R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de...

92
Bahena Castillo Raúl Julio, 96336879. Biología. CONSTRUCCIóN DE LA BASE DE DATOS Y LA CARTA EDAFOLÓGICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. Registro del Servicio Social: B.005.01y Fecha de Terminación: 30 de Septiembre del 2001. M. en C. Beatriz Adriana Silva Torres. M. en C. José Luis Miguel Castillo González. UAM IZTAPAIAPA, Profesor Titular "C" Tiempo Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Objetivo General 9 Construir una base de datos georeferenciada de los suelos del Estado de Quintana Roo, que incluya las unidades morfoedafológicas y unidades de terreno y de uso, así como los principales agentes del medio físico que influyen en sus características, que permitan establecer estrategias de aprovechamiento, conservación y manejo del recurso Objetivos particulares: * Clasificación tradicional de los suelos bajo el conocimiento Maya del Estado de Quintana Roo. 9 Morfoedafología del Estado de Quintana Roo y la apropiación de los recursos naturales 9 Aplicación de la base de Datos SOTER en la distribución espacial de los suelos del Estado de Quintana Roo. Completo Inventario de las Unidades de Suelo de acuerdo a la Clasificación FAO, en el Estado de Quintana Roo. Situado en la porción oriental de la península de Yucatán, el Estado de Quintana Roo limita al NoroesteconYucatány el GolfodeMéxico; al Sur con Belice y Guatemala; al Oeste con Campeche y al Este con el mar Caribe. Quintana Roo tiene una costa Caribeña existe la Sierra Baja llamada por los mayas "PUC", la cual cuenta con 60 m. de altura, pero se eleva hacia el Sur del estado con la Sierra de Maxcanu. La variabilidad de lamorfoedafología en el paisaje del Estado de Quintana Roo, es el resultado de la expresión integral de los efectos de la geología, relieve, clima, hidrología superficial y subterránea, que tendrá efectos diferenciales, de manera R. Y\ '. ., Y , , -. P~=,,WC~~.~ &ftc extensión territorial de 50,483 Km2. Paralelo a la 111 secundaria en la distribución espacial 'de los suelos, IS propledaaes tIsIcas, qulmlcas y Dtologlcas as1 como la susceptibilidad, intensidad y forma de uso, de donde el conocimiento de su estado actual y potencial permitirían establecer estrategias de manejo en diferentes niveles de actuación, que garanticen la conservación del recurso y elevar su productividad. El moderno levantamiento de suelos incluye el análisis integrado de los factores formadores: geología, geoformas, hidrología, clima, edafología, vegetación, uso del suelo, asentamientos humanos y composición estructural, analizando los patrones visibles, compuestos de aspectos estructurales externos, que expresan la integración y síntesis de diferentes factores. SOTER es una base de datos relacionada que almacena información detallada sobre el suelo, que provee un acceso ordenado mediante la incorporación de datos de la topografía, geología, grado de deterioro, clima, vegetación y el uso del suelo. Por ultimo se intenta establecer una correlación entre la nomenclatura moderna de suelos y la terminologíamayacorrespondiente,dondesehabrán de superar las dificultadesparaestableceruna equidadenambasterminologías, ya quetodavíanosesabe si estosconstituyenun real sistemade clasificación o si solo esunconjunto de denominacionesaisladas la cualrepresentaúnicamenteuna característica edáfica aislada. Los resultados obtenidos son la descripción morfopedológica del Estado de Quintana Roo, que sintetiza los rasgos fisiográficos, geológicos y edafológicos. Los cuales estarán incluidos dentro de la descripción que se hace de cada uno de los perfiles realizados en el campo, enriquecidos con los análisis de laboratorio, así mismo con una sene de fotografías representativas de las diferentes unidades ambientales, para las cuales darán un mayor aporte de las condiciones actuales en que se encuentra el área de estudio. Asimismo se incluye un banco de datos,con la descripción de los diferentes rasgos naturales de la zona de estudio, ubicación de los sitios de muestre0 de suelos, que fueronla base para la generación del mapa de suelos de la entidad, acompañado de los formatos de campo, descripción de la calicata, resultados analíticos de laboratorio y su interpretación, para ubicarlos dentro de la clasificación Maya y WRB-FA0 (1999).

