$R30RR63

13
  1 Programas 2014 1. PRESENTACIÓN 1.1. CARRERA Letras. (Área: Liter atura, Subárea: Anális is y Crítica) 1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER (Remitir a la denominación del Plan de Estudios de la Carrera) Análisis del Texto (Comisión 5) 1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNA TURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS (Exceptuados los idiomas modernos) El discurso. Discurso-subjetividad. La construcción del objeto discurso en el marco de las teorías de la discursividad social. La relación discursos, contextos, prácticas: los géneros discursivos. La dimensión estética y literaria de los discursos. Las competencias estético-literarias. Las problemáticas del autor y del lector. 1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA (Indicar cargos, nombre y apellido de cada uno) Prof. Titular (interina): Dra. Judith Podlubne Prof. Adjunta (interina): Dra. Laura Utrera Auxiliares alumnos: Na talia López Gagliardo, Camila Eujanián y Ma rina Maggi. Adscripta: Prof. Natalia Biancotto 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES a) Introducir a la reflexión teórico-metodológica sobre algunas de las principales nociones que describen el funcionamiento de los discursos sociales: subjetividad, acción y dialogismo. b) Introducir a la reflexión teórico-metodológica sobre los distintos modos de pensar la articulación y la diferencia entre los discursos sociales y la literatura.

description

analisis

Transcript of $R30RR63

  • 1

    Programas 2014

    1. PRESENTACIN

    1.1. CARRERA

    Letras. (rea: Literatura, Subrea: Anlisis y Crtica)

    1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER (Remitir a la denominacin del Plan de Estudios de la Carrera)

    Anlisis del Texto (Comisin 5)

    1.3. CONTENIDOS MNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGN EL PLAN DE ESTUDIOS (Exceptuados los idiomas modernos)

    El discurso. Discurso-subjetividad. La construccin del objeto discurso en el marco de las teoras de la discursividad social. La relacin discursos, contextos, prcticas: los gneros discursivos. La dimensin esttica y literaria de los discursos. Las competencias esttico-literarias. Las problemticas del autor y del lector. 1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CTEDRA (Indicar cargos, nombre y apellido de cada uno) Prof. Titular (interina): Dra. Judith Podlubne Prof. Adjunta (interina): Dra. Laura Utrera Auxiliares alumnos: Natalia Lpez Gagliardo, Camila Eujanin y Marina Maggi. Adscripta: Prof. Natalia Biancotto 2. OBJETIVOS

    2.1. OBJETIVOS GENERALES

    a) Introducir a la reflexin terico-metodolgica sobre algunas de las principales nociones que describen el funcionamiento de los discursos sociales: subjetividad, accin y dialogismo.

    b) Introducir a la reflexin terico-metodolgica sobre los distintos modos de pensar la articulacin y la diferencia entre los discursos sociales y la literatura.

  • 2

    c) Contribuir a la prctica de la reflexin terica sobre el discurso y la literatura y de su implementacin metodolgica, a travs del uso competente de los conceptos y las estrategias argumentativas especficas, expuestas en el desarrollo del curso.

    2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    a) Evaluar y discutir los alcances y lmites de algunos conceptos fundamentales (lenguaje, lengua, habla) para el estudio del discurso desde la consideracin del lenguaje como problema, valorando la importancia de la intervencin terica en la definicin de los conceptos.

    b) Conceptualizar las relaciones entre discurso y subjetividad, teniendo en cuenta dos rdenes de problemas suplementarios: la constitucin del sujeto en el discurso, segn la teora de la enunciacin de mile Benveniste, y la escisin de la subjetividad entre lo comunicado y lo entredicho, segn la teora de la intimidad de Jos Luis Pardo.

    c) Estudiar el carcter performativo del discurso, teniendo en cuenta dos rdenes de problemas suplementarios: cmo la reconstruccin contextual define y limita el sentido de las acciones discursivas, segn la teora de los actos ilocucionarios de John Austin, y cmo esa reconstruccin est sometida a una insuficiencia estructural que suspende las posibilidades de asignar un sentido unvoco a dichas acciones, segn las conclusiones de Jacques Derrida en su lectura deconstructiva de la teora de Austin.

