radioenlaces

18
Fecha del boletín Volumen 1, nº 1 Su organización Título del boletín TÍTULO DEL ARTÍCULO PRINCIPAL Este artículo puede incluir 175-225 palabras. El propósito del boletín es proporcionar información especializada para un público determinado. Los boletines constituyen un buen método publicitario para sus productos o servicios, además de otorgar credibilidad y afianzar la imagen de su organización tanto fuera como dentro de ella. En primer lugar, determine el público al que va dirigido el boletín; por ejemplo, empleados o personas interesadas en un producto o servicio. Cree una lista de direcciones a partir de las tarjetas de respuesta, hojas de información de clientes, tarjetas de presentación obtenidas en ferias o listas de miembros. Puede adquirir también una lista de direcciones de una organización. Publisher incluye numerosas publicaciones que se ajustan al estilo de su boletín. A continuación, establezca el tiempo y el dinero que puede invertir. Estos factores le ayudarán a determinar la frecuencia con la que publicará el boletín y su extensión. Se recomienda publicar un boletín al menos trimestral- mente, con el fin de que se considere una fuente constante de información. Sus clientes o empleados esperarán su publicación. TÍTULO DEL ARTÍCULO SECUNDARIO Este artículo puede incluir 75-125 palabras. El título es una parte importante del boletín y debe pensarlo con detenimiento. Debe representar fielmente y con pocas palabras el contenido del artículo y despertar el interés del público por leerlo. Escriba primero el título. De esta manera, el título le ayudará a desarrollar el artículo centrado en este punto. Algunos ejemplos: Premio internacional para un producto, ¡Este nuevo producto le ahorrará tiempo! y Próxima apertura de una oficina cerca de usted. CONTENIDO Artículo interno....................................................................................... 2 Artículo interno....................................................................................... 2 Artículo interno....................................................................................... 3 Artículo interno....................................................................................... 3 Artículo interno....................................................................................... 4 Artículo interno....................................................................................... 4 Artículo interno....................................................................................... 4 PUNTOS DE INTERÉS SPECIAL Destaque brevemente un punto de interés. Destaque brevemente un punto de interés. Destaque brevemente un punto de interés. Destaque brevemente un punto de interés. Radioenlaces DISEÑO DE RADIOENLACES SIMULADOR ONLINE DE COBERTURA RA- DIOELECTRICA FIBRA COMO BACKHAUL OPEN80211S

description

ennovaciones

Transcript of radioenlaces

Page 1: radioenlaces

Fecha del boletín

Volumen 1, nº 1

Su organización

Título del boletín

TÍTULO DEL ARTÍCULO PRINCIPAL Este artículo puede incluir 175-225 palabras.

El propósito del boletín es proporcionar información especializada para un público determinado. Los boletines constituyen un buen método publicitario para sus productos o servicios, además de otorgar credibilidad y

afianzar la imagen de su organización tanto fuera como dentro de ella.

En primer lugar, determine el público al que va dirigido el boletín; por ejemplo, empleados o personas interesadas en un producto o servicio.

Cree una lista de direcciones a partir de las tarjetas de respuesta, hojas de información de clientes, tarjetas de presentación obtenidas en ferias o listas de miembros. Puede adquirir también una lista de direcciones de una

organización.

Publisher incluye numerosas publicaciones que se ajustan al estilo de su boletín.

A continuación, establezca el tiempo y el dinero que puede invertir. Estos factores le ayudarán a determinar la frecuencia con la que publicará el boletín y su extensión. Se recomienda publicar un boletín al menos trimestral-

mente, con el fin de que se considere una fuente constante de información. Sus clientes o empleados esperarán su publicación.

TÍTULO DEL ARTÍCULO SECUNDARIO Este artículo puede incluir 75-125 palabras.

El título es una parte importante del boletín y debe pensarlo con detenimiento.

Debe representar fielmente y con pocas palabras el contenido del artículo y despertar el interés del público por leerlo. Escriba primero el título. De esta manera, el título le ayudará a desarrollar el artículo centrado en este

punto.

Algunos ejemplos: Premio internacional para un producto, ¡Este nuevo producto le ahorrará tiempo! y Próxima apertura de una oficina cerca de usted.

