r22 EL SISTEMA PRONOMINAL DEL ESPAÑOL PARAGUAYO: UN ...

11
r22 Manuel Pruñonosa ñol de Africa thlblas criollas hispánicas. cambios, corTtactos y conrextos. Madrid, Gredos,pp. 337-368. (1994b): "El españoldel paraguay. Distribución, uso y estructura s,,, en Españot de América' español de Á'frtca y habtas criollas hispánicas. cantbios, cotttactos'y contex- fos, Madrid, Gredos,pp. 2gg_3 13. (1994c): "Hacia la historia de Ia lengua española en el paraguay. un esquerna interpre- tativo", en Español de América, español de África y habtas criollas hispanicas. Cam- bios, contactosy contexfos, Madrid, Gredos, pp.ZiA_Ztl. ( 1994d): "lnterferencia y convergencia lingüírtl.u. " isograrnatisrno arnplio en el espa- ñol paraguayo", en Español de América, ispañot au Á¡íiro y habtas criollas hispátti- cas. Cambios, contactos y contextos,Madrid, Gredos, pp :l 4-336. (1995); "Español paraguayo y guaraní criollo: ,n "rpu"io para la convergencia lingüís- tica", en Cuadernos americanos, 52, pp. 200_212. HARRts,J'w'(1991 il983]): Laestructurasilábicayel acetttoertespatiol.Arálistsro Iineal, trad. O. FenruÁNoEz SonrRruo, Madrid, Visor. HvvnN, L M' (1981 [19751: Fonología. Teoría y análisis,trad. R. MoNnoy Crs.qs Madrid, paraninfo. I v^r^r' KRlvosHe¡¡'¡ oE CaN€sE, N. ( 1983): Grantáticade la lenguagrnraní,Asunción, Edición de la autora,col. ..ñernity,'. KnlvosHerN DECANESE, N., y CoRvalÁN, G. ( IggT): Er españor der paragua¡) etl contacto con el gttarari' Asunción, centro paraguayo de Estudios sociológicos. Leuos Beneose, P' A. (sin ref ,): curso cle tttpí atttigo (Gramática, exercícios, textos), Rio, Livraria Sáo José. Lusnc, w. (1996): "Mba'éichapa oiko raguaraní? Guaraní y Joparaen er paraguay,,, en Nemity,33, 2o semestre, pp. 12_32. M,qRrÍNez CelonÁ¡.i, E. (19g6 [l9g ]): Fonética,Barcelona, Teide,2o ed. MeltA, B. (1983): "La renguaguuruni der paraguay,,, en B. porrr¡n (ed.),América ratira en sus lenguas indígenas, Caracas, UNESCb_Monte Ávila, pp. 43_59. ovnR MoLINa, R' (1971): "La influenciadel guaraní en la fbnética del español de Misio- nes", en Cuadernos de Fitotogía, 5, pp. 133_146. PotrtER, B' (1970): "Lasituation tinguirtiquedu paraguay", en cahiers dtt monde hispa- nique et luso-brésilien, 14, pp.43_50. (ed') (1983): América latina en suslenguas irtdígenas. Caracas(venezuela), UNES- CO-Monte Ávila. Renl Acaoeute EspeÑoln ( 1 978 U9731): Esbozo de una nlteva grantática de la lergua española. Madrid, Espasa_Calpe, 5o reimpr. sRNtCrcY, c' A' (1989): "Las uo"ul". en contacto en el habla de Misiones, Argentina,,,en Hispania, 72, 3, pp. 700_704. TeYLoR' J' R'(1991 [1989]).: Linguistic Categorization. prototypes in Littguistic Thectry, Oxford, Clarendon press-Oxford University press, 2.oed. EL SISTEMA PRONOMINAL DEL ESPAÑOL PARAGUAYO: UN CASO DE CONTACTO DE LENGUAS AZUCENA PALACIO S ALCAINE (Jniversidad Autónoma deMadrid 1. Introducción El leísmo ha sido históricamente la característica más relevante del españolpara- guayo. En efecto, la bibliografía especializada ha coincidido así en afirmarlo. En este sentido, se alude al leísmo como fenómeno general de Paraguay en la cono- cida obra de Charles Kany, o en los trabajos de Berta Vidal de Battini, Beattiz Usher de Herreros o Germán de Granda.Así se observa el leísmo como un fenó- meno generalizado en los distintos estratos sociales del Paraguay. Véanse, a continuación, algunos ejemplos de leísmo tomados de entrevistas diri- gidas a hablantes paraguayos universitarios: I a. Yo le vi al niño lb. Yo le vi a la niña I c. Yo le vi a los niños ld. Yo la(s) vi a las niñas Como se aprecia en los ejemplos de (1), el objeto directo es pronominalizado mediante la forma de dativo le cuando el referente es [+humano, *masculino, +/- singular] y [+humano,-masculino,+singular]. Cuando el referente es [+humano, - masculino, -singular] la pronominalización del objeto directo se realuamediante la forma de acusativo la(s). El leísmo paraguayo no esta restringido a objetos [+humanos], como muestraR los ejemplos siguientes,extraídos de la obra Los Monólogo.s del autor paraguayo José Luis Appleyard, citados por Germán de Granda en su monografia sobre el leísmo paraguayo de 1982: 2a. Y tiene todo su rorre ilui,minada pero cuando yo Ie ví pareceque no é tan alta como vo eperá.

Transcript of r22 EL SISTEMA PRONOMINAL DEL ESPAÑOL PARAGUAYO: UN ...

Page 1: r22 EL SISTEMA PRONOMINAL DEL ESPAÑOL PARAGUAYO: UN ...

r22Manuel Pruñonosa

ñol de Africa thlblas

criollas hispánicas. cambios, corTtactos y conrextos. Madrid,Gredos, pp. 337-368.(1994b): "El españoldel paraguay. Distribución, uso y estructura s,,, en Españot deAmérica' español de Á'frtca y habtas criollas hispánicas. cantbios, cotttactos'y contex-fos, Madrid, Gredos, pp. 2gg_3 13.(1994c): "Hacia la historia de Ia lengua española en el paraguay. un esquerna interpre-tativo", en Español de América, español de África y habtas criollas hispanicas. Cam-bios, contactos y contexfos, Madrid, Gredos, pp.ZiA_Ztl.( 1994d): "lnterferencia y convergencia lingüírtl.u.

" isograrnatisrno arnplio en el espa-ñol paraguayo", en Español de América, ispañot au Á¡íiro y habtas criollas hispátti-cas. Cambios, contactos y contextos,Madrid, Gredos, pp :l 4-336.

(1995); "Español paraguayo y guaraní criollo: ,n "rpu"io

para la convergencia lingüís-tica", en Cuadernos americanos, 52, pp. 200_212.HARRts,J 'w'(1991 i l983]) : Laestructurasi lábicayel acett toertespat io l .Arál istsro

Iineal, trad. O. FenruÁNoEz SonrRruo, Madrid, Visor.HvvnN, L M' (1981 [19751: Fonología. Teoría y anál is is, t rad. R. MoNnoy Crs.qsMadrid, paraninfo. I v^r^r '

KRlvosHe¡¡'¡ oE CaN€sE, N. ( 1983): Grantática de la lengua grnraní,Asunción, Edición dela autora, col. ..ñernity,'.

KnlvosHerN DE CANESE, N., y CoRvalÁN, G. ( IggT): Er españor der paragua¡) etl contactocon el gttarari ' Asunción, centro paraguayo de Estudios sociológicos.Leuos Beneose, P' A. (sin ref ,): curso cle tttpí atttigo (Gramática, exercícios, textos),

Rio, Livraria Sáo José.Lusnc, w. (1996): "Mba'éichapa oiko raguaraní? Guaraní y Joparaen er paraguay,,, enNemity,33, 2o semestre, pp. 12_32.M,qRrÍNez CelonÁ¡. i , E. (19g6 [ l9g ] ) : Fonét ica,Barcelona, Teide,2o ed.MeltA, B. (1983): "La renguaguuruni der paraguay,,, en B. porrr¡n (ed.),América ratiraen sus lenguas indígenas, Caracas, UNESCb_Monte Ávila, pp. 43_59.ovnR MoLINa, R' (1971): "La inf luencia del guaraní en la fbnét ica del español de Misio-nes", en Cuadernos de Fitotogía, 5, pp. 133_146.PotrtER, B' (1970): "Lasituation tinguirtiquedu paraguay", en cahiers dtt monde hispa-nique et luso-brésil ien, 14, pp.43_50.

