Rabia

7
Dr. Zavala – Hospital Rebagliati Franz C. RABIA Entonces es transmitido al humano por el animal contagiado de rabia. Su letalidad es casi del 100 %, solo hay 4 o 5 caso en los que se ha visto que mejoraron, son pacientes que prácticamente no van a tener esperanzas de vida; entonces lo mas importante es la prevención. Los continentes con más porcentaje son África y Asia y fundamentalmente de India y China. El Perú también tiene casos de rabia, pero obvio que con mucho menos frecuencia que estos países. La rabia se ha dividido en 2 formas: Rabia Humana: se da en la ciudad y el principal transmisor es el perro (90%), pero también puede ser por gatos, equinos, cerdos. Rabia Silvestre: asociado a animales de la selva, campo. En nuestro país el principal transmisor es el murciélago. El murciélago Desmodus rotundus es uno de los que se alimenta de sangre y lo encontramos en nuestra selva y es el principal transmisor de la rabia silvestre. En el caso de los murciélagos vampiros atacan de noche y provocan adormecimiento y muchas veces pasa desapercibido y no sienten que han sido mordidos. Por eso hay q ver las lesiones que pueden ser en cualquier zona de la piel, incluso cuero cabelludo.

Transcript of Rabia

Page 1: Rabia

Dr. Zavala – Hospital Rebagliati

Franz C.

RABIA

Entonces es transmitido al humano por el

animal contagiado de rabia.

Su letalidad es casi del 100 %, solo hay 4 o 5

caso en los que se ha visto que mejoraron, son

pacientes que prácticamente no van a tener

esperanzas de vida; entonces lo mas

importante es la prevención.

Los continentes con más porcentaje son África

y Asia y fundamentalmente de India y China.

El Perú también tiene casos de rabia, pero

obvio que con mucho menos frecuencia que

estos países.

La rabia se ha dividido en 2 formas:

Rabia Humana: se da en la ciudad y el

principal transmisor es el perro (90%), pero

también puede ser por gatos, equinos, cerdos.

Rabia Silvestre: asociado a animales de la

selva, campo. En nuestro país el principal

transmisor es el murciélago. El murciélago

Desmodus rotundus es uno de los que se

alimenta de sangre y lo encontramos en

nuestra selva y es el principal transmisor de la

rabia silvestre.

En el caso de los murciélagos vampiros atacan

de noche y provocan adormecimiento y

muchas veces pasa desapercibido y no

sienten que han sido mordidos. Por eso hay q

ver las lesiones que pueden ser en cualquier

zona de la piel, incluso cuero cabelludo.

Page 2: Rabia

Dr. Zavala – Hospital Rebagliati

Franz C.

Actualmente la rabia silvestre es el problema

en el Perú, los casos de rabia humana han ido

desapareciendo y desde el 2007 ya no se han

visto casos de rabia humana ya que se

hicieron campañas de vacunación en los

perros.

Pero desde el año pasado han ido apareciendo

brotes de rabia entre perros en Puno y

Arequipa y por lo cual aumenta la posibilidad

de que aparezca casos de rabia humana.

En cambio los casos de rabia silvestre si se

han mantenido, el año pasado se vio casos en

Oxapampa. Como ustedes verán controlar la

rabia silvestre es muuuucho más difícil ya que

en la vida vamos a poder vacunar a los

murciélagos vampiros.

Nuevamente para recalcar la idea, los casos

de rabia silvestre son mayores y los casos de

rabia humana son prácticamente nulos.}

Entonces el principal mecanismo es la

MORDEDURA. (perro o vampiro)

Pero también se ha visto arañazos o contacto

con secreción infectante.

Hay otras vías inusuales; como es la vía aérea,

donde gente que entró a cuevas y terminaron

con rabia, la única forma explicable es por

aerosoles; también hay casos de personas que

trabajan en laboratorios manipulando virus de

rabia; también hay casos en trasplantes, como

por ejemplo en trasplante de córnea, el

donante fue una persona con encefalopatía

que nadie se dio cuenta que tenía rabia y los

transmitió al receptor.

El virus de la rabia tiene “forma de bala”. El

virus de la rabia es el Lysavirus tipo 1, también

Page 3: Rabia

Dr. Zavala – Hospital Rebagliati

Franz C.

hay otros de este género Lysavirus que

pueden ser 2 ,4… hasta 8 y que causan

cuadros parecidos a la rabia pero de lejos el

más importante es el tipo 1 o virus de la rabia.

Una vez que el virus ha ingresado por la piel a

través de una mordedura se va replicar en el

subcutáneo o en el tejido muscular, que le va

permitir ingresar a la terminación nerviosa a

través de la placa mioneural. Una vez en la

placa mioneural empieza a viajar por el axón

del tejido nervioso en dirección al SNC

(medula o encéfalo). Este virus NO se

disemina por sangre ni por linfático. Se

disemina a través del Sistema Nervioso

Periférico(a través de los axones). Por eso si

la mordedura fue en la pierna el periodo de

incubación será más largo; si fue mordido en

la cara el periodo de incubación será más

corto.

El periodo de incubación es de 30 a 90 días,

pero en ese caso de trasplante de córnea fue

de 2 años.

