R49

33
Nº 49 ABRIL 2015 SAN JOSÉ DeL PARQUE PREPARADOS, LISTOS... ¡YA! Fiestas de san José 10 RAZONES PARA ELEGIR NUESTRO CENTRO

description

Revista colegial San José del Parque Maristas Madrid Ibérica

Transcript of R49

Page 1: R49

Nº 49 ABRIL 2015SAN JOSÉ DeL PARQUE

PREPARADOS, LISTOS... ¡YA!

Fiestas de san José

10 RAZONES PARA

ELEGIR NUESTRO CENTRO

Page 2: R49

A

PR

OP

ÓS

IIT

O D

E .

..

2

Champagnat y la Semana Santa

EL misterio de la Redención, era con la Navidad una de sus grandes devociones. Empleaba la Cuaresma entera en meditar los sufrimientos del divino Salvador; y como estaba conven-

cido de que ese tema era más que suficiente para ocupar a los Hermanos y alimentar su piedad, no les daba ningún otro en las meditaciones, en la lectura espiritual y aun en la del comedor.

Dedicaba más especialmente aún la Semana San-ta a la contemplación de ese inefable misterio del amor inmenso de Dios a los hombres, y él personal-mente la pasaba en grandísimo recogimiento y en una especie de retiro.

Los oficios litúrgicos de los tres últimos días se ce-lebraban íntegros con todo el fervor y solemnidad posibles. Durante muchos años, en el día de Viernes Santo ayunó el Padre Champagnat e hizo ayunar a los Hermanos a pan y agua. En tan santo día no había recreo después de la comida; reinaba en la casa un silencio profundo, y todos los instantes del día se de-dicaban a asistir a los sagrados oficios y a la lectura y meditación de los sufrimientos de Jesucristo.

El santo Fundador había hecho de la Semana San-ta una época de renovación en el fervor para él y para sus hijos. Muchos de los Hermanos de los colegios iban al Hermitage a pasar estos días santísimos; los recibía en particular para animarlos y fortalecerlos en el espíritu de su santo estado. En los intervalos que dejaban los oficios sagrados les daba conferencias so-bre la Pasión o sobre los deberes de la vida religiosa.

Resumiendo: esta semana, como lo dice su deno-minación, era para él verdaderamente santa, porque toda ella la dedicaba a la oración y a la santificación suya y de los Hermanos.”

(Tomado de su vida por uno de sus primeros discípulos, 1855)

Page 3: R49

El valor de los

gestos

3

queños gestos para mejorar nuestro entorno, abrir puertas para construir hogares. Abrir puertas al com-promiso social, a la escucha del otro, a la atención a los necesitados cercanos y lejanos, a la decidida defensa de la infancia... Con cuánta audacia está el Papa Francisco invitándonos a todos a abrir puertas, a abrir nuestras residencias, parroquias, colegios y casas familiares... para construir una Iglesia de puer-tas abiertas y diálogo; porque, al fin, nos dice el Papa:

“la verdadera libertad nace del abrir la puerta del co-razón al Señor”.

Del folleto de reflexiones de SEDCuaresma 2015

HACE ya muchos años que SED llama a nuestra puerta cada Cuaresma, con su fo-lleto de recursos, reflexiones y oraciones. Y en este año en que nuestro lema educati-

vo anual es justamente abriendo puertas” os invito a despejar cada uno la puerta de nuestro corazón y acoger estos recursos como una buena ayuda para el camino.

(...) A veces, quizá por nuestra mirada poco en-trenada, no sabemos “desde dónde”, o no distin-guimos la hondura y valor de esos gestos cotidia-nos, que son en verdad espirituales. Una caricia, un apretón de manos, una mirada amable, ofrecer un vaso de agua, abrir una puerta... Y, sin embargo, son los gestos que construyen fraternidad, y que hacen de nuestro entorno casa y hogar. Qué bien lo sabía Jesús y cómo lo cuenta de bien el Evange-lio de Lucas, (lleno de expresiones de misericordia), o el de Juan, (que es el de los signos o, por qué no, el de los gestos)... Cómo supo Jesús multiplicar los gestos solidarios y fraternos.

(...) Y esa es la propuesta de SED este año a toda la familia marista que nos sumamos a su gran la-bor solidaria, educativa y de desarrollo: hacer pe-

Page 4: R49

P

RIM

AR

IA

4

ACTIVIDADES

Hi police!

Page 5: R49

5

África MARTÍNAndrea GUTIÉRREZ

Lucía MUÑOZ

Page 6: R49

P

RIM

AR

IA

6

ACTIVIDADES

EL pasado viernes 6 de marzo, tuvimos una vi-sita muy especial en la piscina del cole, para los alumnos de 3º de Primaria. Estuvo con

nosotros Fredy Bedoya, entrenador nacional de Waterpolo y uno de los impulsores de este depor-te en nuestra ciudad.