(ed') (1983): América latina en sus lenguas irtdígenas. Caracas (venezuela), UNES-CO-Monte Ávi la.Renl Acaoeute EspeÑoln ( 1 978 U9731): Esbozo de una nlteva grantática de la lerguaespañola. Madrid, Espasa_Calpe, 5o reimpr.sRNtCrcY, c' A' (1989): "Las uo"ul". en contacto en el habla de Misiones, Argentina,,, enHispania, 72, 3, pp. 700_704.TeYLoR' J' R'(1991 [1989]).: Linguistic Categorization. prototypes in Littguistic Thectry,Oxford, Clarendon press-Oxford University press, 2.o ed.

EL SISTEMA PRONOMINALDEL ESPAÑOL PARAGUAYO:

UN CASO DE CONTACTO DE LENGUAS

AZUCENA PALACIO S ALCAINE(Jniversidad Autónoma de Madrid

1. Introducción

El leísmo ha sido históricamente la característica más relevante del español para-

guayo. En efecto, la bibliografía especializada ha coincidido así en afirmarlo. En

este sentido, se alude al leísmo como fenómeno general de Paraguay en la cono-

cida obra de Charles Kany, o en los trabajos de Berta Vidal de Battini, Beattiz

Usher de Herreros o Germán de Granda. Así se observa el leísmo como un fenó-

meno generalizado en los distintos estratos sociales del Paraguay.

Véanse, a continuación, algunos ejemplos de leísmo tomados de entrevistas diri-

gidas a hablantes paraguayos universitarios:

I a. Yo le vi al niño

lb. Yo le vi a la niña

I c. Yo le vi a los niños

ld. Yo la(s) vi a las niñas

Como se aprecia en los ejemplos de (1), el objeto directo es pronominalizado

mediante la forma de dativo le cuando el referente es [+humano, *masculino, +/-

singular] y [+humano,-masculino,+singular]. Cuando el referente es [+humano, -

masculino, -singular] la pronominalización del objeto directo se realuamediante

la forma de acusativo la(s). El leísmo paraguayo no esta restringido a objetos

[+humanos], como muestraR los ejemplos siguientes, extraídos de la obra Los

Monólogo.s del autor paraguayo José Luis Appleyard, citados por Germán de

Granda en su monografia sobre el leísmo paraguayo de 1982:

2a. Y tiene todo su rorre ilui,minada pero cuando yo Ie ví parece que no é tan alta

como vo eperá.

Page 2: r22 EL SISTEMA PRONOMINAL DEL ESPAÑOL PARAGUAYO: UN ...

t24 Azucena Palacios Alcaine

2b- Un billete medio viejo ya, pero no etaba roto. Masiado bien me acuerdo auesaqué y le puse ahí.

Los ejemplos de (2) muestran cómo la pronominalizaciónde los objetos directoscuyos referentes son [-humanos, -animados, +/-¡¡¿sculinos] se efectua mediantela forma dativa Ie, de manera similar a lo que ocurre en modalidades de españolde Ecuador o del País Vasco.

He detectado en el español p¿raguayo, sin embargo, coexistiendo con el leísmo,un fenómeno de loísmo, entendido como la aparición del pronombre /o comoforma única para referir a objetos cuyos referentes son f+¡¡¿ssulinos], f-masculi_nos], [+5i¡guiar], f-singular], como los que reproduzco en (3) y que no ha sidomencionado en la bibliografia especializada:

3a La Navidad, no sé si lo habrán selebrado3b Hay comunidadeh indígenah porque ahora el gobierno ro cuida

Como se aprecia en (3 a) el referente de /o es un objeto [-humano], f-masculino],[+singular]; en (3 b) lo tiene un referente con los rasgos [+humano], f-masculi-nol, [-singular].

Otra de las características relevantes del español paraguayo citada también en labibliografia especializada es la elisión del pronombre átono de tercera persona.Se trata de un fenómeno ampliamente generalizado documentado tanto en la len-gua hablada como en la lengua escrita, como muestran los ejemplos de (4), toma-dos de la novela de Roa Bastos Htjo de hombre:

4a- Pero en cada revolución mueren más particulares que milicos. Después de todo,si no le gusta puede dejar _[la revolución]. (pág.92)

4b. -Dame sí un jano bien lleno de tu aloja-sí. Te -voy a dar Pero me vas a dejar dar _también a los presos. (pág.216)

En los ejemplos de (4), los objetos directos la revolución y un jarro no han sidopronominalizados sino elididos.

En este trabajo pretendo estudiar exhaustivamente las tres características mencio-nadas del sistema pronominal paraguayo -leísmo, loísmo y elisión de objeto-,para concluir: a) que junto al leísmo paraguayo se da un fenómeno de loísmo quedebe analizarse con detalle; b) que leísmo, loísmo y elisión de objeto deben ana-lizarse de manera conjunta; y c) que son producto del contacto del guaraní con elespañol. Para ello, analizaré estos fenómenos exhaustivamente y mostraré cómolas estructuras sintácticas del guaraní posibilitan y permiten la influencia de laestructura guaraní sobre el español paraguayo. Por últim o, analizaré los mecanis-mos que han permitido el contacto lingüístico entre el guaraní y el español que,como veremos, corresponden al concepto de convergencia lingüística.

El sistema pronominal del español paraguayo t25

2. El corpus

Para la descripción del español paraguayo he utilizado un corpus heterogéneo, quepermitiera analizar el fenómeno lo más ampliamente posible. El objetivo era com-probar si, en efecto, el leísmo paraguayo, tan nombrado, era general entre las dis-tintas capas sociales y si la elisión de objeto también se registraba en los distintossociolectos. Igualmente, queríamos registrar si ambos fenómenos tenían reflejo enla lengua escrita. Componen el corpus datos de lengua hablada procedentes deencuestas dirigidas y de grabaciones directas de hablantes paraguayos de la zonade Asunciónl. Los informantes nativos eran todos ellos individuos bilingües gua-

raní-español, de edades comprendidas entre los 25 y 45 años, hombres y mujeres

de la comarca de Asunción (zona rural y urbana), con distinto estatus socioculturale instrucción diferente (estudios primarios y secundarios y universitarios).

Completan el corpus datos de la lengua escrita extraídos de muestras de españolparaguayo recogidas en trabajos de carácter gramátical o en obras literarias deautores paraguayos (Guido Rodríguez Alcalá, o Augusto Roa Bastos) que recrean

el habla de las clases populares paraguayas.

3. EI leísmo

Se han dedicado estudios monográficos con relativa frecuencia a las variaciones

diatópicas sobre el leísmo en español, tanto en las modalidades peninsulares

como en las americanas. Estas últ imas variaciones contrastan notablemente conlas que se registran en la Península, que no pueden ut i l izarse, en mi opinión,

como referente de análisis para expl icar los comportamientos de aquellas. Essuficientemente conocido el leísmo peninsular, fenómeno que, simplificando lascomplejidades que tiene2, afecta a la neutralización del rasgo de caso (dativo/acu-

sativo) a favor de la potenciación del rasgo de género, como muestran los ejem-plos de (5) y (6), prototípicos de un hablante del área madrileña peninsular3:

5a. Le vi a Pedro

-5b. La vi a María

La mayoría de las grabaciones corresponden a trabajos de campo realizados durante mi estancia

en Paraguay. Otras corresponden a encuestas dirigidas a individuos bilingües universitarios para-

guayos que pasaron por Madrid en una estancia breve en estos últ inros anos. Finalmente. compo-

nen la muestra algunas grabaciones que mis alumnos de l icenciatura hicieron a individuos bi l in-

gües paraguayos de niveles medio-bajo. Quiero agradecerles, en este sentido, la cesión de estos

materiales.