Cuanto más virus haya el periodo de

incubación es más corto. Y cuanto más

inervada sea la zona (manos), el periodo de

incubación es más corto; si la zona no es tan

inervada (muslo) el periodo de incubación

demora más.

Esta descrito que hay alteraciones sensoriales

en la zona de la mordedura; si le mordió en el

brazo sentirá hormigueos en esa zona.

Posteriormente el virus ingresa al SNC y

produce encefalitis y acá el tiempo de vida ya

va ser corto. Luego el virus se va diseminar a

las glándulas salivales, sebáceas, cornea.

Esto ocurre en los perros que una vez el virus

ya está en las glándulas salivales, muerden a

las personas y contagian el virus.

La más conocida es la de EXCITACIÓN donde

la persona esta hiperactiva, con hiperreflexia,

convulsiones ya que el sistema nervioso está

súper excitado. El contacto con el agua genera

espasmos laríngeos, con solo ver el agua le

desencadena esto.

Hay compromiso del sistema autónomo

simpático, donde hay taquicardia, arritmia,

hipertensión severa.

Page 4: Rabia

Dr. Zavala – Hospital Rebagliati

Franz C.

La forma paralítica es mayormente en los

roedores.

PRE MORTEM:

El cuadro clínico, sumado a exposición a

animal rabioso.

Inmunofluorescencia directa en folículos

pilosos, mucosa inguinal, cornea.

También se puede detectar Ig M , Ig G

Leyó.

Entonces lo primordial es manejar la herida,

aquí está el 90 -95 % del tratamiento; luego

capturar al animal y observarlo si hace la fase

encefalitica para confirmar si tuvo o no rabia.

La cara, las manos son heridas consideradas

graves ya que el tiempo de incubación es corto

en estas zonas.

Page 5: Rabia

Dr. Zavala – Hospital Rebagliati

Franz C.

Algo muy importante es lavar lo más profundo

la herida con agua y jabón, también se puede

agregar antibióticos.

Lo más importantes es NO SUTURAR LA

HERIDA, porque cuando uno sutura la herida

eso provoca lesión y al parecer le da facilidad

a los virus a ingresar al sistema nervioso

periférico. En últimos de los casos en heridas

muy graves se debe suturar con solo uno o dos

puntos.

En conclusión

MORDERDURA NO GRAVE: VACUNA

MORDEDURA GRAVE: VACUNA MAS

INMUNOGLOBULINA.

De los 2 el suero HOMOLOGO es el mejor

porque tiene menos efectos adversos y menos

reacciones cruzadas.

En el homologo estamos aplicando

anticuerpos.

Page 6: Rabia

Dr. Zavala – Hospital Rebagliati

Franz C.

La vacuna ya no son anticuerpos, sino

antígenos virales que vamos aplicar para

generar una respuesta inmunológica en el

organismo.

La vacuna intramuscular se coloca en el

musculo deltoides en el día 0, 3,7, 14, 28.

La ventaja de la intradérmica es que es más

costo efectiva ya que el volumen es menor.

Toda mordedura grave se debe poner el

esquema clásico ( la que incluye suero),

mientras la no grave solo el esquema reducido.

Leyó.

Hay 2 esquemas:

Con vacuna de ratón lactante: día 0,7,21 y

refuerzo a los 90 días y luego todos los

años.

Con vacuna de celular diploides (IM

Intradérmica):día 0,7,28 y en este caso no

se hace refuerzo y monitoreo serológico

para saber si la vacuna está respondiendo.

Si estas personas son mordidas o adquieren el

virus de la rabia tenemos que darle vacuna,

pero ya no se usa suero sino solo el esquema

reducido de ratón lactante ( recordar que el

este esquema no incluye suero) o 2 dosis

adicionales con vacuna de células humanas

vía IM o 4 dosis vía Intra dérmica.

Page 7: Rabia

Dr. Zavala – Hospital Rebagliati

Franz C.

Entonces toda persona que ha recibido

profilaxis pero fue mordida, TIENE que

volverse a vacunar pero ya no con suero.

Entonces se ha visto que la vacunación a los

perros redujo los casos de rabia, por eso la

vacunación a los perros es una medida de

importancia.

Se reportó un caso de una chica que fue

mordida por un murciélago y a los pocos días

hizo encefalitis, donde le hicieron una

inducción farmacológica del coma, basándose

en que en la rabia producia hiperactividad y

excitabilidad; entonces como ya estaba en

coma no podía hacer esta fase de excitabilidad

y se espero a que responda con sus propios

anticuerpos al virus de la rabia. Luego se le

retiro del coma y se vio que había producido

anticuerpos y revivió.

Pero aún está en estudios este protocolo.

REPASITO :

1.- El Principal agente transmisor de la rabia

silvestre en el Peru es:

a. canis lupues

b. desmodus rotundus

c. desmodus roetgneri

d. rattus rattus

e. el perro

2.- Si un paciente es mordido por un

murciélago vampiro, ¿cuál es la medida

urgente que debemos tomar?

a. capturar al vampiro y verificar si es

portador de rabia

b. indicar AINES Y antibióticos al paciente

c. Indicar la vacunación antirrábica

inmediatamente.

d. diferir la vacunación e iniciar la vacunación

ante el primer síntoma

e. aplicar suero antirrábico y vacunación a la

brevedad.