Radio Oo

25
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AMBIENTAL EFECTOS DE LA CORIENTE ELÉCTRICA SOBRE EL CUERPO HUMANO ASIGNATURA : CONTAMINACION RADIOLOGICA DOCENTE : ING. MARIO E. ACHO CHAVEZ INTEGRANTES: - TORRES PAULINO BEATRIZ - GUILLEN RODRÍGUEZ JANINA F. CICLO: VIII. PUCALLPA –PERU

description

sdfdff

Transcript of Radio Oo

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AMBIENTAL

EFECTOS DE LA CORIENTE ELÉCTRICA SOBRE EL CUERPO HUMANO

ASIGNATURA : CONTAMINACION RADIOLOGICA

DOCENTE : ING. MARIO E. ACHO CHAVEZ

INTEGRANTES: - TORRES PAULINO BEATRIZ- GUILLEN RODRÍGUEZ JANINA F.

CICLO: VIII.

PUCALLPA –PERU2014

INTRODUCCIÓN

La evolución de la Industria Eléctrica a traído consigo grandes satisfacciones al Ser Humano que como tal ha sabido aprovechar esta forma de energía en múltiples utilidades, estos grandes avances son fruto del esfuerzo y vida de muchas personas desde científicos, ingenieros, técnicos y hasta el usuario común y corriente que ha aprendido su mejor uso. La seguridad de una instalación eléctrica desde los criterios de diseño hasta su puesta en utilización es materia fundamental para evitar accidentes. En ese trayecto desde el cual el ser humano vislumbró el poder de la electricidad con la presencia de un rayo desde su caverna, o aquel sabio griego Thales de Mileto quién la bautizó con el nombre con la cual la conocemos, o un curioso científico como Benjamín Francklin que con su cometa flotando en una tormenta, inventó el pararrayos que previno muchos accidentes en su época y dio inicio a esta nueva tecnología de protección contra las tormentas eléctricas, y así podríamos nombrar muchas personas que dieron su vida y cuya experiencia la utilizamos ahora en forma cotidiana, hasta sin darnos cuenta.En ese trayecto para gozar de los beneficios de la electricidad aquellas personas que se preocuparon por investigar y tecnificar el uso de la electricidad asumieron muchos riesgos pues desconocían verdaderamente el peligro que envolvía y mediante la prueba y error sucedieron muchos accidentes. En forma paralela otras personas se preocuparon por prevenir los accidentes ocasionados por la electricidad es así que nace la inquietud de investigar este tema definiendo los fenómenos que producen el contacto accidentalidad con la corriente eléctrica y definir cómo prevenirlos, evitando accidentes, muchos de los cuales han causado la muerte en pocos segundos.

En la antigüedad los accidentes eléctricos eran causados por fenómenos naturales como el rayo y los peces eléctricos ,pero con los grandes avances tecnológicos fruto del buen aprovechamiento de la electricidad en la industria y en el hogar, el número de accidentes por corriente eléctrica ha aumentado, a tal grado en que la actualidad la electricidad constituye un factor importante de mortalidad en las personas .estos accidentes eléctricos provocan trastornos graves en el organismo, tales como quemaduras severas ,desarreglos del sistema nervioso,paralisis dl sistema respiratorio y como consecuencia,asfixia,paralisis de corazón y posiblemente la muerte

Los efectos de la corriente eléctrica sobre el cuerpo humano son muy diversos y van desde un simple cosquilleo, apenas molesto, hasta lesiones muy graves e, incluso, la misma muerte. Se entiende por lesión eléctrica un daño que ocurre cuando la electricidad pasa a través del cuerpo, bien por destruir y quemar tejidos como consecuencia del calor que genera o bien por interferir con la función de algún órgano interno.

ANTECEDENTES

Durante las últimas décadas se han realizado experiencias sobre cadáveres, personas vivas y fundamentalmente sobre animales, que permiten hacernos una idea de los efectos que produce el paso de la electricidad por el cuerpo de personas en condiciones fisiológicas normales.