Nos explicó en qué consiste el “Programa de Promoción Escolar del Waterpolo” que la Fede-ración Madrileña de Natación está promoviendo en los colegios. El principal objetivo de dicho pro-grama es acercar el deporte del Waterpolo en las edades escolares más tempranas. Se trata de un deporte muy atractivo y divertido para nuestros alumnos, ya que en algunos momentos durante el curso lo practicamos. Pero en esta ocasión, !ha sido como los profesionales!. Todo el material ofi-cial. Gorros con protecciones, porterías reglamen-tarias, balones de competición...

También aprendimos todo lo referente a los orí-genes de este deporte acuático, de equipo, y de mucho contacto. Una actividad muy exigente en el aspecto físico. El reglamento, que tiene algunos aspectos complicados, también tuvo protagonis-

Waterpolo

Page 7: R49

7

mo. Y, a través de divertidos ejercicios, conocimos algunos aspectos técnicos y tácticos que nos ayuda-rán a mejorar mucho cuando en el futuro juguemos al Waterpolo.

Pero esto, no acaba aquí... el próximo viernes ten-dremos otra visita. Una jugadora olímpica, compar-tirá con nosotros sus experiencias vividas gracias a este deporte. Os seguiremos contando...

Víctor LÓPEZ GARCÍA

Page 8: R49

SE

CU

ND

AR

IA

8

El equipo que ganó se llevó de premio un collar de marfil.

En la tercera sesión, el profesor nos puso un vídeo que se titulaba “El hue-vito fumador” que, irónicamente, nos aconsejaba fumar mientras el mismo se moría a causa de las consecuencias del tabaco. Después, nos puso unas imágenes de publicidad de tabaco, que en España está prohibida.

Lo que más nos llamó la atención es la gravedad de los efectos que las drogas y el tabaco causan en las perso-nas que, incluso, les pueden llevar a la muerte. Lo más curioso es que todas las personas que fuman conocen esos problemas y, aún así, siguen fumando. Para mí, es lo más preocupante de este vicio.

Hay personas que creen que pueden dejar el tabaco cuando quieran, pero no es verdad. No pueden dejarlo por-

EL colegio San José del Parque or-ganiza unas sesiones informativas sobre tabaco para concienciar a

los alumnos de los perjuicios que con-lleva fumar. En estas sesiones apren-dimos cosas que no sabíamos antes acerca del tabaco.

Se realizaron tres sesiones:En la primera sesión, el profesor

Mariano pidió que cada alumno saliera a la pizarra y escribiera un par de pala-bras relacionadas con la droga y con el tabaco.

Después, nos explicó algunas cues-tiones sobre el tabaco, cómo se fabrica un cigarrillo y qué contiene además de tabaco. Sobre las drogas nos explicó cómo eran las más conocidas y qué efectos producen en el cuerpo. A con-tinuación, nos mostró unos vídeos que nos enseñaban la cantidad de sucie-dad que un solo cigarrillo deja en los pulmones de una persona, y nos dijo que un fumador habitual puede llegar a consumir 400 cigarrillos al mes.

En la segunda sesión se organizó un concurso para comprobar lo que ha-bíamos aprendido en la sesión anterior. En ese concurso, que fue muy diverti-do, aprendimos muchas cosas nuevas.

PREVENIR

¿Fumas? No, gracias

Page 9: R49

9

que tienen adicción, que es una de las cualidades malas del tabaco. ¿Sabéis cuantas personas mueren en un año por culpa del tabaco?, unas 440.000 personas al año.

El tabaco provoca efectos desagra-dables en el cuerpo, como mal aliento y mal olor en general, y cada vez gene-ra mayor rechazo en la sociedad.

Pero esto no es lo peor. El tabaco afecta negativamente a muchos ór-ganos del cuerpo como boca, faringe, laringe, esófago, estómago, páncreas, cérvix, riñones, uretra y vejiga. Ade-más provoca otras gravísimas enfer-medades, como el cáncer de pulmón.

Manuel ARENAS

Page 10: R49

SE

CU

ND

AR

IA

10

DUDÉ durante un par de días qué hacer aquel fin de semana. Estaba muy indecisa. Finalmen-te me animé y acepté la pro-

puesta que nos hace el colegio todos los años por estas fechas. Ir a la javie-rada.

Este ofrecimiento requería de un gran esfuerzo por parte de los parti-cipantes, debíamos coger un autobús que tardaría en llegar a Pamplona unas cinco horas; una vez allí dormir en un polideportivo, abandonando nuestro cómodo somier; y por último, caminar unos treinta kilómetros hasta llegar al castillo de Javier. Todo esto sumado a las previsiones de nieve y mal tiempo, que finalmente se cumplieron.

Este esfuerzo -por lo menos por mi parte- mereció la pena cuando des-pués de haber andado treinta kilóme-tros, vislumbramos al fondo del paisa-je el imponente castillo de Javier.

Es una experiencia que creo que nadie se debería perder, yo misma si puedo, intentaré repetir esta aventura el año que viene. Debes tener ganas

JAVIERADA 2015

Un fin de semana... diferente

de pasártelo bien e intentar conocer gente nueva, de eso tratan estas acti-vidades ¿no?

