Radio vilar de voz, compilación

61
Radio Vilardevoz Compilación: Cecilia Baroni Octubre, 2009

description

Radio vilar de voz, compilación

Transcript of Radio vilar de voz, compilación

Page 1: Radio vilar de voz, compilación

Radio Vilardevoz

Compilación: Cecilia Baroni Octubre, 2009

Page 2: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

2

Índice

Radio Vilardevoz (2009) La máquina de hablar. Andrés Jiménez (2000) Los simulacros de salida al aire. La Fonoplatea abierta. Cecilia Baroni, Lourdes Cresci. (2001) Desembarcos Desembarco en la Facultad 6/12/03. El Desembarco imposible 25/8/05 Viajes “Fuimos y volvimos, locos y salvos” (acerca del viaje a Buenos

Aires). Lic. Psic. Andrés Jiménez (2005) 8 años sin antena. Comunicado de prensa de Radio Vilardevoz, 10 de abril 2006 Una radio imposible de robar. Marcelo Borrat (2006) Pequeño Diccionario Vilardevoziano. Lic. Alicia Migliaro (2005)

Page 3: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

3

Radio Vilardevoz

Radio Vilardevoz comenzó a funcionar en noviembre de 1997 y fruto del esfuerzo colectivo sigue funcionando hasta la fecha.

El mismo se sostiene sobre tres pilares fundamentales: la Participación, la Comunicación y la Salud mental.

Cabe señalar que Vilardevoz es un proyecto en constante producción y rediseño apoyándose en los propios espacios de discusión y análisis que existen, tanto a nivel del equipo técnico como del colectivo en general, que se reúne para la discusión permanente de los tópicos principales.

La importancia de la participación es clave, constituye la dimensión política del proyecto, ya que en este pilar estamos considerando todo lo concerniente a la producción de autonomía, la construcción de ciudadanía y responsabilidad social, el desarrollo de la solidaridad y la capacidad de transformación del entorno por parte de los participantes. Pero sobretodo, la propuesta del modelo democrático como forma de organización de un proyecto de intervención social-comunitaria.

El desarrollo comunicacional tiene que ver con la proyección social del proyecto, o más bien de las producciones de la experiencia, constituye la dimensión estética y es el eje que resulta fundamental para el alcance de la inclusión social, el combate a la discriminación como forma de producción de la locura, el desarrollo de las potencialidades y la creatividad, y la adquisición de hábitos de trabajo y responsabilidad con la tarea y compromiso personal y social a través de una propuesta de comunicación.

Finalmente, la dimensión de la salud constituye el tercer tópico, en el que Vilardevoz desarrolla toda el área de la producción de subjetividad, del sujeto autónomo. Tiene que ver con la capacidad de crítica y transformación de sí mismo, el incremento de los lazos de solidaridad a partir de una experiencia de aprendizaje de aceptación de lo diverso, de compromiso con la tarea y con el proceso personal. Implica la dimensión ética, la redimensión de la relación técnico-paciente, la producción de una “clínica del encuentro”, signada por la potenciación de lo colectivo como vía de acceso a la salud.

Objetivos y acciones de Radio Vilardevoz

Contribuir al proceso de rehabilitación del paciente psiquiátrico desde una perspectiva de salud comunitaria, desarrollando un “Proyecto comunicacional y participativo” que sirva como modelo para promover el diseño de estrategias institucionales de rehabilitación y reinserción social.

Propender a la comprensión sobre la concepción social de la enfermedad mental a nivel comunitario promoviendo la discusión y el debate social acerca de la locura, sus dimensiones y límites.

Page 4: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

4

Promover la producción de conocimiento y la formación profesional tanto de pregrado como de postgrado en el área de la salud mental comunitaria.

En relación al primer objetivo Vilardevoz cuenta con un dispositivo de trabajo que contempla espacios de discusión y producción colectiva de los problemas y sus posibles soluciones, espacios de producción entendidos como espacios de enunciación colectiva y de creación de la estética y el sentido comunicacional del proyecto, y espacios de encuentro y comunicación, tanto radial, escrita, como personal, en la fonoplatea abierta o en actividades en el medio, eventos, congresos, intercambios, etc.

En cuanto al segundo objetivo, hacer radio se presenta como una forma privilegiada de tomar la voz, en primera persona y/o colectivamente, para difundir y problematizar las condiciones de producción del ser paciente psiquíatrico. Trasmitir y compartir aquellas problemáticas singulares y específicas en relación a la locura permite entrar en diálogo con otros y hacerles llegar un discurso que consideramos ha sido “históricamente silenciado”, encerrado y tratado por diversas disciplinas. Esto ha ido generando mitos en torno al “loco”, la “locura” y “la enfermedad”. Mitos que se producen histórica y socialmente, tanto como unidireccionalmente. Prácticas que aportan a la exclusión y estigmatización desde el miedo y el desconocimiento. Poder hacer circular el discurso del denominado “loco” y aportar a la problematización acerca del imaginario que se tiene del mismo es una de las acciones más importantes en relación a este objetivo.

En cuanto al último objetivo, en Vilardevoz se realiza, a partir del 2001, una pasantía curricular para estudiantes de 4to y 5to ciclo de la Facultad de Psicología en acuerdo con la misma. Por otra parte, la radio recibe informalmente estudiantes y egresados de diversos Servicios de nuestra Universidad (Comunicación, Ciencias Sociales, Humanidades, Psicología, etc), así como de otros países (Argentina, Paraguay, Colombia, Bolivia, España, etc), que realizan sus trabajos curriculares o de posgrado. Por otra parte, Vilardevoz ha sido escenario tanto de proyectos de investigación como de extensión.

Page 5: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

5

Organización general de Radio Vilardevoz

Vilardevoz, al 2009, se organiza en diferentes espacios de trabajo que se articulan entre sí para aportar al funcionamiento de la Radio en general.

Taller Central: Espacio de encuentro, problematización y discusión en torno a las temáticas generales de la Radio y las posibilidades de concreción o no de aquello que nos proponemos colectivamente. Aquí se van definiendo las diferentes políticas en relación con los distintos objetivos que nos planteamos tanto a nivel general como a nivel particular para cada año. Coordinadores: Andrés Jiménez y Silvia Mello.

Taller de Producción Radial: Espacio de discusión y producción de las diversas propuestas para su concreción y puesta al aire. También se consolida como un espacio de formación sobre la propia práctica radial a partir del análisis de lo realizado en las salidas al aire. Coordinadores: Mónica Giordano, Lourdes Cresci y Santiago Cásalas.

Taller de Escritura: Espacio donde se escribe tanto para el boletín, la página web o para producciones radiales planificadas y donde además se escribe por el gusto de escribir.. En agosto de 2009 comenzó a funcionar el Taller de Digitalización en donde los integrantes del colectivo aprenden a usar la computadora como herramienta y lo articulan con una de las tareas fundamentales para la concreción de la publicación de sus producciones. Coordinadoras: Noelia Correa, Natalia Rodríguez y Victoria Evia.

Salida al aire con Fonoplatea Abierta: Por un lado, este es un espacio de “puesta en escena” de las propuestas tanto “espontáneas” como “planificadas” para la Salida al aire en vivo. Por otro, nuestra fonoplatea es el espacio de encuentro y de intercambio con todo aquel que viene a visitarnos: amigos, vecinos, visitantes, investigadores, comunicadores, etc. Coordinadores: Cecilia Baroni, Alejandra Bustamante, Laura Cortes, Alfonso Arocena. Operación: Víctor Duffour y Heber Morena.

Proyecto: Ampliación de la Salida al Aire. Sábados de 14 a 17. Espacio Catarsis. Coordinadores: Sebastián Herrera y Santiago Cásalas. Operación: El Cápsula.

Espacio Radio Adentro. Vilardevoz hace radio en las salas de internación. Coordinadoras: Belén Itza, María Viñar. Referente: Lourdes Cresci.

También llevamos nuestras voces y sentires a través de nuestros Desembarcos, lo cual implica llevar Vilardevoz a algún punto de la ciudad e instalar la radio allí.

En todos estos dispositivos se tramitan y elaboran diversos conflictos tanto individuales como a nivel grupal así como, de ser necesario, se realizan intervenciones de apoyo y acompañamiento a nivel individual.

Page 6: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

6

Equipo de trabajo 2009:

Lic. Psic. Andrés Jiménez.

Lic. Psic. Mónica Giordano.

Lic. Psic. Lourdes Cresci.

Lic. Psic. Cecilia Baroni.

Lic. Psic. Alejandra Bustamante.

Lic. Psic. Silvia Mello.

Lic. Psic. Laura Cortés

Br. Sebastián Herrera

Br. Santiago Casalás

Br. Natalia Rodríguez

Br. Noelia Correa

Br. Victoria Evia

Br. Alfonso Arocena

Br. Tecn en electroelect. Víctor Duffour

Br. Belén Itza

Br. María Viñar

Participaron en el equipo de Vilardevoz: Lic. Psic. Andrea Demestoy, Nicolás Castro y Marianna Díaz.

Page 7: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

7

LA MÁQUINA DE HABLAR. Andrés Jiménez (2000) Los comentarios y reflexiones que aquí se exponen surgen a partir de una experiencia de trabajo que comenzó a desarrollarse en el hospital Vilardebó a fines del año 97 y que desde un principio se denominó “talleres de radio”.1 La instrumentación de los mismos consistía en una serie de encuentros, de frecuencia semanal, protagonizados por estudiantes de Psicología e internos del hospital, con el objetivo de crear un taller para la producción de la palabra, una máquina de hablar, podría decirse. Para ello hubo de implementarse determinadas condiciones concretas que viabilizaran esta forma de intervención en una institución psiquiátrica. Debían quedar “suspendidas” momentáneamente ciertas micro-lógicas de la circulación de la palabra, imperantes en el establecimiento, y debía permitirse la emergencia de un espacio discursivo-simbólico donde se pudiera hablar de “lo que no se puede hablar”. En principio, se podría decir que se constituyó una demanda en tanto espacio para poner en palabras una serie de problemáticas en torno a la situación de internación, la ingesta de medicamentos, las relaciones familiares, el abandono, la marginación, etc. Quedó rápidamente en evidencia la necesidad de conversar ciertos temas, y al hacerlo, elaborarlos y reflexionarlos con otro, y así producir un intercambio de experiencias con quienes están en ese momento pasando por situaciones similares. En esta perspectiva se incluye la acción del técnico interviniente en tanto coordinador del proceso grupal pero también como un “otro”que integrará el juego de intercambios y vínculos que el propio grupo vaya tejiendo. LA PRODUCCIÓN DE LA VERDAD: Lo jurídico, lo administrativo, lo familiar, los regímenes hospitalarios, los discursos disciplinarios y científicos, múltiples atravesamientos que producen toda una serie de fenómenos y vivencias que hemos llamado “trauma de la internación”, y que tienen que ver con las condiciones concretas de existencia de los internos y con la producción misma del fenómeno de la locura. Se hizo necesario crear un escenario donde fuera posible desplegar una verdad que queda normalmente por fuera en la circulación de estos discursos oficiales, institucionales, técnicos, y académicos. Una verdad acerca de la locura, que a su vez implicaría una perspectiva crítica en relación a los modos instituidos de producir el fenómeno de la enfermedad mental. Para ello es necesario analizar las múltiples dimensiones del mismo, políticas, ideológicas, económicas, etc. En este sentido se instala el “taller de radio” como un movimiento fuertemente instituyente, que pretende redimensionar las características de la relación técnico-paciente. Se podría decir que se vuelve necesario democratizar en alguna medida esa relación, lo cual produce efectos importantes en la formulación de la 1 En estas Jornadas se presentó un trabajo que sitúa esta experiencia en relación a su carácter de “Universitaria” , articulando extensión, investigación y docencia, a la vez que resume la propuesta y el proyecto de trabajo.

Page 8: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

8

metodología de trabajo, y por tanto en el rol a desplegar. Debe comenzarse creando un marco vincular que propicie un sentimiento grupal de confianza y seguridad. Si la producción del fenómeno de la locura es cultural, y la producción de la “enfermedad mental” responde a dispositivos discursivos, técnicos e institucionales, entonces el propio técnico no se encuentra por fuera de esos dispositivos que conjuran la enfermedad en el cuerpo del paciente psiquiátrico. Más bien estamos inundados de ese discurso en tanto sujetos sociales y en tanto nuestra propia formación. Por lo tanto la deconstrucción de un tipo de relación concreta que se pretende criticar implica también la deconstrucción de parte de la propia identidad de quien se embarca en la tarea. Y ello no es otra cosa que la búsqueda de nuevas formas de identidad profesional. La expresión “suspensión momentánea” entonces no es tan literal, ya que para poder trabajar con un enfoque de este tipo, la suspensión debe ser más o menos permanente en lo tocante al quehacer profesional. Es una postura no solamente técnica sino también ética, se generaliza y es postura ante la vida. LA PROPUESTA DE TRABAJO: Actualmente Radio Vilardevoz constituye un emprendimiento colectivo llevado adelante por pacientes ambulatorios que concurren al Centro Diurno del hospital Vilardebó, internos del hospital, y un equipo técnico integrado por estudiantes y egresados, algunos de ellos docentes de nuestra Facultad. Su objetivo es la conformación de un equipo de trabajo con la tarea de producir una radio. Su existencia, como proyecto formulado desde la Psicología, pretende ir en la dirección de un “paradigma terapéutico” que implique un rol protagónico de los pacientes psiquiátricos en el proceso de su recuperación en tanto seres dolientes y de su reinserción social en tanto marginados o excluidos. En este sentido es imprescindible que se constituyan como “sujetos” de ese proceso, y no como “objetos” de la acción de una disciplina o ciencia. Por eso es un movimiento necesariamente democratizante, implica la participación en el proyecto a través de un proceso de apropiación del mismo y a la vez obliga al técnico a reformular su posición en relación al saber; ya no se trata de un técnico que sabe lo que le pasa al paciente, portador de tal o cual patología, sino que se trata del establecimiento de una relación más horizontal, donde tenga cabida el discurso del interno, donde pueda ser escuchado desde otro lugar, en tanto ser humano pleno de derecho y no en tanto enfermo que produce un discurso de menor valor. Discurso muchas veces sentido como trasgresor: o bien de la Razón, de nuestros esquemas racionales, o bien de la moral de turno, ingresando así a los dispositivos clasificatorios y de captura que las disciplinas tienen preparados para él. Se propone entonces la re-valorización y re-significación del discurso del paciente psiquiátrico, casi siempre segregado o desoído. Y para ello cobra especial relevancia la perspectiva radial. Los integrantes del taller producen un discurso en y para el encuentro, pero que a su vez es una palabra dicha para salir al aire. Deben definir la orientación y sentido del mensaje producido, y en el mismo acto responsabilizarse de ello, tomando parte así de una cuota de poder inherente al enunciado. A su vez, se espera que los mensajes enviados al éter produzcan efectos a nivel del imaginario social que sostiene al enfermo en el lugar que ocupa. En este sentido operaría con un valor desmitificador en torno a lo que llamamos locura, propiciando así, la posibilidad de pensar y hablar acerca del

