RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

210
RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado para optar por el título de INGENIERO DE SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS PSICOACÙSTICO DE UNA PRODUCCION AUDIOVISUAL, IMPLEMENTANDO TONOS PUROS EN UN AMBIENTE 5.1 (SURROUND). 3. AUTORES: Nilson Stiven Castiblanco Pedraza, Juan David Pedreros Angulo, Juan David Rodríguez Flórez. 4. LUGAR: Bogotá, D.C. 5. FECHA: Junio de 2013. 6. PALABRAS CLAVE: Bio-Retroalimentación, Psicoacústica, Psicofisiología, Estado alterado de conciencia, Pulsos Binaurales, Ondas cerebrales, Equipos de Bio-FeedBack, surround 5.1. 7. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: El objetivo principal de este proyecto es determinar el porcentaje de cambio en la respuesta emocional y fisiológica en el sujeto de estudio, al aplicar pulsos binaurales en escenas especificas dentro del diseño sonoro en conjunto con la mezcla se logra un estado de conciencia alterado. Se realizó un análisis de las respuestas fisiológicas arrojadas por el bio-feedback, la respuesta emocional arrojada por la prueba psicotécnica SAM, utilizando el método de análisis de desviación Anova de 1 y 2 factores. 8. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Línea de investigación de la USB: Tecnologías actuales y sociedad. Sub línea de Facultad de Ingeniería: Procesamiento Digital de Señales. Ubicada en 2 campos temáticos dentro del programa: Análisis y Procesamiento de Señalesy acústica y psicoacústica. 9. FUENTES CONSULTADAS: Anónimo. (30 de Septiembre de 2012). Estímulo (Psicología). Obtenido de Wikipedia. Anónimo. (24 de Septiembre de 2012). Psicofisiología. Obtenido de Apuntes de Psicologia. Anónimo. (8 de Octubre de 2012). Psicologia Ambiental: Elementos Básicos. La Percepción Ambiental. La Gestalt. Anónimo. (8 de Octubre de 2012). Psicologia Ambiental: Elementos Básicos. La Perspectiva Ecológica de Gibson. Anónimo. (30 de Septiembre de 2012). Terapias alternativas - Ondas cerebrales. Obtenido de Libera tu ser. Asutay, E., Bergman, P., Kleiner, M., Vâstfjâll, D., Jimenez, A., & Genell, A. (2007). Emoacoustics: A Study of the Psychoacoustical and Psychological Dimensions of Emotional Sound Design. Suiza. Besson, P., Bringoux, L., Giraud, S., & Bourdin, C. (2010). Investigating and modeling the effects of Cognitive Factors on Multisensory Perception using Skin Conductance. Marsella, Universidad Aix Marseille. Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. (22 de 1 de 2013). MedlinePlus. Buela-Casal, G., & Sierra, C. (1997). Manual de Evaluación Psicológica: Fundamentos, Técnicas y Aplicaciones. Madrid: Siglo XXI de España. Constantini, G. (2006). Poderes del Acúsmetro. En torno a la voz y la acúsmaticaLacan, Chion y Zizek . PSIKEBA. Coon, D. (2004). Psicología. Ciudad de México: Cengage Learning Editores. de Zor, J. (2006). Las Frecuencias Cerebrales. Madrid: Hispamap. Echegoyen, J. (28 de Septiembre de 2012). Diccionario de psicología científica y filosófica. Eiriz, C. (12 de Junio de 2012). El oído tiene razones que la física no conoce. (De la falla técnica a la ruptura ontológica). Eiriz, C. G. (24 de Septiembre de 2012). El “Tratado de los objetos musicales” y la enseñanza del análisis conjunto de la imagen y el sonido.

Transcript of RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

Page 1: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado para optar por el título de INGENIERO DE

SONIDO.

2. TÍTULO: ANALISIS PSICOACÙSTICO DE UNA PRODUCCION AUDIOVISUAL,

IMPLEMENTANDO TONOS PUROS EN UN AMBIENTE 5.1 (SURROUND).

3. AUTORES: Nilson Stiven Castiblanco Pedraza, Juan David Pedreros Angulo, Juan David

Rodríguez Flórez.

4. LUGAR: Bogotá, D.C.

5. FECHA: Junio de 2013.

6. PALABRAS CLAVE: Bio-Retroalimentación, Psicoacústica, Psicofisiología, Estado

alterado de conciencia, Pulsos Binaurales, Ondas cerebrales, Equipos de Bio-FeedBack,

surround 5.1.

7. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: El objetivo principal de este proyecto es determinar el

porcentaje de cambio en la respuesta emocional y fisiológica en el sujeto de estudio, al aplicar

pulsos binaurales en escenas especificas dentro del diseño sonoro en conjunto con la mezcla se

logra un estado de conciencia alterado. Se realizó un análisis de las respuestas fisiológicas

arrojadas por el bio-feedback, la respuesta emocional arrojada por la prueba psicotécnica SAM,

utilizando el método de análisis de desviación Anova de 1 y 2 factores.

8. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Línea de investigación de la USB: Tecnologías actuales

y sociedad. Sub línea de Facultad de Ingeniería: Procesamiento Digital de Señales. Ubicada en

2 campos temáticos dentro del programa: “Análisis y Procesamiento de Señales” y “acústica y

psicoacústica”.

9. FUENTES CONSULTADAS: Anónimo. (30 de Septiembre de 2012). Estímulo

(Psicología). Obtenido de Wikipedia. Anónimo. (24 de Septiembre de 2012). Psicofisiología.

Obtenido de Apuntes de Psicologia. Anónimo. (8 de Octubre de 2012). Psicologia Ambiental:

Elementos Básicos. La Percepción Ambiental. La Gestalt. Anónimo. (8 de Octubre de 2012).

Psicologia Ambiental: Elementos Básicos. La Perspectiva Ecológica de Gibson. Anónimo. (30

de Septiembre de 2012). “Terapias alternativas - Ondas cerebrales”. Obtenido de “Libera tu

ser”. Asutay, E., Bergman, P., Kleiner, M., Vâstfjâll, D., Jimenez, A., & Genell, A. (2007).

Emoacoustics: “A Study of the Psychoacoustical and Psychological Dimensions of Emotional

Sound Design”. Suiza. Besson, P., Bringoux, L., Giraud, S., & Bourdin, C. (2010).

“Investigating and modeling the effects of Cognitive Factors on Multisensory Perception using

Skin Conductance. Marsella”, Universidad Aix Marseille. Biblioteca Nacional de Medicina de

EE.UU. (22 de 1 de 2013). MedlinePlus. Buela-Casal, G., & Sierra, C. (1997). “Manual de

Evaluación Psicológica: Fundamentos, Técnicas y Aplicaciones”. Madrid: Siglo XXI de

España. Constantini, G. (2006). “Poderes del Acúsmetro. En torno a la voz y la acúsmatica”

Lacan, Chion y Zizek . PSIKEBA.

Coon, D. (2004). Psicología. Ciudad de México: Cengage Learning Editores. de Zor, J. (2006).

Las Frecuencias Cerebrales. Madrid: Hispamap. Echegoyen, J. (28 de Septiembre de 2012).

Diccionario de psicología científica y filosófica. Eiriz, C. (12 de Junio de 2012). El oído tiene

razones que la física no conoce. (De la falla técnica a la ruptura ontológica). Eiriz, C. G. (24 de

Septiembre de 2012). El “Tratado de los objetos musicales” y la enseñanza del análisis

conjunto de la imagen y el sonido.

Page 2: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

Filimon, R. C. (s.f.). Beneficial Subliminal Musical: Binaural Beats, Hemi-Sync and

Metamusic. Iasi: University George Enescu. Fraga, J. M. (2 de Octubre de 2012). Anatomía y

Fisiología: El aparato sensorial. Gantiva, C. A., Guerra, P., & Vila, J. (2009). Validación

colombiana del sistema internacional de imágenes afectivas: Evidencias del origen transcultural

de la emoción. Bogotá D.C. Goldstein, B. (2005). Sensacion y Percepción. Valencia: Cengage

Learning. Gómez, O., & Ángel, R. (2006). Bases de anatomía y fisiología: oído externo, oído

medio, oído interno, vías centrales auditivas y el sistema vestibular. En O. Gómez, Audiología

Básica (págs. 30-49). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. González, M.

T. (2009). Estadística aplicada: Una visión instrumental. Ediciones Díaz de Santos. Hemi-Sync.

(22 de Agosto de 2012). Hemi-Sync. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1991).

¿Cómo Seleccionar una Muestra? En R. Hernández, C. Fernández, & P. Baptista, Metodología

de la Investigación (pág. 497). Ciudad de Mexico: Mc Graw Hill. Klockars, A., & Hancock, G.

(2000). Scheffé's More Powerful F-Protected Post Hoc Procedure. Journal of Educational and

Behavioral Statistics, 13-19. Kolb, B., & Whishaw, I. Q. (2006). Neuropsicologia Humana /

Fundamentals of Human Neuropsychology. Madrid: Panamericana.] Lennox, P., Myatt, T., &

Vaughan, J. (2008). From Surround to True 3-D. Reino Unido: AES. Leone, G. (2008 de

Octubre de 2012). Guillermo Daniel Leone. Leyes de Gestalt. Maggiolo, D. (10 de Octubre de

2012). Apuntes de Acústica Musical.

Martín, J. M. (2004). Electroterapia En Fisioterapia. Buenos Aires: Médica Panamericana.

Miyara, F. (30 de Septiembre de 2012). Introducción a la psicoacústica. Myers, D. G. (2006).

Psicología. New York: Médica Panamericana. Nuñez, A. (25 de Septiembre de 2012).

Definicion de Psicoacústica.

Ocrospoma, R. (4 de Octubre de 2012). Fundamentos psicofisiológicos del comportamiento

humano. Ortega, B., & Viñes, V. (2009). Sonido Espacial para una Inmersión Audiovisual de

Alto Realismo. Icono 14. Oster, G. (1973). Auditory Beats in the Brain. Scientific American,

94-102. Peña, G., Cañoto, Y., & Santalla, Z. (2006). Una Introducción a la Psicoloía . Caracas:

Universidad Católica Andres Bello. Perrot, D., & Michael, N. (1969). Limits for Direction of

Binaural Beats. The Journal of the Acoustical Society of America, 147. Prada, R. (1998).

Profundamente Humanos (Deeply Humans). Bogotá : San Pablo. Rodríguez, M. J., & Catalá,

M. (2001). Estadística Informática: Casos y Ejemplos con el SPSS. Alicante: Universitat d'

Alacant. Salazar, J. (Septiembre de 2002). Gestiopolis. Schaeffer, P. (1988). Tratadode los

Objetos Musicales. Alianza. Serrano, M. J. (2005). La investigación científica de la sinestesia:

aplicaciones en la didacticas generales y especificas. Valencia: Instituto de ciencia y tecnología

de polímeros. Stuart, J. R. (2009). The Psychoacoustics of Multichanel Audio. Londres. Taylor,

A. (2003). Introducción a la psicología: Una visión científico humanista . Ciudad de México:

Pearson Educación. Triola, M. F. (2009). Estadística. Mexico: Pearson Educación. Valenzuela,

P. G. (2004). Sistemas de audio multi-canal: bases tecnológicas y revisión de la terminología.

Ciudad de México: Laboratorio de Acústica y Vibraciones, UNAM. Viemeister, N. (1 de

Octubre de 2012). La psicoacústica, una ciencia clave para resolver los problemas de audición.

Zaini, N., Oma, H., & Latip, F. A. (2011). Semantic-based Bayesian Network to Determine

Correlation Between Binaural beats Features and Entrainment Effects. Selangor: Universidad

Tegnologica Shah Alam.

10. CONTENIDOS: personen el proceso audiovisual se presenta un conjunto de estímulos

caracterizados por el conjunto audio y video, por medio de la aplicación de pulsos binaurales se

puede generar en el estímulo sonoro una diferenciación que permite en conjunto generar

estados alterados de conciencia mediante la manipulación de las ondas de trabajo cerebrales,

Page 3: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

permitiendo que los estímulos presentados por el conjunto audiovisual generen respuestas

fisiológicas y emocionales de mayor magnitud, para este estudio se utilizó un sistema 5.1 para

reproducir el estímulo auditivo y se probó la teoría de pulsos bianurales en un sistema no

focalizado utilizando las fuentes fantasmas L y R, con el fin de confirmar el incremento de las

respuestas fisiológicas y emotivas se analizó de forma estadística las respuestas de los

diferentes métodos de medición e comportamiento según fuese fisiológico, emocional o el

comportamiento de el mismo estimulo sonoro con la implementación de los pulsos binaurales.

11. METODOLOGÍA: Es de carácter empirico-analitico, con un enfoque metodológico con

base en la implementación de pulsos binaurales y el análisis de comportamiento en las

mediciones fisiológicas de tensión muscular, respuesta electrogalvanica y temperatura corporal

y respuestas emotivas medidas con el instrumento SAM (Self Assessment Manikin).

12. CONCLUSIONES: Al implementar los pulsos binaurales en escenas especificas dentro del

diseño sonoro de un audiovisual, se puede incrementar las respuestas fisiológicas y emotivas de

los sujetos inducidos en las frecuencias de trabajo cerebral beta, ubicadas en el rango de 13Hz a

30 Hz, con esto se obtiene un incremento en la percepción de la emoción durante la aplicación

de los pulsos binaurales.

Page 4: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

Análisis psicoacústico de una producción audiovisual implementando tonos

puros en un sistema 5.1 (Surround)

Nilson Stiven Castiblanco Pedraza

Juan David Pedreros Angulo

Juan David Rodríguez Flórez

Universidad de San Buenaventura sede Bogotá

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería de Sonido

Bogotá D.C.

2013

Page 5: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

Análisis psicoacústico de una producción audiovisual implementando tonos

puros en un sistema 5.1 (Surround)

Nilson Stiven Castiblanco Pedraza

Juan David Pedreros Angulo

Juan David Rodríguez Flórez

Tesis de grado presentada como requisito para optar al título de

Ingenieros de Sonido.

Tutor

Ing. Jorge Casas, Director del programa de

Ingeniería de Sonido

Universidad de San Buenaventura sede Bogotá

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería de Sonido

Bogotá D.C.

2013

Page 6: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

DEDICATORIA

A nuestras familias que nos brindaron

Todo su cariño y apoyo en todo momento.

A nuestros Padres por su arduo

Trabajo que permitió el nuestro.

Por las noches en vela en la que su

Apoyo nos permitió seguir adelante

Gracias a ellos María Eugenia Pedraza,

Doris Tereza Angulo, Nilson Castiblanco Serrato,

Carlos Héctor Pedreros, Rosa Ines Pedreros.

Page 7: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos el conocimiento y disposición de nuestro tutor de proyecto de grado

Ing. Jorge Casas, que gracias a él se tuvo la aprobación de este proyecto y

reconocimiento en el ámbito estudiantil.

Gracias a la facultad de psicología por el apoyo durante el desarrollo de este

proyecto, especialmente al Psicólogo Carlos A. Gantiva por su tiempo y

conocimiento.

Agradecemos a Catalina Garavito, por su colaboración durante las aplicaciones

experimentales de este estudio y a Miguel Betancourt por su apoyo durante la

selección del cortometraje audiovisual.

A nuestros hermanos que nos mantuvieron alegres en momentos de dificultad, a

nuestros abuelos y familiares que estuvieron atentos a nuestro proceso de

aprendizaje, y a todas las personas que nos brindaron su afecto y que apoyaron

esta idea hasta el final.

Gracias a Todos.

Page 8: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 17

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 18

1.1 ANTECEDENTES. ............................................................................................................ 18

1.2 DESCRIPCION Y FORMULACION DEL PROBLEMA. .................................................... 26

1.3 JUSTIFICACIÓN. .............................................................................................................. 27

1.4 OBJETIVOS. ..................................................................................................................... 28

1.4.1 Objetivo General. ...................................................................................................... 28

1.4.2 Objetivo Específicos. ................................................................................................. 28

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES. ........................................................................................ 28

1.5.1 Alcances. ................................................................................................................... 28

1.5.2 Limitaciones. ............................................................................................................. 29

2. METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 31

2.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................................................... 31

2.2 LÍNEA INSTITUCIONAL, SUBLÍNEA DE LA FACULTAD Y CAMPO DE

INVESTIGACIÓN. ......................................................................................................................... 31

2.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. ..................................................... 32

2.4 POBLACION Y MUESTRA. .............................................................................................. 33

2.5 HIPOTESIS. ...................................................................................................................... 36

2.6 VARIABLES. ..................................................................................................................... 37

2.6.1 Variables independientes. ......................................................................................... 37

2.6.2. Variables dependientes................................................................................................... 37

Page 9: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

3. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL ...................................................................................... 38

3.1 MARCO TEORICO – CONCEPTUAL. .............................................................................. 38

3.1.1 Teoría de la Percepción ................................................................................................... 38

3.1.1.1 Teoría de la percepción ecológica de James Gibson. .............................................. 38

3.1.1.2 Teoría de la percepción según La Gestalt. ............................................................... 41

3.1.2 Teoría de la Percepción Audiovisual. ............................................................................. 42

3.1.2.1 Pierre Schaeffer (Tratado de los Objetos Musicales). .............................................. 42

3.1.2.2 Michael Chion (La Audiovisión). ............................................................................... 45

3.1.2.3 Teoría de Eisenstein. ................................................................................................ 46

3.1.3 La Psicoacústica. ............................................................................................................. 47

3.1.4. Psicofisiología. ................................................................................................................ 49

3.1.5 Psicometría. ..................................................................................................................... 50

3.1.6 Estímulo-Respuesta. ....................................................................................................... 51

3.1.7 Sensación. ................................................................................................................. 52

3.1.8 Percepción. ...................................................................................................................... 52

3.1.9 Emoción. .......................................................................................................................... 55

3.1.10 Umbrales Perceptivos o Psicológicos. ........................................................................... 56

3.1.11 Percepción Auditiva. ...................................................................................................... 57

3.1.11.1 Oído Externo. .......................................................................................................... 59

3.1.11.2 Oído Medio. ............................................................................................................. 59

3.1.11.3 Oído Interno. ........................................................................................................... 61

3.1.12 Percepción Visual. ......................................................................................................... 65

3.1.13 Ondas Cerebrales. ........................................................................................................ 68

3.1.14 Pulsos Binaurales. ........................................................................................................ 70

3.1.14 Sonido Surround. ........................................................................................................... 75

3.1.15 Biofeedback. .................................................................................................................. 77

3.1.16 ANOVA (Análisis de Varianza). ..................................................................................... 78

3.1.17 POST HOC. ................................................................................................................... 80

Page 10: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

3.1.18 Self Assessment Manikin (SAM). ................................................................................... 81

4. DESARROLLO INGENIERIL ................................................................................................... 84

5. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................................................. 101

6. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 196

7. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 198

8. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 200

ANEXOS ......................................................................................................................................... 204

Page 11: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Población Universidad de San Buenaventura. .................................................................. 34

Figura 2. Delimitación de la Población. ............................................................................................. 34

Figura 3. Eslabones que deben intervenir en la exploración del comportamiento humano, y las

relaciones de causalidad que existen entre los mismos. .................................................................. 50

Figura 4. Activación en diferentes partes del cerebro según la recepción del órgano sensorial. .... 52

Figura 5. Proceso de la Percepción. ................................................................................................. 54

Figura 6. Secciones del Oído: Oído Externo, Oído Medio y Oído Interno. ....................................... 58

Figura 7. Deformación de la membrana timpánica ante una disminución relativamente rápida de la

presión atmosférica. .......................................................................................................................... 60

Figura 8. Izquierda, cadena de huesecillos. Derecha, mecánica de la cadena. .............................. 61

Figura 9. Esquema Oído Interno. ...................................................................................................... 62

Figura 10. Corte transversal de la cóclea o caracol. ........................................................................ 62

Figura 11. Vista de membrana basilar. ............................................................................................. 63

Figura 12. a) Membrana basilar sin alguna excitación, estado en reposo. b) Movimiento de la

membrana bacilar, debido a una excitación sonora, generando el movimiento de la misma el

estribo. c) Ubicación de la resonancia a lo largo de la membrana bacilar en función de la

frecuencia. ......................................................................................................................................... 64

Figura 13. A la izquierda, célula ciliada en estado de reposo entre las dos membranas, bacilar y

tectoria. A la derecha, perturbación de la membrana bacilar ocasionando una onda viajera, los

cilios de la célula ciliada perciben un pandeo o flexión. ................................................................... 65

Figura 14. Esquema del órgano visual. ............................................................................................ 67

Figura 15. Registro de los diferentes tipos de ondas cerebrales...................................................... 70

Figura 16. a) Frecuencia de 440 Hz. b) Frecuencia de 438 Hz. c) Frecuencia resultante, donde la

frecuencia de batimiento es de 439 Hz y presenta una fluctuación de la amplitud de 2 Hz. ........... 71

Figura 17. a) Gráficas resultantes de la superposición de señales senosoidales, tipo de modulación

.......................................................................................................................................................... 73

Figura 18. a) Gráficas resultantes de la superposición de señales senosoidales de igual y diferente

amplitud, tipo de modulación AM. b) Diagrama de conexión para método de pulsos binaural. ....... 74

Figura 19. Representación de los pulsos binaurales actuando en cada hemisferio del cerebro. .... 75

Figura 20. Localización de Fuente. ................................................................................................... 76

Figura 21. Imagen Fantasma. ........................................................................................................... 77

Figura 22. Arreglo de altavoces Surround 5.1. ................................................................................. 77

Page 12: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

Figura 23. a) Dimensión de Valencia (Feliz-Infeliz), b) Dimensión de Arousal (Activado-relajado),

c) Dimensión de Dominancia (Dominado-Dominador). .................................................................... 82

Figura 24. Poster final publicitario del cortometraje. ......................................................................... 85

Figura 25. Ubicación en la mezcla de los pulsos binaurales. Canal L y R, imagen fantasma formada

por los canales LF - LR y RF – RR, respectivamente. ..................................................................... 88

Figura 26. AT33 Portable Single-Channel EMG. Medidor de Tención Muscular. ............................ 91

Figura 27. Ubicación de las terminales del electromiograma sobre el musculo del trapecio. .......... 92

Figura 28. AT42 Portable Single-Channel Temp. Medidor de Temperatura Corporal. .................... 92

Figura 29. Ubicación del sensor de temperatura sobre la palma de la mano derecha. ................... 93

Figura 30. AT42 Portable Single-Channel SCR. Medidor de respuesta electrogalvánica. .............. 93

Figura 31. Ubicación de las placas metálicas (sensores), sobre los dedos previamente lubricados

con gel conductora. ........................................................................................................................... 94

Figura 32. Montaje del prototipo de captura. a) Vista Lateral. b) Vista desde el punto de ubicación la

cámara de video. ............................................................................................................................... 95

Figura 33. Pagina de prueba para la prueba Psicométrica. Opciones de Emociones. ................... 96

Page 13: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfica 1. Comportamiento de la Temperatura en cada uno de los grupos en las 7 diferentes

medidas. .......................................................................................................................................... 107

Gráfica 2. Comportamiento de la Temperatura en cada uno de los 5 Grupos a través de las 7

Medidas. .......................................................................................................................................... 111

Gráfica 3. Comportamiento de la Temperatura durante las 7 Medidas en el Género Masculino y

Femenino. ....................................................................................................................................... 116

Gráfica 4. Comportamiento de la Temperatura entre Hombre y Mujeres en cada uno de los 5

Grupos. ............................................................................................................................................ 117

Gráfica 5. Comportamiento de la Respuesta Muscular de cada uno de los Grupos durante las 7

Medidas. .......................................................................................................................................... 122

Gráfica 6. Comportamiento de la Tensión Muscular en cada uno de los 5 Grupos a través de las

7 Medidas. ....................................................................................................................................... 126

Gráfica 7. Comportamiento de Tensión Muscular de cada Sexo (Hombre y Mujeres) en los 5

Grupos. ............................................................................................................................................ 132

Gráfica 8. Comportamiento de Tensión Muscular de cada Grupo con respecto a cada Sexo

(Masculino y Femenino) .................................................................................................................. 133

Gráfica 9. Comportamiento de la Respuesta Electrogalvánica de cada uno de los Grupos durante

las 7 Medidas. ................................................................................................................................. 138

Gráfica 10. Comportamiento de la Respuesta Electrogalvánica en cada uno de los 5 Grupos a

través de las 7 Medidas. ................................................................................................................ 141

Gráfica 11. Comportamiento de Respuesta Electrogalvánica de cada Sexo (Masculino y

Femenino) en los 5 Grupos............................................................................................................. 147

Gráfica 12. Comportamiento de Respuesta Electrogalvánica de cada Sexo (Masculino y

Femenino) para cada Grupo. .......................................................................................................... 148

Gráfica 13. Conjunto de gráficas donde se presentan las Regresiones Lineales de cada Correlación

por escena expresadas para el Grupo 1. ........................................................................................ 151

Gráfica 14. Conjunto de gráficas donde se presentan las Regresiones Lineales de cada Correlación

por escena expresadas para el Grupo 2. ........................................................................................ 153

Gráfica 15. Conjunto de gráficas donde se presentan las Regresiones Lineales de cada Correlación

por escena expresadas para el Grupo 3. ........................................................................................ 154

Gráfica 16. Conjunto de gráficas donde se presentan las Regresiones Lineales de cada Correlación

por escena expresadas para el Grupo 4. ........................................................................................ 156

Page 14: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

Gráfica 17. Conjunto de gráficas donde se presentan las Regresiones Lineales de cada Correlación

por escena expresadas para el Grupo 5. ........................................................................................ 158

Gráfica 18. Graficas comparativas de las variables de Temperatura (19-a), Muscular (19-b) y

Electrogalvánica (19-c) entre los Grupos 1 (Audiovisual con Pulsos – G1) y 2 (Audiovisual sin

Pulsos – G2). .................................................................................................................................. 161

Gráfica 19. Graficas comparativas de las variables de Temperatura (20-a), Muscular (20-b) y

Electrogalvánica (20-c) entre los Grupos 3 (Audio sin Pulsos – G3) y 4 (Audio con Pulsos – G4).168

Page 15: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Estado Inicial del Sujeto 1. ................................................................................................ 101

Tabla 2. Tabla de datos obtenida por cada escena evaluada en sus tiempos respectivos de las tres

variables cuantitativas (Temperatura, Res. Muscular y Res. Electrogalvánica) del sujeto 1. Las

unidades de las tres variables son: Temperatura (C°), Respuesta Muscular (µV), Respuesta

Electrogalvánica (µΩ). ..................................................................................................................... 102

Tabla 3. Valores obtenidos de la prueba psicométrica SAM en las tres dimensiones evaluadas

durante las seis escenas. ................................................................................................................ 103

Tabla 4. Tabla descriptiva de la división de los grupos y la composición de sujetos por cada uno.

........................................................................................................................................................ 103

Tabla 5. Tabla descriptiva de las 7 diferentes medidas tomadas a cada sujeto de estudio, para la

variable de Temperatura. ................................................................................................................ 105

Tabla 6. Tabla descriptiva de los valores Media y Desviación Estándar o Típica de cada grupo en

las 7 medidas diferentes. ................................................................................................................ 105

Tabla 7. Tabla descriptiva de los valores Media, error típico y límites superiores e inferiores. ..... 108

Tabla 8. Tabla de comparaciones múltiples entre los factores inter-sujetos o grupos de aplicación.

La diferencia significativa de la comparación esta resaltada de color amarillo y morado, con un

valor de aceptación del 95%. .......................................................................................................... 110

Tabla 9. Tabla de comparaciones múltiples entre los factores intra-sujetos por cada Grupo

evaluado. Las diferencias resultantes de la comparación que no obtuvieron significancias menores

a 0,05 (equivalente a cambio significativo igual o mayor al 95%), están resaltadas en color naranja.

........................................................................................................................................................ 112

Tabla 10. Tabla descriptiva de la Temperatura Media entre Mujeres y Hombres. Datos agrupados

por Modo de aplicación y Medida. .................................................................................................. 114

Tabla 11. Tabla de Comparación por Pares de la Temperatura por Sexo, evaluada en dos factores,

inter e intra sujetos. ......................................................................................................................... 118

Tabla 12. Tabla descriptiva de las 7 diferentes medidas tomadas a cada sujeto de estudio, para la

variable EMG (Respuesta Muscular). ............................................................................................. 119

Tabla 13. Tabla descriptiva de los valores Media y Desviación Estándar o Típica de cada Grupo en

las 7 Medidas diferentes. ................................................................................................................ 120

Tabla 14. Tabla descriptiva de los valores Media, error típico y límites superiores e inferiores de la

Respuesta Muscular. ...................................................................................................................... 123

Page 16: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

Tabla 15. Tabla de comparaciones múltiples entre los factores inter-sujetos o grupos de aplicación.

La diferencia significativa de la comparación esta resaltada de color amarillo y morado, con un

valor de aceptación del 95%. .......................................................................................................... 124

Tabla 16. Tabla de comparaciones múltiples entre los factores intra-sujetos de cada Grupo

evaluado para Tensión Muscular. ................................................................................................... 127

Tabla 17. Tabla descriptiva de la Tensión Muscular Media entre Mujeres y Hombres. Datos

agrupados por Modo de aplicación y Medida. ................................................................................ 129

Tabla 18. Tabla de Comparación por Pares de la Tensión Muscular por Sexo, evaluada en dos

factores, inter e intra sujetos. .......................................................................................................... 134

Tabla 19. Tabla descriptiva de las 7 diferentes medidas tomadas a cada sujeto de estudio, para la

variable SCR (Respuesta Electrogalvánica). .................................................................................. 135

Tabla 20. Tabla descriptiva de los valores Media y Desviación Típica de cada grupo en las 7

medidas diferentes para valores de Respuesta Electrogalvánica. ................................................. 136

Tabla 21. Tabla descriptiva de los valores Media, Error Típico y Límites, Superior e Inferior de la

Respuesta Electrogalvánica. .......................................................................................................... 139

Tabla 22. Tabla de comparaciones múltiples entre los factores inter-sujetos o grupos de aplicación

de los valores promedio de la Respuesta Electrogalvánica. .......................................................... 140

Tabla 23. Tabla de comparaciones múltiples entre los factores intra-sujetos de cada Grupo

evaluado para Respuesta Electrogalvánica.................................................................................... 142

Tabla 24. Tabla descriptiva de la Respuesta Electrogalvánica Media entre Mujeres y Hombres.

Datos agrupados por Modo de aplicación y Medida. ...................................................................... 144

Tabla 25. Tabla de Comparación por Pares de la Respuesta Electrogalvánica por Sexo, evaluada

en dos factores, inter e intra sujetos. .............................................................................................. 149

Tabla 26. Tabla de Resultados de las Correlaciones entre la Respuesta Electrogalvánica y la

dimensión Arousal del Grupo1 (Audiovisual con Pulsos), en cada escena evaluada del

cortometraje. ................................................................................................................................... 150

Tabla 27. Tabla de Resultados de las Correlaciones entre la Respuesta Electrogalvánica y la

dimensión Arousal del Grupo 2 (Audiovisual sin Pulsos), en cada escena evaluada del

cortometraje. ................................................................................................................................... 152

Tabla 28. Tabla de Resultados de las Correlaciones entre la Respuesta Electrogalvánica y la

dimensión Arousal del Grupo 3 (Audio sin Pulsos), en cada escena evaluada del cortometraje. . 154

Tabla 29. Tabla de Resultados de las Correlaciones entre la Respuesta Electrogalvánica y la

dimensión Arousal del Grupo 4 (Audio con Pulsos), en cada escena evaluada del cortometraje. 156

Tabla 30. Tabla de Resultados de las Correlaciones entre la Respuesta Electrogalvánica y la

dimensión Arousal del Grupo 5 (Solo Imagen), en cada escena evaluada del cortometraje. ........ 158

Page 17: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

17

INTRODUCCIÓN

El desarrollo que ha venido experimentando el medio audiovisual en los últimos

años, con el fin de llevar los niveles de percepción de los espectadores un poco

más alto; ah llevado a la tecnología a realizar invenciones en términos de poder

crear una aproximación a la realidad, modificando las formas visuales y sonoras

dentro de una producción, como: imagen 3D, sonido surround, sonido binaural,

entre otras; y de esta manera poder generar estados más activos en el cerebro,

asentando al espectador dentro de un nivel de atención más fija a lo que está

ocurriendo en su alrededor durante la misma. Gracias a estos avances en la

estructuración de una producción audiovisual; desde el programa de ingeniería de

sonido, se desea analizar el impacto que genera el diseño sonoro dentro de una

producción audiovisual por medio de la psicoacústica.

La psicoacústica describe la relación entre la percepción del ser humano y los

estímulos sonoros, que generan respuestas involuntarias físicas y mentales que al

ser interpretadas por el cerebro dan una apreciación a esta información. Además

esta ciencia ha sido estudiada por grandes personajes que han concluido sus

investigaciones en metodologías de aplicación en estados alterados de la

conciencia, como: Musicoterapia, Bio-Feedback, Electroencefalograma, Sonidos

Binaurales, Sonido Surround, etc.

El desarrollo de esta tesis se centra en aplicar dentro del diseño sonoro de un

corto audiovisual el principio de los sonidos binaurales, monitoreando las

respuestas fisiológicas del espectador mediante el Bio-Feedback, evaluando las

características subjetivas por medio de una prueba psicométrica, y realizando un

análisis psicoacústico que determinara un porcentaje de cambio de estado de

alteración de la conciencia en cada individuo.

Page 18: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

18

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES.

El desarrollo del diseño sonoro para producciones audiovisuales está presentando

un gran auge en el país y en exterior, donde se está tratando de implementar

nuevos conceptos musicales y sonoros, para lograr captar la atención del público

con mayor fuerza, profundizando en la respuesta perceptiva del espectador, para

que las respuestas fisiológicas y emocionales se activen con mayor facilidad e

intensidad.

Un claro avance de estos sonidos que pueden llegar a generar grandes

respuestas perceptivas para ser implementadas en diseños sonoros de

audiovisuales, son los pulsos binaurales, que de acuerdo al contexto en que se

apliquen, pueden generar estados alterados de conciencia, donde sus repuestas

perceptivas cambian respecto al trabajo cerebral en que se establezca al

individuo. Además se cuentan con diferentes instrumentos tecnológicos y

psicológicos para cuantificar estos datos perceptivos, donde las respuestas,

fisiológica y emocional, se pueden correlacionar con gran precisión, otorgándole

características numéricas a las dimensiones de la emociones, con el fin de

mantener todos los datos cuantitativos y poder realizar análisis comparativos de

mayor precisión, brindando así el desglose de cada uno de los procesos de la

respuesta perceptiva.

Un claro ejemplo de los estudios perceptivos que se han realizado en varias partes

del mundo acerca de los efectos perceptivos que puede generar los pulsos

binaurales en el ser humano es el realizado por Rosina Caterina Filimon, del

Departamento de Composición y Musicología de la Universidad George Enescu

(Iasi, Romania), en el cual, describe el uso subliminal de la música como método

capaz de incurrir de forma beneficiosa en la mente y cuerpo humano a partir de la

implementación de pulsos binaurales, al tener en cuenta que el cuerpo humano

interpreta el sonido por medio del sistema neurocerebral.

Este estudio propone comparar el cuerpo humano como un instrumento musical

donde, según los músicos y terapeutas Steven Halpern y Louis M. Savary

coinciden en afirmar que “Por un lado, nuestras células corporales y sentidos

pueden verse como intérpretes de las vibraciones y por el otro, el cuerpo humano

Page 19: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

19

es un instrumento que libera sus propias vibraciones y sonidos”, donde el cuerpo

humano captura las vibraciones, que de forma interna, las transforma en

emociones lo cual hace que responda ante sus propias vibraciones dando su

propia respuesta.[1]

También exponen la existencia de varios métodos para estimular el cerebro,

donde, quizás las más fáciles son por medio de estímulos auditivos y visuales

subliminalmente, induciendo el estado deseado, recreando efectos como los

obtenidos por la meditación yoga, en un menor tiempo y de forma más fácil.

Actualmente existen generadores de pulsos binaurales que producen una

sincronizar de los hemisferios cerebrales con las ondas Alpha, Theta o Delta,

como el realizado por el sistema Hemi-Sync creado por Robert A. Monroe, el cual

emplea pulsos binaurales para generar estados de conciencia definidos. [2]

Estas investigaciones sobre el desarrollo de pulsos binaurales ha llegado a tal

punto de desarrollar equipamiento (hardware o software), que realice análisis

probabilísticos sobre el posible comportamiento que tendría un sujeto al ser

estimulado con pulsos binaurales, como el realizado en Malasia en el 2011, donde

Norliza Zaini, Hasmila Omar y Fuad Abdul Latip, investigadores de la facultad de

ingeniería eléctrica de la Universidad Tegnologica Shah Alam, examinaron y

describieron un mecanismo propuesto para realizar el análisis de correlación

basado en el método probabilístico grafico “Bayesian Network”, el cual es capaz

de aprender de los datos experimentales adquiridos de varias y diferentes fuentes

de datos, generar un patrón por sujeto y poder predecir el posible comportamiento

que tendrá éste.

Para lograr resultados de este mecanismo propuesto, se realizaron varias pruebas

con el fin de poder predecir el comportamiento que tendría el sujeto ante la

respuesta del estímulo, donde se tomaron medidas haciendo uso de una muestra

electroencefalográfica, con lo cual pudieron relacionar los patrones captados con

el estado mental percibido en los sujetos, implementando dentro de su estudio

ondas Delta, Theta, Alpha, Beta y Altas Betai. Con las pruebas realizadas y

i Para verificar el concepto de Ondas Cerebrales, remitirse a la página 63.

[1] Filimon, R. C. (s.f.). Beneficial Subliminal Musical: Binaural Beats, Hemi-Sync and Metamusic. Iasi:

University George Enescu.

[2]Hemi-Sync. Hemi-Sync. Internet: (http://www.hemi-

sync.com/shopcontent.asp?type=HowHemiSyncWorks). Visto: 22 de Agosto de 2012.

Page 20: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

20

recordando el método de análisis implementado (“Bayesian Network”) pudieron

predecir el posible estado de los sujetos siguientes.i[3]

Por otra parte, este estudio psicoacústico también se enfoca, en el proceso

perceptivo que presenta cada persona al ser estimulada por un conjunto de

estímulos sonoros y visuales, donde Erkin Asutay, Penny Bergman, Mendel

Kleiner (División de acústica aplicada, Universidad Tecnológica de Chalmers,

Gothenburg, Suiza), Daniel Vâstfjâll (Departamento ciencias del comportamiento y

aprendizaje, Universidad de Linkôping, Linkôping, Suiza), Ana Jiménez

(Departamento de Psicología, Universidad Royal Holloway de Londres, Engham,

Surrey, Reino Unido) y Anders Genell (Análisis Medioambiental y de tráfico, VTI,

Gothenburg, Suiza), donde intentaron demostrar que las emociones inducidas por

la vía auditiva dependían no solo de las características físicas del sonido, sino que

también, hay que tener en cuenta el significado atribuido a dicho sonido. Para esto

se tomó una muestra de 40 sujetos (15 mujeres) y utilizaron 18 muestras de audio

las cuales fueron seleccionadas de la base de datos del “Banco Internacional de

Sonidos Afectivos Digitalizados” (IADS) que consisten en breves grabaciones de

aproximadamente 6 segundos cada una de eventos diarios (incendio, caminata

por un parque, etc.). [4]

El criterio de selección se baso en la selección de muestras que cubrieran un alto

rango de posibles respuestas emocionales, excluyendo los estímulos que

contuvieran música o fuesen juzgados como de baja calidad (inferiores a la

frecuencia de muestreo usada, 44.1 KHz). [4]

Como método de obtención de resultados, se implemento la Prueba SAM (Self

Assessment Manikin), en sus dimensiones de AROUSAL y VALENCIA (conceptos

de estas dimensiones expuestos en la pág. 78), haciendo uso de estas escalas

subjetivas con el fin de determinar, respectivamente, el nivel de activación ante el

estímulo. Se pudo concluir en este estudio que las emociones generadas

auditivamente son, en la mayoría de las veces, idiosincráticas y dependientes del

significado que el individuo tenga de ellas debido a cierta circunstancia adscrita al

sonido, con el fin de distorsionar el sentido atribuido por el sujeto hacia el

sonido.[4]

[3] Zaini, N., Oma, H., & Latip, F. A. Semantic-based Bayesian Network to Determine Correlation Between

Binaural beats Features and Entrainment Effects. Selangor: Universidad Tegnologica Shah Alam. 2011.

[4] Asutay, E., Bergman, P., Kleiner, M., Vâstfjâll, D., Jimenez, A., & Genell, A. (2007). Emoacoustics: A

Study of the Psychoacoustical and Psychological Dimensions of Emotional Sound Design. Suiza.

Page 21: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

21

En Marsella, en la Universidad Aix Marseille, se realizo un estudio donde se

estudiaba y modelaba la interacción existente entre los factores cognitivos y la

percepción multisensorial (percepción audiovisual) en el ser humano, al momento

de la localización espacial por parte del sujeto. En este estudio sometían al sujeto

a estímulos visuales y acústicos que eran coincidentes temporalmente mas no

espacialmente, este debía localizar ya sea el estimulo visual o sonoro

dependiendo de ciertas instrucciones dadas, posteriormente, realizaban un

análisis matemático con el fin de establecer la diferencia en procesamiento de la

información audiovisual dependiendo de las instrucciones dadas, para lo cual,

hicieron uso del modelo probabilístico gráfico “Bayesian Network”. Su hipótesis

planteaba que al llevar a cabo los diferentes procesos de la información entrante

(en su mayoría puntos diferentes de atención), el sentido de orientación del sujeto

debería dar como respuesta válida diferentes puntos de orientación al igual que el

sujeto debería presentar cambios en la respuesta galvánica de la piel o por sus

siglas en ingles SCR (Skin Conductance Response). El artículo enfatiza que los

resultados fueron realizados en base a muestras preliminares por lo cual proponen

el ser realizado con un mayor número de sujetos para poder afirmar efectivamente

su hipótesis. [5]i

Para el año 2009, J. Robert Stuart realizó un estudio donde describía la

psicoacústica que presentaba los sistemas de reproducción multicanal, afirmando

en general que “la estructuración de la mezcla al poseer mayor cantidad de

fuentes a las cuales se les podía asignar una parte del campo sonoro, este sería

un campo sonoro mucho más completo en la mezcla, y mucho más complejo en el

espacio para ser reproducido e interpretado”, debido a que existen variables

espaciales con las que se puede jugar para generar percepciones diferentes del

sonido. Stuart recomienda tener en cuenta el manejo de los parámetros pitch,

threshold, sonoridad, el efecto pinna y el enmascaramiento, al igual que la

consideración de cada entrada del sistema auditivo por independiente (left, rigth),

para la mezcla surround.[6]

Todos estos estudios perceptivos del sonido e imagen, argumentan teorías validas

sobre estímulos audiovisuales, donde Michael Chion expone “Por valor añadido

designamos el valor expresivo e informativo con el que un sonido enriquece una

[5] Besson, P., Bringoux, L., Giraud, S., & Bourdin, C. Investigating and modeling the effects of Cognitive

Factors on Multisensory Perception using Skin Conductance. Marsella: Universidad Aix Marseille. 2010.

[6] Stuart, J. R. The Psychoacoustics of Multichanel Audio. Londres. 2009.

Page 22: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

22

imagen dada, hasta hacer creer, en la impresión inmediata que de ella se tiene o

el recuerdo que de ella se conserva, que esta información o esta expresión se

desprende de modo «natural» de lo que se ve, y está ya contenida en la sola

imagen“. [7]i

Esta definición abre las puertas a un concepto que radica en la base fundamental

de la dependencia entre imagen y sonido: La Acusmática.

Este término se define como el arte de la determinación de las condiciones de

escucha de sonidos de fuente invisible [8]; quiere decir que cada individuo al

escuchar un sonido, interpreta y asocia ese sonido con una imagen preestablecida

en el subconsciente, que al haber vivido una experiencia similar, queda registrada

esa información para poder interpretar nuevas entradas estimulantes. De aquí

parte el análisis de percepción audiovisual, donde en estudios anteriores se ha

demostrado: primero, la alta relación mutua entre los estímulos visuales y sonoros,

segundo, la gran influencia que recae en el diseño sonoro de una producción

audiovisual para poder generar una mejor respuesta en el público de forma

perceptiva, y tercero, las nuevas tecnologías llevan a una mejor aplicación de

estos estímulos audiovisuales.

Un claro ejemplo del estudio de la percepción audiovisual, fue realizado por Nina

Dvorko y Konstantin Ershov, en ST. Petersburgo. Este estudio se centra en el

análisis de resultados de investigaciones teóricas y experimentales de los

aspectos psicofísicos y estéticos del sonido y la interacción de imágenes. Estos

experimentos de percepción analizan lo siguiente: 1) La influencia del factor visual

en el umbral de sensibilidad de la audiencia, 2) Los vínculos asociativos entre la

percepción auditiva y visual, 3) La correlación entre el sonido y las imágenes en la

percepción de la localización espacial de los sistemas de sonido multicanal; con el

fin de examinar los efectos del factor visual en la percepción del sonido de los

programas de multimedia.

[7] Chion, M. (1993). La Audiovisión: introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido.