En definitiva, espero que siempre haya gente dispuesta a disfrutar de esta caminata para que esta bonita tradición marista nunca se pierda y las siguientes generaciones puedan dis-frutar de ella.

Beatriz LOZANO

Page 11: R49

11

ÉRASE una vez un grupo de alumnos de diferentes colegios Maristas que se reunieron para realizar la peregri-

nación a Javier, en Navarra. En primer lu-gar se encontraron en el colegio San José del Parque, donde los alumnos de este recinto escolar y los del colegio Marista de Toledo, iniciaron el viaje en autobús a Pamplona. Tras un largo viaje, y después de 5 horas llegaron al destino.

Cuando los alumnos de los diferen-tes colegios Maristas llegaron a Pamplo-na, empezaron a conocerse y a realizar actividades en común. Después de pa-sar toda la tarde juntos en el colegio, se desplazaron hasta el centro de Pamplo-na para cenar, algunos en el Burger King, otros en un italiano… Tras la cena, regre-saron al colegio, donde se organizaron en diferentes salas, donde durmieron la noche del viernes al sábado. La maña-

na del sábado empezó temprano: a las 7:15 estaban todos los alumnos desayunando y dispuestos a realizar la peregrinación. El camino que les llevaba a Javier estuvo muy condicionado por la meteorología, sobre todo los primeros 10km, cuando no pa-raba de nevar, pero luego el tiempo mejoró y realizaron la pere-grinación contentos y disfrutando de la Javierada.

En definitiva, los alumnos que se desplazaron a Navarra pu-dieron disfrutar de una de las experiencias más bonitas vivida con sus amigos y con compañeros de su misma edad entre risas y felicidad.

Carmen MORENO

Page 12: R49

SE

CU

ND

AR

IA

12

¡HOLA!, somos María del Mar Jarillo e Inés Castillo de 2ºC de la ESO y queremos presentaros

una campaña que pusimos en marcha a principios de curso. Esta campaña consiste en que cada uno traiga tapo-nes de plástico (de cualquier tipo) a clase para que nosotras los recojamos a la Fundación Seur, donde los reciclan y utilizan el dinero obtenido para ayu-dar a niños con enfermedades de difí-cil o caro tratamiento. Una vez conse-guido el dinero suficiente para ayudar al niño, la Fundación busca otro al que ayudar, y así sucesivamente.

MUNDO SOLIDARIO

...para una nueva vida

Page 13: R49

13

Si estáis interesados en que vuestra clase participe, solo tenéis que avisarnos, a nosotras o a nuestra tutora Mª José Hernández.

¡Animaros! Ya colabora el primer ciclo de la ESO GRACIAS.

María del Mar JARILLOInés CASTILLO

Page 14: R49

SE

CU

ND

AR

IA

14

LOS días 9 y 11 de marzo, todo 1º de ESO tuvo una charla del alcohol organizada por la Funda-ción Alcohol y Sociedad.

El primer día fue todo teórico, aprendimos las UBES que contiene cada bebida, el circuito del alco-hol en el cuerpo, un uso responsable y sus respecti-vas consecuencias a largo y corto plazo… a pesar de que fuera más teórica, aprendimos muchas cosas que nos sirvieron para el día siguiente.

El miércoles, segundo día del taller, repasamos lo dado anteriormente, nos organizamos en varios grupos y jugamos al trivial. A medida que íbamos respondiendo, íbamos acordándonos de la teoría ex-plicada.

Esta charla nos ha servido para aprender que el alcohol no es ningún juego, que hay que saber cómo y cuándo debemos tomarlo.

María DOCIO

TALLERES

A propósito del alcohol

Page 15: R49

15

EL lunes 9 y el miércoles 11 de marzo la Funda-ción del Alcohol nos dio a la clase de 1ºC una charla sobre este tema.

En ella, nos contaron cosas muy interesantes. Nos enseñaron que cada 10 gramos de alcohol equivale a 1UBE, que significa Unidad de Bebida Estándar.

Las mujeres tienen menos agua en el cuerpo que los hombres. Por lo tanto, les afecta más el alcohol ya que éste se disuelve mejor en el agua.

Si comes antes de beber, el alcohol te afecta me-nos. Para eliminarlo hay varias maneras: a) un 90% se elimina en el hígado a un ritmo de 8 a10 gramos en una hora, aproximadamente; b) el otro 10% se eli-mina a través del aire expirado, la orina, la transpira-ción de la piel, las lágrimas y la leche materna.

Hay algunas personas que no pueden tomar alco-hol. Estas personas son adolescentes, embarazadas y conductores. Los adolescentes no lo pueden beber porque cuanto más joven se empiece a consumirlo más probable es desarrollar alcoholismo. También porque el cuerpo no está preparado.

Hay muchos síntomas de beber alcohol como el síndrome de abstinencia, úlceras de estómago, coma etílico…

Creo que ha sido muy útil esta reunión porque ha sido muy interesante, nos ha enseñado muchas co-sas sobre el alcohol y nos ha prevenido de las conse-cuencias de tomarlo.