Transcript of R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de...

Page 1: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

Bahena Castillo Raúl Julio, 96336879. Biología. CONSTRUCCIóN DE LA BASE DE DATOS Y LA CARTA EDAFOLÓGICA DEL

ESTADO DE QUINTANA ROO. Registro del Servicio Social: B.005.01y Fecha de Terminación: 30 de Septiembre del 2001.

M. en C. Beatriz Adriana Silva Torres. M. en C. José Luis Miguel Castillo González. UAM IZTAPAIAPA, Profesor Titular "C" Tiempo Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

Objetivo General 9 Construir una base de datos georeferenciada de los suelos del Estado de Quintana Roo, que incluya las unidades morfoedafológicas y unidades de terreno y de uso, así como los principales agentes del medio físico que influyen en sus características, que permitan establecer estrategias de aprovechamiento, conservación y manejo del recurso Objetivos particulares:

* Clasificación tradicional de los suelos bajo el conocimiento Maya del Estado de Quintana Roo. 9 Morfoedafología del Estado de Quintana Roo y la apropiación de los recursos naturales 9 Aplicación de la base de Datos SOTER en la distribución espacial de los suelos del Estado de Quintana Roo.

Completo

Inventario de las Unidades de Suelo de acuerdo a la Clasificación FAO, en el Estado de Quintana Roo.

Situado en la porción oriental de la península de Yucatán, el Estado de Quintana Roo limita al Noroeste con Yucatán y el Golfo de México; al Sur con Belice y Guatemala; al Oeste con Campeche y al Este con el mar Caribe. Quintana Roo tiene una

costa Caribeña existe la Sierra Baja llamada por los mayas "PUC", la cual cuenta con 60 m. de altura, pero se eleva hacia el Sur del estado con la Sierra de Maxcanu. La variabilidad de la morfoedafología en el paisaje del Estado de Quintana Roo, es el resultado de la expresión integral de los efectos de la geología, relieve, clima, hidrología superficial y subterránea, que tendrá efectos diferenciales, de manera

R. Y\ '. ., Y , , - . P ~ = , , W C ~ ~ . ~ & f t c extensión territorial de 50,483 Km2. Paralelo a la

111 secundaria en la distribución espacial 'de los suelos, IS propledaaes tIsIcas, qulmlcas y Dtologlcas as1 como la susceptibilidad, intensidad y forma de uso, de

donde el conocimiento de su estado actual y potencial permitirían establecer estrategias de manejo en diferentes niveles de actuación, que garanticen la conservación del recurso y elevar su productividad. El moderno levantamiento de suelos incluye el análisis integrado de los factores formadores: geología, geoformas, hidrología, clima, edafología, vegetación, uso del suelo, asentamientos humanos y composición estructural, analizando los patrones visibles, compuestos de aspectos estructurales externos, que expresan la integración y síntesis de diferentes factores. SOTER es una base de datos relacionada que almacena información detallada sobre el suelo, que provee un acceso ordenado mediante la incorporación de datos de la topografía, geología, grado de deterioro, clima, vegetación y el uso del suelo. Por ultimo se intenta establecer una correlación entre la nomenclatura moderna de suelos y la terminología maya correspondiente, donde se habrán de superar las dificultades para establecer una equidad en ambas terminologías, ya que todavía no se sabe si estos constituyen un real sistema de clasificación o si solo es un conjunto de denominaciones aisladas la cual representa únicamente una característica edáfica aislada. Los resultados obtenidos son la descripción morfopedológica del Estado de Quintana Roo, que sintetiza los rasgos fisiográficos, geológicos y edafológicos. Los cuales estarán incluidos dentro de la descripción que se hace de cada uno de los perfiles realizados en el campo, enriquecidos con los análisis de laboratorio, así mismo con una sene de fotografías representativas de las diferentes unidades ambientales, para las cuales darán un mayor aporte de las condiciones actuales en que se encuentra el área de estudio. Asimismo se incluye un banco de datos, con la descripción de los diferentes rasgos naturales de la zona de estudio, ubicación de los sitios de muestre0 de suelos, que fueron la base para la generación del mapa de suelos de la entidad, acompañado de los formatos de campo, descripción de la calicata, resultados analíticos de laboratorio y su interpretación, para ubicarlos dentro de la clasificación Maya y WRB-FA0 (1999).

