decreto 4946 del 30 de diciembre de 2011.

El Presidente de la Republica de Colombia en uso de sus atribuciones constitucionales y legales,

en especial las que le confiere el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y la Ley

1314 de 2009, y considerando

Que para obtener una mayor participación de entidades y/o entes económicos en la etapa de

prueba del proceso de aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera -NIIF

establecida en el Decreto 4946 de 2011, atendiendo las solicitudes hechas en este sentido por

estos actores y de algunas autoridades sobre este particular, se hace necesario modificar el citado

Decreto 4946 de 2011.

Decreta

Artículo 1°. Modificar el párrafo quinto de los considerandos del Decreto 4946 de 2011, así:

"Que la publicación en el mes de noviembre de 2011 de la traducción de las normas International

Financial Reporting Standards IFRS, fue realizada por el internacional Accounting Standards

Board IASB y se encuentran disponibles en la página de internet

www.ifrs.orgIlFRSs/Official+Unaccompanied+IFRS+Translations.htm. las cuales pueden ser

consultadas de manera gratuita".

Artículo 2°, Modificación del artículo 1° del Decreto 4946 de 2011.

El artículo 1º. del Decreto 4946 de 2011 se modifica únicamente en cuanto a la siguiente

definición:

"ENTIDADES DE INTERÉS PÚBLICO: Son aquellas que, previa autorización de la autoridad

Estatal competente, captan, manejan o administran recursos del público".

Artículo 3°: Modificación del artículo 2° del Decreto 4946 de 2011.

0El artículo 2º. del Decreto 4946 de 2011, quedará así:

Page 119: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

119

´´Artículo 2° Ámbito de Aplicación

Las entidades y/o entes económicos que de acuerdo con la normatividad vigente, sean emisores

de valores o entidades de interés público correspondientes al Grupo 1 del Direccionamiento

Estratégico del Consejo Técnico de la Contaduría Pública, aplicarán de manera voluntaria e

integral las Normas Internacionales de Información Financiera -NIIF plenas, según los términos

y condiciones establecidos en el presente Decreto.

En los mismos términos a los que se alude en el inciso anterior, podrán acogerse voluntariamente

a lo dispuesto en este decreto las entidades que correspondan a los Grupos 2

y 3 definidos en el Direccionamiento Estratégico del Consejo Técnico de la Contaduría Pública.

Para los propósitos de esta clasificación, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública atenderá

las consultas que resulten pertinentes".

Artículo 4°, Modificación de los literales a) y b) del artículo 3° del Decreto 4946 de 2011.

Los literales a) y b) del artículo 30 del Decreto 4946 de 2011 quedarán así:

a) "Comunicación de la decisión de acogerse durante toda la etapa de prueba a la aplicación

voluntaria de NIIF, suscrita por el empresario o por el representante legal de la entidad y/ o ente

económico, radicada ante el organismo que de manera integral ejerza inspección, vigilancia y

control sobre ella y ante el Director de la Unidad Administrativa Especial Dirección de

Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, a más tardar el día 9 de marzo de 2012",

b) "Comunicación escrita a la entidad y/o ente económico solicitante en virtud de la cual el

organismo que de manera integral ejerza inspección, vigilancia y control sobre ella y la Unidad

Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN respectivamente,

le informan su incorporación a la etapa de prueba de la aplicación voluntaria de las NIIF. Dicha

comunicación deberá ser enviada a la entidad y/o ente económico solicitante a más tardar dentro

de los cinco (5) días hábiles siguientes a partir de la radicación de la solicitud para aplicación

voluntaria de las NIIF a la que se hace referencia en el literal a) del presente artículo"

Artículo 5°. Modificación del inciso 1° del artículo 7° del Decreto 4946 de 2011.

Page 120: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

120

El inciso 1° del artículo yo del Decreto 4946 de 2011, quedará así:

"Artículo 7°. Período de Prueba. La etapa de prueba de que trata este decreto está comprendida

entre el 1° de enero y 31 de diciembre de 2012. En consecuencia, las entidades y/o entes

económicos que participen voluntariamente en este ejercicio, prepararán su balance de apertura a

1 ° de enero de 2012, llevarán sus registros contables bajo NIIF para todos los efectos a partir del

1° de enero de 2013 y presentarán sus primeros estados financieros de propósito general bajo

NIIF con corte al31 de diciembre de 2013".