Adriana ABRIL

LA pasada semana de marzo, la Fundación Alco-hol y Sociedad vino al colegio San José del Par-que a hablar sobre el alcohol a los alumnos de

primero de ESO. Fueron dos sesiones de dos horas cada una en las que el objetivo era prevenir a los alumnos de las consecuencias del mal uso del alco-hol. Nos contaron datos muy interesantes que no sa-bíamos e incluso nos pusimos por grupos y jugamos a un trivial con preguntas sobre el alcohol. Creo que lo que más se nos ha quedado es que el alcohol no es malo siempre que se haga un consumo responsable y las personas que lo ingieren no forman parte de los grupos de riesgo. En mi opinión esta charla debería seguir dándose a los alumnos ya que nos ayudará en el futuro a tomar decisiones más claras cuando nos ofrezcan alcohol.

Ana BIOSCA

Page 16: R49

BA

CH

ILL

ER

AT

O

situarse a la cabeza del mercado de muebles, gracias a la máxima reducción de sus costes de transporte y embalaje. Nos explicaron el porqué del complicado recorrido de sus tiendas, y algunas curiosidades en lo referente a su funcionamiento mundial. Ahí termi-nó nuestra visita, aunque nuestros guías tuvieron la cortesía de invitarnos a un pequeño almuerzo en la cafetería.

En conclusión, fue una visita muy instructiva a la par que entretenida, de la que todos sacamos cono-cimientos sobre el funcionamiento de la empresa, que seguramente aplicaremos en un futuro no muy lejano. Pero lo más importante es que aprendimos que Ikea no es sólo un modelo por sus métodos de venta y comercialización, sino también por su buen trato tanto a clientes como a empleados, además de sus labores sociales con la gente necesitada.

Isabel SANJUÁNLuis SERRANO

16

EL pasado martes 17 de febrero, los alumnos de 2º de bachillerato de la modalidad de cien-cias sociales nos desplazamos al Ikea situado en

el ensanche de Vallecas. El objetivo de la visita era aprender un poco más acerca del funcionamiento de grandes empresas comerciales, como ésta.

Para empezar, fuimos recibidos por dos emplea-dos del centro, que fueron nuestros guías en la visita. Nos hicieron una breve introducción, acompañada de algunos vídeos, sobre qué es Ikea, cómo y dónde se fundó, y varios datos interesantes sobre su origen, nombre, concepto y objetivo empresarial... Descu-brimos que Ikea es una empresa comprometida con el consumidor, que desea poder ofrecer productos básicos del hogar de gran calidad y a precios bajos y accesibles a todo el mundo. Entonces pasamos a analizar un poco más a fondo campos como el pro-ceso de producción, estrategias competitivas, marke-ting, publicidad, departamentos, logística, selección y contratación de empleados, proyectos, métodos de diferenciación... en definitiva, tuvimos la posibilidad de tocar todos los temas que nos interesan de cara a una profesión futura, y también para conocer el fun-cionamiento de una multinacional como es Ikea.

Después de un breve descanso, tuvimos la opor-tunidad de realizar una visita guiada a los almace-nes, donde nos enseñaron sus métodos de alma-cenamiento de stocks, los cuales les han permitido

De SJP al universo IkeaDE TÚ A TÚ CON EL MUNDO EMPRESARIAL

Page 17: R49

LA VISITA A LA CIUDAD FINANCIERA DEL GRUPO SANTANDER

EL pasado miércoles 11 de marzo, los alumnos de segundo de bachillerato

de ciencias sociales nos desplazamos hasta la ciudad financiera del Banco Santander para ampliar nuestros co-nocimientos de economía, empresa y finanzas.

La ciudad se encuentra a las afue-ras de Boadilla del Monte, y ocupa una gran porción de terreno. Nada más lle-gar, hicimos una visita guiada por el re-cinto desde el autobús, y nuestra guía nos enseñó distintos edificios como la base de datos, las oficinas, las ins-talaciones deportivas, la guardería… Posteriormente salimos a ver el gran parque que tienen a su disposición los empleados del Santander, en el que había una enorme cantidad de olivos, de acuerdo con el proyecto de Emilio Botín. La ciudad entera es obra del ar-

quitecto Kevin Roch, quien, como bien nos explicaron, consiguió establecer una relación perfecta entre la naturaleza y los edificios.

Después de esa interesante visita, fui-mos al centro de formación, donde nos esperaban Paco Sánchez y Marisa Sa-maniego, familiares de alumnos del co-legio; a los que agradecemos haber po-dido hacer la visita. Ellos nos dieron una charla también muy interesante sobre el funcionamiento interno del banco, el fun-cionamiento de los créditos, la proyec-ción internacional del grupo Santander, los cambios de divisas y el EURIBOR. Al ser temas que ya conocíamos de clase, todo aquello que nos contaron nos ayu-dó a ampliar nuestros conocimientos y entenderlo todo mucho mejor. En definiti-va, fue una mañana muy instructiva, que nos acercó un poco más al mundo de la empresa, en el que casi todos nosotros queremos trabajar en el futuro.