Para un estudio exhaustivo de los sistemas pronominales peninsulares véase los trabajos de Fer-

nández-Ordóñez (1994) y ( I 999).

Es preciso aclara¡ que este sistema referencial incluye el llamado laísmo, rechazado por las insti-

Page 3: r22 EL SISTEMA PRONOMINAL DEL ESPAÑOL PARAGUAYO: UN ...

126 Azucena Palacios Alcaine

6a. Le di un regalo a Pedro

6b. La di un regalo a María

En el caso de (5), los pronombres /e y /a desempeñan las funciones de objetodirecto; en (6), los pronombres /¿ y ia desempeñan las funciones de objeto indi-recto. Nótese que las formas pronominales son idénticas sin que la función sin-táctica que desempeñan sea relevante (neutrali zación del rasgo de caso); el aspec-to relevante que determina la forma de los pronombres es el género del referente,donde le tiene un referente masculino y la tiene referente femenino.

En definit iva, el español general permite que, en algunas de sus modalidades,tengan lugar variaciones del sistema pronominal que neutralizan o potencian ras-gos de selección pronominal como, al menos, el caso o el género.

En las áreas americanas, también aparecen fenómenos de leísmo, como ocurre enEcuador, Paraguay o las áreas de habla del español en contacto con mapuche.Nótese que todas estas zonas corresponden a áreas de contacto de lenguas en lasque el español convive con el guaraní, el quechua o el mapuche. Veamos a conti-nuación qué caracteriza el leísmo en la zona paraguaya.

3.1. El leísmo en español paraguayo

Se ha descrito el leísmo paraguayo como un fenómeno caracterizado por la apari-ción de un único pronombre le para los objetos cuyos referentes sean tanto[+humano] como [-humano] o [-animado]. Igualmente, la forma pronominal seráIe tanto si el referente es [+masculino], [-masculino], [+singular], [-singular]. Enesta línea, ya lo describía Germán de Granda4 como un fenómeno cuyas caracte-rísiticas son "su absoluta generalidad" y "su invariabilidad formal, ya que el mor-fema le funciona en el español paraguayo como única forma de objeto directo iypor supuesto, indirecto) para la totalidad de los casos posibles sintácticamente,sean cuales fueren el género, el número y la caracterización semántica del sustan-tivo a que es referido".

El profesor de Granda también establecía una relación entre la aparición del leís-mo y factores sociolingüísticos como sociolecto y registro (sociolectos más bajosmostrarían el leísmo en sus registros orales y escritos, los sociolectos medios yaltos lo mostrarían en los registros orales, preferentemente en los no formales).

tuciones académicas, pese a lo cual, puede oírse de manera habitual en el español hablado de laszonas referenciales.

4 de Granda (1982:262-263\.

El sistema pronominal del español paraguayo t27

Analizaré, a continuación, el alcance del leísmo paraguayo con los datos del cor-

pus acotado previamente, corpus que incluía entrevistas orales grabadas a indivi-

duos bilingües de distintos sociolectos y con diferente nivel de instrucción y

datos de lengua escrita que recrean el registro coloquial de los sociolectos con

menor instrucción.

En efecto, como afirmaba el profesor de Granda, el leísmo paraguayo es un fenó-

meno lingüístico que tiende a la invariabilidad de las formas pronominales, inva-

riabitidad que se muestra bajo una única forma pronominal, aún cuando el

referente muestre rasgos semánticos bien diferentes, como el género, el número o

la animación. En este sentido, los datos del corpus permiten afirmar que la prono-

minalización de objetos [+animado] se realiza mediante la forma le, sin que ras-

gos semánticos como el género o el número sean relevantes, salvo en el caso de

referentes f-masculinos], f-singulares]. En otras palabras, los datos muestran que

el leísmo de objetos f+animados] es un fenómeno que consiste en la neutraliza-

ción de los rasgos de género y número, lo que conlleva a la aparición de una

única forma pronominal le, con la salvedad mencionada. Esta tendencia hacia la

invariabilidad de /e puede comprobarse con los datos extraídos de entrevistas

habladas5 realizadas a individuos bilingües con distinto grado de instrucción

media y universitaria, si bien son los informantes universitarios los que utilizan

mayoritariamente el leísmo. Igualmente son los individuos procedentes de ias

zonas urbanas los que muestran mayoritariamente leísmo, pues, como veremos,

los individuos de las zonas rurales muestran abundante loísmo. En este sentido,

obsérvense los ejemplos de (7)-(9):

7a. Isabel, tómale [a niña]

7b. Muchísimah veseh ehtuvieron a punto de cambiarle de sitio y cada ves que inten-

taban cambiarle a la Virgen de sitio pues susedía algo

Solo una organisasión y muchoh jóveneh apoyándole esa marcha campesina6

Siempre vah y le saludah a tu padrino

Yo le conosco un señor que le llamamoh Don Coño

[Jn video casero de un señor que filmaba dehde su casa todo el desahte le pilló

[ filmó'Ja un chico dihparando con ametralladora

En loh Etadoh Unidoh por ejemplo loh norteamericanoh le tienen como anima-

Ieh falos indiosl

9b. Ahora por ejemplo no Ie ve a loh indioh con pieleh de animaleh

En las transcrípciones sólo se ha transcrito los fenólnenos relativos a la [s], esto es, el seseo y la

aspiración o elisión de [s], cuando este fenó¡neno tiene lugar, que hemos transcrito como [h].

Entiendo que marcha campesina tiene el rasgo [+hurn¿¡s].

7c.

8a.

8b.

8c.

9a.

Page 4: r22 EL SISTEMA PRONOMINAL DEL ESPAÑOL PARAGUAYO: UN ...

128 Azucena Palacios Alcalne

9c. Ahí tantbién ya tienen su representonte y esa cosa, de así que le defienden y eso

[a los indios]

En los ejemplos anteriores aparece la forma pronominal /¿ como objeto cuyoreferentes es l-masculino] f+singular], como en (7), f+masculino] l+singular], elcaso de (8) y [+masculino] f-singular], como muestra (9). Nótese que no apare-cen ejemplos de objetos pronominalizados mediante le con referentes [-masculi-no], [-singular]. El motivo es que, en el corpus, no he encontrado ningún caso depronominalización de estas características. En esta línea, mis informantes para-guayos universitarios me confirmaron que la norma local admite Ie veo al niño, leveo a los niños, Ie veo a Ia niña, pero no admite *le veo a las niñas sino /as veo aIas niñas.

En cuanto a la pronominalización de los referentes f-animados], los datos del cor-pus permiten constatar una situación bastante diferente con respecto a la de losobjetos con referentes f*animados]. Como puede apreciarse en (10), apenas hepodido registrar un par de ejemplos:

l0a. Sientprc le ehtamoh hasiendo [la sopa paraguaya]

l0b. La polisia le desalojó el lugar

donde aparecen pronominalizados objetos f-animados]. En el caso de (10 a), elobjeto sopa paraguaya tiene los rasgos de [-masculino], [+singular]; el objeto ellugar de (10 b) tiene los rasgos f+masculino], [+singular]. Esta dificultad paraencontrar pronominalizaciones de objeto obedece a la generalización de la eli-sión de objeto [-animado] que muestra el español paraguayo, y que acometere-mos en la sección 5.

Para f,rnalizar esta sección, resumiré los hechos detectados en relación con el leís-mo paraguayo. Estos son los siguientes: a) el leísmo de persona está muy genera-lizado, excepto en los objetos cuyos referentes son f-masculino] f-singular]; b)este leísmo afecta a todos los sociolectos, pero parece predominar en los socio-lectos medio y medio altos, generalmente con instrucción universitaria, según losdatos de nuestra encuesta; c) parece predominar igualmente en la población urba-na, a diferencia de la población rural, que utiliza el loísmo, como veremos en lasección siguiente; d) esta generalización del leísmo no ha anulado el uso de otrasformas pronominales, puesto que existe variación pronominal minoritaria, másallá del leísmo o del loísmo.