    d) Comprender y apreciar la naturaleza social del discurso, a partir de la consideracin del carcter dialgico estructural que Mijail Bajtin y su grupo le atribuye al concepto de enunciado, como unidad real de la comunicacin discursiva.

    e) Diferenciar y contrastar dos modos heterogneos de pensar las relaciones entre discurso y literatura: el de la translingistica bajtiniana, que caracteriza la literatura como un hecho cultural que refracta los discursos sociales, y el de la translingistica barthesiana, que la considera un acontecimiento que excede el discurso y lo desprende de su voluntad de sujecin.

    f) Estimular el ejercicio reflexivo de la prctica de distintos gneros acadmicos, orales y escritos, en los que se transfieran los resultados de las tareas de estudio y conceptualizacin que se realizan durante el curso.

    3. PROGRAMA ANALTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFA CORRESPONDIENTE

    3.1 FUNDAMENTACIN TERICO - METODOLGICA

  • 3

    El programa se propone como una introduccin a la reflexin terico-metodolgica sobre: a) la fuerza y los alcances exploratorios de algunas de las principales nociones que caracterizan el funcionamiento de los discursos sociales (subjetividad, accin, dialogismo) y b) sobre los distintos modos de pensar la articulacin y la diferencia entre estos discursos y la literatura, ya sea que se identifique tericamente a la literatura como refraccin de las hablas sociales o como exceso en el discurso.

    La perspectiva que sita esta reflexin es la que durante el desarrollo del curso caracterizaremos, recurriendo a los postulados de Roland Barthes y otros tericos postestructuralistas (Jacques Derrida, Michel Foucault, entre ellos), como el acontecimiento de la transformacin del lenguaje en literatura. Con esta transformacin aludimos a la suspensin y la interrogacin crtica de las condiciones comunicativas del discurso en la vida corriente, efectos producidos por la aparicin de una escritura intransitiva, el texto, desprendida de un sujeto enunciativo determinado y unvoco. Si bien la nocin de texto aparece formulada y conceptualizada recin en la ltima unidad, su lgica acta desde el comienzo como punto de vista que gua la eleccin y seleccin de todos los contenidos y orienta el modo de exposicin de los mismos, atendiendo especialmente al potencial problemtico de cada uno. En este sentido, la formulacin del programa responde a los presupuestos y expectativas que se desprenden del nombre de la asignatura.

    La decisin de adoptar esta perspectiva literaria translingistica para abordar el estudio de la discursividad social obedece a la conviccin terica de que este punto de vista ilumina aspectos centrales del funcionamiento de los procesos comunicativos que suelen soslayarse en otras aproximaciones. Esta conviccin, coherente con la inscripcin de la asignatura dentro del rea Literatura y la subrea Anlisis y Crtica, prevista por el Plan de la Carrera de Letras desde el ao 2002, afirma que la especificidad del punto de vista elegido opera con eficacia en la formulacin de un conocimiento sobre los modos en que se produce y reproduce la discursividad social en general y sostiene que dicho conocimiento impacta activamente sobre la formacin de los estudiantes de las carreras de Filosofa y Ciencias de la Educacin, cuyos planes de estudio la incluyen en el elenco de asignaturas pertenecientes al Primer Ao Comn, en la medida en que el estatuto de esas disciplinas participa de lo que Michel Foucault denomin orden del discurso. En la primera unidad, Cuestiones de mtodo, se evalan los alcances y los lmites de algunos conceptos fundamentales para el estudio del discurso desde la consideracin del lenguaje como problema. En tanto se trata de un objeto heterogneo y multiforme, el discurso se resiste a la teorizacin, pero son precisamente sus ambigedades constitutivas y su inevitable tendencia al equvoco los que reclaman un esfuerzo de conceptualizacin incesante. La resistencia del discurso a estabilizarse como un objeto de estudio se potencia por el hecho de que el instrumento con el que se lo aborda para su conocimiento es el discurso mismo. El metalenguaje explicativo participa en este caso de las mismas ambigedades y heterogeneidades

  • 4

    que constituyen el lenguaje objeto. Esta tensin entre resistencia a la teora y reclamo de teorizacin ser tenida en cuenta en el desarrollo de cada unidad con el propsito de explorar durante su enseanza la dinmica problematizante de las distintas teoras estudiadas.