Page 2: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

Bahena Castillo Raúl Julio I Reporte Final de Servicio Social

REPORTE FINAL DE SERVICIO SOCIAL: CONSTRUCCIóN DE LA BASE DE DATOS Y LA CARTA EDAFOLÓGICA DEL ESTADO

DE QUINTANA ROO.

a ) I N T R O D U C C I ~ N .

Situado en la porción oriental de la península de Yucatán, el Estado de Quintana Roo limita al Noroeste con Yucatán y el Golfo de México; al Sur con Belice y Guatemala; al Oeste con Campeche y al Este con el mar Caribe. Quintana Roo tiene una extensión territorial de 50,483 Km'. Paralelo a la costa Caribeña existe la Sierra Baja llamada por los mayas "Puc", la cual cuenta con 60 m. de altura, pero se eleva hacia el Sur del estado con la Sierra de Maxcanu.

I

'Oordenadas ~ AI norte 21 '37', al sur 17'53' de latitud norte; al este 86"42', al oeste geográficas 1 89'20' de longitud oeste. (a) extremas I

1 Porcentaje territorial El estado de Quintana Roo representa el 2.2% de la superficie del I 1 país. (b) 1 ;"- "" ~ ~ "" ~

Quintana Roo colinda al norte con Yucatán y con el Golfo de México; 1 Colindancias I I

al este con el Mar Caribe; al sur con la Bahía de Chetumal y Belice; al oeste con Campeche y Yucatán. (a)

FUENTE: (a)lNEGI. Marco Geoestadístico, 2000. (b)lNEGI-DGG.Superficie de la República Mexicana por Estados. 1999.

I

r___ ___ __.I__

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 1

e81 .Limn# 11 1-0 " I Z T A P A L A P A " ">"1M.mLI-l,,,,

Page 3: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

Bahena Castillo Raúl Julio 1 Reporte Final de Servicio Social

La división política correspondiente al Estado de Quintana Roo es la siguiente:

Jos

La variabilidad de la morfoedafología en el paisaje del Estado de Quintana Roo, es el resultado de la expresión integral de los efectos de la geología, relieve, clima, hidrología superficial y subterránea, que tendrá efectos diferenciales, de manera secundaria en la distribución espacial de los suelos, sus propiedades físicas, químicas y biológicas así como la susceptibilidad, intensidad y forma de uso, de donde el conocimiento de su estado actual y potencial, donde se incluya su distribución espacial, permitirá establecer estrategias de manejo en diferentes niveles de actuación, que garanticen la conservación del recurso y elevar su productividad.

Las unidades morfopedológicas y el análisis de la microtopografía (patrones) permitirá un mejor reconocimiento espacial del suelo y la elaboración de mapas edáficos de mayor precisión, en comparación con el análisis fisiográfico tradicional, teniendo en cuenta la alta variabilidad espacial de las zonas kársticas.

Existen una diversidad de procedimientos y metodologías para contar con un inventario de recursos. Tricart y Killian (1982), establecen como principio básico la delimitación de unidades, regida por un enfoque morfopedológico, donde se realiza el balance morfogénesis- pedog6nesis, sobre un paisaje determinado, influenciados por factores semejantes, como el clima, (incluyendo los eventos extraordinarios), vegetación, geología, topografía, hidrología y actividades humanas.

El sistema morfopedológico rebasa las características de un sistema de mapeo, ligado estrechamente al ordenamiento del territorio y manejo de recursos, e incluye la estabilidad, inestabilidad y penestabilidad, que incorporan, el grado de fragilidad de las unidades de mapeo (Mendoza y Bocco, 1998).

m& U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 2

“ I Z T A P A L A P A ” 1 s . *cm. .I ,*npil mw-ulmau.*raallArr

Page 4: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

El moderno levantamiento de suelos incluye el análisis integrado de los factores formadores: geología. geoformas, hidrología, clima. edafología. vegetación, uso del suelo, asentarnientos humanos y composición estructural, analizando los patrones visibles, compuestos de aspectos estructurales externos. que expresan la integración y síntesis de diferentes factores (Zonneveld. 1979: Etter. 1991 ) .