Page 9: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

9

tema, pero desde otra perspectiva de escucha, se abre una brecha en la barrera imaginaria, socialmente establecida, que separa sanos de enfermos. En este sentido se vuelve un objetivo del proyecto mismo. Pero no solamente una “audiencia”es convocada a dialogar con esta palabra. Radio Vilardevoz es una radio sin antena, el material producido en los talleres debe ser editado y distribuido en emisoras comerciales y comunitarias, creándose así un compromiso en los medios de comunicación establecidos para la creación de una red solidaria que permita la circulación de esa palabra. UN TALLER HORIZONTAL: La convocatoria a los talleres es abierta, y la consigna general es la de unir esfuerzos en torno a la tarea de producir una radio. Producir programas de radio, entonces producir la palabra. Producir un “sentido comunicativo” para la inclusión del discurso del “paciente psiquiátrico” en el circuito comunicacional básico que constituye la opinión pública. Aquí podemos hablar de participación en una dimensión con respecto a la cual se mantenían por fuera. Y ello no es casual, ya que al ser “hablados” por otros, queda en evidencia la alienación que caracteriza al que queda ubicado en el lugar de enfermo mental. La convocatoria es “abierta” porque radio Vilardevoz, si bien aspira a constituirse como un equipo de trabajo, no es un grupo cerrado. No tiene limitaciones ni exclusiones, ni prerrequisitos, cualquiera puede unirse a la tarea, y ofrecerle los tiempos y la constancia que pueda. Se trata de un proyecto de “inclusión, por tanto no queda por fuera ninguna producción discursiva, tampoco aquella que comúnmente conocemos como “delirante”. La efectividad del proyecto se produce a partir de la constancia en el trabajo de los técnicos. Pero además, de un efecto de conjunto en el que se van abriendo paso los integrantes, y ocupando cada uno un lugar en función de sus intereses y de las expectativas que vayan creando en torno al proyecto. Cada uno debe crear su propio proyecto junto al colectivo del taller. Por eso la conformación del grupo-equipo no se hace atendiendo por ejemplo a criterios numéricos, de cupos, etc., ni se prioriza la formación de un grupo rígido y estable en cuanto a sus integrantes. Si bien la constancia en el tiempo es un factor decisivo en la “participación” y para la inclusión en la tarea, lo importante es que el trabajo sostenido en el tiempo se produzca a partir del propio deseo del participante, y no a partir de normas disciplinarias. Estas implican una estructuración jerárquica del proyecto y ubican en un lugar de control (pasado de lista, etc) al coordinador, concentrando y produciendo poder, constituyendo un claro obstáculo para la concreción del principal objetivo, a saber: la circulación de la palabra, y con ella la del saber, y con éste la del poder. Para que emerja el deseo de los participantes, debe romperse con las estructuraciones verticales en los vínculos y que lo sostienen en tanto deseo alienado. Este punto es clave, porque de alguna forma anuda a todos los integrantes del taller, técnicos y no técnicos, y los coloca en un devenir común. Todos deben hacer un esfuerzo para esa ruptura. El que tiene un rol activo y pensante, y también el que tiene un rol pasivo y alienado. El que ocupa un lugar definido por un rol de ejercicio de poder, y el que ocupa uno con un rol dependiente y sumiso. Ambos deben moverse de su lugar, o más bien hacer que éste cambie de características. Esto se intenta lograr cambiando las características del vínculo entre unos y otros. Por otra parte, este punto devela un supuesto

Page 10: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

10

básico: las relaciones que se producen en torno al fenómeno de la locura y que acaban creando el lugar de enfermo son relaciones analizables desde la perspectiva de las relaciones de poder. DE LA DUALIDAD A LA COMPLEJIDAD: El lugar en el proyecto, tanto de unos como de otros, debe ser construido sobre la marcha, el técnico también debe hallar su lugar en relación a la tarea. Si bien existe un lugar consolidado para la coordinación grupal o del equipo de trabajo, no existe un lugar consolidado en “la radio”, pues ésta no es más que el horizonte, debe ser construida. Esto implica el respeto por las singularidades, implica trabajar en un mundo múltiple, complejo y diverso, permitiendo su emergencia. Sugiere, como se ha dicho más arriba, que se redimensione la relación técnico-paciente a partir de una suspensión momentánea de los modos habituales de circulación ya no de la palabra, sino del saber y el poder. La emergencia de lo diverso solamente se puede producir con una postura que respete la alteridad del otro en tanto sujeto. De ahí la no imposición de un saber sobre otro, de un tipo de racionalidad sobre otra. Menos aún la imposición de la racionalidad por sobre lo irracional. Es este un proyecto que considera lo irracional como una dimensión legítima de nuestra existencia, como característica de lo humano y como una de las formas de aprehender el mundo. En este punto cabe aclarar que no se trata de sobrevalorar ese saber, ese discurso, y en el mismo movimiento anular todo saber técnico y científico, todo lo contrario, se trata de que esos saberes puedan dialogar, se trata de producir las condiciones para que el saber del técnico pueda ser recibido por aquel con quien trabajamos, pueda serle útil en su propio proceso de cambio, erradicando así toda idea omnipotente de curación, muy vinculadas al enfoque que ve no más que una enfermedad que debe ser extirpada, un atentado a la normalidad. Se debe propender al establecimiento de cierta “transversalidad” en los vínculos a la interna del taller y en relación a los modos de circulación y dinámicas discursivas imperantes. Por una parte la transversalidad funciona como un campo posible si uno redimensiona el carácter del vínculo con los pacientes, pero a su vez constituye un campo desconocido, no transitado a priori, a construir, una suerte de “extensión del campo lingüístico” que produce un mejor aprovechamiento de las capacidades comunicativas permitiendo la emergencia de cierta palabra que permanece oculta, acallada cuando la circulación discursiva se produce ordenada por la verticalidad. Por otra parte, facilita la producción de saber, ya que la comunicación que implica ingresa al régimen de lo dialógico, es decir, se efectúa un intercambio de significados y significaciones de modo que ambas partes de la relación salen enriquecidas. Se enriquece el sujeto con el que trabajamos ya que en él puede emerger una dimensión no transitada de su existencia, nunca dicha, que lo coloca en una posición de apertura en relación al discurso del técnico; y se enriquece también el técnico a partir del saber que pasa a permitir que emerja, que tiene oídos para escuchar, que considera como saber válido, como palabra que “dice de lo que es” y en primera persona. Este marco, será el que permita la emergencia de la demanda, porque en este proyecto nunca hemos sido ingenuos como para pensar que los pacientes demandan la construcción de una radio, eso es sólo un pre-texto, el texto de la demanda será construido colectivamente, junto a los técnicos, a lo largo del proceso. Tenemos entonces que lo dialógico se construye a partir de

Page 11: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

11

considerar que no existe una verdad única y acabada (la del técnico por ejemplo), sino que la realidad es compleja, en ella coexisten como válidas una diversidad de posturas y formas de actuar. Una cierta diversidad de verdades. DE LAS VICISITUDES DEL ROL: El trabajo en este territorio implica actuar como agente facilitador de la circulación de la palabra y como catalizador en la dinámica grupal. Implica la lectura de la dinámica vincular “intra grupo”, de cómo circulan los afectos y qué emociones se ponen en juego, qué roles se van asumiendo. Implica la inclusión de señalamientos y devoluciones que propicien la actitud reflexiva del grupo en cuanto a cómo se está desplegando, cómo tiende a funcionar, de qué manera se estereotipa y cristaliza. Este espacio reflexivo permite el ejercicio de una de las dimensiones más importantes de la participación: tener parte en la construcción de la propia imagen de grupo, sus problemáticas y las alternativas de acción que existen. Estos movimientos son posibles desde un lugar previamente construido, para lo cual hubo de deconstruirse algo de lo ya establecido. Y también implica el actuar como soporte de procesos que se van dando a nivel singular. En un espacio en el que hay lugar para la emergencia de la creatividad hay que establecer el modo de sostenerla, de no dejar que se diluya el emergente en palabras que se lleva el viento. Implica estar atento a los intereses que van surgiendo y propiciar su despliegue, hay que producir siempre las condiciones para que se puedan crear micro espacios colectivos de desarrollo y al mismo tiempo que se puedan respetar las individualidades, o más bien para que se las pueda rescatar. Esto implica una serie importante de ajustes en el rol. Hay que considerar que el lugar de la coordinación está de por sí investido de una serie de significaciones que lo constituyen como lugar de ejercicio de poder. Ocuparlo significa la ostentación de un saber. Y no necesariamente un saber que “tiene” el coordinador, sino que opera desde el imaginario la “suposición” de ese saber. Es un saber asignado por otro. Se lo tiene en tanto hay un otro que lo avala, construyendo así un “lugar”. Incluso es un saber que ni siquiera se puede explicitar. El integrante de un grupo, cuando le asigna al coordinador un saber, le está asignando el lugar del que sabe, pero el integrante en realidad no sabe concretamente en qué consiste ese saber, no sabe cuál es la cosa sabida, por eso asume fácilmente el lugar de no saber, porque en realidad no sabe. No sabe que él mismo sabe, y no sabe que el otro no sabe tanto. Por lo tanto, aunque el coordinador nada sepa, los demás “piensan” que sabe y eso alcanza para el establecimiento de una relación asimétrica. Es necesario deconstruír esta imagen, este estado de cosas en los vínculos, para el despliegue de una tarea democratizante. Por tanto aquí la postura debe ser la de desarrollar una pedagogía para la participación”. Implica un movimiento que tienda a simetrizar la relación. Implica estar haciendo “ajustes” en la comunicación, “correcciones de texto”, de manera de salir de ese lugar asignado, al tiempo de provocar en el otro un movimiento que lo des-envista. La “pasión por la ignorancia” debe articularse en relación al rol en tanto “no saber”, una ignorancia docta, que permitirá el avance de la verdad del otro, y no el de una verdad estática a la cual se refiere constantemente el saber técnico, esto es al contrario de lo que dictan ciertas normativas que construyen los cuadros nosológicos.

Page 12: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

12

Se trata de avanzar discursivamente de manera que se modifique el propio proceso de sujeción-alienación del paciente psiquiátrico en relación al colectivo social del cual emerge y en relación al discurso científico que lo produce. La ganancia que se persigue es a nivel de la autodeterminación, pilar básico para la autonomía. No se trata de autenticidad, lo auténtico como tal no existiría si lo contemplamos desde una postura que entiende al hombre como producido social y colectivamente. La autenticidad es una falacia del individualismo, en cambio la autonomía es prerrequisito para la subversión de las condiciones de opresión y marginación. Sin sujetos autónomos no hay una participación integral, y sin ello no hay democracia, ni calidad de vida, ni libertad. INTERROGANTES Y DESAFÍOS: Habría que retomar aquí algo mencionado al principio en torno a la deconstrucción de un tipo de relación técnico-paciente. La pregunta sería: ¿cómo instrumentar, desde un punto de vista técnico, un dispositivo que opere a nivel de las micro-lógicas institucionales que atraviesan al taller y a sus integrantes?¿Cómo puede el taller escapar a las micro-lógicas de poder institucional y disciplinario? Por una parte el equipo técnico debe desarrollar un proceso grupal en el mismo sentido de la propuesta. Muchas veces la dificultad para la implementación de un proyecto participativo y que redimensione las relaciones entre técnicos y pacientes está dada en el equipo técnico y no en las personas con las que se trabaja. Las mayores resistencias están jugadas en nosotros mismos, de ahí la importancia del equipo de trabajo y de sus procesos internos. Sin un análisis y una reflexión a la interna del equipo técnico que permita ir produciendo cambios acompasados colectivamente, la propuesta se transforma en una fachada que oculta sus verdaderos efectos, que a su vez son los mismos que en el discurso se están criticando. Por otra parte, hay que tratar de generar micro-focos de la mencionada “suspensión”, y a su vez focos de “resistencia”. Por un lado, las micro-lógicas del dispositivo no funcionan únicamente en y desde el discurso de los cuerpos técnicos. También son re-producidas en el discurso de los propios pacientes, trayendo implícitas sus condiciones de sujeción. Al hablar desde el lugar de la alienación, se designan las formas y las prácticas concretas que hacen a la dependencia y la marginación. La palabra es la que nombra el paternalismo y el asistencialismo. Además de constituir un grupo de prácticas más o menos institucionalizadas, éstos últimos se hacen visibles en las palabras que los designan. El papel de la resistencia constituye un movimiento de develamiento de ese discurso implícito, se trata de problematizarlo llevándolo al plano de lo explícito. Un plano discursivo-reflexivo donde queden en evidencia los efectos de las relaciones de poder que imperan en el campo de trabajo. El foco de resistencia obliga a la producción de nuevas estrategias que incluyen un nivel de análisis de las implicancias del técnico, de ahí también la importancia del trabajo en equipo, y al mismo tiempo un nivel de problematización del discurso grupal. Una forma concreta de la resistencia puede consistir en el señalamiento de un “punto de anudamiento”. Éstos difieren de los tan conocidos puntos de urgencia en que no se acompañan de angustia grupal, sino por el contrario, señalan un punto de complacencia, allí

Page 13: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

13

donde se produce el dulce encantamiento de un goce, puede subsistir, enmascarada, una forma de la dependencia. Se podría decir entonces, que hay toda una parte del rol que estará orientada por ciertos fundamentos epistemológicos que crean una dimensión más o menos preparada a priori. Pero parece haber otra dimensión, donde se ve más claramente la producción de un saber sobre la práctica y la construcción conjunta de una demanda: una dimensión de la incertidumbre. Aquella en la que el rol se construye en la medida en que se despliega el proceso grupal del taller. El “hacia dónde”, la dirección que tomará la tarea se producirá en el seno de los encuentros. Se instala un futuro incierto como horizonte común, pero sobre todo en torno al rol mismo, no es un rol ya dado. Hay que considerar muy de cerca el carácter autoformante de la experiencia, donde los que ocupamos el rol técnico vamos aprendiendo a trabajar sobre la marcha. Esto es casi siempre así en el desempeño profesional pero en este caso adopta características peculiares, primero porque la mayoría aún somos estudiantes, pero además porque el propio proyecto de una radio propone transitar territorios bastante desconocidos. La propuesta entonces, no es la de la constitución de una radio como “debe ser”, como ésta o aquella, es a la construcción de una radio que rescate sus propias condiciones de producción, desde el lugar que ocupan sus integrantes en relación a la sociedad. Esto es importante, porque si hablamos de respetar la diferencia, de la no imposición de una racionalidad sobre otra, entonces no se puede proponer un modelo rígido de radio. Los criterios de normas standard, o de calidad y rendimiento, no hacen más que reproducir la condición de minusvalía implícita en el rótulo “paciente psiquiátrico” o “loco”. La apuesta de estos talleres es a la consolidación de una radio para la cual sus integrantes estén aptos y preparados, porque la han construido ellos mismos, han definido qué quieren comunicar y cómo. Un espacio donde se vale por lo que se es y por lo que se está dispuesto a dar, y no por la capacidad de cumplir con lo que estipula una norma abstracta o lo que es peor aún por la capacidad de recibir, pasiva y sumisamente un tratamiento.

BIBLIOGRAFÍA:

Faundez, Antonio. “O poder de participaçâo”. Ed. Cortez. Sâo Paulo. 1993.

Foucault, Michel. “Microfísica del poder”. Ed. De la Piqueta. Madrid. 3ªed. 1992.

Foucault, Michel. “Vigilar y castigar”. Siglo XXI. Bs.As. 17ª Ed. 1989. Foucault, Michel. “La verdad y las formas jurídicas”. Ed. Gedisa.

Barcelona. 1995. Freire, Paulo. “Pedagogía del oprimido”. Siglo XXI. Bs.As. 32ª Ed. 1985. Guattari, Félix. “La transversalidad”. En “Psicoanálisis y transversalidad”.

Ed. Siglo XXI. México. 1976. Lacan, Jacques. “Del sujeto al que se supone saber, de la primera

díada, y del bien”. En “El Seminario 11” “Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis”. Ed. Paidós. Bs.As. 1986.

Page 14: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

14

Lourau, René. “El análisis institucional”. Amorrortu Editores. Bs.As. 1991.

Max Neef, Manfred; Elizalde, Antonio y otros. “Sociedad civil y cultura democrática”(mensajes y paradojas). Nordan-Cepaur. Montevideo. 1990.

Montero, Maritza. Texto de la conferencia “Psicología Social Comunitaria: desarrollo y tendencias actuales”. Montevideo 18-20 de setiembre de 1997. (Material de circulación interna).

Morín, Edgar. “Amor-poesía-sabiduría”. Trilce. Montevideo. 1997. Najmanovich, Denise. “El lenguaje de los vínculos. De la independencia

absoluta a la autonomía relativa”. En “Redes: El lenguaje de los vínculos” Paidós, Bs.As. 1995.

Pichón Riviere, Enrique. “El proceso grupal”. Ed. Nueva Visión. Bs.As. 1983.