Barcelona: Paidos Iberica. 1993.

[8]Constantini, G. Poderes del Acúsmetro. En torno a la voz y la acúsmatica: Lacan, Chion y Zizek.

PSIKEBA. 2006

Page 23: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

23

1. La influencia del factor visual en el umbral de sensibilidad de la audiencia:

Para el primer caso de experimentos de percepción, se intenta cuantificar la

audición de la distorsión del sonido respecto a la frecuencia de corte del filtro por

donde pasa la señal sonora, afirmando si solo se escucha la señal o se oye con la

percepción simultánea de la imagen.

De esta serie de pruebas subjetivas, el método de comparación que se utilizo

como el más exitoso fue la inserción de pares (audio y video). Todos los

fragmentos del material visual se presentaron en comparación con el sonido en

cuatro condiciones diferentes de distorsión lineal, donde el audio paso por filtros

pasa bajos en las frecuencias de corte de: 4 KHz, 6 KHz, 8 KHz y 12 KHz, donde

el umbral de sensibilidad del oído (audición de distorsión lineal) disminuye durante

el comportamiento de búsqueda visual.

2. Los vínculos asociativos entre la percepción auditiva y visual:

Esta segunda parte examina el papel de vínculos asociativos en la percepción

audiovisual de video y programas multimedia, donde se afirma que el discurso ha

sido y seguirá siendo el elemento más importante, al lado de una banda sonora

final, en muchas producciones de cine y televisión.

Si se habla de una mejor compresión lingüística a través de la visión se puede

determinar que la información es más fácil retenerla por el espectador cuando se

transmite una información de modo audiovisual y no por medio solo auditivo

(radio) o solo visual (imágenes). De este argumento se puede afirmar con las

pruebas realizadas que posee una mayor cantidad de información una imagen

sonora, donde la mejora de la inteligibilidad del habla mediante la percepción

visual del rostro del emisor tiene un incremente entre 5 y el 15%, relacionado con

el enmascaramiento de sonidos a una intensidad principal, en media y alta

frecuencia de -5 dB respecto al dialogo. Por otro lado se observa que la

percepción visual es básicamente innecesaria en condiciones acústicas, mientras

que para un oyente entender un mensaje en un recinto bajo condiciones acústicas

degradadas, sin contar con la visión el mensaje no se entenderá en absoluto.

3. La correlación entre el sonido y las imágenes en la percepción de

la localización espacial de los sistemas de sonido multicanal; con el fin de

examinar los efectos del factor visual en la percepción del sonido de los

programas de multimedia:

Page 24: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

24

Este ultimo conjunto de experimentos se evaluó con un grupo de estudiantes para

que calificaran la sensación espacial que recibieron de forma audiovisual dentro

de un ambiente envolvente, y que a su vez este atributo se relacionara con la

localización de las fuentes de sonidos, tanto frontal como de impresión y calidad

envolvente.

Las pruebas se realizaron de 4 formas: Mono, Estéreo, Dolby Pro Logic y Dolby

5.1, para examinar la correlación entre el sonido y las imágenes respecto a las

características de impresión espacial, afirmando que los formatos de sonido

envolvente multicanal dan una mayor estabilidad direccional y una mejor calidad

de la imagen sonora con respecto a la espacialidad, ambiente sonoro y

localización de fuentes, mejorando el realismo, siempre y cuando la posición de

escucha sea la optima.

Los sistemas de sonido envolventes (surround), que se han venido trabajando

desde la década de los 70’s, tienen una sola deficiencia que es la zona útil de

escucha (sweet spot), que es restringida al punto central del circulo de altavoces.

Para grandes audiencias la solución es extender la zona de escucha, que esto

implica aumentar el número de altavoces utilizados, y además flexibilizar los

formatos de transmisión. [9]i

Sin embargo el sistema más prometedor hoy en día es WFS (Wave Field

Synthesis), cuya diferencia fundamental es que el campo sonoro se sintetiza

mediante un sistema de arrays de altavoces para toda el área de audiencia,

eliminando la zona preferente de escucha. Con este sistema se sintetiza el campo

acústico que un oyente percibiría en la zona de escucha real, incluido

naturalmente todas las colas de localización y efectos que la onda provocaría en el

oyente.

En otro estudio perceptivo realizado por David R. Perrott en la Universidad Estatal

de California, Departamento de Psicología, se analiza dos módulos de

localización, uno visual y otro auditivo y los relaciona en un solo mundo.

La noción de que el sentido visual es el sentido de percepción dominante, en

cuanto a la ubicación de objetos o que simplemente es más exacta que los otros

[9]Ortega, B., & Viñes, V. Sonido Espacial para una Inmersión Audiovisual de Alto Realismo. Icono 14.

2009.

Page 25: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

25

sentidos de percepción es cuestionada. Los primeros experimentos de este

estudio son basados en la forma más ambigua de probar como la persona localiza

la posición de un evento relativo a una observación, estimulando al sujeto de

estudio con solo una muestra, con el fin de saber si percibió la ubicación del

evento en cuestión. Sin embargo este experimento ocasiona dificultades en el

sujeto ya que, por medio de su ubicación con referente a la fuente, éste señala

con su nariz, ojos y boca hacia la posible fuente que percibió, generando un rango

de error en la ubicación de la misma. Al probar estas variables con diversas

fuentes, los experimentos arrojaron una mejor respuesta en cuanto al tiempo y

eficacia del sujeto localizando la fuente.

Con base en este experimento Perrott deduce que bajo condiciones de repetición

secuencial, la superioridad del canal auditivo se hace notar, ya que este canal de

percepción genera en el espectador una tasa de confirmación, la cual mejora la

percepción del sujeto cerca de un 40%, aunque hay que tener en cuenta que, el

espacio visual solo puede percibir en un rango definido y bajo, refiriéndonos a él

entre 15 a 25 grados de visualización, mientras que para el resto del rango de

ubicación se encarga el sentido auditivo. Debido a esto se comprobó el grado de

importancia del uso de estos dos sentidos como uno solo y sus deficiencias

cuando falta siquiera uno, donde el rango de percepción visual es mas incompleto

que el auditivo ya que la fisiología del oído detalla de forma más eficaz su entorno

y no está basado en la percepción de un segundo sentido, como lo es la visión.

Durand R. Begault, expone es su estudio sobre como los factores auditivos y no

auditivos influyen potencialmente en lo visual gracias a las imágenes acústicas.

Esto determina la búsqueda de una ubicación virtual de fuentes acústicas, y que a

su vez se sabe también que en la recepción simultánea de estímulos en

receptores auditivos, visuales y táctiles; muchas veces lo que se pretende mostrar

en un receptor específico es nublado o perturbado por la información simultánea

relevante en otro receptor.

Con la llegada de los diferentes software de realidad virtual, teleconferencias,

juegos y las variadas interacciones con los servidores desde perspectivas

diferentes, se pueden generar diferentes contextualizaciones para una relación

audiovisual, pero lo relevante en este contenido es la ubicación de imágenes

acústicas dentro del espacio mediante el uso de atributos espaciales específicos

en multicanal y el manejo de otras modalidades sensoriales, para evitar que se

conviertan en fuentes de “ruido” que interfieran en la localización subjetiva de su

entorno acústico. En otras palabras, el desarrollo de sistemas de reproducción

Page 26: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

26

envolvente y 3D, dan la necesidad de realizar un mayor énfasis dentro del diseño

sonoro de un medio audiovisual, donde la interacción entre estos dos sentidos,

sea eficiente a la hora de generar percepciones concisas y claras en cada

individuo, recreando, con el estimulo indicado, una inmersión hacia una realidad

aumentada, y produciendo un estado alterado de conciencia.

1.2 DESCRIPCION Y FORMULACION DEL PROBLEMA.

En la actualidad la facultad de percepción de las personas ha alcanzado niveles

de la respuesta emocional mucho mayor, gracias a los avances tecnológicos en la

parte de audiovisuales. El realismo que alcanza tal tecnología activa al cerebro de

forma instantánea, dándole estímulos certeros y concisos para que cree un sin fin

de respuestas cognitivas, emocionales y motoras que emite el mismo,

enfrentándolo a hacer una comparación entre la realidad y lo virtual. En otras

palabras, al aplicar pulsos binaurales dentro de la sonorización de un audiovisual,

se pueden generar estados alterados de conciencia en cada sujeto, situando al

cerebro en periodos de activación y expectativa del estímulo aplicado, y además

se pueden recrear percepciones más concisas con respecto a la contextualización

que posee el estímulo en el momento de ser fijado.

El diseño sonoro dentro de una producción audiovisual se ha visto mal enfocado

debido a la poca importancia que se le presta al realizar el mismo, dando mayor

énfasis en la parte visual, sin tener en cuenta el gran enlace que existe entre la

percepción visual y auditiva y que se complementan en este caso para generar

emociones en el espectador. El desarrollo de la tecnología audiovisual está

orientado en una inmersión virtual, donde los estímulos son diseñados con el fin

de recrear espacios reales de forma tal, que el cerebro actué de forma ambigua,

relacionando de alguna manera esta ilusión virtual en una experiencia real. Esto

se ve reflejado en las producciones que se han realizado alrededor de todo el

mundo en la última mitad de esta década, fortaleciendo tanto la parte visual como

la sonora, generando en el público mayor expectativa y aceptación de la

producción.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se plantea la siguiente pregunta que

respondería a la hipótesis que se desea afirmar en este proyecto. La pregunta es

la siguiente:

Page 27: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

27

¿Existe la posibilidad de incrementar de forma óptima las emociones del público

mediante la manipulación del audio de una producción audiovisual,

implementando en ella la técnica de pulsos o sonidos binaurales dentro de un

sistema de reproducción surround?

1.3 JUSTIFICACIÓN.

En la producción audiovisual se ha dado un mayor enfoque al impacto visual que

al sonoro omitiendo los alcances perceptivos que puede llegar a generar en el

individuo. Teniendo en cuenta los vínculos asociativos entre la percepción auditiva

y visual propios del espectador, se han realizado estudios de correlación entre

sonidos y situaciones propias estimulando sus entradas sensoriales. Basado en lo

anterior, estos sentidos codifican la información recibida, para que el cerebro

pueda interpretar, asociar, y dar una apreciación del estimulo que se está

aplicando, dando como resultado la percepción, que a su vez concibe ciertas

respuestas fisiológicas y emocionales entre los espectadores que son las

características propias de reacción del sujeto al recibir cada estimulo.

Esta diferencia de concepto entre la imagen y el sonido debe cambiar, sin darle

más importancia uno que a otro, sino por el contrario, se debe enfatizar de igual

forma, y su objetivo deberá ser el mismo, llegando con claridad al observador, sin

saturación de información, y sin llegar a ser molesto. Cabe resaltar que una

creativa sonorización llega a estimular de forma específica al cerebro; generando

focos de percepción dependiendo del contexto que esta presenciando, tanto visual

como sonoro. Lo importante de este proyecto es poder intensificar las emociones

de carácter real del espectador de forma tal que pueda tener una experiencia y un

tipo de conexión más verídico con lo que observa y escucha.

Page 28: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

28

1.4 OBJETIVOS.

1.4.1 Objetivo General.

Hacer un análisis comparativo psicoacústico para determinar el nivel de cambio

emocional en la perspectiva del sujeto de estudio a partir de ciertos estímulos

audiovisuales, implementando tonos puros en un ambiente surround.

1.4.2 Objetivo Específicos.

Diseñar la producción sonora surround del cortometraje La Cripta,

implementando tonos puros en partes específicas del mismo.

Analizar los datos obtenidos de las pruebas realizadas por el Bio-Feedback:

EMG (Respuestas Muscular), SCR (Respuesta Electrogalvánica),

Temperatura Corporal, las pruebas psicométricas SAM (Self Assessment

Maniki), y los datos arrojados por el análisis espectral de la producción sonora

en cada uno de los canales del sistema surround.

Determinar el porcentaje de cambio de las respuestas fisiológicas y

emocionales de la población objeto de estudio, basados en el análisis de los

datos obtenidos.

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES.

1.5.1 Alcances.

Explorar la práctica en el medio tecnológico para el desarrollo de producciones

audiovisuales, dando énfasis en los sistemas de reproducción sonora,

aumentando la calidad de diseños sonoros y generar mayor cantidad de

herramientas a la hora de crear y producir el sonido dentro de un audiovisual.

Aplicar los pulsos binaurales dentro de un audiovisual de forma eficiente para

la obtención de datos relevantes al objeto de estudio

Page 29: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

29

Estimular de forma más eficiente a cada espectador, con aplicaciones sonoras

que generen percepciones de mayor magnitud sobre un audiovisual, tanto en

la parte emocional, como en la parte física.

Analizar los datos cualitativos y cuantitativos obtenidos de la muestra

poblacional determinando cambios significativos en las respuestas emotivas y

fisiológicas de los sujetos de estudio

Generar una herramienta útil, involucrando pulsos binaurales para poder crear

un estado alterado de conciencia, que con la ayuda del diseño sonoro y la

imagen de la producción audiovisual, la percepción se contextualice con cada

emoción que se quiere expresar en cada suceso o acción del mismo.

Promover estudios psicoacústicos que relacionen interdisciplinaridad entre los

conocimientos de ingeniería de sonido y psicología, donde el estudio común

sea el perceptivo, con el fin de desarrollar aplicaciones tecnológicas para

mejorar los estímulos audiovisuales y recrear el entorno virtual en una

situación real.

1.5.2 Limitaciones.

Los equipos de retroalimentación (Bio-feedback) no brindan la oportunidad de

guardar los datos de cada sujeto de estudio en tiempo real, solamente los

guarda para realizar análisis estadístico de valor máximo, valor mínimo, media

y desviación, lo cual para el análisis de este estudio no es muy útil; por esa

razón fue necesario grabar con una cámara los datos que aparecían en el

display de cada equipo en tiempo real, y de aquí conseguir los datos

necesarios para el estudio.

El tiempo disponible en el estudio C de los laboratorios de sonido era limitado,

ya que en este espacio físico se cumplen otras actividades académicas.

Lograr hallar sujetos que cumplan las especificaciones que se plantearon en la

muestra poblacional y que deseen colaborar en la aplicación de la prueba es

complejo, puesto que no todos presentan el interés, o no cuentan con el

tiempo suficiente para realizar la misma. Por esta razón tampoco se puede

Page 30: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

30

lograr una estratificación de la muestra poblacional para obtener resultados

más específicos de la misma.

Para la correlación entre los datos subjetivos y objetivos, provenientes de las

pruebas psicométricas y de respuesta fisiológica respectivamente, solo se

puede hacer esta analogía con el parámetro psicométrico arousal y la prueba

realizada con el sistema SCR (sudoración de piel), ya que estos parámetros

evalúan la activación del individuo debido a un estímulo aplicado.

El área de audiencia (sweet spot) para esta prueba experimental está definido

únicamente para una persona.

Page 31: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

31

2. METODOLOGÍA

2.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN.

El enfoque de esta investigación es empírico-analítico, debido al uso de la

recolección de datos por medio del Bio-feedback y pruebas psicométricas, para

comprobar y correlacionar los resultados cualitativos con datos cuantitativos

tomados a una población objeto de estudio, basados en las teorías audiovisuales y

de percepción, con guía psicofisiológica, aplicando el uso de tonos puros a la

mezcla surround de un cortometraje seleccionado con una temática especifica.

2.2 LÍNEA INSTITUCIONAL, SUBLÍNEA DE LA FACULTAD Y CAMPO DE

INVESTIGACIÓN.

Este proyecto radica en la línea de investigación de Tecnologías Actuales y

Sociedad, ya que se implementan pulsos binaurales en la sonorización de

producciones audiovisuales por métodos surround, específicamente mezcla, y así

brindar nuevas herramientas para generar estimulaciones más certeras y que la

percepción sea más clara sobre el estimulo que se está aplicando al individuo,

contextualizando la acción que se presenta en el mismo.

La sublínea de la facultad donde su ubica este proyecto es la de Procesamiento

Digital de Señales, donde se deriva dos campos temáticos para esta investigación:

Grabación y Producción: En este campo se ve involucrado todo lo referente a

la sonorización de la producción audiovisual; mezcla 5.1, técnicas Foley, y

edición de los elementos sonoros necesarios para realizar las pruebas se

percepción.

Acústica (Psicoacústica): Para este campo temático se referencia la parte de

análisis perceptivo, donde se observan y analizan los datos obtenidos por los

sistemas de retroalimentación sensorial y las pruebas psicométricas aplicadas

a cada sujeto se la muestra poblacional, para luego poder hacer relaciones de

forma psicoacústica a la hora de determinar el comportamiento fisiológico y

emocional del espectador con el estimulo recibido.

Page 32: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

32

2.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

Para este estudio se debe tener en cuenta el proceso de desarrollo adecuado

para la aplicación de las pruebas de percepción, donde se utilizaron equipos

especializados en la medición de comportamiento fisiológico de cada sujeto de

estudio, el uso de la prueba SAM (Self Assessment Maniki)i, como prueba

psicométrica que evalúa las emociones a sentir de acuerdo al estimulo aplicado, y

se busco un espacio adecuado para realizar las mismas.

De acuerdo a esto se especifica cada uno de los ítems anteriores:

Espacio adecuado para realizar las pruebas: Al especificar que este estudio de

percepción se desarrolla en un ambiente surround, se requirió realizarlo en

uno de los estudios con los que cuenta el programa de ingeniería de sonido,

más específicamente el Estudio C, ya que los parámetros de

acondicionamiento de los laboratorios de psicología no son los adecuados

para llevar a cabo estas pruebas por el poco aislamiento de ruido y otras

características como flujo de personas, etc. Además este espacio cuenta con

un sistema surround 5.1 profesional previamente calibrado, el cual garantiza

una mayor fidelidad y calidad para el estimulo sonoro aplicado al sujeto de

estudio dentro de la producción audiovisual.

Equipos especializados para medición de comportamiento fisiológico: Estos

equipos más conocidos como sistemas de Retroalimentación o Bio-Feedback,

se encuentran bajo propiedad de la facultad de psicología, a la cual se le

solicito formalmente el préstamo y traslado del Bio-Feedback para realizar las

pruebas de respuestas fisiológicas en el Estudio C , y por ende también se

realizo una tutoría con uno de los profesores de la facultad de psicología, que

ha desarrollado estudios de percepción con los mismos equipos. Los equipos

con los que cuenta la facultad de Psicología para este tipo de pruebas

fisiológicas son los siguientes:

AT33 EMG: Su función es la medición del tipo de respuesta

muscular. Su unidad de medida está dada en µV.

i Maniquí de autoevaluación (Self-Assessment Manikin. SAM): Este instrumento fue desarrollado por Lang

(1980) para realizar una evaluación afectiva en tres dimensiones: Valencia, Arousal, Dominancia.

Page 33: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

33

AT64 SCR: Esta serie tiene como función la medida de la respuesta

electrogalvánica o sudoración de la piel. Su unidad de medida está

dada en µV.

AT42 Temp: Este equipo tiene la capacidad de medir la temperatura

corporal. Su unidad de medida está dada en °C.

Uso de la prueba SAM (Self Assessment Maniki): Esta prueba se solicitó a la

facultad de psicología y se puede encontrar en el ANEXO C, se rige bajo unas

instrucciones de aplicación y una certificación que la hace valedera para

estudios de percepción de estímulos tanto visuales como sonoros; y se

modificaron estas instrucciones de acuerdo a la realización de la prueba,

según este proyecto.

Determinar muestra poblacional: Esta etapa se define con el fin de generar

una muestra que sea significativa a la población, para que el resultado pueda

llegar a ser generalizado y haya probabilidad de variables, en este casa que

todas las muestras tengan la misma probabilidad de ser elegidos.

2.4 POBLACION Y MUESTRA.

El estudio psicoacústico de una producción audiovisual se realiza con el fin de

poder analizar varios comportamientos físicos y psicológicos que presenta cada

espectador al exponerlo a un estimulo de este tipo, y así poder implementar

elementos, tanto visuales como sonoros, que estimulen de forma más óptima al

espectador y poder incrementar la magnitud de estas respuestas psicofisiológicas.

Para este estudio se realizo un análisis comparativo que determina porcentajes de

cambio que presenta el espectador en cada una de sus respuestas

psicofisiológicas, implementando dentro de un estímulo audiovisual pulsos

binaurales, con el fin de incrementar de forma optima la magnitud de estas

respuestas teniendo como argumento base los estados alterados de conciencia

que produce los pulsos binaurales.

Para ello se realizo un estudio estadístico donde se define una muestra

poblacional a trabajar, según características para delimitar la misma. A

Page 34: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

34

continuación se presenta el procedimiento para la designación de la población y su

respectiva muestra:

Definir sujetos que van a ser medidos: Estudiantes de la Universidad de San

Buenaventura-Bogotá D.C.

Figura 1. Población Universidad de San Buenaventura.

Fuente: Propia.

Delimitación de la Población: Hombres y Mujeres estudiantes de ingeniería de

la Universidad de San Buenaventura-Bogotá D.C., que se encuentren

cursando los semestres de 1° a 10°, exceptuando los estudiantes de

ingeniería de sonido, debido a los conocimientos que poseen sobre esta

temática de estudio y que probablemente estos parámetros cognitivos generen

un desvió del propósito final que tiene este proyecto, debido a la “critica” o

características subjetivas del espectador.

Figura 2. Delimitación de la Población.

Fuente: Propia.

Tipo de muestra probabilística: Ya que los datos que se obtendrán con la

prueba subjetiva y objetiva, son de tipos cuantitativos, y que al final del análisis

psicoacústico se determinaran porcentajes de error, para determinar los

cambios en la magnitud de la percepción.

Page 35: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

35

Tamaño de muestra: Después de seleccionar la población N, se necesita

establecer expresiones numéricas de las características de los elementos de

N, donde se estima las siguientes variables. (Hernández, Fernández, &

Baptista, 1991)

N= Población.

n= Muestra Poblacional.

Se= Desviación estándar de la distribución muestral, y representa la

fluctuación del estimado definido con respecto al valor real.

V= (Se)2. Se define como la Varianza de la Población.

S2=p*(1-p), donde de p es la probabilidad máxima de acierto, que en este caso

es 0,9. S2 se define como la Varianza de la Muestra, que expresa la

probabilidad de ocurrencia que tiene la estimación muestral de la población.

Ecua. [1]

Luego se realiza un ajuste, siempre y cuando se conozca el tamaño de la

población N.

(

) Ecua. [2]

Según estas ecuaciones, para este estudio se define el parámetro de

desviación estándar, en este caso es de 0,037, y sustituyendo queda de la

siguiente manera.

Ecua. [3]

Y aplicando el ajuste, se obtendrá:

(

) Ecua. [4]

Donde N= 998, que es la población delimitada que se definió anteriormente.

Para las pruebas se redondeo la cifra de la muestra poblacional a 75, esto quiere

decir que 75 personas participaron en la evaluación. Esta aproximación se realizo

con base a la forma en que se practico las pruebas, debido a que se organizaron 5

Page 36: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

36

grupos, que debían ser del mismo tamaño, a los cuales se les aplicaba

combinaciones diferentes del estímulo audiovisual, los cuales eran:

Grupo 1: Corto Audiovisual con música original y pulsos binaurales.

Grupo 2: Corto Audiovisual con música original.

Grupo 3: Solo Audio, música original y pulsos binaurales.

Grupo 4: Solo Audio, música original, sin pulsos binaurales.

Grupo 5: Solo imagen.

Esta distribución de los grupos, la forma en que se aplicaron los estímulos y las

pruebas a la muestra poblacional se explicara detalladamente en la sección 4 que

especifica el proceso completo que se llevo a cabo en el desarrollo ingenieril.

2.5 HIPOTESIS.

Implementar pulsos o tonos binaurales dentro del diseño sonoro de una

producción audiovisual optimiza e incrementa la magnitud de la percepción del

espectador en sus respuestas fisiológicas y emotivas, dándole al espectador una

mejor experiencia audiovisual.

El estado alterado de conciencia que producen estos pulsos binaurales hace que

el espectador se ubique dentro de una fase de trabajo mental rápido o moderado

dependiendo del ancho de banda entre los tonos puros puestos en cada oído, y

que a su vez al imprimir un conjunto de varios estímulos, tanto visuales como

sonoros dentro de un contexto narrativo de la producción como suspenso, acción

o cualquier otro contexto, se pueda optimizar las respuestas psicofísicas que son

evaluadas por sistemas de retroalimentación (Bio-Feedback) y pruebas

psicométricas, con el fin de analizar los cambios perceptivos generados por el

conjunto de estímulos audiovisuales y poder aplicar este experimento como una

herramienta nueva de diseño sonoro dentro de una producción audiovisual.

Page 37: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

37

2.6 VARIABLES.

2.6.1 Variables independientes.

Calidad del sistema de reproducción sonoro 5.1 y del sistema visual para la

realización de las pruebas.

Resolución de la producción visual a sonorizar, en términos de la imagen y

la congruencia de la temática.

Estado emocional y/o fisiológico inicial de la persona a evaluar.

Nivel de interpretación de cada individuo a lo largo del estímulo audiovisual.

Estado funcional de los equipos.

2.6.2. Variables dependientes.

Frecuencias destinadas para generar el estado alterado de conciencia de

cada sujeto, enfocadas a crear emociones específicas.

Mezcla de música y efectos sonoros en el entorno surround.

Respuestas emocionales y fisiológicas de cada espectador expresadas

mediante los datos arrojados por el Bio-Feedback y las pruebas

psicométricas.

Modo de aplicación de la prueba, tanto en la obtención de datos, como en

el procedimiento de la misma: ubicación de los sensores en las partes del

cuerpo de cada espectador, explicación detallada de la prueba

psicométrica, diseño de sistema para la obtención de los datos de cada uno

de los equipos y diseño de protocolo de medición para pruebas

psicométricas.

Page 38: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

38

3. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

3.1 MARCO TEORICO – CONCEPTUAL.

3.1.1 Teoría de la Percepción

La percepción como característica psicológica del ser humano es muy compleja,

debido a que sus parámetros y procesos de evaluación de estímulos son

subjetivos y que dependen de varios factores cualitativos del individuo, como

condiciones físicas de los órganos sensoriales, capacidad cognitiva y otras

características más que complementan el trabajo de la percepción.

Durante la historia de la psicología se han planteado varias teorías que pueden

dar significado y argumento al proceso que conlleva la percepción, donde se tiene

claro que el inicio de la cadena perceptiva es el estímulo, y que en él existe la

mayor cantidad de información que resuelve el proceso perceptivo, como lo afirma

James Gibson; además de una necesaria interpretación del cerebro en el cual, la

unión de todas las entradas sensoriales en este punto se analizan como un todo y

no de forma fragmentada, como lo expone una de las corrientes psicológicas más

importantes del siglo XX La Gestalt; porque al analizar el objeto en conjunto lleva a

una percepción más clara y detallada del estímulo.

3.1.1.1 Teoría de la percepción ecológica de James Gibson. Según James

Gibson, la percepción es un proceso simple; en el estímulo esta la información, sin

necesidad de procesamientos mentales complejos posteriores. Argumenta que la

percepción es directa, y no está sujeta a la comprobación de hipótesis, esto quiere

decir que, la sensación es la percepción, “Lo que se ve es lo que hay”. Sin

embargo existe una necesidad de interpretación por parte del cerebro, ya que la

información que se recibe acerca del objeto, ya sea características de: tamaño,

forma, olor, sonido, etc.; no es lo suficientemente detallada, de forma individual,

para que se pueda relacionar directamente con el medio ambiente.

“Dar significado al ambiente requiere de una integración de la información

sensorial con elementos cognitivos como por ejemplo, con los recuerdos, con

presunciones básicas de lo que es el mundo, con modelos ideales, etc.” [10]i

[10] Salazar, J. Gestiopolis. [En línea]. Disponible en:

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/percepcionconflictostress.htm.

Page 39: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

39

Gibson afirma que “toda la información que una persona necesita percibir del

ambiente ya está contenida en el impacto producido por un patrón óptico

ambiental. Este patrón, no es ni un estímulo (Distali o Proximalii), ni una estructura

cognitiva, ni tan sólo un significado proyectado. Es básicamente, el entorno visto

desde una determinada perspectiva”. Las diferentes interacciones dentro de un

sistema compuesto de la persona, el ambiente físico y el ambiente social, hacen

que la búsqueda activa, y la necesidad de moverse por el entorno y utilizarlo,

permite hacer contacto con los objetos de diferentes maneras y, por tanto, producir

diferentes patrones ópticos ambientales.

Este proceso permite descubrir en el entorno las diferentes affordancesiii, que se

traduce a posibilidades de uso del entorno. Así pues, la información ambiental no

se construiría internamente a partir de las sensaciones que se reciben del entorno,

sino que más bien se percibe directamente el significado del patrón de

estimulación ambiental en forma de affordances. [11]

Los tres puntos fundamentales que define esta teoría son los siguientes:

1) Los estímulos de información, son los que informan de los invariantes del medio

(algo que no cambia), la teoría tradicional sostenía que los estímulos que afectan

a los sentidos son una serie de energías, como las ondas luminosas o sonoras

que afectan dos de los órganos sensoriales, que para este caso son el de la vista

y el de la audición.

Gibson, considera frente a esta concepción clásica, a los sentidos como sistemas

perceptuales:

Sujeto activo: Su actividad consiste en recoger información del medio

ambiente, en el que tiene que desarrollar su conducta.

i Estímulo Distal: Es el estímulo que puede percibir cada órgano sensorial del individuo, y que queda

registrado en el sistema neurológico para su debida interpretación. ii

Estímulo Proximal: Es el estímulo que se refleja en el sistema sensorial del individuo, pero que a su vez,

para su interpretación, depende de las características físicas de este órgano. iii

Affordances: Termino introducido por el psicólogo James Gibson en 1977 que se define como la cualidad

de un objeto o ambiente que permite al individuo ejercer alguna acción, en este caso los affordances son las

cualidades del estímulo.

[11] Anónimo. Psicología Ambiental: Elementos Básicos. La Perspectiva Ecológica de Gibson. [En Línea].

Disponible en: http://www.ub.edu/dppss/psicamb/uni2/2234.htm

Page 40: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

40

No es un perceptor estático: Sino que se mueve en el ambiente y, por tanto la

información que busca y recoge es un flujo cambiante.

Lo que percibe no son sensaciones vacías: sino una transformación del

ambiente por los diversos sentidos, lo que le permite realizar una conducta

adecuada.

Estímulos de energía no guían la conducta: esto es cuando el estímulo es

irrelevante.

La imagen en la retina no informa un mundo estable: puesto que cambian

constantemente.

El proceso perceptual es recoger información: esto es, estructuras invariantes

en el orden óptico ambiental, estos invariantes son los estímulos de

información.

2) Percepción directa, significa que la percepción está en función directa del

estímulo, sin necesidad de acudir a procesos interiores como memorias,

experiencias pasadas, motivaciones, etc. Está teoría se opone a todas las teorías

cognitivas de la percepción.

Para Gibson el sujeto es un explorador de las características de su medio, y no

sólo los ojos y la mente, sino todo su cuerpo concurre en la actividad perceptual

(locomoción, sentido de la gravedad, ejes espaciales, aprendizajes).

La mente se limita a “extraer” información pero esa extracción es la conducta

misma; afirma que “La conducta exige de percepciones para poder hablar de una

"conducta", y no de movimientos "ciegos"”. El enfoque gibsoniano pasa por

completar esta óptica ecológica mediante operatoriedad etológica i no de la mente,

sino del cuerpo y los procesos conductuales enteros del perceptor.

3) Punto de vista ecológico para Gibson, expresa que toda la información que una

persona necesita para percibir se encuentra contenida en el impacto producido por

un patrón óptico ambiental, que es el entorno visto desde una determinada

perspectiva.

i Etología: Ciencia que tiene por objeto de estudio el comportamiento animal o humano.

Page 41: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

41

En conclusión, esta teoría de James Gibson afirma que la información necesaria

para que el individuo llegue a una percepción del ambiente, se encuentra dentro

de patrones estimulativos, o en algunas ocasiones, dentro del mismo ambiente

que rodea al individuo, que se caracteriza por mantener patrones ópticos que al

ser vistos desde perspectivas diferentes, permiten al individuo descubrir diferentes

affordances, que se describen como las cualidades que posee un objeto o entorno

para brindarle posibilidades al individuo de ejercer alguna acción.

3.1.1.2 Teoría de la percepción según La Gestalti. Estudia la incidencia en los

sistemas totales, en las estructuras en las que las partes están interrelacionadas

dinámicamente de manera que el todo no puede ser concluido de las partes

consideradas separadamente. El análisis de la percepción de las películas

cinematográficas muestra como existen patrones cognoscitivos diferentes si se

analiza, por ejemplo, una película fotograma por fotograma, donde se tendría una

idea muy diferente e imprecisa. Pero si por el contrario se observa la secuencia en

conjunto, es decir, si se mira la película como una totalidad, se tendría una

percepción diferente y mejor establecida de la misma. [12]

Según esta teoría, el cerebro transforma lo percibido en algo nuevo, algo creado a

partir de los elementos que percibe para hacerlo coherente, aún cayendo a veces

en la inexactitud. Así, las tareas del cerebro consisten en localizar contornos y

separar objetos (figura y fondo), unir o agrupar elementos (Ley de la Similaridad)ii,

en comparar características de uno con otro (Ley de Contraste)iii y en rellenar

huecos en la imagen percibida para que sea íntegra y coherente (Ley de Cierre)iv.

Una de las frases más reconocidas de esta teoría, donde “El todo es más que la

suma de las partes”, expresada por W. Kohler, uno de los expositores principales

de la misma, sintetiza lo sostenido por los experimentalistas acerca de que se

percibe totalidades y que cada parte pierde el valor que tiene en el contexto y

posiblemente sus cualidades al ser retirada del mismo. Esto muestra que la forma

i La Gestalt: Corriente de la psicología moderna surgida en Alemania a principios del siglo XX. Sus mayores

exponentes y más reconocidos personajes en el mundo de la psicología perceptiva, fueron: Max

Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin. ii Ley de la Similiridad: Los elementos que son similares y que estén continuos tienden a ser agrupados.

iii Ley de Contraste: La posición relativa de los diferentes elementos incide sobre la atribución de cualidades,

como el tamaño de los mismos. iv Ley de Cierre: Los objetos cerrados son estables visualmente, lo que hace que el individuo tienda a "cerrar"

y a completar con la imaginación las formas percibidas buscando la mejor organización posible.

[12] Anónimo. Psicologia Ambiental: Elementos Básicos. La Percepción Ambiental. La Gestalt. [En Linea].

Disponible en: http://www.ub.edu/dppss/psicamb/uni2/2222.htm

Page 42: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

42

en que se percibe, sienta las bases de la forma en que se piensa. Lo primero que

se presenta es la percepción y el desafío es interpretar esa percepción (recrearla,

darle una forma coherente), donde el cerebro recibe estímulos y los convierte en

configuraciones que le sirvan para interpretar el mundo.[13]i

De igual manera estas leyes se ajustan también a las variables tiempo y espacio

(variables subjetivas) y son sensibles al aprendizaje, por lo que se puede entrenar

a cada individuo para que perciba mas allá de las mismas.

Esta teoría tiene como finalidad definir la percepción como un conjunto de

elementos que funcionan como un todo y que responden de manera vinculada a

un estímulo que es captado por todo un sistema sensorial compuesto por el

sistema neurofisiológico. En otras palabras la percepción se compone de la suma

de las entradas sensoriales, cuyos órganos son activados por estímulos físicos, y

que a su vez se suma a la respuesta perceptiva experiencias vividas por el

individuo.

3.1.2 Teoría de la Percepción Audiovisual.

El concepto audiovisual fue tratado por varios exponentes que vivieron el

nacimiento y desarrollo del mundo cinematográfico, desde el cine mudo, hasta la

implementación del sonido en el mismo. Y que exponen sus hipótesis para poder

encontrar relaciones equilibradas entre lo visual y lo sonoro, para mezclar de

forma homogénea estos dos estímulos con características indudablemente

acertadas para generar respuestas perceptivas dentro del espectador.

Dentro de los exponentes más reconocidos que argumentan teorías de Percepción

Audiovisual, se encuentran Pierre Schaeffer, Michael Chion y Eisenstein, que

descubren características de mayor cualidad en el sonido, que en la misma

imagen, conllevando a una percepción más apropiada del contexto narrativo que

precede al espectador.

3.1.2.1 Pierre Schaeffer (Tratado de los Objetos Musicales). Esta investigación

de Schaeffer, rompe el esquema entre acústica y música, enfatizando el concepto

[13] Leone, G. Guillermo Daniel Leone. Leyes de Gestalt. [En Linea]. Disponible en:

http://www.guillermoleone.com.ar/LEYES%20DE%20LA%20GESTALT.pdf

Page 43: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

43

de acústica, como una herramienta científica de describir el sonido de forma física

con sus respectivas cualidades y características; y que no puede describir cual es

la percepción que se tiene sobre un sonido, creando una relación entre la música y

un lenguaje netamente sonoro ante un individuo.

Para él, los instrumentos musicales, permiten tener acceso a una infinidad de

sonidos nuevos, que no son ni sonidos musicales, en el sentido de un concepto

clásico, ni ruidos, como paradigmas del medio ambiente o el habitus; sino que se

presentan como entes sonoros, que colman todo el espacio y que se conciben

entre lo explicito musical y lo explicito dramático [14]i

De esta forma Schaeffer, denominó a estos sonidos como “Objetos Sonoros”, y de

aquí construye las bases de una experimentación musical, que sin duda rompe

toda asociación entre la música como estudio acústico del sonido y la música

como percepción sonora; refiriéndose al sonido como todo aquello que el sujeto

escucha, enfocándose en el objeto perceptivo y comprensivo, mas no como un

fenómeno físico de vibraciones en un medio elástico. [15]

Con el fin de confrontar la objetividad con la subjetividad del estudio del sonido, sin

desmeritar el proceso de desarrollo que han logrado a través de la historia cada

uno de estos criterios, se desea expresar que el estudio subjetivo del sonido que

es de igual importancia en todos los campos que el objetivo, sea recalcando en un

una sola línea de estudio, sujeto-objeto. [15]

Schaeffer de igual manera postulo la teoría de escuchas, donde realizo una

clasificación del universo sonoro, con el fin de tomar como objeto de conocimiento

a las propias percepciones, y de este modo establece un nuevo orden empírico,

que pone de manifiesto: “las percepciones sonoras son el resultado de la

aplicación de unos criterios previos a partir de los cuales observamos el mundo y

dentro de los cuales nos reconocemos”. Esto incluye a las percepciones, y a las

acciones que el sujeto aplica para ordenar los objetos, como parte de ese mismo

mundo. Esas acciones no son en este caso un agregado, son un modo de ser de

esa “realidad” en la que opera.

[14] Schaeffer, P. Tratadode los Objetos Musicales. Alianza. 1988.

[15] Eiriz, C. El oído tiene razones que la física no conoce. (De la falla técnica a la ruptura ontológica). [En

Linea]Obtenido de http://www.scielo.org.ar/pdf/ccedce/n41/n41a04.pdf

Page 44: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

44

Esta teoría de escuchas plantea cuatro tipos de escuchas:

Oír: No hay intención (voluntad) de escuchar, pero el sonido es percibido, esto

se interpreta como posición más pasiva pos parte del sujeto, y se interpreta

como un concepto límite entre la pura biología y los complejos procesos de

simbolización. “Se oye a condición de no estar sordo” dice Schaeffer.

Escuchar: La atención se enfoca en lo que significa un sonido, no en el sonido

en sí mismo. Para Schaeffer esta escucha es la más natural. Y por natural

quiere significar que está presente en todas las culturas y, en cierto sentido,

en los animales.

Entender: Hay una intención (voluntad) de escuchar. Es un proceso selectivo

donde algunos sonidos son preferidos respecto a otros. Dentro de este modo

de audición se encuentra la escucha reducida, que corresponde con

una actitud en la que el sujeto escucha los sonidos por su propio valor,

independientemente de la fuente que lo produce y las imágenes sonoras que

pueda evocar. Y compete a la cualificación del sonido en sí mismo.

Comprender: Se trata de una audición semántica. El sonido se transforma en

un signo lingüístico que hay que leer. Implica la intención de descubrir

un significado o unos valores. [16]i

Se concluye que la teoría de Schaeffer expone que el sonido se debe estudiar

desde dos ámbitos, subjetivo y objetivo, donde la relación mutua de características

y cualidades se mantenga de tal forma que tenga la misma valides la subjetividad

del sonido como estudio musical de conceptos perceptivos que definen a un

sonido como objeto musical y que no se discrimine por comportamientos físicos de

la señal, sino que el sonido como tal se vea como una herramienta útil para

utilizarla en un ámbito audiovisual como parte de un gran diseño sonoro, donde

existan sonidos musicales como conceptos cálcicos y ruidos como conceptos

culturales.

[16] Anónimo. Modos de Audicion . [En Linea]. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Modos_de_audici%C3%B3n_de_Schaffer

Page 45: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

45

3.1.2.2 Michael Chion (La Audiovisión). Este gran expositor de la teoría

audiovisual, trabaja desde el campo teórico todo lo que puede decirse del sonido

en cuanto a descripción y su aparición en la música, el cine o como referencias y

alusiones a la literatura.

Chion expone el poder que el sonido tiene su capacidad de confundir al oyente o

espectador con su presencia invisible y sin mediaciones, su posibilidad de enviar y

evocar inmediatamente un conjunto de sensaciones abstractas; pero también

considerar qué es lo que el oyente atribuye a aquello cuyo sonido percibe pero

cuya fuente no ve. [8]

Esta teoría argumenta el énfasis que tiene el sonido sobre la imagen

cinematográfica, donde hace que esta se vuelva más realista y más natural a

través de la conexión lógica de los objetos y los sonidos que éstos producen a

partir del sincronismo. Esta difusión que se produce entre rostros y voces, objetos

y ruidos, etc., hace que la noción de banda sonora sea sólo verdadera en el

aspecto técnico, ya que los sonidos parecen asociarse mucho más a las posibles

fuentes localizadas en la imagen que a asociarse entre sí en un grupo

homogéneo. El sonido, que sólo puede existir en el tiempo, siempre genera una

temporalización de las imágenes, ya sea bajo la forma de una simple animación

temporali, una linealizaciónii o una vectorizacióniii. A su vez, y dada la posibilidad

de portar reverberaciones, diferencia de intensidades y diferencia de perspectiva

sonora entre distintas fuentes, el sonido genera una sensación de espacio y de

dimensión que contextualiza a la imagen en un marco espacio–temporal

determinado. Es decir, que el sonido ha contribuido notablemente con la búsqueda

de una mayor impresión de realidad a las imágenes cinematográficas.

Chion dice: “La ilusión unitaria postula una armonía “natural” entre los sonidos y

las imágenes, donde la explicitud del sonido real evoque la similitud con la imagen,

y que no hallan aditivos que genere una desazón y una perspectiva de irreal.

i Animación Temporal (concepto cinematográfico): Imágenes fijas o móviles acompañadas de sonidos

ambiente ii Linealización (concepto cinematográfico): Ilusión de continuidad y proximidad entre distintos planos unidos

en una línea por un mismo conjunto de sonidos. iii

Vecrorización (concepto cinematográfico): Animación temporal de imágenes fijas a través de sonidos

complejos. Sonidos que en sí mismos cuentan una pequeña historia no visualizada.

[8]Constantini, G. Poderes del Acúsmetro. En torno a la voz y la acúsmatica: Lacan, Chion y Zizek.

PSIKEBA. 2006

Page 46: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

46

Podría pensarse que, limitándose a captar tal cual los sonidos del rodaje, sin

modificar nada en ellos, podría conseguirse esta unidad”. [7]i La limitación de la

escena, específicamente del marco visual, atribuye al sujeto inconscientemente a

pensar y a definir la realidad como un ente diferente, que permanece en la

transposición de la misma en un plano bidimensional audiovisual, la cual es una

reducción espacial comparable. Por esta razón se empieza a exponer las

carencias de localización del sonido por parte del sujeto, debido a la espacialidad

plana tanto en imagen como en sonido, dando paso al desarrollo del sonido

espacial.

El análisis del audio - visual tiene, entre otras funciones, un valor didáctico. Los

ejercicios analíticos enseñan a desglosar la obra con el objeto de comprender su

estructura y su funcionamiento, captar las leyes de composición y adquirir una

mirada y una escucha atenta. En general la conclusión que da la teoría de Chion,

es la escucha que tiene cada sujeto a la cual se le atribuye una característica

visual de la fuente que produce el mismo, infiriendo la procedencia del sonido a

partir de la información suplementaria que da el contexto, y poder descifrar la

ubicación espacial-temporal que presenta el sonido, que enriquece con naturalidad

una sucesión de imágenes que argumentan una acción dentro del cine.

“Escuchar sonidos sin ver su causa e intentar y hacer una descripción de sus

cualidades intrínsecas, requiere de un entrenamiento. Si se pacta que una de las

condiciones de un análisis conjunto de la imagen y el sonido, es una rigurosa

descripción de cada una de las dimensiones del audiovisual, se hará necesario

entrenarse en la descripción de los fenómenos sonoros” [17] y así, también se

considerara una mejor proyección al desarrollo del mismo.