Artículo 6°. Vigencia. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación y modifica

el Decreto 4946 de 2011 únicamente en lo aquí dispuesto. 21 de Febrero de 2012

Publíquese y Cúmplase.

Page 121: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

121

ANEXO 4

CIRCULAR EXTERNA 115-000002

Señores

ADMINISTRADORES, REVISORES FISCALES Y PROFESIONALES DE LA

CONTADURÍA PÚBLICA DE LAS ENTIDADES SOMETIDAS A INSPECCIÓN,

VIGILANCIA Y/O CONTROL DE LA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES

REFERENCIA: PROCESO DE CONVERGENCIA DE LAS NORMAS DE

CONTABILIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA CON ESTÁNDARES

INTERNACIONALES

1. AMBITO DE APLICACION

La Superintendencia de Sociedades, en ejercicio de sus facultades legales,

especialmente las contenidas en los artículos 83, 84 y 85 de la Ley 222 de 1995, se

permite formular a los entes económicos sujetos a su inspección, vigilancia y control,

las siguientes observaciones relacionadas con el proceso de convergencia de Normas

Nacionales a Normas Internacionales de Información Financiera, en adelante NIIF.

Dentro del marco de supervisión que ejerce la Superintendencia de Sociedades y con el ánimo

de orientar a los usuarios, el presente acto administrativo cumple una función instructiva,

preventiva y correctiva, que pretende propiciar la autorregulación de cada ente económico.

2. ANTECEDENTES DE LA CONVERGENCIA

El Congreso de la República expidió la Ley 1314 de 2009, mediante la cual reguló las bases

para implementación de los principios y normas de contabilidad e información financiera y de

aseguramiento de información aceptados en Colombia, señaló las autoridades competentes, el

procedimiento para su expedición y, determinó las entidades responsables de vigilar su

cumplimiento. Dicha Ley establece que la acción del Estado se dirigirá hacia la convergencia

de las normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la

información que responda a las condiciones para ese fin consagradas.

Page 122: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

122

De conformidad con el artículo 1º de la referida Ley la convergencia es entendida como el

proceso mediante el cual el Gobierno Nacional expide normas de contabilidad, de información

financiera y de aseguramiento de la información que conformen un sistema único y

homogéneo de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia, dirigidas hacia estándares

internacionales de aceptación mundial que cumple con las mejores prácticas y con la rápida

evolución de los negocios.

Según el documento de Direccionamiento Estratégico emitido por el Consejo Técnico de la

Contaduría Pública -CTCP- el 22 de junio de 2011, del cual hace parte la propuesta de

modificación a la conformación de los grupos de entidades para aplicación de NIIF (IFRS por

sus siglas en inglés) del 15 de diciembre de 2011, se propone que las normas de contabilidad e

información financiera y de aseguramiento de la información, sean aplicadas de manera

diferencial por tres grupos de usuarios, a saber: Grupo 1 los que aplican NIIF plenas (IFRS

full por sus siglas en inglés), Grupo 2 NIIF para Pymes (IFRS for SMEs por sus siglas en

inglés) y Grupo 3 Contabilidad Simplificada.

En el mismo documento denominado Direccionamiento Estratégico, el CTCP encuentra que el

proceso de convergencia a estándares internacionales de contabilidad e información

financiera, se llevará a cabo tomando como referente las Normas Internacionales de

Información Financiera – NIIF (IFRS) junto con sus interpretaciones, el marco de referencia

conceptual, fundamentos de conclusiones y las guías para su implementación; y las Normas

Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades – NIIF para

PYMES (IFRS for SMEs) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad

(IASB por sus siglas en inglés) para los grupos 1 y 2 en su orden.

Tal documento indica entre otros aspectos, lo siguiente:

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

TIPO DE

NORMAS

(a) Emisores de

valores,

(a)Empresas de

tamaño grande

clasificadas como

(a)Personas

naturales o

jurídicas que

Page 123: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

123

(b) Entidades de

interés público, y

(c) Empresas de

tamaño grande

clasificadas como

tales según la Ley

590 de 2000

modificatoria por la

Ley 905 de 2004 y

normas posteriores

que la modifique o

sustituyan que no

sean emisores de

valores ni entidades

de interés público y

que cumplan con los

siguientes requisitos

adicionales:

1. Ser subordinada o

sucursal de una

compañía extranjera

que aplique NIIF.