Este desarrollo del conocimiento ha originado que la primera edición de la norma CEI 479, aparecida en el año 1 974, fuese sustituida a los 10 años por la CEI 4791:1984 y ésta, una década después es revisada por la CEI 479-1:1994, que aparece con carácter prospectivo y de aplicación provisional. Paralelamente, las Normas españolas UNE 20-572-80 y 20-572-92 (parte 1) han ido adaptándose a esta evolución (normas homologadas).

En nuestro ámbito nacional se han adoptado las normas CIE las cuales se plasman en el Código Nacional de Electricidad el mismo que se encuentra en actualización y próximo a publicarse incidiendo con mayor énfasis en la seguridad eléctrica que el que le precede.

1. ELECTRICIDAD

Es una forma de energía de empleo particularmente cómodo por lo fácil que es su transporte, se puede transformar, además, en otra clase de energía: mecánica en los motores, térmicas en las resistencias de calefacción, luminosa en el alumbrado eléctrico, y químico en la electrolisis.

El enorme desarrollo de la electricidad en el campo de la utilización ha ido acompañado de una preocupación prevencionista, que ha generado la evolución de nuestros conocimientos acerca del comportamiento del cuerpo humano al someterle al paso de la electricidad.Nos limitamos en este trabajo al accidente eléctrico ocasionado por el paso de la electricidad a través de nuestro organismo, tratando de dar el más reciente enfoque causa - efecto.

QUÉ ES EL RIESGO DE ELECTROCUCIÓN

El riesgo de electrocución para las personas se puede definir como la "posibilidad de circulación de una corriente eléctrica a través del cuerpo humano". Así, se pueden considerar los siguientes aspectos:

a. Para que exista posibilidad de circulación de corriente eléctrica es necesario:

o Que exista un circuito eléctrico formado por elementos conductores

o Que el circuito esté cerrado o pueda cerrarse

o Que en el circuito exista una diferencia de potencial mayor que cero

b. Para que exista posibilidad de circulación de corriente por el cuerpo humano es necesario:

o Que el cuerpo humano sea conductor. El cuerpo humano, si no está aislado, es conductor debido a los líquidos que contiene (sangre, linfa, etc.)

o Que el cuerpo humano forme parte del circuito

o Que exista entre los puntos de "entrada" y "salida" del cuerpo humano una diferencia de potencial mayor que cero

Cuando estos requisitos se cumplan, se podrá afirmar que existe o puede existir riesgo de electrocución.

2. TIPOS DE ACCIDENTES ELÉCTRICOS

Los accidentes eléctricos se clasifican en:

2.1 Directos: Provocados por la corriente derivada de su trayectoria normal al circular por el cuerpo, es decir, es el choque eléctrico y sus consecuencias inmediatas. Puede producir las siguientes alteraciones funcionales:

o Fibrilación ventricular- paro cardíaco.

o Asfixia- paro respiratorio.

o Tetanización muscular.

2.2 Indirectos: No son provocados por la propia corriente, sino que son debidos a:

o Afectados por golpes contra objetos, caídas, etc., ocasionados tras el contacto con la corriente, que si bien por él mismo a veces no pasa de ocasionar un susto o una sensación desagradable, sin embargo sí puede producir una pérdida de equilibrio con la consiguiente caída al mismo nivel o a distinto nivel y el peligro de lesiones, fracturas o golpes con objetos móviles o inmóviles que pueden incluso llegar a producir la muerte.

o Quemaduras de la víctima debidas al arco eléctrico. La gravedad de las mismas puede abarcar la gama del primer al tercer grado y viene condicionada por los dos factores siguientes:

a) La superficie corporal afectada

b) La profundidad de las lesiones

3. EFECTOS FÍSICOS DEL CHOQUE ELÉCTRICO

o EFECTOS FÍSICOS INMEDIATOS

Según el tiempo de exposición y la dirección de paso de la corriente eléctrica para una misma intensidad pueden producirse lesiones graves, tales como: asfixia, fibrilación ventricular, quemaduras, lesiones secundarias a consecuencia del choque eléctrico, tales como caídas de altura, golpes, etc., cuya aparición tiene lugar dependiendo de los valores t-Ic.