Luis SERRANO

17

Page 18: R49

BA

CH

ILL

ER

AT

O

18

LOS alumnos del Bachillerato de Ciencias Socia-les, el 28 de Febrero fuimos con nuestro tutor Cayetano Puentes al Museo de arte moderno

Reina Sofía de Madrid.Pocos éramos los que ya habíamos estado en el

museo, pero pronto vimos que iba a ser una expe-riencia nueva. El guía que nos fue asignado realizó una verdadera interpretación al más puro estilo tea-tral que nos permitió penetrar de lleno en la obra moderna española.

Autores de renombre como Dalí o Picasso se nos mostraban directamente sólo con la explicación de sus obras más representativas. Sólo fuimos capaces de ver dos o tres obras de cada autor, pero con la pe-ricia del guía pudimos obtener una radiografía per-fecta del entorno del autor y de la obra.

Aunque el Museo estaba abarrotado y pese a la hora de la visita, 10.30 de la mañana, nadie dejó de estar atento a lo que nos era explicado. Fuimos así partícipes de la historia viva del arte, de un docu-mento, de una fotografía de excepción del pasado más reciente de nuestro país y del mundo desarro-llado.

La dureza de obras como el Guernica, o la sim-

De SJP al Reina SofíaDE TÚ A TÚ CON EL ARTE

Page 19: R49

19

pleza dentro de un complejo artificio de las obras de Dalí, consiguieron que todos y cada uno entrásemos por la puerta grande a la Europa moderna.

Así, entre multitud de compañeros nipones armados con sus cámaras y objetivos telescópicos acabamos la vi-sita que hizo que saliendo del horario del colegio pudiéramos ver plasmados en arte los conocimientos históricos aprendidos.

Álvaro BLANCO

Page 20: R49

San

José

2015

20

DÍA 17 de marzo, se han inaugurado las fies-tas del colegio San José del Parque. Como todos los años, han comenzado con la ora-

ción dedicada a José y a su acción como padre en la familia de Jesús. Al acabar, los alumnos de primero de bachillerato comenzaron la actuación del pregón. Este año, pasó un tornado por el colegio de San José, destrozando consigo la casa de una humilde familia. Mientras pasaba el tornado, la madre les cuenta una historia a sus tres hijas… Después de una fuerte tor-menta, viene siempre un arco iris. Donde acaba este arco iris, hay unos avariciosos duendes guardando una olla llena de monedas… Ángela, la hermana ma-yor, pensó en ir a buscar a estos duendes para coger el dinero y poder reparar la casa. Este viaje le lleva por todos los continentes del mundo y aprende mu-chas cosas diferentes de lo que hay en ellos. Siempre al final de cada uno se lleva un amuleto que le traería suerte para su viaje. Al acabar, no se encuentra con los duendes, sino que se reencuentra con su familia

Page 21: R49

que la estaba esperando, y todos sus amigos que ha-bía hecho a lo largo del viaje. Todos juntos y en equi-po, reconstruyeron la casa de la familia, sin necesitar la ayuda del dinero. Termina con esto la obra y suena la traca colocada por los profesores y cada alumno hace las actividades que se le proponen. Debido a que el día 18 de marzo tiene altas probabilidades de lluvia, ha cambiado la programación de las fiestas. El segundo día de las fiestas será el 3 de junio. Por lo que hoy, se ha celebrado el partido de profesores contra alumnos de bachillerato, quedando en un em-pate a 2, y los pasacalles de alumnos disfrazados con diferentes disfraces.

Manuel HERNÁNDEZ-ROS

21

Page 22: R49

POR LOS PREGONES Y PREGONEROS

OTRO año más llega el pregón. En casi media hora se refleja el trabajo de los alumnos del 1º de Bachi-

llerato, y de las horas de clase perdidas por “ensayos” “ir a por los trajes” o directamente “por que vamos a eso de las fiestas, ya sabes”.

Otro año más, los “madre mía, qué frío” y los “¿cuándo se supone que empieza esto?”. Otro año más, las profesoras de primaria sacan a relucir sus ancestrales habilidades de sifón industrial y consiguen mantener el silencio en la “gasolinera”.

Otro año más, nervios en los vestuarios, otro año más los “¡¿dónde están Nieves y Eva?!” y los “¿mi guión?, ¿alguien ha visto mi maldito guión?”

Así que dejando atrás todo tipo de detalles, matices, explicaciones, newsletters, circulares y demás asun-tos sobre el controvertido aplazamiento, las fiestas en honor de San José comenzaron como siempre lo han hecho, con el pregón.

Entrando en detalles, del argumento hay poco que desentrañar. Una familia rural, pierde todo en una tor-menta y la hija mayor, decidida a ayudar a sus padres, comienza un viaje a lo largo del arco iris. A lo largo de su viaje recibe la visita de distintos personajes vesti-dos con atuendos de los tópicos más tópicos de cada continente excepto de de la Antártida.