2. Ser subordinada o

matriz de una

compañía nacional

que deba aplicar

NIIF.

3. Realizar

importaciones o

exportaciones que

representen más del

tales según la Ley

590 de 2000

modificada por la

Ley 905 de 2004 y

normas posteriores

que la modifiquen

o sustituyan y que

no cumplan con los

requisitos del

literal (c) del grupo

1,

(b) Empresas de

tamaño mediano y

pequeño

clasificadas como

tales según la Ley

590 de 2000

modificada por la

Ley 905 de 2004 y

normas posteriores

que la modifiquen

o sustituyan y que

no sean emisores

de valores ni

entidades de

interés público, y

(c) Microempresas

clasificadas como

tales según la Ley

590 de 2000

modificada por la

cumplan los

criterios

establecidos en el

Art. 499 del ET y

normas posteriores

que la modifiquen,

para el efecto, se

tomará el

equivalente a

UVT, en salarios

mínimos legales

vigentes.

(b) Microempresas

clasificadas como

tales según la Ley

590 de 2000

modificada por la

Ley 905 de 2004 y

normas posteriores

que la modifiquen

o sustituyan que no

cumplan con los

requisitos para ser

incluidas en el

grupo 2 ni en el

literal anterior.

Page 124: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

124

50% de las compras

o de las ventas,

respectivamente, del

año gravable

inmediatamente

anterior al ejercicio

sobre el que se

informa.

4. Ser matriz,

asociada o negocio

conjunto de una o

más entidades

extranjeras que

apliquen NIIF plenas

Ley 905 de 2004 y

normas posteriores

que la modifiquen

o sustituyan y

cuyos ingresos

anuales sean

iguales o

superiores a 15.000

SMLMV.

Normas de

Información

Financiera – NIIF

NIIF (IFRS) NIIF para PYMES

(IFRS for SMEs) El Gobierno

autorizará de

manera general que

ciertos obligados

lleven contabilidad

simplificada,

emitan estados

financieros y

revelaciones

abreviadas o que

estos sean objeto

de aseguramiento

de la información

de nivel moderado.

Normas de

aseguramiento de

la información –

NAI

1) Estándares internacionales de Auditoria

(ISAs por sus siglas en inglés),

2) Estándares Internacionales sobre

Trabajos de Revisión Limitada (ISREs por

sus siglas en inglés)

3) Estándares Internacionales sobre

Servicios Relacionados (ISRSs por sus

siglas en inglés)

4) Estándares Internacionales sobre

Trabajos de Aseguramiento (ISAEs por sus

siglas en inglés)

5) Estándares Internacionales de Control de

Calidad parta trabajos de Estándares del

IAASB

Page 125: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

125

6) Pronunciamientos de Práctica que

suministran guías interpretativas y

asistencia práctica en la implementación de

los estándares del IAASB y para promover

la buena práctica.

Otras Normas de

Información –

ONI

Desarrollo normativo de manera general o para cada grupo de

todo lo relacionado con el sistema documental contable, registro

electrónico de libros, depósito electrónico de información,

reporte de información mediante XBRL, y los demás aspectos

relacionados que sean necesarios.

Dentro del contexto antes mencionado el CTCP realizó la presentación al Ministerio de

Hacienda y Crédito Público y al Ministerio de Comercio Industria y Turismo del

“PROGRAMA DE TRABAJO A DICIEMBRE DE 31 DE 2011”, dando a conocer el

cronograma de actividades que debe seguir el proceso de convergencia y definiendo las fechas

de implementación para los 3 grupos citados en el cuadro anterior, así:

Grupo 1. Aplican NIIF plenas (IFRS full)

Grupo 2. Aplican NIIF para Pymes (IFRS for SMEs)

Grupo 3. Aplican Contabilidad Simplificada

Page 126: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

126

Consecuente con lo anterior, es dable considerar en términos generales que el proceso de

convergencia estará divido en tres grandes etapas, así:

Etapa de Planeación (conocimiento, adaptación, y evaluación)

Etapa de Transición

Etapa de Obligatoriedad

En el proceso de convergencia con estándares internacionales de aceptación mundial, se deben

atender las disposiciones que emitan las autoridades de regulación, conforme a lo dispuesto en

el artículo 6º de la Ley 1314 de 2009.