CONTENIDO

Artículo interno ....................................................................................... 2

Artículo interno ....................................................................................... 2

Artículo interno ....................................................................................... 3

Artículo interno ....................................................................................... 3

Artículo interno ....................................................................................... 4

Artículo interno ....................................................................................... 4

Artículo interno ....................................................................................... 4

PUNTOS DE INTERÉS SPECIAL

Destaque brevemente un punto de interés.

Destaque brevemente un punto de interés.

Destaque brevemente un punto de interés.

Destaque brevemente un punto de interés.

Radioenlaces DISEÑO DE

RADIOENLACES

SIMULADOR ONLINE

DE COBERTURA RA-

DIOELECTRICA

FIBRA COMO BACKHAUL

OPEN80211S

Page 2: radioenlaces
Page 3: radioenlaces

Contenido

DISEÑO DE RADIOENLACES 4

SIMULADOR ONLINE DE

COBERTURA

RADIOELÉCTRICA 6

FIBRA COMO BACKHAUL 8

OPEN80211S 10

MINI-LINK 12

SOPA DE LETRAS 14

DIRECCION GENERAL

MARIANA BARBERAN

IRENE ANDRADE

KATIUSCA TORBELLO

PUBLICIDAD

YARELY SOTELO

MARIA PEREZ

COORDINACION

WILMARY RUMBOS

Page 4: radioenlaces

Para comprobar la existencia de visión directa entre las antenas, deben visitarse los emplazamientos.

donde se tiene previsto instalarlas y realizar una serie de comprobaciones y tareas que se detallan a continuación: Determinación de las coordenadas exactas de los extre-

mos del radioenlace (latitud, longitud y altura sobre el terreno) ayudándose de un receptor GPS.

Determinación de la orientación del enlace e indicación

sobre un mapa de la zona. Esto ayudará a la localización de posibles obstáculos y elementos significativos sobre el mapa.

En el caso de enlaces de corto y medio alcance se puede

comprobar la existencia de visión directa con ayuda de unos prismáticos. La localización visual del otro extre-mo del enlace puede realizarse con ayuda de una brújula o valiéndose de alguna marca o elemento significativo del mapa. Se debe tener cuidado con los campos magné-ticos generados por los motores de las salas de máqui-nas de los ascensores de la azotea y que pueden falsear la lectura de la brújula. Si no se consiguiera identificar visualmente el otro edificio donde se va a situar la ante-na, puede servir de ayuda una segunda persona situada en dicho edificio y que emita algún tipo de destello de luz, con un espejo por ejemplo, en el caso de un día so-leado.

DISEÑO DE RADIOENLACES

Hoy en día los sistemas inalám-

bricos nos rodean por todas par-

tes. A los ya habituales sistemas

de telefonía móvil, se unen las

redes de datos inalámbricas, la

televisión digital terrestre o los

radioenlaces punto a punto. Para

el correcto funcionamiento de

estos sistemas resulta crucial un

diseño adecuado del interfaz ra-

dioeléctrico. El diseño de radioen-

laces es una disciplina que involu-

cra toda una serie de cuestiones

tales como la elección de la banda

de frecuencias, el tipo de antenas

y los equipos de radiocomunica-

ción, el cálculo del balance de po-

tencias, la estimación de los nive-

les de ruido e interferencia o el

conocimiento de las distintas mo-

dalidades y fenómenos de propa-

gación radioeléctrica, entre otras.

Debido a su gran variedad, en

este artículo haremos mención

solamente a algunas de estas

cuestiones, invitando al lector

interesado a que profundice en el

análisis de las mismas en la bi-

bliografía que se acompaña.

Además de la elección de los

equipos de radio y de sus pará-

metros de funcionamiento, los

factores más importantes que

determinan las prestaciones de

un sistema fijo de acceso

inalámbrico son la buena situa-

ción de las antenas, la correcta

planificación del enlace radio-

eléctrico y la elección de un

canal libre de interferencias.

Sólo con una buena planifica-

ción del enlace entre antenas

puede conseguirse evitar las

interferencias y los desvaneci-

mientos de la señal, alcanzando

una alta disponibilidad en el

sistema.

Las frecuencias utilizadas habi-

tualmente por los radioenlaces

fijos exceden de 10 GHz. Por lo

tanto, estos sistemas se incluyen

dentro de la categoría de siste-

mas terrenales con visión dire-

cta (LOS, Line-Of-Sight).