Paro cardíaco: Se produce cuando la corriente pasa por el corazón y su efecto en el organismo se traduce en un paro circulatorio por parada cardíaca.

Asfixia: Se produce cuando la corriente eléctrica atraviesa el tórax. el choque eléctrico tetaniza el diafragma torácico y como consecuencia de ello los pulmones no tienen capacidad para aceptar aire ni para expulsarlo. Este efecto se produce a partir de 25-30 mA.

Quemaduras: Internas o externas por el paso de la intensidad de corriente a través del cuerpo por Efecto Joule o por la proximidad al arco eléctrico. Se producen zonas de necrosis (tejidos muertos), y las quemaduras pueden llegar a alcanzar órganos vecinos profundos, músculos, nervios e inclusos a los huesos. La considerable energía disipada por efecto Joule, puede provocar la coagulación irreversible de las células de los músculos estriados e incluso la carbonización de las mismas.

Tetanización: O contracción muscular. Consiste en la anulación de la capacidad de reacción muscular que impide la separación voluntaria del punto de contacto (los músculos de las manos y los brazos se contraen sin poder relajarse). Normalmente este efecto se produce cuando se superan los 10 mA.

Fibrilación ventricular: Se produce cuando la corriente pasa por el corazón y su efecto en el organismo se traduce en un paro circulatorio por rotura del ritmo cardíaco. El corazón, al funcionar incoordinadamente, no puede bombear sangre a los diferentes tejidos del cuerpo humano. Ello es particularmente grave en los tejidos del cerebro donde es imprescindible una oxigenación continua de los mismos por la sangre. Si el corazón fibrila el cerebro no puede mandar las acciones directoras sobre órganos vitales del cuerpo, produciéndose unas lesiones que pueden llegar a ser irreversibles, dependiendo del tiempo que esté el corazón fibrilando. Si se logra la recuperación del individuo lesionado, no suelen quedar secuelas permanentes. Para lograr dicha recuperación, hay que conseguir la reanimación cardíaca y respiratoria del afectado en los primeros minutos posteriores al accidente. Se presenta con intensidades del orden de 100 mA y es reversible si el tiempo es contacto es inferior a 0.1 segundo

La fibrilación se produce cuando el choque eléctrico tiene una duración superior a 0.15 segundos, el 20% de la duración total del ciclo cardíaco medio del hombre, que es de 0.75 segundos.

Lesiones permanentes: Producidas por destrucción de la parte afectada del sistema nervioso (parálisis, contracturas permanentes, etc.)

Se fija el tiempo máximo de funcionamiento de los dispositivos de corte automático en función de la tensión de contacto esperada:

Tiempo máximo de corte (s)

Intensidad de contacto (mA)

>5 251 430.5 560.2 770.1 1200.05 2100.03 300

Tabla 2

Por encima de estos valores se presenta fibrilación ventricular y por debajo no se presentan efectos peligrosos.

3.2. EFECTOS FÍSICOS NO INMEDIATOS

Se manifiestan pasado un cierto tiempo después del accidente. Los más habituales son:

Manifestaciones renales:

Los riñones pueden quedar bloqueados como consecuencia de las quemaduras debido a que se ven obligados a eliminar la gran cantidad de mioglobina y hemoglobina que les invade después de abandonar los músculos afectados, así como las sustancias tóxicas que resultan de la descomposición de los tejidos destruidos por las quemaduras.

Trastornos cardiovasculares:

La descarga eléctrica es susceptible de provocar pérdida del ritmo cardíaco y de la conducción aurículo- ventricular e intraventricular, manifestaciones de insuficiencias coronarias agudas que pueden llegar hasta el infarto de miocardio, además de trastornos

únicamente subjetivos como taquicardias, sensaciones vertiginosas, cefaleas rebeldes, etc.

Trastornos nerviosos:

La víctima de un choque eléctrico sufre frecuentemente trastornos nerviosos relacionados con pequeñas hemorragias fruto de la desintegración de la sustancia nerviosa ya sea central o medular. Normalmente el choque eléctrico no hace más que poner de manifiesto un estado patológico anterior. Por otra parte, es muy frecuente también la aparición de neurosis de tipo funcional más o menos graves, pudiendo ser transitorias o permanentes.