Rebellato, José Luis y Giménez, Luis. “Ética de la autonomía”. Roca Viva. Montevideo. 1997.

Rodríguez Brandâo, Carlos. “O dilema da participaçâo”. En “Pensar a prática”. Ed. Loyola. Sâo Paulo. 1990.

Rodríguez Nebot, Joaquín. “Dispositivo y encuadre”. En “En la frontera”. Multiplicidades. Montevideo. 1995.

Page 15: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

15

“Hay que frío me dan tus palabras, es una especie jodida la tuya,

la mía también” No te va a gustar

(Canción) Los simulacros de salida al aire. La Fonoplatea abierta. En noviembre del 2001 Radio Vilardevoz inaugura una modalidad de trabajo diferente dentro de las distintas instancias, de corte grupal, que se venían desarrollando. Como todo cambio, no surge de un momento a otro y este no tenía porque ser de otra manera. Varios participantes de la radio venían observando que muchas veces no daba el tiempo para poder exponer el tema o propuesta que habían traído, ya que o no daba el tiempo a lo largo del taller o directamente habían temas que según algunos no se podían discutir con algunos de los compañeros. A su vez, en julio del 2001, Radio Vilardevoz comienza a trasmitir 1 hora en vivo desde el Puente FM, lo que acelera el proceso mencionado más arriba. Es así que si bien la propuesta de tener una radio sin antena, y funcionar en un “como si” permanente ya estaba marchando, esto se acentúa un poco más a partir de comenzar a realizar un simulacro de salida al aire. Disposición El simulacro se realiza todos los sábados a partir de las 10 de la mañana. Las mesas se acomodan tipo teatro, donde en el escenario se ubica la mesa de trasmisión, con un micrófono y las sillas correspondientes al locutor y luego a las que van a ocupar los “dueños” de cada programa o propuesta. En la platea, de forma circular, se ubican impacientemente el resto de los participantes de la radio a esperar su turno o a escuchar los programas emitidos. Entre la platea y el escenario existen unas mesas que funcionan como límite dando lugar a un espacio transicional. El simulacro Existen tres grandes momentos durante el simulacro, los dividimos así en un intento inútil de atraparlos, ya que los mismos se van dando en continuo movimiento durante el transcurso del simulacro. 1) La previa: poder encontrarse desde la palabra, e ir acomodándose a la situación de comenzar el simulacro implica entre otras cosas acondicionar el lugar de trabajo. Disponer las sillas y mesas de forma tal que aparezca en escena la mesa con el micrófono y adminículos varios (mate, cenicero, tabaco, la virgen de Lauribal, la antena de madera de Alberto y Agustín, la planta de Héctor y los carteles que apoyan la función del micrófono y del coordinador: música, pausa, silencio!!!!!!!y al aire).

Page 16: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

16

Se arma entre todos la programación que implica darnos cuenta de las propuestas que existen y de aquello que se puede transformar en propuesta Vemos dos instancias: La referida al aporte desde lo singular, lo que cada uno trajo para desplegar esa mañana. Partimos del supuesto que lo válido es el aporte, se valora también el movimiento que implica ir hasta la radio, desde ahí entonces se dará el mismo lugar tanto a un programa elaborado como a aquel que sólo vino a tomar el micrófono para decir algo. Cuando arranca el simulacro, definitivamente el poder está en quien tiene el micrófono. Y porque no pensar que en la radio el poder está tecnificado, más específicamente “aparotoficado”, ya que no es que solo pueda hablar el que tienen el micrófono sino que desde la consola y su operador, la voz se amplifica. Paralelamente van aconteciendo diversas situaciones que pugnan por ser figura, emerger en un escenario donde los lugares cambian, el espectador se vuelve actor y viceversa. El que está en la fonoplatea, escuchando, al rato va a ser desde el escenario-mesa de trasmisión: comunicador-escuchado. 2) La salida al aire, que está atravesada por el carácter público de la misma y el estar y participar desde y en la fonoplatea. Aquí la posibilidad de de encuentro y de exposición nos han permitido visualizar dos niveles que se producen al encontrarse con el otro..:

a) el otro (conocido), función de soporte. Compañero de trabajo y sostén de la tarea a través de que se genera un vínculo basado en la confianza. Nos preguntamos si ¿habría posibilidad de hacer fonoplatea sin lo conocido? b) el otro (desconocido) función espejo. Al que se lo pone en el lugar del real, de que conecta con el afuera. Muchas veces a quien se le dan “cuentas” y que se transforma en: alguien para conocer, en fuente de reconocimiento (dar y recibir), cuando se le muestra lo que se hace y lo que uno tiene para dar.

El desconocido no pasa desapercibido. El participante lo toma como alguien “ingenuo”, que no conoce la propuesta ni a ellos (si bien sabemos que se llega cargado de prejuicios) se vuelve entonces un interlocutor válido que permite realizar en el participante un pasaje de la confianza a la exigencia. Esto en el sentido del estímulo que provoca el mostrar lo mejor, de complacer y hasta si se quiere de agasajar al otro, invitarlo a pasar un buen momento. La apuesta parecería ser a que el otro vuelva. Previo al simulacro se organizan las propuestas para el día y se arma entre todos la programación. En el simulacro de radio pueden pasar múltiples cosas, desde que emerja la más inmensa alegría hasta la mas profunda tristeza, esto lleva a la coordinación a estar permanentemente atenta a que esos afectos puedan circular y no quedarse estancado en alguno de los participantes ni en alguno de los invitados-visitantes. Al que llega le parece increíble todo lo que está escuchando, el despliegue que se da y es fundamental su presencia para introducir el elemento de veracidad,

Page 17: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

17

de que lo que se hace es de verdad, real. Se existe porque otro nos lo dice, nos lo corrobora, nos acepta y porque no nos felicita, y hasta muchas veces promete volver... Un oyente de fonoplatea nos dice, “esta es la radio que yo quiero escuchar, me hubiera gustado hacer un programa así, donde se hable de lo que nos pasa a todos” Suponemos y este oyente lo menciona, que el efecto que produce la hegemonización de los medios de comunicación como contracara produce un efecto de darle valor a aquellas cosas sencillas de la vida cotidiana. El dolor, el amor, la tristeza y la alegría, parecería que son privativos de las cuatro paredes que nos rodean... y por que no entonces el desafío de hacer una radio donde lo que importa es lo que nos pasa y cómo lo resolvemos, aunque una de las apuestas también es a resolverlo juntos. Para poder hacerlo hay que romper varios muros, los de verdad seguramente sean fáciles de tirar pero aquellos que se nos han impuesto durante siglos son los difíciles. Aquellos que han penetrado sigilosamente, de manera invisible pero certeros, dolorosos, dejando marcas en nosotros para toda la vida son lo que hay que descubrir y derrumbar, seguramente se armen otros, distintos, nuevos o peores, no importa, lo que importa es reconocerlos, amigarnos o enojarnos, pelearnos con nuestras convicciones que seguramente tampoco sean nuestras. El camino será pues construir nuestras propias convicciones, y no aludimos con esto solo a procesos individuales sino, en este caso, a procesos que nos vayan construyendo como colectivo Radio Vilardevoz. En estos años entonces han quedado desenmascarados prejuicios o preconceptos que no se quieren ir, están para ser debatidos constantemente, vuelven y cada vez que lo hacen se los trata con respeto, como debe ser. Es así, que podemos estar horas buscando respuesta a la pregunta ¿qué es la locura? o ¿quién está loco?, solo hay una certeza cualquier definición que se de puede ser deconstruída para darle paso a otra…

Page 18: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

18

DESEMBARCOS… Desembarco en la Facultad 6/12/03. Desembarco... El sábado hicimos nuestro primer desembarco, no fue mucha gente, pero la Facultad se vistió de fiesta. La radio, con su magia, con su compromiso por la palabra, comenzó a las 11 de la mañana su trasmisión. El vicio de los participantes llevó a que el simulacro durara hasta las cuatro de la tarde. 5 horas al aire, un eter virtual que recibió poemas, canciones, debates, reflexiones, fútbol, aplausos, y muchas risas. Tengo la sensación de que puedo contar mucho de la radio pero que poco se entendería. La radio, su simulacro, lo que produce tiene que ser vivido, sentido, de ahí la denominación de mágica. El clima que se genera es fruto de todo eso, de los puentes que se generan, de los muros que se rompen. El sábado pasaron muchas cosas, desde una cartelera que daba cuenta de la historia, corta, breve, pero tan intensa como lo que la radio produce en nuestros corazones. Hasta la visita imprevista de Daniel Viglietti, el cual se dio el lujo de meterle dos goles a Radio Vilardevoz y nosotros nos permitimos cantar a coro con él. También hubo un decano entrevistado Un acuerdo entre nacional y peñarol Un perdón y una promesa de rectificación Un machista juzgado Mujeres enamoradas y algunos hombres asombrados. Estudiantes y locos agradecidos Hamburguesas al pan Las canciones de Ana mejorando Y un SI esperanzado Lo que sigue a continuación son algunos fragmentos de lo que allí se escuchó. Entrevista al Decano Víctor Giorgi Miguel: Dos partes en esta pregunta, una es una apreciación y la otra quisiera que usted viera que posibilidades hay de ello. La primera apreciación es que yo he visto un cambio total en aquellos psicólogos recibidos del año 2000 hacía atrás y del 2000 hacia acá, veo que hay un cambio no sé si producido por un trabajo de los docentes, pero veo que la persona se interesa más, el psicólogo actual, el moderno tiende a interesarse por lo que le pasa a la persona, está más interiorizado, más preocupado por eso, mientras que el otro era: usted que tiene, bueno, tiene que hacer esto, esto y eso, tipo médico, y después de allí a otra cosa, si no hace eso está frito, sin embargo yo veo que en la actualidad el psicólogo moderno, como yo lo llamo, se interioriza más en las personas, y acá va coyunturalmente va la pregunta y la develación de parte suya o no ¿no se podría ver si hoy el psicólogo, así como está proyectado, es más un médico que un psicólogo?, ¿por qué digo esto? Porque para mí criterio y acá

Page 19: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

19

humildemente lo digo pero yo lo he vivido en carne propia de que el psicólogo cuando se lo precisa no puede decir: no el viernes a las 3 de la tarde cuando hoy es lunes y yo estoy desesperado por un problema y puedo terminar con mi vida, porque si yo estoy desequilibrado, desajustado, no puedo esperar hasta el viernes a las 3 de la tarde, porque yo hoy lo estoy precisando, me gustaría saber si estoy equivocado y entonces que se me corrija y si no que se me abra una ventana para esa pregunta. Víctor: como bien se dijo la pregunta tiene dos parte, en cuanto a la primera yo creo que si que la psicología en el Uruguay, por lo menos el estilo de los psicólogos, de los egresados, ha cambiado, está cambiando, yo creo que esto tiene que ver con un cambio que se empieza a producir a partir del nuevo plan de estudio, que empieza a funcionar en el 88, claro los primeros egresados fueron recién en el 96, 97, o sea que no estaría mal pensar que a partir del 2000 empiezan a marcar una cierta presencia en el medio y justamente el perfil que tienen los egresados jóvenes es un perfil que tiende más a una diversidad de formas de acercarse a la gente, a formas muy variadas, experiencias como esta por ejemplo, o como otros trabajos grupales, en comunidad que rompen un poco con aquel modelo del psicólogo que estaba en su consultorio esperando que alguien llegara y dando una hora para dentro de dos o tres meses, eso no quiere decir que eso no exista, es una forma de trabajo que existe, que hay colegas que lo hacen que se forman en eso y bueno es toda una actividad muy respetable y muy válida, pero estamos pensando en un psicólogo más plástico y que ocupe otros espacios diferentes, y creo que eso se nota, se aprecia en el contacto con ellos, también es cierto que algunas ideas que durante mucho tiempo estuvieron muy fuertes en la psicología como que al paciente hay que siempre marcarle la distancia, los límites, no dejarse manejar por sus deseos, por su impulsividad, por sus necesidades, eso también se está revisando mucho ¡no? y a veces uno tiende a pensar que el paciente, el usuario de los servicios es el que realmente sabe cuando lo necesita a uno, entonces empezamos a escuchar un poco con otra oreja aquello que llamó y quiere verme rápido, ya no es solo aquello de que es ansioso y quiere estar manejando las cosas, aunque también con eso hay que tener cuidado, porque a veces uno se acostumbra a llamar al psicólogo y decirle quiero verlo mañana y luego no lo veo, total, no voy cuando tengo que ir porque total después lo llamo y me da la hora, y entonces hay que cuidar mucho ese aspecto y eso depende mucho de cada caso, cada situación y creo que también uno tiene que poder ser autocrítico de que cuando llama urgente, después, bueno uno si llama realmente es porque siente que lo necesita, pero bueno después hay que pensar porque era tan necesario ir, de repente era tan necesario porque no hemos cumplid con lo que nos indicó hace un tiempo o porque no fuimos la semana pasada y ahora sentimos la necesidad de llamarlo, entonces esa organización del trabajo a veces también es necearía, pero es cierto que eso también se está revisando y que somos un poco más flexibles de lo que éramos hace 10, 15 años atrás, o lo que eran nuestro docentes en su momento, no es totalmente nuevo, siempre hubo un movimiento de este tipo pero ahora está como más generalizado.

Page 20: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

20

Milton: mi pregunta era si ejerciendo la profesión de psicólogo se puede vivir holgadamente o el psicólogo está más preocupado por su vida económica, por su situación laboral que en atender los pacientes. Víctor: bueno, me parece que has metido el dedo en la llaga, realmente yo creo que los psicólogos en este momento, como la mayoría de los uruguayos estamos muchas veces preocupados por llegar a fin de mes, pagar las cuentas, poder tener cierta seguridad en el trabajo, no estamos fuera de eso, y es un tema fuerte en psicólogos de experiencia que tiene supuestamente su lugar de trabajo pero que depende de los vaivenes de los pacientes que son los que le pagan, el hecho de no tener, como decíamos hoy, tan pocos psicólogos trabajando a sueldo, en instituciones, si no que muchas veces dependen de que a fin de mes el paciente le pague eso hace que dependamos muchísimo de los momentos económicos, de los niveles de trabajo que tienen la gente, el problema está cuando eso le empieza a dificultar a uno el trabajo, cuando uno está escuchando a la persona y tienen en la cabeza el problema de si podrá o no pagar la cuenta, si ese paciente pagará o no porque estoy necesitando el dinero, ahí la cosa empieza a complicarse y creo que ahí hay que parar y pensar uno en qué lugar está y tratar de hacerse su propias higiene mental para poder desengancharse de eso, porque desde ahí es muy difícil trabajar ¿no?, pero somos personas y tenemos nuestras necesidades, nuestras deudas y nuestros acreedores que nos corren por las calles, así que.. Alberto: Bueno, decano, usted se ha sentido hoy en cierta medida paciente nuestro debido a nuestra impaciencia, le agradecemos a ustedes, al gremio, a loa chicos de la facultad, que hoy nos hallan permitido en este hermoso paisaje, con este verde, aunque soy daltónico, por eso para mí la esperanza es roja, le agradecemos el espacio, su paciencia, y también queríamos humildemente obsequiarle nuestras voces en el Cd de Radio Vilardevoz, también veo que es matero y si tiene un lugarcito en el termo, o en la heladera, o en la cola del perro le damos este pegotín, y usted sabe que la radio se caracterizan debe ser la única radio que sin tener antena, todos nuestros escuchas, todos nuestros amigos, se transforman automáticamente en nuestra antenas y también es una de las pocas radios y tal vez la única que edita una revista: del aire al papel, también con la voces y las escrituras de nuestra locura, muchas gracias, ha sido usted muy gentil. (aplausos) Víctor: bueno, realmente Alberto, como tu decías, yo me sentí paciente pero me sentí muy bien tratado y espero que a ustedes también les pase lo mismo y tu decías al principio que yo soy un poco responsable de esto y yo creo que esto funciona gracias a la creatividad y al empuje de ustedes y capaz que el principal mérito de muchos de nosotros fue dejar hacer, dejar que la creatividad fluya que la comunicación se establezca y que ustedes puedan armar esto, darle su forma, llenarlo con sus palabras y hacerlo circular, creo que esa es la tarea principal de nosotros en esto, de permitir y favorecer que eso se haga, y realmente estoy muy contento de que estén ustedes acá y espero que no sea la última vez que nos visiten, así que gracias y sigan adelante.