3.1.2.3 Teoría de Eisenstein. La teoría que involucra este estudio, es con relación

a la parte audiovisual, composición del cine y la música, la cual se conforma de

una serie de afirmaciones formalistas donde se conjugaba un conjunto de teorías

sobre el cine con una composición, que abarca un conjunto de saberes

impresionantes. Otras de sus conjeturas fue ir en contra del realismo inherente de

la imagen, debido a que el interés propio se centra en el espectador, en cómo se

[7] Chion, M. (1993). La Audiovisión: introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido.

Barcelona: Paidos Iberica. 1993.

[17] Eiriz, C. G. El “Tratado de los objetos musicales” y la enseñanza del análisis conjunto de la imagen y el

sonido. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos-pdf/objetos-musicales-analisis-imagen-

sonido/objetos-musicales-analisis-imagen-sonido.shtml

Page 47: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

47

ubica ante la imagen, en la transmisión de una serie de valores y como se

interpreta esta información por parte del espectador. Otro principio que maneja es

el dinámico, donde la idea no se expresa a través de la situación de elementos,

sino que los elementos entran en colisión con el espectador para que haya una

explosión sensitiva y pueda percibir el entorno que lo está alimentando con

estímulos.

La forma en que Eisenstein entrelaza de forma natural el sonido y la imagen, lo

lleva a un concepto de cine audiovisual, en el que afirma que “El cine sonoro debe

trabajar en términos de una interacción de la música, el sonido y el cine como una

forma unificada”, tomando como contrapunto la capacidad que tiene el sonido para

enfrentar ideas, y de alguna forma encontrar un equilibrio armónico y sustancial en

lo audiovisual. En otras palabras, la característica que tiene el sonido para

descifrar de forma natural e inherente la acción de una imagen, hace que se

convierta en una necesidad el trabajar de manera armónica entre el sonido, la

música y la imagen para que estos tres parámetros lleguen a determinar

conceptos unidos dentro del contexto audiovisual como un solo estímulo y que no

exista la necesidad de desglosar estos parámetros para hallar una percepción del

audiovisual.

3.1.3 La Psicoacústica. La psicoacústica es una rama de la psicofísicai que

estudia la relación existente entre el estímulo de carácter físico, en este caso

acústico, y la respuesta de carácter físico y psicológico que él mismo, tanto en el

órgano sensorial (oído), como en el procesamiento cognitivo del individuo. Estudia

la relación entre las propiedades físicas del sonido y la interpretación que hace de

ellas el cerebro, como por ejemplo: las sensaciones de magnitud relacionadas con

la intensidad sonora, donde el oído puede diferenciar entre un sonido fuerte y uno

débil, teniendo en cuenta que el nivel de presión sonora, no solamente influye en

la sensación de magnitud, sino que existe otro parámetro para la percepción de

esta sensación como lo es la frecuencia.

La localización de fuentes, de igual manera hace parte del estudio psicoacústico,

donde se puede distinguir sonidos de diversas fuentes sonoras, logrando analizar

i Psicofísica: Es una rama de la psicología experimental, cuyo objetivo consiste en estudiar las relaciones

entre la magnitud de los estímulos físicos y la intensidad de las sensaciones que producen estos. Los métodos

de medición en los que se basa la psicofísica es la detección de señales, establecida por la TDS (Teoría de la

Detección de Señales), que permite diferenciar dos componentes en la respuesta de los sujetos ante

estimulación física: la componente sensorial de la señal, que analiza la energía del estímulo en un modelo de

magnitud, y la componente cognitiva que otorga respuestas subjetivas del estímulo físico, derivado de

experiencias vividas.

Page 48: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

48

el movimiento del sonido en un eje de coordenadas horizontales, verticales y de

profundidad o distancia, determinando así su ubicación.

Otro parámetro que estudia la psicoacústica es la sinestesia que es una condición

neurológica, que consiste en la capacidad de poder experimentar varias

sensaciones simultáneas (de forma multimodal), provenientes de más de un

sentido, en respuesta a un sólo estímulo sensorial.i[18] Un ejemplo de esta

condición es cuando se enseña un sonido de cierta amplitud y frecuencia a un

individuo y percibe coloraturas del sonido o sabores, y se puede observar la

percepción multimodal de los canales sensitivos.

Según para el Ing. Andrés Rodríguez, académico de la Facultad de Ingiera de la

Universidad de la República de Uruguay, los objetivos generales en los que se

desarrolla el concepto y la función de la psicoacústica son:

Caracterizar la respuesta del sistema auditivo, es decir, cómo se relaciona la

magnitud de la sensación producida por el estímulo con la magnitud física del

estímulo.

Analizar la resolución del sistema para separar estímulos simultáneos o la

forma en que estímulos simultáneos provocan una sensación compuesta.

Estudiar la variación en el tiempo de la sensación del estimulo.

Examinar el umbral absoluto de la sensación, y el diferencial, de determinado

parámetro del estimulo (mínima variación y mínima diferencia perceptibles).

Según Neal Viemeister, investigador del Departamento de Psicología de la

Universidad de Minnesota, la psicoacústica es la ciencia que intenta relacionar las

características físicas de un estímulo acústico con la percepción auditiva,

asociadas a características de frecuencia, la intensidad o la complejidad de un

sonido. [19]

[18] Serrano, M. J. La investigación científica de la sinestesia: aplicaciones en la didacticas generales y

especificas. Valencia: Instituto de ciencia y tecnología de polímeros. 2005.

[19] Viemeister, N. La psicoacústica, una ciencia clave para resolver los problemas de audición. en:

Mejoramos tu Audición. [En Linea]. Disponible en :

https://www.google.com.co/search?q=percepcion+auditiva+definicion&aq=2&oq=percepcion+auditiva+&su

gexp=chrome,mod=0&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Page 49: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

49

Sus aplicaciones son utilizadas en diversas áreas, como: Acústica musical,

Acústica Arquitectónica, Acústica Ambiental, Música, Musicoterapia,

Electroacústica, Medicina, entre otras.

3.1.4. Psicofisiología. La Psicofisiología o Psicología Fisiológica, es una de las

ramas más antiguas de la Psicología. Estudia la relación entre los procesos

biológicos y la conducta, intentando establecer los patrones de funcionamiento. Se

centra en el estudio del sistema nervioso, y el aparato circulatorio, principalmente

por su función de distribución hormonal. i[20] (Anónimo, Psicofisiología, 2012)

Esta rama de la psicología emplea dos líneas fundamentales en la investigación:

la primera es el estudio a través de los procesos nerviosos que interviene en la

transformación de los estímulos físico-sensoriales, obteniendo datos de la

conciencia que se interpretan como percepciones fisiológicas y emocionales del

cuerpo. La base de la segunda línea de investigación, es el análisis que se

produce en determinadas manifestaciones psicológicas debido a modificaciones

biológicas.

Por otra parte la psicofisiología ejerce una secuencia estructural para realizar

aplicaciones de los estudios empíricos, donde las relaciones entre los estímulos y

las actividades cerebrales, generan comportamientos en el cuerpo del individuo, y

en el caso de la psicología, estas actividades cerebrales se enlazan de alguna

forma con los procesos psíquicos cognitivos y emotivos como lo se observa en la

figura 3, referenciando una percepción de los mismos estímulos, proporcionando

respuestas organizacionales y ejecutables del comportamiento y que se relacionan

por último, con la modificación de las situaciones estimulante. [21]

[20] Anónimo. Psicofisiología. Disponible en: http://www.apuntesdepsicologia.com/ramas-de-la-

psicologia/psicofisiologia.php.

[21] Ocrospoma, R. (4 de Octubre de 2012). Fundamentos psicofisiológicos del comportamiento humano.

Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/post_psico/n2_1995/PDF/a3.pdf

Page 50: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

50

Figura 3. Eslabones que deben intervenir en la exploración del comportamiento humano, y las

relaciones de causalidad que existen entre los mismos.

Fuente: Fundamentos psicofisiológicos del comportamiento humano. Desde:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/post_psico/n2_1995/PDF/a3.pdf

3.1.5 Psicometría. Esta disciplina está encargada de medir los parámetros

psicológicos de los individuos, asignando valores numéricos a las cualidades de

las personas pasando de patrones subjetivos a objetivos, facilitando el trabajo de

comparación de atributos intrapersonales e interpersonales y generando una

validez y confiabilidad de las mediciones de las variables psicológicas.

De igual manera, la psicometría provee un conjunto de teorías, métodos y técnicas

implicadas dentro de variables psicológicas, enfocándose a desarrollar modelos

cuantitativos para transformar los hechos en datos, utilizando estos datos para dar

una explicación del comportamiento físico-mental del individuo (Peña, Cañoto, &

Santalla, 2006). Por otro lado, el conocimiento de la instrumentación utilizada para

la aplicación de estudios psicológicos es fundamental, dado que los parámetros

psicológicos no son directamente observables, sino que son constructoi difíciles de

enfatizar y que expresan conductas en el individuo, ya sean de personalidad,

inteligencia, creatividad, etc.

La psicometría enfatiza varios métodos para realizar estudios en el individuo,

donde la magnitud de los atributos psicológicos que posee el mismo debe inferirse

i Es en psicología, cualquier entidad hipotética de difícil definición dentro de una teoría científica. Un

constructo es algo de lo que se sabe que existe, pero cuya definición es difícil o controvertida.

Page 51: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

51

a partir de su conducta, proporcionando valores numéricos descritos para cada

método de evaluación, como por ejemplo: test, prueba e instrumento psicométrico

(por lo general se utilizan sistemas de retroalimentación). La magnitud de la

muestra de conductas dependerá de la complejidad del atributo al que se le haya

asociado al sujeto para la medición, y en la medida que la muestra sea amplia y

significativa, esta servirá como indicador del universo de conductas que

representa [22]i. De aquí parte la explicación y descripción del por qué los

fenómenos empíricos que implican la connotación de la psicológica, exigen

desarrollos y uso de teorías, métodos y técnicas de evaluación que sean propios

de las conductas a evaluar y permitan obtener valores significativos para la

construcción de variables infalibles a la hora de realizar evaluaciones subjetivas y

cognitivas a los sujetos.

3.1.6 Estímulo-Respuesta. El estímulo es una energía física capaz de excitar un

órgano sensorial de forma funcional. Se caracteriza por poseer un impacto o

influencia sobre el individuo generando una respuesta en el organismo de tipo

fisiológico y emocional. Existen varios tipos de estímulos que crean respuestas

respectivas al mismo; entre estos esta, por ejemplo, el estímulo incondicionado,

que induce o incita una respuesta de forma natural. Otro tipo de estimulo es el

condicionado, que según el “condicionamiento clásico” [23], es aquel que otorga

una respuesta con un reflejo aprendido, esto quiere decir, que su respuesta

depende de experiencias anteriores y se condiciona a las mismas. Por otro lado se

encuentra el estímulo discriminativo, que se comporta como un estímulo neutro

indicando una respuesta que en sus posibilidades de estímulo puede conducir a

una consecuencia deseada. [24]

Se encuentra de igual manera, la respuesta del estímulo, que se concibe de la

fisiología del organismo y la percepción, esto significa que al estimular a un

individuo, este genera dos respuestas, una de tipo fisiológico y otro de tipo

emocional, y de esta forma se encuentra una caracterización emocional del

estímulo: apetitivo y aversivo, donde el primero es la aceptación del mismo para

poder seguir la línea hacia la respuesta física y perceptiva; y el segundo reside en

[22]Peña, G., Cañoto, Y., & Santalla, Z. Una Introducción a la Psicoloía . Caracas: Universidad Católica

Andres Bello. 2006.

[23] Echegoyen, J. Diccionario de psicología científica y filosófica. Disponible en: http://www.e-

torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Estimulo-Condicionado.htm

[24] Anónimo. Estímulo (Psicología).

http://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%ADmulo_(psicolog%C3%ADa)

Page 52: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

52

la apatía del estímulo, y por consiguiente no generaría una respuesta eficiente en

el individuo.

3.1.7 Sensación. Es el procesamiento sensorial debido a la recepción de

estímulos por los órganos sensoriales. Estos órganos realizan la transducción de

las distintas manifestaciones estimulantes relevantes para el individuo de forma

térmica, física, o química del medio ambiente. Estas sensaciones se deben

procesar adecuadamente, de tal forma que no produzca sensaciones

desconcertantes que podrían cambiar la percepción del individuo.

Se puede afirmar que la sensación es la interconexión entre el estímulo y la

percepción, donde cada órgano sensorial del cuerpo de cada individuo está en la

facultad de traducir la información recibida y llevarla a cada parte del cerebro para

ejecutar allí su interpretación. Es común señalar que no se tiene una experiencia

inmediata de las sensaciones sino que llega a ellas por el análisis de las vivencias

complejas, en concreto de la percepción. [25]i

Figura 4. Activación en diferentes partes del cerebro según la recepción del órgano sensorial.

Fuente: http://caminosclaros.blogspot.com/2012/08/sentidos-lo-oli-tanto-que-lo-saborie.html

3.1.8 Percepción. Los procesos de percepción permiten por parte del individuo,

entender y dar sentido a las sensaciones que experimenta continuamente, debido

a la información sin elaborar que proporciona cada uno de los órganos sensoriales

sobre el mundo exterior. No obstante, sin ser interpretada esta información, como

[25] Goldstein, B. (2005). Sensación y Percepción. Valencia: Cengage Learning.

Page 53: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

53

lo postula William James, la información seguirá siendo información, a no ser que

se haga un debido proceso de la misma y cada persona le dé una connotación y

un significado a lo que recibe.

De forma técnica la percepción se define como un proceso cognoscitivo a través

del cual cada individuo es capaz de comprender su entorno y actuar en

consecuencia a los estímulos que recibe; entendiéndolos y organizándolos para

darles algún sentido. Este proceso cognoscitivo trasciende en una serie de pasos

circundantes ligados entre sí para crear una percepción clara de los estímulos, y

depende de experiencias vividas e información anterior, describiéndose como un

sistema con memoria. Los pasos para lograr una percepción de un estímulo es el

siguiente:

Estimulo ambiental y estimulo atendido: El estímulo ambiental es todo lo que

se encuentra en el medio ambiente, todo lo que rodea al individuo; y el

estímulo atendido es aquel que es tenido en cuenta por el nivel de interés que

le encuentra el individuo, consecuente a no poder hacer procesamiento

simultaneo del estimulo ambiental.

Estímulo receptivo: Contextualiza el proceso mecánico, físico y/o químico que

se presenta en cada órgano sensorial (antes de la transducción), debido a la

recepción de un estímulo atendido.

Transducción: Es la transformación de una energía en otra, para el caso del

proceso perceptivo, es transformar el estímulo físico en pulsos eléctricos, que

obviamente, el cerebro puede interpretar o analizar. Por ejemplo: el elemento

que transforma de energía mecánica a energía eléctrica en el oído humano es

el Órgano de Corti, que posee miles de células sensibles a la vibración y son

las encargadas de hacer esta transformación.

Procesamiento Neuronal: Como bien se sabe, existe una conexión entre las

neuronas de forma compleja, que al recibir los impulsos eléctricos

provenientes del sistema nervioso, y que anteriormente eran estímulos físicos,

donde cada órgano sensorial utilizo sus capacidad de convertir este tipo de

energía en energía eléctrica; realizan operaciones químicas para resultar en

reacciones que presenta el cuerpo humano, tanto fisiológicas como

emocionales.

Page 54: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

54

Percepción: Es una experiencia sensorial consistente. Ocurre cuando las

señales eléctricas que representan a un estímulo son transformadas en una

experiencia vivible, que puntualiza características del éste para poder dar

significado del mismo y generar un reconocimiento y una acción derivada del

mismo.

Reconocimiento: Es la capacidad de situar los objetos, gracias a la

percepción, en categorías que les confieren un significado, como algún sonido

o imagen.

Acción: Incluye las actividades o respuestas motoras sobre todo el cuerpo, y

de igual manera las respuestas fisiológicas conforman la acción de la

percepción.

Este proceso resulta un círculo constante de acciones o procesos para ir de un

estímulo a una acción, y por ende, para poder reconocer algún objeto en el

espacio, se debe contar con un conocimiento previo del mismo. Conforme a las

experiencias vividas y al procesamiento, por parte del cerebro, de toda la

información que recoge los órganos sensoriales; ésta desempeña una función

importante en la determinación del reconocimiento y la percepción. [25]i

Figura 5. Proceso de la Percepción.

Fuente: Sensación y Percepción, E. Bruce Goldstein

[25] Goldstein, B. (2005). Sensación y Percepción. Valencia: Cengage Learning.

Page 55: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

55

3.1.9 Emoción. James Lang, en 1995, propone un modelo que describe la

naturaleza de las emociones como predisposiciones para la acción que surgen a

partir de la activación de circuitos cerebrales ante estímulos relevantes para el

individuo y que implican tres sistemas de respuesta relativamente independientes:

el cognitivo, el motor y el fisiológico. Este modelo propone una organización

ordenada de la estructura emocional de un individuo, en la que se pueden

distinguir tres niveles: en el primer nivel se encuentran los esquemas concretos de

la respuesta emocional, que dependen del contexto en el que se despliegan y que

poseen patrones conductuales y fisiológicos definidos y delimitados; el segundo

nivel hace referencia a eventos emocionales compuestos por conductas rutinarias

como ataque, huida, conducta sexual, búsqueda de alimento, entre otras, que

originan perfiles de respuesta emocional ante diversas situaciones; por último, se

encuentra el tercer nivel que está compuesto por tres dimensiones que son

compartidas por las diferentes conductas emocionales: valencia, arousal y

dominancia. [26]i

La dimensión valencia ejerce la principal influencia de organización escalonada de

las emociones debido a la existencia en el cerebro de dos sistemas motivacionales

primarios: el apetitivo que dirige la conducta de complacencia, y el aversivo que

dirige la conducta protectora, esto quiere decir que esta dimensión es la

encargada de determinar la prioridad de las emociones teniendo mayor

importancia en el individuo las emociones que le generen mayor complacencia.

La dimensión arousal hace referencia al nivel de energía invertida en la emoción,

que representa una activación metabólica y neuronal de cualquiera de los dos

sistemas, tanto el apetitivo como el aversivo.

Por último, la dominancia es la dimensión designada para expresar el grado de

control percibido sobre la respuesta emocional e implica la interrupción o

continuidad de la respuesta conductual.

Las emociones surgen a partir de la interacción de la actividad fisiológica, la

conducta expresiva y la experiencia consciente. Para Walter Cannon las

respuestas del cuerpo no son tan diferentes para provocar emociones diferentes.

La respuesta fisiológica y la experiencia emocional aparecen simultáneamente: los

estímulos que desencadenan la emoción están dirigidos al mismo tiempo en la

[26] Gantiva, C. A., Guerra, P., & Vila, J. Validación colombiana del sistema internacional de imágenes

afectivas: Evidencias del origen transcultural de la emoción. Bogotá D.C. 2009.

Page 56: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

56

corteza cerebral, provocando el conocimiento subjetivo de la emoción, y hacia el

sistema nervioso simpáticoi.

Según la teoría de Schachter la cognición (las percepciones, los recuerdos y las

interpretaciones), constituyen una característica fundamental de la emoción. De

igual manera Schachter propuso dos factores idóneos que conforman la emoción:

la excitación física y la identificación cognitiva, donde la experiencia emocional

requiere una interpretación consciente de la estimulación.

Sin embargo las emocionas radican en contextualizaciones diferentes, donde la

significación de los estímulos depende de la valoración del individuo, si el suceso

es beneficioso o perjudicial para el mismo, o también para emociones complejas

como el amor, la culpa, o el placer, estas surgen de las interpretaciones y

expectativas de la situación. [27]

3.1.10 Umbrales Perceptivos o Psicológicos. La intensidad de las

percepciones, depende de gran parte de la intensidad del estímulo, aunque no

siempre hay correspondencia unitaria. Se requiere un mínimo de intensidad del

estimulo para suscitar un proceso de sensación. [28]

Es posible medir la sensación que atribuye el individuo a un estimulo aplicado,

donde el umbral cumple con patrones estadísticos, y a su vez es determinado por

un continuo de estímulos, en el cual se produce una transición en una serie de

sensaciones. Esto quiere decir que para provocar o generar una sensación en el

individuo con un estimulo, este ultimo debe sobrepasar este umbral para llegar a

este fin.

i Es el encargado de generar cambios fisiológicos en los órganos del individuo como por ejemplo: dilatación

de las pupilas, aumento de la frecuencia cardiaca, dilatación los bronquios, disminución las contracciones

estomacales, estimulación las glándulas suprarrenales, entre otras. Desde el punto de vista psicológico prepara

al individuo para una acción estimulante. El funcionamiento del sistema nervioso simpático está asociado con

la psicopercepción de un estímulo de carácter emocional no neutro.

[27] Myers, D. G. Psicología. New York: Médica Panamericana. 2006.

[28] Prada, R. Profundamente Humanos (Deeply Humans). Bogotá : San Pablo. 1998.

Page 57: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

57

Existen dos tipos de umbral:

1) Umbral Absoluto: Según Taylor el umbral absoluto es la intensidad mínima de

estimulación necesaria para ser percibida por primavera vez por el individuo.[29]i

Siempre se deben especificar cuidadosamente las condiciones en las cuales se

determina el umbral, esto quiere decir que se debe describir las condiciones del

lugar donde se aplica el estímulo, intensidad y otros parámetros que son variables

independientes al mismo, y que por ende, estas características pueden cambiar

las cualidades del estímulo, y de igual manera la del mismo umbral.

Existen dos formas o métodos de determinar el umbral absoluto:

1) Mínimos Cambios: Consiste en incrementar la intensidad del estímulo hasta

que el individuo afirme su presencia, y luego se disminuye el mismo hasta que

el individuo afirme que no siente el estímulo. Estos dos valores se promedian.

2) Estímulos Constantes: Reside en exponer al individuo a varios estímulos de

igual intensidad, la cual se fija alrededor de un probable umbral, y éstos se

repiten de forma aleatoria. El valor del umbral se determina cuando el

individuo afirme haber sentido los estímulos la mayoría de veces.

2) Umbral Diferencial: Se define como el cambio necesario, de la intensidad de un

conjunto de estímulos, ya sea creciente o decreciente, para lograr que el individuo

reconozca la diferencia entre los estímulos. De igual manera que el umbral

absoluto, se debe tener en cuenta las condiciones iniciales, tanto del estímulo,

como las variables independientes, y también se puede definir el umbral con los

métodos expuestos anteriormente, con la diferencia de que el error promedio

cometido por las afirmaciones del individuo, se define como el umbral.

3.1.11 Percepción Auditiva. La percepción auditiva pasa por un procedimiento

físico-mecánico y químico de recolección, transformación e interpretación de la

información teniendo como receptor y transductor al órgano denominado oído.

La audición como parte vital de la percepción auditiva mantiene ciertos factores

que la definen por sus funciones; detección de sonidos, ubicación de la fuente

[29] Taylor, A. Introducción a la psicología: Una visión científico humanista . Ciudad de México: Pearson

Educación. 2003.

Page 58: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

58

emisora y reconocimiento de la identidad de la misma. Los factores de la audición

dependen de la fisiología y psicología del individuo, y que inciden en la percepción

final del sonido. El primer factor a relacionar es el hecho de que el sujeto dispone

de un sistema periférico, el cual cumple la función de órgano receptor (oído) y en

donde se abre un camino a través de él para convertir el estímulo acústico en

sensación sonora. El segundo factor que influye es la configuración de la red

neuronal, en otras palabras del sistema nervioso, por medio del cual se transmite

la información recibida del sistema auditivo. Este factor es de alta complejidad

debido a las intersecciones de los otros organismos sensoriales (ojos, boca, etc.).

El tercer y último factor se encuentra en la capacidad del individuo para interpretar

la información. De igual manera como pasa en la percepción visual, este tercer

factor de la percepción auditiva, el individuo debe tener una capacidad de

interpretar y dar un significado a lo observado, en este caso a lo escuchado u

oído, y esto depende de las experiencias y el contexto sociocultural en el que ha

vivido.

Para poder comprender el significado de la audición, y sabiendo que para el ser

humano el espectro audible está comprendida dentro del rango de 20Hz-20KHz,

se debe saber el funcionamiento básico del oído, el rango de umbral de

percepción y el comportamiento que genera los estímulos en el mismo. El oído se

divide en tres secciones: Oído Externo, Oído Medio y Oído Interno.

Figura 6. Secciones del Oído: Oído Externo, Oído Medio y Oído Interno.

Fuente: Introducción a la Psicoacústica - Federico Miyara.

Page 59: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

59

3.1.11.1 Oído Externo. La primera tarea que se cumple en el oído es la captación

de las ondas sonoras que viajan por el medio elástico (aire). La conformación

cóncava del pabellón auricular y tubular del conducto auditivo externo permite la

convergencia de las ondas hacia la membrana timpánica. [30]i

Pabellón Auricular: El pabellón auricular localiza el sonido en el plano vertical

(arriba y abajo), protege el canal auditivo, y funciona como resonador,

aprovechando los sonidos alrededor de los 4.500 Hz.

Conducto Auditivo: Se proyecta desde la concha hasta la membrana timpánica,

tiene una longitud entre 23 y 29 mm; la piel que lo recubre es continuación de la

del pabellón, y contiene en su interior folículos pilosos, así como glándulas

sebáceas, sudoríparas y ceruminosas. Su función es dirigir el sonido hacia la

membrana timpánica, sirve como resonador, favoreciendo los sonidos alrededor

de los 2.700 Hz; permite la protección de la membrana timpánica por su

estrechamiento, y el cerumen dentro del canal protege de la introducción de

cuerpos extraños.

3.1.11.2 Oído Medio. Está ubicado en la caja timpánica y lo componen la cadena

de huesecillos, la membrana timpánica, y se comunica adelante, con la faringe,

por medio de la trompa de Eustaquio.

Membrana Timpánica: Tiene forma redondeada, su diámetro vertical predomina

sobre el horizontal, tiene un espesor de 0.1 mm y un ángulo de 40º a 45º. Es una

membrana elástica, semitransparente y algo cónica, que comunica el canal

auditivo externo con la caja timpánica. El tímpano recibe la energía acústica

proveniente de una fuente sonora en forma de vibraciones del aire y las comunica

a los huesecillos. A causa de ruidos impulsivos de gran magnitud energética,

como por ejemplo una potente explosión cerca del oído o por determinadas

infecciones, esta membrana puede perforarse, lo cual es reversible, ya que puede

cicatrizar.

Trompa de Eustaquio: Es un conducto que comunica la pared anterior del oído

medio con la pared lateral de la rinofaringe. Su función es la de regular la presión

[30] Gómez, O., & Ángel, R. Bases de anatomía y fisiología: oído externo, oído medio, oído interno, vías

centrales auditivas y el sistema vestibular. En O. Gómez, Audiología Básica (págs. 30-49). Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. 2006.

Page 60: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

60

del oído medio con la presión atmosférica, esto con el fin de mantener constante la

presión dentro de la caja timpánica. Si, en cambio, la trompa de Eustaquio no

existiera, al variar la presión atmosférica se produciría una diferencia de presiones

medias que curvaría el tímpano hacia afuera o hacia adentro, como se indica en la

figura 5, reduciendo notablemente la respuesta auditiva, particularmente para los

sonidos de alta frecuencia.

Figura 7. Deformación de la membrana timpánica ante una disminución relativamente rápida de la presión atmosférica.

Fuente: Introducción a la Psicoacústica - Federico Miyara.

Cadena de Huesecillos: Los huesecillos son una cadena de tres pequeños

huesos: el martillo, el yunque y el estribo, que comunican al oído interno las

vibraciones sonoras que capta el tímpano. Están sostenidos en su lugar por una

serie de pequeños ligamentos y músculos. Estos músculos, además de la función

de sostener la cadena osicular, sirven de protección del oído interno frente a

sonidos intensos. Cuando penetra en el oído un ruido muy intenso, se produce la

contracción en estos músculos, rigidizando la cadena, que pierde entonces su

eficiencia mecánica, y la energía es disipada antes de alcanzar el oído interno.

[31]i

El oído medio lleva a cabo su función de adaptación de impedancias por medio de

3 principios mecánicos diferentes: el primero es una ampliación mecánica de la

energía acústica, realizada por la membrana timpánica; el segundo método es un

efecto de palanca, ejecutado por la cadena de huesecillos, generado por la

diferencia de longitud entre el mango del martillo y el vértice largo del yunque, que

en el oído humano es de 1 a 1.3 mm; y por último, una acción hidráulica, debida a

la diferencia de tamaño entre la membrana timpánica (con un área vibrante

superior de 55 mm2), y la platina del estribo (con un área vibrante de 3.2 mm2),

permite que la fuerza de la onda sonora captada se incremente 17 veces. [30]

[31] Miyara, F. Introducción a la psicoacústica. Obtenido de Analfatecnicos. [En Línea]. Disponible en:

http://www.analfatecnicos.net/archivos/04.IntroduccionPsicoacusticaFedericoMiyara.pdf.

Page 61: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

61

Además el oído medio ofrece una protección contra exposiciones a alto nivel de

ruido continuo durante un lapso de tiempo considerable, donde los músculos que

dan soporte a la cadena de huesecillos se contraen de tal forma que hacen rígida

la cadena, perdiendo su eficiencia mecánica, para que las vibraciones de

magnitudes muy altas disipen su energía mecánica antes de llegar al oído interno.

Figura 8. Izquierda, cadena de huesecillos. Derecha, mecánica de la cadena.

Fuente: Introducción a la Psicoacústica - Federico Miyara.

3.1.11.3 Oído Interno. Está compuesto de una cavidad conocida como Laberinto

Óseo. Esta cavidad se compone de paredes blandas y membranosas por las que

corre la endolinfai, y está constituida por el vestíbulo, los canales semicirculares, el

caracol, el conducto auditivo interno, y los conductos vestibular y coclear.

Los Canales Semicirculares: Son tres pequeños conductos curvados en

semicírculo, que interiormente están recubiertos por terminaciones nerviosas y

contienen líquido endolinfático. Al rotar la cabeza en alguna dirección, por inercia

el líquido tiende a permanecer inmóvil, creando un movimiento relativo entre el

líquido y los conductos que es detectado y comunicado al cerebro por las células

nerviosas, lo cual permite desencadenar los sistemas de control de la estabilidad.

Al haber tres canales en cuadratura se detectan movimientos rotatorios en

cualquier dirección.

Vestíbulo: Comunica los canales semicirculares con el caracol, y al mismo tiempo

comunica el caracol con la caja timpánica a través de dos orificios denominados

ventana oval y ventana redonda cubiertos por membranas. El estribo, última pieza

de la cadena osicular, se encuentra adherido a la ventana oval.

i Endolinfa: Es el liquido contenido en el oído interno, más específicamente en el laberinto membranoso.

[30] Gómez, O., & Ángel, R. Bases de anatomía y fisiología: oído externo, oído medio, oído interno, vías

centrales auditivas y el sistema vestibular. En O. Gómez, Audiología Básica (págs. 30-49). Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. 2006.

Page 62: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

62

Figura 9. Esquema Oído Interno.

Fuente: Introducción a la Psicoacústica - Federico Miyara.

Caracol: El caracol contiene el órgano principal de la audición denominada

cóclea, que está dividida en tres secciones. La sección inferior, nombrada rampa

timpánica; la sección superior, conocida como rampa vestibular, la cual contienen

líquido perilinfático, rico en sodio (Na) y se conectan a través de un pequeño

orificio, el helicotrema, ubicado hacia el vértice (ápex) del caracol, y la sección

central es la rampa coclear y contiene líquido endolinfático, rico en potasio (K). La

rampa vestibular se comunica con el oído medio a través de la ventana oval, y la

rampa timpánica lo hace a través de la ventana redonda. La partición coclear

contiene la membrana basilar, una membrana elástica sobre la que se encuentra

el órgano de Corti, una estructura que contiene las células ciliadas o pilosas.

Figura 10. Corte transversal de la cóclea o caracol.

Fuente: Introducción a la Psicoacústica - Federico Miyara.

Page 63: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

63

Membrana Basilar: La membrana basilar, como se observa en la figura 10, mide

alrededor de 35 mm de longitud y tiene unos 0,04 mm de ancho en su zona basal

(la más próxima a la base del caracol) y unos 0,5 mm en la zona apical (próxima al

vértice o ápex). Además, la zona más angosta es también más rígida, lo cual será

importante para la capacidad discriminatoria de frecuencias del oído interno.

Figura 11. Vista de membrana basilar.

Fuente: Introducción a la Psicoacústica - Federico Miyara.

Cuando llega una perturbación a la ventana oval, debido al movimiento mecánico

de la cadena de huesecillos ejercido por la membrana timpánica al ser excitada

por la energía acústica proveniente de una fuente sonora, el líquido de la rampa

vestibular, que se encuentra inicialmente a mayor presión que el de la rampa

timpánica, provoca una deformación de la membrana basilar que se propaga en

forma de onda, denominada onda viajera, que se trasporta desde la región basal

hasta la región apical (figura 10.b), tendiendo a aumentar la amplitud conforme la

rigidez de la membrana va disminuyendo. De esta forma el oído tiende a ubicar

cada una de las frecuencias a lo largo de la membrana bacilar, donde las

frecuencias bajas, al poseer mayor cantidad de energía estimulan la membrana en

el sector más cerca a la ventana oval por su densidad, mientras que las

frecuencias altas excitan la sección de la membrana cerca al helicotrema como se

observa en la figura 10.c

Page 64: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

64

Figura 12. a) Membrana basilar sin alguna excitación, estado en reposo. b) Movimiento de la membrana bacilar, debido a una excitación sonora, generando el movimiento de la misma el

estribo. c) Ubicación de la resonancia a lo largo de la membrana bacilar en función de la frecuencia.

a)

b)

c)

Fuente: Introducción a la Psicoacústica - Federico Miyara.

Órgano de Corti: Este órgano está ubicado sobre la membrana basilar. Es una

estructura que contiene las células ciliadas o pilosas. Las células ciliadas se

comportan como diminutos micrófonos, generando pulsos eléctricos (denominados

potenciales de acción) de unos 90 mV como respuesta a la vibración. La función

que posee este órgano es transducir las vibraciones mecánicas provenientes de

los movimientos de la membrana bacilar en pulsos eléctricos para ser procesados

por el sistema nervioso. El movimiento de la membrana bacilar ocasiona que las

células ciliadas emitan un pulso eléctrico, debido a que la membrana basilar y

tectoria no se encuentran en el mismo eje y por tanto originan un movimiento

relativo entre estas dos membranas, generando una flexión de los cilios (figura 11)

que fuerza la apertura de diminutas compuertas iónicas, que producen un

Page 65: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

65

intercambio iónico, formando una diferencia de potencial electroquímico que se

presenta como un pulso de unos 90mV de potencial de acción.

Figura 13. A la izquierda, célula ciliada en estado de reposo entre las dos membranas, bacilar y

tectoria. A la derecha, perturbación de la membrana bacilar ocasionando una onda viajera, los

cilios de la célula ciliada perciben un pandeo o flexión.

Fuente: Introducción a la Psicoacústica - Federico Miyara.

3.1.12 Percepción Visual. La percepción visual lleva un proceso extenso y de alta

complejidad, que comienza por el proceso físico-mecánico del ojo, hasta la

connotación directa de la imagen y la interpretación significativa de la misma que

le da cada individuo, donde la fase física (ondas electromagnéticas), fase

fisiológica (sentido de la vista), y la fase perceptual, son por las que debe transitar

el estimulo visual para llegar a un significado. Debido a esto se detallara de forma

precisa el procedimiento base que se lleva a cabo por el órgano visual sensorial.

El sentido de la vista es el encargado de percibir los estímulos luminosos del

exterior, es decir, radiación electromagnética. El ojo, es capaz de percibir

radiaciones electromagnéticas con una longitud de onda entre 400nm y 700nm.

Constituye lo que se denomina espectro de luz visible (por debajo de los 400nm

están los ultravioleta y por encima de los 700nm los infrarrojos), la cual procede

de una fuente productora, donde los rayos de luz son reflejados en los distintos

materiales que rodean al individuo, con dirección hacia los ojos.

La anatomía del ojo consta de estructuras externas e internas, donde las externas

destacan, por un lado, los parpados, que son pliegues cutáneos que abran y

cierran, para controlar la luz, para no permitir paso a cuerpos extraños, o

simplemente para lubricar el globo ocular, por otro lado las pestañas evitan que

penetren partículas fácilmente en el ojo. Pero más que estas partes externas, hay

que hacer énfasis en la parte sensible del ojo, que se encuentra encerrada en una

Page 66: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

66

estructura denominada globo ocular. Esta estructura se en tres capas: capa

fibrosa, capa vascular y capa nerviosa (más conocida como retina).

Capa Fibrosa: Es la cubierta externa del globo ocular. Tiene dos partes, la

anterior, conocida como córnea, y la posterior, conocida como esclerótica. La

córnea es un tejido fibroso transparente que recubre al iris. Su estructura curvada

concentra la luz sobre la pupila, y su estructura tranparente genera refracción. La

esclerótica es una capa conjuntiva densa que cubre el globo ocular por su parte

posterior. Posee un hueco que es atravesado por el nervio óptico.

Capa Vascular: Esta capa intermedia está compuesta por tres partes: coroides,

cuerpo ciliar e iris. El coroides una membrana profusamente irrigada con vasos

sanguíneos y tejido conectivo, de coloración oscura que se encuentra entre

la retina y la esclerótica del ojo. Esta membrana ayuda a absorber la luz que llega

al ojo y prevenir así su reflexión, que conduciría la formación de imágenes

confusas.

El cuerpo ciliar se encuentra en la parte anterior de la capa vascular, rodeando la

zona de entrada de luz. Este cuerpo posee un músculo, que asedia una estructura

interna denominada cristalino. Este último es una estructura transparente que

hace referencia a una lente biconvexa que proyecta los rayos de luz de forma

inversa sobre la retina, esto quiere decir que el cristalino es el encargado de

cincelar la imagen invertida sobre la retina. El músculo ciliar es capaz de hacer

variar la curvatura del cristalino, consiguiendo así que enfoque sobre la retina los

objetos que se encuentran a distinta distancia.

Y por último el iris, que es la parte más anterior de la capa vascular. Tiene forma

de disco coloreado, situado entre la córnea y el cristalino. Posee un agujero

central, por el que pasa la luz, denominado pupila. El iris puede variar su tamaño,

aumentando o disminuyendo el diámetro de la pupila y permitiendo el paso de más

o menos luz a través del ojo, asemejando su funcionamiento a un lente de

fotografía.

Capa Nerviosa (Retina): Es la capa más interna, antes de pasar al nervio ocular.

Recubre las tres cuartas partes posteriores del ojo. Es el encargado de percibir los

estímulos lumínicos gracias a los fotorreceptores, los conos y los bastones. La

retina humana contiene 6.5 millones de conos y 120 millones de bastones. Los

bastones funcionan principalmente en condiciones de baja luminosidad y

proporcionan la visión en blanco y negro, los conos sin embargo están adaptados

Page 67: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

67

a las situaciones de mucha luminosidad y proporcionan la visión en matriz RGB

(Red-Green-Blue).

Figura 14. Esquema del órgano visual.

Fuente: Anatomía y Fisiología. Jorge Martínez Fraga.

Las imágenes energéticas transportadas por la luz se convierten en señales de

pequeños impulsos que luego son conducidos por el nervio óptico hacia la parte

posterior del cerebro para su interpretación y connotación respectiva.

Por otra parte la interpretación de las imágenes que son captadas por todo el

sistema visual y procesadas por el cerebro, son de tipo individual, donde la

connotación del significado que le da cada persona a la información obtenida

dependerá de factores fisiológicos de la misma, capacidad de entendimiento,

influencia y contexto sociocultural y experiencias antes vividas donde la persona

pueda relacionar las imágenes con algo ya ocurrido. Otros factores que

contribuyen con la interpretación visual, es la resolución de la imagen y la

extensión de información coherente que nos pueda dar la misma para realizar el

debido proceso propuesto anteriormente. [32]i

[32] Fraga, J. M. Anatomía y Fisiología: El aparato sensorial. [En Linea]. Disponible en:

elmodernoprometeo.es: http://www.elmodernoprometeo.es/anatomia/sentidos.pdf.

Page 68: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

68

3.1.13 Ondas Cerebrales. Se determinan como las actividades eléctricas que se

producen en el cerebro. Se encargan de determinar y dirigir las funciones motoras

del cuerpo humano durante el estado en que se encuentre él mismo, ya sea en

estado de reposo, estado activo o cualquier estado de conciencia; y a la vez

causan la actividad biológica dentro de cada acción o estado.

Existe un sistema mecano-electrónico capaz de registrar la actividad eléctrica del

cerebro desarrollado en 1930 por el fisiólogo Hans Berger, denominado como

electroencefalograma (EEG). La creación de este sistema dio pautas para

estudios investigativos, que corroborarían las teorías expuestas por varios

psicólogos, fisiólogos y neurólogos a finales del siglo XIX y comienzos del siglo

XX, las cuales postulaban que según el estado en el que se encontraba el

individuo o la acción que este estuviese realizando en el momento, sea de forma

consciente o inconsciente, el cerebro trabajaba a un ritmo o a otro; y que estas

ondas dependían del flujo de información y la rapidez en que procesaba el

cerebro.

Por lo general, la mayor parte de vida del individuo transcurre en estado vigilia o

conciencia despierta, en la cual se perciben todas las acciones, tiempos y lugares,

que son de carácter significativo y conocido para cada individuo. En la vida diaria

los cambios de conciencia se deben a actividades como dormir, correr grandes

distancias, escuchar música entre otras circunstancias. Durante un estado

alterado de conciencia ocurren cambios en la calidad y el patrón de actividad

mental (Coon, 2004). Comúnmente, se producen cambios en las percepciones, las

emociones, los recuerdos, el sentido del tiempo, los pensamientos y otras

actividades cognitivas. Estos cambios se pueden observar en la frecuencia de

trabajo del cerebro, representadas en ondas cerebrales las cuales, según

estudios, son 4 tipos de frecuencias que trabaja el cerebro dependiendo del

estado de conciencia en el que se encuentra el individuo:

Ondas Delta: Esta clase se encuentra en un rango de 0,2Hz hasta 3,5Hz, con una

amplitud que varía entre 10uV y los 50uV [33]. Las ondas delta corresponden al

estado de conciencia de sueño profundo, donde el cerebro se encuentra en estado

hipnótico, el hemisferio cerebral derecho se encuentra en su plena actividad; y se

relacionan con la capacidad que tiene el individuo para integrar y dejar pasar, esto

quiere decir que este estado refleja la mente inconsciente. Se induce con el

[33] Anónimo. Terapias alternativas - Ondas cerebrales. 30 de Septiembre de 2012. Disponible en:

http://www.liberatuser.es/terapiasalternativasondascerebrales.html

Page 69: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

69

propósito de reducir la percepción del mundo físico, y tener acceso a la

información de la mente inconsciente.

Ondas Theta: El rango de frecuencias de trabajo reside entre 3,5Hz y 7,5Hz, con

amplitudes que oscilan entre 50uV y los 100uV. El estado al que corresponden

estas frecuencias es al de relajación profunda o meditación. Se induce en un

desliz hacia el inconsciente o sueño superficial. Se asocian a los estados de

alucinaciones creadoras y resolutivas. Se denominan ondas de la imaginación,

que ofrecen la oportunidad del conocimiento y exploración de la personalidad y de

las profundidades psicológicas de cada individuo, dando un equilibrio entre el

hemisferio derecho e izquierdo.

Ondas Alfa: Su rango de frecuencias oscila entre los 7.5Hz y los 13Hz

aproximadamente, con amplitudes que varían entre los 100uV y los 150uV. Este

estado refleja relajación, tranquilidad, creatividad, inicio de actividad plena del

hemisferio izquierdo y desconexión del hemisferio derecho. Es la puerta entre el

estado de relajación y el estado de conciencia activa (despierto, activo), mantiene

una actividad consciente del pensamiento y cuerpo, es decir, el individuo es

sensato de lo que piensa y lo sucede a su alrededor. Permite acceder a la

información y estados propios del subconsciente, pudiendo aprovechar todo el

caudal de ese 90% de "potencia" mental que reside en lo subconsciente, y

aumenta de forma considerable la capacidad de sugestióni y autosugestiónii.

Ondas Beta: Comprende las frecuencias entre 13Hz y 30Hz, con amplitudes entre

los 150uV y los 200uV. Representan el estado de conciencia total; en este estado

se puede recibir señales de los 5 sentidos físicos y predomina el hemisferio

izquierdo, el cual cumple la función racional, lógica y verbal. Están asociadas con

la atención enfocada y el pensamiento activo, trasladando la mente al mundo

externo, asentándola en estado de alerta, ansiedad y estrés.

i Es la denominación dada al proceso psicológico mediante el cual las personas, que manipulen conceptos y

sean capaces de emitir información pueden guiar, o dirigir, los pensamientos, sentimientos o comportamientos

de otras personas. ii Es un proceso mediante el cual un individuo autoalecciona a su subconsciente para llegar a creer algo, o

fijar determinadas asociaciones mentales, generalmente con un propósito específico.

Page 70: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

70

Figura 15. Registro de los diferentes tipos de ondas cerebrales.