Trastornos sensoriales, oculares y auditivos:

Los trastornos oculares observados a continuación de la descarga eléctrica son debidos a los efectos luminosos y caloríficos del arco eléctrico producido. En la mayoría de los casos se traducen en manifestaciones inflamatorias del fondo y segmento anterior del ojo. Los trastornos auditivos comprobados pueden llegar hasta la sordera total y se deben generalmente a un traumatismo craneal, a una quemadura grave de alguna parte del cráneo o a trastornos nerviosos.

4. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL RIESGO DE LA CORRIENTE ELECTRICA.

Los efectos del paso de la corriente eléctrica por el cuerpo humano vendrán determinados por los siguientes factores:

Valor de la intensidad que circula por el circuito de defecto: los valores de intensidad no son constantes puesto que dependen de cada persona y del tipo de corriente, por ello se definen como valores estadísticos de forma que sean válidos para un determinado porcentaje de la población normal.

Resistencia eléctrica del cuerpo humano: además de la resistencia de contacto de la piel (entre 100 y 500 W), debemos tener en cuenta la resistencia que presentan los tejidos al paso de la corriente eléctrica, con lo que el valor medio de referencia está alrededor de los 1000 W; pero no hay que olvidar que la resistencia del cuerpo depende en gran medida del grado de humedad de la piel.

Resistencia del circuito de defecto: es variable, dependiendo de las circunstancias de cada uno de los casos de defecto, pudiendo llegar a ser nula en caso de contacto directo.

Voltaje o tensión: la resistencia del cuerpo humano varía según la tensión aplicada y según se encuentre en un local seco o mojado. Así el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión fija unos valores de tensión de seguridad (tanto para corriente alterna como para continua) de 24 V para locales mojados y de 50 V para locales secos a la frecuencia de 50 Hz.

Tipo de corriente (alterna o continua): la corriente continua actúa por calentamiento, aunque puede ocasionar un efecto electrolítico en el organismo que puede generar riesgo de embolia o muerte por electrólisis de la sangre; en cuanto a la corriente alterna, la superposición de la frecuencia al ritmo nervioso y circulatorio produce una alteración que se traduce en espasmos, sacudidas y ritmo desordenado del corazón (fibrilación ventricular).

Frecuencia: las altas frecuencias son menos peligrosas que las bajas, llegando a ser prácticamente inofensivas para valores superiores a 100000 Hz (produciendo sólo efectos de calentamiento sin ninguna influencia nerviosa), mientras que para 10000 Hz la peligrosidad es similar a la corriente continua.

Tiempo de contacto: este factor condiciona la gravedad de las consecuencias del paso de corriente eléctrica a través del cuerpo humano junto con el valor de la intensidad y el recorrido de la misma a través del individuo. Es tal la importancia del tiempo de contacto que no se puede hablar del factor intensidad sin referenciar el tiempo de contacto.

Curvas de seguridad:

o Zona 1: zona de seguridad. Independiente del tiempo de contacto.

o Zona 2: habitualmente no se detecta ningún efecto fisiopatológico en esta zona.

o Zonas 3 y 4: en ellas existe riesgo para el individuo, por tanto no son zonas de seguridad. Pueden darse efectos fisiopatológicos con mayor o menor probabilidad en función de las variables intensidad y tiempo.

Recorrido de la corriente a través del cuerpo: los efectos de la electricidad son menos graves cuando la corriente no pasa a través de los centros nerviosos y órganos vitales ni cerca de ellos (bulbo, cerebelo, caja torácica y corazón). En la mayoría de los accidentes eléctricos la corriente circula desde las manos a los pies. Debido a que en este camino se encuentran los pulmones y el corazón, los resultados de dichos accidentes son normalmente graves. Los dobles contactos mano derecha- pie izquierdo (o

inversamente), mano- mano, mano- cabeza son particularmente peligrosos. Si el trayecto de la corriente se sitúa entre dos puntos de un mismo miembro, las consecuencias del accidente eléctrico serán menores.