3. PROCESO DE CONVERGENCIA

El cambio que conlleva la conversión a estándares internacionales de contabilidad e

información financiera, tiene que iniciarse desde los más altos niveles de administración

empresarial (representante legal, junta directiva, gerentes), pues es allí donde tienen origen las

principales decisiones relacionadas con políticas contables y financieras.

La conversión a NIIF conllevará un ejercicio de cambio gerencial en toda la organización y se

debe abordar utilizando una metodología estructurada que cubra las prácticas más idóneas.

Como en cualquier proyecto importante de transformación financiera, será indispensable el

apoyo total de los órganos de administración y de la alta gerencia para el éxito del proceso.

Por ello, la alta dirección necesita comenzar desde ahora a considerar las implicaciones de la

convergencia al interior de las compañías, pues como cabeza de la función financiera, tienen

una perspectiva única sobre la organización, su relación con los mercados y con el entorno de

los negocios.

Page 127: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

127

Cada entidad supervisada debe establecer cuidadosamente su clasificación, de acuerdo con el

tamaño y las características propias de su actividad, de manera que pueda identificar con

exactitud el grupo al que pertenece dentro del proceso de convergencia.

Para llevar a cabo el proceso de convergencia de normas nacionales a NIIF, esta

Superintendencia se permite efectuar las siguientes recomendaciones:

3.1 Etapa de Planeación (conocimiento, adaptación, y evaluación)

La planeación se debe diseñar sobre los sistemas de gestión y la información legal, así como

también sobre los informes financieros de propósito general, los informes de propósito

especial y otros tipos de información financiera. El método utilizado para la evaluación parte

de un análisis de las diferencias entre los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

en Colombia (Decreto 2649 de 1993 y demás normas modificatorias o complementarias) y, los

requerimientos de las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF, en términos

de contabilidad y revelaciones, sistemas y procesos.

Se deberán revisar los saldos y los procedimientos contables actuales, con el fin de corregir

desviaciones en el reconocimiento bajo normas nacionales. Por ello, se requiere un esfuerzo

interno de las empresas que les permita entender, revisar y ajustar las políticas contables de

origen fiscal que han venido manejando y aplicando para transformarlas en criterios de sentido

económico. Un claro ejemplo es la revisión de depreciaciones, valorizaciones, vida útil de

propiedades, planta y equipo, etc. De este modo podrá conocer con mayor certeza la

información financiera previa a la aplicación de NIIF y disminuir su impacto.

Las sociedades deben cuantificar y revelar los impactos financieros por componentes (vr.gr.

sobre Inversiones, Inventarios, Propiedades, Planta y Equipo, Intangibles, etc.) así como sobre

los elementos que afectan la situación patrimonial en la fecha del Balance Inicial o Balance de

Apertura y en los períodos posteriores.

Tal y como lo indicó el CTCP, el análisis de las políticas contables bajo NIIF (IFRS) será uno

Page 128: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

128

de los elementos más importantes del proyecto porque las decisiones tomadas en esta área

impulsarán muchos de los cambios requeridos a través de los negocios y tendrán

implicaciones directas en los resultados futuros de la compañía.

En este sentido, las sociedades dentro de la etapa de planeación deberán identificar y realizar

los ajustes o rediseños de sus sistemas de información y procesos, con el fin de estar

preparadas para el reconocimiento contable en los términos que establecen las Normas

Internacionales de Información Financiera – NIIF. Dentro de esta etapa es necesario que el

ente económico lleve a cabo por lo menos las siguientes actividades:

Conformar al interior de la organización un equipo encargado del proyecto de

convergencia a NIIF, liderado en lo posible por un profesional del más alto nivel.

Adelantar un ejercicio de comprensión del negocio y de la actividad de la compañía,

con el fin de definir un cronograma y formular la hoja de ruta del proyecto.