Así pasa por Europa, disfrutando de las más típicas tradiciones y de la visita de un pintor parisino recién sacado de la orilla del Sena; por África y todos sus coloridos bailes o saludos tribales “massais”; Asia, re-cibiendo la visita de un oso panda (no hay constancia de haber visto a su dueña), la Oceanía “maori” con su paraíso natural y finalmente América, haciendo gala de su maravilloso inglés y denotando así la importan-cia del programa BEDA (“se nota el BEDA” resonaba en el recinto).

Finalmente una moraleja, el trabajo en equipo, y baile final con un discurso conclusivo de uno de los duendes que tenían la ansiada olla llena de monedas del final del arco iris.

Por lo tanto, dejando atrás los detalles sobre el aplazamiento de las fiestas y como autor de este artí-culo es partícipe del pregón,

¡VIVAN LOS PREGONEROS!¡VIVA EL PREGÓN DE MI COLE!¡Y VIVAN LAS INMORTALES FIESTAS DE SAN

JOSÉ!

Álvaro BLANCO

22

Page 23: R49

23

Page 24: R49

pins; todos ellos lanzando preciados caramelos a los niños. Una vez que todos habíamos desfilado, cerra-mos el día festivo con fuegos artificiales y la traca fi-nal, que dan paso a la verbena en la que todos baila-mos para acabar aún mejor el día; aunque después toca la tradicional batida de limpieza para dejar el cole limpio para el día siguiente. Este año el pasa-calles ha sido uno de los más bonitos que recuerdo, además cargado de emoción para los de segundo de bachillerato, que ya nos despedimos de nuestras úl-timas fiestas de San José como alumnos del colegio, aunque estoy segura de que muchos nos veremos el año que viene por estas fechas disfrutando de ellas, porque la ilusión nunca se pierde.

Inés AGUILERA

24

P

A

S

A

C

A

L

L

E

S

LLEGA marzo, y como cada año las esperadas fiestas de San José que todos los alumnos pre-paramos con muchísima ilusión. Tras haber

disfrutado de la misa, el pregón y de las actividades deportivas, el pasacalles es una de las actividades que más nos gustan, un desfile cargado de colorido y con personajes muy variados que despiden las fies-tas hasta el año siguiente. Los alumnos de primero y segundo de bachillerato, junto a compañeros más pequeños de las escuelas deportivas como patinaje, kárate, hockey y gimnasia rítmica, hemos prepara-do actuaciones y disfraces para entretener a los más pequeños, y el resultado ha sido todo un éxito. En el colegio pudimos ver desfilar a payasos, Phineas y Ferb, Frank de la Jungla, policías, indias, hippies…, y cerrando el desfile hubo unas fantásticas Mary Pop-

Page 25: R49

EL pasacalles marca el final del primer día de fies-tas del colegio San José del Parque. A pesar de

que este año por cuestiones meteorológicas la plani-ficación se ha visto modificada con respecto a la de otros años, la ilusión ha sido la misma.

A todos los alumnos, desde los más pequeños hasta los mayores, les gusta este momento. Es triste porque significa el final de las fiestas, pero esto no lo hace menos divertido.

Parece algo caótico a la hora de prepararlo. Los alumnos tienen que formar grupos, ponerse de acuer-do para encontrar un tema (a ser posible original), buscar los disfraces... Requiere tiempo y trabajo a pesar de que no lo parezca y, antes de lo previsto, llega el momento.

Ya es la hora de prepararse para el desfile y todos los alumnos corren para coger un buen sitio en prime-ra fila y así conseguir el mayor número de caramelos posible.

Es muy divertido ver todos los disfraces tan dife-rentes unos de otros. Algunos son más ingeniosos, otros más alocados, otros improvisados... Sea como sea el resultado es de lo mejor.

Los participantes se meten en los personajes e intentan hacer pasar un buen rato a los niños más pequeños que, con toda su ilusión, les gritan para que les saluden y les lancen caramelos. El momento pasa muy rápido y en un abrir y cerrar de ojos ya han desfilado policías, boxeadores, socorristas, militares, minions y hasta Phineas y Ferb. El pasacalles ya ha terminado y tras él toca la verbena para finalizar de la mejor manera posible las fiestas y esperar que lle-guen pronto las del año que viene.

Clara ÁLVARO

25

Page 26: R49

PA

ST

OR

AL

GRUPO PASOS

26

Mercadillo solidarioSI intentamos resumir en una palabra la partici-

pación del grupo PASOS en la semana SED, creo que podría ser ILUSIÓN. Desde que comienzan

los preparativos cuando se conoce la fecha hasta que la semana finaliza, las madres que formamos parte del grupo organizamos los preparativos y la puesta en marcha del que se ha venido denominando “mer-cadillo SED”, distribuyendo entre nosotras las tareas a acometer, de forma que cada una pueda adjudi-carse una actividad (o a veces más) en la medida de nuestra disponibilidad.