    En la segunda unidad, Discurso y subjetividad, se revisan crticamente las certidumbres establecidas en torno a la idea del lenguaje como instrumento, a travs del desarrollo de dos rdenes de problemas suplementarios: la constitucin del sujeto en el discurso, segn la teora de la enunciacin de mile Benveniste, y la escisin de la subjetividad entre lo comunicado y lo entredicho, segn la teora de la intimidad de Jos Luis Pardo. La idea de una suplementariedad entre ambas teoras implica que la segunda expone ciertas insuficiencias estructurales de la primera, mientras prolonga sus esfuerzos conceptuales al poner de manifiesto una dimensin inaudita del discurso (Pardo).

    La tercera unidad, Discurso y accin, se centra en el estudio del carcter performativo del lenguaje y desarrolla tambin dos rdenes de problemas suplementarios: cmo la reconstruccin contextual define y limita el sentido de las acciones discursivas y cmo esa reconstruccin est sometida a una insuficiencia estructural que suspende las posibilidades de asignar un sentido unvoco a dichas acciones. El primer orden de problemas remite a las cuestiones inauguradas por la teora de los actos ilocucionarios de John L. Austin y el segundo, a la lectura deconstructiva que Jacques Derrida propone de esa teora.

    La cuarta unidad, Discurso y dialogismo, se centra en el estudio de la naturaleza social del discurso, a partir de la consideracin del carcter dialgico estructural que Mijail Bajtin y su grupo le atribuye al concepto de enunciado, como unidad real de la comunicacin discursiva. El desarrollo de esta problemtica expone las respuestas conceptuales que la teora bajtiniana da a la tensin entre palabra propia y ajena, entre identidad y alteridad, como constitutiva de la dinmica interdiscursiva, y explora el sentido y las proyecciones interdisciplinarias de la nocin de dialogismo.

    Al mismo tiempo que recupera y reformula aspectos significativos de los contenidos elaborados y discutidos en las unidades anteriores, la unidad sobre Discurso y dialogismo anticipa algunos de los problemas que plantean los distintos modos de pensar la articulacin y la diferencia entre los discursos sociales y la literatura.

    Por ltimo, la quinta unidad, Discurso y literatura, aborda la relacin entre estos trminos desde dos perspectivas heterogneas. Segn la translingistica bajtiniana, la literatura no representa sino que refracta las hablas sociales (las reabsorbe, las reelabora, transforma sus presupuestos valorativos) y pone en escena la coexistencia sin sntesis de una pluralidad de voces en dilogo o disputa. Dentro de este marco terico, la nocin de polifona, como dramatizacin del dialogismo y resistencia a los discursos monolgicos, explica la especificidad social y cultural de la dinmica literaria. Segn la translingistica barthesiana, que difiere de la de Bajtin, sin oponrsele, la literatura es un acontecimiento que ocurre en el discurso y excede --pone en crisis-- su

  • 5

    lgica y su funcionamiento. Por la afirmacin de su intransitividad, y en tanto se realiza como una experiencia que vuelve incierto el origen de la enunciacin (en esto consiste la nocin barthesiana de texto), la literatura ejerce un poder de suspensin y desvo sobre la voluntad de sujecin que caracteriza la dinmica discursiva. Desde esta perspectiva, las funciones del autor y el lector se desustancializan y pierden fijeza, en tanto la ocurrencia del acontecimiento literario las convierte en posiciones inestables, abiertas a mltiples relaciones.