4. El loísmo

El loísmo entendido como la pronomi nalizacíónde objetos mediante la forma /o,como única forma pronominal sin que los rasgos de género o número sean rele-

El sistema pronominal del español paraguayo 129

vantes, no es desconocido en algunas zonas de Hispanoamérica. En este sentido,Kany aludía a que "en algunas zonas indígenas el /o es el único complementodirecto de la tercera persona del singular que los indios incultos emplean para elmasculino y femenino tanto de personas como de cosas" (1994: 139). En efecto,son bien conocidas las referencias del loísmo del español andino de las sierrasperuanas, bolivianas o del noroeste argentino; zonas de bilingüismo históricodonde el quechua y el español han convivido durante siglosT.

Algunos ejemplos de loísmo tomados de zonas andinas pueden verse a continua-ción8:

I la. ¿Ya se lo casó la María?

I lb. Lo quiere mucho a su hijita

I lc. Carne de vacuno tamién uno mismo lo degolla, lo mata, así que carne fr.esca locomes

I I d. Lo sueltan las palomas cualquier cantidad

Los ejemplos de (l l) muestran pronomtnalización de objetos mediante la forma/o sin que los rasgos de género o número sean relevantes, esto es, tienden a lainvariabilidad pronominal mediante la neutralización de los rasgos de género ynúmero. Así, aparece la forma lo para objetos cuyos referentes son f-masculino],l+singular] y [-singular].En otras zonas de contacto del español con lenguas amerindias también se handescrito casos de loísmo; zonas de México o Chile (Kany D9a: l,].9). Sin embar-go, en el español paraguayo, de leísmo reconocido, no se han descrito casos deloísmo; casos como los de (3) que he documentado en la zona rural que rodeaAsunción y que paso a describir.

4.1. Et loísmo paraguayo

Aún cuando el leísmo paraguayo está realmente extendido y predomina, sobretodo en los sociolectos medio y alto y, fundamentalmente en la zona urbana,como hemos visto, es preciso atender a la variación pronominal, al loísmo, queaparece en ciertos sectores de la población paraguaya. En espera de aumentar lamuestra que permita trazar el mapa sociolingüístico del loísmo paraguayo conmayor exhaustividad, abordaré en esta sección la descripción del fenómeno.

Para un estudio rnás detallado véanse, entre ohos, los trabajos de Calvo (1996-97), Cen'ón-Palo-mino (1995), Fernández-LávaQue (1999), de Granda (1999b), Lee (1997), Martínez ( I996b) oPalacios (t996-97),( | 998b) y (l 999).Ejemplos tomados de Kany (1994), Lee (1997) o Caravedo (1996-97\.

Page 5: r22 EL SISTEMA PRONOMINAL DEL ESPAÑOL PARAGUAYO: UN ...

130

Los datos de loísmo encontrados coresponden a entrevistas realizadas a tres per-

sonas de la zona rural que rodea Asunción, de estafus sociocultural medio-bajo,

de edades comprendidas entre los 25 y los 45 años. En el resto de la muestra,

entrevistas a individuos urbanos de Asunción, de nivel medio y medio-alto, con

estudios de Secundaria o universtiarios, no se han registrado casos de loísmo,

sino de leísmo, según vimos en la sección 3. Todos los individuos eran bilingües

de español y guaraní.

Debido a la importancia y novedad del fenómeno, no descrito con anterioridad,

presento, a continuación, una muestra representativa del loísmo paraguayo' Los

ejemplos de (12)-(15) contienen loísmos de objeto directo cuyos referentes son

[+animados]:

l2a. El que puede se ha comprado una vQco en su época y lo va criando

l2b. Cualquier persona que llevan a emplear lo emplean allí

13. Lo vah a ver variah, variah mujereh

14. Lafaruilia a lo mejor prepara un serdito o un serdo para nxatarlo en Navidad

l5a. Elloh se ponen todah lah ptumah, todoh suh collareh, suhflechah y demáh

cosah, lo sacanfotoh

l5b. AQttí hay muchísimoh animaleh en el monte, muchísimoh, entonse elloh van a

cazar porque sabe que en un día o en dos lo matan

Los ejemplos de (12) muestran casos la pronominalización de objetos directos

cuyos referentes son f+animados], [-masculino], [+singular]. Así, los objetos ana

vaca o cualquier persona han sido pronominalizados mediante la forma 1o, sin

que el género femenino de sus referentes condicione la selección pronominal.

El ejemplo (13) es el único caso registrado en la muestra que contenga loísmo

con referente [+animado], [-masculino], [-singular]. Al igual que todos los casos

de loísmo registrados, atañen al objeto directo. En efecto, podemos apreciar en

(13) la pronominalización del objeto directo variah mujereh mediante la forma

pronominal /o.

En (la) aparece un caso de loísmo de objeto directo con referente [+a¡¡6u6o1,

[+masculino], l+singular]. El objeto un serdito o un serdo ap¿Irece pronominali-

zado mediante la forma lo, como en los casos anteriores. Este es el único caso de

loísmo encontrado en la muestra con este tipo de referente.

Finalmente, los ejemplos de (15) muestran casos de loísmo cuyos referentes tienen

los rasgos semánticos l+animado], [+masculino], [-singular]. En efecto, la forma

pronominal lohace referencia a los objetos di¡ectos animaleh y elloh ('los indios').

En definitiva, los casos de loísmo vistos en los ejemplos anteriores permiten ase-

gurar que en esta modalidad de español paraguayo predomina una tendencia

El sistema pronominal del español paraguayo

hacia la neutralización de los rasgos de género y número de las formas pronomi-nales en los objetos directos l+animados]; tendencia que activa la aparición deuna única forrna pronominal /o9.

Veámos qué ocurre con la pronominalízación de los objetos [-animados], que

enumero en (16)-(19):

l6a. La hierba por ejemplo lo hase mi padre en mi casa.

l6b. La gente del campo lo tiene en la casa [a mandioca].

l6c. Esa chipa de la que te hablé, pues Io hasen de todo.

l7a. Vivían en chabolitah que lo hasían ello mihmo.

l7b. Lah músicah alegrilla para bailarlo así.

l8a. Un trabajo de diez personcs, se van a hacerlo.

l8b. Llevan bebida de todo, se emborrachan bien, hasta que lo gaste todo [el dine-rol.

I 8c. Todo el mundo tiene melón y si no tiene, pues te lo da la dueña fulana, la vesi-nita te manda de regalo.

El bloque de ejemplos que aparece en (16) muestra casos de pronominalizaciones

de objeto directo mediante la forma lo conreferentes [-animados], [-masculinos],

l+singular]. Así, los objetos léxicos la hierba, la mandíoca y esa chipa han sidopronominalizados mediante la fonna /o, como ocurría, según vimos en (12), con

los objetos [+animados].

En cuanto a los objetos directos con referentes [-animados], f-masculino], [-sin-gular], los ejemplos de (17) muestran cómo objetos léxicos con estos rasgos, cha-

bolitah y lah músicah alegrilla son pronominalizados igualmente mediante la

forma lo, como ocurría en la pronominalización de objetos [+animados] con los

mismos rasgos de género y número.

Los ejemplos de (18) muestran cómo los objetos léxicos [-animados], [+masculi-no], f+si¡lgular] tienen el mismo comportamiento. Así, un trabajo, el dínero y

melón aparecen pronominalizados con la forrna lo.En la muestra, no he podido

regitrar, sin embargo, casos de pronominalización de objetos [-animados], [+mas-culinos], [-singular]. Tampoco he registrado casos de pronominalización de estos

objetos léxicos con otras formas pronominales.

Nótese que en la pronominalización de estos objetos no interviene el rasgo de

[+i-definido] como condicionante de la selección de las formas pronominales,

9 En la misma muestra aparecen algunos casos esporádicos de leísmo de persona para objetos direc-tos cuyos referentes son l+masculino], [+/-5¡ngular] y [-masculino], [+singular]. No se han regis-trados leísmos de persona con referentes [-masculino], [-singular].