4

Page 5: radioenlaces

En el caso de falta de visión directa debido a algún tipo de obstáculo, resulta necesario determinar la altura del mástil para evitar la obstrucción. El procedimiento que suele emplearse es similar al anterior, solo que ahora puede utilizarse por ejemplo un globo de helio de color llamativo y sujeto por una cuerda. Una persona situada en el extremo opuesto va elevando el globo hasta que resulte visible a través de los prismáticos.

Una vez asegurada la visión directa, conviene compro-

bar que la primera zona de Fresnel se encuentra libre de obstáculos. En este caso conviene prever que el entorno resulta cambiante con el tiempo y con la época del año: construcción de nuevos edificios, árboles que crecen, nieve que se acumula en los tejados en invierno, tráfico aéreo, etc. Adicionalmente, se debe asegurar que no existe ningún obstáculo cerca de la posición de ambas antenas. En especial, superficies metálicas u otras ante-nas transmisoras dirigidas hacia la nuestra. Resulta in-teresante documentar todas las comprobaciones por medio de fotografías que puedan ayudar posteriormen-te.

En general, la gran variedad de

edificios, tipos de terreno y

vegetación a considerar en una

determinada zona susceptible

de instalar un sistema de radio-

comunicaciones, hace que sea

extremadamente difícil propor-

cionar reglas de diseño genera-

les para estimar la cobertura. La

utilización de herramientas

informáticas de trazado de rayos

y de modelado de obstáculos a

partir de información prelimi-

nar sobre la zona reduce la com-

plejidad de diseño del sistema.

Sin embargo, la realización de

mediciones experimentales es

indispensable para validar los

modelos y proporcionar con-

fianza a los resultados de las

predicciones.

5

Francisco Ramos Pascual. Catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia.

http://www.radioptica.com

Page 6: radioenlaces

En lo referente a cartografía, la

aplicación utiliza el conocido

visor GoogleMaps lo que hace

posible trabajar en todo el mun-

do. Incorporando, por otro lado,

modelos del terreno 3D, que

simulan la orografía del escena-

rio donde se desplegarán las

redes, también con cobertura

mundial y para entornos tanto

rurales como urbanos.

La cartografía de alta resolución

(1 m/pixel) ha sido proporciona-

da por BLOM y se encuentra

actualizada en los años 2008,

2009 y 2010, dependiendo de la

ciudad. En concreto, se tiene

acceso a más de 300 ciudades a

nivel mundial, de las cuales 30

son ciudades españolas.

La calidad y resolución de los

datos proporcionados por

BLOM permiten disponer de las

mejores bases para realizar

simulaciones de cobertura ra-

dioeléctrica con tecnologías

inalámbricas. Las fuentes de los

datos tienen un origen tanto

vectorial como de tecnología

LIDAR. Esto permite alcanzar

una muy elevada precisión en

las tres dimensiones (X,Y,Z) y

modelar un escenario más pare-

cido a la realidad, identificando

elementos como torres, tejados

a dos vertientes, patios interio-

res, etc.

A su vez, y fruto del acuerdo con

la multinacional Intermap Tech-

nologies, la aplicación también

incluye dos modelos cartográfi-

cos 3D adicionales, ambos con

una resolución de 5m/pixel

SIMULADOR ONLINE DE COBERTURA RA-

DIOELECTRICA

XIRIO Online, desarrollado por la empresa APTICA, presenta dos

módulos de trabajo independientes: PLANNINGTOOL, como herra-

mienta de planificación radioeléctrica genérica y SHAREPLACE como

aplicación de consulta e intercambio de resultados.

PLANNINGTOOL es una herramienta de planificación radioeléctrica

genérica, que puede aplicarse al diseño de la práctica totalidad de tec-

nologías inalámbricas: comunicaciones móviles públicas (GSM, DCS,

UMTS, LTE, …), radiodifusión (TV, DVB-T, FM, DAB, DVB-H, …), sis-

temas de comunicaciones móviles profesionales (PMR, TETRA, …),

radioenlaces (PDH, SDH, …), acceso a banda ancha (LMDS, WIMAX,

WiFi, …). Las posibles aplicaciones son ilimitadas siempre y cuando se

disponga de los parámetros específicos de cada tecnología y los algorit-

mos y métodos de cálculo apropiados de aplicación en cada una de

ellas.