    Considerando que la eficacia explicativa de las teoras se pone a prueba en la instancia de la implementacin metodolgica, en la que no slo se confirman sino tambin se reorientan o rectifican los presupuestos tericos, la forma elegida para el desarrollo de las clases ser la de mdulos terico-prcticos. Esta forma no slo garantizar la transmisin conveniente de los contenidos para estudiantes que se inician a la reflexin terica en el primer ciclo de sus carreras, sino que adems propiciar la participacin activa de los mismos a travs del ejercicio de lecturas crticas en las que las determinaciones generales de la teora se confrontan con los reclamos de interpretacin que plantean tramas discursivas particulares. Los ejercicios crticos tendrn como referencia un corpus de narraciones y textos autobiogrficos y argumentativos (ensayos, crnicas, correspondencia, testimonios), adems de fragmentos de films, cortos y documentales cinematogrficos, seleccionados por los docentes y puestos a disposicin de los estudiantes desde el comienzo el curso.

    UNIDAD I: Cuestiones de mtodo El lenguaje como problema. La importancia de la pregunta: de qu es el lenguaje a cmo se lo ha pensado. La distincin lenguaje objeto/metalenguaje. El valor de las teoras sobre el lenguaje y la resistencia a la teora como constituyente del discurso terico. Alcances y lmites de algunos conceptos preliminares: lenguaje, lengua, habla. El discurso.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I

    AA VV: Entrevista a Roland Barthes. La Teora. Barcelona. Editorial Anagrama, 1971. BENVENISTE, Emile: Ojeada al desenvolvimiento de la lingstica y Comunicacin animal y lenguaje humano. Problemas de Lingstica General I. Mxico, Siglo XXI, 1979. DE SAUSSURE, Ferdinand: Curso de lingstica general. Madrid, Alianza Editorial, 1983. (Seleccin)

  • 6

    KRISTEVA, Julia: Introduccin. El lenguaje, ese desconocido. Introduccin a la lingstica. Madrid. Editorial Fundamentos, 1999. BIBLIOGRAFA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I AAVV: La Teora. Barcelona. Editorial Anagrama, 1971. BARTHES, Roland: Literatura y metalenguaje. Ensayos crticos. Buenos Aires. Seix Barral, 2003. BENVENISTE, mile: Saussure despus de medio siglo y Este lenguaje que hace la historia. Problemas de lingstica general I y II, respectivamente. Mxico. Siglo XXI, 1979. DE MAN, Paul: La resistencia a la teora. La resistencia a la teora. Madrid. Visor, 1990. FOUCAULT, Michel: Lenguaje y literatura. De lenguaje y literatura. Barcelona. Paids, 1996. MILNER, Jean-Claude: Retorno a Saussure. El periplo estructural. Figuras y paradigma. Buenos Aires-Madrid. Amorrortu, 2003.

    UNIDAD II: Discurso y subjetividad

    Cuando yo es quien dice yo. La teora de la enunciacin. La intersubjetividad y la constitucin de los sujetos discursivos. El aparato formal de la enunciacin. Espacio y tiempo en el discurso. La no-persona y el problema de la referencia. Las aporas de la teora: la subjetivacin-sustancializacin del sujeto de la enunciacin, la complementariedad entre enunciado y enunciacin. La enunciacin y la diferencia mostrar/decir: la divergencia entre la lgica de la complementariedad y la de la suplementariedad. Cuando hablar es hablar(se). La teora de la intimidad, una lectura suplementaria de la teora de la enunciacin. Subjetividad e intimidad: lo pblico, lo privado y lo ntimo en el discurso. Lo ntimo como condicin y efecto del discurso. Hablar, hablarse: la intimidad como resonancia interna o doblez del discurso. Entre lo enunciado y lo presupuesto, entre lo explcito y lo implcito, lo entredicho irrepresentable que presiona e inquieta la comunicacin (lo ntimo). La conversacin ntima y la teora elstica del lenguaje (Pardo).

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II BARTHES, Roland: Por qu me gusta Benveniste. El susurro del lenguaje. Ms all de la palabra y la escritura. Buenos Aires. Paids, 1987. BENVENISTE, mile: De la subjetividad en el lenguaje, Estructura de las relaciones de persona en el verbo y La naturaleza de los pronombres. Problemas de lingstica general I, Mxico. Siglo XXI, 1979.