Page 21: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

21

LA TECLA LOCA Cada día que tengo el placer de amanecer he adquirido la costumbre de levantarme tempranito, prepararme el mate, enredarme un pucho y ahí comenzar a divagar con mis reflexiones sobre muchas cosas, pero también lo hago al acostarme, cuando me acuesto también trato de dirigir mis sueños a través de mis pensamientos, y estaba pensando, anoche justamente, cuando me acosté, en ese famoso parlamento que encumbró al Shackespeare en boca de la vida trágica de Hamlet, con esa imagen de la calavera en la mano y el famoso: to be or not to be, ser o no ser. Entonces divagando sobre esa cosas mi pensamiento se fue trasladando a otras esferas un poco menos profundas del ser o no ser, uno tiene la opción de ser pero ¿uno tiene la libertad de ser? ¿quién tiene la razón de todo esto? Y entonces me dormí y cuando quise acordar estaba sentado allá en la luna, tenía un escritorio que decía “Gerente de Dios”, y yo estaba con un larga vistas vichando la tierra, en ese momento se acerca mi patrón y me dice: -y negro ¿cómo van las cosas allá abajo? -oh maestro hace años que no lo veía por acá, hay unos enormes bichos, creciendo, comiéndose todo -Ahhhh, tu te refieres a los dinosaurios -Si, es un desastre aquello, van a ser los reyes del mundo y además se matan entre ellos -No hay ningún problema, esto lo arreglamos enseguida Fue, atrapó un asteroide y fsjjjjj.... -Maestro se le fue la mano, dejó la tierra en tinieblas, desaparecieron los dinosaurios quedaron sólo las cucarachas... -No te preocupes, poco a poco la vida volverá a renacer sola en la tierra Pasaron varios millones de años más en mi sueño y dios regresó: -Y ¿cómo andan las cosas? -Los dinosaurios desaparecieron, la niebla desapareció pero hay otro bicho que está destruyendo todo. Se ha instalado ese bichito bípedo que tu creaste y se atacan entre ellos, el más fuerte tiene posesión sobre el más débil. -Ah!! No te hagas problema. Y en eso veo que fue a agarrar otro aerolito y le digo: -No, no maestro, no olvide que la última vez se le fue la mano y va a matar tanto culpables como inocentes -Bien- dijo y sacó una cajita de su bolsillo - la próxima granizada agregale estas pastillitas y sólo van a quedar vivos los inocentes, los culpables se van a destruir entre ellos. Largué las pastillitas y cuando vacié la caja me da por mirar y en la cajita decía: Razón (mantener fuera del alcance de los inocentes). Luego que desperté del sueño, por supuesto muy sobresaltado, me puse a revisar algunos programas que a lo largo del año pasado la tecla loca realizó en nuestra querida radio y venía a cuento eso de la razón, porque según dicen, la razón capacita para, y el que no tiene razón no está capacitado para, y entonces rescaté esto que dice quién es realmente un discapacitado, y existen varios tipos de discapacitados, ustedes están presenciando acá un programa de discapacitados ¿verdad?, pero también está:

Page 22: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

22

el incapaz de amar ganado por el rencor, el incapaz de la ternura hermanado con la indiferencia, el incapaz de la tolerancia que siempre apuesta a dictaduras, el incapaz de admitir que todo es posible, el incapaz de un abrazo por temor del contagio solidario, el incapaz de la humildad por creerse superhombre, el incapaz de oir el llanto de una madre por su hijo desaparecido, el incapaz de disfrutar la poesía sensible de la murga, el incapaz de compartir lo tanto que le sobra con aquellos que de tanto ha despojado, el incapaz que por su culpa muchas veces su vida ha fracasado, el incapaz de dar la cara ante aquello que lo acusa, el incapaz de embarrarse los zapatos y sin embargo gobierna un país hundido en el fango, el incapaz de otorgarnos la antena por miedo a las voces que golpeen su conciencia, el incapaz de arrimarse a saludar al labrador por miedo a oxidarse, en fin a ustedes señores capacitados de cuello duro y blancas dentaduras, nosotros estamos locos, si, tienen ustedes razón, pero lo que ustedes, caballeros, dignos mandatarios, directores de alcurnia con esposas y amantes de vicuña, nosotros los que ustedes sellan de discapacitados y con toda razón, estamos locos, si, pero locos de alegría de saber que a ustedes les queda tan solo un año de cordura. Entrevista a la gente del CEUP. Por Mauricio -Buenas tardes gente de Vilardevoz, estamos nuevamente con ustedes, estamos acá con un compañero del Centro de Estudiantes Universitarios de la facultad de psicología y acá les vamos a hacer unas pequeñas preguntas. Primero quisiéramos agradecerles por este gran apoyo que siempre le han dado a Radio Vilardevoz en imprimir los libros, en siempre darnos una mano, siempre estando a favor y apoyando todo lo que es Radio Vilardevoz. - ¿Cómo andas Mauricio? Mi nombre es Gonzalo, y como dijiste vos soy integrante del CEUP y quería trasmitir en nombre de todos mis compañeros, de los presentes y los que no se encuentran, un cálido abrazo, un saludo fraterno a la gente de Radio Vilardevoz, alentando este proyecto que es a futuro, que encarna una nueva mirada con respecto al mundo, de ver al mundo, una mirada optimista, una mirada que piensa que si se desea, se trabaja en función de ello se pueden lograr las cosas, y queríamos trasmitirles que este encuentro hoy, que se simboliza con un fuerte apretón de manos, espera mañana y en el transcurrir de los años ser un fuerte abrazo y que realmente nos una, este es el comienzo de una comunicación y de una invitación que nos hacemos todos a compartir un espacio en común, a generar nuevos lazos, y que se repita esto y que ya sea un hecho la unión de radio vilardevoz y el ceup. -Muchas gracias, Gonzalo. Y tenía otra preguntita, por qué se les dio esta idea de invitarnos, acá, a la Facultad.

Page 23: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

23

- Bueno, todo empezó por una carta que les acercamos de saludo en el día del

cumpleaños de la radio, en la cual creímos conveniente no sólo trasmitir nuestro apoyo al proyecto sino generar esta especie de encuentros que por suerte, sábado 6 de diciembre, día del psicólogo, con poca concurrencia de estudiantes, supongo yo por que estamos en período de exámenes y mucha gente se fue al interior por el tema de que mañana es el Referendum de ANCAP, por eso estamos en veda y no se puede decir Si, y acá estamos, compartiendo hamburguesas, bebidas, palabras bellas, humor, inteligencias, compartiendo el micrófono, la verdad estamos muy contentos.

- Gonzalo, tu dijiste que hoy no vinieron muchos estudiantes, ¿hay que hacer un bis entonces?

- La idea es hacer una serie de encuentros, jornadas, aprovechado los

sábados, pensar incluso hacer cosas más grandes, tratar de que halla más gente para que se conozca lo que se trabaja en esta radio, no sé, sentarnos a pensar muchas cosas, que no solo queden supeditadas al funcionamiento de la radio dentro de los muros sino también pensar juntos alternativas para que la radio pueda ser escuchada en, por ejemplo, la peatonal de Montevideo, en espacios públicos, y tratar de difundir esta propuesta que es impresionante.

- La verdad que esta jornada, de gran desembarco, hay que hacerla como vos

decis en pila de lugares, nos vamos al Cabo Polonio con Radio Vilardevoz... yo la verdad que te agradezco tus palabras y esto le da un gran aliento a la radio, así que arriba radio Vilardevoz y arriba Peñarol.

- Arriba radio Vilardevoz y arriba el CEUP.

Page 24: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

24

EL DESEMBARCO IMPOSIBLE. El pasado 25 de mayo, en el marco de los festejos del 125 cumpleaños del Hospital Vilardebó, Radio Vilardevoz quiso desembarcar en el hospital y no pudo. O más bien habría que decir, “se supone que iba a desembarcar y no lo hizo”, o también por ejemplo: “debió haber desembarcado según el programa de actividades y no desembarcó”. Y encima de todo, con antena, eso significa que además de hacer su programación en vivo, para una fonoplatea, para un público, se estaría transmitiendo por el 89.1 de FM, planteando con esto un hecho quizá sin precedentes, ya que una radio comunitaria, afiliada a AMARC estaría saliendo al aire desde una organización estatal, y por otra parte Vilardevoz por primera vez saldría con antena propia desde el Hospital Vilardebó. Primera vez para las radios comunitarias en Uruguay, primera vez para el Estado, primera vez para Radio Vilardevoz y primera vez para el Vilardebó, o para cualquier hospital psiquiátrico de la historia de este país. Pudimos hacer una cosa pero no la otra, por eso hemos tenido que dividirnos, disociarnos, escindirnos para poder festejar y estar contentos, y al mismo tiempo sentir un poco de fastidio y querer estar tristes. Festejamos que la transmisión se hizo, el hecho sin precedentes se transformó así en un antecedente para lo que ocurrirá en el futuro, y se hizo de forma notable, con profesionalismo, creatividad, y sobre todo, tolerancia, porque hubo que lidiar con el fastidio. Se trasmitieron todos los programas y se hicieron entrevistas, a directores y ministros, voceros gremiales, funcionarios, a los que están internados, entrevistas en vivo y entrevistas grabadas, notas, comentarios, el evento de la fiesta, su acto de apertura, algunos atractivos musicales, y estaba la música de Vilardevoz en una transmisión con la alegría contagiosa de Vilardevoz, y rondando, asomándose de a ratos, estaba el fastidio. Descubrimos unas cuantas cosas, que podemos hacer radio y bien, que podemos disfrutar y divertirnos mientras lo hacemos, que podemos tener un sentido colectivo que nos orienta frente a lo imprevisto, a lo fastidioso. Descubrimos que el hospital Vilardebó es un punto de partida y no de llegada, que de allí zarpamos, el 25 hicimos eso, echamos a navegar cuando vimos que el puerto no era buen puerto. La Institución se mostró, dejó entrever sus limitaciones, aparecieron sus fisuras, sus desgarros, sus contradicciones, sus imposibilidades. Nos plantearon que no siguiéramos adelante con el desembarco, cuando nos disponíamos a instalarnos para hacer la programación en el escenario, la Institución nos pidió que nos bajáramos, que dejáramos por ahí lo que estábamos haciendo (y eso que había funcionado una comisión de festejo que elaboró un programa del evento y Vilardevoz figuraba con dos horas de espacio para hacer su programación y en ella habíamos participado con tres delegados, dos de ellos participantes de la radio, los llamados pacientes en la jerga médica) (y eso que era una fiesta que se supone contaría con la

Page 25: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

25

participación de los internados, esos llamados pacientes, y Vilardevoz era lo único de la programación que era hecho por ellos mismos). Fue entonces cuando decidimos bajarnos del escenario, armar otro, que ya estaba bocetado, medianamente trazado, a un costado, justo abajo, justo al lado. Desde allí realizamos la transmisión Que ¿por qué la Institución hizo lo que hizo?, ¿por qué hubo tanto alboroto y tanta presión de tanto tipo?, no debemos contestarlo nosotros, aunque algunas razones y explicaciones posibles se nos han ocurrido. En el fondo, yo creo que la Institución mostró su tristeza queriendo impartir alegría, porque no es lo mismo estar un poco triste como habríamos de estarlo, que “ser” triste como modo estructural de la existencia. Dicen que toda institución alberga en su seno el germen de su transformación, pero a veces tan custodiado como reliquia que no se lo deja respirar, y cuando asoma algo que amenaza con una muestra nada más de eso germinal, rápidamente se desencadena toda una respuesta y una puesta en marcha de mecanismos que se encargan de devolverle su eterna quietud, su orden establecido. Lo que sí podemos decir es por qué nos bajamos, o más bien, por qué nos volvimos a subir al barco para zarpar: “porque era necesario cuidarnos, y recuperar la dignidad” Vilardevoz no puede autodesembarcar, eso es un contrasentido que quizá no lo vimos, quizá estábamos ilusionados con la idea de que a pesar de que parecía difícil, podíamos llegar a establecer nexos de comunicación y alegría dentro de la propia Institución. Seguramente encontraremos el modo de hacerlo, algún tipo de destino que nos toque en suerte, en el que parece ser que más bien habrá que reclutar marinos y no fantasear con anfitriones amigables.

Page 26: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

26

“FUIMOS Y VOLVIMOS, LOCOS Y SALVOS” (ACERCA DEL VIAJE A BUENOS AIRES) Como habíamos planificado, nos organizamos, Como habíamos anunciado, viajamos, Como habíamos soñado, lo logramos... IR Una delegación de Radio Vilardevoz viajó a Buenos Aires al IV Congreso de Salud Mental y Derechos Humanos de la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo. Lo hicimos porque hacía tres meses lo estábamos planificando, organizando, procesando, discutiendo a la interna del colectivo, dándole un sentido, generando las condiciones que lo hicieron posible. Además porque habíamos participado de la mesa “Locura, Institucionalización y Después” realizada en el aula magna de la Facultad de Psicología de la UDELAR, realizada en el marco del encuentro preparatorio para el congreso y que contó con la participación del compañero Gregorio Kazi de la Universidad de Madres. Allí sellamos nuestro compromiso. Lo hicimos porque nos invitaron, nos incitaron, nos alentaron, nos apoyaron, y descubrimos que teníamos que estar. Organizamos una rifa para recaudar los fondos, armamos un grupo de viaje, tendimos redes y pedimos apoyos, y recibimos respuestas: Se vendieron todas las rifas, la División Promoción Cultural de la IMM (Director: Fernando Butazzoni) nos facilitó los pasajes, la Universidad de Madres nos arregló el alojamiento y nos exoneró del pago de la inscripción, el CEUP (Centro de Estudiantes Universitarios de Psicología) nos donó dinero, con todo esto y un gran entusiasmo, nos preparamos, aprontamos todo y nos fuimos. EL DERROTERO Es imposible narrar en unas pocas líneas lo que significó ese viaje para los que allí estuvimos. Se podría decir que es uno de esos acontecimientos que se viven y se palpan como acciones realmente revolucionarias: por un lado por el modo democrático y participativo que usamos para organizarnos para ir, por otro lado, por la conformación de la delegación, que se integró con gente del equipo técnico, participantes de la radio y estudiantes que realizan la pasantía curricular de Facultad de Psicología por la radio. Participando activamente todos en un clima en el que reinó la horizontalidad y el sentido comunitario en todos los aspectos, desde cómo se iba a distribuir los fondos, cómo y quiénes iban a realizar las actividades, los traslados en grupo, pueblerinos en la gran ciudad, resolver la comida, trabajar mucho, cansarnos, volver al alojamiento, descansar, evaluar, compartir, divertirnos. LAS ACTIVIDADES Tuvimos la oportunidad de realizar un taller, que llamamos “Ahí va la palabra atajala”, que fue diseñado y ejecutado por todos, y que tenía como objetivos “Generar en los participantes una reflexión crítica acerca de la o las concepciones de locura que tenemos incorporadas y vivenciar la experiencia participativa en la construcción colectiva de un producto comunicacional”.

