Radiopropagación

8
Radiopropagación a frecuencias milimétricas En la región de microondas y de ondas milimétricas donde la frecuencia varía desde 1 GHz hasta 300 GHz la ionosfera puede considerarse transparente a la propagación de las ondas electromagnéticas. Esto se debe a que el efecto del campo magnético terrestre sobre los electrones es despreciable para frecuencias por encima de 10 MHz y la frecuencia del plasma que esta directamente relacionadacon el fenómeno de refracción/reflexión ionosfrica también es mucho menor. La propagación de ondas en este rango de frecuencias se produce generalmente con visión directa entre las antenas. Radiodifusión sonora por onda corta. Servicio de radiocomunicación que permite la difusión de programación de audio, destinada a ser recibida directamente por el público en general que opera en un canal de la banda atribuida para los servicios radiodifusión sonora por onda corta en el Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias. Permite a su titular realizar todas aquellas actividades destinadas a la instalación y disposición de los equ infraestructuras de telecomunicaciones, incluyendo los enlaces necesarios para la prestación del servicio. Sistemas Troncalizados Sistema de Radiocomunicación de los Servicios Fijo y Móvil terrestre, que utiliza múltiples pares de frecuencias, en que las estaciones establecen comunicación mediante el acceso en forma automática a cualquiera de los canales que estén disponibles. '''Sistema troncalizado de comunicaciones''' '''Definición''' '''Según Motorola:''' “Es un sistema de radiocomunicaciones que utiliza múltiples pares de frecuencias para establecer comunicaciones mediante el acceso en forma automática a estos canales”. '''Otra definición describe lo siguiente''' “Es un sistema en el cual los usuarios comparten todos los canales disponibles (frecuencias asignadas), evitando así que dependan de canal determinado y no puedan transmitir su mensaje si este se encuentra ocupado”. Para una mejor comprensión del sistema troncalizado describiremos el funcionamiento de un sistema convencional:

Transcript of Radiopropagación

Radiopropagacin a frecuencias milimtricas En la reginde microondas y de ondas milimtricas donde la frecuencia vara desde 1 GHz hasta 300 GHz la ionosfera puede considerarse transparente a la propagacin de las ondas electromagnticas. Esto se debe a que el efecto del campo magntico terrestre sobre los electrones es despreciable para frecuencias por encima de 10 MHz y la frecuencia del plasma que esta directamente relacionada con el fenmeno de refraccin/reflexin ionosfrica tambin es mucho menor. La propagacin de ondas en este rango de frecuencias se produce generalmente con visin directa entre las antenas.

Radiodifusin sonora por onda corta.Servicio de radiocomunicacin que permite la difusin de programacin de audio, destinada a ser recibida directamente por el pblico en general que opera en un canal de la banda atribuida para los servicios de radiodifusin sonora por onda corta en el Cuadro Nacional de Atribucin de Bandas de Frecuencias. Permite a su titular realizar todas aquellas actividades destinadas a la instalacin y disposicin de los equipos e infraestructuras de telecomunicaciones, incluyendo los enlaces necesarios para la prestacin del servicio.

Sistemas TroncalizadosSistema de Radiocomunicacin de los Servicios Fijo y Mvil terrestre, que utiliza mltiples pares de frecuencias, en que las estaciones establecen comunicacin mediante el acceso en forma automtica a cualquiera de los canales que estn disponibles.

'''Sistema troncalizado de comunicaciones''''''Definicin''' '''Segn Motorola:''' Es un sistema de radiocomunicaciones que utiliza mltiples pares de frecuencias para establecer comunicaciones mediante el acceso en forma automtica a estos canales. '''Otra definicin describe lo siguiente''' Es un sistema en el cual los usuarios comparten todos los canales disponibles (frecuencias asignadas), evitando as que dependan de un canal determinado y no puedan transmitir su mensaje si este se encuentra ocupado. Para una mejor comprensin del sistema troncalizado describiremos el funcionamiento de un sistema convencional:

En un sistema convencional cada grupo de usuarios cuenta con un canal determinado. Si un usuario desea comunicarse con otro usuario de otro grupo, debe cambiar su radio al canal respectivo. De esta manera si el canal al cual est asignado el usuario se encuentra ocupado este no puede transmitir su mensaje. En el sistema troncalizado, se crean grupos de usuarios independientes de los canales o frecuencias con que se cuente. De tal manera que cuando un usuario desea realizar un llamado, bien sea de voz o datos, el sistema automticamente le asigna un canal libre. Si en ese momento no se encuentra ningn canal libre, queda en una cola de espera por un determinado tiempo. Este tiempo es programable al igual que otras muchas facilidades. Un ejemplo sencillo de como funciona un sistema troncalizado, es comparndolo con las filas de clientes de los establecimientos bancarios, donde los clientes realizan una sola fila y el primero que se encuentre en ella es atendido por el cajero que quede disponible.