Azucena Palacios Alcatne 131

Page 6: r22 EL SISTEMA PRONOMINAL DEL ESPAÑOL PARAGUAYO: UN ...

132 Azucena Palacios Alcarne

puesto que, como hemos visto, esta es siempre lo (compruébese, en este sentido,que la pronominalización de el dinero y melón, objeto l+definido] en el primercaso y f-definido] en el segundo tiene lugar de manera idéntica, mediante /o).

En definitiva, he mostrado que el loísmo paraguayo no está condicionado por losrasgos semánticos de los objetos léxicos siguientes: [+/-animado], [+/-masculi-no], [+/-si¡gular] o f+/-definido]. Mostraré, igualmente, que los condicionamien-tos sintácticos tampoco potencian la aparición del fenómeno del loísmo. Nóteseque la presencia/ausencia de sujeto en la oración no es relevante, pues el pronom-bre lo aparece en ambos contextos. Así, en ( l5 b) hay presencia del sujeto, peroen (13 a) está ausente. Tampoco el número de participantes en la oración condi-ciona la aparición de la forma /o, pues hay loísmo con verbos de dos participantes(16 b) o de tres (18 c). Los rasgos verbales relativos al tiempo, aspecto o modoverbal son irrelevantes para la aparición de lo en la oración, como muestran losejemplos de (16 c), con el verbo en presente, (17 a), donde aparece el verbo enpasado, (18 a), con unaperífrasis de fururo; en (17 a) el aspecto es perfect ivo,pero en (18 c) es imperfectivo; (18 b) t iene el verbo en subjuntivo y (15 a) elverbo en indicativo. A pesar de esta variación de rasgos, en todos los casos apare-ce igualmente la forma pronominal lo. Del mismo modo el pronombre puedeaparecer en entornos verbales personales (17 a) o con formas verbales no perso-nales (17 b).

La posición del pronombre tampoco condiciona su aparición, pues este puedeaparecer con anterioridad o posterioridad al objeto léxico referido (17 a) y (13 a),respectivamente. Finalmente, la coaparición del pronombre y del objeto léxico,tampoco condiciona el loísmo, ya que el objeto puede estar presente, incluso enla misma oración como objeto duplicado (16 a), o estar ausente de esta (16 b).

En definitiva, la aparición del loísmo en el español paraguayo no parece estarcondicionada ni por restricciones semánticas ni por imperativos sintácticos.

Para finalizar, esta sección, quisiera hacer una precisión. En esta misma muestraaparece cierta variación pronominal leísta, si bien minoritarial0, similar a la queaparece en un ejemplo tomado de Beatriz Usher de Herreros (1976) para ilustrarel fenómeno de las discordancias pronominales, que reproduzco a continuación:

19 Su madre le esperaba [a la niña] a la salida de la escuela. La niña no lo vio la larnadre] ¡t corrió desesperada hacia su casa.

Este ejemplo muestra de manera singular los dos fenómenos que estamos estu-diando hasta el momento. el leísmo v el loísmo. como resultado distinto de un

l0 El estudio cuantitatívo se re¿lizará cuando la muestra sea más amplia, lo que le asegu'ará rnayorvalidez. En este trabaio, sólo rne interesaba dar cuenta del f'enómeno v describir sus contextos.

El sistema pronominal del español paraguayo 133

proceso similar que se da en el sistema pronominal paraguayo: la neutralizaciónde los rasgos semánticos del objeto de género, número y/o casoll;neutralizaciónque activa una tendencia hacia la invariabilidad pronominal potenciando la apari-ción de /e, leísmo, o de lo,loísmo.

Todo esto supone que este fenómeno, al igual que ocurría con el leísmo, se alejande los patrones de otros sistemas pronominales de variedades peninsulares y ame-ricanas, pero coinciden con otras modaüdades de español americano de zonas debilingüismo histórico, como las andinas.

Es interesante, en este sentido, la coincidencia de resultados entre la modalidadde español de la sierra peruana y la paraguaya, lo cual resulta, en principio, sor-prendente. Así, la sierra peruana siempre se ha caractenzado por su loísmo, peroRocío Caravedo (1996-97), en su trabajo sobre los pronombres objetos en elespañol andino, registra casos de leísmo similares a los de la modalidad de espa-ñol paraguayo, aunque cuantitativamente en menor proporción que los de loísmo.Nótese que en español paraguayo el leísmo ha sido reconocido como fenómenogeneralizado, aunque, como hemos mostrado, también se registran casos de loís-mo similares a los de la sierra peruana.

¿Qué permite que zonas tan distintas, donde convive el español con lenguas ame-rindias, muestren esta coincidencia de resultados? En mi opinión, esto se debe alas características estructurales de las lenguas amerindias't qu" permiten, activany fomentan la aparición de un sistema pronominal distinto al resto de las modali-dades de español, de tradición no bilingüe. Es, en definitiva, como intentarédemosffar, el sistema pronominal paraguayo, con los fenómenos de leísmo y lois-mo, el resultado de la influencia del guaraní sobre el español en la modalidadparaguaya.

5. La elisión del pronombre átono

La elisión del pronombre átono de objeto directo es un fenómeno lingüístico quetiene lugar, como el leísmo y el loísmo, en distintas variedades del español ameri-cano y del español peninsular y que afecta a los pronombres átonos de tercera per-sona en función de objeto directo cuando el referente es un objeto [-animado],como muestran los ejemplos de español esrándar peninsular que aparecen en (20):

[¿ neutralización del rasgo de caso sólo se da en el leísmo, no en el loísmo, como hernos descri-to ya.

Para el español andino, las referencias a la influencia del quechuay I o del aimara sobre el siste-ma pronominal del español local han sido numerosas. Véanse, entre ot¡?s, las referencias citadasen la nota 7.

l l

l2

Page 7: r22 EL SISTEMA PRONOMINAL DEL ESPAÑOL PARAGUAYO: UN ...

t34 Azucena Palacios Alcaine

20a. -¿Has traído pasteles hoy?

-No, hoy no he traído [pasteles].20b. -Compra acciones de bancos, que tienen una buena cotización.

-Ya he comprado [acciones], gracias.

Hay que precisar que no cualquier objeto directo puede elidirse, pues el españolestándar peninsular mantiene restricciones muy estrictas a la hora de elidir este

complemento13. Nótese que la información que aportan los objetos directos elidi-dos en (20) puede recupeftlrse mediante el contexto, esto es, que estiín sujetos alprincipio de recuperabilidad de la infonnación y que los complementos elididos

son [-definidos]. En efecto, en español estándar peninsular no es posible elidir

objetos l+definidos], como muestra (21):

Zla. -¿Has traído los pasteles?

-Sí, los he traído*-Si,

- he traído

2lb. -Pedro llegó ayer

-Ya lo sé

-*/ '?Ya -sé

Como se aprecia en (21), en español estandar peninsular la elisión del pronombre

no es posible cuando este es definido flos pasteles], [el hecho de que Pedro llega-

ra ayer]. En efecto, está sujeta a la restricción de la definitud del objeto, como

hemos visto yala. La elisión tampoco es posible cuando el objeto directo aparece

en una oración sustantiva completiva de complemento de un nombre, cuando

aparece en oraciones de sujeto, adverbiales o interrogativas parciales en las cua-

les el elemento interrogativo no sea precisamente el objeto. Como muestran los

datos (23-26),la elisión de CD no es admitida en estos contextos sintácticos

como respuesta a la pregunta (22), a pesar de que el objeto acciones no es un sin-

tagma nominal definido :

22 -¿Sabes si Pedro ordenó a su banco que subscribiera acciones?

23 *-Existe la duda de que hayan subscrito - fOraciones CN dentro de un SN]

En el presente estudio no contemplo otro tipo de construcciones que eliden el CD de verbos tran-

sitivos pero que tienen características radicalmente distintas, como la elisión de objetos arbitra-

rios, caracterizados co¡no [+humano, +singular] del tipo La música clásica convence -, parafra-

seable como 'convence a cualquiera', ni usos intransitivos de verbos transitivos similares a Pepe

siempre come en su habitación.