Fuente: http://www.cepvi.com/medicina/articulos/tambor3.shtml

3.1.14 Pulsos Binaurales. Los pulsos o tonos binaurales se definen como una

técnica de procesamiento auditivo, según Heinrich Wilhelm Dove quien fue su

descubridor en 1839. La percepción que surge en el cerebro es independiente al

estímulo físico, debido a un fenómeno que se produce en el cerebro llamado

batimiento virtual, que es un fenómeno psicoacústico que se produce cuando dos

tonos puros de frecuencias próximas f1 y f2, implantadas una diferente en cada

oído, se superponen, percibiendo así un tipo de modulación caracterizado por una

frecuencia de batimiento que es igual al promedio aritmético de las dos

frecuencias originales como se muestra en la siguiente ecuación:

Ecua. [5]

A demás, estos pulsos también generan una fluctuación periódica de la amplitud

de la señal resultante de la superposición de las dos frecuencias, dada por:

Ecua. [6]

Este fenómeno se puede demostrar con el siguiente ejemplo: si se genera un tono

puro en uno de los oídos de 440 Hz correspondiente a la nota musical A4, y en el

otro oído se genera un tono de 438 Hz; según lo anterior, el espectador percibiría

una frecuencia igual al promedio entre ambas, en este caso 439 Hz, con una

variación periódica en su amplitud de 2 Hz.

Page 71: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

71

Figura 16. a) Frecuencia de 440 Hz. b) Frecuencia de 438 Hz. c) Frecuencia resultante, donde la frecuencia de batimiento es de 439 Hz y presenta una fluctuación de la amplitud de 2 Hz.

a)

b)

c) Fuente: Propia.

Para poder aplicar esta técnica binaural, los pulsos deben cumplir dos

características importantes; la primera expresa que los tonos puros utilizados en

esta técnica, no deben ser mayores a 1000 Hz, debido a que los tonos que

superan esta frecuencia, poseen una longitud de onda comparablemente menor

que el tamaño de la cabeza, que funciona como un filtro acústico, haciendo difícil

la localización del sonido, ya que para la localización de estas frecuencias, el oído

se basa en diferencias de intensidad y no de fase, como si lo hace para los pulsos

binaurales, donde las bajas frecuencias son localizadas por el individuo gracias a

diferencias de fases, esto quiere decir que la interacción binaural, proveniente de

los pulsos son el resultado de una diferencia frecuencial interaural.[34]i (Perrot &

Michael, 1969) La segunda característica que debe cumplir los pulsos binaurales

es la diferencia entre f1 y f2, que debe ser menor o igual a 30 Hz, ya que estos

pulsos fueron diseñados con el fin de ejercer una alteración en el estado cerebral

del individuo, esto quiere decir que la fluctuación de amplitud que presentan los

pulsos binaurales hace referencia a la frecuencia de trabajo del cerebro según el

estado en que se encuentre el cerebro, o en que se quiere ubicar al mismo. [35]

[34] Perrot, D., & Michael. Limits for Direction of Binaural Beats. The Journal of the Acoustical Society of

America, 1969. Pág.147.

[35] Oster, G. Auditory Beats in the Brain. Scientific American. 1973. Pág. 94-102.

Page 72: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

72

Otra razón que argumenta que la diferencia algebraica de las frecuencias

aplicadas como pulsos binaurales, sea menor o igual a 30 Hz, es la percepción del

batimiento, ya que si el intervalo entre las dos frecuencias es mayor a esta

frecuencia, se percibiría los tonos o pulsos por separado (batimiento rápido), y se

tendría una sensación “escabrosa” del sonido; pero si por el contrario, se cumple

lo inverso con la diferencia entre las frecuencias f1 y f2, los pulsos binaurales

generarían una percepción de tremolo entre las dos frecuencias, debido a la

fluctuación de la amplitud periódica referente a la frecuencia resultante de la

diferencia.

Fisiológicamente hablando, la sensación de los pulsos binaurales se origina en el

Complejo Olivar Superiori en el tallo cerebral, donde se realiza el análisis de

localización de fuente sonora dentro de los tres planos dimensionales, y refleja en

el individuo la acción de seguir sonidos en movimiento.

Gerald Oster, en 1973, realizo un estudio aplicativo de los pulsos binaurales, en el

cual muestra dos diferentes métodos experimentales de aplicación de estos

pulsos, y demuestra además que estos métodos de aplicación sirven de igual

modo y rinden la misma efectividad en la interacción binaural. Los dos métodos

son las siguientes:

Pulsos Monoaurales: Este método aplicativo utiliza dos osciladores y un mixer en

el cual se mezclan las dos señales, generando el tremolo característico que

percibe el individuo. En este método se puede escuchar por un solo oído la señal

compuesta. En la figura 16 se observa el diagrama de conexión y el efecto de

tremolo.

i Este complejo es un conjunto de núcleos ubicado en la región más baja de la protuberancia en el tallo

cerebral. Está implicado en el análisis complejo y en el filtrado de la información auditiva que asciende hasta

la corteza cerebral y, además, realiza funciones para la protección del sistema auditivo.

Page 73: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

73

Figura 17. a) Gráficas resultantes de la superposición de señales senosoidales, tipo de modulación

AM. b) Diagrama de conexión para método de pulsos monoaural.

a)

b) Fuente: Auditory Beats in the Brain, Gerald Oster.

Pulsos Binaurales: Para el método binaural se inyecta una señal diferente en cada

oído para producir la interacción binaural. En este caso el cerebro hace la

sumatoria de la señales para poder identificar el batimiento de la señal. En la

figura 17 se muestra el esquema de montaje y la representación de la de la señal

binaural compuesta.

Page 74: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

74

Figura 18. a) Gráficas resultantes de la superposición de señales senosoidales de igual y diferente amplitud, tipo de modulación AM. b) Diagrama de conexión para método de pulsos binaural.

a)

b) Fuente: Auditory Beats in the Brain, Gerald Oster.

Gracias al desarrollo que ha tenido los pulsos binaurales desde su descubrimiento

en 1839 por Heinrich W. Dove, se han realizado varios estudios con fines médicos,

tecnológicos, experimentales, etc., que han contribuido al conocimiento y a la

estructuración del concepto y aplicabilidad de este método sonoro. Un claro

ejemplo a tantos estudios realizados, es el desarrollado por ingeniero en sonido

Robert Monroe, en 1950, quien fue el inventor de la técnica Hemi-Sync®

(sincronización de hemisferios cerebrales), donde con esta investigación logro

Page 75: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

75

optimizar y potencializar las capacidades cerebrales, tanto en raciocinio como en

acción de las personas, utilizando patrones específicos de pulsos binaurales.

Figura 19. Representación de los pulsos binaurales actuando en cada hemisferio del cerebro.

Fuente: Beneficial Subliminal Music: Binaural Beats, Hemi-Sync and Metamusic. Rosina Caterina.

Esta técnica demostró un gran efecto en el cerebro, donde al enviar una señal

diferente a cada oído, su señal eléctrica domina a el hemisferio opuestoi, formando

homogeneidad y equilibrio de procesamiento entre ambos hemisferios,

estableciendo al cerebro en un estado de conciencia alterado de relajación, donde

el cerebro trabaja de forma funcional más tranquilo, permitiendo la labor de

creatividad y somnolencia.

3.1.14 Sonido Surround. Es una técnica para el enriquecimiento en la

reproducción sonora con implantación de canales de audio adicionales, aparte de

un arreglo estéreo, que rodeen al oyente, proporcionando un sonido de un radio

de 360° en el plano horizontal.

El desarrollo del concepto surround, estuvo a cargo de los laboratorios Dolby,

quienes en 1982 lanzaron el primer sistema de reproducción multicanal llamado

“Dolby Surround Sound”, después de que más de 30 años atrás se realizara el

primer sonido multicanal para una película comercial: Fantasía, de la productora

Disney, abriendo las puertas así para el sonido estereofónico y dejar sembrada la

imagen del sonido envolvente.

i Los hemisferios cerebrales controlan las acciones de los lados opuestos del cuerpo, donde el hemisferio

derecho controla la parte izquierda del cuerpo, mientras el hemisferio izquierdo controla la parte derecha del

cuerpo.

Page 76: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

76

Uno de los primeros hombres en proponer la base conceptual del sistema

multicanal fue Blumleini, quien describe técnica por las que las ilusiones de audio,

llamadas también “imágenes fantasma”, pueden ser generadas a partir de la

diferencia de amplitud entre dos altavoces espaciados uniformemente que dan

lugar a diferencias de intensidad interaural (DII), y las diferencias de fase en las

frecuencias bajas. De igual modo debe considerarse que el estudio de la

percepción auditiva tuvo énfasis en planteamientos del sonido surround, donde el

órgano sensorial de escucha, en este caso el oído, con el trabajo cerebral, crean

cogniciones de un ambiente sonoro que se regula en todo el espacio, donde se

recrea una percepción del espacio como una similitud visual [36]

Figura 20. Localización de Fuente.

Fuente: Sistemas de audio multi-canal: bases tecnológicas y revisión de la terminología - Pablo

García Valenzuela.

Este sistema mejora de forma considerable la percepción espacial del sonido

mediante la localización de fuentes, que en el plano horizontal obedece a la

diferencia de tiempo de arribo de un mismo sonido a cada oído y a la consecuente

i Alan Blumlein (29 junio 1903 a 7 junio 1942): Ingeniero electrónico británico que destaco en esa época

invenciones importantes en termino de las telecomunicaciones, grabación de audio, el estéreo la televisión y

el radar. Considerado como uno de los mejores ingenieros de la época y en toda la historia gracias a sus 128

patentes en un periodo de tiempo muy corto de vida.

[36] Lennox, P., Myatt, T., & Vaughan, J. From Surround to True 3-D. Reino Unido: AES. 2008

[37] Valenzuela, P. G. Sistemas de audio multi-canal: bases tecnológicas y revisión de la terminología.

Ciudad de México: Laboratorio de Acústica y Vibraciones, UNAM. 2004

Page 77: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

77

diferencia de amplitud de frecuencias agudas [37]. Su campo de acción llega en

auge, no solo en cine o banda sonora, de igual modo llega a realizar aplicaciones

en televisión, teleconferencias, música, musicoterapia, etc., donde la empresa

Dolby ah sido la encargada de emprender este desarrollo del sistema surround,

creando diferentes tipos de configuraciones, como por ejemplo: 4.0, 5.0, 5.1, 7.1, y

otros tipos de configuraciones que radican en la cantidad de canales utilizados

para la reproducción sonora. Por otra parte la captura multicanal es la otra parte

fundamental del sonido surround, donde personajes como Günther Theile con sus

técnicas OCT e IRT, recreo la captura para sonidos ambientes, bandas sonoras y

otros contextos sonoros que se podían reproducir en un ambiente envolvente.

Figura 21. Imagen Fantasma.

Fuente: Sistemas de audio multi-canal: bases

tecnológicas y revisión de la terminología -

Pablo García Valenzuela.

Figura 22. Arreglo de altavoces Surround 5.1.

Fuente: Sistemas de audio multi-canal: bases

tecnológicas y revisión de la terminología -

Pablo García Valenzuela.

3.1.15 Biofeedback. El término Biofeedback (Bioretroalimentación) se utiliza para

referirse a la posibilidad que tiene un individuo de modificar sus respuestas

fisiológicas en función a la información que se obtiene de este sistema. El

Biofeedback representa una traslación y aplicación especial del concepto de

retroalimentación a los sistemas biológicos, ya que se plantea la idea de que la

Page 78: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

78

retroalimentación de los resultados pasados al propio organismo, es un medio

eficaz para conseguir el control del mismo [38] i

El proceso de Biofeedback sigue las mismas fases que el proceso de registro de

respuestas psicofisiológicas, mas una fase adicional consistente en la

transformación de los datos registrados para informar al individuo de su conducta

fisiológica. La primera fase consiste en la captación de la señal por medio de los

electrodos o transductores apropiados, depende de las señales, si son

bioeléctricas directas o translucidas. La segunda fase amplifica la señal captada

en dos niveles: la primera es la preamplificación, que produce un filtrado y la

ganancia de la señal por medio de preamplificadores. El segundo nivel incrementa

la señal gracias a un amplificador, llevándola a un umbral suficientemente alto

para accionar el dispositivo de salida [39]

Para la tercera fase consiste en simplificar e integrar la señal, procesando la señal

promediando señales aisladas que se producen en un intervalo de tiempo

determinado, o bien procesando la señal solo cuando ésta supere un umbral

indicado. La cuarta fase es la transducción o conversión de la señal a un

parámetro que pueda ser de fácil interpretación por parte del individuo. Y la última

fase consiste en facilitar al individuo la información relevante sobre el estado del

mecanismo fisiológico que está tratando [39]

Las ventajas de este sistema es permitir la observación directa de la actividad

fisiológica del individuo, para poder aplicar métodos de control, para situaciones

de estrés, ansiedad, entre otras, y poder retomar investigaciones de como poder

ejercer estados de tranquilidad y relajación en el paciente o individuo [38]

3.1.16 ANOVA (Análisis de Varianza). Este modelo estadístico desarrollado por

R. A. Fisherii tiene por objeto la comparación múltiple de medias poblaciones para

variables continuas que siguen distribuciones normales. Esta distribución, que

ii Científico, matemático, y estadístico Británico nacido en Londres el 17 de Febrero de 1890. Fisher

desarrollo varios métodos de análisis estadísticos en el siglo XX, siendo una de sus más importantes

contribuciones, como la estadística inferencial creada por él en 1920. R. A. Fisher falleció el 29 de Julio de

1962 en Adelaida-Australia.

[38] Martín, J. M. . Electroterapia En Fisioterapia. Buenos Aires: Médica Panamericana. 2004

[39] Buela-Casal, G., & Sierra, C. Manual de Evaluación Psicológica: Fundamentos, Técnicas y

Aplicaciones. Madrid: Siglo XXI de España. 1997.

Page 79: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

79

presenta una variable de una población (variabilidad), y que se estudia

principalmente de la variancia, se describe como la desviación de cada variable

respecto a la media de la población. De esta forma se tiene una visión global, sin

distinguir los posibles factoresi que influyen o pueden influir en el proceso.

La ANOVA tiene como finalidad examinar y analizar la homogeneidad de las

distribuciones, al variar los niveles del factor o de los factores que interesen. En

otras palabras, la ANOVA se encarga de analizar los cambios que produce cada

factor dentro de los datos arrojados por una muestra poblacional según objeto de

estudio.

Así, por ejemplo, el consumo de algún producto, puede estar afectado por factores

como el nivel del costo, disponibilidad, publicidad, etc. La varianza permite

determinar la dispersión que presenta el consumo del producto de forma global;

mientras que la ANOVA permite establecer si el producto se consume de diferente

forma, según los factores presentados anteriormente.

La ventaja que posee este análisis es comparar varias medias poblacionales (más

de dos medias), lo que no ocurre con otros análisis, como el análisis de la t de

Student, el cual realiza un análisis comparativo significativo entre dos medias, y

que al practicarlo dentro de un conjunto de datos que posea más de dos medias,

generaría un error significativo en el análisis, esto querría decir que conforme se

incrementa el número de pruebas de significancia individuales, se aumenta el

riesgo de no obtener una diferencia real de las medidas, sino por el contrario, se

obtendrían diferencias únicamente por el azar. [40]

Además, la calificación de este modelo estadístico se modifica dependiendo de la

cantidad de factores que varían en el estudio. El análisis que sigue la ANOVA es

el siguiente:

El comportamiento de una variable es motivado por diferentes factores, los

cuales teóricamente, pueden desprender la variabilidad de la variable en dos

partes: la primera ocurrida por el factor objeto de estudio, y la segunda

i Los factores se definen como propiedades o características que permiten distinguir entre si las distintas

poblaciones, en otras palabras son las variables independientes que caracterizan a la población dentro del

objeto de estudio. [40] Triola, M. F. Estadística. México: Pearson Educación. 2009

Page 80: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

80

producida por la variabilidad producida por los factores restantes conocidos

como “error experimental”.

Se cuantifica la variación debida a los distintos niveles del factor objeto de

estudio y también la variación debida por el error experimental. Si se

determina que la variación producida por el factor objeto de estudio es mayor

que la variación debida por el error experimental, se puede aceptar la hipótesis

de que los diferentes niveles del factor actúan de forma diferente, es decir,

existe una influencia del factor en el comportamiento de la variable.

Debido a este último punto este método estadístico se diseña con k grupos

(muestras o ensayos) N1, N2, N3…..Nk, donde cada grupo tiene diferentes valores

o niveles del factor N, y se analiza cada uno de sus elementos , que será la

observación j del grupo i.

Este valor se puede descomponer en dos partes: (media aritmética del grupo i)

y , donde es la parte de debida a la acción dentro del grupo , mientras

que es la variabilidad debida al error experimental.

Ecua. [7]

Esto describe al contraste de la homogeneidad de las muestras frente a la

hipótesis alternativa, que mantiene que al menos dos de ellas no tienen la misma

media y además sirve para comparar varios grupos en una variable cuantitativa.

En pocas palabras, el contraste de las medias poblacionales de cada uno de los

grupos , establece dos hipótesis, la primera define la igualdad de las medias

poblacionales, y que afirma que las muestras poblacionales son diferentes. Si

las muestras poblacionales son diferentes entre varios grupos , existen cambios

significativos entre el factor objeto de estudio y las medias de los grupos,

argumentando que el factor tiene influencia dentro de la variable.

3.1.17 POST HOC. El análisis de varianza (ANOVA) concluye, en el rechazo o

aceptación de la hipótesis nula de igualdad de medias. De rechazarla, se puede

afirmar que existe una diferencia significante entre las medias, trazando

Page 81: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

81

incertidumbres si esta diferencia afecta a todas las medias de los grupos, o por el

contrario, solo afecta a algunas de ellos [41]

La finalidad de la prueba POST HOC es comparar las medias para cada par de

grupos, y así poder identificar el lugar donde se produce las diferencias

significativas, para determinar aquellos aspectos del proceso que se deben

analizar con claridad. Existen gran variedad de métodos de comparación múltiple,

que se diferencian en el modo en que ajustan el grado de significancia obtenido.

Todos estos métodos comparan todos los grupos a la vez y los ordenan de forma

ascendente.

Existen dos métodos muy utilizados para esta prueba, uno es el método Schaffé,

que sin importar la equivalencia de los tamaños muestréales de los grupos, éste

realiza el análisis de forma un poco menos eficiente que el Tukey a la hora de

identificar las diferencias significativas. Pero para realizar el proceso POST HOC

con el método Tukey, se debe tener equivalencia en el tamaño muestral de los

grupos. Sin embargo, cuando los tamaños muestrales no son muy diferentes, se

puede eliminar observaciones de los grupos de mayor tamaño hasta igualarlos y

poder aplicar así este método, que necesita solamente un valor tabular para

realizar la comparación múltiple de los grupos, los cuales son dos porcentajes de

diferencia significativa los cuales radican en el 1% o 5% de significancia. [41]

En la práctica, estos análisis POST HOC están orientados a la búsqueda de

patrones y/o relaciones entre los grupos de la población muestreada, que no

podrían ser detectados a simple vista y refuerza la inducción mediante la limitación

de la probabilidad de las diferencias significativas, para reducir, en caso de

hipótesis multivariante, el error experimental o los falsos positivos que se pueden

generar en la comparación de todas las variables de cada grupo del muestreo

poblacional [42]

3.1.18 Self Assessment Manikin (SAM). Es un instrumento creado por P.J. Lang

en 1980 para realizar, inicialmente, la evaluación de imágenes afectivas (IAPS –

International Affectice Picture System)i, que al paso de los años este instrumento

¡ Es un sistema de estímulos visuales (imágenes) que puedan ser ubicados en un amplio rango de categorías

semánticas, y tiene como objetivo proveer al investigador una escala de medida de las emociones. El IAPS

está compuesto por más de 1000 imágenes a color agrupadas en 20 grupos, cada uno de ellos con un

promedio de 60 imágenes que representan todas las posibles combinaciones de las dimensiones de la

emoción. Las fotografías tiene una gran ventaja de cubrir una amplia gama de estados emocionales y de

representar características importantes de la vida de la persona, tales como el deporte, la comida, el sexo, la

violencia, y otras características cotidianas que vive cada persona.

Page 82: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

82

se implemento, de igual forma, para estudios perceptivos de estímulos visuales y

sonoros. El SAM tiene como finalidad evaluar las dimensiones de una emoción

respecto a un estímulo aplicado a un individuo, y que esta evaluación subjetiva

relaciona parámetros cuantitativos para una evaluación “idealizada”, y así poder

realizar un análisis de parámetros psicológicos de forma más definida y detallada,

y no tener la necesidad de evaluar de forma cualitativa, que haría más complejo el

análisis debido a la cantidad de significados que podría sobresalir o describir esa

cualidad.

Este instrumento está conformado por tres escalas pictográficas, las cuales

asemejan al individuo en cierto sentido, proyectados a lo largo de un continuo que

representan cada una de las tres dimensiones de la emoción: valencia, que refleja

lo agradable o desagradable de una emoción; arousal que describe el nivel de

activación de produjo el individuo a la hora de suministrarle un estímulo, pero

sobre todo, caracteriza la intensidad con que el individuo percibió la emoción; y

por último se encuentra la dominancia, la cual representa el carácter de

dominancia que posee el individuo ante una emoción.

Las figuras que representan la dimensión de valencia están conformadas rostros

que varían desde felicidad hasta tristeza o desagrado, en la dimensión arousal las

figuras varían desde una explosión grande a una pequeña que refleja los

parámetros de activación hasta relajación o clama respectivamente; y finalmente,

las figuras que se encuentran en la región de la dimensión de dominancia, varían

en tamaño para indicar el nivel de control percibido sobre la emoción.

Figura 23. a) Dimensión de Valencia (Feliz-Infeliz), b) Dimensión de Arousal (Activado-relajado), c) Dimensión de Dominancia (Dominado-Dominador).

a)

[41] Rodríguez, M. J., & Catalá, M. Estadística Informática: Casos y Ejemplos con el SPSS. Alicante:

Universitat d' Alacant. 2001

[42] Klockars, A., & Hancock, G. Scheffé's More Powerful F-Protected Post Hoc Procedure. Journal of

Educational and Behavioral Statistics, 13-19. 2000

Page 83: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

83

b)

c)

Fuente: Instrucción IAPS Colombia.

La calificación de este instrumento de evaluación se realiza señalando con una X

sobre alguna de sus cinco figuras o valores intermedios, donde se ubican unos

recuadros entre las figuras en cada una de las dimensiones, lo cual resulta en una

valoración de 1 a 9, para así poder transformar la cualidad psicológica de la

emoción, en un nivel cuantitativo que se podrá analizar de forma más eficiente,

reduciendo los errores de apreciación. Además la gran ventaja que presenta el

SAM es que elimina el componente verbal y el lenguaje, dado a que la evaluación

de las tres dimensiones se realiza mediante dibujos, debido a que la incorporación

de respuestas con componente lingüístico complicaría el análisis al darle

significancia subjetiva demasiado grande a una respuesta de tipo abierta.

Page 84: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

84

4. DESARROLLO INGENIERIL

Para dar una solución de forma ingenieril al problema planteado anteriormente, se

propuso implementar dentro de un corto audiovisual pulsos binaurales, que estén

dentro del rango de desfase de las frecuencias “beta” (Figura 15) que trabaja el

cerebro en estado de vigía y alerta, estableciendo éste estado de conciencia en el

espectador, que es relativo al contexto del audiovisual, para poder producir algún

tipo de cambio en la magnitud de la percepción del individuo para estímulos

audiovisuales de este tipo.

De acuerdo a esto, se realizaron varios procesos, que van desde la selección del

cortometraje para la aplicación del estudio, hasta métodos de aplicación de las

pruebas psicométricas. De igual forma se utilizaron varias herramientas de

software, hardware y equipos sonoros, que las brinda la Universidad de San

Buenaventura en el programa de Ingeniería de Sonido y la facultad de Psicología,

las cuales eran necesarias para llevar a cabo este estudio de acuerdo con los

objetivos que se trazaron inicialmente, y que de igual manera cumplen con

características funcionales que sugieren la realización de los procesos de manera

más efectiva y fluida.

Como se señalo en los objetos de este estudio, se realizaron varios procesos que

se desarrollaron y que se explicaran detalladamente a continuación:

Como primera instancia se realizo una búsqueda de un cortometraje que sirviese

para este estudio evaluativo, el cual debía cumplir varias características de calidad

en la resolución visual, contexto narrativo bien estructurado, composición y arreglo

musical, y que hiciera parte de un género cinematográfico que exteriorice

estímulos sonoros y visuales fuertes, que activen de forma rápida e intensa el

sistema nervioso. De igual manera se trato de buscar un cortometraje que fuese

un proyecto académico de alguna universidad, ya que al escoger un proyecto de

este tipo, facilita los derechos de información necesaria para llevar a cabo el

estudio, como sesiones de música, libretos, edición de video, etc.

En esta primera instancia, se eligió un cortometraje del género cinematográfico de

terror llamado “La Cripta” (Basado en el libro “En la Cripta” de H. P. Lovecraft); el

cual, se caracteriza por la voluntad de provocar en el espectador sensaciones de

pavor, terror, miedo, disgusto o preocupación, y que según al planteamiento de

Page 85: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

85

pulsos binaurales que se establece en este estudio, es el complemento perfecto

para la ejecución del proceso aplicativo.

Este cortometraje fue un proyecto de grado del programa de Medios Audiovisuales

de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, dirigido por Luisa María

González y producido por Lizeth Otero.

Figura 24. Poster final publicitario del cortometraje.

Fuente: Producción y dirección de La Cripta.

Ya habiendo seleccionado el cortometraje, se dispuso a solicitar la información

necesaria para llevar a cabo el diseño sonoro de acuerdo a lo planteado en los

objetivos, los cuales hacen referencia a la implementación de pulsos binaurales,

corrección de postproducción sonora, y mezcla final en sistema 5.1, tanto para la

música como para el diseño sonoro. En este caso se solicito la sesión de

grabación de la música, la cual estuvo a cargo del compositor David Torres,

estudiante de música de la Universidad Javeriana. Esta sesión de grabación

estaba soportada en el software Logic Pro 9, el cual, el compositor musical de la

obra poseía su licencia, razón por la cual hubo la necesidad de transferir los tracks

de esta sesión a un software de producción musical con el que contara la

Page 86: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

86

Universidad de San Buenaventura, y que tuviese licencia vigente para su uso. En

este caso se utilizó el software Pro Tools 8 HD para realizar la transferencia de

los tracks de música. En total, la sesión de diseño sonoro estaba compuesta por

34 tracks, entre ellos había efectos sonoros, ambientes y los pulsos binaurales. La

sesión de música estaba compuesta por 43 tracks, los cuales se componían de

instrumentos de vientos, cuerdas, strings y percutivos.

Para la sesión del diseño sonoro, se solicitó los correspondientes archivos de ésta

a Miguel Betancourt, estudiante de Ingeniería de Sonido de la Universidad de San

Buenaventura, el cual estaba a cargo del diseño sonoro y su mezcla respectiva.

Ya teniendo los dos archivos respectivos, tanto el de la música como el del diseño

sonoro, se procedió a realizar la mezcla en 5.1 para la música, y a complementar

la parte de diseño sonoro, realizando correcciones de efectos sonoros que

estuviesen defectuosos o fuera de sincronismo, realizando técnica Foley para

aquellos efectos faltantes, e implementando los pulsos binaurales.

Para la mezcla 5.1 se utilizó la plataforma Pro Tools 8 HD, el sistema de monitoreo

Adam AX8 (5 parlantes) y un subwoofer Genelec 7071ª previamente calibrados

para fuentes no correlacionadas (ruido rosa a -20dBFS), donde el sistema alcanza

a proporcionar sobre el sweet spot un nivel de presión sonora de 87 dBA, con un

nivel del control room de 0 dBFS. Además, se contó con una superficie de control

Digidesign C|24. En el caso de la grabación de efectos sonoros, usando técnica

Foley, se utilizó un micrófono AKG 414.

La definición espacial de la mezcla en 5.1 para la música fue la siguiente: Para los

instrumentos de cuerdas (violines, violas, chelos y contrabajos) se dispuso el par

estéreo posterior gracias a que sus notas disonantes generan una tensión

generada en la parte trasera de la cabeza. Para los instrumentos de vientos

metálicos (trompetas, cornos franceses y trombones), se dispuso el cana central y

el par estéreo frontal para generar su debida espacialidad, debido a que se

necesitaba definir muy bien el sonido y que se reflejase en el rostro del

espectador, y los instrumentos percutivos (Platillos, matracas, palo de agua y

timbales sinfónicos) al no ser constantes en la composición, se implementaron en

diferentes secciones del espacio surround, “jugando” con los 6 canales para

generar una percepción de movimiento en el espectador.

Para el diseño sonoro, se grabaron varios efectos sonoros con técnica Foley, a

continuación se describen algunos efectos grabados:

Page 87: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

87

Mordisco de Zombie sobre la pierna de Pedro: Este efecto se grabo con la

mordida de una manzana.

Cadenas que cierran el portón de barrotes de hierro del cementerio: Este

efecto se grabo con una cadena de hierro rozando sobre un tubo metálico.

Gafas caen al suelo y se rompen cuando Pedro las pisa: Este efecto se

grabaron con gafas reales sobre baldosa con un poco de arena para

semejar el suelo de cemento.

Efecto vibratorio del terremoto: Se grabo una retroalimentación del

subwoofer, aproximadamente de una frecuencia de resonancia de 80Hz.

Para la mezcla del diseño sonoro se manejo estándares de mezcla en cuanto a la

ubicación espacial, donde los ambientes se posicionaron en el par estéreo

posterior y subwoofer, las voces de los actores en el canal central y par estéreo

frontal y efectos de retroceso en el tiempo con algún tipo de dialogo se ubicaron

(recuerdos), se ubicaron en el par estéreo posterior con algún tipo de efecto

reverberante para que diera una percepción de lejanía. Los demás efectos, según

el plano visual, se ubicaron en el espacio ajustando el nivel según la distancia en

el que se encontraba del mismo.

Para la mezcla sin pulsos binaurales, en las escenas donde existía una

intervención considerable de música y efectos sonoros se estableció un rango de

nivel RMS entre -21 dBFS y -18 dBFS, y su nivel pico alcanzo un valor entre -14

dBFS y -9 dBFS. Para las escenas de mayor impacto, como el disparo, el

terremoto o el ataque del zombie, se alcanzaron niveles de RMS de -9 dBFS y

niveles pico de -0,5 dBFS. Según esto se estableció que los pulsos binaurales

debían presentar un nivel RMS un poco mayor en los instantes de tiempo anterior

al estímulo principal de cada escena para generar un estado expectante en el

sujeto, para que a la hora de la entrada del estímulo principal anunciado por la

música y el diseño sonoro genere en el espectador un estado de tensión.

En el caso de la implementación de los pulsos binaurales, se definió el rango de

frecuencias beta, que según estudios realizados por Hans Berger (Kolb &

Whishaw, 2006), estas frecuencias de trabajo oscilan entre 13 Hz y 30 Hz.

Teniendo ya el rango de frecuencias a generar para los pulsos binaurales, se

determinaron 6 pares de frecuencias distintas que la diferencia entre ellas fuese

Page 88: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

88

una resultante dentro del rango de las frecuencias “beta”. Estos seis pares de

frecuencias se ubicaron en seis diferentes instantes del cortometraje, donde el

cortometraje manifestaba acciones de carácter estimulante fuerte. Los pares de

frecuencias que se utilizaron por canal y la ubicación en el time line del corto

fueron las siguientes, y se expresa de esta forma (Numero de escena, tiempo de

duración del pulso, frecuencia canal izquierdo, frecuencia canal derecho,

diferencia entre las dos frecuencias):

Escena 1 (del minuto 2:50 al minuto 3:17): 63 Hz (L) – 50 Hz (R), (13 Hz).

Escena 2 (del minuto 5:02 al minuto 5:37): 59 Hz (L) – 40 Hz (R), (19 Hz).

Escena 3 (del minuto 5:58 al minuto 6:11): 69 Hz (L) – 45 Hz (R), (24 Hz).

Escena 4 (del minuto 7:21 al minuto 7:57): 65 Hz (L) – 35 Hz (R), (30 Hz).

Escena 5 (del minuto 9:25 al minuto 9:35): 59 Hz (L) – 30 Hz (R), (29 Hz).

Escena 6 (del minuto 11:05 al minuto 11:16): 50 Hz (L)–35 Hz (R), (15 Hz).

Figura 25. Ubicación en la mezcla de los pulsos binaurales. Canal L y R, imagen fantasma formada

por los canales LF - LR y RF – RR, respectivamente.

Fuente: Propia.

La selección y ubicación de las frecuencias en los canales 5.1 se realizó de forma

aleatoria, la única característica que se tuvo en cuenta fue la diferencia aritmética

entre éstas, y que la diferencia estuviese dentro del rango de las frecuencias

“beta”. Para la mezcla de los pulsos dentro del diseño sonoro, se determinó varios

parámetros: el primer parámetro describía que los pulsos binaurales debían ser

relevantes dentro de la mezcla general y el segundo era que los pulsos binaurales

no alteraran de manera notable la mezcla en estos puntos, quiere decir, que los

Page 89: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

89

pulsos se ubicaron en tiempos donde no había demasiada intervención de música

y efectos sonoros en los canales que conformaban el pulso binaural, y que a su

vez el cortometraje presentaba en las mismas escenas acciones de estimulación

alta. A continuación se presentara los niveles RMS de la mezcla donde no se

implementaron lo pulsos binaurales para cada una de las escenas, de los canales

L, LR, R y RR (relación S/R -20 dBFS):

Canal L: Escena 1 (-48 dBFS); Escena 2 (-50 dBFS); Escena 3 (-38 dBFS);

Escena 4 (-42 dBFS); Escena 5 (-89 dBFS); Escena 6 (-40 dBFS).

Canal LR: Escena 1 (-45 dBFS); Escena 2 (-50 dBFS); Escena 3 (-38

dBFS); Escena 4 (-46 dBFS); Escena 5 (-72 dBFS); Escena 6 (-32 dBFS).

Canal R: Escena 1 (-48 dBFS); Escena 2 (-50 dBFS); Escena 3 (-39 dBFS);

Escena 4 (-42 dBFS); Escena 5 (-89 dBFS); Escena 6 (-40 dBFS).

Canal RR: Escena 1 (-45 dBFS); Escena 2 (-50 dBFS); Escena 3 (-40

dBFS); Escena 4 (-46 dBFS); Escena 5 (-75 dBFS); Escena 6 (-32 dBFS).

A continuación se presentaran los valores de nivel RMS para los mismos canales

en las escenas respectivas, para la mezcla donde se aplicaron los pulsos

binaurales:

Canal L: Escena 1 (-19 dBFS); Escena 2 (-19 dBFS); Escena 3 (-19 dBFS);

Escena 4 (-19 dBFS); Escena 5 (-19 dBFS); Escena 6 (-19 dBFS).

Canal LR: Escena 1 (-18 dBFS); Escena 2 (-19 dBFS); Escena 3 (-18

dBFS); Escena 4 (-19 dBFS); Escena 5 (-19 dBFS); Escena 6 (-18 dBFS).

Canal R: Escena 1 (-19 dBFS); Escena 2 (-19 dBFS); Escena 3 (-19 dBFS);

Escena 4 (-19 dBFS); Escena 5 (-19 dBFS); Escena 6 (-19 dBFS).

Canal RR: Escena 1 (-18 dBFS); Escena 2 (-19 dBFS); Escena 3 (-18

dBFS); Escena 4 (-19 dBFS); Escena 5 (-18 dBFS); Escena 6 (-18 dBFS).

Page 90: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

90

La diferencia considerable de los niveles RMS entre las dos mezclas para estos

seis puntos específicos del cortometraje, radica en la implementación de los

pulsos binaurales, donde su nivel dBFS en RMS es mucho mayor con respecto al

valor RMS del diseño sonoro y musicalización del cortometraje, debido a que los

pulsos se implementaron en rangos de tiempo en los cuales no existía gran

intervención de la música y el diseño sonoro. Al mismo tiempo se tuvo en cuenta

que los tonos puros que se implementaron para conformar los pulsos,

interviniesen de forma mínima en las características frecuenciales de la mezcla del

diseño sonoro y música, para tratar de no generar enmascaramientos por amplitud

entre los pulsos binaurales y la mezcla del audio del audiovisual.

El nivel total de presión sonora entregado en el sweet spot para las dos mezclas

(Curva de ponderación A y Medida Lineal), con tiempo de integración equivalente

al tiempo de duración del cortometraje es el siguiente:

Mezcla con Pulsos Binaurales: 72,5 dBA (Curva de Ponderación A) y 88,3

dBSPL (Medida Lineal), teniendo en cuenta que la altura en la que se ubicó

el sonómetro fue de 1,2 metros a 45° de inclinación.

Mezcla sin Pulsos Binaurales: 72,5 dBA (Curva de Ponderación A) y 83,8

dBSPL (Medida Lineal), manteniendo la configuración de medición descrita

en el anterior punto.

El nivel de presión sonora total para las dos mezclas en ponderación A se

mantiene igual, debido a que se alteró un ancho de banda minino con la

implementación de los tonos puros en tramos de tiempo muy cortos, siendo esto

valores insignificantes en la integración total de los datos de dBA.

Después de haber finalizado con el proceso de producción y postproducción de

audio del cortometraje, se procedió a realizar una solicitud formal a la facultad de

Psicología, requiriendo así los equipos de Bio-Feedback, para poder continuar con

el proceso de evaluación psicométrica. Dentro de la solicitud formal (Anexo A), se

manifiesta la finalidad de uso de los equipos para este proyecto, y se argumenta

por qué la necesidad de trasladar los equipos a uno de los estudios ubicados en

los laboratorios de sonido, más específicamente, al Estudio C, en el cual se

encuentra situado el sistema surround 5.1.

Page 91: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

91

Habiendo aceptado la facultad de Psicología la solicitud formal, se procedió a

realizar las pruebas con los siguientes equipos de Bio-Feedback.

AT33 Portable Single-Channel EMG: Este sistema es el encargado de

medir tensión muscular. Su unidad de medida son micro voltios (µV).

Figura 26. AT33 Portable Single-Channel EMG. Medidor de Tención Muscular.

Fuente: Propia.

Este dispositivo posee tres sujetadores (rojo, blanco y negro) para

electrodos de contacto, donde cada uno de estos contactos representa

una polaridad del transductor, el cual convierte estos pulsos musculares

en energía eléctrica. La ubicación de los electrodos debe ser sobre un

músculo de contextura gruesa como en el trapecio, o en los pectorales.

Para el caso de esta aplicación, los electrodos su ubicaron sobre el

trapecio de cada sujeto de estudio, donde el sujetador rojo y blanco se

sitúan en los extremos del musculo, y el sujetador negro en el medio de

estos dos como se muestra en la figura 27.

Page 92: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

92

Figura 27. Ubicación de las terminales del electromiograma sobre el musculo del trapecio.

Fuente: Propia.

AT42 Portable Single-Channel Temp: Este sistema es el encargado de

medir la temperatura corporal. Su unidad de medida son grados

Centígrados (C°) o Fahrenheit (F°).

Figura 28. AT42 Portable Single-Channel Temp. Medidor de Temperatura Corporal.

Fuente: Propia.

Este equipo posee un sensor en el extremo de un cable, el cual recibe los

cambios de temperatura de una sección periférica del cuerpo, esto quiere

decir que no mide la temperatura general del cuerpo. Solo mide la

temperatura de la sección del cuerpo sobre la cual se colocó el sensor

receptor. Para este caso de estudio, el sensor se ubicó en la palma de la

mano derecha de cada sujeto, ajustándolo con un trozo de cinta tipo

micropore sobre la mano (figura 29).

Page 93: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

93

Figura 29. Ubicación del sensor de temperatura sobre la palma de la mano derecha.

Fuente: Propia.

AT64 Portable Single-Channel SCR: Este sistema es el encargado de

medir la respuesta electrogalvánica o sudoración de la piel. Su unidad de

medida son µΩ.

Figura 30. AT42 Portable Single-Channel SCR. Medidor de respuesta electrogalvánica.

Fuente: Propia.

El AT64 proporciona los valores de incremento que se tiene en la

respuesta electrogalvánica de cada sujeto con respecto a una línea base,

un umbral de exaltación y el tiempo promedio de recuperación o

estabilidad. Al dispositivo se le asigna el umbral de exaltación, el cual

refleja el valor pico valorado con la letra P y el tiempo H que tomo esta

respuesta en volver a un valor estable.

Page 94: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

94

La selección de respuesta que se necesitó para esta prueba fue la de

conducción en la piel SCR, la cual muestra los valores de cambio con

respecto a la línea base y el umbral de exaltación. Cuando existe algún

sobresalto en los datos en un intervalo corto de tiempo, el mecanismo

muestra en la pantalla el valor de máximo sobresalto a partir de la línea

base, que en este caso es representado por P; y un valor H que

corresponde al tiempo en que la respuesta electrogalvánica se establece

nuevamente en la línea base que se actualiza automáticamente.

Generalmente esta función se utiliza para medir respuestas a estímulos

externos.

Este dispositivo posee dos sensores al extremo de un cable, los cuales

son ubicados en dos dedos (índice y corazón) como se presenta en la

figura 31.

Figura 31. Ubicación de las placas metálicas (sensores), sobre los dedos previamente lubricados

con gel conductora.

Fuente: Propia.

Existe una limitación con este sistema de Bio-Feedback y es en la obtención de

datos, ya que estos tres equipos no poseen ninguna estructura semejante a un

disco duro que guarde los datos de cada sujeto por unidad de tiempo (segundo a

segundo). Además los instrumentos, cuentan con análisis interno de valor

promedio, máximo, mínimo y desviación, que se activan únicamente cuando se

frena la medición. En resumen los únicos datos que arrojan estos instrumentos

son el valor promedio, máximo, mínimo y desviación, del conjunto de datos que

registra la maquina durante el tiempo de medición, que equivale cuando inicia la

medición hasta que se frena la misma.

Page 95: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

95

Debido a esto se diseñó un prototipo de captura de los datos en tiempo real, ya

que no era recomendable interrumpir la reproducción del cortometraje para

adquirir estos datos provenientes de los equipos de Bio-Feedback por cada una de

las seis escenas a evaluar; y así no crear predisposición en el sujeto que

posiblemente se reflejaría en los datos, haciéndolos poco exactos.

Este prototipo consistió en implementar una cámara de video que registraba la

transición de los datos segundo a segundo durante todo el tiempo que dura el

cortometraje; asegurando así la obtención de los datos que únicamente servían

para hacer el análisis comparativo y que se presentaron durante el tiempo en que

se establecieron los cortes de las seis escenas, para luego conseguir de estos

conjuntos de datos los valores de promedio, máximo, mínimo y desviación

estándar, como si los hubiese arrojado el instrumental de Bio-Feedback. En caso

de mencionar de nuevo es una sección posterior este prototipo de obtención de

datos, se manejara el concepto de Prototipo de Captura, con el fin de no

ocasionar repetitividad en la explicación del éste método.

Figura 32. Montaje del prototipo de captura. a) Vista Lateral. b) Vista desde el punto de ubicación la

cámara de video.

a) b)

Fuente: Propia.

Ya teniendo claro la base de funcionamiento del sistema de Bio-Feedback, se

procedió a realizar el diseño de la prueba subjetiva, donde los resultados de esta

evaluación con los datos arrojados por el Bio-Feedback se correlacionaran

definiendo así la interacción entre las respuestas fisiológicas y emocionales. Para

ello, se diseño con la ayuda de la facultad de psicología, una prueba SAM (Self

Assessment Manikin)i, la cual, como se definió anteriormente, es un instrumento

i Sistema evaluativo de emociones visuales y sonoras creado por P.J. Lang en 1980, remitirse a la página 76.

Page 96: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

96

evaluativo de la percepción sobre un estimulo visual o auditivo. El diseño de esta

evaluación se llevo a cabo de la siguiente forma:

Se definieron 6 emociones que tuviesen un efecto relevante en cada una

de las escenas seleccionadas. Las emociones a evaluar fueron las

siguientes: Inseguridad (Escena 1), Desesperación (Escena 2),

Desesperación (Escena 3), Preocupación (Escena 4), Miedo (Escena 5) e

Inseguridad (Escena 6).

Luego se diseño la prueba de tal forma que cada individuo tuviese opción

de seleccionar la emoción, que a su parecer, fuese la que más lo invadió

en el momento de cada escena, para hacer una correlación subjetiva con

algunas que se quisieron proponer en el cortometraje. Por escena habían

tres opciones de emociones; una de ellas pertenecía al grupo de las seis

emociones mencionadas anteriormente que mejor se reflejaba en la

escena, y las otras dos hacían parte de un grupo de emociones que no

iban tan acorde con el momento de la misma.

Figura 33. Pagina de prueba para la prueba Psicométrica. Opciones de Emociones.

Fuente: Propia.

A demás se realizo un Consentimiento Informado en el cual se comunicaba a

cada sujeto, antes de comenzar cualquier tipo de prueba, sobre el objetivo de la

misma, con el debido apoyo del programa ingeniería de sonido. Lo anterior mas la

prueba SAM están incluidos en los Anexos B y C, respectivamente.

Page 97: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

97

De forma anexa se realizo un video introductorio en el cual se explicaba cómo se

debía contestar la prueba psicométrica y los tiempos en la que se debía hacer,

para no interrumpir el proceso aplicativo de la prueba.