XIRIO Online incluye los métodos de cálculo más habituales y recono-

cidos a nivel internacional, especialmente para entorno urbano (Rec.

UIT-R P.530, Rec. UIT-R P.1411, COST231, Xia-Bertoni, trazado de ra-

yos, Okumura-Hata, métodos ajustados a medidas, etc.), además de

proponer al usuario los parámetros por defecto más adecuados en cada

caso, para que la simulación de redes de cualquier tecnología resulte

extremadamente sencilla, incluso para usuarios no expertos en radio-

frecuencia.

En este artículo presenta-

mos la herramienta de si-

mulación XIRIO® Online

que permite realizar de for-

ma rápida y económica si-

mulaciones profesionales de

cobertura radioeléctrica en

cualquier parte del mundo

en entornos rurales y urba-

nos utilizando cartografía

de alta resolución. Con

XIRIO Online puedes dise-

ñar tus redes sin disponer

de herramienta ni cartograf-

ía digital propias y bajo un

modelo de “pago por uso”.

6

Page 7: radioenlaces

Modelo del terreno (MDT): Se trata de una capa de elevación en la cual elementos como edificios, carreteras y vege-tación han sido eliminados digitalmente. Puede ser usada para realizar los cálculos más precisos en redes de difusión, móviles o acceso a banda ancha. Esta capa propor-ciona la más alta resolución y precisión dis-ponibles en el mercado para grandes áreas en Europa. Modelo de superficie (MDS): Este modelo contiene todos los elementos de elevación como edificios, vegetación, torres de alta

tensión, infraestructuras, etc. Proporciona unas inmejorables condiciones para anali-zar la obstrucción en radio enlaces del ser-vicio fijo en bandas de microondas así como de otras tecnologías de alta frecuencia. XIRIO Online PLANNINGTOOL permite el acceso a la aplicación así como realizar cálculos a baja resolución de forma comple-tamente gratuita. El usuario únicamente paga cuando desea realizar los cálculos con una calidad profesional (alta resolución) lo que le proporciona derecho además a com-partir los resultados con terceros usuarios o descargarlos a su máquina local.

7

Page 8: radioenlaces

Los principales operadores a nivel mundial usan la fibra como backhaul

La consultora IDATE ha dado a conocer la última actualización de sus estudios sobre Mobile

Backhaul. El informe pone el foco de atención en la estrategia que están aplicando los opera-

dores en lo que respecta a la convergencia de fijo y móvil y la tecnología asociada al

„backhauling‟. Recordemos que las backhauls son redes de retorno que se emplean para inter-

conectar redes de diferentes tipos, fundamentalmente redes de comunicaciones fijas y móvi-

les. En nuestro país, la principal utilidad de estas redes está en emplearlas en los radioenlaces

que conectan las estaciones bases móviles con el nodo principal de la red.

Las telcos están fijándose en las backhauls como redes de transporte que facilite la migración

a un entorno completamente IP, donde los operadores puedan incrementar su demanda de

ancho de banda. El estudio de IDATE analiza la evolución de las redes backhauls, el control de

su inversión y la necesaria implementación con la infraestructura heredada.

Tiana Ramahandry, Project Manager and Senior Consultant, señala que “los operadores están

considerando cada vez más reutilizar la infraestructura de FTTH existente como backhaul.

Creemos que el backhaul para móviles puede ser un mayor conductor para el despliegue de la

fibra. Para los próximos años, la sinergia más esperada en el sector telcos es la relativa a la

infraestructura de acceso fijo y móvil”.

Los operadores estiman que las mejoras realizadas en la tecnología de backhaul redundarán

en las inversiones tanto de fijo como de móvil (pensando más concretamente en FTTx en el

primer caso y en LTE en el segundo). Las redes backhaul ofrecen una clara oportunidad de

beneficiarse del bucle de acceso fijo existente para el tráfico de backhaul móvil. El interés es-

triba en la reducción de costes que obtendrían por minimizar los costes asociados a la red

mientras mejora la capacidad de la capa de acceso.