RESISTENCIA DEL CUERPO HUMANO Y RESISTENCIA DE CONTACTO

La resistencia total que opone el cuerpo humano al paso de la corriente no tiene un valor constante, sino que es función de la tensión a que está sometido, cuando una parte del mismo se pone en contacto con un punto bajo tensión.Esta resistencia total tiene diversas componentes:

A. Resistencia del interior del cuerpo:

en los tejidos y órganos internos. No todos los tejidos presentan la misma resistencia a la corriente eléctrica: nervios, vasos sanguíneos y músculos conducen la electricidad con más facilidad que tejidos más densos tal como grasa, tendones y huesos. Por ello, en caso de elevadas corrientes los tejidos de mayor resistencia serán los que antes se quemarán.

B. Resistencia de contacto entre el punto con tensión y el cuerpo.

La mayor parte de la resistencia que el cuerpo opone al paso de la corriente eléctrica se debe a la piel. Por lo tanto, dicha resistencia dependerá de diversos factores:

Mayor o menor humedad relativa ambiental: la resistencia de contacto será mucho menor en el caso de que la piel se encuentre húmeda como consecuencia de la humedad presente en al ambiente o Sudor: una capa de sudor sobre la piel disminuirá también la resistencia de contacto

Tipo de tejido externo que toma contacto (piel o mucosa): un contacto en una mucosa (por ejemplo la lengua) será siempre mucho más peligroso que sobre la piel.

Estado de la piel

Espesor de la piel

Heridas, arañazos o raspaduras en la piel, incluso producidas en el momento del contacto eléctrico.

Así, por ejemplo:

o la resistencia media de una piel seca y saludable es 40 veces mayor que la de una piel fina y húmeda

o si al mismo tiempo que el contacto eléctrico se produce una perforación o desolladura de la piel su resistencia se reduce a la mitad de una piel intacta

o Idéntica relación (½) existe entre la resistencia de la piel y la de una mucosa

o Una mano o planta del pie callosos presentarán a la corriente una resistencia 100 veces superior que pieles de otras partes del cuerpo, mucho más delgadas Notemos que en el caso de resistencias elevadas de la piel, pueden llegar a producirse importantes quemaduras en los puntos de entrada y salida de la corriente.

C. Trayectoria seguida por la corriente entre el punto de contacto y tierra

D. Presión de contacto :

Cuanto mayor sea la presión sobre el punto de contacto, menor será la resistencia de contacto Una persona mojada que entra en contacto con una corriente eléctrica (en una bañera, al pisar un charco sobre el que ha caído una línea eléctrica,...), debido a la baja resistencia que presenta, puede llegar a, incluso, no presentar quemaduras. De hecho, por ejemplo, los rayos raramente causan quemaduras de entrada y salida o daños musculares, siendo una causa común de muerte por rayo la parálisis pulmonar y cardiaca. Por ello es importante tratar de reanimar rápidamente al afectado mediante respiración asistida y masaje al corazón.

CAMINO QUE SIGUE ESTA CORRIENTE A TRAVÉS DEL CUERPO

La gravedad de los efectos del contacto eléctrico depende también de los puntos de entrada y de salida de la corriente, es decir de la trayectoria seguida por la misma en el cuerpo. El lugar de entrada más frecuente de la corriente eléctrica es la mano, seguido de la cabeza. El punto de salida más común es el pie. Hemos visto como una corriente

de suficiente intensidad circulando por el cuerpo puede llegar a causar graves trastornos, pero también corrientes aún relativamente pequeñas pueden llegar a ser mortales si en su camino se incluye una parte vital del cuerpo, tal como el corazón o los pulmones.

Así, por ejemplo, una corriente que circule de brazo a brazo o de brazo a pierna puede incluir en su trayectoria al corazón, por lo que será más peligrosa que otra corriente de igual intensidad, pero que circule entre una pierna y tierra. Normalmente la trayectoria que más se repite es una de las más peligrosas, precisamente por poder afectar al corazón: la de mano-pie. Corrientes que circulen a través de la cabeza pueden dar lugar a ataques, hemorragias cerebrales, paralización de la respiración, cambios psicológicos (tales como problemas de memoria a corto plazo, cambios de la personalidad, irritabilidad y trastornos del sueño), así como latidos irregulares. Y también daños enlos ojos, en concreto cataratas.