Terminando con las tareas que equivalen al primer objetivo especifico de este

estudio, se procedió durante un mes, a realizar las pruebas psicofisiológicas y

psicométricas a 75 personas resultantes de la muestra poblacional, en el Estudio

C, espacio ubicado en los laboratorios de Ingeniería de Sonido, el cual por su

aislamiento y acondicionamiento acústico, era el espacio ideal para realizar dichas

pruebas sin impertinencias exteriores, como flujo de personas o ruido externo de

alto nivel.

Como se explicaba en la sección 2.4., correspondiente a la definición de la

muestra poblacional; se realizo una división de 5 grupos, los cuales, cada uno

equivale a un modo de aplicación diferente de la prueba, esto quiere decir que los

parámetros que se mantienen constantes durante la prueba en todos los 5 grupos

son: el cortometraje, las 6 escenas y la duración de las mismas. Lo que cambiaria

es la implementación del sonido y la imagen, generando 5 pares diferentes en la

aplicación:

Grupo 1: Corto Audiovisual con música original y pulsos binaurales.

Grupo 2: Corto Audiovisual con música original.

Grupo 3: Solo Audio (música original y pulsos binaurales).

Grupo 4: Solo Audio (música original, sin pulsos binaurales).

Grupo 5: Solo imagen.

Esto se realizo con el fin de verificar las diferencias que existe entre estímulos

visuales y auditivos. A su vez, con este modo de agrupación de la muestra

poblacional para la ejecución de la prueba, se reduce el margen de error, y se

mantiene un valor de 0,037 desviaciones estándar en la muestra poblacional. En

el momento de la aplicación de la prueba, existieron tres anomalías

correspondientes a tres sujetos de los 75 obtenidos en la muestra poblacional, y

que generan un porcentaje de error del 4%, según la siguiente fórmula:

(

) Ecua. [6]

VT= Valor Teórico. Cantidad de sujetos obtenidos en la muestra poblacional. 75

sujetos a evaluar.

Page 98: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

98

VE= Valor Experimental. Cantidad de sujetos que presentaron datos útiles para el

análisis. 72 sujetos.

(

) Ecua. [7]

Las anomalías de estos tres sujetos se explicaran en la sección 5.

Haciendo todas las posibles combinaciones se podrá encontrar relaciones de

cambio significativas entre los grupos, que observándolos de forma detallada, se

encontraran los cambios que existió entre un grupo y otro, y así poder corroborar

la hipótesis planteada.

La prueba se aplico de la siguiente manera:

En primer lugar se le explico a cada sujeto el propósito del estudio y se le

proporciono un cuadernillo donde se encontraba el Consentimiento

Informado y la prueba psicométrica. Ésta ultima constituida por seis hojas,

una por escena. De igual manera se procedió a ejecutar el video

introductorio con duración de 15 minutos aproximadamente, explicando al

sujeto la forma en que debía contestar aquella prueba.

Luego se procedió a conectar el sujeto con los instrumentos de Bio-

Feedback. Se realizo una limpieza preliminar con agua destilada sobre las

áreas donde se iba a conectar el instrumental, los cuales se

implementaron de la siguiente forma: el AT33 EMG se conecto en el área

muscular del trapecio; las terminales del AT42 Temp, se ubico sobre la

palma de la mano derecha, sujetando el sensor con cinta micropore. Por

último se conecto al sujeto las placas sensoriales del AT64 SCR, las

cuales se ubicaron en el dedo índice y medio de la mano izquierda. En el

caso del AT64 SCR, debido a que sus terminales son placas metálicas, se

dispuso a aplicar un gel tipo lubricante para mejorar la conducción de

energía entre la yema de los dedos y estas placas.

Ya habiendo conectado el sistema Bio-Feedback al sujeto, y haber

explicado todo lo referente a la prueba psicométrica, se procedió a realizar

Page 99: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

99

una medida base, con el fin de verificar el estado fisiológico con el que

llegaba cada sujeto a la prueba experimental, y ser esta medida un punto

de comparación clave entre la medida previa y posterior de cada escena.

El tiempo de duración de esta medida base fue aproximadamente de 3

minutos. Los datos obtenidos de esta medición base fueron los valores de

promedio, máximo, mínimo y desviación, tanto de la temperatura corporal,

como la respuesta muscular y electrogalvánica.

Teniendo la medida base, se continua con el siguiente paso del

experimento que es la observación del cortometraje por parte del sujeto y

la evaluación de la prueba psicométrica. La evaluación se contesto de la

siguiente forma: dentro del cortometraje, que tenía una duración de 11

minutos y 30 segundos aproximadamente, se definieron 6 escenas

diferentes a las que se les implemento los pulsos binaurales, como se

planteo anteriormente. Cada escena a evaluar tiene un tiempo máximo de

15 segundos para contestar la prueba SAM, donde por escena el individuo

tiene la posibilidad de escoger una emoción de tres opcionales, la que

mas él identifique en la escena, y de esa emoción debe evaluar las tres

dimensiones de la SAM (Valencia, Arousal, Dominancia).

Debido a que el cortometraje no se detuvo en ningún momento durante la

aplicación de la prueba, se le indicaba al sujeto con una luz el comienzo

de la evaluación psicométrica, la cual debía contestar en el menor tiempo

posible, para que éste no perdiese el hilo conductor narrativo del

cortometraje. El método de obtención de datos arrojados por el sistema

Bio-Feedback se realizo por medio del prototipo de captura en tiempo real

que se diseño con el fin de conseguir únicamente los datos

correspondientes a los tiempos de duración de las seis escenas

seleccionadas para este estudio, y que son necesarios para realizar el

análisis comparativo psicoacústico.

Luego de haber realizado la aplicación de las pruebas, tanto psicofisiológicas

como psicométricas a cada uno de los 75 sujetos definidos en la muestra

poblacional, durante más de 36.5 horas, se procedió a realizar el análisis

respectivo de todos los datos, realizando comparaciones entre los datos de la

respuesta fisiológica proporcionado por los instrumentos de Bio-Feedback, los

datos obtenidos de la prueba psicométrica SAM y un análisis espectral para

observar que aspecto de la mezcla de audio del cortometraje llevaron a los

sujetos a experimentar esas respuestas perceptivas. Estos datos fueron

Page 100: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

100

analizados con el programa SPSS Statistics 19 con licencia de versión de prueba,

que presenta una gran cantidad de herramientas para analizar datos estadísticos,

específicamente datos que necesitan comparación estadística para ser

analizados, como los que se presentan en pruebas psicofisiológicas y

psicométricas, donde para estos estudios técnicos, la rama de psicología utiliza

análisis comparativos de medias estadísticas correlacionadas y correlaciones de

bivariables. El análisis de datos se mostrara en la siguiente sección.

Page 101: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

101

5. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para el análisis de los datos se tuvo en cuenta varias consideraciones en base a

los datos obtenidos durante la prueba experimental, donde solo se adquirieron 72

evaluaciones validas de 75 sujetos a los cuales se les aplicaron las pruebas

psicométricas y psicofisiológicas, donde los resultados arrojados por el sistema de

Bio-Feedback y la prueba SAM se presentaran a continuación de forma grupal,

esto quiere decir que los datos se presentaran por cada uno de los grupos

identificados por el modo de aplicación como se definió en la sección anterior.

Además estos datos serán expuestos por cada variable cuantitativa

(Temperatura, Respuesta Muscular y Respuesta Electrogalvánica).

Estos datos se mostraran en tablas descriptivas donde se puede observar los

valores de media, desviación y significancia. Este último valor describe el nivel de

razón de cambio entre las medias representativas de cada conjunto de datos

definidos por cada grupo evaluado.

A continuación se muestra un ejemplo de los datos obtenidos por cada sujeto

(Sujeto 1) de las pruebas psicofisiológicas y psicométricas:

En primer lugar, como se explico anteriormente, para la prueba de respuesta

fisiológica se procedió a realizar una medida de estado inicial para observar el

comportamiento fisiológico en el que se encontraba el sujeto antes de que le fuese

aplicada la prueba experimental, y que estos datos son importantes a la hora de

analizar, ya que son punto de comparación entre la medida de estado inicial y los

datos obtenidos por cada escena durante la prueba. El estado inicial del sujeto de

ejemplo (Sujeto 1) es el siguiente:

Tabla 1. Estado Inicial del Sujeto 1.

Fuente Propia.

Datos de calibracion Promedio Max Min Des

Temperatura (°C) 34,2 34,6 33,8 0,4

Muscular (µV) 7,84 64,9 0,23 4,56

Electrogalvanica(µΩ) 0,06 0,06 0,06 0

Sujeto 1 (estado inicial)

Page 102: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

102

Tabla 2. Tabla de datos obtenida por cada escena evaluada en sus tiempos respectivos de las tres variables cuantitativas (Temperatura, Res. Muscular y Res. Electrogalvánica) del sujeto 1. Las unidades de las tres variables son: Temperatura (C°), Respuesta Muscular (µV), Respuesta

Electrogalvánica (µΩ).

Fuente Propia.

Estos cuatro valores que se expresan en las tres variables por cada escena,

fueron el resultado de un conjunto de datos que se obtuvieron durante los tiempos

estimados por cada escena gracias al Prototipo de Capturai diseñado. Los

valores de P y H que arroja el instrumento de respuesta electrogalvánica fueron

procesados dentro del conjunto de datos relacionados con esta variable,

asemejando la intensión de la respuesta impulsiva que el sujeto tuvo en cierto

momento de la prueba.

i Prototipo diseñado para obtener los datos del sistema Bio-Feedback. Remitirse a la pág. 88.

Escena 1 Promedio Max Min Des

Temperatura (°C) 31,38 31,50 31,30 0,07

Muscular(µV) 6,29 9,85 4,62 1,48

Electrogalvanica(µΩ) 0,29 1,07 0,00 0,34

Escena 2 Promedio Max Min Des

Temperatura (°C) 31,22 31,30 31,20 0,04

Muscular(µV) 5,97 8,86 4,39 1,02

Electrogalvanica(µΩ) 0,02 0,06 0,00 0,01

Escena 3 Promedio Max Min Des

Temperatura (°C) 31,20 31,20 31,20 0,00

Muscular(µV) 10,38 22,10 5,48 5,66

Electrogalvanica(µΩ) 0,02 0,05 0,00 0,02

Escena 4 Promedio Max Min Des

Temperatura (°C) 31,13 31,20 31,00 0,08

Muscular(µV) 6,55 9,85 5,29 1,12

Electrogalvanica(µΩ) 0,11 0,26 0,06 0,04

Escena 5 Promedio Max Min Des

Temperatura (°C) 31,10 31,10 31,10 0,00

Muscular(µV) 6,45 9,85 5,20 1,29

Electrogalvanica(µΩ) 0,03 0,06 0,00 0,02

Escena 6 Promedio Max Min Des

Temperatura (°C) 30,80 30,80 30,80 0,00

Muscular(µV) 6,25 7,54 5,17 0,75

Electrogalvanica(µΩ) 0,14 0,60 0,01 0,18

Page 103: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

103

En el caso de la evaluación psicométrica se obtuvieron los datos de las tres

dimensiones emocionales durante las seis escenas: Valencia, Arousal,

Dominancia. Los valores de las 3 dimensiones emocionales (Valencia, Arousal,

Dominancia), no poseen ninguna magnitud física.

Tabla 3. Valores obtenidos de la prueba psicométrica SAM en las tres dimensiones evaluadas

durante las seis escenas.

Fuente Propia.

Este proceso se realizó para los 75 sujetos de la muestra poblacional, donde solo

72 conjuntos de datos de la misma cantidad de sujetos fueron validos para el

análisis, en el que los sujetos 2, 33 y 40 no completaron con éxito la misma,

debido a varias razones: en el caso del sujeto 2, no se obtuvieron los datos de

respuesta fisiológica en ninguna de las escenas debido a una falla eléctrica en los

equipos. Para el caso de los sujetos 33 y 40, no respondieron en dos escenas la

prueba psicométrica. Dado esto, no se tuvieron en cuenta los datos de estos

sujetos para el análisis debido a que los datos de las pruebas no se encontraban

completos.

Tabla 4. Tabla descriptiva de la división de los grupos y la composición de sujetos por cada uno.

VALENCIA AROUSAL DOMINANCIA

7 3 1

ESCENA 1

VALENCIA AROUSAL DOMINANCIA

3 7 5

ESCENA 2

VALENCIA AROUSAL DOMINANCIA

5 5 3

ESCENA 3

VALENCIA AROUSAL DOMINANCIA

4 3 2

ESCENA 4

VALENCIA AROUSAL DOMINANCIA

3 1 1

ESCENA 5

VALENCIA AROUSAL DOMINANCIA

3 3 3

ESCENA 6

Page 104: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

104

Fuente Propia.

Esta cantidad de sujetos se mantendrá constante durante toda la presentación y

análisis de resultados, tanto para el análisis de factores inter-sujetos, como en el

análisis de factores intra-sujetos.

Ya habiendo obtenido todos los datos de las pruebas psicométricas y

psicofisiológicas, se procedió a realizar una base de datos en el software SPSS

Statistics 19, el cual cumplió la función de analizador de datos. Esta base de

datos solo cuenta con los valores promedio de cada escena por sujeto, obtenidos

del conjunto de datos arrojados por el sistema Bio-Feedback, ya que este valor

representa todo el conjunto de datos obtenidos durante el tiempo establecido por

cada escena.

El método que se utilizó para poder analizar varias variables conjuntas a la vez y

encontrar un punto de comparación que sea significativo, fue un análisis de tipo

ANOVA (Análisis de Varianza), de uno y dos factores; el cual compara las medias

representativas de forma inter-grupal e intra-grupal, definiendo con una prueba

POST-HOC, los pares grupales que presentaron cambios significativos del 90% o

95%.

A continuación se presentaran tablas descriptivas y comparativas entre los cinco

grupos a evaluar por cada variable cuantitativa (Temperatura, Respuesta Muscular

y Respuesta Electrogalvánica). Además dentro del análisis se realizará una

comparación por grupo, entre la medida base y cada una de las escenas

evaluadas dentro del cortometraje como se muestra a continuación:

Temperatura:

Etiqueta del valor N

1 Audiovisual_con_Pulsos 14

2 Audiovisual_sin_Pulsos 15

3 Audio_sin_Pulsos 13

4 Audio_con_Pulsos 15

5 Solo_Imagen 15

Total 72

1 Femenino 35

2 Masculino 37

Total 72

Factores inter-sujetos

Grupo

Sexo

Page 105: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

105

Tabla 5. Tabla descriptiva de las 7 diferentes medidas tomadas a cada sujeto de estudio, para la variable de Temperatura.

Para el factor intra-sujetos se definieron 7 medidas para el análisis comparativo,

dentro de las cuales se encuentra la medida base TPPre (Temperatura Promedio

Preliminar), y la medida correspondiente de las 6 escenas de la misma variable

(TP_1, TP_2, TP_3, TP_4, TP_5, TP_6).

Tabla 6. Tabla descriptiva de los valores Media y Desviación Estándar o Típica de cada grupo en

las 7 medidas diferentes.

Variable

dependiente

1 TPPre

2 TP_1

3 TP_2

4 TP_3

5 TP_4

6 TP_5

7 TP_6

Medida

Factores intra-sujetos

Medida Grupo Media

Desviación

típica N

Audiovisual_con_Pulsos 29,0000 4,30420 14

Audiovisual_sin_Pulsos 32,0000 2,98544 15

Audio_sin_Pulsos 32,5077 7,03639 13

Audio_con_Pulsos 30,0467 4,98442 15

Solo_Imagen 33,3833 1,74230 15

Total 31,3896 4,65504 72

Audiovisual_con_Pulsos 30,4114 2,86075 14

Audiovisual_sin_Pulsos 33,2933 2,75646 15

Audio_sin_Pulsos 31,8785 2,12131 13

Audio_con_Pulsos 32,7287 2,06178 15

Solo_Imagen 33,6833 1,81061 15

Total 32,4411 2,57081 72

Estadísticos descriptivos

TPPre

TP_1

Page 106: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

106

Fuente Propia.

La interpretación de la temperatura para los estudios psicofisiológicos, se

determina en base a la temperatura corporal que varía dependiendo de la

actividad, la edad o el sujeto, donde su valor promedio es de 37°C. (Biblioteca

Nacional de Medicina de EE.UU, 2013) Cuando existe un incremento de la

temperatura con relación a la medida de estado inicial, se dice que existe un tipo

de “relajación” por parte de sujeto. Pero si existe un comportamiento contrario, se

puede concluir que el sujeto está experimentando una situación de “tensión”. En

esta tabla se puede observar que el promedio de temperatura para los 72 sujetos

Audiovisual_con_Pulsos 30,6229 2,58296 14

Audiovisual_sin_Pulsos 33,0647 2,23722 15

Audio_sin_Pulsos 32,0662 2,14608 13

Audio_con_Pulsos 32,8820 2,02482 15

Solo_Imagen 33,8613 1,90199 15

Total 32,5375 2,39296 72

Audiovisual_con_Pulsos 30,6686 2,54472 14

Audiovisual_sin_Pulsos 33,0820 2,23859 15

Audio_sin_Pulsos 32,0400 2,20978 13

Audio_con_Pulsos 32,9607 1,94273 15

Solo_Imagen 33,9067 1,89730 15

Total 32,5711 2,38382 72

Audiovisual_con_Pulsos 30,8293 2,53249 14

Audiovisual_sin_Pulsos 33,0020 2,23283 15

Audio_sin_Pulsos 31,9038 2,06218 13

Audio_con_Pulsos 32,8767 2,12253 15

Solo_Imagen 33,9680 1,93246 15

Total 32,5564 2,37730 72

Audiovisual_con_Pulsos 31,0500 2,45678 14

Audiovisual_sin_Pulsos 33,1540 2,32210 15

Audio_sin_Pulsos 31,9023 2,03610 13

Audio_con_Pulsos 32,8153 2,24188 15

Solo_Imagen 33,9807 1,91403 15

Total 32,6206 2,37113 72

Audiovisual_con_Pulsos 31,0821 2,44482 14

Audiovisual_sin_Pulsos 33,1367 2,23884 15

Audio_sin_Pulsos 31,9292 2,06174 13

Audio_con_Pulsos 32,7273 2,33023 15

Solo_Imagen 33,9980 1,87624 15

Total 32,6133 2,36214 72

TP_4

TP_5

TP_6

TP_2

TP_3

Page 107: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

107

en la medida de estado inicial corresponde al valor de 31,39°C, que en

comparación con los datos promedio obtenidos durante las 6 escenas del

cortometraje, es más bajo; afirmando que la muestra poblacional, empezó la

prueba con un nivel de “tensión” y a medida de ir avanzando en la prueba

experimental del cortometraje entraron a un punto de “relajación” , donde este

mismo efecto se presentó en todos los grupos de forma similar como se observa

en la gráfica 1.

Gráfica 1. Comportamiento de la Temperatura en cada uno de los grupos en las 7 diferentes medidas.

Fuente Propia.

Page 108: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

108

En esta gráfica se puede observar cómo se homogenizan los resultados de la

temperatura en las medidas 2 a la 7, las cuales corresponden a las medidas de las

6 escenas. Además se pueden observar que los promedios de temperatura de la

medida base (Medida 1) son más bajos que los medidos en los 5 grupos durante

las 6 escenas, excepto en el Grupo 3 (Audiovisual sin Pulsos). Otra observación

importante con relación a las medidas 2-7, donde los puntos de más baja

temperatura se presentaron en el Grupo 1 (Audiovisual con Pulsos). Este último

resultado empieza a dar afirmaciones puntuales acerca de la hipótesis planteada

que describe como los pulsos binaurales implementados dentro de una producción

audiovisual pueden generar cambios en la respuesta perceptiva de los sujetos,

como en este caso, una reducción en la temperatura ocasionada por algún tipo de

tensión que se genera en el espectador, se debe gracias a establecer al cerebro

en una etapa de trabajo rápida que se interpreta como actividad consiente en

estado vigía o alerta máxima, que se representa con las ondas cerebrales

denominadas “frecuencias beta”.

A continuación se mostraran las tablas de comparaciones por pares, donde se

puede observar los cambios significativos entre las medias representativas de

temperatura que existieron entre cada uno de los grupos (cambios del 95% si la

variable Significancia es de 0,05 o menos):

En la tabla 7 se puede observar la media de la variable de temperatura de cada

medida de los 5 grupos establecidos, cada valor con su error tipo y su límite

inferior y superior.

Tabla 7. Tabla descriptiva de los valores Media, error típico y límites superiores e inferiores.

Límite inferior

Límite

superior

Audiovisual_con_Pulsos 1 29,000 1,200 26,605 31,395

2 30,411 ,630 29,154 31,669

3 30,623 ,584 29,457 31,789

4 30,669 ,581 29,510 31,827

5 30,829 ,584 29,664 31,994

6 31,050 ,589 29,874 32,226

7 31,082 ,588 29,909 32,256

Total 30,523

Audiovisual_sin_Pulsos 1 32,000 1,159 29,687 34,313

2 33,293 ,609 32,079 34,508

3 33,065 ,564 31,938 34,191

4 33,082 ,561 31,962 34,202

5 33,002 ,564 31,876 34,128

6 33,154 ,569 32,018 34,290

7 33,137 ,568 32,003 34,270

Total 32,962

Grupo

Estimaciones

Media Error típ.

Intervalo de confianza 95%

Medida

Page 109: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

109

Fuente Propia.

Límite inferior

Límite

superior

Audiovisual_con_Pulsos 1 29,000 1,200 26,605 31,395

2 30,411 ,630 29,154 31,669

3 30,623 ,584 29,457 31,789

4 30,669 ,581 29,510 31,827

5 30,829 ,584 29,664 31,994

6 31,050 ,589 29,874 32,226

7 31,082 ,588 29,909 32,256

Total 30,523

Audiovisual_sin_Pulsos 1 32,000 1,159 29,687 34,313

2 33,293 ,609 32,079 34,508

3 33,065 ,564 31,938 34,191

4 33,082 ,561 31,962 34,202

5 33,002 ,564 31,876 34,128

6 33,154 ,569 32,018 34,290

7 33,137 ,568 32,003 34,270

Total 32,962

Grupo

Estimaciones

Media Error típ.

Intervalo de confianza 95%

Medida

Audio_sin_Pulsos 1 32,508 1,245 30,023 34,993

2 31,878 ,654 30,574 33,183

3 32,066 ,606 30,856 33,276

4 32,040 ,602 30,837 33,243

5 31,904 ,606 30,695 33,113

6 31,902 ,611 30,682 33,122

7 31,929 ,610 30,711 33,147

Total 32,033

Audio_con_Pulsos 1 30,047 1,159 27,733 32,360

2 32,729 ,609 31,514 33,943

3 32,882 ,564 31,755 34,009

4 32,961 ,561 31,841 34,080

5 32,877 ,564 31,751 34,002

6 32,815 ,569 31,680 33,951

7 32,727 ,568 31,594 33,861

Total 32,434

Solo_Imagen 1 33,383 1,159 31,070 35,697

2 33,683 ,609 32,469 34,898

3 33,861 ,564 32,735 34,988

4 33,907 ,561 32,787 35,026

5 33,968 ,564 32,842 35,094

6 33,981 ,569 32,845 35,116

7 33,998 ,568 32,864 35,132

Total 33,826

Page 110: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

110

Tabla 8. Tabla de comparaciones múltiples entre los factores inter-sujetos o grupos de aplicación. La diferencia significativa de la comparación esta resaltada de color amarillo y morado, con un

valor de aceptación del 95%.

Fuente Propia.

Esta tabla muestra las comparaciones inter-grupales, donde los valores inferiores

a 0,05 correspondientes a un cambio significativo del 95% (Variable Sig. en la

tabla), se presentan entre los siguientes grupos:

Grupo 1 (Audiovisual con Pulsos) y Grupo 2 (Audiovisual sin Pulsos),

donde el valor promedio de temperatura durante las 7 Medidas para el

Grupo 1 fue de 30,52 °C; y para el Grupo 2 este valor fue de 32,96 °C.

Esta comparación presenta un porcentaje de significancia del 95,2%.

Grupo 1 (Audiovisual con Pulsos) y Grupo 5 (Solo Imagen), donde el valor

promedio de temperatura durante las 6 escenas para el Grupo 5 fue de

33,82 °C. La significancia que presentan los dos grupos es de 0,02,

aproximadamente un 98% de cambio.

Límite inferior

Límite

superior

Audiovisual_sin_Pulsos -2,4383* ,83484 ,048 -4,8619 -,0148

Audio_sin_Pulsos -1,5091 ,86529 ,857 -4,0210 1,0028

Audio_con_Pulsos -1,9104 ,83484 ,253 -4,3339 ,5131

Solo_Imagen -3,3024* ,83484 ,002 -5,7259 -,8789

Audiovisual_con_Pulsos 2,4383* ,83484 ,048 ,0148 4,8619

Audio_sin_Pulsos ,9293 ,85128 1,000 -1,5420 3,4005

Audio_con_Pulsos ,5279 ,82032 1,000 -1,8535 2,9093

Solo_Imagen -,8641 ,82032 1,000 -3,2455 1,5173

Audiovisual_con_Pulsos 1,5091 ,86529 ,857 -1,0028 4,0210

Audiovisual_sin_Pulsos -,9293 ,85128 1,000 -3,4005 1,5420

Audio_con_Pulsos -,4014 ,85128 1,000 -2,8726 2,0699

Solo_Imagen -1,7934 ,85128 ,389 -4,2646 ,6779

Audiovisual_con_Pulsos 1,9104 ,83484 ,253 -,5131 4,3339

Audiovisual_sin_Pulsos -,5279 ,82032 1,000 -2,9093 1,8535

Audio_sin_Pulsos ,4014 ,85128 1,000 -2,0699 2,8726

Solo_Imagen -1,3920 ,82032 ,944 -3,7734 ,9894

Audiovisual_con_Pulsos 3,3024* ,83484 ,002 ,8789 5,7259

Audiovisual_sin_Pulsos ,8641 ,82032 1,000 -1,5173 3,2455

Audio_sin_Pulsos 1,7934 ,85128 ,389 -,6779 4,2646

Audio_con_Pulsos 1,3920 ,82032 ,944 -,9894 3,7734

(I)Grupo (J)Grupo

Audiovisual_con_Pulsos

Audiovisual_sin_Pulsos

Audio_sin_Pulsos

Audio_con_Pulsos

Solo_Imagen

Comparaciones múltiples

Diferencia de

medias (I-J) Error típ. Sig.

Intervalo de confianza 95%

Page 111: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

111

Aunque solo existieron en dos comparaciones por pares cambios significativos del

95%, el Grupo 1 es el que genera mayores cambios con relación a los demás

Grupos con significancias menores a 0,9; seguido del Grupo 4 (Audio con Pulsos),

con dos valores de significancia de 0,253 y 0,944, para la comparación por pares

del Grupo 1 y Grupo 5, respectivamente

En la gráfica 2 se puede contemplar de mejor forma, el porqué de estos cambios

significativos dados en la tabla 8.

Gráfica 2. Comportamiento de la Temperatura en cada uno de los 5 Grupos a través de las 7

Medidas.

Fuente Propia.

La dispersión de los datos obtenidos del valor promedio de Temperatura es

evidente entre el Grupo 1 y 2; y entre el Grupo 1 y 5, donde se puede observar

como presenta una menor temperatura el Grupo 1 con respecto a los otros

grupos. También existe un comportamiento adverso en el Grupo 3 (Audio sin

Page 112: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

112

Pulsos), donde el promedio de temperatura en la medida base, fue más alta con

respecto a los promedios de temperatura de las 6 escenas, dando a entender que

los sujetos que componen este grupo, se presentaron con un estado fisiológico

más pasivo. De igual forma se ve un comportamiento similar en los otros 4 grupos

donde la medida base fue menor que las medidas de las 6 escenas.

En la tabla 9 donde se muestran los resultados de un análisis ANOVA de dos

factores, el cual realiza una comparación por pares entre las escenas, con un

factor en común (Grupos). Este análisis se crea con el factor intra-sujeto (Medidas

de Temperatura), que señala la existencia de algún cambio significativo igual o

mayor al 95% dentro de cada Grupo; entre las 6 escenas y la medida base.

Tabla 9. Tabla de comparaciones múltiples entre los factores intra-sujetos por cada Grupo evaluado. Las diferencias resultantes de la comparación que no obtuvieron significancias menores a 0,05 (equivalente a cambio significativo igual o mayor al 95%), están resaltadas en color naranja.

Límite inferior

Límite

superior

2 -1,411 1,035 1,000 -4,681 1,858

3 -1,623 1,037 1,000 -4,898 1,652

4 -1,669 1,037 1,000 -4,942 1,605

5 -1,829 1,073 1,000 -5,218 1,560

6 -2,050 1,098 1,000 -5,517 1,417

7 -2,082 1,108 1,000 -5,580 1,416

2 -1,293 1,000 1,000 -4,452 1,865

3 -1,065 1,002 1,000 -4,228 2,099

4 -1,082 1,001 1,000 -4,245 2,081

5 -1,002 1,037 1,000 -4,276 2,272

6 -1,154 1,060 1,000 -4,503 2,195

7 -1,137 1,070 1,000 -4,516 2,243

2 ,629 1,074 1,000 -2,764 4,022

3 ,442 1,076 1,000 -2,957 3,840

4 ,468 1,076 1,000 -2,930 3,865

5 ,604 1,114 1,000 -2,913 4,121

6 ,605 1,139 1,000 -2,992 4,203

7 ,578 1,149 1,000 -3,052 4,209

2 -2,682 1,000 ,194 -5,841 ,477

3 -2,835 1,002 ,129 -5,999 ,328

4 -2,914 1,001 ,103 -6,077 ,249

5 -2,830 1,037 ,170 -6,104 ,444

6 -2,769 1,060 ,234 -6,118 ,580

7 -2,681 1,070 ,308 -6,060 ,699

2 -,300 1,000 1,000 -3,459 2,859

3 -,478 1,002 1,000 -3,642 2,686

4 -,523 1,001 1,000 -3,686 2,639

5 -,585 1,037 1,000 -3,859 2,689

6 -,597 1,060 1,000 -3,946 2,752

7 -,615 1,070 1,000 -3,994 2,765

Diferencia de

medias (I-J) Error típ. Sig.b

Intervalo de confianza al 95

% para la diferenciab

Audiovisual_con_Pulsos 1

Audiovisual_sin_Pulsos

Audio_sin_Pulsos

Audio_con_Pulsos

Solo_Imagen

1

1

Comparaciones por pares

Grupo Medida

1

1

Page 113: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

113

Fuente Propia.

En esta comparación ANOVA de dos factores, donde interviene el factor inter-

sujeto (Grupos), y el factor intra-sujeto (Medidas de Temperatura), no se hallaron

cambios significativos del 95% en ningún Grupo, entre el estadio inicial (Medida 1)

y las mediciones de las 6 escenas. Sin embargo en el Grupo 4 (Audio con Pulsos)

se presentaron cambios entre el estado inicial y las medidas de las 6 escenas

subrayadas de color naranja (Valor de significancia menor a 1,0), donde el

porcentaje promedio de estos cambios es del 81%. Aunque los cambios que se

presentaron en el Grupo 4 no son significativos, se puede observar que al

implementar Pulsos Binaurales en un estímulo audiovisual, genera en el sujeto,

cambios de la respuesta fisiológica.

En el caso del análisis para la variable Sexo, se obtuvieron los siguientes datos,

manteniendo los mismos factores, inter-sujetos (Medidas de temperatura) e intra-

sujetos (Grupos) para la comparación por pares:

A continuación se presenta la tabla 10, donde se muestran los valores de

temperatura media de cada uno de los géneros (Masculino y Femenino), en cada

uno de los grupos:

Límite inferior

Límite

superior

2 -1,411 1,035 1,000 -4,681 1,858

3 -1,623 1,037 1,000 -4,898 1,652

4 -1,669 1,037 1,000 -4,942 1,605

5 -1,829 1,073 1,000 -5,218 1,560

6 -2,050 1,098 1,000 -5,517 1,417

7 -2,082 1,108 1,000 -5,580 1,416

2 -1,293 1,000 1,000 -4,452 1,865

3 -1,065 1,002 1,000 -4,228 2,099

4 -1,082 1,001 1,000 -4,245 2,081

5 -1,002 1,037 1,000 -4,276 2,272

6 -1,154 1,060 1,000 -4,503 2,195

7 -1,137 1,070 1,000 -4,516 2,243

2 ,629 1,074 1,000 -2,764 4,022

3 ,442 1,076 1,000 -2,957 3,840

4 ,468 1,076 1,000 -2,930 3,865

5 ,604 1,114 1,000 -2,913 4,121

6 ,605 1,139 1,000 -2,992 4,203

7 ,578 1,149 1,000 -3,052 4,209

2 -2,682 1,000 ,194 -5,841 ,477

3 -2,835 1,002 ,129 -5,999 ,328

4 -2,914 1,001 ,103 -6,077 ,249

5 -2,830 1,037 ,170 -6,104 ,444

6 -2,769 1,060 ,234 -6,118 ,580

7 -2,681 1,070 ,308 -6,060 ,699

2 -,300 1,000 1,000 -3,459 2,859

3 -,478 1,002 1,000 -3,642 2,686

4 -,523 1,001 1,000 -3,686 2,639

5 -,585 1,037 1,000 -3,859 2,689

6 -,597 1,060 1,000 -3,946 2,752

7 -,615 1,070 1,000 -3,994 2,765

Diferencia de

medias (I-J) Error típ. Sig.b

Intervalo de confianza al 95

% para la diferenciab

Audiovisual_con_Pulsos 1

Audiovisual_sin_Pulsos

Audio_sin_Pulsos

Audio_con_Pulsos

Solo_Imagen

1

1

Comparaciones por pares

Grupo Medida

1

1

Page 114: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

114

Tabla 10. Tabla descriptiva de la Temperatura Media entre Mujeres y Hombres. Datos agrupados por Modo de aplicación y Medida.

Límite inferior

Límite

superior

Femenino 28,917 1,850 25,218 32,615

Masculino 29,063 1,602 25,859 32,266

Femenino 30,417 ,943 28,532 32,301

Masculino 30,408 ,817 28,775 32,040

Femenino 30,585 ,868 28,851 32,319

Masculino 30,651 ,751 29,149 32,153

Femenino 30,550 ,862 28,827 32,273

Masculino 30,758 ,747 29,265 32,250

Femenino 30,788 ,874 29,042 32,535

Masculino 30,860 ,757 29,347 32,373

Femenino 30,888 ,880 29,129 32,647

Masculino 31,171 ,762 29,648 32,695

Femenino 30,878 ,878 29,123 32,634

Masculino 31,235 ,761 29,715 32,755

Femenino 32,863 1,602 29,659 36,066

Masculino 31,014 1,713 27,590 34,439

Femenino 34,023 ,817 32,390 35,655

Masculino 32,460 ,873 30,715 34,205

Femenino 33,481 ,751 31,979 34,983

Masculino 32,589 ,803 30,983 34,194

Femenino 33,506 ,747 32,014 34,999

Masculino 32,597 ,798 31,002 34,192

Femenino 33,404 ,757 31,891 34,916

Masculino 32,543 ,809 30,926 34,160

Femenino 33,618 ,762 32,094 35,141

Masculino 32,624 ,815 30,996 34,253

Femenino 33,506 ,761 31,986 35,027

Masculino 32,714 ,813 31,089 34,340

Audiovisual_sin_Pulsos 1

2

3

4

5

6

7

Audiovisual_con_Pulsos 1

2

3

4

5

6

7

Estimaciones

Grupo Media Error típ.

Intervalo de confianza 95%

Page 115: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

115

Fuente: Propia.

Femenino 30,220 2,027 26,168 34,272

Masculino 33,938 1,602 30,734 37,141

Femenino 30,238 1,033 28,173 32,303

Masculino 32,904 ,817 31,272 34,536

Femenino 30,272 ,950 28,372 32,172

Masculino 33,188 ,751 31,686 34,689

Femenino 30,280 ,944 28,392 32,168

Masculino 33,140 ,747 31,648 34,632

Femenino 30,296 ,957 28,383 32,209

Masculino 32,909 ,757 31,396 34,421

Femenino 30,298 ,964 28,371 32,225

Masculino 32,905 ,762 31,382 34,428

Femenino 30,326 ,962 28,403 32,249

Masculino 32,931 ,761 31,411 34,452

Femenino 30,894 1,602 27,691 34,097

Masculino 29,079 1,713 25,654 32,503

Femenino 32,706 ,817 31,074 34,338

Masculino 32,754 ,873 31,009 34,499

Femenino 32,756 ,751 31,254 34,258

Masculino 33,026 ,803 31,420 34,631

Femenino 32,850 ,747 31,358 34,342

Masculino 33,087 ,798 31,492 34,682

Femenino 32,671 ,757 31,159 34,184

Masculino 33,111 ,809 31,494 34,728

Femenino 32,564 ,762 31,040 34,087

Masculino 33,103 ,815 31,474 34,731

Femenino 32,401 ,761 30,881 33,922

Masculino 33,100 ,813 31,475 34,725

Femenino 34,100 1,602 30,897 37,303

Masculino 32,564 1,713 29,140 35,989

Femenino 34,466 ,817 32,834 36,098

Masculino 32,789 ,873 31,044 34,533

Femenino 34,651 ,751 33,149 36,153

Masculino 32,959 ,803 31,353 34,564

Femenino 34,713 ,747 33,220 36,205

Masculino 32,986 ,798 31,390 34,581

Femenino 34,771 ,757 33,259 36,284

Masculino 33,050 ,809 31,433 34,667

Femenino 34,794 ,762 33,270 36,317

Masculino 33,051 ,815 31,423 34,680

Femenino 34,828 ,761 33,307 36,348

Masculino 33,050 ,813 31,425 34,675

Solo_Imagen 1

2

3

4

5

6

7

Audio_con_Pulsos 1

2

3

4

5

6

7

Audio_sin_Pulsos 1

2

3

4

5

6

7

Page 116: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

116

Para la valorización de Temperatura según el Sexo, se puede identificar un patrón

de mayor sensibilidad en las Mujeres que en los Hombres, según el número de

diferencias expresadas en color amarillo, las cuales se ubican en los Grupos 1, 3

y 4, donde la temperatura en las Mujeres es menor en relación a la de los

Hombres. Mientras que en los Grupos 2 y 5, se observa mayor temperatura en los

Hombres que en las Mujeres, según las diferencias expresadas en color azul. En

color naranja se encuentran los valores de Temperatura media de la medida de

estado inicial, que no se tiene en cuenta para la comparación por pares del factor

inter-sujeto.

Estas comparaciones inter-sujeto dan a entender que el umbral perceptivo de las

mujeres es más bajo que el de los hombres, y por eso tienden a activarse más

fácilmente las respuestas fisiológicas en las mujeres. En las siguientes gráficas se

puede observar de mejor forma este comportamiento:

Gráfica 3. Comportamiento de la Temperatura durante las 7 Medidas en el Género Masculino y

Femenino.

Fuente: Propia.

Page 117: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

117

En la gráfica 3 se puede observar que las mujeres experimentaron una mayor

“tensión” durante las Medidas 3-7 (Escena 2-6), debido a que su Temperatura es

menor a la de los hombres en estas mismas medidas. En la Medida 1,

correspondiente al estado inicial, en promedio, las mujeres se presentaron a la

prueba experimental en un estado de mayor “relajación” que los hombres,

explicando el posible porqué, las respuestas fisiológicas de las mujeres se dieron

más rápidas que en los hombres.

Gráfica 4. Comportamiento de la Temperatura entre Hombre y Mujeres en cada uno de los 5

Grupos.

Fuente: Propia.

Para la gráfica 4 se puede apreciar un comportamiento similar entre hombres y

mujeres pertenecientes a los Grupos 1 y 4 (Audiovisual con Pulsos y Audio con

Pulsos), donde se mantiene constante la variable de aplicación (Pulsos

Binaurales). La diferencia de nivel de temperatura entre estos dos Grupos hace

referencia en la imagen, donde el Grupo 1 tuvo como estímulo la interacción de

Page 118: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

118

imagen y sonido, mientras que el Grupo 4 solo se le aplico estímulo auditivo. Sin

embargo este comportamiento similar da otro punto a favor sobre la hipótesis

planteada, donde los Pulsos Binaurales sí generan niveles de repuestas

fisiológicas más contundentes al implementarlas dentro de producciones

audiovisuales, mientras que el comportamiento de la temperatura de los Grupos 2

y 3 (Audiovisual sin Pulsos y Audio sin Pulsos), es totalmente opuesto,

demostrando que al no definir las intenciones de algunas acciones de las escenas

del cortometraje con Pulsos Binaurales, las respuestas perceptivas tienden a

dispersarse, generando algunas desviaciones en los datos.

Tabla 11. Tabla de Comparación por Pares de la Temperatura por Sexo, evaluada en dos factores,

inter e intra sujetos.

Fuente: Propia.

Límite inferior

Límite

superior

1 Femenino Masculino -,146 2,448 ,953 -5,039 4,747

2 Femenino Masculino ,009 1,247 ,994 -2,484 2,502

3 Femenino Masculino -,066 1,148 ,954 -2,360 2,228

4 Femenino Masculino -,207 1,140 ,856 -2,487 2,072

5 Femenino Masculino -,072 1,156 ,951 -2,382 2,239

6 Femenino Masculino -,283 1,164 ,809 -2,610 2,044

7 Femenino Masculino -,357 1,162 ,760 -2,679 1,966

1 Femenino Masculino 1,848 2,346 ,434 -2,841 6,537

2 Femenino Masculino 1,563 1,195 ,196 -,827 3,952

3 Femenino Masculino ,893 1,100 ,420 -1,306 3,091

4 Femenino Masculino ,909 1,093 ,409 -1,275 3,094

5 Femenino Masculino ,861 1,108 ,440 -1,353 3,075

6 Femenino Masculino ,993 1,116 ,377 -1,237 3,223

7 Femenino Masculino ,792 1,113 ,480 -1,434 3,017

1 Femenino Masculino -3,718 2,584 ,155 -8,883 1,448

2 Femenino Masculino -2,666* 1,317 ,047 -5,298 -,034

3 Femenino Masculino -2,916* 1,212 ,019 -5,337 -,494

4 Femenino Masculino -2,860* 1,204 ,021 -5,266 -,454

5 Femenino Masculino -2,613* 1,220 ,036 -5,052 -,174

6 Femenino Masculino -2,607* 1,229 ,038 -5,063 -,151

7 Femenino Masculino -2,605* 1,226 ,038 -5,057 -,154

1 Femenino Masculino 1,815 2,346 ,442 -2,874 6,504

2 Femenino Masculino -,048 1,195 ,968 -2,437 2,341

3 Femenino Masculino -,269 1,100 ,807 -2,468 1,929

4 Femenino Masculino -,237 1,093 ,829 -2,422 1,947

5 Femenino Masculino -,440 1,108 ,692 -2,654 1,774

6 Femenino Masculino -,539 1,116 ,631 -2,769 1,691

7 Femenino Masculino -,699 1,113 ,533 -2,924 1,527

1 Femenino Masculino 1,536 2,346 ,515 -3,153 6,225

2 Femenino Masculino 1,678 1,195 ,165 -,712 4,067

3 Femenino Masculino 1,693 1,100 ,129 -,506 3,891

4 Femenino Masculino 1,727 1,093 ,119 -,458 3,911

5 Femenino Masculino 1,721 1,108 ,125 -,493 3,935

6 Femenino Masculino 1,742 1,116 ,123 -,488 3,972

7 Femenino Masculino 1,777 1,113 ,115 -,448 4,003

Grupo Medida Sexo (I) Sexo (J)

Audiovisual_con_Pulsos

Audiovisual_sin_Pulsos

Solo_Imagen

Audio_sin_Pulsos

Audio_con_Pulsos

Comparaciones por pares

Diferencia de

medias (I-J) Error típ. Sig.b

Intervalo de confianza al 95

% para la diferenciab

Page 119: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

119

En esta tabla se puede observar que en todos los 5 grupos, durante las Medidas

2-7, correspondientes a las 6 escenas, existen cambios en la respuesta fisiológica

de la temperatura entre Hombres y Mujeres, debido a que el valor de Significancia

(Sig.) es menor a 1,0. Existieron cambios significativos en el Grupo 3 (Audio sin

Pulsos), identificados en color amarillo, entre Hombre y Mujeres durante las 6

escenas. Retornando a la Gráfica 4 se puede observar este comportamiento

significativo en este Grupo, donde las Mujeres, en promedio, muestran menor

temperatura que los Hombres.

Los datos que se encuentran en color azul muestran la existencia de algún cambio

de temperatura entre Hombres y Mujeres; y los datos que están de color rojo son

los datos promedio de temperatura del estado inicial, donde no se tiene en cuenta

estos cambios para comparación por pares, debido a que esta comparación se

realiza en base al factor inter-Sujeto.

Ya habiendo presentado y analizado los datos obtenidos de la Respuesta

Fisiológica (Temperatura) en cada uno de los grupos, se procede a presentar los

datos obtenidos del sistema AT33 EMG (Respuesta Muscular) del mismo modo

que se presentaron los datos de Temperatura, donde se mostraran tablas

descriptivas de los parámetros a evaluar (Grupos, Medidas y Sexo). A demás se

presentaran gráficas y tablas que representan el análisis de tipo ANOVA para un

factor y dos factores.