8

Según un estudio de la consultora IDATE Consulting & Re-

search, las telcos (Empresa de telecomunicaciones con

grandes necesidades tecnologicas para mantener su servi-

cio)están optando por emplear la fibra en el entorno del

transporte de red, destacando la utilización de la infraes-

tructura FTTH.

Page 9: radioenlaces

IDATE estima que, para 2016, el 25 % de los emplazamientos de móviles es-

tarán aprovisionados con fibra en la región EMEA, más del 40 % en la zona

APAC y el 50 % en Estados Unidos.

La consultora también da cuenta de cómo los operadores de LTE están apro-vechando también estas oportunidades para optimizar costes y reducir inver-sión en infraestructura y apela al caso de Verizon y TeliaSonera que utilizan la infraestructura existente, mientras otros como Deutsche Telekom/T-Mobile aceleran la conexión de los emplazamientos móviles con fibra. En Qatar, la filial de Vodafone, que inicialmente empleaba enlaces de microondas para backhaul, ha comenzado a desplegar fibra, por ejemplo.

9

PENETRACIÓN ACTUAL DE FIBRA EN EMPLAZAMIENTOS MÓVILES EN 2010

Cristina López

Page 10: radioenlaces

Software libre para crear redes mesh Wi-Fi

La ventaja de este modo de trabajar es su mayor escalabili-

dad y eficiencia. De hecho, en principio una red inalámbri-

ca de este tipo a nivel metropolitano podría requerir única-

mente de uno o dos puntos de conexión por cable para dar

salida a Internet.

La intención de Open80211s es hacer un sistema totalmen-

te libre, donde cualquiera se pueda sentir libre de usarlo y

contribuir con su trabajo.

Impulsando el proyecto de Geeks Without Frontiers

(GEEKS) que utiliza esta tecnología con la meta de conse-

guir una gran malla de conectividad inalámbrica a nivel

global, hay principalmente varias organizaciones: la ONG

Manna Energy Foundation, fue quien lo ideó, mientras que

el desarrollo del software corre principalmente a cargo de

Cozybit. El dinero y los patrocinios los ponen Google, Glo-

bal Connect, Nortel y One Laptop Per Child.

OPEN80211S: LA GRAN MALLA WIFI GLOBAL BASADA

EN SOFTWARE LIBRE IMPULSADA POR GOOGLE

Con el objetivo de crear una malla global de conexión in-alámbrica basada en Wi-Fi, el proyecto Open80211s podría beneficiar a más de mil millo-nes de personas en todo el mundo. El hardware de bajo coste y el software de código abierto son sus señas de iden-tidad. Open80211s es una implemen-tación abierta del estándar IE-EE 802.11s, todavía en fase de

borrador, que establecerá nue-vas normas para crear redes Wi-Fi malladas ("mesh"). Esta tecnología mallada se ba-sa en nodos inalámbricos que se conectan entre ellos, y que tienen la inteligencia suficiente para establecer por ellos mis-mos las rutas y modificarlas si hay algún problema (nodos caídos, saturados…) para man-tener el funcionamiento nor-mal.

10

Page 11: radioenlaces

El punto fuerte de Open80211s es que está pensado para

que se ejecute sin ningún tipo de problema en electrónica

antigua. Además, como ya hemos dicho, el software para

crear la red mallada es de código abierto y se ejecuta en en-

tornos Linux. De hecho, ya hay drivers de unas cuantas tar-

jetas de red preparados para tal propósito.

Un elemento clave en el desarrollo del software ha sido la

seguridad. Se añaden técnicas llamadas SAE (Simultaneous

Authentication of Equals) para protegerse de ataques por

diccionario y AMPE (Authenticated Mesh Peering Exchan-

ge) para cifrar el tráfico entre los nodos.

Con todo ello, el coste de su implementación final será real-

mente bajo si comparamos con otras soluciones inalámbri-

cas y mucho más barato que tender cables. Y debe ser así ya

que la intención es hacer llegar la banda ancha a mil millo-

nes de personas en diez años, especialmente en las zonas

más desfavorecidas que actualmente no tienen opción a ac-

ceder con buenas velocidades a Internet, un factor clave en

la actualidad para la educación, el comercio y el desarrollo

en general.