Vease, al respecto, el trabajo de Campos ( 1986), donde se ponen de manifiesto estas restriccio-

nes.

r3

t4

El sistema pronorninal del español paraguayo 135

24 *-Qr" el banco subscribió/subscribiró -es evidente [Oraciones sujeto]

25 *-Sí, el banco subscribirá acciones porque Pedro necesita - [Cláusulas adver-bialesl

26 *-Sí, pero no sé quién ha subscrito/habrá subscrito / subscribirá_ finterrogati-vas parciales]

Los ejemplos (23-26) muestran que la elisión del objeto no puede tener lugar enel español estándar peninsular, a pesar de que sea un objeto indefinido, en loscontextos mencionados por Campos. Nótese que en los ejemplos anteriores hevariado conscientemente los tiempos, el aspecto y el modo de los verbos para

mostrar que la imposibilidad de la elisión de objeto en estas construcciones no sedebe a restricciones temporales, aspectuales o modales.

En def,rnitiva, existe en español est¿indar la elisión de objeto, si bien este fenóme-

no está sujeto a fuertes restricciones sintácticas y semánticas. Veamos, a conti-nuación, qué ocurre en la modalidad de español paraguayo.

5.1. La elisién del pronombre átono de objeto directo en español paraguayo

Para la descripción de la elisión del objeto en español paraguayo he utilizado elmismo corpus que en el caso del leísmo. Agrupo la muestra de español paraguayo

en dos series, que corresponden a la muestra de lengua hablada, los ejemplos de(27), y de lengua escrita, los de (28):

27a. Normalmente el gasto _paga

27b. Fue cuando empecé a conocer españoles y qué empresa era de españoles ydónde era, antes no _sabía.

27c. Él pensaba contercializar con la enetgía vendiendo-a otros países que no tie-nen energía

27 d. Las casas no aguantan 1...f Aguantan dos o tres años y luego ya al abandonar _con losfuertes vientos [...J se pudren todo

27e. El vestido de novia a lo mejor _compra el novio, _compra la novia

28a. ¿Cómo hizo él para sentarse a Ia mesa de ella? Aquella parte no _había visto

28b. ¿Por qué no podía tener un poco de plata si la mamó quería darle (por 'dárse-

la ' )

28c. Si Claudia nos _contaba a los hermanos, ya teníamos que intervenir

28d. Tbdos le pueden decir que -vieron28e. Maliciaba la desgracia, _sentía.

28f. Los quebracheros tenían que meterse por el monte y elegir un palo. Cuando _encontraban, se ponían a hachear hasta que _echaban ['derribaban'f y enton-ces tenían que volver a Ia administración para decir dónde estaba su ttonco.

Page 8: r22 EL SISTEMA PRONOMINAL DEL ESPAÑOL PARAGUAYO: UN ...

136 Azucena Palacios Alcaine

28g. Antes no teníamos policía ni tampoco -necesitábamos. Cuando comenzamos anecesitar- ya no servía.

28h. Tuvo la mala idea de contar-le a la directora ['contárselo']

28i. El tronco había sue arrastrar- hasta la picada

Como puede apreciarse, la variedad de casos que presento en (27) y (28) permi-

ten descartar restricciones semánticas o sintácticas en la elisión del pronombre

átono de objeto di¡ecto f-animado]. Esta construcción puede aparecer en oracio-

nes transitivas cuyos objetos tienen referencia f+definida o determinada], como

en (27 a); pero también f-definida o indeterminada], como en (28 g). Si la referen-

cia del objeto es anaforica, que alude a lo expresado por una oración anterior,puede igualmente elidirse, como muestra (28 c).

Tampoco parecen existir restricciones temporales o aspectuales; encontramos eli-

sión de objeto con el verbo enpresente(27 a); con el verbo enpasado (27 b):

cuando el verbo lleva aspecto perfectivo (28 d), pero también si aparece en imper-

fectivo (27 d); tanto en formas flexionadaq (28 0 como no flexionadas (27 c).

La semántica del verbo tampoco condiciona la elisión del pronombre, ya este

fenómeno se muestra con verbos de conocimiento (27 b); de percepción (28 a),

de habla (28 h); o de movimiento (28 i).

Por último, el español paraguayo muestra casos de elisión en entornos sintácticos

imposibles en español estandar como las oraciones adverbiales de (28 0.

A la vista de estos datos se puede afirmar que la elisión del pronombre átono de

objeto directo f-animado] no tiene restricciones en español paraguayo y que se

trata de un fenómeno lingüístico generalizado. Con respecto a esta afirmación, es

necesario precisar que esta genefalización del fenómeno en español paraguayo,

tanto en lengua escrita como en lengua hablada, y sin que pueda ser vinculado a

un sociolecto determinado, no implica que el hablante obligatoriamente elida sis-

temáticamente el objeto en todos los contextos, pues existe cierta variación, si

bien minoritaria con respecto a la elisión, que permite que el hablante realice

fonéticamente el objeto. Lo relevante, en este sentido, es: a), que existe elisión de

objeto ampliamente generalizadasin restricciones sintácticas o semánticas, a

excepción de que el objeto sea f-animado]15; b), que esta elisión apafece tanto enla lengua escrita como en la lenguabablada; c), que no está relacionada con un

sociolecto determinado.

¿A qué obedece un comportamiento tan distinto del español paraguayo con respec-

to a otras modalidades de español? Como mostraré en la sección siguiente, la eli-

l5 Nótese que tos casos de elisión de pronombre átono de objeto directo aceptados en el español

estándar están sujetos, por el contrario, a numerosas restricciones, como ya vimos.

sión de objeto, como el leísmo y el loísmo paraguayos, son fenómenos producidospor la influencia de la lengua guaraní en el español local. Veamos qué estructurasdel guaraní permiten afirmar que estamos ante un caso de contacto lingüístico.

6. Estructuras morfosintácticas del guaraní que influyenen el español

El guaraní carece de un sistema pronominal personal átono de tercera personasimilar al del español, lo que implica que no tiene equivalentes para los pronom-bres de dativo o de acusativo (remito a lo que se conoce como sistema pronomi-nal etimológico). La construcción pronominal guaraní exige la presencia de unpronombre tónico de tercera persona en un sintagma preposicional (posposicio-nal en el caso del guaraní). Según esto, las oraciones de(29) se traducen al guara-ní como (30):

29a. Mi madre lo vio lal niñol29b. Mi madre Ie dio un regalo

sy o-hecha-kuri ichu-pe

madre 3s.-ver-pasado él-a

'Mi madre vio a él'

30b. Che sy o-me'é jopói ichú-pe

regalo él-a

'Mi madre le dio un regalo'

Como se aprecia en (30), no hay diferencia formal entre el objeto pronominal enfunción de objeto directo que aparece en (30 a) del que aparece en (30 b), en fun-ción de objeto indirecto. En efecto, el sistema pronominal objetivo guaraní nodiscrimina las funciones sinüícticas de objeto directo e indirecto. Por otro lado, alestar incluidos en un SP no tienen el carácter morfemático que puede atribuirse alos pronombres átonos del español.

El guaraní, por otro lado, no tiene marcas gramaticales de género que permitan

diferenciar la referencia masculina o femenina de los pronombres. En esta lengua,el género no esta gramaticalaado. La explicitación del sexo de una especie se rea-lizará mediante la adición de la palabra kuña equivalente a 'hembra'. Así, si quie-ro especificar que tengo un peffo hembra se hará de la manera que indica (31):

3l Petei jagua kuña

un perro

'Una perra'

30a. Che

mi

Mi madre 3s.-dar

El sistema pronolninal del

hembra

Page 9: r22 EL SISTEMA PRONOMINAL DEL ESPAÑOL PARAGUAYO: UN ...

r38 Azucena Palacios Alcaine

pero no es posible la diferenciación de género en los pronombres, de tal maneraque una oración como (32) es agratrratical en guaraní:

d

32 *Che

Yo

'Yo Ia v i '

En cuanto al número, a pesar de que existe un morfema de plural kuera que sepuede añadir a nombres y pronombres, en la lengua hablada apenas se usa. Así, laoración (33) contiene un pronombre tónico que expresa explícitamente pluralmediante kuera, aunque es más frecuente la omisión de kuera en la lengua colo-quial:

El sistema pronorninal del español paraguayo

a-hechá-kuri

I s-ver-pasado

ichu-pe

él-a

kuña

femenino

'Yo vi a ellos'

Una última característica del sistema pronominal guaraní es que la forma ichúpetiene el rasgo [+animado], por 1o que no hay posibilidad de pronominalizar obje-tos f-animados] similares a los de (3a) en guaraní, como muestra (35):

34 -¿Has comprado el regalo?