Dar a conocer los líderes y coordinadores del proyecto, las áreas involucradas, el

equipo de trabajo, el plan de capacitación a cumplir, la identificación de las etapas del

proceso y los plazos de aprobación.

Capacitar a todos los empleados de la compañía, con el fin de atender las necesidades

de cambio en el conocimiento técnico, en los procesos y procedimientos revisados

asociados con el negocio y facilitar la implementación de nuevas políticas contables.

Evaluar los impactos en los sistemas de información, en el recurso humano

involucrado y en los datos.

Modificar o diseñar nuevos sistemas de información y mejoras en el proceso de

presentación de informes financieros.

Analizar y definir nuevas políticas contables acordes con la exigencia de las NIIF.

Ajustar los manuales de funciones y procedimientos internos, teniendo en cuenta los

efectos operacionales y funcionales en los procesos y estructuras.

Determinar el impacto operacional, financiero y tecnológico.

3.2. Etapa de Transición

Hace referencia a la etapa en que se comienza la implementación con la elaboración del

Page 129: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

129

balance de apertura al inicio del periodo. La administración del ente económico requerirá

abordar la forma de aplicar la NIIF 1, “Adopción por primera vez de las Normas

Internacionales de Información Financiera”. Este estándar provee orientación sobre las

políticas contables a seguir y la utilización de exenciones y excepciones requeridas por otros

estándares. Las decisiones tomadas al aplicar la IFRS 1 podrían tener un impacto significativo

sobre los estados financieros en periodos posteriores.

Al preparar el balance de apertura, los entes económicos que apliquen las NIIF Plenas o

Pymes por primera vez, deberán tener en cuenta:

Reconocer todos los activos y pasivos que sean requeridos por las NIIF;

No reconocer partidas como activos o pasivos si las NIIF no lo permiten;

Reclasificar partidas reconocidas según los PCGA anteriores;

Aplicar las NIIF al medir todos los activos y pasivos.

3.2. Etapa de Obligatoriedad

En la cual se tendrán que aplicar de manera obligatoria las disposiciones emitidas por las

autoridades de regulación.

4. CONTABILIDAD SIMPLIFICADA – GRUPO 3

En relación con este tema el CTCP publicó el “Proyecto de Norma de Información

Financiera para las Microempresas” con fecha 22 de diciembre de 2011 y en él se invita a

todas las partes interesadas a enviar sus comentarios sobre este documento hasta el 31 de

marzo de 2012 (ver página web del CTCP www.ctcp.gov.co)

VIGENCIA

La presente circular rige a partir de de la fecha de su publicación.

PUBLÍQUESE,

Cordialmente,

LUIS GUILLERMO VÉLEZ CABRERA

Superintendente de Sociedades

Page 130: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

130

ANEXO 5

FORMULACION DE PREGUNTAS

CATEGORÍA 1: Respaldo de los entes gubernamentales al proceso de convergencia a NIIF

INDICADORES: NIIF, convergencia, pymes agropecuarias, valorización, activos biológicos.

1. ¿Qué conoce usted acerca del respaldo del Estado Colombiano hacia el proceso de

convergencia de NIIF para pymes?

2. Debido a que la implementación de las NIIF genera para los empresarios altos costos y

erogaciones adicionales como capacitación del personal, diseño y cambio de software,

entre otros, ¿Cómo podrían las empresas mitigar esta carga financiera para continuar

hacia la estandarización y no salir del mercado?

CATEGORÍA 2: Conocimientos y dificultades en el proceso de convergencia hacia NIIF para

pymes

3. ¿Cree usted que las pymes del sector agropecuario colombiano están preparadas con un

nivel de competitividad acorde a las exigencias que plantea la economía global?, sustente

su respuesta.

4. Teniendo en cuenta la conceptualización de IASB sobre pymes, ¿Considera usted que

hacer la comparación de una pyme colombiana y una pyme de economías similares es

algo coherente y razonable?, Sustente su respuesta.

Page 131: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

131

5. ¿Tiene usted conocimientos y/o experiencias de implementación de NIIF para pymes en

otros países, que puedan servirle a las pymes del sector agropecuario Colombiano?,

Cuáles y comente su experiencia.