  • 7

    -----------------------: El aparato formal de la enunciacin, El lenguaje y la experiencia humana, en Problemas de lingstica general II, Mxico. Siglo XXI, 1979. PARDO, Jos Luis: La lengua de la intimidad. Fragmentos de una teora de la pasin comunicativa y Apndice (al captulo 1) sobre la relevancia filosfica de la intimidad de la lengua. La intimidad. Valencia. Pretextos, 1996. BIBLIOGRAFA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II ARFUCH, Leonor: El espacio biogrfico. Dilemas de la subjetividad contempornea. Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2002. CASTILLA DEL PINO, Carlos (ed.): De la intimidad. Barcelona. Editorial Crtica, 1989. DLAR, Mladen: La lingstica de la voz, Poltica de la voz y Las voces de Freud. Una voz y nada ms. Buenos Aires. Ed. Manantial, 2007. JINKIS, Jorge: Una distincin tpica: el sujeto de la enunciacin y el yo del discurso. Cuadernos Sigmund Freud. Buenos Aires. Galerna, 1971. KERBRAT-ORECHIONI, C.: La enunciacin. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires. Hachette, 1986. LYOTARD, Jean F: Voces. Lecturas de infancia. Buenos Aires. Eudeba, 1997. LOZANO, Jorge, PEA MARN, Cristina y ABRIL, Gonzalo: Sujeto, espacio y tiempo en el discurso. Anlisis del discurso. Hacia una semitica de la interaccin textual. Madrid, Ediciones Ctedra, 1982. MAGADAN, Cecilia (Comp): Bl, bl, bl. La conversacin. Buenos Aires, La Marca, 1995. MAINGUENEAU, Dominique: La enunciacin. Introduccin a los mtodos del anlisis del discurso. Buenos Aires. Hachette, 1980. MILNER, Jean-Claude: Benveniste II. Ibat obscurus. El periplo estructural. Figuras y paradigma. Buenos Aires-Madrid. Amorrortu, 2003. PARDO, Jos Luis: La intimidad. Valencia. Pretextos, 1996. -------------------- : Polticas de la intimidad. Ensayo sobre la falta de excepciones. Madrid, Escolar y mayo Editores, 2012.

    UNIDAD III: Discurso y accin Cuando decir es hacer. La teora de la accin discursiva. Enunciados constatativos y realizativos (performativos). Acto locucionario, fuerza ilocucionaria y efecto perlocutivo. El acto ilocucionario indirecto. La determinacin del contexto total. El hacer de lo no dicho. El silencio como acto o el lmite de lo formalizable. Cuando el hacer del decir es incalculable. Una lectura deconstructiva de la teora de Austin. Las crticas a la unicidad del querer-decir, a la transparencia de las intenciones del sujeto hablante, a la idea del contexto total. Acto y acontecimiento. Diferencia y repeticin: la importancia estructural de la cita (lo iterable) en el discurso. Determinacin e indeterminacin del contexto. El contexto insaturable.