-Ya lo he comprado

35 -Re-jogua-pa jopói?

-A-jogua

l sg.-comprar'Ya he comprado'

-*A-jogua ichúpe 'Ya Io he comprado [el regalo]'

En definitiva, las características fundamentales del sistema pronominal guaraníson las siguientesl6:

a) Carencia de marcas de género, y en la práctica de número;

ó/ Indiferenciación formal de las funciones sintácticas de objeto directo e indi-recto;

c/ Ausencia de pronombres átonos similares a los del español;

d/ Imposibilidad de referir a objetos [-animados].

Según lo descrito, la equivalencia del sistema pronominal guaraní y español detercera persona es la que aparece a continuación.

Como puede apreciarse, la característica del sistema pronominal guaraní por esce-lencia es la invariabilidad pronominal de su única forrna de 3u persona ichúpe.

7. Bt tipo de influencia: la convergencia tingüística

Los fenómenos de leísmo y loísmo que he descrito en secciones anteriores y que,según he mostrado, no estiin sujetos a restricciones semánticas o sintácticas pue-den ser explicados como producto de la influencia del guaraní sobre el españolparaguayo. Los supuestos que me permiten apuntar, a mi juicio con solidez, haciala hipótesis del contacto de lengu¿ts, son los siguientes:

l. Ambos fenómenos son el resultado de un proceso de reestructuración del sis-tema pronominal del español paraguayo, aún en marcha, que consiste en la neu-tralización de los rasgos de género y número de las formas pronominales, encuanto al loísmo. Por lo que se refiere al leísmo, la neutralización extendería sualcance a los rasgos de género, número y caso. Esto supone la invariabilidad pro-nominal hacia una forma única Ie o lo.

2. El sistema pronominal guaraní no tiene gramaticalización del género ni delcaso, y en la práctica habitual de la lengua hablada, tampoco gramaticalizaciónde número.

3. En guaraní existe, en definitiva, una única forma pronominal sin especifi-cación de género, número o caso. Esta característica del guaraní, invariabilidadpronominal, coincide con la característica fundamental del leísmo: la invariabili-dad pronominal sin especificación de género, número o casolT.

4. El loísmo es un proceso de reestructuración pronominal menos innovador queel leísmo, por lo que la invariabilidad de las formas pronominales no afectan al

11 Como vimos, los objetos [-rnasculino], [-singular] muestran una variación rnayor en las fonnasde pronominalización.

33 Che a-hechó-kuri

Yo I s.-ver-pasado

ichu-pe

él-a

kuéra

plural

139

FUNCIÓN SINTÁCTICA GUARANI ESPANOL

Singular Objeto directo Ichú-pe Lo, Ia

Plural

Objeto indirecto Ichú-pe Le

Objeto directo Ichú-pe (kuéra) Los, Ias

Objeto indirecto Ichú-pe (kuéra) Les

I ó Para un estudio exhaustivo de la estructura rnorfosinláctica del suaraní. véase Palacios I 1999a).

Page 10: r22 EL SISTEMA PRONOMINAL DEL ESPAÑOL PARAGUAYO: UN ...

r40 Azucena.Palacios Alcaine

rasgo de caso. Aunque parcialmente, este proceso es similar al que tiene lugar enel guaraní: la invariabilidad pronominal.

En cuanto a la elisión de objeto en español paraguayo, las características de estefenómeno pueden resumi¡se en éstas:

L En español estándar aparecen algunos casos en los que se elide el pronombrede objeto directo [-animado], pero este proceso está sometido a numerosas res-tricciones.

2. El guaraní es una lengua que elide frecuentemente los objetos directos si larecuperación de la infonnación queda garantízadz por el contexto, y este procesoocurre obligatoriamente en el caso de los objetos con referentes f-animados], a noser que se recura a la repetición del objeto léxico, ya que carece de pronombrescon referentes f-animados].

3. Los hablantes de español paraguayo generalmente eliden el pronombre átonode objeto directo [-animado], sin restricciones léxicas, morfológicas o sintácticas.En el caso de pronombres de objeto l+animados] la elisión es mucho menos fre-cuente y en ningún caso generalizada.

4. La ausencia de realización de los objetos pronominales [-animados] tiene uncomportamiento similar en ambas lenguas.

La similitud de comportamiento de los pronombres en guaraní y español para-guayo no puede concebirse como una casualidad estructural sin ningún tipo derelación. Esto no quiere decir que se trate de un caso de calco sintáctico del gua-raní en la modalidad de español paraguayo, pues la neutralización de los rasgosde género, número y/o caso en la selección pronominal se dan en otras modalida-des de español, aunque actuen de manera distinta y el resultado no sea el mismo(sistema pronominal referencial peninsular, por ejemplo). En cuanto a la elisiónde objetos pronominales, como hemos visto, el fenómeno no es desconocido enespañol estándar, aunque la elisión del español paraguayo tenga característicasdistintas.

En definitiva, estamos ante un caso de convergencia lingüística de las estructurasmorfosintácticas pronominales del guaraní y del español y no ante un caso decalco sinüictico. El concepto de convergencia de lenguas en contacto lo entiendo,siguiendo a Gumperz y Wilson (1971) y matizado por Germán de Granda( 1994) 18, como un conjunto de procesos paralelos que desembocan en el desarro-llo de estructuras gramaticales comunes en las lenguas en contacto, lo que suponela eliminación o ampliación de restricciones gramaticales de un fenómeno lin-güístico, la activación de un fenómeno que conlleva un aumento de su frecuenciade uso o la adición o eliminación de algún elemento de un paradigma lingüístico.

El sisterna pronominal del español paraguayo

En este sentido, la invariabilidad pronominal del guaraní sin restricciones degénero, numero o caso activa la posibilidad que el español tiene de neutralizar losrasgos de género, número y/o caso (también el caso en el leísmo, sólo género ynúmero en el loísmo paraguayo) del sistema pronominal, con lo que la estructuradel español paraguayo converge con la del guaraní en la tendencia hacia la inva-riabilidad pronominal que se registra en los casos de leísmo y loísmo analizadosen este trabajo. En cuanto a la elisión del objeto pronominal [-animado], la ausen-cia de un correlato pronominal en guaranípara los objetos [-animados] permite laconvergencia lingúística de esta lengua con el español eliminando restriccionesde un fenómeno ya conocido en el español general, como es la elisión, pero suje-to a fuertes restricciones sintácticas y semiinticas. La generalización del fenóme-no, como aumento de la frecuencia de uso, también puede achacarse a la conver-gencia con el guaraní.

En conclusión, el español paraguayo eslá sujeto a la influencia del guaraní y es esainfluencia la que permite la reestructuración del sistema pronominal de esta moda-lidad de español mediante la convergencia lingüística con la lengua amerindia.Reestructuración que se manifiesta en los fenómenos de leísmo, loísmo y elisiónde objeto pronominal que hemos presentado y analizado en esta investigación.