CATEGORÍA 3: Efectos Financieros y fiscales de la valorización de activos

biológicos

6. Uno de los aspectos que se encontró en los casos investigados chilenos es la poca

participación activa en el mercado del sector agropecuario, razón que complica el cálculo

a valor razonable de estos activos.

¿Qué sugerencia tendría usted para las pymes agropecuarias colombianas en cuanto a la

valorización de los activos biológicos, y la complejidad para establecer el modelo

indicado?

7. ¿Qué conocimientos tiene usted sobre los efectos financieros que puede producir la

valorización de activos biológicos de una pyme agropecuaria?

8. ¿Qué ventajas y desventajas le puede traer la implementación de estándares

internacionales a las pymes del sector agropecuario?

9. Debido a la crisis climática que está travesando el país, ¿En qué aspectos considera usted

que las pymes agropecuarias pueden verse afectadas si se implementan los estándares

emitidos por IASB?

Page 132: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

132

ANEXO 6

Viña San Pedro Tarapacá S.A.

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Cifras expresadas en miles de pesos chilenos)

Nota 22 activos biológicos

La Sociedad, posee activos biológicos en la forma de vides productoras de uvas. Las vides en

producción son cultivadas tanto en tierras arrendadas como propias.

La uva cosechada de estas vides es utilizada en la elaboración de vinos y licores de marcas

propias, comercializadas tanto en el mercado doméstico como en el extranjero.

Al 31 de diciembre de 2010, la Sociedad mantiene aproximadamente 4.426 hectáreas de cultivos

de vides, de las cuales 4.298 corresponden a vides en estado productivo. Del total de las

hectáreas antes mencionadas 3.939 corresponden a tierras propias y 487 a tierras arrendadas.

Las vides en formación son registradas al costo histórico y sólo comienzan a ser depreciadas

cuando son transferidas a la fase de producción, lo cual ocurre al tercer año de plantadas cuando

las parras comienzan a producir uva en forma comercial (en volúmenes que justifican los

manejos orientados a la producción y su posterior cosecha).

Durante el año 2009 las plantaciones de vides en producción permitieron cosechar un total

aproximado de 50,9 millones de kilos de uva, en tanto en el año 2010 la producción fue de 41,9

millones de kilos.

Page 133: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

133

Como parte de las actividades de administración de riesgo, las filiales utilizan contratos de

seguros para los daños sobre activos biológicos producto de actos de la naturaleza u otros.

Adicionalmente, las vides en estado productivo o en formación, no se encuentran afectas a

restricciones de título de ninguna índole, ni tampoco han sido constituidas como garantías de

pasivos financieros.

La depreciación de las vides en producción es realizada sobre una base lineal y se encuentra

basada en la vida útil estimada de producción de 25 años, la cual es evaluada periódicamente.

Las vides en formación no son depreciadas hasta que entran en producción.

Los costos incurridos en la adquisición y plantación de nuevas vides son capitalizados.

La Sociedad usa el costo histórico amortizado para valorizar sus activos biológicos, el cual la

Administración considera que representa la mejor aproximación a su valor justo.

No existe evidencia de deterioro en los activos biológicos de propiedad de la Sociedad.

El movimiento de activos biológicos al 31 de diciembre de 2010 y 2009, es el siguiente:

Page 134: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

134

Page 135: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

135

ANEXO 7

NOTA 15. ACTIVOS BIOLÓGICOS

La sociedad incluye como parte de estos activos las plantaciones de vides, tanto en formación

como en producción y el producto agrícola uva.

Conforme a lo contemplado en NIC 41, los activos biológicos, deben ser medidos a su valor

razonable menos los costos estimados hasta el punto de venta, salvo aquellas cosas en que el

valor razonable no pueda ser medido en forma fiable.

Basándose en los antecedentes y análisis preparados por Viña Concha y Toro, la valorización de

los activos biológicos (vides plantadas en formación/producción) a “valor razonable o valor

justo” en la actualidad en nuestro país es poco factible determinar de manera fiable, por cuanto

no existe en Chile un mercado activo para las vides plantadas tanto en formación como en

producción.