  • 8

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III AUSTIN, John L: Cmo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. Buenos Aires. Paids, 1982. (Seleccin) ------------------: Emisiones realizativas. Ensayos filosficos. Madrid., Ediciones de la Revista de Occidente 1975. DERRIDA, Jacques: El lenguaje. Doce lecciones de Filosofa. Granica Ediciones, Barcelona, 1983. DERRIDA, Jacques: Firma, acontecimiento, contexto. Mrgenes de la filosofa. Ediciones Ctedra, 1989. BIBLIOGRAFA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III BENVENISTE, mile: La filosofa analtica y el lenguaje. Problemas de lingstica general I. Mxico. Siglo XXI, 1979. CALSAMIGLIA BLANCAFORT, Helena y TUSN VALLS, Amparo, Las cosas del decir. Manual de anlisis del discurso. Barcelona, Ariel, 2007. CULLER, Jonathan: Significado y repetitividad. La deconstruccin. Madrid. Ediciones Ctedra, 1982. DERRIDA, Jacques: Algunas preguntas y respuestas. AA.VV.: La lingstica de la escritura. Madrid, Visor, 1989. -----------------------: La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas. La escritura y la diferencia. Barcelona, Anthropos, 1989. GRNER, Eduardo: La seduccin del performativo. Cuadernos de psicoanlisis. Nro 2. Publicacin de la Escuela Freudiana de la Argentina. Buenos Aires, Helguero Editores, 1982. PEZ, Alicia: El lugar de la verdad: un comentario sobre Austin. Lenguajes 4. Buenos Aires. Ediciones Tierra Balda, 1980. RCANATI, Francois: La reflexividad de la enunciacin. La transparencia y la enunciacin. Introduccin a la Pragmtica. Buenos Aires. Hachette, 1981. NAVARRO REYES, Jess: Promesas decontruidas. Austin, Derrida, Searle. Thmata. Revista de Filosofa, nro. 39, 2007. Disponible en http://institucional.us.es/revistas/themata/39/art13.pdf

    UNIDAD IV: Discurso y dialogismo Cuando hablar es responder. La alteridad como instancia constitutiva del sujeto del discurso. La naturaleza social del enunciado. El enunciado como unidad real de la comunicacin discursiva. La lengua como posibles contextos de uso: la variabilidad especfica del enunciado. El problema de los gneros discursivos: heterogeneidad y clasificacin. Interdiscursividad y situacin extraverbal (contexto): las valoraciones

  • 9

    ideolgicas y los presupuestos y sobreentendidos. Palabra propia, palabra ajena: orientacin y acentuacin valorativas de los enunciados. El carcter dialgico del enunciado. El concepto de dialogismo como fundamento de la translingstica bajtiniana.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV BAJTIN, Mijail: El problema de los gneros discursivos y El problema del texto en la lingstica, la filologa y otras ciencias humanas. Ensayo de anlisis filosfico. Esttica de la creacin verbal. Mxico. Siglo XXI, 1997. DUCROT, Oswald: La nocin de sujeto hablante. El decir y lo dicho. Buenos Aires. Hachette. VOLOSHINOV, Valentn: Lengua, habla y enunciado, Interaccin verbal y Tema y significado en la lengua. El signo ideolgico y la filosofa del lenguaje. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visin, 1976. : El discurso en la vida y el discurso en el arte (acerca de la potica sociolgica. Freudismo. Un bosquejo crtico. Buenos Aires. Editorial Paids, 1999. (Pargrafos III y IV). BIBLIOGRAFA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD IV DE MAN, Paul: Dilogo y dialogismo. La resistencia a la teora. Madrid, Visor, 1990. DRUCAROFF, Elsa: Mijail Bajtin, la guerra de las culturas. Buenos Aires. Editorial Almagesto, 1996. MANCUSO, Hugo: Dialogicidad y tercera voz: El problema de los gneros discursivos. La palabra viva. Teora verbal y discursiva de Michail M. Bachtin. Buenos Aires. Paids, 2005. PONZIO, Augusto: La revolucin bajtiniana. El penamiento de Bajtin y la ideologa contempornea. Madrid, Universidad de Valencia, 1998. SERIOT, Patrick: Generalizar lo nico: gneros, tipos y esferas en Bajtin. Riestra, Dora (comp.): Saussure, Voloshinov y Bajtin revisitados. Estudios histricos y epistemolgicos. Buenos Aires. Mio y Dvila Editores, 2010. TODOROV, Tzvetan: Lo humano y lo interhumano (Mijail Bajtin). Crtica de la crtica. Barcelona, Paids, 1991. ZAVALA, Iris M.: La crtica dialgica. Escuchar a Bajtin. Madrid. Montesinos, 1996.