'''Sistema troncalizado'''El sistema troncalizado es totalmente computarizado, por lo tanto posee elementos de control que permiten detectar rpidamente las fallas que se presenten en su funcionamiento. As mismo dependiendo de la marca del sistema, posee mecanismos automticos para evitar que el sistema falle completamente en caso de que algn componente quede fuera de servicio. Adems todos los parmetros de operacin son programables de acuerdo a las necesidades de los usuarios. El sistema debe incluir todo el hardware y el software necesario para su operacin, administracin y mantenimiento, puesto que cada fabricante desarrolla su propia tecnologa. Lo anterior es muy importante tenerlo en cuenta en el momento de definir el pliego de condiciones, puesto que cada fabricante es propietario del software con el que funciona su sistema. '''Ventajas que ofrece un sistema Troncalizado''' Llamada individual. Llamada a un grupo dentro de otro grupo mayor. Llamada de emergencia con prioridad absoluta. Lista de llamadas recibidas en espera de ser atendidas. Desvo de llamadas en ausencia del destinatario. Almacenamiento de mensajes vocales. Bloqueo de un canal, asignado temporalmente a un grupo.

Transmisin de datos, facsmil, etc. Consultas a bases de datos. Mensajes cortos sin ocupacin de canal.

'''Adems presenta las siguientes caractersticas''' Los Sistemas Radio Trunking son sistemas de radiocomunicaciones mviles para aplicaciones privadas, formando grupos y subgrupos de usuarios, con las siguientes caractersticas principales: Estructura de red celular (independientes de las redes pblicas de telefona mvil) Los usuarios comparten los recursos del sistema de forma automtica y organizada. Cuando se requiere, por el tipo de servicio, es posible el establecimiento de canales prioritarios de emergencia que predominaran sobre el resto de comunicaciones del grupo. Son sistemas que han ido estandarizando las diferentes interfaces desde su introduccin en el ao 1997. En la actualidad se est produciendo un proceso de estandarizacin con los sistemas digitales.

'''Tipos de modulacin'''El sistema de comunicacin troncalizado tiene cabida entre los sistemas de comunicacin digital; aunque el termino comunicacin digital abarca un rea extensa de las tcnicas comunicacionales, que incluye la transmisin digital y radio digital. En esencia las comunicaciones electrnicas son: la transmisin, la recepcin, y el procesamiento de la informacin con el uso de los circuitos electrnicos. Que abarca tres secciones principales: una fuente, un destino y un medio de transmisin. La informacin se propaga a travs de un sistema de comunicacin en la forma de smbolos, que puede ser analgico (proporcional), como la voz humana, informacin de imagen de video, o msica, o digital (discreta), como lo nmeros binarios codificados, cdigos alfa/numricos, smbolos grficos, cdigos operacionales del microprocesador, o informacin de bases de datos. Sin embargo, con frecuencia la informacin fuente no es apropiada para ser transmitida, en su forma original, y se debe convertir a una forma ms apropiada, antes de la transmisin, y con los sistemas de comunicacin analgica se convierte a forma digital, antes de la transmisin, y con los sistemas de comunicacin analgica, los datos digitales se convierten a seales analgicas antes de la transmisin.

La transmisin digital es la transmisin de pulsos digitales, entre dos o ms puntos, de un sistema de comunicacin. El radio digital es la transmisin de portadoras analgicas moduladas, en forma digital, entre dos o ms puntos de un sistema de comunicacin. Los sistemas de transmisin digital requieren de un elemento fsico, entre el transmisor y el receptor, como un par de cables metlicos, un cable coaxial, o un cable de fibra ptica. En los sistemas de radio digital, es nuestro caso el sistema troncalizado, El medio de transmisin es el espacio libre o la atmsfera de la tierra.