Lo primero que hacemos es adquirir los materia-les para elaborar los artículos que luego se ponen a la venta; este año han sido unas pulseras multicolo-res con la figura de un niño o una niña (en alusión al logotipo de la semana “A vueltas con lo social”), vis-tosos colgantes con una cruz que recuerda el com-ponente cristiano de nuestra labor y unos llaveros

que fueron un éxito desde el primer momento, has-ta el punto de que hubo que elaborar una segunda remesa...

Cada una colaboramos en función de sus posibili-dades, de forma que nos distribuimos la elaboración de los artículos (reuniéndonos en el colegio o bien en casa), así como los turnos en los que podremos asistir al mercadillo, bien en los dos patios de la ma-ñana o por la tarde al finalizar la jornada escolar.

Al material elaborado por el grupo PASOS se une toda la artesanía de SED facilitada por el Hermano marista Antonio Tejedor, que previamente seleccio-namos y que pone la nota singular y autóctona al mercadillo, de forma que sea más fácil a simple gol-pe de vista tener presente quienes son los beneficia-rios de nuestro esfuerzo: desde bolsos a manteles, pasando por marcapáginas, portavelas o los “quita-penas” y sin olvidar un libro sobre historias de Kenia

Page 27: R49

27

automáticamente, por obra y gracia de nuestro ter-mómetro particular, en becas de secundaria para los jóvenes habitantes de la Isla de Mfangano en el Dis-trito de Suba (Kenia),las cuales, a razón de 150 euros por estudiante y año permiten el logro de conseguir mantener o iniciar un año de escolarización.

Desde aquí no podemos dejar de animar a to-dos aquéllos padres que podáis colaborar con vues-tro tiempo para que os unáis al grupo PASOS y nos ayudéis a que el compromiso de SED (Solidaridad, educación, desarrollo) tenga una respuesta visible; no se requiere disponibilidad continuada, se trata de participar cuando cada uno pueda y os podemos asegurar que sse pequeño esfuerzo se ve compensa-do con creces.

Tampoco queremos finalizar estas líneas sin agra-decer al profesor Ángel de Pedro su implicación en el grupo y en la preparación de la semana SED, así como al personal de Administración y de Cocina del colegio y a Mª Carmen y Guillermo que siempre nos echan una mano ante cualquier eventualidad.

¡GRACIAS A TODOS POR VUESTRA COLABORA-CIÓN Y APOYO Y BIENVENIDOS A LOS QUE OS ANI-MÉIS A PARTICIPAR CON NOSOTRAS EN EL GRUPO!

GRUPO PASOS

que los alumnos ya habían conocido previamente en clase y muchos de ellos han querido conservar en casa.

Y como no podía ser de otra forma, también se venden refrescos (desde aquí, nuestro agradeci-miento a la colaboración desinteresada de una fami-lia del colegio), chocolatinas y las patatas y gusanitos que entre nuestros niños (y no tan niños) tienen tan buen acogida.

Sin olvidarnos de LOS ALUMNOS. Los verdaderos artífices del éxito del mercadillo, que con su esfuerzo posibilitan que cada año sea mejor que el anterior. Es impagable ver la carita de ilusión de los más peque-ños cuando se acercan a la mesa con las monedas que han sacado de sus huchas o darnos cuenta de la responsabilidad de los mayores, que ya saben lo pri-vilegiados que son teniendo acceso a una educación que otros chicos de su edad no pueden permitirse y por eso restan de su paga el dinero necesario para adquirir nuestros productos.

Y de repente, esa ilusión inicial se transforma en SATISFACCIÓN; la de comprobar que gracias a nues-tra colaboración, pero también gracias a los alum-nos, sus padres y abuelos y al apoyo de los profe-sores que han comprado diferentes objetos, se ha llegado a recaudar una cantidad que se transforma

Page 28: R49

PA

ST

OR

AL

SEMANA VOCACIONAL

28

Conocernos para darANTONIO TEJEDOR

es un hermano marista nacido en Madrid hace 66 años. Fue alumno

del colegio San José de Fuen-carral. Durante su etapa como alumno él era un chico depor-tista y revoltoso, y uno de los hermanos del colegio, el her-mano Víctor, le sirve de ejem-plo de lo que desea hacer en la vida. Ingresó en el seminario de Villalba, donde conoció al hermano Antolín, que le ayu-dó en aquellos primeros años. Cuando acabó sus estudios como escolástico comenzó a dar clase en Plasencia, en Vi-llalba, etc. hasta que en 1986 Dios le invita a ser director de colegio, cargo que ejerció, entre otros sitios, aquí en San José del Parque. Sin embargo, Dios le volvió a llamar, y en 2002 se incorpora a las ONG

marista SED, donde cambia mucho su modo de pen-sar, ayudando en proyectos en África, de donde tie-ne un recuerdo especial de un colegio de Zambia que fue idea suya.

Después de relatarnos su vida y su vocación hablamos con un hermano marista en Siria, que nos habló de la miseria y del miedo que hay en aquella zona y nos pidió que considerásemos a las personas como el bien más preciado, ya que es lo único que no podemos reconstruir.