    UNIDAD V: Discurso y literatura

    Cuando la literatura refracta los discursos sociales. La literatura como gnero discursivo secundario. La idea de refraccin (reabsorcin y reacentuacin de las hablas y estilos sociales) y la problematizacin del concepto de mmesis. El gnero literario, como representante de la memoria creativa. Autor, lector, hroe (personaje). El

  • 10

    autor y el don del habla indirecta. La palabra bivocal y la pluralidad de voces en la novela (plurilingismo o heteroglosia social). La estilizacin y la parodia: modos de reelaboracin literaria de la palabra ajena. La polifona como procedimiento artstico. Polifona, dialogismo e intertextualidad. Cuando la literatura excede el discurso. Una lectura del discurso desde la perspectiva del poder. La voluntad de sujecin del discurso (el quererasir) como condicin de la inter y la transubjetividad. La lengua como accin rectora generalizada: autoridad de la asercin y gregariedad de la repeticin. La potencia del estereotipo como reductor de alteridad. Barthes con Bajtin: estereotipo e ideologema, el sustrato valorativo de la discursividad social. La literatura como acontecimiento en el discurso: la lgica del exceso y el desplazamiento. Suspensin y desvo de la voluntad de sujecin. De la obra al texto. El texto como punto de vista de la translingstica barthesiana. La intertextualidad como desoriginacin de la enunciacin. La reformulacin de las categoras de autor, lector y lectura desde la perspectiva del texto.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD V BARTHES, Roland: Leccin inaugural. El placer del texto y Leccin inaugural. Mxico, Siglo XXI editores, 1986. ---------------------: Escribir, un verbo intransitivo?, Escribir la lectura, Sobre la lectura, La muerte del autor y De la obra al texto. El susurro del lenguje. Ms all de la palabra y la escritura. Buenos Aires. Paids, 1987. BAJTIN, Mijail: La palabra en la novela (Seleccin). Teora y esttica de la novela. Madrid. Taurus, 1989. -----------------: La palabra en Dostoievski (Seleccin). Problemas de la potica de Dostoievski. Mxico. Fondo de Cultura Econmica, 1986. -----------------: Respuesta a la pregunta hecha por la revista Novy Mir. Esttica de la creacin verbal. Mxico. Siglo XXI, 1997. VOLOSHINOV, Valentn: El discurso en la vida y el discurso en el arte (acerca de la potica sociolgica. Freudismo. Un bosquejo crtico. Buenos Aires. Editorial Paids, 1999. BIBLIOGRAFA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD V ARN DE MERILES, Pampa; Marengo, Mara del C y De Olmos, M. Candelaria: La Estilstica de la Novela en M.M. Bajtin. Crdoba. Narvaja Editor, 1998. ARN, Pampa y BAREI, Silvia: Gnero, texto, discurso. Encrucijadas y caminos. Crdoba. Editorial Comunicarte, 2009. ALTAMIRANO, Carlos y SARLO, Beatriz: El primer Bachtin: la literatura como prctica social y El segundo Bachtin: Teora del discurso narrativo. Literatura/Sociedad. Buenos Aires. Hachette, 1983.

  • 11

    AMCOLA, Jos: La palabra en la novela. El crculo de Bajtin y la pragmtica. De la forma a la informacin. Bajtin y Lotman en el debate con el formalismo ruso. Rosario. Beatriz Viterbo Editora, 1997. BOCHAROV, Sergei G.: En torno a una conversacin. Iris M. Zavala (Coord.): Bajtin y sus apcrifos. Barcelona. Anthropos, 1996. DE DIEGO, Jos Luis: Roland Barthes. Una babel feliz. La Plata. Almagesto, 1993. DRUCAROFF, Elsa: Mijail Bajtin, la guerra de las culturas. Buenos Aires. Editorial Almagesto, 1996. GIORDANO, Alberto: Roland Barthes, una presentacin. Cuaderno de Trabajo N 1, FHUMYAR ediciones. Facultad de Humanidades y Artes-UNR, 2013. ----------------------: Roland Barthes. Literatura y poder. Rosario. Beatriz Viterbo Editora, 1995. KRISTEVA, Julia: La palabra, el dilogo y la novela. Semitica I. Madrid, Fundamentos, 1981. LODGE, David: Despus de Bakhtin. DURANT, A, MACCABE, C, FABB, N. y ATTRIDGE, D (Coord.): La lingstica de la escritura: debates entre lengua y literatura. Madrid, Visor, 1989. PODGORZEC, Zbiquiew: Sobre la polifona en las novelas de Dostoievski. Iris M. Zavala (Coord.): Bajtin y sus apcrifos. Barcelona. Anthropos, 1996. SARLO, Beatriz: Introduccin. El mundo de Roland Barthes. Buenos Aires, Centro Editor de America Latina, 1981. TODOROV, Tzvetan: Una crtica dialgica?. Crtica de la crtica. Barcelona, Paids, 1991.