'''Aplicaciones De Los Sistemas Troncalizados'''Se utilizan para los sistemas de radio y satlite modulados digitalmente, en la Industria de la Seguridad Previene y controla las situaciones de emergencia gracias a la comunicacin inmediata entre los guardias y los oficiales in situ. Permite comunicaciones instantneas con oficinas locales como el departamento de seguridad o de bomberos por ejemplo. En Venezuela una de las aplicaciones mas evidentes de los sistemas de radio troncalizado es el sistema de emergencias 171. Industria del Comercio Alto nivel de satisfaccin del cliente; tiempos de respuesta al cliente rpidos gracias a las comunicaciones instantneas entre los empleados. Coordinacin mejorada de las actividades de trabajo entre el almacn y la sala de ventas, comprobaciones rpidas de precio e inventario. Industria de Hotelera y Turismo Tiempos de respuesta ms rpidos para atender las solicitudes de los clientes. Mayor Seguridad en los hoteles. Industria de Manufactura Optimiza el transporte de materiales al lugar de trabajo y facilita las comunicaciones entre las lneas de produccin y los supervisores. Reduce el tiempo de inactividad y las demoras, lo que acelera el ciclo de trabajo. Comunicaciones claras en lugares de produccin ruidosos. Industria de la Construccin Reduce el tiempo perdido mejorando las comunicaciones entre los supervisores y los grupos de trabajo.

Permite coordinar las tareas de manera eficiente y entregar ms rpidamente los materiales. Optimiza el transporte de materiales de construccin al lugar de trabajo para obtener ciclos ms rpidos. En la telefona celular tambin tiene sus aplicaciones los sistemas troncalizados. En general son muchas las aplicaciones de los sistemas troncalizados en la actualidad pues permiten manejar grandes volmenes de usuarios y un mejor aprovechamiento del espectro radioelctrico. '''Comisin Nacional De Telecomunicaciones (CONATEL)Venezuela''' Aunque las telecomunicaciones en Venezuela se presentan como una actividad econmica libre para las personas, la Constitucin y la Leyes establecen el marco regulatorio necesario para asegurar el inters del Estado en su prestacin. As, el Estado detenta los poderes de regulacin, supervisin y control sobre la actividad Pero no se reserva la prestacin de los servicios de telecomunicaciones, alentando, por el contrario, la participacin de los particulares en la prestacin de los servicios de telecomunicaciones e interviniendo cuando se hace necesario para asegurar el acceso universal a la informacin. La Superintendencia para la Promocin y Proteccin de la Libre Competencia (Pro-Competencia), CONATEL ser responsable de promover la inversin en el sector y resguardar la libre competencia, al tiempo que se constituir en un rbitro efectivo de las controversias que se susciten entre operadores de telecomunicaciones. Asimismo, tiene atribuida la funcin de velar por la calidad de los servicios prestados en el pas y elaborar los planes y polticas nacionales de telecomunicaciones.

La televisinmedio de comunicacin importante que llega a todos los hogares y a las clases sociales de Venezuela por lo cual tiene gran influencia en el comportamiento de los individuos y ms an en los nios. El fenmeno televisivo, tpico de nuestros tiempos, presenta mltiples facetas de inters general para los individuos. La caracterstica de la T.V. es la de ser un medio de comunicacin de masas debido a lo cual se concentran en su entorno numerosos y variados intereses como es la programacin que transmite. Es el medio de comunicacin que mayor influencia tiene dentro de los

hogares, al colocarse como una organizacin social, como una cultura socializadora que lleva inmerso un estudio de vida, unida a necesidades, aspiraciones y formas de pensar y actuar con el propsito de crear una masa de usuarios que responde a los intereses de los grupos econmicos dominantes.

La televisin en VenezuelaDebido a los altos costos de instalacin y de funcionamiento, la expansin de la televisin en el pas fue lenta, dificultosa y con varios intentos fallidos. Pero a partir de los aos 70, y gracias al auge de los precios del petrleo, la situacin se invierte y se produce una alta concentracin de capitales en esas actividades. El nacimiento de la televisin en el pas no estuvo acompaado por una normativa jurdica adecuada, y su desenvolvimiento an se pauta por el Reglamento de Radiocomunicaciones de 1941. Los inicios de la televisin en Venezuela datan del ao 1952. Aunque el primer canal creado es la Televisora Nacional YVKA-TV Canal 5 (TVN-5), que surge bajo control directo del Estado, el carcter comercial ha marcado la pantalla chica en el pas. Al ao siguiente nace Televisa YVLV-TV Canal 4 (posteriormente adquirida por el Grupo Cisneros y denominada actualmente Venevisin) impulsada por el radiodifusor venezolano Gonzalo Veloz Mancera y en 1953 auspiciada por la Corporacin Radiofnica Venezolana (Corven) es fundada Radio Caracas Televisin, bajo la propiedad del Grupo Phelps y R.C.A. La Cadena Venezolana de Televisin (CVTV), Canal 8, fue fundada en 1964 por el Grupo Vollmer, asociado a Time-Life, durante una dcada funcion como canal privado, pas a manos del Estado durante el primer Gobierno de Carlos Andrs Prez y durante seis aos tuvo eliminada la publicidad comercial. Sin embargo, en 1980, en medio de una crisis econmica interna, el canal emite nuevamente publicidad comercial. En los aos 60, pese al Reglamento de Radiocomunicaciones vigente, el canal 4 pasa a ser de la Familia Cisneros y el 42 % a la cadena estadounidense ABC. La competidora de sta, NBC, compra el 20 % de RCTV y CBS se asocia a CVTV. La normativa venezolana establece que las seales televisivas slo pueden ser explotadas por venezolanos. Existieron en nuestro pas algunos canales que tuvieron una vida efmera en la dcada de los 50 y 60. En Maracaibo, existi Ondas del Lago TV; Radio Valencia Televisin, en Valencia (posteriormente denominada Teletrece) y en Caracas el canal 11. Los tres cerraron, tras estar en el aire, por problemas econmicos y una aparente guerra de los canales ya