Como resumen diría que Dios nos llama todo el rato, que nuestra vocación va cambiando pero que debemos atender la llamada y confiar, ya que Dios pondrá las herramientas para hacer realidad ese proyecto.

Pedro LEÓN Y FRANCIA

Page 29: R49

29

SEMANA VOCACIONAL

Comenzamos la “Semana Vocacional”. Todos estos días vamos a oír hablar de la vocación a la que cada uno estamos lla-mados, de qué nos pide Dios a cada uno y vamos a pedirle luz y acierto: que no ten-gamos miedo a aceptar la responsabilidad, única y maravillosa, de ser felices, siguien-do la llamada de Dios. Por eso es necesario hacer silencio escuchar a Dios en lo más profundo de nuestro corazón y estar con los ojos abiertos para ver e interpretar, del modo adecuado, lo que nos dice en cada situación. Es lo que hizo Marcelino: apostó por un proyecto de vida que le hizo feliz y que, como consecuencia, hizo posible que muchas personas encontraran el sentido profundo de su vida. No es fácil descubrir cuál es la vocación que debemos seguir. En el anhelo de felicidad de toda persona, cada uno tenemos la tarea de acertar en cada una de las pequeñas decisiones que tomamos cada día y, cómo no, en aquellas más importantes y decisivas que orientan toda nuestra vida, por eso esta semana es-pecialmente con la inspiración y modelo de nuestra Buena Madre, nos sentimos llama-dos por Dios para ser felices.

MARISTAS AZULES

Son un grupo de hermanos Maristas si-rios, a los que se han unido voluntarios de los grupos cristianos de scouts y de la pa-rroquia y que han asumido el compromiso de ayudar, en medio del horror de la guerra y de los bombardeos, a todas las personas sin hogar y a los niños sin escuela de Alepo (Siria)

Utilizan una sudadera azul para que los distingan y de ahí viene el nombre de los Maristas Azules de Alepo.

Están comprometidos con las personas sufrientes y cada día se juegan la vida por este compromiso de solidaridad, como una prueba de amor a Dios y de amor a los her-manos y hermanas que sufren.

Dicen en una carta: “Tratamos de ser simplemente, con nuestra presencia activa, un resplandor de esperanza para aquellos a quienes no les queda esperanza… una fuerza para los que dudan… un consuelo para los que están atormentados.

“Intentamos también aliviar los sufrimien-tos psíquicos y morales y, al menos, ofrecer a los que se quedan unas condiciones de vida aceptables para que la falta de todo no sea el motivo principal de su marcha”.

Page 30: R49

DE

PO

RT

ES

30

EL pasado 15 de marzo, se celebró en el Colegio Mirabal, el Trofeo Escolar 2015. El colegio Mi-rabal está en la Calle del Monte Almenara s/n,

(Boadilla del Monte).El motivo principal de estos campeonatos es el de

motivar a los alumnos y así conseguir el mayor ren-dimiento posible. Además, de esta manera, también muestran a padres y amigos la técnica aprendida a lo largo del curso.

Nuestras alumnas disfrutaron mucho y obtuvie-ron muy buenos resultados dejando al colegio San José del Parque en una buena posición con 3 meda-llas de oro, 7 medallas de plata y 2 medallas de bron-ce. ¡ENHORABUENA!

Trofeo de patinaje artístico

Page 31: R49

31

Page 32: R49

DesDe 1 año,

¡ven a san José del Parque!

tu colegio

Primaria:

camino del BILINGüíSMO

More English, Better Results!

32

Page 33: R49

10 RAZONES PARA

ELEGIR NUESTRO CENTRO

1 Sólido proyecto educativo: casi 100 años al servicio de la educación.

2 Evangelización según los principios de la Iglesia Católica: pedagogía marista de la presencia.

3 Escuela infantil bilingüe en 1 y 2 años. Aprendizaje autónomo e innovación educativa.

4 Primaria: cuatro asignaturas en inglés que se alternan cada curso; pizarra digitales interactivas.

5 ESO: acompañamiento personal, refuerzo y ampliación de horas en lengua, matemáticas e inglés.

6 Todas las modalidades de Bachillerato: ciencias, humanidades y artes; 100% aprobados en PAU.

7 94% presentados a PAU y 99% aprobados con 7,7 media expediente SJP; 6,91 media CDI en 3º ESO; 8,44 media CDI 6º Primaria.

8 Inglés, piano, coro, teatro, chino, ajedrez, patinaje, kárate, grupos MarCHa... Eventos y momentos temáticos.

9 Orientación escolar, académica y profesional, trabajando contigo, tutorías individuales y grupales, educación para la salud, economía para todos, semana de la ciencia, cine-fórum, día del libro, olimpiadas matemáticas...

10 Comedor con cocina propia y menús equilibrados, rutas, enfermería, biblioteca, guardería, papelería, club deportivo federado, seguro escolar.

33

BACHILLERATO DE ARTES