De acuerdo con el Soil Survey Staff (1 994). el concepto de suelo se define como la colección de componentes naturales sobre la superficie terrestre, en algunos casos modificado 0 inclusive hecho por el hombre a partir de diversos materiales los cuales contiene materia orgánica la cual es capaz de soportar plantas en su forma natural. De manera general el suelo esta compuesto por tres elementos básicos; uno sólido, uno gaseoso y un liquido, los cuales al combinarse proporcionan diversas características y modificaciones de tipo físico y químico, lo cual indudablemente altera o beneficia el desarrollo vegetal y por consiguiente su calidad Por ejemplo, el cambio en la fase sólida del tamaño de los agregados afecta la cantidad y calldad de poros y por consiguiente la perdida de humedad, lo que a largo plazo puede ocasionar que minerales esenciales sean desplazados o removidos afectando así el pH pudiendo provocar un intemperismo severo.

En la descripción que autores como. Parr, Papendick, Bezdicek, F A 0 1992, 1992. 1996, 1999, dan a la calidad del suelo estos coinciden que dicha calidad puede ser identificada o clasificada de dos diferentes formas la primera, de una manera indirecta por medio de la observación. principalmente por sus características físicas. color. textura, compactabilidad, erodabilidad. etc. y el segundo por medio de su productividad ambiental y agrícola, las cuales además se corroboran con la ayuda de análisis físico-químicos

Bezdicek. 1996 Por medio de las dos anteriores clasificaciones realiza un cuadro del cual se desprenden una serie de características que deben de ser tomadas en cuenta para valorar la productividad. de los suelos. 1 CLASIFICACI~N

Atributos edáficos

1 Capacidad de 1 Productividad

Resilencia

ATRIBUTOS Este contempla la cantidad de nutrientes. el drenaje y por ultimo las características físicas. Este contempia la capacidad que tiene el suelo con respecto a la productividad ayrícc!a. y al desarrollo vegetal. La capacidad que tiene el suelo para retornar o mantener un equlllbrlo ocasionado por el estrés o algún disturbio

I 1 Este contempla la distribución factlbilldad de uso por las plantas y 1 Calidad del agua leant idad. I

i Efecto invernadero

Este es importante por la capacidad que tiene el we lo de regular la concentración de gases de la atmósfera. principalmente Carbono y Nitróqeno.

1 Intensidad \Este contempla la capacidad y cantidad de invertebrados que tiene Í I biológica le1 suelo para permitir la productividad vegetal. " - " ~ ~ . ~ ~