El camino seguido por la corriente a través del cuerpo determinará también la resistencia de dicho trayecto. Así, como vemos en la tabla siguiente, una trayectoria mano-pie presenta una resistencia de unos 1.000 _ mientras que en el caso de manos-pecho la resistencia se reduce a 250 _ (en amboscasos con la piel húmeda).

Un modo de evitar las peligrosas trayectorias de corriente que pasen próximas al corazón es efectuar medidas sobre equipos con tensión con la mano derecha, mientras que la izquierda se mantiene en el bolsillo trasero del pantalón.

PERÍODO DE TIEMPO QUE ESTÁ CIRCULANDO LA CORRIENTE A TRAVÉS DEL CUERPO

La magnitud de las lesiones eléctricas es siempre directamente proporcional al tiempo que la corriente está recorriendo el cuerpo, ya que cuanto mayor sea la exposición, mayor daño se producirá en los tejidos. Por esta causa es siempre un grave problema que el accidentado quede unido a la fuente de corriente, ya que sus lesiones se irán incrementando momento a momento. La corriente eléctrica al circular por los tejidos del cuerpo generará calor, cuya magnitud Q, como sabemos, viene dada por la ley de Joule:

Q (en calorías) = 0,24 · R · I 2 · t

Donde R es la resistencia del cuerpo, I la intensidad de corriente que lo atraviesa y t el tiempo de exposición a la corriente.Este calor puede producir quemaduras, coagulación de proteínas, trombosis vascular e incluso necrosis de los tejidos

CÓMO RESCATAR Y REANIMAR A UN ELECTROCUTADO

Cuando tenga que atenderse a una persona electrocutada, lo primero que ha de hacerse es, del modo que sea, interrumpir el paso de la corriente eléctrica por su cuerpo: actuando sobre el interruptor correspondiente, separando de la víctima el conductor mediante, por ejemplo, un palo, cortando el conductor mediante un hacha con mango de madera, etc. No hay que olvidar en ningún momento que el electrocutado es un conductor y, por lo tanto, debe evitarse tocarlo hasta que no se esté seguro de que por él ha dejado de pasar corriente.Una vez que esto ha ocurrido se le tratará de reanimar inmediatamente. Normalmente estará desvanecido, carecerá de pulso o lo tendrá muy débil y, probablemente, tenga algunas quemaduras.

En primer lugar se intentará restablecer ritmo cardiaco normal, así como conseguir la regularidad respiratoria. Para ello se aplicará masaje cardiaco y respiración artificial. Se debe intentar recuperar incluso a aquellas personas que puedan parecer muertas, ya que puede ocurrir que simplemente tengan paralizadas las funciones respiratorias y cardíacas pero aún no haya transcurrido tiempo suficiente como para que hayan llegado a sufrir daños orgánicos irreversibles.

5. PREVENCIÓN. PRECAUCIONES A TOMAR AL TRABAJAR CON EQUIPOS ELECTRÓNICOS A ELECTRICIDAD:

Es esencial una mínima formación acerca de los riesgos que comporta la electricidad, asíComo de las precauciones que deben tomarse para hacer frente a estos riesgos cuando se manipulan equipos electrónicos.

o El primer grupo de medidas protectoras son relativas a la instalación eléctrica del laboratorio en el que se trabaje. Como requisito básico, se deberá disponer en todos los enchufes de una adecuada conexión a tierra.

o Éste es el modo de asegurar que en caso de falta de aislamiento en algún equipo, la corriente vaya a tierra por el cable correspondiente a dicha conexión y no a través del cuerpo del operador. Este cable -‘el tercer cable’- es el recubierto de aislante de color verde.

o Mediante un adecuado mantenimiento y comprobación periódica, deberá siempre tenerse la certeza de que la resistencia a tierra de la instalación no exceda de un valor dado, de modo que pueda disponerse siempre de este camino de baja resistencia hacia tierra.

o La instalación eléctrica deberá, además, ineludiblemente, disponer de un interruptor diferencial que corte la corriente en el caso de que éste detecte circulación de corriente hacia tierra de una cierta magnitud (a valores tan bajos como 5 mA).

o De este modo se garantiza que en caso de que se produjera algún accidente por electrocución, se interrumpa de modo inmediato el suministro eléctrico al recinto.