Page 27: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

27

Participamos en una mesa redonda de encuentro con otras experiencias similares y al mismo tiempo bien diferentes como “La Colifata” del Hospital Borda de Buenos Aires, “Papo cabeça” de Sao Paulo y “Nicosia FM” de Barcelona. Con ellos intercambiamos, expusimos nuestras experiencias, nos asimilamos y nos diferenciamos en un proceso fundamentalmente de encuentro, compartimos luego largos almuerzos, charlas, participamos en la exposición de audiovisuales que están produciendo estas radios colegas. Y el sábado 12 de noviembre hicimos una transmisión radial conjunta desde la plaza del Congreso de la República Argentina, para toda la plaza con alto parlantes, para buena parte de Bs. As. con antena de FM y para todo el mundo via internet. Y como si esto fuera poco participamos en una asamblea que se realizó como cierre del “Segundo encuentro latinoamericano de lucha antimanicomial”. VOLVER Nos volvimos con algunas baratijas del 11, muy poco o nada de los famosos “libros baratos” (no hay como Tristán Narvaja, y eso que fuimos al tan mencionado San Telmo), unos quilitos más gracias al tenedor libre del “chino”, y por sobre todo mucho aprendizaje, mucho calor de encuentro y promesa de re-encuentros, estamos pensando crear un espacio cibernético que de continuidad a los intercambios y a la difusión de nuestros proyectos, una página web acerca de la cual les informaremos cuando esté instrumentada. Volvimos con más sueños y esperanzas de los que fuimos, alimentados y renovados, con el sentimiento de que estamos en un camino que vale la pena transitar y que no estamos solos en él. Volvimos con la certeza de que es posible reinventar la vida cada día y que construir juntos las alternativas hacen de éstas algo más auténtico, más creíble y más viable. A todos los que hicieron esto posible, de mil maneras, a los que compraron rifas, a los que tiraron siempre buena onda, a los que nos acompañaron allá, a ustedes socios por su aporte siempre, y a través de él vuestro consentimiento, un aliento que nos impulsa a seguir haciendo estas locuras vilardevocianas... gracias y hasta siempre.

Andrés Jiménez

Page 28: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

28

8 años en el aire (sin antena) .2 Radio Vilardevoz es un proyecto Comunicacional participativo llevado delante de forma conjunta por pacientes, impacientes, algunos cuerdos y otros tantos locos asumidos, entre ellos los del equipo técnico. Este colectivo persiste y resiste a las lógicas de exclusión generadas desde una producción y una perspectiva de la salud que ha encerrado a la locura como también la ha sacado del circuito comunicacional, impidiendo esto último que el discurso de los “locos” sean parte de la construcción del espacio público democrático. Frente a la política del encierro contraponemos una política del movimiento, por eso somos proyecto, siempre en construcción-deconstrucción-reconstrucción. Esto se sostiene en la posibilidad de “hacer una radio entre todos”, de ejercer nuestros derechos, sumando y compartiendo con otros movimientos. Ponemos en tela de juicio no solo el imaginario de la locura, en la lógica institucional del encierro, sino al disciplinamiento, que trasciende los muros del hospital, y es construcción discursiva y de control de los cuerpos que se transforma en autocontrol, masificando, solo teniendo derechos y no teniendo posibilidad de ejercerlos. Alterar, transformar, incidir y decidir pudiendo generar procesos de visibilización de cada cual como sujeto. Movimiento en lo micro y en lo macro porque siempre generamos intersticios por donde circular, alterar, tratando de instalar la discusión sobre la concepción de la locura. Radio Vilardevoz funciona como un licuidificador de ideas congeladas. Esta definición no constituye un a priori o suerte de postulado del cual partimos, sino que se produce por efecto del propio movimiento de su creación, es decir, es posible de enunciar solamente a partir de la existencia de Vilardevoz como factor habilitante. Se constituye como escenario para diversidad de habilitaciones que cada integrante se confiere a sí mismo en su proceso de singularización. En este sentido la apropiación de ese proceso es lo que posibilita un movimiento de desalienación, una maquinaria de liberación. La construcción del imaginario de la incapacidad es la que opera congelando un lugar, un ser, un estar. En Vilardevoz no se trabaja para rehabilitar a nadie, ya que esta noción parte de una concepción negativa, que rotula y designa una serie de incapacidades, discapacidades, imposiblidades. Deja en el campo de las disciplinas y tecnologías la posibilidad de re-habilitar, distribuye desigualmente el poder para definir sus características y condicionantes. Vilardevoz apuesta a una habilitación, y partiendo de habilidades posibilita la emergencia de lo creativo, lo productivo. La recuperación de una identidad de sujeto deseante, capaz de producir transformaciones.

2 (Proyecto autónomo que se desarrolla en el Hospital Psiquiátrico Vilardebó. Montevideo-Uruguay) Por Radio Vilardevoz: Andrés Jiménez, Mónica Giordano, Lourdes Cresci, Cecilia Baroni.

Page 29: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

29

Todo lo antedicho no tendría sentido si Vilardevoz no se constituyera como un escenario real donde su definición sea posible. Para ello debe ser construido dicho espacio como de acción y construcción colectivas, de una democracia radical que involucra a sus participantes, sea cual sea su inscripción, en una relación de circulación de saberes en un marco de horizontalidad en los vínculos. Como proyecto de inclusión no requiere ni prefija en base a perfiles de personalidad y no utiliza universales como los cuadros psicopatológicos constituyéndose como espacio abierto de participación. El debate constante en relación a la locura, la construcción colectiva de los problemas, las alternativas o estrategias a implementar y el uso de los medios de comunicación como instrumentos de empoderamiento social y de producción de enlaces y vínculos que tejen complejas redes, signan el diseño del dispositivo, y se erigen como ejes fundamentales en la construcción de una práctica. Desde allí, o más bien desde un conjunto de prácticas concretas, es que se construye una identidad colectiva restituyendo en ese mismo movimiento la identidad singular.

Page 30: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

30

COMUNICADO DE PRENSA DE RADIO VILARDEVOZ 10 DE ABRIL 2006

NOS ROBARON LOS EQUIPOS PERO NO LA VOZ Radio Vilardevoz lamenta tener que comunicarles que el sábado 8 de abril pasado, al llegar al Hospital para iniciar una jornada de actividad radial, nos encontramos con que nos habían robado los equipos de audio (amplificador, consola, cassettero, computadora), elementos fundamentales para desarrollar nuestra labor. Como es sabido por muchos, Vilardevoz es un emprendimiento colectivo, comunitario y autónomo que se autogestiona y no posee financiación externa. Todo lo robado se había obtenido gracias al esfuerzo de mucha gente a lo largo de mucho tiempo y significan la posibilidad de concretar materialmente nuestro proyecto de comunicación. En estos más de ocho años de existencia y de lucha por la libertad de expresión, los derechos humanos, y las formas democráticas de organización hemos tenido siempre el apoyo y el estímulo constante de nuestros oyentes y amigos, a quienes nos dirigimos hoy, para comentarles que este insuceso no declina nuestras fuerzas y ganas de seguir adelante porque estamos absolutamente convencidos que esta experiencia es dignificante para todos aquellos que de alguna manera participamos, para los que se han sumado y se seguirán sumando. Es por este motivo que los invitamos a que nos acompañen en la difusión de la campaña “Locos por la Radio” con la intención de obtener un nuevo equipamiento para nuestra radio. Agradeciendo desde ya su colaboración: Colectivo de Radio Vilardevoz

Page 31: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

31

VILARDEVOZ, UNA RADIO IMPOSIBLE DE ROBAR. Es sábado por la mañana; aún estoy entre dormido cuando suena el teléfono. Perezosamente llego hasta el mismo, y al atinar a contestar, escucho la voz angustiada de Mónica que me dice en un tono casi desesperado, Marcelo nos robaron todos los equipos; no quedó nada. Mi adormecido cuerpo intenta entonces entrar en acción, me visto y parto hacia esta entrañable Radio, que atrevidamente siento como propia. En el camino hacia el hospital, (pues allí funciona Radio Vilardevoz), distintas imágenes y recuerdos me invaden, excluyéndome de la realidad de una ciudad que disfruta de una hermosa mañana. Alberto Ferreira es quien primero visita mis recuerdos, lo veo frente al micrófono, desparramando pasión, inteligencia y sensibilidad. Aparecen también en forma desordenada y caótica dentro de mi, los Barretos, los Antonios, los Luis Silva, las Anitas, los Abreu, los Wilfredos, y un sin fin de caras y voces queridas, patrimonio de este único y ejemplar proyecto de comunicación participativa y democrática, de verdad participativa, de verdad democratizadora. Tengo bronca, y estoy con las ganas rotas, ante tanta maldad. Como dar una mano; y ahora como sigue esta historia. Vilardevoz; una radio sin antena, y ahora también sin los equipos como para transmitir en la fono platea; es una pesadilla. Justo en esta etapa en la que ya era un hecho el comenzar a transmitir con antena propia, el sueño de mis amigos que ya era casi una realidad. Bronca tengo, pero las rotas ganas y la rabia tendrán que convertirse en militancia y acción, pues no existe ni la más remota posibilidad de que esta radio se apague. Todos estos sentimientos encontrados y desencontrados me atormentan, en un confuso y contradictorio estado de ánimo. Casi sin darme cuenta, ya estoy en Millán, entrando al centro Diurno, ingresando a Radio Vilardevoz. Espero encontrarme con compañeros entregados, angustiados, apagados, silenciados. Intento entonces pensar alguna reflexión que pueda aportar algo, ensayo imaginariamente el mejor de mis abrazos para fundirme junto a estos seres hermanos, para intentar de alguna manera ser útil en un momento tan complejo e injusto. Pero una vez más, y ya no puedo decir para mi sorpresa, recibo de mis colegas, de mis amigos de Radio Vilardevoz una nueva lección de vida. Con un micrófono desenchufado y roto, lo único que dejaron, Radio Vilardevoz está en el aire, desarrollando su habitual programación; si señor, Radio Vilardevoz, ahora también sin equipos, siempre sin financiación alguna, con el desentendimiento de muchos que podrían dar una mano; una vez más, y como siempre, está en el aire. A pesar de todo esto, pero quizás y sin quizás, también por todo esto. Como las cosas realmente importantes de la vida este proyecto no se desvanecerá, ni será acallado, pase lo que pase.

Page 32: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

32

¿Y saben por qué? Porque los sueños son imposibles de robar, y si son colectivos, siempre existirán renaciendo en cada uno de nosotros. ¿Y saben por qué? Sencillamente porque hace ya 8 años que esta radio nació desde el pié, construyéndose colectivamente, con seriedad, constancia, inteligencia, sensibilidad, y amor. ¿Y saben por qué? Porque los que nunca tuvieron voz, y fueron hablados, muy hablados y mal hablados por otros, ahora tienen un espacio para sus voces, conquistado a fuerza de garra, corazón, y entrega por esa pasión tan especial que es hacer Radio. Por ese arte tan especial de dar lo mejor de ellos mismos, de aprender y enseñar aprendiendo, habilitándose y habilitando a los demás, respondiendo a su histórico silenciamiento con voz firme, con la sabiduría de los que sufren y han sufrido en silencio. Permítanme una digresión personal, ese sábado me sentí más orgulloso que nunca de pertenecer a este maravilloso colectivo, pues sus voces sonaron y resonaron, en ese emblemático sábado, más fuertes, más convincentes, más tiernas que nunca; más universales que siempre. Cuando finalizó la programación, una hermosa sensación de bienestar se apoderó de mí, porque esta transmisión especial fue poesía pura. Y también fue la mayor muestra de cordura que experimentara jamás…

Marcelo Borrat.

Page 33: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

33

Pequeño Diccionario Vilardevoziano. Lic. Alicia Migliaro (2005)

EL NUNCA MEJOR LLAMADO PRETEXTO Este Pequeño Diccionario Vilardevoziano es un esfuerzo por definir, para poder

entender, para poder comprender, para poder hacer más, para poder hacer

mejor.

Los conceptos que aquí intento problematizar auspiciaron a modo de palabras

llaves en tanto fueron causa y efecto del cuestionamiento y la reflexión.

Cada uno de ellos se recrea en diferentes momentos, situaciones y con

diferentes personas, pero manteniendo siempre el mismo espíritu: ayudarnos a

pensar, ayudarnos a hacer.

La propuesta es ir transitando por todas y cada una de estas palabras,

detenerse un ratito a pensar, desarmarlas y rearmarlas conjugando definiciones

prestadas, e intento de definiciones propias, con hechos y acontecimientos.

Así desordenadas conforman una especie de partida de rayuela. Narran el

proceso de un azar que ya se jugó, cuentan los vaivenes de una piedrita que

fue cayendo en distintos casilleros, hablan de saltos y tropezones.

Así desparramadas siguen siendo una invitación abierta a la reflexión.

Page 34: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

34

PROYECTO

Un proyecto podría definirse como la planificación, con miras a la consecución,

de un ideal en tiempo y espacio.

Es, en todo caso, un ajuste del pensamiento al plano de lo posible y una

subordinación del pensar al hacer, ligada a la construcción, a lo no acabado.

En los tiempos que corren los proyectos son parte de la cotidianidad, son casi

como sinónimo de tener anhelos o deseos. En los ámbitos académicos

estamos total y completamente dominados por la “racionalidad proyectiva”

quien opera a modo de función yoica, constituyendo un rasgo identitario de

nuestra época: plantear lo que se dice que se quiere o se quiso hacer.

¿Por qué sufrimos de proyectitis?

Los modos en que se piensa la realidad están sujetos a los paradigmas

imperantes en determinadas épocas, los modos de leer-entender el mundo se

ciñen a los modos hegemónicos y son producto y reflejo del pedazo de tiempo

en que nos toca vivir.

Es bien sabido que cada época histórica crea paradigmas científico que rigen y

organizan las formas de entender y producir conocimientos, constriñendo las

praxis a los modos hegemónicos imperantes en cada época.

Tratar de reflexionar sobre cómo pensamos y actuamos es un ejercicio

apasionante e inagotable. Pretendo desarrollar aquí algunos mojones que

Proyecto, ta. (Del lat. proiectus). 1. adj. Geom.

Representado en perspectiva. 2. m. Planta y disposición

que se forma para la realización de un tratado, o para la

ejecución de algo de importancia. 3. m. Designio o

pensamiento de ejecutar algo. 4. m. Conjunto de escritos,

cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha

de ser y lo que ha de costar una obra de arquitectura o

de ingeniería. 5. m. Primer esquema o plan de cualquier

trabajo que se hace a veces como prueba antes de darle la

forma definitiva.

Page 35: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

35

considero fundamentales de nuestra matriz epistémica: la herencia platónica, la

modernidad y la posmodernidad.

La visión platónica del mundo se basa en la división entre el mundo sensible y

el mundo ideal. Los entes del mundo sensible (materia, acontecimientos

fácticos) no son más que una copia imperfecta y mal acabada de los entes del

mundo ideal. El ser humano es carente, ontológicamente hablando, ya que su

existencia fáctica transcurre en el mundo sensible, por lo tanto debe ser guiado

por sobre sus carencias hacia el ideal supremo, el Bien.

Esta visión fue profundizada por el cristianismo quien equiparó el Bien supremo

a la figura de Dios e instauró un sistema moral escalonado de ascenso por

sobre esas carencias, que supone la sobre valorización de la vida espiritual

(eterna e inaprensible) por sobre la vida material (tangible y finita).

Lo que se nos plantea aquí es la existencia de una matriz única de

significación, que tamiza y regula a los seres y las cosas. Esta lógica se

profundiza al punto tal que para existir, para ser, es preciso pararse en alguno

de los escalones de esta pirámide. Es la dicotomía entre el control y el abismo,

metaforizado en la lucha épica entre el Cronos y Caos.

El juego: dominar el caos. El jugador: el hombre. El juez: la razón.

Este es el sustento de todo el edificio científico levantado en la Modernidad.

“La imagen del cosmos forjada en la época moderna nos muestra un gran

mecanismo compuesto de piezas elementales independientes, cuyo

funcionamiento esta regido por leyes invariables y eternas (…) Un universo

estable donde solo están permitidos los desplazamientos reversibles y las

relaciones lineales”3. Esta concepción del mundo mecánico ampara la

concepción analítica del conocimiento: es preciso aislar y reducir hasta la

entidad mínima posible tal o cual situación concreta, a fin de encontrar las

cualidades esenciales y abstractas que se expresarán en ésta. Se va creando

así una supremacía de lo formal abstracto por sobre lo concreto, en tanto el

contexto especifico no afecta la expresión de la esencia abstracta.