~~ ~~ ~~ ~ ~~

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 3 ~~~~ -~~~ .~ ~~~ ~~

~ ~ ~ ~~~~~ .~ __ ~ ~ ~ _ _ _

" I Z T A P A L A P A " , , . , . . cana Iltl.',, 1' 1"p-

Page 5: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

P "~___ Ejahena Castlllo Raul Ju l~o jL Reporte Fmal de Servicio Social .. " -,

De lo anterior se puede inferir que la calidad del suelo esta directamente relacionada con la capacidad de este para soportar cualquier tipo de vegetación además de tomar en cuenta la interacción con los demás componentes del ambiente como el agua, la atmósfera y la biota y por ultimo la capactdad de respuesta del sustrato al clima y las alteraciones fisicoquímicas. Pero no solo la importancia del suelo está en la capacidad de soportar o generar alimentos y producción de energía. este también presenta la cualidad de ser un importante escudo contra la protección del ambiente. ya que este ayuda a controlar el calentamiento global al retener carbón de !a atmósfera y evitar as¡ el infecto invernadero (Papendick 1992 y Skole, 1994). De esta manera el suelo representa un importante componente para el desarrollo humano- ecológico. Tomando en cuenta que el principal punto para determinar la calidad del suelo esta dada por la productivldad. es necesario mencionar que los primeros 20 centímetros del suelo comúnmente denominado epipedón juegan una parte importante. La FA0 y Parr, et al, 1999, 1992, determinan a esta porción del suelo de relevante importancia por ser en este donde las plantas y su rizósfera realizan el balance metabólico. la respiración y el intercambio energétlco con algunos organismos microbianos (Visser y Parkinson, 1992). Es por ello que de una manera sencilla la calidad del suelo es importante cuando los suelos presentan las características como son; alta productividad agrícola o forestal, diversidad biológica importante, alimentos de alto valor nutricional. beneficios directos al ambiente, alta retención de agua. baja erodabilidad y una disposición adecuada de los elementos minerales esenciales. ÉI termino levantamiento de suelos se puede definir como el estudio sistemático de los suelos en el campo. a través de la descripción de sus características internas y externas y del análisis de laboratorio de muestras tomadas en individuos (pedones) que representan la población edáfica la cual, a su vez, es clasificada y mapeada a una escala determinada. de acuerdo a los objetivos del estudio (Cortés y Malagón. 1984). Los levantamientos edáficos tienen como propósito fundamental entender el origen, conocer las propiedades del suelo, su distribución geográfica y predecir su adaptabilidad a diferentes usos y manejos (USDA, 1990). Dependiendo de la escala, el tamaño de la región a estudiar y de los objetivos del estudio, se reconocen cinco tipos de levantamiento de suelo.

Tipo de levantamiento de suelo de acuerdo a la escala de trabajo ____

TIPO de Rango de la Area representada por : cm'de mapa

Numero de observaclones levantamiento esca.a Precisión de los lmderos

5 000 000 625 km' 1 150 km'

r~ km' Todos los lmderos

Exploratono a a . - - a lnferldos 2 503 GSC: -3 k v ' c -

A 559 OCG 25 km; 1 50 km' La mayoria de los lmderos

1 O0 03G 1 km- 7'2 kmL I _ 1 "Ui ', 0 q a 1'2130 ha Algmos llmltes

Reconocm!ento 3 a a inferidos

. 1 , - , r ' r, ?

Semideiailaa2 a a a zmprobados. la mayoría 1 7 5 G r , # -

i V d 6 25 ha : " 2 5 h a lnferldos 1 ? 2 5 h a

a : 2 ha

La 3ayorIz de los ilr.deros czmprobados en el campo

Ifitens'rvc! Mayo- 2 Merss 3e M e n C S de Todos los linderos ' IC S;: 7 r a ha zsrnprobados en el campo

-, I .

Page 6: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

Por otra parte la ejecución de un levantamiento de suelo se divide en cinco etapas, varias de las cuales se realizan en forma simultánea:

. _ _ .. .

Fase I Características

Preparatoria

Fotointerpretación preliminar

Reconocimiento de campo

Levantamiento

Compilación de mapa edáfico.

Se establece el área y objetivo del estudio, se hace la revisión bibliográfica y cartográfica. se obtlenen las fotografías aereas y se realiza el mapa base.

1 Se realiza la separación de las unidades tentativas de mapeo, se i seleccionan las posibles áreas de muestre0 y/o transecto. Se hace una caracterización rápida de los paisajes y los suelos para verificar la confiabilidad de la fotointerpretación. Se realizan los muestreos, recorridos. así como los perfiles de suelos y su clasificación. Después se generaliza la información. Se transfieren los Ilmites y resultados al mapa base y se elabora el mapa a una escala adecuada.