El segundo grupo de medidas corresponde a los instrumentos con los que el técnicoDesarrolla su actividad. Éstos deberán estar cuidados y siempre sujetos a un mantenimiento tal quede garantizado en cualquier momento su integridad, correcto funcionamiento, aislantes de sus terminales y sondas íntegros y en perfectas condiciones, etc. Para estos instrumentos serán también válidas todas las normas y recomendaciones generales que, para todo tipo de equipos, haremos en los puntos siguientes. Al último grupo corresponden el conocimiento de una serie de recomendaciones, así como laadquisición de un conjunto de hábitos que harán improbable que el técnico pueda sufrir un accidente de naturaleza eléctrica. Son las siguientes:

o Antes de operar en el interior de un equipo electrónico, deberán analizarse con detenimiento losesquemas eléctricos que figuran en los manuales. Se deberá prestar especial atención a las advertencias y recomendaciones de seguridad que el fabricante

incluya en dichos manuales. Y ello especialmente en el caso de que no estar familiarizado con el equipo.

o Habrá que poner especialísima atención en el reconocimiento y operación en equipos: · Averiados Que presenten un comportamiento anómalo· Que hayan estado almacenados durante bastante tiempo en condiciones inadecuadas, por ejemplo, al aire libre o en zonas con alta humedad o salinidad ambiental · Con piezas sueltas en su interior · Que hayan sido transportados inadecuadamente, en un embalaje inapropiado o hayan sufrido severos golpes o vibraciones En cualquiera de los casos relacionados podemos encontrarnos con que aparece tensión en puntos en los que no era previsible que lo hiciera, con el riesgo consiguiente.

5.1 BRIDAR LOS PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTE ELÉCTRICO

En primer lugar habrá de procederse a eliminar el contacto, para lo cual deberá cortarse la corriente si es posible. En caso de que ello no sea posible se tenderá a desprender a la persona accidentada, para lo cual deberá actuarse con las debidas precauciones (utilizando guantes, aislarse de la tierra, empleo de pértigas de salvamento, etc.) ya que la persona electrocutada es un conductor eléctrico mientras está pasando por ella la corriente eléctrica.

ACCIDENTES POR BAJA TENSIÓN

Cortar la corriente eléctrica, si es posible

Evitar separar a la persona accidentada directamente y especialmente si está húmeda

Si la persona accidentada está pegada al conductor, cortar éste con herramienta de mango aislante

ACCIDENTES POR ALTA TENSIÓN

Cortar la subestación correspondiente

Prevenir la posible caída si está en alto

Separar la víctima con auxilio de pértiga aislante y estando provisto de guantes y calzado aislante y actuando sobre banqueta aislante

Librada la víctima, deberá intentarse su reanimación inmediatamente, practicándole la respiración artificial y el masaje cardíaco. Si está ardiendo, utilizar mantas o hacerle rodar lentamente por el suelo.

CONCLUSION

En cuanto a la electricidad podemos decir hoy en dio ha fascinado al hombre aún mucho más de lo que sea de interés, incluso desde tiempo inmemorables por ejemplos por las descargas atmosféricas eran consideradas como fenómenos destructivos por que provocan sobre el cuerpo. Unos riesgos para las personas, puede causar distintos daños e incluso la muerte por electrocución. Lo efectos que la corriente eléctrica puede producir sobre el cuerpo humano son principalmente:

o contracción muscular (Tetanización),o parálisis respiratoria,o fibrilación ventricular*o parada cardiaca.