Es esta la cosmovisión que funda la lógica binaria amparando dicotomizaciones

varias, entre ella la dicotomización teoría-práctica.

3 Najmanovich, D. “El lenguaje de los vínculos. De la independencia absoluta a la autonomía relativa”. En “Redes. El lenguaje de los vínculos: hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil” Ed., Paidós, Buenos Aires, 2002.

Page 36: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

36

La teoría es entendida como un modelo conceptual explicativo de la realidad,

con pretendidos valores atemporales, históricos y universales. La práctica es

entendida como lo que sucede en el plano fáctico.

Las relaciones posibles, entre teoría y práctica, cobran relevancia conforme el

conocimiento científico se edifica y avanza en estructuras disciplinares.

Bajo el paradigma de la simplicidad, la lógica causal regula las relaciones entre

teoría y práctica, de modo tal que se abren dos posibilidades de conexión, o

bien la teoría es una consecuencia de la práctica, o bien la práctica es un

aplicación de la teoría.

Este divorcio promueve planteos metodológicos conformes a una racionalidad

de tipo instrumental que pretende encontrar la respuesta a cada problema,

aislar su esencia y poder así combatir al problema eficazmente cada vez que

éste se presente. Esto se expresa a nivel del lenguaje, se escriben “manuales”

y “programas”, se prescriben “recetas”, todo conforme a uso (y cuando no al

abuso) de una técnica.

Las pretendidas ciencias humanas tomaron prestadas de sus hermanas

mayores esta racionalidad. Pero el hombre, ese bicho movedizo, ese que había

creado las reglas del juego, se resistía a dejarse atrapar. Y la máquina empezó

a tambalear.

Empieza el desborde, se produce una sinergia, la realidad se torna cada vez

más difícil de explicar y conforme a las reglas del juego se torna cada vez más

difícil operar en ella.

Concepción dialéctica mediante, encontramos la noción de praxis como un

intento superador de la dicotomía fundante, como una apuesta a establecer un

diálogo entre la teoría y la práctica. La propuesta es llevar la lógica causal a

una lógica circular, que permita hacerle lugar a la duda, ya no para dominarla al

estilo cartesiano, sino como herramienta cuestionadora del hombre mismo.

La realidad comienza a ser leída en términos complejos.

Sin embargo, este intento superador expresado en una novedosa lógica

relacional, alterna pero no altera. Innova en el sentido de que vuelve la mirada

sobre el guión, poniendo en entredicho la lógica mecanicista, pero permite

conservar intactas las tendencias totalizadoras y universales de las nociones

de teoría y de práctica.

Page 37: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

37

El valor de la praxis no es el de ser una nueva receta, sino el de constituirse

como una metodología de trabajo que se rebele a la noción mecanicista, que

permita saberse local y regional, cuestionándose a sí misma en el desarrollo

del propio proceso de trabajo.

La corrosión del edificio científico de la Modernidad continuó su marcha

espiralada, hasta caer estrepitosamente como cosmovisión rectora.

De la angustia y la urgencia surge la necesidad de construir nuevos modelos

explicativos que asuman la complejidad del universo, se crean nuevas

relaciones posibles entre teoría y práctica.

Se plantean relaciones más parciales y fragmentarias, “la práctica es un

conjunto de conexiones de un punto teórico con otro y la teoría es un empalme

de una practica con otra”4.

Es el triunfo del eclecticismo que tan duramente combatió La Modernidad. La

teoría se nos presenta como una caja de herramientas a ser utilizada, creada y

recreada en función de un objetivo transformador.

La asunción de la incompletud nos empuja a revalorizar las praxis

fragmentarias e incompletas, a no desechar nada por obsoleto sino a pensar

que todo sirve para algo, recordando siempre, y que nada sirve para todo.

La mirada relacional se profundiza evidenciando las cualidades de los

procesos, la cuestión no está tanto en lo que hagamos sino en cómo, dónde y

con quienes lo hagamos, redimensionando aquí el compromiso de nuestro

accionar cotidiano con los objetivos que nos planteamos a futuro.

Nuevamente, el lenguaje nos provee de buenos ejemplos para evidenciar los

cambios y es así que los modos infinitivos (construir) van dejando paso a las

formas compuestas (estar/ estamos/ estaba/ estaremos construyendo), que

ponen el acento sobre el proceso.

No obstante, estos planteos, que tan augurioso recibimiento han encontrado en

nuestro ámbito psi, son mas fácilmente pensados que practicados, cuesta

mucho desarrollar praxis conforme a esta visión.

Esto se debe a que no se puede hacer “borrón y cuenta nueva” ó recluirnos en

la academia esperando encontrar el camino cierto. Las urgencias cotidianas

4 Foucault, M. “Los intelectuales y el poder”.Entrevista con Deleuze, G. en “Microfísica del Poder”. Ed. De la Piqueta, 3ª edición. Madrid, España, 1992.

Page 38: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

38

reclaman a gritos nuestra participación en proyectos de transformación del

campo social que se hunde arrastrando consigo a media humanidad.

Son tiempos de grandes desafíos para nuestra capacidad creativa. Son

tiempos de inventar, de conjugar distintos saberes e imaginar nuevas

relaciones posibles.

VILARDEVOZ, UN PROYECTO HIJO DE SU TIEMPO

Radio Vilardevoz se define a si misma como un proyecto comunicacional y

participativo, desarrollado por pacientes y ex pacientes psiquiátricos,

psicólogos y estudiantes.

La tarea que nuclea al colectivo es la de construir una radio entre todos, que

permita la expresión y la circulación del discurso negado del loco. Apunta a

problematizar las condiciones de producción del paciente psiquiátrico, como

sujeto heterónomo, a la vez que trabajar sobre los efectos de los procesos de

institucionalización.

El dispositivo de trabajo es el de taller abierto, de participación voluntaria y

horizontal. El rol del técnico es el del coordinador y facilitador de la tarea

descentrándolo del lugar tradicional de portador de saber. De esta forma, el

colectivo en su conjunto, asumiendo la diferenciación de roles y tareas, se

constituye como protagonista de un proceso.

En síntesis “la propuesta (…) es a la construcción de una radio que se rescate

de sus propias condiciones de producción”5

Vilardevoz es un proyecto hijo de su tiempo, desde su definición, objetivos y

propuesta metodológica hasta las grietas que es posible evidenciar y analizar

en el proceso de trabajo.

El proyecto se permite el eclecticismo de conjugar distintas teorías en el

desarrollo de su praxis. Las teorías más relevantes, las que hacen a la

identidad del proyecto, son la Psicología Social, el Esquizoanálisis y la

Educación Popular. Es posible observar que los planteos de la Psicología

5 Jiménez, A. “La máquina de hablar”. En “V Jornadas de Psicología Universitaria”. Comisión de Jornadas de Psicología Universitaria. Facultad de Psicología. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay, 2000.

Page 39: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

39

Social son tomados en lo que atañe a aspectos más conceptuales y la

Educación Popular en lo que hace más al planteo metodológico.

Esta mixtura es propia de un proyecto que intenta ser y hacer en un momento

de cambio de paradigmas donde es preciso crear nuevas formas de entender y

trabajar con la locura, así como de entender y trabajar desde la psicología, lo

cual exige transformar nuestras herramientas apelando a nuevas formas de

utilizarlas.

Por otro lado, las propias contradicciones cotidianas del proyecto también nos

están hablando de las condiciones de producción del mismo, tensiones que se

pueden ver tanto en la estructura de trabajo del colectivo como en la del equipo

técnico.

La modalidad de trabajo es la de un taller abierto que horizontalice las

relaciones entre los participantes entre sí, entre estos y los técnicos y entre el

propio equipo técnico.

Esta horizontalidad, es practicada de manera diversa por los distintos

participantes en función de sus características personales y de su mayor o

menor implicación en el proyecto. Esto genera muchas veces la imposición de

una visión por sobre otra, imposición que descansa en un saber-poder en

relación a la experiencia, y que muchas veces es reforzada por el equipo

técnico. La estructura horizontal es un buen punto de partida para el

establecimiento de nuevas formas de relacionamiento, pero por si sola no

garantiza nada. Es preciso reflexionar sobre las pequeñas contradicciones

cotidianas, en el entendido que más importante que la cantidad o cualidad de

nuestras contradicciones es lo que hagamos con ellas.

Page 40: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

40

ESTRATEGIA

Hermanada con la práctica bélica, la estrategia hace al mejor aprovechamiento

de las capacidades en la persecución de un objetivo. Tal como lo expresa la

Real Academia, cuando no se da en el marco de un proceso regulable, es un

verdadero arte.

En tiempo de complejidades e incertidumbres varias, donde no es posible

despejar las variables ya que éstas constituyen el objetivo mismo de nuestro

accionar, donde adolecemos de manuales tipo “losetodoocasitodo” que tanto

gustaban a Cipriano Alvor (el protagonista de “La Caverna” de Saramago),

donde precisamos tomar varias herramientas de varias cajas para poder

trabajar… la estrategia es un arte, el arte de la necesidad.

Esta necesidad se recorta de las implicaciones éticas que se nos presentan en

el trabajo con Otros, otros sujetos, otros personas. La caída de las certezas no

es la piedra libre para el vale todo, sino que es la asunción de la dimensión de

la responsabilidad cotidiana de nuestro accionar.

La racionalidad estratégica, como lógica fundante de la praxis, es un sentir-

pensar-actuar en constante bosquejo, en permanente construcción.

Es condición, casi necesaria, de todo proyecto que pretenda timonear entre el

devenir, asumir la tarea de la problematización de la estrategia que vaya

construyendo para alcanzar el o los objetivos deseados. “Trabajar con una

perspectiva estratégica supone proyectar el rumbo del programa o proyecto

Estrategia. (Del lat. strategĭa, y este del gr.

στρατηγα). 1. f. Arte de dirigir las operaciones

militares. 2. f. Arte, traza para dirigir un

asunto. 3. f. Mat. En un proceso regulable,

conjunto de las reglas que aseguran una decisión

óptima en cada momento.

Page 41: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

41

con una visión de proceso”6 . El tomar en cuenta la dimensión del proceso nos

habla de un mayor énfasis en los aspectos cualitativos, que hacen a un corte

diacrónico de la realidad.

No se planifica para ejecutar a la “hora señalada”, se planifica para actuar en el

continuo de un proceso que puede incluir o no la ejecución de una acción a una

“hora señalada”.

La planificación evidencia el lugar que le hacemos a la incertidumbre, como

aquel agujero negro del cual sólo podemos asegurar que va a suceder más

temprano que tarde, y que inevitablemente va a desestructurar.

Podemos operar como agentes de control, incluyendo la incertidumbre como

una variable a dominar, tratando de reducirla a su mínima expresión, virando el

camino para esquivarla, ó auspiciar como agentes habilitadores del cambio,

abriéndonos al encuentro como posibilidad de innovación, de creación. Se

configura aquí un campo de tensión entre el cambio y la permanencia, que es

preciso trabajar para que no devenga en neta contradicción. No es tan sencillo

como esgrimir posturas maniqueas equiparando el cambio a lo bueno y

satanizando la permanencia. El cambio y la permanencia como entidades

abstractas de poco nos sirven, es preciso referirlas a un contexto, al aquí y

ahora de un proceso, y todo proceso tiene momentos de cambio y de

permanencia que merecen ser problematizadas. Cuando trabajamos con y en

la dimensión de proceso, debemos tener en cuenta, que al mejor estilo

matrioshka, todo proceso se enmarca en otro mayor y así sucesivamente

(tarea- grupo- proyecto- institución- comunidad, etc.), multiplicidad de

dimensiones coexistentes que aumentan la complejidad.

La planificación estratégica se nos presenta como una perspectiva de trabajo

dialéctica que posibilita transformar la realidad a la vez que se transforman los

procesos que creamos para dicha transformación y los sujetos involucrados en

la misma.

6 Jara, O. “La Concepción Metodológica Dialéctica, los Métodos y las Técnicas Participativas en la Educación Popular”. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, www.alforja.or.cr/centros/cep

Page 42: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

42

JUGADA DE PIZARRÓN

Lo sucedido en relación al accidentado desembarco en el propio hospital

parece un buen ejemplo metodológico conforme a una planificación estratégica.

En primer lugar resulta interesante como, partiendo de ideas simples y

situaciones desconectadas entre si, se puede llegar a construir un plan de

trabajo.

Estaban por un lado los festejos de los 125 aniversarios del Hospital Vilardebó

y la invitación a Radio Vilardevoz para desembarcar en la fiesta, y por otro el

impacto que generó en el colectivo la visita de Beatriz, interna del Hospital.

Conjugando estas dos situaciones, en la radio se empieza a trabajar en la

producción de un informe sobre el Hospital que pudiera también ser un

producto a compartir en el marco de los festejos.

Se comienza a planear la estrategia que se va complejizando conforme la tarea

avanza y crece. El informe, una especie de investigación sobre el Hospital,

proponen llevarlo en formato de micro-programa a Juramento Hipocrático7 y al

Puente FM, también de hacer un C.D y un librillo, etc., etc.

Surgen y surgen ideas porque muchas cabezas piensan más que una y cada

idea requiere un lugar en la planificación general y amerita el diseño de una

planificación específica. Tengo el recuerdo del pizarrón de la radio por aquellos

días, que como objetivador del delirio colectivo se iba llenando de cosas por

hacer, de tareas distribuidas, de pasos a seguir.

Surgen y surgen ideas y surgen y surgen problemas, porque muchas manos en

un plato... Juan fue el acérrimo portavoz de un malestar: el malestar que

producía la dificultad de adentrarse en el Hospital, de enfrentarse a la propia

locura. Ese malestar se evidencio en la resistencia que provocaba el encare de

la tarea en forma colectiva, no todos estaban “aptos” para llevar adelante la

propuesta.

7 Juramento Hipocrático. Programa radial en AM Libre 1410 AM Libre conducido por Gustavo Martínez y Marcelo Borrat. Durante los años 2004 y 2005 Radio Vilardevoz emitía en vivo, desde los estudios de esa emisora, los segundos martes de cada mes.

Page 43: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

43

Este malestar también alteró la planificación y requirió esfuerzos varios para

procesarlo, esfuerzos que se continuaron hasta bastante después de

terminados los festejos. Estos acontecimientos hablan de la esencia misma de

la radio: trabajar trabajando. No era posible detener la tarea, tampoco era

posible prever este efecto, lo único posible era continuar trabajando,

ramificando la estrategia.

La tarea se llevó adelante en base a lo planificado y sorteando un sinfín de

dificultades ocasionadas por el propio colectivo, por la temática, por la

institución y, cuando no, por el entrecruzamiento de varias de estas

dimensiones.

Entre la ideación y la puesta en práctica fueron quedando cosas por el camino

y se fueron sumando otras nuevas.

Llega el gran día gran, el patio del Hospital vestido de fiesta, Vilardevoz sube al

escenario a realizar la cobertura de los festejos, su primera salida al aire desde

adentro del Hospital, la transmisión mas larga de su historia, horas de trabajo

colectivo…

Que se hacía tarde, que se habían contratados actores para que hicieran

chistes, que los pacientes se ponían inquietos, etc., etc.

La foto para lo último, Radio Vilardevoz marginalizada dentro del propio

Hospital, desterrada del escenario, exiliada a un costado del mismo, pero

transmitiendo.

Page 44: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

44

LÍMITE

El concepto de límite es netamente paradojal, es cuando hay algo que no es.

De acuerdo con los modos complejos de entender el mundo, la posibilidad de

qué hacer y qué ser esta ligada al entrecruzamiento entre el plano del

pensamiento y el plano de la acción.

Los pares pensamiento-acción son producto y expresión de las nuevas

relaciones entre práctica y teoría, tanto el pensamiento como la acción

contienen en si mismos el ensamble y entrecruzamiento de multiplicidad de

teorías, prácticas y praxis. El mero entrecruzamiento entre estos planos,

condición necesaria para la praxis, está produciendo de por sí un límite.