8. Conclusiones

He intentado demostrar que las peculiaridades del sistema pronominal del espa-ñol parguayo deben entenderse como un fenómeno de influencia del guarani

sobre el español. La hipótesis de convergencia de lenguas que he aplicado al casodel español paraguayo es, en mi opinión, la más adecuada para explicar estosfenómenos de influencia lingüística y Ia que se ajusta de manera más rigurosa alos datos que he presentado. La peculiar situación de bilingüismo histórico que seda en Paraguay, donde la realidad bilingüe es tan evidente que el español y elguaraní son lenguas oficiales reconocidas, ha permitido que los fenómenos decontacto caractericen la modalidad de español paraguayo de manera inequívoca.En el caso del sistema pronominal, la hipótesis de la convergencia lingüísticacontempla los aspectos siguientes, que pueden resumirse en:

l. En vez del leísmo paraguayo debe hablarse de tendencia hacia la invariabili-dad pronominal, que puede aparecer como le, pero también como lo, si bien es elleísmo el fenómeno predominante. La distribución de leísmo y loísmo pareceobedecer a factores sociolingüísticos como la procedencia (urbana o rural) de losinformantes y el nivel sociocultural.

2. Leísmo y loísmo, o tendenciahacia la invariabilidad pronominal, y elisión deobjeto deben analizarse de manera conjunta como rasgos intrínsecos del sistemapronominal paraguayo.

t4 l

l8 Vease el trabajo "lnterferencia y convergexcia lingüísticas" publicado en ese volumen.

Page 11: r22 EL SISTEMA PRONOMINAL DEL ESPAÑOL PARAGUAYO: UN ...

142 Azucena Palacios Alcaine

3' Puesto que el español estándar posee tanto neutralizaciónde ciertos rasgos delsistema pronominal (caso a favor del género, por ejemplo) como elisiones deobjetos pronominales, no puede proponerse que esta construcción sea un calcosintáctico del guaraní.

4' Las características morfosintácticas del guaraní potencian ciertos rasgos queel sistema pronominal español tiene, lo que permite un proceso de convergencialingüística entre ambas lenguas.

5. Como consecuencia de la convergencia lingüística se eliminan restriccionessintácticas y semánticas en el proceso de elisión de objeto o de la invariabilidadpronominal, que tienen como consecuencia una mayor extensión de estos fenó-menos.

Referencias

CnLVo, J' (1996-97): "Pronor¡in alización en español andino. Ley de mínimos e influenciadel quechua y del airnara", en Homenaje al Dr Germán de Granda, Anuario de lin-güíst ica hispánic4 I l , pp. 52l-544.

cRnaeos, H. ( 1986): "lndefinite object Drop", en Linguistic Inquiry, 17, pp. 3s4-3sg.cRRavEDo, R. ( 1996-97), "Pronombres objeto en el español andino", en Homenaje al Dr

Germán de Granda,Anuario de Lingüística Hispánica, II, pp. 545-56g.cpnnoN-PeloMrNo, R. (1976): Gramática quechua,Junín-Huanca, Lirna, M. Educación.

(1995): "Guamán Po¡naredivivo o el castellano rural andino", en K. Zrplruenrr¿¡,¡¡¡r(ed.), Lenguas en contacto en Hispanoamérica, Madrid, Iberoamericana, pp. I 60- 182.

coLE, P. ( 1987): "Null objects in universal Grammar", en Linguistic Inquiry, I g.4, pp.597-612.

Escoann,A. M. (1990): Los bilingües y el castellano en elPeru,Lima, Instituto de Estu-dios Peruanos.

FnnneLL, P. (1990): "Null objects in Brazilian portuguese',, en Natural Language andLinguistic Theory,8, pp. 325-346.

FenNÁnnrz LÁvngue, A.M., y vnlLs, J. der (comps.) (r999): Españor y quechua en erno ro es te a rge n t i no. c o n tac to s y t ra nsfe re nc ics, Salta, Universidad.

FEnNÁruoEz-OnoÓÑez, I. (99\: "lsoglosas internas del castellano. El sistema referencialdel pronombre átono de tercera persona", en Revista de Filología Españo|a,74, pp.7 1-125.( I999): "Leísmo, laísmo y loísmo", en L Boseue y V. DevoNre (dirs.), Gramáticadescriptiva de la lengua española,l, Madrid, Espasa-calpe, pp. I 317-l3gg.

GoDe ruzzt, J. C. ( 1986): "Pronombres de objeto directo e indirecto del castellano en puno,,,en Lexis, X, pp. 187-202.(1991): "Discordancias grarnaticales del castellano andino en Puno (peru)", en Lexis,XV, l , pp. 107-118.

Gn,lnoa, G. de (1982): "Origen y fonnación del leísmo en el español del paraguay. Ensa*yo de un método", en Revista de Fitología Españo\a,52, pp. 25g_2g3.

El sisterna pronominal del español p-¿raguayo t43

(1994): Español de América, español de Africa y hablas criollas hispánicas, Madrid,Gredos.( 1999): Español y lenguas indoamericanos en Hispanoamérica. Estructuras, situacio-nes y t ra rufe re nc i as, Valladolid, Universi dad.

Gun,teERz, J.J., y WlI-sott, R. (1971): "Convergence and creolization: a case from Indo-Aryan / Dravidian border", en D. Hvtnrss (ed.): Pidginization and Creolization of Lan-guages, Cambridge, pp. l5l-167 .

KaNy, Ch. (1969): Sintaxis hispanoamericana, Madrid, Gredos.KLre, C. ( I 990): "Spanish-quechua language contact: the clitic pronoun systern in andean

spanish", en Word,4l, l, pp. 35-46.LEr, T. Y. (1997): Morfosintaxis amerindias en el español americano. Desde la perspecti-

va del quechua, Madrid, Universidad Complutense.MenriNrz, A. ( l99a): "¿Leísmo en América? Caso de contacto con lenguas aborígenes",

en S. wENT y M. Rovo (eds.): Homenaje a Aída Barbagelatta, Buenos Aires, pp.237-248,(1995): "Variación lingüística y etnopragmática: dos caminos paralelos", en Actas deIas II Jornadas de Lingüística Aborigen, Universidad de Buenos Aires, Instituto deLingüística, pp. 427 -437 .( 1996a): "Lenguaje, pensamiento y cultura: Uso de 'le' en la narrativa oral no estándarde Chaco y Fonnosa (Argentina)", en Hispanic Linguistic, g.l, pp. gL-lL?.(1996b): "Lenguas y culturas en contacto: uso de los clíticos lo, la, le en la región delNoroeste argentino", en Signo y Seña, vol. 6 monográfico Contactos y transferenciaslingüísticas en Hispanoamérica, Buenos Aires, pp. 139- I 78.

Pe,Lecros, A. (1996-97): "Un caso de bil ingüisrno histórico: aspectos lingüísticos de laobra de Santacruz Pachacuti", en Homenaje al Dr. Germán de Granda,Anuario deLingüística Hispánica, XII-XIII, vol. I, pp.397-412.(1998a): "Variación sintáctica en el sistema pronominal del español paraguayo: la eli-sión de pronombres objeto", en Anuario de Lingüística Histórica, xlv.( 1998b): "A propósito de la l lamada falsa pronominalización en español andino: lacrónica de Santacruz Pachacuti", en Lexis, XXII, 2, pp. I l 9-146.(1999a): Inffoducción a la lengua y culturas guaraníes, Valencia, Universidad.( 1999b): "Discordancias pronominales en el español de América", en Actas del XICongreso Internacional de la ALFAL, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad.

UsHen oe HsRnEnos, B. (1976)'. "Castellano Paraguayo. Notas para una gramática con-trastiva castellano-guaraní", en Suplemento Antopotógico. Universidad Cató!ica(Asunción), l l , l -2, pp. 29-123.

Vloel DE BRrTtNr, B. ( 1 964): "zonas de leísmo en el español de la Argentina", en: com-munications et Rapports du Premiér Congrés International de Dialectologie Généra-le, ll, Lovaina, pp. I 60- I 63.

Textos escritos del corpus

Ron Besros, A. (1989): Hijo de hombre, Madrid, Alfaguara.RoonÍcuEz ArcnlÁ, c. ( 1987): cuentos decentes,Asunción, Ed. criterio.

( 1990): curuzu cadete. cuentos de ayer y de hoy,Asunción, Ed. criterio.