establecidos

con

carcter

nacional.

Durante el gobierno de Luis Herrera Campins (1979) se decret el uso del color en televisin y se adopt el sistema estadounidense en color NTSCM, mientras que en 1986 se liber el uso de las antenas parablicas por parte de privados para "bajar" seales televisivas extranjeras. Todas las televisoras, que ya estaban preparadas para el cambio y ocasionalmente transmitan a colores, adoptan la modalidad y el sistema TV-Color entr en plena vigencia a partir del 1 de junio de 1980. En la dcada de los 80 se producen novedades en el mundo de la pantalla chica venezolana. La dcada es precedida por la experiencia comunitaria de Telebocon, en Bocon, Edo. Trujillo, que es motorizada por un grupo de ciudadanos desde el ao 1979. La Televisora Andina de Mrida (TAM) fue fundada en septiembre de 1982 y depende de la Arquidicesis de Mrida, que tambin posee una emisora y un diario. Amavisin (Puerto Ayacucho) est bajo la orden Salesiana y la concesin fue otorgada al Vicariato Apostlico. Se fund en 1983, tiene una programacin de varias horas y no es un canal comercial. Por su parte, Telecaribe cubre los estados Nueva Esparta, Anzotegui, Sucre y Monagas, y comenz sus transmisiones en 1989. A finales de este mismo ao fue creada tambin la Televisora Regional del Tchira, y tres aos antes, tras una larga polmica, fue entregada una concesin a la Arquidicesis de Maracaibo, que dio pie a Nios Cantores TV, que luego se extendi a Barquisimeto y Valencia, con seales propias en estas dos ciudades. Para la dcada de los 80 tambin hubo novedades en Caracas en el campo de la televisin. La Corporacin Televen sali al aire en 1988 y con el paso de los aos su seal llega a todos los rincones del pais. En nuestro pas, el sistema por cable demostr una enorme capacidad de transmisin, al permitir la emisin simultnea de hasta 12 programas, por lo que a partir del ao 1987 se otorga la primera concesin al Canal 12, Omnivisin. A partir de 1993, entraron en funcionamiento siete canales en la banda de Ultra High Frecuency (UHF), todos con carcter regional. Primeramente se cre el Canal Metropolitano de Televisin (CMT) en la misma frecuencia. Omnivisin y Cablevisin, ambas televisin por cable operan por suscripcin, y su cobertura alcanzaba a 150 mil suscriptores. Se increment la explosin de las seales UHF con experiencias de canales especializados como Globovisin (informacin), Meridiano TV (deportes) y Puma TV (msica), adems de un auge de nuevas empresas alrededor de una decena dedicadas a la explotacin de la televisin por cable.

Finalmente, a finales de 1998, el Estado traspas a la Iglesia Catlica la concesin de TVN canal 5, actual Vale TV. La televisin en Venezuela, en un fenmeno coincidente con Amrica Latina y Estados Unidos, se ha convertido en el medio de comunicacin ms importante del pas, el de mayor penetracin y de ms movilizacin econmica. En Caracas, por ejemplo, casi el 100 % de los hogares posee al menos un aparato de televisin y en el resto de pas la cifra sobrepasa el 95 %. Alrededor de las partes de la inversin publicitaria va a la pantalla chica, y sin duda alguna, es la televisin el medio de distraccin e informacin ms extendido entre las familias del pas. En la dcada de los 80 fue simblica la exportacin de telenovelas venezolanas en una experiencia protagonizada por RCTV y Venevisin. En 1986, por ejemplo, el canal 2 logr 12 millones de dlares por sus ventas al exterior.