El que se produzca un tipo de daño u otro y la gravedad de los mismos dependen de varios factores tales como las características fisiológicas del ser humano afectado, el entorno (húmedo, seco, etc.) y de las características de la corriente eléctrica, continua, alterna, frecuencia, y principalmente de la intensidad de la corriente que circule por el cuerpo y el tiempo de paso. La corriente de paso depende de la tensión de contacto que se aplica sobre la persona, así como de la impedancia que encuentra durante su recorrido a través del cuerpo humano. Esta relación no es lineal, pues la impedancia del cuerpo humano depende principalmente del trayecto a través del cuerpo, pero también de la frecuencia de la corriente y de la tensión de contacto aplicada, así como de la humedad de la piel y superficie de la zona de contacto.

Así la impedancia total del cuerpo humano la podemos considerar como la suma de la impedancia interna del cuerpo, más la impedancia debida a la piel. La primera es principalmente resistiva y su valor depende de la trayectoria de la corriente y en menor medida de la superficie de contacto. La impedancia de la piel tiene componentes resistiva y capacitiva, su valor depende de la tensión, de la frecuencia, de la duración del paso de la corriente, de la superficie de contacto, de la presión de contacto, del estado de humedad de la piel, de la temperatura y del tipo de piel.

Para tensiones de contacto de hasta 50 V aproximadamente en corriente alterna, el valor de la impedancia de la piel varia ampliamente, incluso para una misma persona en función de la superficie de contacto de la temperatura, de la transpiración, de una respiración rápida, etc. Para tensiones de contacto superiores a 50 V, la impedancia de la piel decrece rápidamente y se hace despreciable cuando la piel está perforada. Debido asu componente capacitiva, esta impedancia es inversamente proporcional a la frecuencia, por tanto más elevada en corriente continua y disminuye conforme aumenta la frecuencia.Las principales diferencias entre los efectos de la corriente alterna y aquellos de la corriente continua sobre el cuerpo humano, proceden del hecho de que las excitaciones de corriente (estimulación de los nervios y de los músculos, provocación de la fibrilación auricular o ventricular del corazón), están unidas a las variaciones de intensidad de la corriente, fundamentalmente cuando la corriente se establece o se interrumpe. Para producir una misma excitación, las intensidades constantes necesarias en corriente continua son de dos a cuatro veces aquellas que son necesarias en corriente alterna.

RECOMENDACIONES

desconectar todo los equipos en cuanto ya no se utiliza o desconectar los condensadores de alta tensión.

Si se trabaja con equipos que presenten altas tensiones, es muy recomendable no hacerlo nunca solo. Otra persona puede ser una ayuda inestimable en caso de accidente.

Cualquier equipo que presente un comportamiento inadecuado y que no pueda ser reparado, deberá marcarse, antes de almacenarlo, de tal modo que nadie que desconozca su estado pueda ponerlo en funcionamiento, con el consiguiente riesgo.

Las medidas deben efectuarse siempre sin llevar objetos metálicos tales como anillos, colgantes, pulseras, etc., ya que éstos son unos excelentes puntos de conexión.

Deberán evitarse siempre los golpes y vibraciones en los equipos, ya que pueden provocar averías en los mismos que, incluso, pueden suponer un riesgo para el operador cuando los conecte.

Siempre deben desconectarse los equipos antes de quitar o colocar tarjetas en ellos.

Jamás se deberá trabajar con equipos electrónicos en áreas húmedas o mojadas

No deberán utilizarse cables alargadores sin el tercer conductor de tierra.

Antes de conectar un equipo, asegúrese que todos los potenciómetros de alimentación están al mínimo. De este modo se evitará que, al pulsar el interruptor de encendido/apagado (on/off), la aplicación de potencia al equipo sea brusca, y ello pueda provocar daños en el equipo.

BIBLIOGRAFIA

Reparación de averías electrónicas, Tomo I, James Perozzo, Editorial Paraninfo, Madrid 1995

Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, Editorial Paraninfo

Seguridad en el Trabajo. Electricidad. Baja tensión, FREMAP

Seguridad en el Trabajo. Electricidad. Alta tensión, FREMAP

The Merck Manual of Medical Information. Home Edition

Wikipedia.com.net

Electrocuchiongob.net.ong.//aronld.wyenr

Ciclopediacom.pe

ANEXOS

Tabla 1.- Efectos sobre el organismo de la intensidad.