Respuesta Muscular (EMG):

Tabla 12. Tabla descriptiva de las 7 diferentes medidas tomadas a cada sujeto de estudio, para la

variable EMG (Respuesta Muscular).

Fuente Propia.

Variable

dependiente

1 MPPre

2 MP_1

3 MP_2

4 MP_3

5 MP_4

6 MP_5

7 MP_6

Factores intra-sujetos

Medida

Page 120: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

120

Para el factor intra-sujetos se definieron 7 medidas para el análisis comparativo,

dentro de las cuales se encuentra la medida de estado inicial MPPre (Respuesta

Muscular Promedio Preliminar), y la medida correspondiente de las 6 escenas de

la misma variable (MP_1, MP_2, MP_3, MP_4, MP_5, MP_6). En el factor inter-

sujeto, tanto los Grupos como la cantidad de sujetos que componen los 5 Grupos

se mantiene constante. Si se desea volver a verificar los datos del factor inter-

sujeto, remitirse a la tabla 5.

Tabla 13. Tabla descriptiva de los valores Media y Desviación Estándar o Típica de cada Grupo en

las 7 Medidas diferentes.

Medida Grupo Media

Desviación

típica N

Audiovisual_con_Pulsos 14,2607 10,37604 14

Audiovisual_sin_Pulsos 18,1013 9,97657 15

Audio_sin_Pulsos 19,7900 8,47260 13

Audio_con_Pulsos 18,2260 11,79851 15

Solo_Imagen 7,7433 ,47210 15

Total 15,5275 9,91699 72

Audiovisual_con_Pulsos 9,4529 4,01397 14

Audiovisual_sin_Pulsos 11,8153 5,66366 15

Audio_sin_Pulsos 10,9138 6,20648 13

Audio_con_Pulsos 10,8800 4,45336 15

Solo_Imagen 7,3420 ,66627 15

Total 10,0664 4,72691 72

Audiovisual_con_Pulsos 8,6007 3,12175 14

Audiovisual_sin_Pulsos 10,4073 7,80741 15

Audio_sin_Pulsos 10,2131 5,90435 13

Audio_con_Pulsos 9,2707 3,24885 15

Solo_Imagen 7,1040 ,89899 15

Total 9,0960 4,83956 72

Audiovisual_con_Pulsos 13,2879 7,81552 14

Audiovisual_sin_Pulsos 18,6080 13,29822 15

Audio_sin_Pulsos 15,7177 6,23073 13

Audio_con_Pulsos 14,0573 7,17088 15

Solo_Imagen 7,7580 1,22793 15

Total 13,8432 8,73992 72

Audiovisual_con_Pulsos 9,6179 3,74344 14

Audiovisual_sin_Pulsos 9,6800 6,33211 15

Audio_sin_Pulsos 11,2531 6,51874 13

Audio_con_Pulsos 8,8920 2,33762 15

Solo_Imagen 7,2900 ,53808 15

Total 9,2899 4,51953 72

MP_4

Especificaciones

MPPre

MP_1

MP_2

MP_3

Page 121: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

121

Fuente Propia.

Esta tabla especifica los valores promedio de Tensión Muscular, expresados en

µV, que existieron en los 5 Grupos durante las 7 Mediciones, donde los valores

promedio más bajos de Tensión Muscular se encuentran en los Grupos 1

(Audiovisual con Pulsos) y 4 (Audio con Pulsos), expresados en color azul,

durante la evaluación de las 6 Escenas (Medidas 2-7); y los Grupos que presentan

mayor valor promedio de Tensión Muscular son el Grupo 2 (Audiovisual sin

Pulsos) y Grupo 3 (Audio sin Pulsos), expresados en color amarillo. Para el Grupo

5 (Solo imagen), los valores promedio de Tensión Muscular fueron los más bajos.

Estos valores del Grupo 5 están subrayados de color verde.

La interpretación de estos datos radica de forma directa en el aumento o

disminución de la Tensión Muscular del área del cuerpo sobre la cual se está

midiendo. En este caso la medición de Tensión Muscular se realizó sobre el área

del Trapecio del sujeto, donde se conectaron los electrodos y las terminales del

sistema AT33 EMG.

Debido a esto se podría afirmar a simple vista, que se presentó un

comportamiento aversivo respecto a los Grupos 1 y 4, donde los sujetos de los

Grupos 2 y 3, experimentaron una mayor “tensión” a la hora de aplicarles el

estímulo audiovisual y sonoro sin ningún componente de pulso binaural. Sin

Medida Grupo Media

Desviación

típica N

Audiovisual_con_Pulsos 14,2607 10,37604 14

Audiovisual_sin_Pulsos 18,1013 9,97657 15

Audio_sin_Pulsos 19,7900 8,47260 13

Audio_con_Pulsos 18,2260 11,79851 15

Solo_Imagen 7,7433 ,47210 15

Total 15,5275 9,91699 72

Audiovisual_con_Pulsos 9,4529 4,01397 14

Audiovisual_sin_Pulsos 11,8153 5,66366 15

Audio_sin_Pulsos 10,9138 6,20648 13

Audio_con_Pulsos 10,8800 4,45336 15

Solo_Imagen 7,3420 ,66627 15

Total 10,0664 4,72691 72

Audiovisual_con_Pulsos 8,6007 3,12175 14

Audiovisual_sin_Pulsos 10,4073 7,80741 15

Audio_sin_Pulsos 10,2131 5,90435 13

Audio_con_Pulsos 9,2707 3,24885 15

Solo_Imagen 7,1040 ,89899 15

Total 9,0960 4,83956 72

Audiovisual_con_Pulsos 13,2879 7,81552 14

Audiovisual_sin_Pulsos 18,6080 13,29822 15

Audio_sin_Pulsos 15,7177 6,23073 13

Audio_con_Pulsos 14,0573 7,17088 15

Solo_Imagen 7,7580 1,22793 15

Total 13,8432 8,73992 72

Audiovisual_con_Pulsos 9,6179 3,74344 14

Audiovisual_sin_Pulsos 9,6800 6,33211 15

Audio_sin_Pulsos 11,2531 6,51874 13

Audio_con_Pulsos 8,8920 2,33762 15

Solo_Imagen 7,2900 ,53808 15

Total 9,2899 4,51953 72

MP_4

Especificaciones

MPPre

MP_1

MP_2

MP_3

Audiovisual_con_Pulsos 8,6200 5,25411 14

Audiovisual_sin_Pulsos 8,7487 4,91780 15

Audio_sin_Pulsos 10,5554 5,84195 13

Audio_con_Pulsos 10,0933 4,96875 15

Solo_Imagen 7,2907 ,50663 15

Total 9,0263 4,67592 72

Audiovisual_con_Pulsos 9,8321 3,53921 14

Audiovisual_sin_Pulsos 13,3187 11,43308 15

Audio_sin_Pulsos 12,5431 6,50589 13

Audio_con_Pulsos 9,7087 4,23976 15

Solo_Imagen 7,5407 ,52073 15

Total 10,5449 6,58265 72

MP_5

MP_6

Page 122: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

122

embargo esto no es del todo cierto, debido a que estos mismos Grupos, 2 y 3,

presentaron la mayor desviación típica en los datos. Otra observación importante,

aunque no se hayan obtenido los valores promedio de mayor nivel en los Grupos 1

y 4 correspondientes a la Tensión Muscular, la desviación de estos datos fue

menor, interpretándose este comportamiento como una mayor estabilidad de la

Respuesta Muscular al implementar pulsos binaurales.

Gráfica 5. Comportamiento de la Respuesta Muscular de cada uno de los Grupos durante las 7

Medidas.

Fuente Propia.

En esta gráfica se puede observar un comportamiento similar al que se aprecia en

la variable de temperatura, donde los datos obtenidos de las 6 escenas (Medidas

2-7) tienden a ser similares, ubicándose estos datos, en un pequeño espacio del

Page 123: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

123

plano bidimensional. Existe una excepción de este comportamiento descrito en la

Medida 4, correspondiente a la escena 3, donde los datos de esta Medida se

encuentran dispersos en relación a las demás escenas.

A continuación se mostraran las tablas de comparaciones por pares, donde se

puede observar los cambios significativos entre las medias representativas de

Tensión Muscular que existieron entre cada uno de los grupos (cambios del 95%

si la variable Significancia es de 0,05 o menos):

Tabla 14. Tabla descriptiva de los valores Media, error típico y límites superiores e inferiores de la

Respuesta Muscular.

Límite inferior

Límite

superior

1 14,261 2,445 9,381 19,141

2 9,453 1,224 7,010 11,895

3 8,601 1,289 6,029 11,173

4 13,288 2,185 8,927 17,648

5 9,618 1,193 7,238 11,998

6 8,620 1,246 6,133 11,107

7 9,832 1,714 6,411 13,254

Total 10,525

1 18,101 2,362 13,387 22,816

2 11,815 1,182 9,456 14,175

3 10,407 1,245 7,923 12,892

4 18,608 2,111 14,395 22,821

5 9,680 1,152 7,380 11,980

6 8,749 1,204 6,346 11,151

7 13,319 1,656 10,013 16,624

Total 12,954

1 19,790 2,537 14,726 24,854

2 10,914 1,270 8,379 13,449

3 10,213 1,337 7,544 12,882

4 15,718 2,267 11,193 20,243

5 11,253 1,238 8,783 13,723

6 10,555 1,293 7,974 13,136

7 12,543 1,779 8,992 16,094

Total 12,998

Grupo

Audiovisual_con_Pulsos

Audiovisual_sin_Pulsos

Audio_sin_Pulsos

Estimaciones

Media Error típ.

Intervalo de confianza 95%

Escena

Page 124: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

124

Fuente Propia.

Tabla 15. Tabla de comparaciones múltiples entre los factores inter-sujetos o grupos de aplicación. La diferencia significativa de la comparación esta resaltada de color amarillo y morado, con un

valor de aceptación del 95%.

Fuente Propia.

1 18,226 2,362 13,512 22,940

2 10,880 1,182 8,520 13,240

3 9,271 1,245 6,786 11,755

4 14,057 2,111 9,845 18,270

5 8,892 1,152 6,592 11,192

6 10,093 1,204 7,691 12,496

7 9,709 1,656 6,403 13,014

Total 11,590

1 7,743 2,362 3,029 12,458

2 7,342 1,182 4,982 9,702

3 7,104 1,245 4,619 9,589

4 7,758 2,111 3,545 11,971

5 7,290 1,152 4,990 9,590

6 7,291 1,204 4,888 9,693

7 7,541 1,656 4,235 10,846

Total 7,438

Solo_Imagen

Audio_con_Pulsos

Límite inferior

Límite

superior

Audiovisual_sin_Pulsos -2,4296 1,61870 1,000 -7,1286 2,2694

Audio_sin_Pulsos -2,4734 1,67773 1,000 -7,3438 2,3970

Audio_con_Pulsos -1,0651 1,61870 1,000 -5,7641 3,6339

Solo_Imagen 3,0862 1,61870 ,609 -1,6128 7,7852

Audiovisual_con_Pulsos 2,4296 1,61870 1,000 -2,2694 7,1286

Audio_sin_Pulsos -,0438 1,65058 1,000 -4,8354 4,7478

Audio_con_Pulsos 1,3645 1,59054 1,000 -3,2528 5,9818

Solo_Imagen 5,5158* 1,59054 ,009 ,8985 10,1331

Audiovisual_con_Pulsos 2,4734 1,67773 1,000 -2,3970 7,3438

Audiovisual_sin_Pulsos ,0438 1,65058 1,000 -4,7478 4,8354

Audio_con_Pulsos 1,4083 1,65058 1,000 -3,3833 6,1999

Solo_Imagen 5,5596* 1,65058 ,013 ,7680 10,3512

Audiovisual_con_Pulsos 1,0651 1,61870 1,000 -3,6339 5,7641

Audiovisual_sin_Pulsos -1,3645 1,59054 1,000 -5,9818 3,2528

Audio_sin_Pulsos -1,4083 1,65058 1,000 -6,1999 3,3833

Solo_Imagen 4,1513 1,59054 ,112 -,4660 8,7686

Audiovisual_con_Pulsos -3,0862 1,61870 ,609 -7,7852 1,6128

Audiovisual_sin_Pulsos -5,5158* 1,59054 ,009 -10,1331 -,8985

Audio_sin_Pulsos -5,5596* 1,65058 ,013 -10,3512 -,7680

Audio_con_Pulsos -4,1513 1,59054 ,112 -8,7686 ,4660

(I)Grupo (J)Grupo

Audiovisual_con_Pulsos

Audiovisual_sin_Pulsos

Audio_sin_Pulsos

Audio_con_Pulsos

Solo_Imagen

Comparaciones múltiples

Diferencia de

medias (I-J) Error típ. Sig.

Intervalo de confianza 95%

Page 125: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

125

Esta tabla presenta los cambios significativos entre los Grupos 2 (Audiovisual sin

Pulsos) y 5 (Solo Imagen) y entre los Grupos 3 (Audio sin Pulsos) y 5 (Solo

Imagen), con una significancia de 99,1% para la primera comparación (Grupo 2 y

5 - color amarillo), y para la segunda comparación (Grupo 3 y 5 - color morado), se

presento una significancia del 98,7%.

Como se decía anteriormente, aunque se presente un cambio significativo entre

estos Grupos, y no en los grupos en los cuales se aplicaron Pulsos Binaurales, en

el análisis por Sexo se podrá observar un comportamiento muy similar que se

presento en el análisis por Sexo en la variable de Temperatura, donde se puede

observar un comportamiento casi constante entre los Grupos 1 y 4 (Audiovisual

con Pulsos y Audio con Pulsos).

En la gráfica 6 se podrá observar el comportamiento de cada grupo durante las 7

Medidas, y de igual manera corrobora el resultado de la significancia de los datos

obtenidos de la tabla anterior.

Page 126: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

126

Gráfica 6. Comportamiento de la Tensión Muscular en cada uno de los 5 Grupos a través de las 7 Medidas.

Fuente Propia.

Se puede observar que en todos los Grupos, se presenta un comportamiento muy

similar, donde se obtuvo mayor valor promedio de Tensión muscular en las

Medidas 1 (estado inicial), 4 (escena 3) y 7 (escena 6). De igual forma se puede

apreciar la significancia obtenida en la tabla 16, representada por la distancia que

hay entre los Grupos 2 y 5, Grupos 3 y 5, en el plano bidimensional, donde la

mayor distancia de datos se encuentra precisamente en estos tres Grupos.

También existe un dato adverso que corresponde a la Medida 6 (escena 5) de la

gráfica del Grupo 4 (Audio con Pulsos), donde este dato presenta un aumento en

la Tensión Muscular con respecto a los obtenidos en ese mismo punto en cada

uno de los Grupos. Otra observación interesante es la respuesta impulsiva que se

genera en la Medida 4 (escena 3) de todos los Grupos, la cual desarrolla una

acción donde se presenta un temblor, que debido a la vibración que genera el

Page 127: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

127

subwoofer del sistema 5.1 dentro del recinto, hizo que se experimentara por parte

del público como un “hecho real”.

A continuación se presenta en la tabla 17 los cambios significativos relacionados

con la comparación por pares de los factores intra-sujetos dentro de cada uno de

los Grupos:

Tabla 16. Tabla de comparaciones múltiples entre los factores intra-sujetos de cada Grupo

evaluado para Tensión Muscular.

Fuente Propia.

Límite inferior

Límite

superior

1 2 4,808 2,576 1,000 -3,327 12,943

3 5,660 2,326 ,371 -1,687 13,007

4 ,973 3,127 1,000 -8,903 10,849

5 4,643 2,409 1,000 -2,966 12,252

6 5,641 2,445 ,507 -2,081 13,363

7 4,429 2,479 1,000 -3,400 12,257

1 2 6,286 2,488 ,292 -1,573 14,145

3 7,694* 2,248 ,022 ,596 14,792

4 -,507 3,021 1,000 -10,048 9,034

5 8,421* 2,328 ,012 1,070 15,773

6 9,353* 2,362 ,004 1,893 16,813

7 4,783 2,395 1,000 -2,780 12,346

1 2 8,876* 2,673 ,031 ,434 17,318

3 9,577* 2,414 ,004 1,952 17,202

4 4,072 3,245 1,000 -6,176 14,321

5 8,537* 2,500 ,023 ,640 16,433

6 9,235* 2,537 ,011 1,221 17,248

7 7,247 2,572 ,134 -,877 15,371

1 2 7,346 2,488 ,091 -,513 15,205

3 8,955* 2,248 ,004 1,857 16,054

4 4,169 3,021 1,000 -5,372 13,710

5 9,334* 2,328 ,003 1,983 16,685

6 8,133* 2,362 ,021 ,673 15,593

7 8,517* 2,395 ,015 ,954 16,080

1 2 ,401 2,488 1,000 -7,457 8,260

3 ,639 2,248 1,000 -6,459 7,738

4 -,015 3,021 1,000 -9,556 9,526

5 ,453 2,328 1,000 -6,898 7,805

6 ,453 2,362 1,000 -7,007 7,913

7 ,203 2,395 1,000 -7,360 7,766

Grupo Medida (I) Medida (J)

Solo_Imagen

Audio_con_Pulsos

Audio_sin_Pulsos

Audiovisual_sin_Pulsos

Audiovisual_con_Pulsos

Comparaciones por pares

Diferencia de

medias (I-J) Error típ. Sig.b

Intervalo de confianza al 95

% para la diferenciab

Page 128: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

128

El análisis comparativo de los factores intra-sujetos, arrojó cambios significativos

entre el estado inicial y las 6 escenas en los Grupos 2, 3 y 4. Estos cambios están

demarcados por colores, donde los cambios presentados en el Grupo 2 están

señalados de color azul; los resultados de significancia del Grupo 3 están

marcados de color naranja, y los datos del Grupo 4 están demarcados con color

rojo. El promedio de significancia de cada uno de estos 3 Grupos es el siguiente:

Grupo 2 (Audiovisual sin Pulsos): Este grupo presento cambios

significativos iguales o mayores al 95% entre la Media 1-3, 1-5, y 1-6,

donde el porcentaje de significancia es de 97,77%, 98,8% y 99,61%,

respectivamente. El promedio de cambio significativo expresado en

porcentaje que se obtuvo del Grupo 2 con la comparación por pares entre el

estado inicial y las 6 escenas fue de 98,73%.

Grupo 3 (Audio sin Pulsos): Para este grupo se obtuvieron tres cambios

significativos en la comparación por pares, donde éstos se presentaron en

las mismas Medidas del Grupo anterior (Medida 1-3, 1-5, y 1-6). Los

porcentajes de cambio que se presentaron en cada par de Medidas fueron

los siguientes: para el primer par (Medida 1-3), se obtuvo un porcentaje de

significancia del 99,62%. En la segunda comparación (Medida 1-5), se

obtuvo un porcentaje de 97,17%, y en la tercera comparación (Medida 1-6),

se obtuvo un porcentaje del 98,88% de significancia. Estos tres datos, en

promedio, generan un porcentaje de significancia del 98,74%.

Grupo 4 (Audio con Pulsos): En este grupo se presentaron más cambios

significativos con respecto a los 2 Grupos anteriores, los cuales presentaron

los siguientes porcentajes de cambio: para la comparación de las Medidas

1-3, se obtuvo un porcentaje de significancia del 99,64%. La segunda

comparación que arrojo un porcentaje significativo dentro del Grupo 4, fue

la comparación entre las Medidas 1-5, donde su porcentaje de significancia

fue de 99,67%. Para la tercera comparación, entre las Medidas 1-6, se

obtuvo un porcentaje del 97,91%. Por último, en la cuarta comparación por

pares, se obtuvo un porcentaje de significancia entre las Medidas 1-7, del

98,54%, obteniendo así, un promedio del 98,94%, para las cuatro

comparaciones del Grupo 4.

Según lo descrito en los tres puntos anteriores, el Grupo que presento mayor

porcentaje de significancia en la Respuesta Muscular fue el Grupo 4, donde una

vez más se agrega un punto a favor de la hipótesis planteada, verificando los

Page 129: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

129

diferentes cambios fisiológicos que presenta el sujeto, al aplicarle un estímulo

audiovisual combinándolo con pulsos binaurales.

A continuación se presenta el análisis de los datos para la variable Sexo, donde se

mostraran los diferentes cambios en la Respuesta Muscular que generó la prueba

experimental, tanto en Hombres como en Mujeres:

Tabla 17. Tabla descriptiva de la Tensión Muscular Media entre Mujeres y Hombres. Datos

agrupados por Modo de aplicación y Medida.

Límite

inferior

Límite

superior

Femenino 14,883 3,721 7,445 22,322

Masculino 13,794 3,223 7,352 20,236

Femenino 9,817 1,721 6,376 13,258

Masculino 9,180 1,491 6,200 12,160

Femenino 8,278 1,846 4,588 11,968

Masculino 8,843 1,599 5,647 12,038

Femenino 10,562 3,403 3,759 17,365

Masculino 15,333 2,947 9,441 21,224

Femenino 8,987 1,794 5,400 12,574

Masculino 10,091 1,554 6,985 13,198

Femenino 7,788 1,788 4,215 11,362

Masculino 9,244 1,548 6,149 12,339

Femenino 10,312 2,460 5,394 15,230

Masculino 9,473 2,131 5,213 13,732

Femenino 21,529 3,223 15,087 27,971

Masculino 14,184 3,445 7,298 21,071

Femenino 13,173 1,491 10,193 16,152

Masculino 10,264 1,594 7,079 13,450

Femenino 13,735 1,599 10,539 16,931

Masculino 6,604 1,709 3,188 10,021

Femenino 19,961 2,947 14,070 25,853

Masculino 17,061 3,151 10,763 23,360

Femenino 11,946 1,554 8,840 15,053

Masculino 7,090 1,661 3,769 10,411

Femenino 10,430 1,548 7,335 13,525

Masculino 6,827 1,655 3,518 10,136

Femenino 18,438 2,131 14,178 22,697

Masculino 7,469 2,278 2,915 12,022

Audiovisual_sin_Pulsos 1

2

3

4

5

6

7

Audiovisual_con_Pulsos 1

2

3

4

5

6

7

Estimaciones

Media Error típ.

Intervalo de confianza 95%

Grupo Medida Sexo

Page 130: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

130

Fuente Propia.

Femenino 24,760 4,076 16,612 32,908

Masculino 16,684 3,223 10,242 23,126

Femenino 16,238 1,886 12,469 20,007

Masculino 7,586 1,491 4,606 10,566

Femenino 13,622 2,022 9,580 17,664

Masculino 8,083 1,599 4,887 11,278

Femenino 17,428 3,728 9,976 24,880

Masculino 14,649 2,947 8,757 20,540

Femenino 13,434 1,966 9,505 17,363

Masculino 9,890 1,554 6,784 12,996

Femenino 15,016 1,958 11,101 18,931

Masculino 7,768 1,548 4,673 10,862

Femenino 14,718 2,695 9,331 20,105

Masculino 11,184 2,131 6,925 15,443

Femenino 19,921 3,223 13,479 26,363

Masculino 16,289 3,445 9,402 23,175

Femenino 9,370 1,491 6,390 12,350

Masculino 12,606 1,594 9,420 15,791

Femenino 8,756 1,599 5,561 11,952

Masculino 9,859 1,709 6,442 13,275

Femenino 12,634 2,947 6,742 18,525

Masculino 15,684 3,151 9,386 21,983

Femenino 8,338 1,554 5,231 11,444

Masculino 9,526 1,661 6,205 12,847

Femenino 8,395 1,548 5,300 11,490

Masculino 12,034 1,655 8,726 15,343

Femenino 8,798 2,131 4,538 13,057

Masculino 10,750 2,278 6,197 15,303

Femenino 7,701 3,223 1,259 14,143

Masculino 7,791 3,445 ,905 14,678

Femenino 7,371 1,491 4,391 10,351

Masculino 7,309 1,594 4,123 10,494

Femenino 7,129 1,599 3,933 10,324

Masculino 7,076 1,709 3,659 10,492

Femenino 7,861 2,947 1,970 13,753

Masculino 7,640 3,151 1,342 13,938

Femenino 7,260 1,554 4,154 10,366

Masculino 7,324 1,661 4,003 10,645

Femenino 7,441 1,548 4,346 10,536

Masculino 7,119 1,655 3,810 10,427

Femenino 7,675 2,131 3,416 11,934

Masculino 7,387 2,278 2,834 11,940

Solo_Imagen 1

2

3

4

5

6

7

Audio_con_Pulsos 1

2

3

4

5

6

7

Audio_sin_Pulsos 1

2

3

4

5

6

7

Page 131: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

131

Se puede observar en esta tabla el comportamiento que se efectúa en la variable

Sexo, donde los valores promedio de mayor Tensión Muscular para las Mujeres

se encuentran resaltados de color azul, representados con mayor influencia en los

Grupos 2 (Audiovisual sin Pulsos), 3 (Audio sin Pulsos) y 5 (Solo Imagen),

mientras que los valores promedio de mayor Tensión muscular para los Hombres

se encuentran de color amarillo, en los Grupos 1 (Audiovisual con Pulsos) y 4

(Audio con Pulsos), todo esto representado únicamente para las escenas del

cortometraje. Con estos datos se observa que existe un comportamiento de mayor

Tensión Muscular en los Hombres al incorporar Pulsos Binaurales en un estímulo

audiovisual.

En el caso de las Mujeres se puede decir, que al no presenciar por parte de ellas,

un pre-estímulo (Pulsos Binaurales) en los Grupos 2, 3 y 5, no les genera un

estado de expectativa sobre una posible acción a ocurrir en la escena, por tanto,

no se ve reflejado en los resultados de las Mujeres, una Tensión muscular muy

alta en estos Grupos (1 y 4); mientras que los resultados obtenidos para los otros

Grupos (2, 3 y 5), las Mujeres generaron mayor exaltación muscular debido a que

las acciones de mayor estimulación en las escenas, llegaron sin previo aviso,

generando respuestas musculares más impulsivas. Este comportamiento se

puede observar mejor en la siguiente gráfica:

Page 132: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

132

Gráfica 7. Comportamiento de Tensión Muscular de cada Sexo (Hombre y Mujeres) en los 5 Grupos.

Fuente Propia.

En la gráfica 8 se puede observar la tendencia que existe en la Respuesta

Muscular, tanto en el Género Masculino como en el Femenino, dentro de cada

Grupo aplicativo, donde los Grupos (1 y 4) que implementan Pulsos Binaurales

dentro del audiovisual presentan cambios mínimos entre Hombre y Mujeres,

manteniendo como mayor valor promedio de Tensión Muscular el Género

Masculino. Mientras para los Grupos (2 y 3) los cambios que se generaron son

significativos, donde la mayor Tensión Muscular se presento en las Mujeres. Para

el Grupo 5 el valor de Tensión Muscular entre los dos Sexos es muy similar sin

producir cambios significativos entre ellos, sin embargo las Mujeres presentan

mayor Tensión Muscular que los Hombre para este grupo.

Page 133: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

133

Otra observación importante es el comportamiento similar que existe entre los

Grupos donde se implementan pulsos binaurales, que en comparación a la gráfica

4, este mismo comportamiento se ve en estos 2 Grupos, donde no existe gran

diferencia entre los valores obtenidos por Hombres y Mujeres, pero que presenta

un valor un poco más alto en la respuesta fisiológica de los Hombres.

Gráfica 8. Comportamiento de Tensión Muscular de cada Grupo con respecto a cada Sexo

(Masculino y Femenino)

Fuente Propia.

En la siguiente tabla se observan los cambios significativos relacionados a la

gráfica anterior, donde la significancia (color amarillo) se presenta en los Grupos 2

y 3, dando un porcentaje significativo promedio entre los dos Grupos de 98,63%.

Aunque no en todas las comparaciones existieron significancias, si existieron

cambios entre Hombres y Mujeres expresados en color azul, que de forma general

estos cambios no superan el 60%. De color rojo se encuentran los cambios que se

Page 134: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

134

generaron entre los dos Géneros durante la medida de estado inicial, que para

efectos de análisis del factor inter-sujeto es irrelevante su valor.

Tabla 18. Tabla de Comparación por Pares de la Tensión Muscular por Sexo, evaluada en dos

factores, inter e intra sujetos.

Fuente Propia.

Finalizada la presentación de datos y análisis de la Respuesta Muscular en cada

uno de los Grupos, se procede a presentar los datos obtenidos del sistema AT64

SCR (Respuesta Electrogalvánica) del mismo modo que se presentaron los dos

conjuntos de datos anteriores (Temperatura y Tensión Muscular), donde se

Límite inferior

Límite

superior

1 Femenino Masculino 1,090 4,923 ,826 -8,751 10,930

2 Femenino Masculino ,637 2,277 ,781 -3,915 5,189

3 Femenino Masculino -,564 2,442 ,818 -5,446 4,317

4 Femenino Masculino -4,771 4,502 ,293 -13,770 4,229

5 Femenino Masculino -1,105 2,374 ,643 -5,850 3,641

6 Femenino Masculino -1,455 2,365 ,541 -6,183 3,272

7 Femenino Masculino ,839 3,255 ,797 -5,667 7,345

1 Femenino Masculino 7,344 4,717 ,125 -2,085 16,774

2 Femenino Masculino 2,908 2,182 ,188 -1,454 7,270

3 Femenino Masculino 7,131* 2,340 ,003 2,453 11,809

4 Femenino Masculino 2,900 4,314 ,504 -5,725 11,524

5 Femenino Masculino 4,856* 2,275 ,037 ,309 9,404

6 Femenino Masculino 3,603 2,266 ,117 -,928 8,133

7 Femenino Masculino 10,969* 3,119 ,001 4,734 17,204

1 Femenino Masculino 8,076 5,196 ,125 -2,311 18,463

2 Femenino Masculino 8,652* 2,404 ,001 3,847 13,457

3 Femenino Masculino 5,539* 2,578 ,036 ,387 10,692

4 Femenino Masculino 2,779 4,752 ,561 -6,721 12,279

5 Femenino Masculino 3,544 2,506 ,162 -1,465 8,553

6 Femenino Masculino 7,248* 2,497 ,005 2,258 12,239

7 Femenino Masculino 3,534 3,436 ,308 -3,333 10,402

1 Femenino Masculino 3,633 4,717 ,444 -5,797 13,063

2 Femenino Masculino -3,236 2,182 ,143 -7,598 1,126

3 Femenino Masculino -1,102 2,340 ,639 -5,780 3,576

4 Femenino Masculino -3,051 4,314 ,482 -11,675 5,574

5 Femenino Masculino -1,188 2,275 ,603 -5,736 3,359

6 Femenino Masculino -3,639 2,266 ,113 -8,170 ,891

7 Femenino Masculino -1,953 3,119 ,534 -8,187 4,282

1 Femenino Masculino -,090 4,717 ,985 -9,520 9,340

2 Femenino Masculino ,063 2,182 ,977 -4,300 4,425

3 Femenino Masculino ,053 2,340 ,982 -4,625 4,731

4 Femenino Masculino ,221 4,314 ,959 -8,403 8,846

5 Femenino Masculino -,064 2,275 ,978 -4,612 4,483

6 Femenino Masculino ,323 2,266 ,887 -4,208 4,853

7 Femenino Masculino ,288 3,119 ,927 -5,947 6,523

Grupo Medida Sexo (I) Sexo (J)

Audiovisual_con_Pulsos

Audiovisual_sin_Pulsos

Audio_sin_Pulsos

Solo_Imagen

Audio_con_Pulsos

Comparaciones por pares

Diferencia de

medias (I-J) Error típ. Sig.b

Intervalo de confianza al 95

% para la diferenciab

Page 135: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

135

mostraran tablas descriptivas de las variables independientes a evaluar (Grupos,

Medidas y Sexo). A demás se presentaran gráficas y tablas que representan el

análisis de tipo ANOVA para un factor y dos factores.

Respuesta Electrogalvánica: Esta prueba hace referencia a la prueba de

sudoración de la piel, donde el equipo AT64 SCR, captura la cantidad de

sudoración que emite las Glándulas Sudoríparas Ecrinasi, y establece el

tiempo en que esta Glándulas dejen de secretar niveles excesivos de

sudor.

A continuación se presentaran los datos obtenidos de la Respuesta

Electrogalvánica. En primer lugar se mostraran tablas descriptivas donde

se presenta los datos promedio agrupados por Medida en cada uno de los

Grupos. La unidad de los datos de la Respuesta Electrogalvánica es µΩ.

Tabla 19. Tabla descriptiva de las 7 diferentes medidas tomadas a cada sujeto de estudio, para la

variable SCR (Respuesta Electrogalvánica).

Fuente Propia.

Para el factor intra-sujetos se definieron 7 medidas para el análisis comparativo,

dentro de las cuales se encuentra la medida de estado inicial EPPre (Respuesta

Electrogalvánica Promedio Preliminar), y la medida correspondiente de las 6

escenas de la misma variable (EP_1, EP_2, EP_3, EP_4, EP_5, EP_6). Se

mantiene constante la muestra poblacional para esta evaluación de respuesta

fisiológica.

i Están formadas por un glomérulo secretor y un conducto excretor que desembocan directamente a

la superficie de la piel. Existen unas 600 glándulas por centímetro cuadrado de piel, con mayor

concentración en palmas de las manos, plantas de los pies y región frontal de la cara.

Variable

dependiente

1 EPPre

2 EP_1

3 EP_2

4 EP_3

5 EP_4

6 EP_5

7 EP_6

Factores intra-sujetos

Medida

Page 136: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

136

Tabla 20. Tabla descriptiva de los valores Media y Desviación Típica de cada grupo en las 7 medidas diferentes para valores de Respuesta Electrogalvánica.

Medida Grupo Media

Desviación

típica N

Audiovisual_con_Pulsos 2,8764 2,73157 14

Audiovisual_sin_Pulsos 1,9933 2,37681 15

Audio_sin_Pulsos 1,2177 1,57951 13

Audio_con_Pulsos ,8593 1,13639 15

Solo_Imagen ,6060 ,23400 15

Total 1,4997 1,96529 72

Audiovisual_con_Pulsos ,6429 ,97672 14

Audiovisual_sin_Pulsos 1,2387 2,25707 15

Audio_sin_Pulsos ,8446 ,65309 13

Audio_con_Pulsos ,6740 ,61349 15

Solo_Imagen ,5333 ,06842 15

Total ,7871 1,17920 72

Audiovisual_con_Pulsos ,2079 ,22492 14

Audiovisual_sin_Pulsos ,9840 2,58639 15

Audio_sin_Pulsos 1,0515 2,48071 13

Audio_con_Pulsos ,1947 ,19577 15

Solo_Imagen ,4480 ,14128 15

Total ,5692 1,58661 72

Audiovisual_con_Pulsos ,4164 ,55435 14

Audiovisual_sin_Pulsos 1,6027 2,85495 15

Audio_sin_Pulsos ,8792 ,88396 13

Audio_con_Pulsos ,7907 1,23724 15

Solo_Imagen ,3767 ,16779 15

Total ,8168 1,51881 72

EP_1

EP_2

EP_3

Estadísticos descriptivos

EPPre

Page 137: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

137

Fuente Propia.

Se puede observar que los valores promedio de Respuesta Electrogalvánica más

bajos se encuentran en los Grupos 1 (Audiovisual con Pulsos) y 4 (Audio con

Pulsos), subrayados de color azul; mientras que los Grupos que presentaron el

mayor valor promedio fueron, el Grupos 2 (Audiovisual sin Pulsos) y 3 (Audio sin

Pulsos), subrayados de color amarillo. Este comportamiento es similar al

presentado en la tabla 14 referente a la variable de Respuesta Muscular. En la

siguiente gráfica se puede observar el comportamiento descrito por la anterior

tabla.

Audiovisual_con_Pulsos ,1429 ,18545 14

Audiovisual_sin_Pulsos ,8953 2,53395 15

Audio_sin_Pulsos ,9715 2,47701 13

Audio_con_Pulsos ,1873 ,22537 15

Solo_Imagen ,4107 ,12453 15

Total ,5143 1,56316 72

Audiovisual_con_Pulsos ,0464 ,03815 14

Audiovisual_sin_Pulsos ,7607 2,30245 15

Audio_sin_Pulsos ,9854 2,44555 13

Audio_con_Pulsos ,2393 ,31456 15

Solo_Imagen ,4753 ,23006 15

Total ,4943 1,48286 72

Audiovisual_con_Pulsos ,3443 ,50012 14

Audiovisual_sin_Pulsos 1,2927 2,79624 15

Audio_sin_Pulsos ,9785 2,45232 13

Audio_con_Pulsos ,2740 ,34996 15

Solo_Imagen ,4027 ,15238 15

Total ,6539 1,67360 72

EP_4

EP_5

EP_6

Page 138: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

138

Gráfica 9. Comportamiento de la Respuesta Electrogalvánica de cada uno de los Grupos durante las 7 Medidas.

Fuente Propia.

Se observa que los Grupos que presentan un menor valor de sudoración dactilar

son el Grupo 1 y Grupo 4. El Grupo 4 presenta menor dispersión de datos en las

Medidas 3, 5, 6 y 7 (escenas 2, 4, 5 y 6), mientras que el Grupo 2 presenta mayor

dispersión en sus datos durante las 6 escenas (Medidas 2-7). En conclusión, los

Grupos 2 y 3 presentaron mayor valor en la Respuesta Electrogalvánica en

comparación a los 2 Grupos donde se implementaron Pulsos Binaurales, y según

esto se podría indicar que los sujetos que conforman los Grupos 2 y 3,

experimentaron durante la prueba un estado de mayor “tensión”. Sin embargo, se

puede afirmar que al implementar pulsos binaurales en un audiovisual, se crea un

punto de estabilidad durante el tiempo de duración del pulso, estableciendo un

estado expectante en los sujetos para que al recibir el estímulo principal no se

activara la respuesta galvánica de forma impulsiva.

Page 139: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

139

A continuación se mostraran las tablas de comparaciones por pares, donde se

puede observar los cambios significativos entre las medias representativas de

Respuesta Electrogalvánica que existieron entre cada uno de los grupos (cambios

del 95% si la variable Significancia es de 0,05 o menos):

Tabla 21. Tabla descriptiva de los valores Media, Error Típico y Límites, Superior e Inferior de la

Respuesta Electrogalvánica.

Límite inferior

Límite

superior

1 2,876 ,490 1,899 3,854

2 ,643 ,317 ,010 1,275

3 ,208 ,424 -,639 1,055

4 ,416 ,399 -,380 1,213

5 ,143 ,419 -,694 ,980

6 ,046 ,397 -,747 ,840

7 ,344 ,446 -,547 1,235

Total 0,668

1 1,993 ,473 1,049 2,937

2 1,239 ,306 ,628 1,850

3 ,984 ,410 ,166 1,802

4 1,603 ,385 ,833 2,372

5 ,895 ,405 ,087 1,704

6 ,761 ,384 -,006 1,527

7 1,293 ,431 ,432 2,153

Total 1,252

1 1,218 ,508 ,203 2,232

2 ,845 ,329 ,188 1,501

3 1,052 ,440 ,172 1,931

4 ,879 ,414 ,053 1,706

5 ,972 ,435 ,103 1,840

6 ,985 ,412 ,162 1,809

7 ,978 ,463 ,054 1,903

Total 0,990

Audiovisual_con_Pulsos

Grupo

Audio_sin_Pulsos

Audiovisual_sin_Pulsos

Estimaciones

Media Error típ.

Intervalo de confianza 95%

Medida

Page 140: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

140

Fuente Propia.

Tabla 22. Tabla de comparaciones múltiples entre los factores inter-sujetos o grupos de aplicación de los valores promedio de la Respuesta Electrogalvánica.

Fuente Propia.

1 ,859 ,473 -,085 1,803

2 ,674 ,306 ,063 1,285

3 ,195 ,410 -,624 1,013

4 ,791 ,385 ,021 1,560

5 ,187 ,405 -,621 ,996

6 ,239 ,384 -,527 1,006

7 ,274 ,431 -,587 1,135

Total ,460

1 ,606 ,473 -,338 1,550

2 ,533 ,306 -,078 1,144

3 ,448 ,410 -,370 1,266

4 ,377 ,385 -,393 1,146

5 ,411 ,405 -,398 1,219

6 ,475 ,384 -,291 1,242

7 ,403 ,431 -,458 1,263

Total ,465

Solo_Imagen

Audio_con_Pulsos

Límite inferior

Límite

superior

Audiovisual_sin_Pulsos -,5843 ,37949 1,000 -1,6860 ,5173

Audio_sin_Pulsos -,3216 ,39333 1,000 -1,4634 ,8202

Audio_con_Pulsos ,2083 ,37949 1,000 -,8934 1,3099

Solo_Imagen ,2035 ,37949 1,000 -,8981 1,3051

Audiovisual_con_Pulsos ,5843 ,37949 1,000 -,5173 1,6860

Audio_sin_Pulsos ,2627 ,38696 1,000 -,8606 1,3860

Audio_con_Pulsos ,7926 ,37289 ,372 -,2899 1,8750

Solo_Imagen ,7878 ,37289 ,384 -,2947 1,8703

Audiovisual_con_Pulsos ,3216 ,39333 1,000 -,8202 1,4634

Audiovisual_sin_Pulsos -,2627 ,38696 1,000 -1,3860 ,8606

Audio_con_Pulsos ,5299 ,38696 1,000 -,5935 1,6532

Solo_Imagen ,5251 ,38696 1,000 -,5982 1,6485

Audiovisual_con_Pulsos -,2083 ,37949 1,000 -1,3099 ,8934

Audiovisual_sin_Pulsos -,7926 ,37289 ,372 -1,8750 ,2899

Audio_sin_Pulsos -,5299 ,38696 1,000 -1,6532 ,5935

Solo_Imagen -,0048 ,37289 1,000 -1,0872 1,0777

Audiovisual_con_Pulsos -,2035 ,37949 1,000 -1,3051 ,8981

Audiovisual_sin_Pulsos -,7878 ,37289 ,384 -1,8703 ,2947

Audio_sin_Pulsos -,5251 ,38696 1,000 -1,6485 ,5982

Audio_con_Pulsos ,0048 ,37289 1,000 -1,0777 1,0872

Audiovisual_con_Pulsos

Audiovisual_sin_Pulsos

Audio_sin_Pulsos

Audio_con_Pulsos

Solo_Imagen

Comparaciones múltiples

Diferencia de

medias (I-J) Error típ. Sig.

Intervalo de confianza 95%

(I)Grupo (J)Grupo

Page 141: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

141

Para la prueba de Respuesta Electrogalvánica no se obtuvieron cambios

significativos en la comparación por pares de los factores inter-sujetos (Grupos),

sin embargo se presentó una diferencia entre los Grupos 2 (Audiovisual sin

Pulsos) y 4 (Audio con Pulsos), 2 y 5 (Solo Imagen), donde el Grupo 2 presento el

mayor valor promedio de sudoración dactilar en ambos casos. El porcentaje de

cambio que presento el Grupo 2 relacionado al Grupo 4 y Grupo 5 fue del 62,8% y

61,6% respectivamente.

Gráfica 10. Comportamiento de la Respuesta Electrogalvánica en cada uno de los 5 Grupos a

través de las 7 Medidas.

Fuente Propia.

Los Grupos 1 (Audiovisual con Pulsos), 2 (Audiovisual sin Pulsos) y 4 (Audio con

Pulsos), presentan un comportamiento similar durante las 6 escenas (Medidas 2-

7), donde se obtuvo un pico ascendente en la Medida 4 (escena 3), debido a una

acción de temblor que se presentó durante esta escena, y que este mismo

comportamiento se pudo apreciar en la evaluación de la Tensión Muscular.

Page 142: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

142

Existe otro comportamiento semejante entre los dos Grupos que implementaron

pulsos binaurales, donde las gráficas de estos dos Grupos presentan una

desviación muy corta, describiendo una actividad similar cuando se aplican los

pulsos dentro de un audiovisual, diferenciados por el modo de aplicación

experimental, en el Grupo 1 se aplicó un estímulo audiovisual, mientras que en el

Grupo 4 se aplicó un estímulo netamente auditivo. Esto quiere decir que

solamente el estímulo visual genera alguna respuesta perceptiva en el sujeto y

que al integrarse con un estímulo auditivo, la respuesta perceptiva puede será

más variable e intensa.

En la tabla 24 se presentara los datos obtenidos de la comparación por pares de

los factores intra-sujetos, para identificar cambios significativos que existieron en

la prueba experimental dentro de cada grupo, entre la medida de estado inicial y

las escenas del cortometraje.

Tabla 23. Tabla de comparaciones múltiples entre los factores intra-sujetos de cada Grupo

evaluado para Respuesta Electrogalvánica.