Considerando las alternativas de valorización de la NIC 41, que se resumen en; Precios de

mercado; Valor presente de los flujos netos de efectivo esperados del activo y Costos Históricos,

las razones principales que fundamentan esta conclusión, dicen relación, que a la fecha no existe

en Chile un mercado activo para las vides plantadas en formación / producción, dado que éstas

no son un activo comúnmente transado en nuestra industria vitivinícola. No existe en el mercado

un número suficiente de transacciones sobre estos bienes que permita identificar precios de

Page 136: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

136

referencia para su valorización. Dado el alto grado de subjetividad para calificar la aptitud

(calidad) de la uva asociada a la vid, para determinadas plantaciones de uva (vides) no existe un

mercado objetivo.

Por otra parte no es posible aplicar el valor presente de los flujos netos, ya que las vides en

desarrollo y productivas no se venden y, por sí solas, no generan flujos. Los flujos deben estar

relacionados con la realización del producto agrícola (uva) que generara el activo biológico. En

la realidad del negocio, la uva proveniente de los viñedos será utilizada para producir vino que

posteriormente comercializará, no para venderse, por lo que no se cuenta con un referente del

precio de la uva en el mercado.

Además las principales variables de todo modelo de flujo son la cantidad y el precio, estas

variables dependen de los niveles de eficiencia de cada empresa en el manejo de sus viñedos, lo

que a su vez dependerá de: tecnología adoptada y know-how. Lo que hace poco posible

identificar la correcta combinación de variables a considerar (cantidad y costos involucrados),

que sea confiable.

Luego de analizar el tema se concluye que cualquier metodología utilizada es poco confiable, ya

que las variables básicas que las alimentan no se sustentan en información objetiva que permitan

resultados medibles y fiables. Por todo lo anterior, se concluye al día de hoy que la utilización de

modelos de flujo no entrega un valor razonable fiable para los activos biológicos.

Page 137: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

137

De acuerdo con los antecedentes e indicadores objetivos analizados hasta el momento, se puede

concluir que no se han encontrado métodos de valorización más adecuados que no sea el costo.

La valorización a través del método de valor de costo, parece un mejor estimador al día de hoy

de valor del activo biológico (vides) dada la realidad de nuestra industria vitivinícola y de las

características del mercado según lo comentado anteriormente.

La depreciación de las vides en producción es realizada sobre una base lineal y se encuentra

basada en la vida útil estimada de producción, la cual es evaluada periódicamente. Las vides en

formación no son depreciadas hasta que entran en producción, lo cual ocurre al quinto año de

haber sido plantadas, cuando las parras comienzan a producir uva en forma comercial para el

proceso vitivinícola. Los costos incurridos en la adquisición y plantación de nuevas vides son

capitalizados.

Los productos agrícolas (uva) provenientes de la vides en producción son valorizadas a su valor

de cosecha (costo) menos las pérdidas acumuladas por deterioro si las hubiera, esta valorización

es la mejor estimación del valor razonable. La uva adquirida a terceros, que está presente en los

productos semiterminados y terminados, es reflejada por la Sociedad al valor de contrato de

compra de uvas suscrito con terceros.

15.1 Detalle de grupos de Activos Biológicos

Los activos biológicos mantenidos por Viña Concha y Toro S.A. y sus subsidiarias consisten en

vides en producción y vides en formación.

Page 138: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

138

Page 139: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

139

a) Activos biológicos pignorados como garantía

Las vides de Viña Concha y Toro S.A. y subsidiarias, ya sea en estado productivo o en

formación, no se encuentran afectas a restricciones de título de ninguna índole, ni tampoco han

sido constituidas como garantías de pasivos financieros.

b) Subvenciones del gobierno relativas a actividad agrícola

Al 31 de diciembre de 2010 se han recibido subvenciones por este concepto por un monto de M$

69.845.

c) Compromisos para desarrollar o adquirir Activos biológicos

Al 31 de diciembre, no existen compromisos para desarrollar o adquirir activos biológicos.

Page 140: RAE TITULO: PALABRAS CLAVES: DESCRIPCIONbiblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf · ilustraciÓn 5: clasificaciÓn de las empresas colombianas 35. 8 lista de tablas

140

El total de viñedos plantados incluye algunos arriendos de largo plazo que la compañía tiene en

el Valle de Casablanca, del Maipo, y Colchagua.

El total de superficie agrícola no incluye los terrenos de la Compañía no utilizables para

plantaciones como cerros, caminos, etc.