Veremos en qué acaba esta iniciativa con metas bastante

optimistas que, teniendo detrás una empresa tan potente

como Google y fundaciones como One Laptop per Child,

parece tener un buen punto de partida. 11

Page 12: radioenlaces

Usos, Versiones, Topologías y Algo Más

MINI-LINK está disponible en dos versiones:

MINI-LINK all-outdoor, una terminal totalmente externa, proporcionado un

mínimo costo total para un sitio terminal.

MINI-LINK split, compuesto por un módulo de acceso interno y una unidad

de radio externa. Esta versión ofrece una máxima flexibilidad y una opción

económica en sitios encadenados.

Las terminales del MINI-LINK pueden ser mezcladas y colocadas en cualquier

topología de red: estrella, árbol o anillo.

12

La red implementada por las empresas de Telecomunica-

ciones móviles es vía microondas, debido a la ubicación ge-

ográfica de la radio estación base. Una de las alternativas

más convenientes, son las redes MINILINK de la Industria

ERICSSON.

MINI LINK

Page 13: radioenlaces

La variedad de productos MINI-LINK está enfocada a:

Redes Móviles:

Actualmente el crecimiento de las redes celulares es enorme, lo

que provoca una demanda del número de enlaces entre micro

celdas y pico celdas, así como también ínter conectividad con las

radio bases. En este punto es donde destaca la flexibilidad que los

productos MINI-LINK pueden ofrecer.

Redes públicas

En redes públicas, MINI-LINK hace posible el rápido crecimiento

de los suscriptores ofreciendo una buena alternativa en compara-

ción con los sistemas de cableado entre centrales telefónicas,

principalmente para áreas suburbanas y rurales, donde general-

mente no existe infraestructura de telecomunicaciones.

Redes de Acceso

Comparado con los cables de cobre y fibra, MINI-LINK es mejor

opción en costo-eficiencia y es usado en aplicaciones de Local

OLP (RLL). También es usado para conectar radio bases (RBS) a

redes fijas.

Configuración:

Para protección del mini link este puede ser configurado ya sea

como un sistema 1+1 en configuraciones working o hot standby, o

en una estructura de anillo, con enlaces 1+0.

13

Page 14: radioenlaces

14

Page 15: radioenlaces

15

Page 16: radioenlaces

16

Page 17: radioenlaces

17

Page 18: radioenlaces

MISIÓN

Formar ciudadanos profesionales, altamente capacitados, competitivos, proactivos

y capaces de aportar valor agregado; a través de una comunidad universitaria que

planifique y gerencie su desarrollo humanístico, científico y tecnológico, para ga-

rantizar la excelencia académica

VISIÓN

Posicionarse como institución universitaria competitiva, de alta calidad y perti-

nencia; a la vanguardia en la formación de recursos humanos y generadora de

conocimientos.

Universidad Fermin Toro

UFT

Esta revista fue redactada y diseñada

por los alumnos de Radioenlace de la

Universidad Fermín Toro

VALORES

RESPETO: Valoración y concideración a sí mismo (autorespeto), al otro (respeto

colectivo, otredad) y en general a la naturaleza y a todos sus componentes

(conciencia planetaria), con la finalidad de promover en la comunidad universita-

ria principios que guíen el saber ser y el saber convivir.

RESPONSABILIDAD: Referido al cumplimiento - individual y colectivo - de las

obligaciones, compromisos, normativas y tareas. También, implica conocer y asu-

mir las concecuencias de los actos libres y concientes. Su orientación servirá de

guía a los aprendizajes del saber conocer, saber hacer, saber ser y saber convivir,

propios de la formación ciudadana y profesional de una egresado de la UFT.

SOLIDARIDAD: Orientado a la determinación firme y perserverante de trabajar

por el bien común, en el ámbito interno y externo de la comunidad universitaria,

como parte de la debida responsabilidad social con el municipio, el Estado y el

País. Su formación y praxis implica sentido y principios de justicia, equidad, tole-

rancia, igualdad, como componentes de los planes de estudio de la universidad.

HONESTIDAD: Guía a la actuación con base a la verdad y a la justicia, estrecha-

mente vinculado con la sinceridad, honradez, dignidad y el comportamiento con-

gruente y transparente, condiciones indispensables en la formación y accionar de

un ciudadano profesional, que responda a la misión institucional de la UFT.