La tradición disciplinar, de claro sesgo clínico-individual, nos acostumbra a

pensar la limitación de nuestro accionar como el enfrentamiento con temáticas

que por nuestra historia personal nos es imposible trabajar.

Sin desechar este nivel del autoanálisis, conforme creamos y complejizamos

nuevos dispositivos de trabajo se nos hace necesario problematizar las nuevas

limitaciones que estos generan.

Límite. (Del lat. limes, -ĭtis). 1. m. Línea real o

imaginaria que separa dos terrenos, dos países, dos

territorios. 2. m. Fin, término. U. en oposición en

casos como dimensiones límite, situación límite. 3.

m. Extremo a que llega un determinado tiempo. El

límite de este plazo es inamovible. 4. m. Extremo

que pueden alcanzar lo físico y lo anímico. Llegó al

límite de sus fuerzas. 5. m. Mat. En una secuencia

infinita de magnitudes, magnitud fija a la que se

aproximan cada vez más los términos de la secuencia.

Así, la secuencia de los números 2n/(n+1), siendo n

la serie de los números naturales, tiene como límite

el número 2.

Page 45: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

45

Crear un proyecto, con objetivos, tarea, metodología y estrategia, es trazar un

ámbito de acción que de por sí establece un límite de lo posible, es el límite

jugando en la cancha de la opción, estoy eligiendo (conforme a múltiples

condicionantes) mi campo de acción.

El límite se impone cuando el devenir desborda al proyecto, cuando se torna

imposible trabajar lo abordable, inhabilitando por igual el pensar y el hacer, o al

pensar y al hacer conforme a cierta coherencia estratégica.

Estos límites se me figuran como las fronteras móviles territoriales, como los

arroyos que separan países y que alteran las fronteras en función de las

fluctuaciones de su cauce.

¿Cuan concientes somos de nuestras propias limitaciones? El límite enuncia e

interpela, nos recuerda lo erráticamente humanos y finitos que somos pero

también nos convoca al desafío de tolerarlo o transgredirlo.

Es propio de nuestra cosmovisión, de una praxis que no se cree ni se piensa

en forma absoluta y que por ende se preocupa por delimitar el alcance de su

quehacer.

En todo caso es siempre una invitación a reflexionar.

MÁS ALLÁ DE RADIO VILARDEVOZ

Más acá está el proyecto, los objetivos, la metodología, la población subjetiva…

¿Hay alguien que quede más allá de una propuesta como Radio Vilardevoz?

Vale aclarar que Radio Vilardevoz se reconoce como una propuesta sin

“… limitaciones ni exclusiones, ni prerrequisitos, cualquiera puede unirse a la

tarea y ofrecerle los tiempos y la constancia que pueda…”8

Esta afirmación tiene un valor desde lo que es la propuesta formal del

dispositivo de trabajo, en tanto la estructura permite la más amplia y abierta

participación, inclusive la no participación (licencias, alejamientos temporales,

reapariciones, etc.).

Hay que tomar en cuenta que la participación en Radio Vilardevoz no es un

todo homogéneo, existen distintos participantes en distintos procesos, lo cuales

8 Jiménez, A. “La máquina de hablar”. En “V Jornadas de Psicología Universitaria”. Comisión de Jornadas de Psicología Universitaria. Facultad de Psicología. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay, 2000.

Page 46: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

46

se podrían entender como distintos niveles. Están los que participan

activamente en la vida de la radio, están los que tienen una inserción más

cercana a la de usuario que a la de participante y están los que fluctúan entre

una y otra modalidad.

El tema está en que no todos pueden unirse a la tarea ya que no todos pueden

sostener la tarea de hacer una radio entre todos, por distintos factores.

Aquí es donde se evidencia la condición paradojal, es la propia tarea que (en

un corte diacrónico) habilita la participación la que (en un corte sincrónico)

inhabilita la participación.

En este corto pasar en pasantía se me superponen cara y nombres de

personas que, en su devenir, no pudieron ser ó dejaron de ser participantes de

Radio Vialrdevoz.

Por ejemplo aquellos que no pudieron ni siquiera entrar en tarea básica de

llevar una producción al espacio radial, y tampoco fueron capaces de construir

otros modos de participación, al estilo de otros compañeros por ejemplo en la

producción de programas. O como aquel, que en determinado momento no

pudo tolerar la locura de una radio entre locos y decidió alejarse del proyecto,

por lo menos temporalmente. O aquella, quien tuvo un corto pero intenso

pasaje por la radio, y se acompañó un proceso de emancipación y dignificación

en su relación de pareja.

Se podría plantear que cada des-participación constituye el límite de la

participación, así como que sólo la participación genera la posibilidad de la des-

participación.

Problematizar las limitaciones como forma de evitar los puntos ciegos y las

líneas miopes de nuestro accionar, como forma de apelar a una praxis humilde,

profundamente humana.

Page 47: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

47

MARGEN

El margen es hijo del límite, ya que cuando se establece un límite, además de

recortarse territorios también se define una zona de dudosa estabilidad; el

margen.

Coloquialmente, andarse por ó estar al, refiere a estar poco incluido en lo

sustancial de una cuestión, pero al mismo tiempo refiere a la oportunidad para

el acontecimiento.

Cuando nos movemos dentro del entrecruzamiento pensamiento-acción, el

proyecto se significa en sí mismo: las incoherencias, las contradicciones, etc.,

son pasibles de ser trabajadas, están incluidas como materia prima de la

praxis.

El desarrollo de una praxis al margen corre el riesgo de devenir en praxis

marginalizada, por las propias inestabilidades de los proyectos en estos lares.

Una praxis deviene marginalizada cuando pierde su valor dialéctico, cuando

pasa a significarse en una matriz netamente instrumental, cuando queda al

margen del pensamiento crítico.

Margen. (Del lat. margo, -ĭnis). 1. amb. Extremidad y

orilla de una cosa. Margen del río, del campo. 2. amb.

Espacio que queda en blanco a cada uno de los cuatro

lados de una página manuscrita, impresa, grabada,

etc., y más particularmente el de la derecha o el de

la izquierda. U. m. en m. 3. amb. apostilla. 4. amb.

Ocasión, oportunidad, holgura, espacio para un acto o

suceso. U. m. en m. 5. amb. Com. Cuantía del beneficio

que se puede obtener en un negocio teniendo en cuenta

el precio de coste y el de venta. Al~. 1. loc. adv. U.

para indicar que alguien o algo no tiene intervención

en el asunto de que se trata. Dejar, estar, quedar al

margen DE un asunto. Andarse por las márgenes. 1. fr.

Detenerse en lo menos sustancial de un asunto, dejando

lo más importante.

Page 48: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

48

Transitar por los márgenes es ponernos en entredicho, es una zona escabrosa

para el pensamiento y para la acción, pero también es una zona de

permeabilidad al cuestionamiento in situ de lo que hacemos y pensamos.

PRAXIS EN LA ZONA M.

Repasando mí pasaje por Radio Vilardevoz me animaría a afirmar lo que

comencé a intuir (y probablemente a construir) allá por mediados de año: mi

praxis tendió a moverse en los márgenes.

En un principio fue una manera de ganar tiempo, de empezar a actuar sin

interferir demasiado, guardando cierta cautela, mientras iba conociendo y me

iba adaptando al proyecto.

Conforme avanzaba la pasantía se fue potenciando, en forma caótica y

desordenada, el interés por el entrecruzamiento entre el pensar y el hacer, por

los límites que ese entrecruzamiento marcaba, y por las zonas de márgenes

que se establecían.

Muchas de mis preocupaciones se centraron en la problematización de la

inclusión del otro o no en el proyecto.

Muchas de mis intervenciones tuvieron como objetivo colaborar con un

empujoncito hacia adentro de la radio.

Como intervención paradigmática en la zona M, está la estrategia desarrollada

con una intervención que se proponía desde el vamos como una ramificación

del proyecto que suponía abrir nuevas coordenadas de tiempo y espacios

(acompañamiento a la escuela), sumar nuevos actores (maestro, CCZ), e

incluir nuevas “poblaciones” (hijos de participantes).

El trabajo en el margen me llevo también a marginalizar mi praxis. Me costó

valorizar la multiplicidad de microintervenciones cotidianas, principalmente me

costó enunciarlos. Por momentos tenía la sensación de que no hacía nada, o

que hacía muy poco, o que solo cubría la falta de algún integrante del equipo

técnico.

Esto podría ser una disfunción reflexiva de segundo orden, ya que cuando veía

la intervención podía compartirla, pensarla, criticarla, lo que me costaba era

recortarla como figura a ser analizada.

Page 49: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

49

Considero que esto me llevo a revalorizar el concepto de elucidación; porque la

máxima de la Educación Popular de reflexionar sobre la práctica se dificulta

cuando no evidenciamos por donde está pasando nuestra praxis.

Todo proyecto define sus zonas de márgenes que van fluctuando

permanentemente en función de los vaivenes del devenir y es imposible

ponerse a resguardo (por suerte).

¡A elucidar se ha dicho! A practicar la rebeldía cotidiana de cuestionar y

cuestionarnos para hacer mas, para hacer mejor.

INTERVENCIÓN

La intervención es parte de nuestras más caras tradiciones disciplinares. Es

tomada como la posibilidad de interceder profesionalmente en una situación

desplegando todo nuestro arsenal teórico-técnico.

Ligar la intervención a la aplicación de las tecnologías propias de nuestra

disciplina es llevar el hacer al plano de la trascendencia, recortando una

pretendida especificidad del psicólogo sobre los sujetos, sus textos y contextos.

Intervención. (Del lat. interventĭo, -ōnis). 1. f. Acción

y efecto de intervenir. (…) 4. f. Med. Operación

quirúrgica.

Intervenir. (Del lat. intervenīre). 1. tr. Examinar y

censurar las cuentas con autoridad suficiente para ello.

(…) 4. tr. Dicho de una autoridad: Dirigir, limitar o

suspender el libre ejercicio de actividades o funciones.

El Estado de tal país interviene la economía privada o la

producción industrial. (…) 10. intr. Tomar parte en un

asunto. 11. intr. Dicho de una persona: Interponer su

autoridad. 12. intr. Interceder o mediar por alguien. 13.

intr. Interponerse entre dos o más que riñen. 14. intr.

Sobrevenir, ocurrir, acontecer.

Page 50: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

50

La intervención no es algo que nos preceda, es de naturaleza inmanente, se

configura en el aquí-ahora-contigo de un proceso, “será necesariamente un

problema a formular en cada situación concreta”9.

La formulación de la intervención psicológica en términos de problema tiende a

desnaturalizar la concepción disciplinaria estática, es habilitar el

cuestionamiento cotidiano de nuestra profesión, pasando del paradigma del

psicólogo como motor del cambio, al del psicólogo como co-constructor (en

conjunto con el impaciente-paciente) del proceso de cambio.

Como cualquier verbo convoca a la acción y por lo tanto esta llamado al

cuestionamiento y a la reflexión ética.

Cuando intervenimos en el marco de un dispositivo abierto, horizontal y

múltiple, la reflexión de fines, medios y objetivos cobra más relevancia que

nunca; en parte, también, porque estamos interviniendo la realidad misma al

crear proyectos que se basen en el establecimiento de nuevas formas de

relacionamiento entre los sujetos.

¿Por qué lo vamos a hacer? ¿Con quién? ¿En qué momento? Ya que las

pretendidas garantías de nuestro accionar se diluyen en los nuevos dispositivos

de trabajo de los cuales la reflexión es condición sin ecuanon.

Intervenimos con palabras, por excelencia, por tradición, pero también por la

sutileza propia que el trabajo con Otros nos requiere. También intervenimos

con gestos, con miradas. Sin embargo, esto no quiere decir que la intervención

sea permanente e incontrolable, lo que es permanente e incontrolable es la

acción, la co-configuración del campo de trabajo, la contaminación entre el otro

y el uno, entre nosotros y los otros.

Pero la intervención es cualitativamente diferente en tanto responde a una

intencionalidad, a un objetivo. El objetivo primario de una intervención es

siempre la transformación.

9 Raggio, A. “Por una ética de la intervención: Notas acerca de la dimensión ética de la práctica psicológica”. Área de Psicología Social. Facultad de psicología. Universidad de la República.

Page 51: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

51

LAS intervenciones SABATINAS

Un dispositivo como Vilardevoz posibilita muchas maneras de intervenir.

Partiendo de la base que toda intervención persigue un objetivo primario de

transformación, se las puede distinguir en función de su objetivo secundario,

por llamarlo de alguna manera.

Hay intervenciones que apuntan a abrir un espacio de cuestionamiento, a

problematizar aspectos con él ó los otros, hay otras que apuntan al

esclarecimiento de algún aspecto, hay otras con un fin contendedor, hay otras

que pretenden encauzar la tarea, hay otras que… etc., etc.

Por otro lado, las particularidades de cada espacio del proyecto, posibilitan

distintas modalidades de intervención.

En los simulacros sabatinos de Radio Vilardevoz aprendí distintos modos de

intervención:

Intervención al aire, se interviene directamente en la producción radial

del otro. No siempre se establece un diálogo pero tiene una base

dialógica: lo que yo digo es escuchado por otros que a su vez tienen

algo que decir.

Intervención al programa, se interviene co-construyendo el programa

con el otro, en cualquiera de sus fases (ideación, planificación, puesta al

aire)

Intervención a la fonoplatea, es de gran sutileza, permite incluir en el

simulacro pequeñas frases, gestos y miradas así como ir siguiendo el

clima de la fonoplatea como a su vez ir produciendo nuevos climas. Intervención en el “banquito de afuera” o “abajo del árbol” es de

mayor intimidad, pude ser a demanda manifiesta del participante ó por

iniciativa del psicólogo ó pasante.

Intervención en “la cocina”, es cuando, teniendo claro el objetivo de la

intervención, no podemos controlar el tiempo y espacio de la misma, es

casi en el momento adecuado y casi en el lugar adecuado, sucede por lo

general cuando él o los participantes nos toman desprevenidos y no se

puede dejar pasar.

Page 52: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

52

La intervención surge de los objetivos, del participante, del proceso, del

contexto, del psicólogo ó pasante. Surge de todos y cada uno de esos

elementos pero principalmente surge de la conjugación de esos elementos

entre sí.

Por eso es tan difícil de aislar asépticamente. Me gusta pensar que la

intervención linda con la práctica alquímica, el todo es más que la suma de las

partes (y menos también).

CON LAS MANOS EN LA MASA

El día que hicimos empanadas fue una especie de paradigma en esto de

entender la intervención. En cierta forma, fue como que el proyecto se

caricaturizó a sí mismo cambiando la producción de “una radio entre todos” por

la producción de empanadas.

La consigna era que las empanadas las hacemos entre todos los que las

íbamos a comer, una premisa muy inocente a simple vista.

De ahí se desprendía la necesidad de organizarnos, de dividir tareas, de armar

equipos.

Como parte activa del equipo comilón tenía que trabajar a la par, pero por otro

lado no podía abandonar mi rol de pasante- co-coordinadora de una tarea.

Había que trabajar con, pero no trabajar por.

La intervención pasó por la distribución de las responsabilidades que llevaran a

hacer lo que se tenía que hacer en lo concreto. Este hacer invitaba al otro a la

acción, a la vez que ponía en evidencia la omisión de la acción. Cuando la falta

era demasiado grande era preciso empujarla desde fuera, no para llenarla sino

para enunciarla, formulándola en términos de problema y restituyéndola al

colectivo.

Esto suponía manejar también la ansiedad propia, la ansiedad pragmática de

centrar la tarea en la consecución del fin útil. Como dijera mi abuela: despacito

y sin apuro que el hacer las cosas bien importa más que el hacerlas.

Page 53: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

53

HABILITACIÓN

La habilitación es un concepto escabroso, ya que esta imbricado

estrechamente con el tema del poder, el propio concepto ya supone la

existencia de un inhabilitado y otro habilitador.

Pensar en la habilitación me recuerda al dicho de “no me des pescados

enséñame a pescar”. Es brindar o permitir que el otro encuentre y construya

herramientas sustentables para su desarrollo.