Límite inferior

Límite

superior

2 2,234* ,611 ,011 ,305 4,162

3 2,669* ,682 ,005 ,514 4,823

4 2,460* ,661 ,009 ,373 4,547

5 2,734* ,676 ,003 ,597 4,870

6 2,830* ,662 ,001 ,740 4,920

7 2,532* ,684 ,009 ,373 4,692

2 ,755 ,590 1,000 -1,108 2,618

3 1,009 ,659 1,000 -1,072 3,091

4 ,391 ,639 1,000 -1,626 2,407

5 1,098 ,654 1,000 -,966 3,162

6 1,233 ,639 1,000 -,786 3,251

7 ,701 ,661 1,000 -1,386 2,787

2 ,373 ,634 1,000 -1,628 2,374

3 ,166 ,708 1,000 -2,070 2,402

4 ,338 ,686 1,000 -1,828 2,505

5 ,246 ,702 1,000 -1,971 2,463

6 ,232 ,687 1,000 -1,936 2,401

7 ,239 ,710 1,000 -2,002 2,480

Grupo Medida (I) Medida (J)

Audiovisual_con_Pulsos

Audiovisual_sin_Pulsos

Audio_sin_Pulsos 1

1

1

Comparaciones por pares

Diferencia de

medias (I-J) Error típ. Sig.b

Intervalo de confianza al 95

% para la diferenciab

Page 143: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

143

Fuente Propia.

En esta comparación intra-sujeto, se puede identificar algunos cambios

significativos, donde estos se presentan únicamente en el Grupo 1 (Audiovisual

con Pulsos). Estos cambios significativos, describen un comportamiento que

experimentaron los sujetos pertenecientes a este Grupo, donde al estimularlos con

un audiovisual que implementase pulsos binaurales en su diseño sonoro,

generaron respuestas electrogalvánicas más bajas, pero que fueron regulares

durante el mismo cortometraje, y a su vez, crearon estados de expectativa dentro

de los sujetos.

El valor de porcentaje promedio obtenido de la significancia del Grupo 1 fue del

96,2%, esto quiere decir que se generó un cambio del 96,2% entre el estado inicial

y el estímulo audiovisual, implementado Pulsos Binaurales.

Para el análisis de los datos de la Respuesta Electrogalvánica en la variable

Sexo, se presentaran tablas descriptivas y gráficas que describen el

comportamiento de cada Género (Masculino y Femenino), tanto en los 5 Grupos

como en las 7 Medidas.

2 ,185 ,590 1,000 -1,678 2,048

3 ,665 ,659 1,000 -1,417 2,746

4 ,069 ,639 1,000 -1,948 2,085

5 ,672 ,654 1,000 -1,392 2,736

6 ,620 ,639 1,000 -1,399 2,639

7 ,585 ,661 1,000 -1,501 2,672

2 ,073 ,590 1,000 -1,790 1,936

3 ,158 ,659 1,000 -1,924 2,240

4 ,229 ,639 1,000 -1,787 2,246

5 ,195 ,654 1,000 -1,869 2,259

6 ,131 ,639 1,000 -1,888 2,149

7 ,203 ,661 1,000 -1,883 2,290

Audio_con_Pulsos

1Solo_Imagen

1

Page 144: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

144

Tabla 24. Tabla descriptiva de la Respuesta Electrogalvánica Media entre Mujeres y Hombres. Datos agrupados por Modo de aplicación y Medida.

Límite inferior

Límite

superior

Femenino 1,975 ,757 ,462 3,488

Masculino 3,553 ,656 2,242 4,863

Femenino ,178 ,483 -,787 1,143

Masculino ,991 ,418 ,156 1,827

Femenino ,188 ,664 -1,139 1,516

Masculino ,223 ,575 -,927 1,372

Femenino ,233 ,611 -,988 1,455

Masculino ,554 ,529 -,504 1,612

Femenino ,097 ,651 -1,204 1,397

Masculino ,178 ,563 -,949 1,304

Femenino ,043 ,616 -1,188 1,275

Masculino ,049 ,534 -1,018 1,115

Femenino ,105 ,678 -1,250 1,460

Masculino ,524 ,587 -,650 1,697

Femenino 2,104 ,656 ,793 3,414

Masculino 1,867 ,701 ,466 3,268

Femenino 1,774 ,418 ,938 2,609

Masculino ,627 ,447 -,266 1,521

Femenino 1,426 ,575 ,276 2,576

Masculino ,479 ,615 -,751 1,708

Femenino 2,256 ,529 1,198 3,314

Masculino ,856 ,566 -,275 1,987

Femenino 1,468 ,563 ,341 2,594

Masculino ,241 ,602 -,962 1,445

Femenino 1,306 ,534 ,240 2,373

Masculino ,137 ,570 -1,003 1,277

Femenino 2,195 ,587 1,021 3,369

Masculino ,261 ,628 -,993 1,516

Audiovisual_sin_Pulsos 1

2

3

4

5

6

7

Audiovisual_con_Pulsos 1

2

3

4

5

6

7

Estimaciones

Media Error típ.

Intervalo de confianza 95%

Grupo Medida Sexo

Page 145: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

145

Fuente Propia.

Femenino 1,522 ,829 -,136 3,180

Masculino 1,028 ,656 -,283 2,338

Femenino 1,024 ,529 -,033 2,081

Masculino ,733 ,418 -,103 1,568

Femenino ,628 ,728 -,826 2,082

Masculino 1,316 ,575 ,166 2,466

Femenino ,892 ,670 -,446 2,230

Masculino ,871 ,529 -,187 1,929

Femenino ,506 ,713 -,918 1,930

Masculino 1,263 ,563 ,136 2,389

Femenino ,558 ,675 -,791 1,907

Masculino 1,253 ,534 ,186 2,319

Femenino ,602 ,743 -,882 2,086

Masculino 1,214 ,587 ,040 2,387

Femenino 1,213 ,656 -,098 2,523

Masculino ,456 ,701 -,945 1,857

Femenino ,733 ,418 -,103 1,568

Masculino ,607 ,447 -,286 1,501

Femenino ,139 ,575 -1,011 1,289

Masculino ,259 ,615 -,971 1,488

Femenino 1,185 ,529 ,127 2,243

Masculino ,340 ,566 -,791 1,471

Femenino ,118 ,563 -1,009 1,244

Masculino ,267 ,602 -,937 1,471

Femenino ,110 ,534 -,957 1,177

Masculino ,387 ,570 -,753 1,527

Femenino ,150 ,587 -1,024 1,324

Masculino ,416 ,628 -,839 1,670

Femenino ,621 ,656 -,689 1,932

Masculino ,589 ,701 -,813 1,990

Femenino ,531 ,418 -,304 1,367

Masculino ,536 ,447 -,358 1,429

Femenino ,448 ,575 -,702 1,597

Masculino ,449 ,615 -,781 1,678

Femenino ,399 ,529 -,659 1,457

Masculino ,351 ,566 -,780 1,483

Femenino ,398 ,563 -,729 1,524

Masculino ,426 ,602 -,778 1,630

Femenino ,523 ,534 -,544 1,589

Masculino ,421 ,570 -,719 1,562

Femenino ,413 ,587 -,761 1,586

Masculino ,391 ,628 -,863 1,646

Solo_Imagen 1

2

3

4

5

6

7

Audio_con_Pulsos 1

2

3

4

5

6

7

Audio_sin_Pulsos 1

2

3

4

5

6

7

Page 146: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

146

Esta tabla describe un comportamiento donde el Sexo Femenino, presenta en

gran parte de la prueba (excluyendo estado inicial-Medida 1), un menor valor de

sudoración dactilar (color amarillo) en todos los Grupos, en comparación al Sexo

Masculino. Sin embargo existe un dominio claro en el Grupo 1 (Audiovisual con

Pulsos) y 2 (Audiovisual sin Pulsos), donde cada Sexo domina las Respuestas

Electrogalvánicas de mayor valor durante la evaluación del cortometraje. En el

Grupo 1, el Sexo dominante fueron los Hombres, obteniendo los valores

promedios de sudoración dactilar más altos, mientras que en el Grupo el

comportamiento es lo contrario, las Mujeres presentan el mayor índice de

Respuesta Electrogalvánica durante la prueba (color azul). Esto quiere decir que

los Hombres generaron una mayor reacción, en términos de Respuesta

Electrogalvánica, que al aplicarles un estímulo audiovisual con pulsos binaurales,

posiblemente crearon estados expectantes sobre alguna acción que puede ocurrir

en las escenas del cortometraje, como se describe en la hipótesis planteada.

Page 147: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

147

Gráfica 11. Comportamiento de Respuesta Electrogalvánica de cada Sexo (Masculino y Femenino) en los 5 Grupos.

Fuente Propia.

En esta gráfica se puede observar con mayor detalle el comportamiento de cada

Sexo en los 5 Grupos. Fíjese que en los dos primeros Grupos existe una

dominancia contundente entre los datos de los sexos, como se expresó

anteriormente. Además se vuelve a resaltar el comportamiento de las

comparaciones intra-sujetos e inter-sujetos, donde los Grupos 2 (Audiovisual sin

Pulsos) y 3 (Audio sin Pulsos), presentan los valores más altos de Respuesta

Electrogalvánica; las mujeres con mayor valor Electrogalvánica promedio en el

Grupo 2, y los Hombres presentaron un mayor valor promedio de sudoración

dactilar en el Grupo 3.

Page 148: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

148

Gráfica 12. Comportamiento de Respuesta Electrogalvánica de cada Sexo (Masculino y Femenino) para cada Grupo.

Fuente Propia.

Desde otra perspectiva, se puede observar cómo se comporta cada Grupo

respecto al Sexo. Por ejemplo, existe una gran pendiente en el Grupo 2

(Audiovisual sin Pulsos), donde los datos entre Mujeres y Hombres se encuentran

demasiado dispersos, y que es ocasionado por la diferencia tan grande que existe

entre estas dos medias típicas. Otra observación importante se relaciona con el

Grupo 1 (Audiovisual con Pulsos) y 3 (Audio sin Pulsos), donde los Hombres

manifiestan mayor valor de sudoración dactilar respecto a las Mujeres para estos

Grupos. Sin embargo existe una diferencia donde los Hombres presentan este

comportamiento durante las 6 escenas en el Grupo 1, mientras que en el Grupo 2,

se presenta este mismo comportamiento en 4 de las 6 escenas evaluadas, por

esta razón la pendiente de la recta del Grupo 1 es mayor que la del Grupo 2.

Page 149: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

149

Tabla 25. Tabla de Comparación por Pares de la Respuesta Electrogalvánica por Sexo, evaluada en dos factores, inter e intra sujetos.

Fuente Propia.

Por último, para culminar con el análisis cuantitativo de la prueba experimental,

para las variables de Temperatura, Respuesta Muscular y Respuesta

Electrogalvánica, se observa en esta tabla que solo existió un cambio significativo

(color amarillo) entre los dos Sexos (Femenino y Masculino) en la escena 6 del

Grupo 2 correspondiente al 97,2%. Esta única significancia es irrelevante para el

comportamiento general que existió entre Hombres y Mujeres durante toda la

prueba experimental. Sin embargo se puede apreciar que para todos los grupos

Límite inferior

Límite

superior

1 Femenino Masculino -1,578 1,002 ,120 -3,580 ,425

2 Femenino Masculino -,813 ,639 ,208 -2,089 ,464

3 Femenino Masculino -,034 ,879 ,969 -1,791 1,722

4 Femenino Masculino -,320 ,809 ,693 -1,937 1,296

5 Femenino Masculino -,081 ,861 ,925 -1,801 1,639

6 Femenino Masculino -,005 ,815 ,995 -1,635 1,624

7 Femenino Masculino -,419 ,897 ,642 -2,211 1,374

1 Femenino Masculino ,237 ,960 ,806 -1,682 2,155

2 Femenino Masculino 1,147 ,612 ,066 -,077 2,370

3 Femenino Masculino ,948 ,842 ,265 -,735 2,631

4 Femenino Masculino 1,401 ,775 ,076 -,148 2,949

5 Femenino Masculino 1,226 ,825 ,142 -,422 2,875

6 Femenino Masculino 1,169 ,781 ,140 -,392 2,730

7 Femenino Masculino 1,934* ,859 ,028 ,216 3,651

1 Femenino Masculino ,495 1,057 ,642 -1,619 2,608

2 Femenino Masculino ,292 ,674 ,667 -1,056 1,639

3 Femenino Masculino -,688 ,927 ,461 -2,542 1,166

4 Femenino Masculino ,021 ,853 ,981 -1,685 1,727

5 Femenino Masculino -,757 ,908 ,408 -2,572 1,059

6 Femenino Masculino -,695 ,860 ,423 -2,414 1,025

7 Femenino Masculino -,612 ,947 ,521 -2,504 1,281

1 Femenino Masculino ,757 ,960 ,433 -1,162 2,675

2 Femenino Masculino ,125 ,612 ,838 -1,098 1,349

3 Femenino Masculino -,120 ,842 ,887 -1,803 1,563

4 Femenino Masculino ,845 ,775 ,280 -,704 2,394

5 Femenino Masculino -,150 ,825 ,857 -1,798 1,499

6 Femenino Masculino -,277 ,781 ,724 -1,839 1,284

7 Femenino Masculino -,266 ,859 ,758 -1,984 1,452

1 Femenino Masculino ,033 ,960 ,973 -1,886 1,951

2 Femenino Masculino -,004 ,612 ,994 -1,228 1,219

3 Femenino Masculino -,001 ,842 ,999 -1,684 1,682

4 Femenino Masculino ,047 ,775 ,951 -1,502 1,596

5 Femenino Masculino -,028 ,825 ,973 -1,677 1,620

6 Femenino Masculino ,101 ,781 ,897 -1,460 1,662

7 Femenino Masculino ,021 ,859 ,981 -1,697 1,739

Grupo Medida Sexo (I) Sexo (J)

Audiovisual_con_Pulsos

Audiovisual_sin_Pulsos

Audio_sin_Pulsos

Solo_Imagen

Audio_con_Pulsos

Comparaciones por pares

Diferencia de

medias (I-J) Error típ. Sig.b

Intervalo de confianza al 95

% para la diferenciab

Page 150: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

150

existieron cambios (color azul) entre la variable Sexo, generando mayor cambio

los Grupos 2 (Audiovisual sin Pulsos) y 3 (Audio sin Pulsos). Esto argumenta que

se generó un estado más estable y similar en la Respuesta Electrogalvánica para

los sujetos de los Grupos donde se implementaron pulsos binaurales, debido a

una pre estimulación ejecutada con estos pulsos.

Para el análisis comparativo de los datos entre la prueba psicométrica y

psicofisiológica, se realizo una Correlación de Pearsoni entre la Respuesta

Electrogalvánica y la dimensión Arousal, debido a que estas dos variables

representan la activación del sujeto a un estímulo físico. La dimensión Arousal

representa el nivel de activación subjetiva y el parámetro de Respuesta

Electrogalvánica referencia el tiempo que duro dicha activación. A continuación se

presenta una tabla con los resultados de las correlaciones y sus significancias:

Tabla 26. Tabla de Resultados de las Correlaciones entre la Respuesta Electrogalvánica y la

dimensión Arousal del Grupo1 (Audiovisual con Pulsos), en cada escena evaluada del cortometraje.

Fuente Propia.

i Es un índice que mide la relación lineal entre dos variables aleatorias cuantitativas. La correlación

de Pearson es independiente de la escala de medida de las variables.

A_11 A_21 A_31 A_41 A_51 A_61

Correlación de Pearson ,385 ,461 ,026 ,282 ,611* -,114

Sig. (bilateral) ,174 ,097 ,931 ,329 ,020 ,699

Correlación de Pearson -,095 ,187 -,182 -,147 ,506 ,329

Sig. (bilateral) ,747 ,522 ,534 ,615 ,065 ,251

Correlación de Pearson ,204 ,392 ,083 ,235 ,655* -,382

Sig. (bilateral) ,485 ,166 ,779 ,419 ,011 ,178

Correlación de Pearson ,332 ,263 ,022 ,491 ,467 -,341

Sig. (bilateral) ,246 ,363 ,941 ,075 ,092 ,232

Correlación de Pearson -,153 ,288 -,236 ,231 ,192 ,469

Sig. (bilateral) ,602 ,319 ,416 ,427 ,510 ,091

Correlación de Pearson -,456 ,166 -,793** ,262 ,455 ,719

**

Sig. (bilateral) ,102 ,571 ,001 ,365 ,102 ,004

EP_51

EP_61

Correlaciones

EP_11

EP_21

EP_31

EP_41

Page 151: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

151

Gráfica 13. Conjunto de gráficas donde se presentan las Regresiones Lineales de cada Correlación por escena expresadas para el Grupo 1.

Y= -0,681 + 0,206X Y= 0,79 + 0,22X

Y= 0,289 + 0,23X Y= -0,214 + 0,62X

Y= 0,35 + 0,003X Y= -0,508 + 0,32X

Fuente Propia.

Page 152: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

152

Con esta gráficas se puede observar de mejor forma el comportamiento de

correlación que existe entre las dos variables en cada escena, donde la escena

que presenta la mayor pendiente es la escena 6, y que en consecuencia a ello

presenta una correlación significativa de 99,6% (color azul-Tabla 26) entre la

Respuesta electrogalvánica y la dimensión arousal, esto quiere decir que estos

dos datos tendieron a ser proporcionales en su incremento. Sin embargo, también

se presentaron correlaciones positivas en las otras 5 escenas (color amarillo-Tabla

27), aunque no significativas, pero estas de igual manera, describen un

comportamiento algo proporcional, donde a medida de ir incrementando la

activación emocional con el estímulo audiovisual utilizando pulsos binaurales, se

generó una respuesta electrogalvánica positiva aunque no se mantuvo la

proporción de la magnitud. Este Grupo presento un porcentaje promedio de

correlación entre la respuesta emotiva y fisiológica del 65,6%.

Tabla 27. Tabla de Resultados de las Correlaciones entre la Respuesta Electrogalvánica y la

dimensión Arousal del Grupo 2 (Audiovisual sin Pulsos), en cada escena evaluada del cortometraje.

Fuente Propia.

A_12 A_22 A_32 A_42 A_52 A_62

Correlación de Pearson ,338 ,110 ,016 -,148 -,142 ,350

Sig. (bilateral) ,218 ,696 ,955 ,599 ,613 ,202

Correlación de Pearson ,381 ,154 ,064 -,227 -,134 ,386

Sig. (bilateral) ,161 ,584 ,820 ,416 ,634 ,156

Correlación de Pearson ,396 ,126 ,005 -,118 -,144 ,315

Sig. (bilateral) ,143 ,654 ,986 ,674 ,609 ,252

Correlación de Pearson -,469 -,305 ,388 ,517* ,340 -,336

Sig. (bilateral) ,078 ,269 ,154 ,048 ,215 ,221

Correlación de Pearson -,443 -,290 ,422 ,467 ,331 -,291

Sig. (bilateral) ,099 ,294 ,117 ,080 ,228 ,293

Correlación de Pearson ,224 ,081 ,155 -,156 ,022 ,351

Sig. (bilateral) ,422 ,775 ,581 ,580 ,938 ,200

Correlaciones

EP_52

EP_62

EP_12

EP_22

EP_32

EP_42

Page 153: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

153

Gráfica 14. Conjunto de gráficas donde se presentan las Regresiones Lineales de cada Correlación por escena expresadas para el Grupo 2.

Y= -0,483 + 0,430X Y= -0,140 + 0,225X

Y= 1,569 + 0,006X Y= -2,188 + 0,609X

Y= -1,609 + 0,363X Y= -0,420 + 0,451X

Fuente Propia.

Page 154: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

154

Para el segundo Grupo, la correlación entre la prueba psicométrica y la

psicofisiológica solo presenta significancia del 95% en la escena 4 (color azul –

Tabla 28), donde el valor de la pendiente de la regresión lineal de esta escena

presentada en la Gráfica 15 – Escena 4, es el más alto con respecto a las demás

pendientes de las escenas. De igual manera que en el Grupo 1, existieron

correlaciones positivas no significativas (color amarillo – Tabla 27), las cuales

representan la mayor cantidad de correlaciones existentes, donde porcentaje

promedio de correlación para este grupo es de 62,26%.

Tabla 28. Tabla de Resultados de las Correlaciones entre la Respuesta Electrogalvánica y la

dimensión Arousal del Grupo 3 (Audio sin Pulsos), en cada escena evaluada del cortometraje.

Fuente Propia.

Gráfica 15. Conjunto de gráficas donde se presentan las Regresiones Lineales de cada Correlación por escena expresadas para el Grupo 3.

Y= 0,307 + 0,134X Y= -1,783 + 0,624X

A_13 A_23 A_33 A_43 A_53 A_63

Correlación de Pearson ,346 ,250 ,207 ,459 ,310 ,531

Sig. (bilateral) ,246 ,411 ,498 ,115 ,302 ,062

Correlación de Pearson ,569* ,443 ,491 ,494 ,500 ,666

*

Sig. (bilateral) ,042 ,129 ,089 ,086 ,082 ,013

Correlación de Pearson ,363 ,538 ,197 ,452 ,188 ,577*

Sig. (bilateral) ,222 ,058 ,519 ,121 ,539 ,039

Correlación de Pearson ,590* ,453 ,503 ,523 ,531 ,678

*

Sig. (bilateral) ,034 ,120 ,080 ,067 ,062 ,011

Correlación de Pearson ,600* ,464 ,524 ,568

* ,521 ,673*

Sig. (bilateral) ,030 ,110 ,066 ,043 ,068 ,012

Correlación de Pearson ,572* ,437 ,499 ,524 ,510 ,662

*

Sig. (bilateral) ,041 ,135 ,083 ,066 ,075 ,014

EP_43

EP_53

EP_63

Correlaciones

EP_13

EP_23

EP_33

Page 155: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

155

Y= 0,393 + 0,88X Y= -3,157 + 0,852X

Y= -0,999 + 0,573X Y= -1,942 + 0,678X

Fuente Propia.

Los resultados de correlación para este Grupo tuvieron una mejoría con respecto

al Grupo 1 y 2, debido a que los valores de significancia de las correlaciones por

escena presentaron un mayor índice de porcentaje promedio, el cual estuvo

alrededor del 82,6%. Existió solo un cambio significativo en la correlación de la

escena 6 del 98,6% (color azul – Tabla 28).

Page 156: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

156

Tabla 29. Tabla de Resultados de las Correlaciones entre la Respuesta Electrogalvánica y la dimensión Arousal del Grupo 4 (Audio con Pulsos), en cada escena evaluada del cortometraje.

Fuente Propia.

Gráfica 16. Conjunto de gráficas donde se presentan las Regresiones Lineales de cada Correlación por escena expresadas para el Grupo 4.

Y= 0,573 + 0,023X Y= -0,056 + 0,048X

A_14 A_24 A_34 A_44 A_54 A_64

Correlación de Pearson ,080 -,022 ,157 ,033 -,091 ,039

Sig. (bilateral) ,778 ,939 ,577 ,906 ,748 ,892

Correlación de Pearson ,413 ,531* -,179 ,274 ,467 -,190

Sig. (bilateral) ,126 ,042 ,523 ,322 ,080 ,497

Correlación de Pearson ,082 -,368 ,101 ,079 -,242 ,369

Sig. (bilateral) ,772 ,177 ,719 ,779 ,385 ,176

Correlación de Pearson ,332 ,415 -,200 ,155 ,403 -,104

Sig. (bilateral) ,226 ,124 ,475 ,582 ,136 ,713

Correlación de Pearson ,548*

,638* ,034 ,401 ,168 -,018

Sig. (bilateral) ,034 ,011 ,904 ,138 ,550 ,950

Correlación de Pearson ,153 ,168 -,082 ,152 ,186 ,002

Sig. (bilateral) ,587 ,549 ,770 ,590 ,508 ,994

EP_44

EP_54

EP_64

Correlaciones

EP_14

EP_24

EP_34

Page 157: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

157

Y= 0,436 + 0,057X Y= 0,120 + 0,014X

Y= 0,184 + 0,023X Y= 0,272 + 0,001X

Fuente Propia.

Este Grupo presenta un bajo índice de correlación entre la prueba psicométrica y

la psicofisiológica. La correlación que obtuvo el mayor índice de significancia, y por

tanto un mayor valor de su pendiente en la regresión lineal, fue la escena 2 (color

azul – Tabla 29), donde el porcentaje de correlación fue del 95,8%. En promedio,

el porcentaje de correlación que resulto del Grupo 4 fue de un escaso 38,9%.

Page 158: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

158

Tabla 30. Tabla de Resultados de las Correlaciones entre la Respuesta Electrogalvánica y la dimensión Arousal del Grupo 5 (Solo Imagen), en cada escena evaluada del cortometraje.

Fuente Propia.

Gráfica 17. Conjunto de gráficas donde se presentan las Regresiones Lineales de cada Correlación por escena expresadas para el Grupo 5.

Y= 0,506 + 0,01X Y= 0,296 + 0,03X

A_15 A_25 A_35 A_45 A_55 A_65

Correlación de Pearson ,198 ,294 -,286 ,210 ,161 -,241

Sig. (bilateral) ,480 ,288 ,301 ,452 ,567 ,387

Correlación de Pearson ,020 ,390 -,021 ,327 ,553* ,410

Sig. (bilateral) ,943 ,150 ,942 ,234 ,033 ,129

Correlación de Pearson ,201 ,662** ,142 ,142 ,213 ,246

Sig. (bilateral) ,473 ,007 ,613 ,615 ,446 ,377

Correlación de Pearson ,217 ,440 ,130 ,118 ,219 ,263

Sig. (bilateral) ,438 ,101 ,644 ,676 ,432 ,343

Correlación de Pearson ,285 ,509 ,031 ,119 ,192 ,155

Sig. (bilateral) ,304 ,053 ,914 ,674 ,493 ,582

Correlación de Pearson ,305 ,621* ,086 ,152 -,050 ,011

Sig. (bilateral) ,269 ,014 ,761 ,590 ,861 ,969

EP_45

EP_55

EP_65

Correlaciones

EP_15

EP_25

EP_35

Page 159: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

159

Y= 0,338 + 0,012X Y= 0,384 + 0,006X

Y= 0,413 + 0,018X Y= 0,4 + 0,001X

Fuente Propia.

En este último Grupo, no se presenta ninguna correlación significativa del 95%

entre el parámetro Respuesta Electrogalvánica y la dimensión de activación

Arousal (color amarillo – Tabla 30). Esto se puede corroborar mediante los datos

de la regresión lineal, donde las pendientes de las rectas que se presentan por

escena son semejantes a cero y la dispersión de datos es muy grande. El

porcentaje promedio de correlación para el Grupo 5 fue del 43,65%.

En general, el análisis comparativo entre el parámetro cuantitativo (Respuesta

Electrogalvánica) y el cualitativo (SAM - Arousal), no presento los valores

esperados, siendo éstos muy bajos en comparación a los datos obtenidos de las

pruebas psicofisiológicas, donde se presentaron en varias ocasiones cambios

significativos de 95%. Esto se debió a un sesgo que se generó en la prueba

psicométrica, donde se limitó las emociones a sentir por parte del sujeto en solo

Page 160: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

160

tres por escena; por ende el sujeto tenía que elegir una de éstas, así no la hubiese

identificado durante el estímulo, obligando a prescindir de datos que fuesen

acuerdo a la prueba, evitando tomar como única importancia, la evaluación del

estímulo físico en su tres dimensiones (Valencia, Arousal, Dominancia), e

incitando la necesidad de evaluar la emoción subjetiva que percibió el sujeto de

estudio, que por obvias razones desvía un poco la evaluación objetiva del estudio.

A continuación se mostrara el análisis comparativo entre el comportamiento

general que presentaron los Grupos 1 (Audiovisual con Pulsos) y Grupo 2

(Audiovisual sin Pulsos), en cada una de las 6 escenas para las tres variables

(Temperatura, Respuesta Muscular y Respuesta Electrogalvánica), además de

una comparación con el análisis espectral de cada uno de los canales del sistema

5.1. Solo se presentaran las gráficas y el análisis de la Escena 1. Para el análisis

comparativo de las 5 escenas restantes, solo se presentara en esta parte del

escrito la descripción de este análisis por escena y las respectivas graficas se

podrán observar en el ANEXO D (Formato Digital).

Grupos 1 (Audiovisual con Pulsos) Vs. Grupo 2 (Audiovisual sin Pulsos):

Descripción de la Escena 1 (2:40-3:17 Timeline): Pedro observa a un hombre

apuntando a otro con una escopeta, este dispara y Pedro con la impresión deja

caer sus anteojos.

En la gráfica 18 se muestran los comportamientos generales que presentaron los

Grupos 1 y 2 para las respuestas fisiológicas de Temperatura (Temp), Respuesta

Muscular (Mus.) y Respuesta Electrogalvánica (SCR) durante el periodo de tiempo

definido, además en la gráfica 13 y 19 (ANEXO D–Formato Digital) se encontraran

los espectrogramas de los canales 5.1, para la mezcla con pulsos y sin pulsos,

respectivamente.

Page 161: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

161

Gráfica 18. Graficas comparativas de las variables de Temperatura (19-a), Muscular (19-b) y Electrogalvánica (19-c) entre los Grupos 1 (Audiovisual con Pulsos – G1) y 2 (Audiovisual sin

Pulsos – G2).

a)

b)

Page 162: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

162

c) Fuente Propia.

Se puede observar que existe un comportamiento estable de Temperatura entre el

Grupo 1 y el Grupo 2. Sin embargo el Grupo 1 presenta 3° menos de temperatura

con respecto al Grupo 2, a causa de la implementación de los pulsos binaurales

como se puede observar en la gráfica 13 (ANEXO D–Formato Digital), en los

canales L, Ls, R y Rs.

Para la Respuesta Muscular se puede observar un comportamiento homogéneo

en ambos Grupos antes del minuto 2:58, donde no existe ningún pulso binaural. A

partir de ese tiempo se presenta un incremento del voltaje causado por la

aparición del pulso y el disparo de la escopeta en el minuto 2:59, como se puede

observar en los espectrogramas de la gráfica 13 (ANEXO D–Formato Digital),

donde la presencia de bajas frecuencias es notoria para los canales L, Ls, R, Rs,

y el comportamiento de este estímulo impulsivo (disparo) en el canal LFE.

En la respuesta Electrogalvánica se puede observar un comportamiento similar a

la Respuesta Muscular, donde a partir del minuto 2:58 se genera una activación de

la sudoración dactilar, pero de forma un poco más prolongada, sin ser impulsivo,

debido a que la reacción de las glándulas sudoríparas ecrinas, tarda algunos

segundos en su activación.

Otra observación clara es el bajo nivel que presenta el Grupo 1 con respecto al

Grupo 2, en los valores de µV y µΩ en la Respuesta Muscular y Electrogalvánica,

debido a los pulsos binaurales, ya que a éstos se le atribuye el concepto de pre-

Page 163: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

163

estímulo para provocar en el sujeto de estudio una predisposición sobre el

estímulo principal de la escena.

Descripción de la Escena 2 (5:02-5:37 Timeline): Se observa a Pedro en el

proceso de cortar los pies de un difunto.

En la gráfica 2 (ANEXO D–Formato Digital) se muestran los comportamientos

generales que presentaron los Grupos 1 y 2 para las respuestas fisiológicas de

Temperatura (Temp), Respuesta Muscular (Mus.) y Respuesta Electrogalvánica

(SCR) durante el periodo de tiempo definido, además en la gráfica 14 y 20

(ANEXO D–Formato Digital) se encontraran los espectrogramas de los canales

5.1, para la mezcla con pulsos y sin pulsos, respectivamente.

En la variable de Temperatura, el comportamiento de los dos Grupos es estable, y

además se puede observar una disminución de temperatura en el Grupo 1, donde

mantiene un valor aproximado de 30,5°C, que en relación al Grupo 2, el valor de

temperatura es de 33°C. Este comportamiento se vuelve atribuir al efecto de

“tensión” que causa los pulsos binaurales en los sujetos de estudio,

Para la respuesta muscular el comportamiento es un poco más inestable para los

2 Grupos, sin embargo se puede observar que a partir del minuto 5:04, el Grupo 1,

presenta un incremento hasta el final de la escena, comportamiento que no se

presenta en el Grupo 2, lo cual se puede atribuir a que en este grupo no se

implementó pulsos binaurales, si no que existió un predisposición a partir de unos

latidos de corazón enfocados en esta escena, como se puede observar en la

gráfica 20 (ANEXO D–Formato Digital). El nivel de µV del Grupo 1 a lo largo de la

escena es menor en ambos casos, comparado con el Grupo 2, lo cual se le

atribuye a la aplicación de los pulsos binaurales,

La Respuesta Electrogalvánica presenta un comportamiento homogéneo en el

Grupo 1, donde se presenta un pico de aumento de sudoración en el minuto 5:36,

debido al cambio de escena visual y terminación del pulso binaural, como se

puede observar en el espectrograma de los canales L, Ls, R y Rs (gráfica 14 del

ANEXO D–Formato Digital). El nivel de µΩ del Grupo 1 a lo largo de la escena es

menor en ambos casos, comparado con el Grupo 2, lo cual se le atribuye a la

aplicación de los pulsos binaurales,

Page 164: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

164

Descripción de la Escena 3 (5:58-6:11 Timeline): Un terremoto se produce en la

cripta, Pedro se encuentra atrapado por el terremoto en medio de cosas que caen,

se refugia bajo una mesa, cuando finalmente el terremoto termina, frente a él se

rompe una lámpara que cae de la mesa en la que se refugiaba.

En la gráfica 3 (ANEXO D–Formato Digital), se muestran los comportamientos

generales que presentaron los Grupos 1 y 2 para las respuestas fisiológicas de

Temperatura (Temp.), Respuesta Muscular (Mus.) y Respuesta Electrogalvánica

(SCR) durante el periodo de tiempo definido, además en la gráfica 15 y 21

(ANEXO D–Formato Digital) se encontraran los espectrogramas de los canales

5.1, para la mezcla con pulsos y sin pulsos, respectivamente.

En la variable de Temperatura, el comportamiento del Grupo 1 se presenta un

poco más estable a lo largo de la escena, y a la vez muestra una disminución de

temperatura con respecto al Grupo 2, donde mantiene un valor aproximado de

30,6°C. Para el Grupo 2 el valor de temperatura oscila entre 33°C y 33,1°C. Este

comportamiento se vuelve atribuir al efecto de “tensión” que causa los pulsos

binaurales en los sujetos de estudio del Grupo 1.

La prueba de Respuesta muscular para esta escena, presenta un comportamiento

descendente a partir del minuto 5:59 (Timeline) para ambos Grupos, donde antes

de este instante del tiempo, los sujetos presentaron una alta tensión muscular en

µV debido a la acción de terremoto, donde presento mayor energía en los canales

C, LFE, Ls, y Rs (gráficas 15 y 21 del ANEXO D–Formato Digital). Posteriormente

de este punto (min 5:59 - Timeline), se implementó un pulso binaural asemejando

el estado aturdido que presento Pedro a causa del terremoto. Se puede observar

que a partir de este punto se presentó una disminución del voltaje a un punto

semejantemente estable. El nivel de µV del Grupo 1 a lo largo de la escena es

menor en ambos casos, comparado con el Grupo 2, lo cual se le atribuye a la

aplicación de los pulsos binaurales,

El comportamiento que presenta la Respuesta Electrogalvánica, para el Grupo 1

es más estable con respecto al Grupo 2, manteniendo menor nivel de µΩ en el

Grupo 1, atribuyendo este comportamiento a la implementación de los pulsos

binaurales.

Page 165: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

165

Descripción de la Escena 4 (7:21 - 8:00 Timeline): Se observa a Pedro caminar

asustado a través de las tumbas de un cementerio, cuando se siente a salvo, su

enemigo lo sorprende desde la espalda y le corta la boca con un cuchillo, todo se

desarrolla en un tempo lento.

En la gráfica 4 del (ANEXO D–Formato Digital), se muestran los comportamientos

generales que presentaron los Grupos 1 y 2 para las respuestas fisiológicas de

Temperatura (Temp.), Respuesta Muscular (Mus.) y Respuesta Electrogalvánica

(SCR) durante el periodo de tiempo definido para esta escena, además en la

gráfica 16 y 22 (ANEXO D–Formato Digital) se encontraran los espectrogramas de

los canales 5.1, para la mezcla con pulsos y sin pulsos, respectivamente.

En esta escena la Repuesta de Temperatura para el Grupo 1 es estable en el

tiempo estimado de la escena. Para el Grupo 2 se presenta un cambio de

temperatura a partir del min. 7:36 (Timeline), donde la temperatura disminuye

0,1°C.

El comportamiento Muscular se establece de manera inestable en ambos grupos

durante el tiempo determinado para la escena. Pero existe un comportamiento

impulsivo creciente en los últimos dos segundos de la escena, donde se le

atribuye esta respuesta impulsiva al sonido del radio que entra junto con el corte

de escena.

Para la variable de Respuesta Electrogalvánica se establece un comportamiento

homogéneo en ambos Grupos, donde se presenta un menos nivel de nivel µΩ en

el Grupo 1, a tribuyendo este comportamiento a la implementación del pulso

binaural (gráfica 16 del ANEXO D–Formato Digital). La situación de respuesta

impulsiva que se genera en el min 7:13 (Timeline) para el Grupo 1, y en el min

7:17 (Timeline) para el Grupo 2, se puede atribuir este comportamiento a sonidos

de la banda musical, como se puede observar en la gráfica 22 (ANEXO D–

Formato Digital).

Descripción de la Escena 5 (9:15-8:00 Timeline): Pedro intenta escapar de la

cripta, usando los ataúdes, se encuentra encima de ellos tratando de alcanzar una

saliente cuando de repente es atacado por un zombi que le muerde la pierna.

En la gráfica 5 (ANEXO D–Formato Digital). se muestran los comportamientos

generales que presentaron los Grupos 1 y 2 para las respuestas fisiológicas de

Temperatura (Temp.), Respuesta Muscular (Mus.) y Respuesta Electrogalvánica

Page 166: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

166

(SCR) durante el periodo de tiempo definido para esta escena, además en la

gráfica 17 y 23 (ANEXO D–Formato Digital) se encontraran los espectrogramas de

los canales 5.1, para la mezcla con pulsos y sin pulsos, respectivamente.

Los Grupos 1 y 2 no presentan mayor cambio de temperatura durante la escena.

Sin embargo el Grupo 1 presenta menor temperatura con respecto al Grupo 2

debido a la implementación de pulsos binaurales.

El comportamiento de los dos Grupos que se observa para la respuesta muscular

es muy inestable, y no se puede asociar este comportamiento, para el caso del

Grupo 1, con la implementación de pulsos binaurales como ocurre en la Grafica

tales del espectrograma para los canales L, Ls, R y Rs. El comportamiento del

Grupo 2 se le atribuye a un “silencio” estructurado, donde se puede observar en la

gráfica 23 (ANEXO D–Formato Digital), que la cantidad de energía en frecuencias

bajas es muy pequeña en los canales C, L y R, haciendo referencia al ambiente

grabado con Boom.

En la variable SCR o respuesta Electrogalvánica, se puede observar en la gráfica

17 (ANEXO D–Formato Digital), un comportamiento homogéneo en el Grupo 1,

donde no se altera el Grupo con la entrada de la escena estimulante relacionada

con el ataque del zombi en el min 9:36 (Timeline); mientras que en el Grupo 2, se

puede observar un comportamiento impulsivo en este mismo instante de tiempo,

donde se percibe el ataque del zombi sobre Pedro.

Descripción de la Escena 6 (10:55-11:17 Timeline): Pedro intenta huir de la

cripta arrastrándose por el suelo, cuando llega su compañero y le pregunta sobre

lo sucedido. Al no responderle Pedro, el compañero se asoma a la cripta

desprevenido y de repente es atacado también por e zombi quien lo toma por el

cuello y lo sumerge en la cripta.

En la gráfica 6 (ANEXO D–Formato Digital), se muestran los comportamientos

generales que presentaron los Grupos 1 y 2 para las respuestas fisiológicas de

Temperatura (Temp.), Respuesta Muscular (Mus.) y Respuesta Electrogalvánica

(SCR) durante el periodo de tiempo definido para esta escena, además en la

gráfica 18 y 24 (ANEXO D–Formato Digital) se encontraran los espectrogramas de

los canales 5.1, para la mezcla con pulsos y sin pulsos, respectivamente.

Los Grupos 1 y 2 no presentan mayor cambio de temperatura durante la escena.

Sin embargo el Grupo 1 presenta menor temperatura de aproximadamente 1°C

Page 167: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

167

con respecto al Grupo 2, debido a la implementación de pulsos binaurales (gráfica

18 del ANEXO D–Formato Digital).

En la Respuesta Muscular, se observa un comportamiento irregular del voltaje en

el Grupo 2, pero que empieza a ascender su valor en el tiempo a partir de la

ejecución disonante de la pieza musical (gráfica 24 del ANEXO D–Formato

Digital). En el Grupo 1, se presenta un comportamiento similar en el mismo

instante de tiempo en el que empieza el incremento del valor de voltaje, sin

embargo es de menor amplitud en relación al Grupo 2, donde el pulso binaural

(gráfica 18 del ANEXO D–Formato Digital), genera un efecto de predisposición

que disminuye la respuesta impulsiva muscular.

La Respuesta Electrogalvánica presenta un comportamiento homogéneo en el

Grupo 1 debido a la implementación de los pulsos binaurales (gráfica 18 del

ANEXO D–Formato Digital). Mientras que el Grupo 2 presenta un comportamiento

más inestable durante la escena, debido a que la mezcla destinada para el Grupo

2 solo implementaba el diseño sonoro y la banda musical, haciendo que los

sujetos se concentren en las disonancias de los instrumentos, creándoles

respuestas impulsivas (gráfica 24 del ANEXO D–Formato Digital). También se

puede observar que existe una activación impulsiva de la respuesta galvánica en

el min 11:20 (Timeline), debido al ataque del zombi sobre el compañero de Pedro,

sumergiéndolo hacia la cripta.

Grupos 3 (Audio con Pulsos) Vs. Grupo 4 (Audio sin Pulsos):

Para la comparación de estos dos grupos se mantiene constante los tiempos

estimados de las 6 escenas y la descripción de las mismas, por esta razón en esta

sección no se volverán a describirán estas características.

A continuación, en la gráfica 19 se presentaran las Respuestas de Temperatura,

Muscular y Electrogalvánica del Grupo 3 y 4, solamente para la escena 1. Para

observar las gráficas de las escenas restantes por favor remitirse al ANEXO D

(Formato Digital).

Page 168: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

168

Gráfica 19. Graficas comparativas de las variables de Temperatura (20-a), Muscular (20-b) y Electrogalvánica (20-c) entre los Grupos 3 (Audio sin Pulsos – G3) y 4 (Audio con Pulsos – G4).

a)

b)

Page 169: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

169

c) Fuente Propia.

Escena 1 (2:40-3:17 Timeline): En la gráfica 7 (ANEXO D–Formato Digital), se

muestran los comportamientos generales que presentaron los Grupos 3 y 4 para

las respuestas fisiológicas de Temperatura (Temp.), Respuesta Muscular (Mus.) y

Respuesta Electrogalvánica (SCR) durante el periodo de tiempo definido para esta

escena, además en la gráfica 13 y 19 (ANEXO D–Formato Digital), se encontraran

los espectrogramas de los canales 5.1, para la mezcla con pulsos y sin pulsos,

respectivamente.

En la medida Temperatura se puede observar que para el Grupo 4 (Audio con

Pulsos) se presenta mayor Temperatura en comparación al Grupo 3 (Audio sin

Pulsos), esto se atribuye a que en estos grupos no está presente el estímulo

visual, lo cual genera una mayor concentración en el estímulo auditivo y una falta

de referencia cognitiva para entender el desarrollo de la historia. Es visible una

mayor Temperatura en el grupo 4(audio con pulsos) debido a que los pulsos

binaurales se encuentran en referencia acusmática.

Para las medidas de Respuesta Muscular se puede observar mayor

homogeneidad en el Grupo 4 (Audio con Pulsos) excepto en el punto del disparo,

minuto 2:58(Timeline) (gráfica 13 del ANEXO D–Formato Digital), donde este

genera una respuesta impulsiva mayor, a lo cual se le atribuye un estado beta

infundido por los pulsos binaurales.

Page 170: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

170

Mientras que para la variable SCR, una mayor estabilidad de los datos puede ser

observada gracias a que los pulsos generan una predisposición en el sujeto ante

el estímulo principal de la escena.

Escena 2 (4:52-5:37 Timeline): En la gráfica 8 (ANEXO D–Formato Digital), se

muestran los comportamientos generales que presentaron los Grupos 3 y 4 para

las respuestas fisiológicas de Temperatura (Temp.), Respuesta Muscular (Mus.) y

Respuesta Electrogalvánica (SCR) durante el periodo de tiempo definido para esta

escena, además en la gráfica 14 y 20 (ANEXO D–Formato Digital), se encontraran

los espectrogramas de los canales 5.1, para la mezcla con pulsos y sin pulsos,

respectivamente.

En la medida Temperatura se puede observar que para el Grupo 4 (Audio con

Pulsos) se presenta mayor temperatura en comparación al Grupo 3(Audio sin

Pulsos), esto se atribuye a que en estos grupos no está presente el estímulo

visual, lo cual genera una mayor concentración en el estímulo auditivo y una falta

de referencia cognitiva para entender el desarrollo de la historia, es visible una

mayor temperatura en el Grupo 4(Audio con Pulsos) debido a que los pulsos

binaurales se encuentran en referencia acusmática. Además es notorio que a

partir de la implementación de los pulsos min. 5:02(Timeline) la Temperatura

comienza a elevarse progresivamente (gráfica 14 del ANEXO D–Formato Digital).

Para las medidas de Respuesta Muscular se puede observar como los datos se

vuelven más estables después de la implementación de los pulsos en el min.

5:02(Timeline) (gráfica 14 del ANEXO D–Formato Digital).