(López, 1993)

En la actualidad existen más de diez sistemas de clasificación de suelo; el ruso, canadiense, francés, americana y la nomenclatura FAO-UNESCO. entre otras (Aguilera, 1984). De ellos, los más difundidos a nivel mundial y en nuestro pais son la taxonomía de suelos y de manera reciente la WRB (Base Referencia1 Mundial del Recurso Suelo) de la FAO-UNESCO (1999), la cual tiene los objetlvos de proporcionar profundidad y bases científicas. incorporando los últimos conocimientos relacionados con el recurso suelo global y sus interrelaciones. La WRB está diseñada como un medio de comunicación sencillo entre científicos para identificar. caracterizar y nombrar tipos principales de suelos, siendo así una herramienta para una mejor correlación entre los sistemas nacionales de clasificación (FAO, 1999)

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 5

" I Z T A P A L A P A "

Page 7: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

Bahena Castillo Raul Juilo ,¡ Reporte Final de Servicio Social " _____~.___".___ " 11_

Base de Datos SOTER (Soil and TERrain Data Base):

SOTER es una base de datos relacionada que almacena información detallada sobre el suelo, que provee un acceso ordenado mediante la incorporación de datos de la topografía, geología, grado de deterioro, clima, vegetación y el uso del suelo. Dentro de las aplicaciones de SOTER, se encuentra la evaluación de tierras y producción potencial agrícola, el diseño del Ordenamiento Ecológico del Territorio y la Planeación, útiles en la toma de decisiones. Modelaje de escenarios futuros con observaciones cualitativas y cuantitativas. dinámica de contaminantes y su remediación. recuperación de tierras y zonas de pastoreo, áreas susceptibilidad para riego y drenaje. recarga hidrológica. selección de especies forestales y tasas de crecimiento, ubicación de sitios preferenciales de infraestructura y expansión urbana. carreteras, sitios de disposición final de residuos, aeropuertos, yacimientos geológicos. áreas recreativas y reservas de vida silvestre entre otros.

El objetivo de la Base de Datos SOTER es utthzar la tecnología de la información actual y futura para produclr una base de datos digital de suelos y terrenos a nivel mundial, anticipando su aplicación futura, que es la de proveer los datos necesarios para el mapeo y monitoreo de los cambios en el recurso suelo y paisaje en todo el mundo, estableciendo diferentes momentos en el desarrollo humano, ligado sobre la base y estado actual de los recursos. marcando las estrategias en su gestión y recuperación. Una base de datos consiste en un conjuntos de archivos para ser integrados en un Sistema de Manejo Relaciona1 de Base de Datos (SMRBD) y un Sistema de Información Geográfico (SIG).

La base de datos por separado, está diseñada para cada área donde se realice un inventario de los recursos edáficos. usando la metodología SOTER. La aproximación homogénea garantiza la posibilidad de una futura fusión de ias bases de datos individuales, realizadas en cada país, en una base d e datos mundial. SOTER tiene la intención de contribuir a la creación de bases de datos de suelos y terrenos a nivel nacional y regional, basadas en los mismos princlpios y procedimientos aceptables en la comunidad científica. con el objetivo adicional de intercambiar Información sobre los recursos de tierra y su incorporación en una base de datos a nivel mundial. de igual manera garantiza un acceso expedito a la información por cualquier usuario interesado.

La base de datos SOTER presenta las siguiente características.

~1 Ha sido diseñada para ofrecer una estructura amplia para el almacenamiento y recuperación de datos de suzlos y terreno. los cuales pueden ser usados dentro de un rangc ampilo de aplicaciones en diferentes escalas.

-I Contendrá diferente información y datos particulares de terrenos y suelos. así como uso. grado de deterioro o vulnerabiltdad. para permitir la manipulación de la información a una resolucion de 1 .1 M. en forma de datos, mapas y tablas.

;1 Será compatible con las bases de datos de otros recursos ambientales a nivel mundlal. unlformando su estructura computacional.

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 6

" I Z T A P A L A P A "

Page 8: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

" _. ~" Bahena Castillo Raul Julio j/ Reporte Final de Servicio Social

-1 Estará sujeta a una actualización periódica, incluyendo la eliminación de aquellos datos obsoletos y10 no relevantes e incorporando información nueva.

;1 Será accesible a un grupo de usuarios muy amplio en el ámbito internacional, nacional y regional de especialistas de los recursos naturales y el medio ambiente, mediante el suministro de mapas de recursos estandarizados. mapas interpretativos e información tabular necesaria para el desarrollo, mapeo y conservación de recursos ambientales, así como la planeación y toma de decisiones para el aprovechamiento futuro del espacio.