Hay una primera cuestión central que es pensar como entendemos a ese otro.

Si entendemos a ese otro como un sujeto digno más allá de las valorizaciones

y los categorizaciones sociales, lo primero que tenemos es un ser en potencia,

con capacidad creativa y productiva para transformar-transformándose eso que

hemos dado en llamar realidad.

Conforme a lo que él define como una “ética de la autonomía”, José Luís

Rebellato10 establece cinco dimensiones del ser sujeto:

10 Rebellato, J.L “Ética de la liberación.” (Textos inéditos in memoriam ). Ed. Nordan –Comunidad. Montevideo-Uruguay, 2000

Habilitación. 1. f. Acción y efecto de habilitar. 2. f.

Cargo o empleo de habilitado. 3. f. Despacho u oficina

donde el habilitado ejerce su cargo. (…)

Habilitar. (De hábil). 1. tr. Hacer a alguien o algo

hábil, apto o capaz para una cosa determinada. 2. tr.

Dar a alguien el capital necesario para que pueda

negociar por sí. (…) 4. tr. Proveer a alguien de lo que

necesita para un viaje y otras cosas semejantes. U. t.

c. prnl. 5. tr. Der. Subsanar en las personas falta de

capacidad civil o de representación, y, en las cosas,

deficiencias de aptitud o de permisión legal.

Habilitarlo para comparecer en juicio. Habilitar horas

o días para actuaciones judiciales.

Page 54: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

54

Poder elegir. Liberar y reconocer nuestros deseos para poder optar.

No ser en solitario. Sabernos inmersos en un ecosistema de

comunicación.

Poder ser autónomo. Poder construir la autonomía en medio de la

heteronimia, en forma dialéctica.

Formar parte de comunidades. La autonomía no es un concepto

individualista sino que se construye con otros.

Vivir la experiencia de la contradicción. Problematizar las

contradicciones personales y colectivas como expresión de compromiso

cotidiano.

La habilitación no es un medio para que el otro se convierta en sujeto, no se

trata de brindarle una ortopedia para que se levante por y sobre sus carencias.

Se trata de asumirlo y respetarlo desde el vamos como un sujeto digno, como

un fin en si mismo. El devenir sujeto no es el fin de la habilitación, sino el

principio del proceso.

Habilitar supone un proceso de co-construcción conjunta que tienda a la

liberación de las potencialidades atrapadas, encorsetadas en el ser (por

ejemplo: paciente psiquiátrico) en oposición al no ser (por ejemplo: “normal”).

Supone de por si una asimetría de roles, pero una vez más lo que importa aquí

es lo que hagamos con esa diferencia. Podemos asumir y trabajar desde la

asimetría pero basándonos en la equidad, equidad que se expresa en el más

profundo respeto hacia el otro.

Volviendo a la habilitación su carácter de verbo denota la existencia de un

poder que se evidencia en cualquier accionar y por ende amerita una reflexión.

El poder no es una entidad visible o aprensible, es un concepto parasitario, ya

que precisa ligarse a un accionar para ser evidenciado y significado. El poder

es lo que puede, depende dónde, cómo y por qué para devenir potencia o

dominación.

En el actual desarrollo del neoliberalismo el poder esta visualizado en su cara

represiva, ligado al dominio de los hombres entre sí y de estos con sus

contextos mas inmediatos. Esta visión genera la ilusión de que hay algunos

que tiene poder y hay otros que carecen de él, los que nada tienen, los que

Page 55: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

55

están al margen (marginalizados) de los derechos y obligaciones de la

sociedad.

La construcción del incapaz descansa sobre una sofisticada y aceitada

maquinaria que se sirve de las prácticas y saberes disciplinarios con el principal

objetivo de custodiar el status quo.

El proceso de habilitación puede guiarse en base a la noción del poder como

carencia y en ese sentido tender a la compensación (rehabilitación), o en base

a la noción del poder como capacidad a ejercer y por tanto tender a la

emancipación (transformación) del sujeto marginalizado y su realidad.

UNA RADIO ALTERATIVA

Los locos, marginados y excluidos del sistema.

Un sistema monstruoso y perverso que no tolera las diferencias ni admite

diversidades.

Un sistema de efectos, de todo en su lugar y un lugar para cada cosa, aterrado

ante el desorden del encuentro de los afectos.

Un sistema creado por los hombres para negarse a si mismos en su condición

humana y que por los hombres mismos debe ser deshecho.

Los locos, sujetos sujetados, negados por incapaces y desoídos por absurdos.

Los locos, esos que en Millán 2515 también hacen radio…

¿Qué genera Radio Vilardevoz en el afuera? ¿Curiosidad, morbo, asombro?

Genera tantos afectos como la locura misma, pero en una relación vincular

cualitativamente diferente a la vinculación clásica entre locura y sociedad, entre

nuestra locura y nuestra sociedad.

La habilitación como proceso transcurre aquí cual cinta de mohebius entre el

afuera y el adentro de un proyecto que se propone amplificar la palabra de los

locos para hacer circular el mensaje negado. El dispositivo mismo se propone

como habilitador del discurso acallado al punto tal de que producción y

proyecto van de la mano, significándose y retroalimentándose mutuamente.

En un articulo sobre Radio Insurgente “La voz de los sin voz” (medio de

comunicación del EZLN) plantean que los medios de comunicación alternativos

Page 56: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

56

a los medios masivos deben ser a la vez alternativos y alterativos, en tanto

deben tender a alterar el orden social impuesto.

La propia identidad de Vilardevoz la convierte de por sí en un medio alternativo,

la dinámica de trabajo, el aprovechamiento de las fisuras institucionales,

habilita la posibilidad de devenir medio alterativo.

ELUCIDACIÓN

.

La elucidación es la causa y efecto de una praxis crítica y comprometida, que

se sabe operando en un campo complejo plagado de incertidumbres varias,

donde es posible identificar multiplicidad de dimensiones que se enmarañan en

un aquí y ahora formulado en términos de incógnita.

Sabemos también que el desenmarañamiento no va a venir ni de la teoría

(estéril sin la práctica) ni de la práctica (ciega sin la teoría) sino de la

conjugación creativa entre el pensar y hacer, y repensar y rehacer, para una

vez más volver a pensar y volver a hacer.

Nos dice Castoriadis “lo que yo llamo elucidación es el trabajo por el cual los

hombre intentan pensar lo que hacen y saber lo que piensan”11.

Es un intento de adentrarse en los porques, es un trabajo arqueológico de

interpretación y aproximación a verdades siempre efímeras y escurridizas.

El autor lo plantea como un rescate de las propias condiciones sociohistóricas

de producción, en tanto éstas operan conciente o inconcientemente en el

desarrollo de nuestras praxis.

Es una apuesta, desde una perspectiva ética, que se ofrezca a si misma como

vía de llegada al otro, que se abra al encuentro, que se permita afectarse.

11 Castoriadis, C. “Psicoanálisis y autonomía”. Ed. Noordan-Comunidad. Montevideo-Uruguay, 1994

Elucidación. (Del lat. elucidatĭo, -ōnis). 1. f.

Aclaración, explicación.

Elucidar. (Del lat. elucidāre). 1. tr. dilucidar.

Dilucidar. (Del lat. dilucidāre). 1. tr. Aclarar y explicar un asunto, especialmente si es confuso o controvertido, para su posible resolución

Page 57: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

57

Se mueve por lo tanto en el plano de la inmanencia de lo que sucede en el aquí

y ahora contigo, habilitando “la crítica como modo de existencia del

pensamiento, removedora de todo aquello que se consideraba inmóvil y eterno

(…) [siendo] al mismo tiempo, practica transformadora, acto propositivo y

transformador”12

La elucidación atañe a distintas dimensiones y niveles del proceso: elucidación

del dispositivo de trabajo, elucidación del ejercicio de nuestro rol, elucidación

de la coordinación con compañeros, elucidación de praxis concretas, etc.

El criticar estas dimensiones habla del compromiso que asumimos y

practicamos con esos otros que nos acompañan en el proceso.

DE LA SUPERVISIÓN A LA ELUCIDACIÓN

Considero que los espacios de los martes fueron buenas instancias para

evidenciar la elucidación. Resulta interesante atender a las vicisitudes del

proceso para lo cual me voy a valer de mis apuntes y registros personales,

tomándolos como analizadores del proceso.

En los primeros tiempos los encuentros con la docente tenían una función

más adaptativa, y oficiaban como contendores de la ansiedad que nos

generaba la inmersión en un proyecto que desconocíamos (Vilardevoz,

proyecto autónomo. Estructura de la radio… 5/4. Marco teórico 12/4).

Luego comenzaron a llenarse de anécdotas en bruto, “el miércoles fulano dijo

que… y sultano y mengano discutieron el viernes por…, el sábado cayo fulanita

re- maníaca e hizo un programa de…”. Por estas fechas comenzaron los

intercambios-informes vía mail, cuyo objetivo era buscar un mecanismo más

fluido para que corriera la información a la vez que posibilitar un mejor

aprovechamiento del espacio de los martes.

De a poco empezamos a pensar en nuestras prácticas ó en la ausencia de

ellas lo que nos llevó a reflexiones mas de tipo temáticas (“Qué lugar le damos

a nuestras prácticas” 17/5. Intervención 24/5. Tres preguntas en relación a

12 Raggio, A. “Por una ética de la intervención: Notas acerca de la dimensión ética de la práctica psicológica”. Área de Psicología Social. Facultad de psicología. Universidad de la República.

Page 58: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

58

cada uno de los siguientes niveles de análisis: proyecto, práctica, ser psicólogo.

14/6. Equipo 5/7).

La evaluación intermedia nos llevo a problematizar aspectos que estaban

obturando el proceso de trabajo, por lo que las reuniones se tornaron un

poquito más incómodas, surgieron rispideces, costaba explicarse y exponerse.

La mirada se volvió hacia nosotros pasantes y hacia el equipo técnico

(Esquemas de posibles proyectos, mapeo de dificultades, cuestionamientos

varios 9/8, 23/8, 13/9) Esto se fue matizando con la irrupción de

acontecimientos desestabilizadores y la necesidad de revisión de las

estrategias (Héctor 6/9. Censura en A. M Libre 20/9. Imposibilidad del proyecto

de pasantes 18/10)

Los últimos registros dan cuenta del inminente cierre de la pasantía (Trabajo

final 6/12. Cierre 13/12). Todo concluye al fin…

Lo interesante de esto, mas allá de las valoraciones que se puedan hacer, es

pensar como se aprovecha un espacio institucional (la supervisión de la

práctica) y se lo redirecciona en base a otro objetivo.

El espacio de los martes, así como la bitácora, fueron verdaderas apuestas a

saber qué pensábamos y a pensar lo que hacíamos.

La característica por excelencia de mis registros en este espacio es la

esquematicidad: nombres y palabras de los que salen flechas hacia conceptos,

círculos y líneas que se entrecruzan, palabras abreviadas, frases prestadas,

etc. Considero que esto da cuenta de una instancia que se esforzaba por

reflexionar sobre una praxis que se presentaba compleja y diversa.

Este intento de reflexión denota un ejercicio crítico, el cual nos incluye a

nosotros mismos como sujetos de análisis y a analizar.

La incomodidad que tantas veces experimentamos (entre pasantes y equipo

técnico, entre estudiantes y docente) es producto de este ejercicio, y continuar

apostando a él, más allá de las posibles reacciones adversas, me parece una

de las apuestas más coherentes y comprometidas con la praxis que podamos

desarrollar.

Ya no se trata de supervisar la práctica del otro y de ponerle un sello L.A.T.U

de calidad, porque resulta que la praxis del evaluador y del evaluado están

imbricadas, enmarañadas. Por eso es preciso elucidar, tratar de reflexionar

Page 59: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

59

sobre las mismas, desdoblarse en el ejercicio de múltiples roles

simultáneamente.

Trabajar desde, con y en nuestra implicación, en un proyecto y en un proceso

que habla tanto de lo que somos como de lo que queremos ser.

BIBLIOGRAFÍA Amy, A. “Introducción a la epistemología para psicólogos”. Ed. Psicoloibros,

3ª edición. Montevideo, Uruguay, 2000.

Baroni, C., Cresci, L., Giordano, M. “Vilardevoz: La Historia Oficial”. En “V

Jornadas de Psicología Universitaria”. Comisión de Jornadas de Psicología

Universitaria. Facultad de Psicología. Universidad de la República. Montevideo,

Uruguay, 2000.

Castoriadis, C. “Psicoanálisis y autonomía”. Ed. Noordan-Comunidad.

Montevideo, Uruguay, 1994.

De León, N., Equipo técnico de Radio Vilardevoz. “Vilardevoz: La radio ataca”.

En “V Jornadas de Psicología Universitaria”. Comisión de Jornadas de Psicología

Universitaria. Facultad de Psicología. Universidad de la República. Montevideo,

Uruguay, 2000.

Deleuze, G. “Sobre la diferencia entre la ética y una moral”. En “Spinoza:

Filosofía Práctica”. Ed. Tusquetes, 2ª edición. Barcelona, España, 1984.

Demestoy, A. “Talleres de Radio Vilardevoz: Un espacio a crear- Un espacio para crear”. En “V Jornadas de Psicología Universitaria”. Comisión de Jornadas

de Psicología Universitaria. Facultad de Psicología. Universidad de la República.

Montevideo, Uruguay, 2000.

Eira, G. “El Gólem. Profesionalidad, Estado y disciplina”. Área de Psicología

Social. Facultad de Psicología. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.

Page 60: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

60

Ferrater Mora, J. “Diccionario de Filosofía abreviado”. Ed. Sudamericana. 7ª

edición, D.F, México, 1993.

Foucault, M. “El discurso del poder”. Presentación y selección de Oscar Terán.

Ed. Folios. Buenos Aires, Argentina, 1983.

Foucault, M. “Los intelectuales y el poder”.Entrevista con Deleuze, G. en

“Microfísica del Poder”. Ed. De la Piqueta, 3ª edición. Madrid, España, 1992.

Jara, O. “La Concepción Metodológica Dialéctica, los Métodos y las Técnicas

Participativas en la Educación Popular”. Centro de Estudios y Publicaciones

Alforja, www.alforja.or.cr/centros/cep. San José, Costa Rica.

Jiménez, A. “La máquina de hablar”. En “V Jornadas de Psicología

Universitaria”. Comisión de Jornadas de Psicología Universitaria. Facultad de

Psicología. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay, 2000.

Muñoz, Ramírez, G. “EZLN: El fuego y la palabra”. Ed. Tinta Limón, Buenos

Aires, Argentina, 2004.

Najmanovich, D. “El lenguaje de los vinculos. De la independencia absoluta a la autonomía relativa”. En “Redes. El lenguaje de los vinculos: hacia la

construcción y el fortalecimiento de la sociedad civil”. Ed. Paidós, 2ª edición.

Buenos Aires, Argentina, 2002.

Raggio, A. “Por una ética de la intervención: Notas acerca de la dimensión

ética de la práctica psicológica”. Área de Psicología Social. Facultad de

psicología. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.

Real Academia Española “Diccionario de la lengua castellana”. Ed. digital.

www.buscon.rae.es/diccionario. 22ª edición, 2001.

Rebellato, J. L. “Paulo freire: Educación y proyecto ético político de transformación”. En “Pedagogía de la resistencia. Cuadernos de Educación

Page 61: Radio vilar de voz, compilación

Proyecto Comunicacional Participativo Radio Vilardevoz (1997-2009)

61

Popular”. Ed. Madres de Plaza de Mayo- América Libre. Buenos Aires, Argentina,

2004.

Rebellato, J. L. “Ética de la liberación” (Textos inéditos in memoriam ). Ed.

Noordan-Comunidad. Montevideo, Uruguay, 2000.

Ubilla, P. “Ética y pedagogía (o recreando a José luis Rebellato)”. En

“Pedagogía de la resistencia. Cuadernos de Educación Popular”. Ed. Madres de

Plaza de Mayo- América Libre. Buenos Aires, Argentina, 2004.