    3.2 BIBLIOGRAFA GENERAL

    (Consignamos en este apartado algunos de los diccionarios que pueden resultar de utilidad para especificar el sentido de algunos trminos claves introducidos en las teoras enseadas.)

    ALTAMIRANO, Carlos (Coord.): Trminos crticos de sociologa de la cultura. Buenos Aires, Paids, 2002. AMCOLA, Jos y DE DIEGO, Jos Luis (Directores): La teora literaria hoy. Conceptos, enfoques, debates. La Plata, Al Margen/Universidad Nacional de La Plata, 2008 ARN, Pampa Olga (Direccin y coordinacin): Nuevo Diccionario de la teora de Mijal Bajtn. Crdoba, Ferreyra Editor. BRAIT, Beth (Org.): Bakhtin. Conceitos-chave. Sao Paulo, Editora Contexto, 2005 CHARAUDEAU, P. & MAINGUENEAU: D. Diccionario de anlisis el discurso. Buenos Aires, Amorrortu, 2006. LAPLANCHE, Jean y PONTALIS, Jean Bertrand: Diccionario de psicoanlisis. Barcelona, Paids, 1996. MAINGUENEAU, Dominique: Trminos claves del anlisis del discurso, Buenos Aires, Nueva Visin, 1999.

  • 12

    ROSA, Nicols: Lxico de lingstica y semitica. Buenos Aires, Centro Editor de Amrica Latina, 1978. SZURMUK, Mnica y MCKEE IRWIN, Robert (coord.): Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009

    4. RGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIN ESTABLECIDO POR LA CTEDRA

    4.1 EVALUACIN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIN

    - 75% de asistencia a las clases tericas y prcticas. - 75% de los trabajos prcticos aprobados. Se implementar un total de 3 trabajos prcticos obligatorios a lo largo de ao. - Presentacin a 2 exmenes parciales, cada uno al final del cuatrimestre. Aprobacin de uno de los dos. El estudiante cuenta con la posibilidad de recuperar uno. - Aprobacin de un examen oral individual en los turnos regulares que ofrece la Facultad. Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar 4 Hs.

    4.2 EVALUACIN y CONDICIONES PARA LA PROMOCIN DIRECTA

    - 75% de asistencia a las clases tericas y prcticas. - 75% de los trabajos prcticos aprobados. Se implementar un total de 3 trabajos prcticos obligatorios a lo largo del ao. - Aprobacin de 2 exmenes parciales, cada uno al final del cuatrimestre. El estudiante debe obtener un promedio de 7 puntos entre los dos y cuenta con la posibilidad de recuperar uno. - Aprobacin de un coloquio grupal al finalizar el segundo cuatrimestre. Carga horaria semanal obligatoria del alumno para promover 4 Hs. 4.3. EVALUACIN y CONDICIONES PARA ALUMNOS LIBRES Aprobacin de una instancia escrita eliminatoria sobre temas del programa vigente propuesto por el tribunal examinador. La aprobacin del escrito habilita para presentarse a la instancia oral. Se recomienda a los estudiantes que optan por esta condicin consultar con los profesores encargados de su atencin. (Ver los horarios de consulta en Bedela).

  • 13

    FIRMA Y ACLARACIN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CTEDRA

    Prof. Judith Podlubne