Mientras que para la variable SCR una mayor estabilidad de los datos puede ser

observada gracias a que los pulsos generan una predisposición en el sujeto ante

el estímulo principal de la escena (gráfica 14 del ANEXO D–Formato Digital).

Escena 3 (5:48-6:11 Timeline): En la gráfica 9 (ANEXO D–Formato Digital), se

muestran los comportamientos generales que presentaron los Grupos 3 y 4 para

las respuestas fisiológicas de Temperatura (Temp.), Respuesta Muscular (Mus.) y

Respuesta Electrogalvánica (SCR) durante el periodo de tiempo definido para esta

escena, además en la gráfica 15 y 21 (ANEXO D–Formato Digital), se encontraran

los espectrogramas de los canales 5.1, para la mezcla con pulsos y sin pulsos,

respectivamente.

En la medida de Temperatura se puede observar que el Grupo 4 (Audio con

Pulsos) presenta mayor Temperatura en comparación al Grupo 3(Audio sin

Page 171: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

171

Pulsos), esto es atribuido a que en estos grupos no está presente el estímulo

visual, lo cual genera una mayor concentración en el estímulo auditivo y una falta

de referencia cognitiva para entender el desarrollo de la historia. Es visible una

mayor Temperatura en el Grupo 4(audio con pulsos) debido a que los Pulsos

Binaurales se referencian de forma acusmática.

Para la Respuesta Muscular se puede atribuir la elevación del valor de voltaje a

los primeros 11 segundos de la escena que contienen la presencia del estímulo

(Terremoto) que en el espectrograma es visible en todo el espectro canales (C, L,

LFE, Ls, R, Rs) de la gráfica 15 y 21 (ANEXO D–Formato Digital). Luego en la

implementación de los pulsos minuto 5:58 (Timeline - gráfica 15 canales de

ANEXO D–Formato Digital, (canales L, Ls, R, Rs)), se presenta un decaimiento

progresivo de los datos hasta el minuto 6:10(Timeline) donde el audio de la caída

de la lámpara genera una respuesta impulsiva que se mantiene durante un tiempo

más prolongado en el Grupo 4 (Audio con Pulsos) debido al estado beta al que

inducen los pulsos binaurales.

En el caso de la medición SCR en esta escena se generó un comportamiento

adverso en el Grupo 4 (Audio con Pulsos) con respecto al comportamiento en

otras escenas, que se atribuye al hecho de no tener una referencia visual

(acusmática), de modo que el estímulo (terremoto) provoca en los sujetos gran

tensión. Al entrar los pulsos binaurales min 5:58 (Timeline - gráfica 15 y 21

(ANEXO D–Formato Digital), canales (L, Ls, R, Rs)) se eleva el valor de µΩ, para

luego descender y finalmente presentar una activación tras la caída de la lámpara

minuto 6:10(Timeline).

Escena 4 (7:11-8.00 Timeline): En la gráfica 10 (ANEXO D–Formato Digital), se

muestran los comportamientos generales que presentaron los Grupos 3 y 4 para

las respuestas fisiológicas de Temperatura (Temp.), Respuesta Muscular (Mus.) y

Respuesta Electrogalvánica (SCR) durante el periodo de tiempo definido para esta

escena, además en la gráfica 16 y 22 (ANEXO D–Formato Digital), se encontraran

los espectrogramas de los canales 5.1, para la mezcla con pulsos y sin pulsos,

respectivamente.

En la Temperatura se puede observar que el Grupo 4 (Audio con Pulsos) presenta

mayor valor en comparación al Grupo 3 (Audio sin Pulsos), esto se atribuye a que

en estos grupos no está presente el estímulo visual, lo cual genera una mayor

concentración en el estímulo auditivo y una falta de referencia cognitiva para

entender el desarrollo de la historia. Es visible una mayor temperatura en el Grupo

Page 172: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

172

4 (Audio con Pulsos) debido a que los pulsos binaurales se referencian de manera

acusmática. Para el Grupo 3 (Audio sin Pulsos) el valor de °C a pesar de ser baja

presenta un constante aumento.

En la Respuesta Muscular, es visible en el Grupo 4 (Audio con Pulsos), un

comportamiento impulsivo ascendente en el min 7:21 (Timeline), debido a la

implementación del pulso binaural. Luego decae a un punto de estabilidad que en

comparación al Grupo 3 (Audio sin Pulsos) no se mantiene. En el min 8:00

(Timeline) se presenta una respuesta impulsiva que hace referencia al sonido del

radio que entra junto con el corte de escena.

En la medida SCR se puede observar que tras la implementación de los pulsos

binaurales minuto 7:21(Timeline- gráfica 16 (ANEXO D–Formato Digital), canales

(L, Ls, R, Rs)) se mantiene un comportamiento parecido entre ambos grupos, con

la diferencia que las respuestas del Grupo 4 (Audio con Pulsos) son más bajas.

Escena 5 (9:15-9:35 Timeline): En la gráfica 11 (ANEXO D–Formato Digital), se

muestran los comportamientos generales que presentaron los Grupos 3 y 4 para

las respuestas fisiológicas de Temperatura (Temp.), Respuesta Muscular (Mus.) y

Respuesta Electrogalvánica (SCR) durante el periodo de tiempo definido para esta

escena, además en la gráfica 17 y 23 (ANEXO D–Formato Digital), se encontraran

los espectrogramas de los canales 5.1, para la mezcla con pulsos y sin pulsos,

respectivamente.

La variable de Temperatura mantiene un aumento constante durante la aplicación

de los pulsos binaurales en el Grupo 4 (Audio con Pulsos), y que a su vez

presenta mayor temperatura en comparación al Grupo 3 (Audio sin Pulsos).

En la Respuesta Muscular, el Grupo 4 (Audio con Pulsos) presenta una respuesta

impulsiva significativa en el minuto 9:25 (Timeline) en los canales L, Ls, R y Rs

(gráfica 17 del ANEXO D–Formato Digital); la cual decae hasta volver a elevarse

en el minuto 9:35 (Timeline) cuando el zombi ataca, como puede notarse en todos

los canales del espectrograma (gráfica 17 y 23 del ANEXO D–Formato Digital). En

este grupo la respuesta de los estímulos es mayor que en el Grupo 3 (Audio sin

Pulsos) debido al que los pulsos binaurales influyen en el sujeto, haciendo mucho

más fuerte la respuesta al estímulo de la escena.

Para la medida SCR puede observarse un comportamiento similar en las dos

medidas, sin embargo para el Grupo 4 (Audio con Pulsos) el valor de µΩ es mucho

menor. En el min 9:35 (Timeline) se presenta un aumento impulsivo de este valor

Page 173: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

173

con respecto al Grupo 3 (Audio sin Pulsos), esto se relaciona al efecto generado

por los pulsos binaurales.

Escena 6 (10:55-11:16 Timeline): En la gráfica 12 (ANEXO D–Formato Digital),

se muestran los comportamientos generales que presentaron los Grupos 3 y 4

para las respuestas fisiológicas de Temperatura (Temp.), Respuesta Muscular

(Mus.) y Respuesta Electrogalvánica (SCR) durante el periodo de tiempo definido

para esta escena, además en la gráfica 18 y 24 (ANEXO D–Formato Digital), se

encontraran los espectrogramas de los canales 5.1, para la mezcla con pulsos y

sin pulsos, respectivamente.

Para la medida de Temperatura se mantiene una estabilidad en los datos durante

toda la escena. Sin embargo, a partir del min 11:10 (Timeline) se genera un

aumento en la temperatura para el Grupo 3 (Audio sin Pulsos) que se atribuye a

las características de la música en la escena (gráfica 24 del ANEXO D–Formato

Digital)

El comportamiento de la Respuesta Muscular se mantiene variante, aun cuando

se aplican los pulsos binaurales en el min 11:05 (Timeline) (gráfica 18 del ANEXO

D–Formato Digital), lo cual se puede relacionar a una gran cantidad de

componentes frecuenciales de alto nivel en todo espectro. En el Grupo 4 (Audio

con Pulsos), el valor de µV se mantiene más bajo con respecto al Grupo 3 (Audio

sin Pulsos), efecto que se atribuye al uso de los pulsos binaurales. Ambos grupos

presentan un comportamiento impulsivo en el min 11:17 debido a la acción que se

presenta en este instante del tiempo, la cual describe el ataque del zombi sobre el

compañero de Pedro (gráfica 24 del ANEXO D–Formato Digital)

Para la medida SCR en el Grupo 3 (Audio sin Pulsos), se mantiene una

homogeneidad en los datos; mientras que para el Grupo 4 (Audio con Pulsos), en

el instante donde se genera la aplicación de los pulsos (gráfica 18 del ANEXO D–

Formato Digital), se produce un aumento progresivo del valor de µΩ, y una mayor

respuesta impulsiva en el punto donde se presenta la estimulación principal de la

escena, la cual es el ataque del zombi, debido a que este efecto de alteración es

producido por los pulsos binaurales.

Para el análisis de loudness se determinó el valor Integrado de Loudness

(expresado como I) en el tiempo transcurrido de cada escena, según protocolo

EBU R128, el cual recomienda mantener la mezcla de audio a -23LUFS. A

continuación se presentan las gráficas para cada análisis por par estéreo (L-R y

LS-RS):

Page 174: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

174

Mezcla con Pulsos Binaurales (MPB) Vs. Mezcla sin Pulsos

Binaurales (MsPB):

Escena 1 (2:40-3:17 Timeline): Para esta primera escena de la mezcla MPB, el valor de Loudness I para el par estéreo L-R fue de -20 LUFS, mientras que este valor para el par estéreo LS-RS fue de -19,9 LUFS. Esta diferencia de energía entre los dos pares estéreos, se puede observar en la siguiente gráfica, donde en el par estéreo posterior (LS-RS) se presenta un pico energético debido a un disparo existente en esta escena. En el caso de la mezcla MsPB el valor de Loudness I para el par estéreo L-R fue de -46,2 LUFS, mientras que este valor para el par estéreo LS-RS fue de -32,5 LUFS.

Gráfica 20. a) Comportamiento MPB del parámetro Loudness para el par estéreo L-R. b) Comportamiento MPB del parámetro Loudness para el par estéreo LS-RS. c) Comportamiento MsPB del parámetro Loudness para el par estéreo L-R. d) Comportamiento MsPB del parámetro

Loudness para el par estéreo LS-RS.

a) b)

Page 175: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

175

c) d)

Como se puede observar, la cantidad de energía que presenta la mezcla MPB

para esta primera escena es mucho mayor en relación al nivel energético presente

en la mezcla MsPB, debido a la implementación de los pulsos. Sin embargo, estos

pulsos no interfieren de forma significante en el diseño sonoro y música del

cortometraje, debido a que en los instantes donde se generaron los pulsos, la

actividad de música y efectos sonoros es mínima, como se puede observar en los

espectrogramas del ANEXO D-Gráfica 1, donde se puede observar claramente

que las frecuencias que presentan la mayor cantidad de energía son las que

componen el pulso binaural.

Escena 2 (4:52-5:37 Timeline): En la segunda escena, los valores de Loudness I

en la mezcla MPB para los pares estéreos L-R y LS-RS fueron de -20,4 LUFS y -

21,2 LUFS, respectivamente. Para el caso de la mezcla MsPB, el valor obtenido

de Loudness I para el par estéreo L-R fue de -63 LUFS, mientras que el valor para

el par estéreo posterior LS-RS fue de -53,9 LUFS

Page 176: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

176

Gráfica 21. a) Comportamiento MPB del parámetro Loudness para el par estéreo L-R. b) Comportamiento MPB del parámetro Loudness para el par estéreo LS-RS. c) Comportamiento MsPB del parámetro Loudness para el par estéreo L-R. d) Comportamiento MsPB del parámetro

Loudness para el par estéreo LS-RS.

a) b)

c) d)

Como se puede observar, el comportamiento energético de las mezclas MPB y

MsPB para la escena 2 es similar al comportamiento de la escena anterior para

estas dos mezclas, donde los pulsos binaurales incrementan el nivel energético a

tal punto que la mezcla general de esta sección del cortometraje sobrepasa los -

23LUFS recomendados por el protocolo EBU R128 para TV. Mientras que la

mezcla MsPB, mantiene los niveles energéticos de la música y el diseño sonoro

del cortometraje dentro del rango de Loudness recomendado por esta normativa

protocolo.

Page 177: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

177

Escena 3 (5:48-6:11 Timeline): Para la tercera escena, los valores de Loudness I

en la mezcla MPB para los pares estéreos L-R y LS-RS fueron de -21,1 LUFS y -

18,9 LUFS, respectivamente. En el caso de la mezcla MsPB el valor de Loudness

I para el par estéreo L-R es de -33,8 LUFS y para el par estéreo LS-RS es de -18,4

LUFS.

Gráfica 22. a) Comportamiento MPB del parámetro Loudness para el par estéreo L-R.

b) Comportamiento MPB del parámetro Loudness para el par estéreo LS-RS. c) Comportamiento MsPB del parámetro Loudness para el par estéreo L-R. d) Comportamiento MsPB del parámetro

Loudness para el par estéreo LS-RS.

a) b)

c) d)

Page 178: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

178

En este caso se puede observar que el nivel energético para el par estéreo

posterior LS-RS en ambas mezclas, sobrepasa el estimado de -23LUFS, debido a

una recreación de un terremoto contemplado en esta escena, además de la

implementación de pulsos binaurales que de igual forma aporta en este

incremento de energía, como se puede observar en la gráfica 24 para el par

estéreo L-R.

Escena 4 (7:11-8.00 Timeline): En la cuarta escena, los valores de Loudness I en

la mezcla MPB para los pares estéreos L-R y LS-RS fueron de -20,4 LUFS y -19,3

LUFS, respectivamente. En el caso de la mezcla MsPB el valor de Loudness I

para el par estéreo L-R es de -40,8 LUFS y para el par estéreo LS-RS es de -40,9

LUFS.

Gráfica 23. a) Comportamiento MPB del parámetro Loudness para el par estéreo L-R. b) Comportamiento MPB del parámetro Loudness para el par estéreo LS-RS. c) Comportamiento MsPB del parámetro Loudness para el par estéreo L-R. d) Comportamiento MsPB del parámetro

Loudness para el par estéreo LS-RS.

a) b)

Page 179: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

179

a) b)

De igual forma que en las escenas anteriores, la mezcla MPB presenta un mayor

nivel energético en ambos pares estéreos a causa del alto nivel en que se

mezclaron los pulsos binaurales. Sin embargo esto no afecta al diseño sonoro y

musicalización del cortometraje en términos de frecuencia, ya que estos no

generan gran cantidad de energía en el ancho de banda en que se implementaron

los pulsos.

Escena 5 (9:15-9:35 Timeline): Para la quinta escena, los valores de Loudness I

en la mezcla MPB para los pares estéreos L-R y LS-RS fueron de -20,5 LUFS y -

21,4 LUFS, respectivamente. En el caso de la mezcla MsPB el valor de Loudness

I para el par estéreo L-R es de -36,8 LUFS y para el par estéreo LS-RS es de -20,6

LUFS.

Page 180: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

180

Gráfica 24. a) Comportamiento MPB del parámetro Loudness para el par estéreo L-R. b) Comportamiento MPB del parámetro Loudness para el par estéreo LS-RS. c) Comportamiento MsPB del parámetro Loudness para el par estéreo L-R. d) Comportamiento MsPB del parámetro

Loudness para el par estéreo LS-RS.

a) b)

c) d)

En esta escena se puede observar claramente la forma en que se implementaron

los pulsos binaurales en el tiempo, ubicándolos en instantes donde la mezcla de

efectos sonoros y música no presentaba mayores patrones energéticos.

Page 181: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

181

Escena 6 (10:55-11:16 Timeline): En la escena seis, los valores de Loudness I en

la mezcla MPB para los pares estéreos L-R y LS-RS fueron de -20,5 LUFS y -21,3

LUFS, respectivamente. En el caso de la mezcla MsPB el valor de Loudness I

para el par estéreo L-R es de -39,1 LUFS y para el par estéreo LS-RS es de -30,5

LUFS.

Gráfica 25. a) Comportamiento MPB del parámetro Loudness para el par estéreo L-R.

b) Comportamiento MPB del parámetro Loudness para el par estéreo LS-RS. c) Comportamiento MsPB del parámetro Loudness para el par estéreo L-R. d) Comportamiento MsPB del parámetro

Loudness para el par estéreo LS-RS.

a) b)

c) d)

Page 182: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

182

Se puede apreciar que el comportamiento para esta escena en la mezcla MsPB

presenta un sobre pico en el nivel energético debido a un “grito” ejecutado por el

zombie de la cripta. Para la mezcla MPB se puede observar que al implementar

los pulsos binaurales se incrementa el nivel de loudness en estos instantes de

tiempo, pero estos no afectan de forma frecuencial los efectos sonoros y la

musicalización del cortometraje.

En general, el alto nivel que se le otorgó a los pulsos binaurales dentro de la

mezcla MPB, incito a que el nivel energético se excediera en estos instantes de

tiempo alrededor de 3 LUFS, sin embargo la mezcla se mantuvo dentro del rango

energético propuesto por el protocolo EBU R128, manteniendo el valor energético

menor o igual a -23 LUFS, como se puede observar en la siguiente gráfica.

Gráfica 26. Mezcla General a) Comportamiento MPB del parámetro Loudness para el par estéreo

L-R. b) Comportamiento MPB del parámetro Loudness para el par estéreo LS-RS. c) Comportamiento MsPB del parámetro Loudness para el par estéreo L-R. d) Comportamiento MsPB

del parámetro Loudness para el par estéreo LS-RS.

a) b)

Page 183: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

183

c) d) Para el análisis del comportamiento pico de las dos mezclas se mostraran las gráficas de este comportamiento por cada par estéreo L-R y LS-RS, en los instantes del tiempo de cada escena que generen el mayor valor para la medida pico:

Mezcla con Pulsos Binaurales (MPB) Vs. Mezcla sin Pulsos

Binaurales (MsPB):

Escena 1 (2:40-3:17 Timeline): En la escena uno, los valores pico en la mezcla

MsPB para los pares estéreos L-R y LS-RS fueron de -29,4 dBFS y -11,3 dBFS,

respectivamente. En el caso de la mezcla MPB el valor pico para el par estéreo L-

R es de -15 dBFS y para el par estéreo LS-RS es de -7,5 dBFS.

Como se puede observar existe una respuesta impulsiva en las dos mezclas para los canales Ls y Rs, que corresponde al disparo de una escopeta; mientras que en los canales L y R para la mezcla MsPB, el valor pico más alto se encuentra en un fragmento de la música en el cual refleja la entrada de unos platillos en la escena. También se puede observar que para la mezcla MPB, el valor pico lo establece el pulso binaural para los canales L-R. Y para los canales Ls y Rs de la misma mezcla, el valor pico lo muestra la acción del disparo más el agregado del pulso binaural, sin embargo con la implementación del pulso, el nivel energético de baja frecuencia eleva un poco el valor pico del disparo en 3,7 dBFS.

Page 184: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

184

Gráfica 27. Escena 1 a) Comportamiento MsPB del valor Pico para el par estéreo L-R. b) Comportamiento MsPB del valor Pico para el par estéreo LS-RS. c) Comportamiento MPB del valor

Pico para el par estéreo L-R. d) Comportamiento MPB del valor Pico para el par estéreo LS-RS.

a)

b)

c)

Page 185: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

185

d) Escena 2 (4:52-5:37 Timeline): En la escena dos, los valores pico en la mezcla

MsPB para los pares estéreos L-R y LS-RS fueron de -26,5 dBFS y -25,1 dBFS,

respectivamente. En el caso de la mezcla MPB el valor pico para el par estéreo L-

R es de -15,3 dBFS y para el par estéreo LS-RS es de -15 dBFS.

En esta escena no existen respuestas impulsivas como las expresadas en la

escena anterior, sin embargo, el pulso binaural genera un nivel pico para la mezcla

MPB que oscila entre 1dBFS. El incremento del nivel pico en la mezcla MsPB, se

debe a un efecto de “crescendo” en la música.

Page 186: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

186

Gráfica 28. Escena 2 a) Comportamiento MsPB del valor Pico para el par estéreo L-R. b) Comportamiento MsPB del valor Pico para el par estéreo LS-RS. c) Comportamiento MPB del valor

Pico para el par estéreo L-R. d) Comportamiento MPB del valor Pico para el par estéreo LS-RS.

a)

b)

c)

Page 187: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

187

d) Escena 3 (5:48-6:11 Timeline): En la escena tres, los valores pico en la mezcla

MsPB para los pares estéreos L-R y LS-RS fueron de aproximadamente -15,5

dBFS y -1,2 dBFS, respectivamente. En el caso de la mezcla MPB el valor pico

para el par estéreo L-R es de alrededor -13 dBFS y para el par estéreo LS-RS es

de -1 dBFS, aproximadamente.

Para la mezcla MsPB el valor pico máximo se alcanza en la acción de terremoto que muestra esta escena, manteniendo mayor nivel en el par estéreo posterior, debido a la caída de una viga sobre una mesa metálica. En el caso de la mezcla con pulsos se observa un nivel pico de alrededor de -1 dBFS debido a la acción de la viga que golpea la mesa. Además el nivel pico que alcanza el pulso binaural después de la acción del terremoto es aproximadamente de -15 dBFS para el par estéreo posterior Ls-Rs, y para el par estéreo frontal L-R, el nivel pico alcanza un nivel de -15,3 dBFS.

Page 188: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

188

Gráfica 29. Escena 3 a) Comportamiento MsPB del valor Pico para el par estéreo L-R. b) Comportamiento MsPB del valor Pico para el par estéreo LS-RS. c) Comportamiento MPB del valor

Pico para el par estéreo L-R. d) Comportamiento MPB del valor Pico para el par estéreo LS-RS.

a)

b)

c)

Page 189: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

189

d) Escena 4 (7:11-8.00 Timeline): En la escena cuatro, los valores pico en la mezcla

MsPB para los pares estéreos L-R y LS-RS fueron de aproximadamente -25 dBFS

y -23 dBFS, respectivamente. En el caso de la mezcla MPB el valor pico para el

par estéreo L-R es de alrededor -15 dBFS y para el par estéreo LS-RS es de -16

dBFS, aproximadamente.

Para esta escena el valor pico para la mezcla MPB alcanza su mayor valor al implementar el pulso binaural, mientras que en la mezcla MsPB el valor pico máximo se alcanza en el ultimo intervalo de tiempo de duración de la escena (últimos 10 seg.), donde el efecto de la música y el diseño sonoro se hace mas fuerte en contexto al estímulo visual.

Page 190: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

190

Gráfica 30. Escena 4 a) Comportamiento MsPB del valor Pico para el par estéreo L-R. b) Comportamiento MsPB del valor Pico para el par estéreo LS-RS. c) Comportamiento MPB del valor

Pico para el par estéreo L-R. d) Comportamiento MPB del valor Pico para el par estéreo LS-RS.

a)

b)

c)

Page 191: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

191

d)

Escena 5 (9:15-9:35 Timeline): Para la escena cinco, los valores pico en la

mezcla MsPB en los pares estéreos L-R y LS-RS fueron de aproximadamente -78

dBFS y -42 dBFS, respectivamente. En el caso de la mezcla MPB el valor pico

para el par estéreo L-R es de alrededor -15,3 dBFS y para el par estéreo LS-RS es

de -15,2 dBFS, aproximadamente.

En la mezcla MPB, para los dos pares estéreos el valor pico se le otorga al nivel

del pulsos binaural, mientras que en la mezcla MsPB el valor pico para los canales

estéreos L-R es insignificante para esta escena, debido a que en estos canales se

ubico una mínima intervención del diseño sonoro y música. Para los canales Ls-

Rs, el valor pico fue mayor con respecto al par estéreo opuesto, donde el valor

pico máximo se le otorga a la interacción de la música y diseño sonoro.

Page 192: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

192

Gráfica 31. Escena 5 a) Comportamiento MsPB del valor Pico para el par estéreo L-R. b) Comportamiento MsPB del valor Pico para el par estéreo LS-RS. c) Comportamiento MPB del valor

Pico para el par estéreo L-R. d) Comportamiento MPB del valor Pico para el par estéreo LS-RS.

a)

b)

c)

Page 193: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

193

d)

Escena 6 (10:55-11:16 Timeline): Para la escena 6, los valores pico en la mezcla

MsPB en los pares estéreos L-R y LS-RS fueron de aproximadamente -24,5 dBFS

y -12 dBFS, respectivamente. En el caso de la mezcla MPB el valor pico para el

par estéreo L-R es de alrededor -15,5 dBFS y para el par estéreo LS-RS es de -15

dBFS, aproximadamente.

En la mezcla MsPB el valor pico máximo que se presenta en esta escena

corresponde a componentes frecuenciales de la música, especialmente a la

ejecución de platillos. En el caso de la mezcla MPB, para el par estéreo Ls-Rs, el

valor pico se le otorga al pulso binaural y a un efecto sonoro (Grito de zombie),

done este último se proporciona al final de la escena, mientras que para el par

estéreo frontal el valor pico es dado solamente por el pulsos binaural.

Page 194: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

194

Gráfica 32. Escena 6 a) Comportamiento MsPB del valor Pico para el par estéreo L-R. b) Comportamiento MsPB del valor Pico para el par estéreo LS-RS. c) Comportamiento MPB del valor

Pico para el par estéreo L-R. d) Comportamiento MPB del valor Pico para el par estéreo LS-RS.

a)

b)

c)

Page 195: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

195

d)

Page 196: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

196

6. CONCLUSIONES

Se concluyó, a partir del análisis comparativo psicoacústico de los datos

obtenidos, que al implementar pulsos binaurales entre 30 Hz y 69 Hz

dentro de una producción audiovisual en un ambiente surround, se

generó un cambio perceptivo en la población de estudio, debido a que

estos pulsos generaron un estado cerebral de “alerta” en los sujetos.

Se realizó un diseño sonoro acorde con el contexto de la producción

audiovisual La Cripta, en el cual se generó una aplicación de Pulsos

Binaurales al implementar tonos puros en un sistema 5.1.

Los pulsos binaurales pueden ser implementados en un sistema 5.1

surround, mezclando los pulsos en los canales L, Ls, R y Rs, los cuales se

focalizan en las fuentes “fantasmas” L y R, respectivamente.

En el análisis de los datos obtenidos, para cada uno de los factores (inter-

sujeto e intra-sujeto), de las pruebas psicofisiológicas (Bio-Feedback), este

estudio logró cambios significativos en los tres parámetros fisiológicos

(Temperatura, Respuesta Muscular y Respuesta Electrogalvánica) para

ambos factores, incluyendo los resultados de significancia que se

obtuvieron en el análisis para la variable Sexo. En el caso del análisis

comparativo entre los datos de pruebas psicométricas y psicofisiológicas,

las correlaciones no arrojaron valores significativos, debido a que se limitó

la respuesta del sujeto a tres posibles respuestas emocionales.

En el análisis del factor inter-grupo e intra-sujeto de la variable de

Temperatura, se determinó que al implementar pulsos binaurales, entre 30

Hz y 69 Hz, dentro de la mezcla del cortometraje, se generó un estado de

“tensión” referente a las frecuencias de trabajo cerebral “Beta”, reflejando

una disminución en la temperatura de aproximadamente un 96% en los

Grupos 1 (Audiovisual con Pulsos) y 4 (Audio con Pulsos).

Al implementar pulsos binaurales, las Respuestas Musculares y

Electrogalvánicas se reducen en los valores impulsivos de µV en un 20% y

los valores impulsivos de µΩ en un 36%, estabilizándolos en rangos

cortos, debido a que el pulso, se estableció dentro del cortometraje como

Page 197: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

197

un estímulo previo antes del estímulo principal de cada escena, generando

predisposición en los sujetos.

Con el análisis comparativo de Género, y teniendo en cuenta los

porcentajes de cambio entre Hombre y Mujeres, se concluye que al

implementar pulsos binaurales el comportamiento en Temperatura,

Tensión Muscular y Respuesta Electrogalvánica se mantiene homogéneo

para los dos sexos, debido a que el porcentaje de cambio es menor en los

Grupos asociados a su aplicación. En el caso de los Grupos donde no se

implementaron pulsos binaurales como un pre estímulo, la reacción de las

respuestas fisiológicas suelen ser más impulsivas en las Mujeres que en

los Hombres, debido a que el umbral perceptivo del Género Femenino es

menor.

Los datos de estado inicial en la variable de Temperatura fueron más

bajos en todos los Grupos con relación a los datos obtenidos durante el

cortometraje, con un porcentaje promedio aproximado del 5%,

describiendo un estado de tensión en el que llegaban los sujetos a la

prueba experimental, debido a las actividades que estaban ejecutando, ya

sea actividades relacionadas con sus clases o alguna actividad recreativa.

Para la variable de Tensión Muscular (µV) y Respuesta Electrogalvánica

(µΩ), los valores de estado inicial fueron mayores respecto a los datos

obtenidos durante la aplicación experimental en un 49%

aproximadamnete, debido a que los sujetos llegaban a la prueba en un

estado de “tensión”, determinado por las actividades que habían realizado

con anterioridad.

Según los datos obtenidos y la fidelidad de los mismos, se concluyó que al

implementar las pruebas psicométricas y psicofisiológicas en un ambiente

acústicamente controlado, la predisposición de los sujetos a acciones

externas, como transito constante de personas o ruido ambiental, es

menor, otorgando toda concentración en la prueba por parte del sujeto.

Page 198: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

198

7. RECOMENDACIONES

Realizar un estudio en el cual se implementen diferentes niveles de mezcla

para los pulsos binaurales, con el fin de buscar la estandarización de dichos

niveles y efectos perceptuales.

Para la prueba psicométrica SAM, se recomienda que únicamente se

evalué las tres dimensiones del estímulo (Arousal, Valencia, Dominancia),

para evitar sesgar las respuestas emocionales del sujeto, con una emoción

especifica.

A futuro, se propone un estudio que explore y diseñe una prueba,

relacionada con este investigación, para un área de audiencia (sweet spot)

mayor a un sujeto.

Se propone un estudio comparativo entre el uso de tonos puros de baja

frecuencia y pulsos binaurales, para identificar diferencias perceptivas entre

estas dos aplicaciones.

Para futuros estudios psicoacústicos que realicen los estudiantes del

programa de Ing. de Sonido, se recomienda el uso de los nuevos equipos

de Bio-Feedback con los que cuenta la facultad de Psicología (año de

adquisición, 2012), debido a que estos presentan mayor sensibilidad en la

captura de los datos, y ofrecen la opción de guardar estos datos en tiempo

real, esto permite prescindir del Prototipo de Captura diseñado para este

estudio.

Para aplicaciones de Pulsos Binaurales dentro de un cortometraje

audiovisual, se sugiere el uso de tonos puros menores a 100 Hz, debido a

que las resonancias del cuerpo responden a este rango de frecuencias.

Es recomendable implementar muestras poblacionales para futuros

estudios psicoacústicos, donde la desviación estándar de la población sea

menor a 0,03 desviaciones.

Page 199: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

199

Para pruebas psicométricas se recomienda evaluar la medida de estado

inicial en un tiempo mínimo de 5 minutos, para evitar errores en los valores

previos de la prueba del parámetro Electrogalvánico.

Mantener controlada la temperatura para evaluaciones fisiológicas de la

misma variable.

Para evaluaciones psicoacústicas, se recomienda utilizar estadística

inferencial, donde se analiza comportamientos de las variables dentro de

una muestra poblacional, en contraste a la hipótesis y al diseño

experimental. Para ello se sugiere utilizar análisis paramétricos como la

ANOVA de uno y dos factores.

Para análisis gráfico del comportamiento de parámetros fisiológicos con

respecto a un estímulo sonoro (pulsos binaurales), se recomienda analizar

los datos 10 muestras antes de implementar el estímulo, y dos muestra

después, para poder observar el comportamiento anterior y posterior del

estímulo.

Los pulsos binaurales pueden ser aplicados en sistemas de reproducción

diferentes a un sistema de reproducción focalizada como audífonos,

siempre y cuando el sujeto perciba la modulación (efecto tremolo)

producido por el pulso binaural.

Page 200: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

200

8. BIBLIOGRAFÍA

[1] Anónimo. (30 de Septiembre de 2012). Estímulo (Psicología). Obtenido de

Wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%ADmulo_(psicolog%C3%ADa)

[2] Anónimo. (24 de Septiembre de 2012). Psicofisiología. Obtenido de Apuntes de

Psicologia: http://www.apuntesdepsicologia.com/ramas-de-la-

psicologia/psicofisiologia.php

[3] Anónimo. (8 de Octubre de 2012). Psicologia Ambiental: Elementos Básicos. La

Percepción Ambiental. La Gestalt. Obtenido de

http://www.ub.edu/dppss/psicamb/uni2/2222.htm

[4] Anónimo. (8 de Octubre de 2012). Psicologia Ambiental: Elementos Básicos. La

Perspectiva Ecológica de Gibson. Obtenido de

http://www.ub.edu/dppss/psicamb/uni2/2234.htm

[5] Anónimo. (30 de Septiembre de 2012). Terapias alternativas - Ondas

cerebrales. Obtenido de Libera tu ser:

http://www.liberatuser.es/terapiasalternativasondascerebrales.html

[6] Anónimo. (10 de Octubre de 2012). Wikipedia. Obtenido de

http://es.wikipedia.org/wiki/Modos_de_audici%C3%B3n_de_Schaffer

[7] Asutay, E., Bergman, P., Kleiner, M., Vâstfjâll, D., Jimenez, A., & Genell, A.

(2007). Emoacoustics: A Study of the Psychoacoustical and Psychological

Dimensions of Emotional Sound Design. Suiza.

[8] Besson, P., Bringoux, L., Giraud, S., & Bourdin, C. (2010). Investigating and

modeling the effects of Cognitive Factors on Multisensory Perception using

Skin Conductance. Marsella: Universidad Aix Marseille.

[9] Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. (22 de 1 de 2013). MedlinePlus.

Obtenido de

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001982.htm

[10] Buela-Casal, G., & Sierra, C. (1997). Manual de Evaluación Psicológica:

Fundamentos, Técnicas y Aplicaciones. Madrid: Siglo XXI de España.

[11] Constantini, G. (2006). Poderes del Acúsmetro. En torno a la voz y la

acúsmatica: Lacan, Chion y Zizek . PSIKEBA.

Page 201: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

201

[12] Coon, D. (2004). Psicología. Ciudad de México: Cengage Learning Editores.

[13] de Zor, J. (2006). Las Frecuencias Cerebrales. Madrid: Hispamap.

[14] Echegoyen, J. (28 de Septiembre de 2012). Diccionario de psicología

científica y filosófica. Obtenido de http://www.e-

torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Estimulo-Condicionado.htm

[15] Eiriz, C. (12 de Junio de 2012). El oído tiene razones que la física no conoce.

(De la falla técnica a la ruptura ontológica). Obtenido de

http://www.scielo.org.ar/pdf/ccedce/n41/n41a04.pdf

[16] Eiriz, C. G. (24 de Septiembre de 2012). El “Tratado de los objetos musicales”

y la enseñanza del análisis conjunto de la imagen y el sonido. Obtenido de

Monografias: http://www.monografias.com/trabajos-pdf/objetos-musicales-

analisis-imagen-sonido/objetos-musicales-analisis-imagen-sonido.shtml

[17] Filimon, R. C. (s.f.). Beneficial Subliminal Musical: Binaural Beats, Hemi-Sync

and Metamusic. Iasi: University George Enescu.

[18] Fraga, J. M. (2 de Octubre de 2012). Anatomía y Fisiología: El aparato

sensorial. Obtenido de elmodernoprometeo.es:

http://www.elmodernoprometeo.es/anatomia/sentidos.pdf

[19] Gantiva, C. A., Guerra, P., & Vila, J. (2009). Validación colombiana del

sistema internacional de imágenes afectivas: Evidencias del origen

transcultural de la emoción. Bogotá D.C.

[20] Goldstein, B. (2005). Sensacion y Percepción. Valencia: Cengage Learning.

[21] Gómez, O., & Ángel, R. (2006). Bases de anatomía y fisiología: oído externo,

oído medio, oído interno, vías centrales auditivas y el sistema vestibular. En

O. Gómez, Audiología Básica (págs. 30-49). Bogotá: Universidad Nacional

de Colombia, sede Bogotá.

[22] González, M. T. (2009). Estadística aplicada: Una visión instrumental.

Ediciones Díaz de Santos.

[23] Hemi-Sync. (22 de Agosto de 2012). Hemi-Sync. Obtenido de

http://www.hemi-sync.com/shopcontent.asp?type=HowHemiSyncWorks

Page 202: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

202

[24] Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1991). ¿Cómo Seleccionar una

Muestra? En R. Hernández, C. Fernández, & P. Baptista, Metodología de la

Investigación (pág. 497). Ciudad de Mexico: Mc Graw Hill.

[25] Klockars, A., & Hancock, G. (2000). Scheffé's More Powerful F-Protected Post

Hoc Procedure. Journal of Educational and Behavioral Statistics, 13-19.

[26] Kolb, B., & Whishaw, I. Q. (2006). Neuropsicologia Humana / Fundamentals of

Human Neuropsychology. Madrid: Panamericana.

[27] Lennox, P., Myatt, T., & Vaughan, J. (2008). From Surround to True 3-D.

Reino Unido: AES.

[28] Leone, G. (2008 de Octubre de 2012). Guillermo Daniel Leone. Leyes de

Gestalt. Obtenido de

http://www.guillermoleone.com.ar/LEYES%20DE%20LA%20GESTALT.pdf

[29] Maggiolo, D. (10 de Octubre de 2012). Apuntes de Acústica Musical. Obtenido

de eumus.edu.uy:

http://www.eumus.edu.uy/docentes/maggiolo/acuapu/int.html

[30] Martín, J. M. (2004). Electroterapia En Fisioterapia. Buenos Aires: Médica

Panamericana.

[31] Miyara, F. (30 de Septiembre de 2012). Introducción a la psicoacústica.

Obtenido de Analfatecnicos:

http://www.analfatecnicos.net/archivos/04.IntroduccionPsicoacusticaFederic

oMiyara.pdf

[32] Myers, D. G. (2006). Psicología. New York: Médica Panamericana.

[33] Nuñez, A. (25 de Septiembre de 2012). Definicion de Psicoacústica. Obtenido

de Psicoacústica: http://www.psicoacustica.com/

[34] Ocrospoma, R. (4 de Octubre de 2012). Fundamentos psicofisiológicos del

comportamiento humano . Obtenido de http://sisbib.unmsm.edu.pe:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/post_psico/n2_1995/PDF/a3.pdf

[35] Ortega, B., & Viñes, V. (2009). Sonido Espacial para una Inmersión

Audiovisual de Alto Realismo. Icono 14.

[36] Oster, G. (1973). Auditory Beats in the Brain. Scientific American, 94-102.

Page 203: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

203

[37] Peña, G., Cañoto, Y., & Santalla, Z. (2006). Una Introducción a la Psicoloía .

Caracas: Universidad Católica Andres Bello.

[38] Perrot, D., & Michael, N. (1969). Limits for Direction of Binaural Beats. The

Journal of the Acoustical Society of America, 147.

[39] Prada, R. (1998). Profundamente Humanos (Deeply Humans). Bogotá : San

Pablo.

[40] Rodríguez, M. J., & Catalá, M. (2001). Estadística Informática: Casos y

Ejemplos con el SPSS. Alicante: Universitat d' Alacant.

[41] Salazar, J. (Septiembre de 2002). Gestiopolis. Obtenido de

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/percepcionco

nflictostress.htm

[42] Schaeffer, P. (1988). Tratadode los Objetos Musicales. Alianza.

[43] Serrano, M. J. (2005). La investigación científica de la sinestesia: aplicaciones

en la didacticas generales y especificas. Valencia: Instituto de ciencia y

tecnología de polímeros.

[44] Stuart, J. R. (2009). The Psychoacoustics of Multichanel Audio. Londres.

[45] Taylor, A. (2003). Introducción a la psicología: Una visión científico humanista

. Ciudad de México: Pearson Educación.

[46] Triola, M. F. (2009). Estadística. Mexico: Pearson Educación.

[47] Valenzuela, P. G. (2004). Sistemas de audio multi-canal: bases tecnológicas y

revisión de la terminología. Ciudad de México: Laboratorio de Acústica y

Vibraciones, UNAM.

[48] Viemeister, N. (1 de Octubre de 2012). La psicoacústica, una ciencia clave

para resolver los problemas de audición. Obtenido de Mejoramos tu

Audición :

https://www.google.com.co/search?q=percepcion+auditiva+definicion&aq=2

&oq=percepcion+auditiva+&sugexp=chrome,mod=0&sourceid=chrome&ie=

UTF-8

[49] Zaini, N., Oma, H., & Latip, F. A. (2011). Semantic-based Bayesian Network to

Determine Correlation Between Binaural beats Features and Entrainment

Effects. Selangor: Universidad Tegnologica Shah Alam.

Page 204: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

204

ANEXOS

ANEXO A. CARTA DE SOLICITUD DE EQUIPOS BIO – FEEDBACK A LA

FACULTAD DE PSICOLOGIA.

Bogotá D.C, 8 de Agosto de 2012

Señores:

Facultad de Psicología

Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá D.C.

Por medio de la presente se solicita el préstamo de los equipos de BIO-FEEDBACK (Medidor de Tención

Muscular AT 33 EMG, Medidor de Temperatura AT 42 y Medidor de Respuesta Galvánica AT 64 SCR), los

cuales serán utilizados para aplicar pruebas psicofisiológicas para el desarrollo de la tesis del programa de

Ingeniería de Sonido “Análisis psicoacústico de una producción audiovisual implementado tonos puros en un

sistema 5.1”, la cual se basa en un análisis de respuestas fisiológicas a un estímulo audiovisual aplicadas a

algunos estudiantes de la Universidad de San Buenaventura. A la vez se solicita un posible traslado de estos

equipos para realizar estas pruebas en el estudio C ubicado en los laboratorios de Ingeniería de Sonido

(Edificio Guillermo de Ockham, primer piso), ya que los parámetros de acondicionamiento de los laboratorios

de psicología no son los adecuados para llevar a cabo estas pruebas por el poco aislamiento de ruido y otras

características como flujo de personas, etc. Otro factor que argumenta el traslado de estos equipos es el

sistema surround 5.1 con el que cuenta este estudio y que es fundamental para el desarrollo de la prueba, y

que en el caso de realizarlo en los laboratorios de psicología, se necesitaría un espacio adecuado para realizar

la calibración del equipo y ubicación del mismo, por tanto llevaría demasiado tiempo el ejecutar este

procedimiento y la ventaja de hacerlo en el estudio C es que se cuenta con un sistema 5.1 profesional

previamente calibrado, el cual garantiza una mayor fidelidad y calidad para el estímulo sonoro aplicado al

estudiante dentro de la producción audiovisual.

El tiempo destinado para la aplicación de esta prueba es de aproximadamente un mes, dependiendo del tiempo

disponible que halla en el estudio C, y que se aplicara a un total de 85 estudiantes de ingeniería de todos los

semestres; y en tal caso de que la facultad de psicología necesite estos equipos en el transcurso del tiempo de

las pruebas psicofisiológicas, se realizara el traslado de estos al laboratorio de psicología, ya que poseen

prioridad sobre ellos, y al haber concluido con las tareas por las cuales se pidió el equipo se volverá a realizar

el traslado del BIO-FEEDBACK al estudio C para continuar con las pruebas.

Los estudiantes que están encargados del desarrollo de este proyecto de grado son; Nilson Stiven Castiblanco,

Juan David Pedreros y Juan David Rodríguez, los cuales se harían cargo del buen funcionamiento, seguridad

y traslado del equipo de BIO-FEEDBACK, y que por ende cuentan con el apoyo del Director del programa

de Ing. de Sonido Raúl Rincón y el director del proyecto de grado Jorge Casas. En el caso de aceptar la

solicitud de traslado de los equipos, sugerimos que se nos facilite personal de psicología adecuado, para

ofrecer un apoyo en cuestión al traslado y el buen funcionamiento de los mismos.

Esta interacción entre conocimientos y aplicabilidad de diferentes procesos entre las dos facultades ayuda a

una afinidad y refuerzo de los mismos, manteniendo relaciones de estudios e investigaciones que sirvan tanto

para la parte psicológica como la parte de ingeniería de sonido y así poder desarrollar nuevas aplicaciones en

un entorno mutuo para lograr grandes resultados en el campo perceptivo.

Page 205: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

205

Gracias por su atención.

Atentamente:

Nilson Stiven Castiblanco

Juan David Pedreros

Juan David Rodríguez

Autoriza:

______________________ _______________________

Ing. Jorge Casas. Ing. Raúl Rincón.

Tutor y Docente. Ingeniería de Sonido Director del Programa de Ingeniería de Sonido

Universidad de San Buenaventura Universidad de San Buenaventura

Page 206: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

206

ANEXO B. CONCENTIMIENTO INFORMADO DE LA PRUEBA.

Page 207: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

207

ANEXO C. CUADERNILLO DE LA PRUEBA PSICOMÉTRICA (EVALUACION

DE PRUEBA Y EVALUACION DE LAS 6 ESCENAS).

Page 208: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

208

Page 209: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

209

Page 210: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: SONIDO. 2. TÍTULO: ANALISIS ...

210