Bajo este contexto la Base de Datos SOTER puede ser aplicado como una guía para la recolección de información de campo y levantamiento de suelos: sin embargo, cabe destacar que dentro de sus limitantes destaca que aún no se encuentra integrada a un SIG y tampoco resulta una metodologia diseñada para la interpretación de información obtenida mediante la percepción remota

Dentro de la Base de Datos SOTER se trata con mas detalle los siguientes tópicos:

0 El procedimiento de delinear áreas con un conjunto homogéneo de características de

o La construcción de una base de datos y atributos relacionados a las unidades de

0 El desarrollo de una metodología transferible y utilizables por países en vía de desarrollo, para la elaboraclón de una base de datos a nlvel nacional a la misma o diferentes escalas (transferencia de tecnología). que haga posible el intercambio de experiencias e información relevante.

suelos y terrenos.

mapeo y basados en un conjunto de criterios bien defmdos.

El mapeo de caracteristcas de los suelos y terrenos fue adaptado a las condiciones del pais. proviene de la Idea que el paisaje (dentro del cual están ubicados S L I ~ ~ O S y terrenos). incluye procesos y slstemas de interaccion entre fenómenos físicos. blológicos y sociales que se desarrollan con el tiempo. La Base de Datos SOTER está disefiada bajo la consideración de que la tierra es un conjunto de divisiones naturales que consiste en combinaciones individuales de suelos y terrenos.

La base de la metodología SOTER descansa en la identificación de una superficie de tierra con u n patrón distinto. muchas veces repetitwas morfología. Iltología. forma de la superficie. pendiente. material parental y sue!o. Bajo esta premrsa aquellos Terrenos que son distinguidos de esta manera, se denominan unidades SOTER. Cada unidad SOTER representa una combinaclón únlca de caracteristlcas de suelos y terreno.

La aproximación de mapeo SOTER se parece al mapeo fisiográflco de suelos en muchos aspectos. La diferencia principal es el mayor énfasis de SOTER en la relación terreno-suelo en comparación. con el mapeo tradicional y particular de suelos.

Page 9: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

FUENTES DE MATERIAL DE SOTER.

Las fuentes de datos básicos para la construcción de unidades SOTER son mapas topográficos, geomorfológicos. geológicos y edafológicos a una escala 1 :I M o mayor. como es el caso de la cartográfica 1 :250.000 editadas por el INEGI. Las cartas de suelos y terreno a escalas mayores (semidetallados y detallados) sirven únicamente para cubrir áreas suficientemente grandes y su información es usada principalmente como material de apoyo.

En el caso de los mapas con suficiente detalle que no existan en alguna área o donde la información es deficiente. se deberá extraer información de las cartas que tengan escalas menores bajo la condición que se realice el trabajo de campo necesario. en combinación con el uso de imágenes de satélite y algún trabajo analítico adicional, esto para complementar la información existente sobre suelos y terreno. lo cual debe ser realizado, con la visión de complementar, actualizar o correlacionar levantamientos existentes.

Para muchas aplicaciones los datos SOTER pueden ser usados solamente en combinación con información de otras características del terreno, con la finalldad de obtener una descripción amplia, que permita la inclusión de datos de clima, vegetación y uso del suelo.

CRITERIOS DE DIFERENCIACIÓN DE SOTER.

Una unidad SOTER puede ser definlda progresivamente en tres niveles: terreno, componenre de terreno y componente de suelo sus espPeificaciones son.

0 TERRENO. Fisiografía.- Es el primer criterio de diferenciación utilizado para la caracterización de unidades SOTER. El término fisiografia es concebido como la descripción de las formas de tierra de la superficie o del paisaje Su mejor descripción es la identificación y posible cuantificaclón de las formas mayores de tierra deflnldas basándose en el grado de pendiente predominante e intensidad del relieve La subdlvislón global de un área puede ser realizada y delineada en el mapa mediante la combinacrón entre un agrupamiento hipsométrico (elevación absoluta sobre nivel del mar) y un factor del grado de disección.

Material parental - Son aquellas áreas que corresponden a formas mayores o regionales de tierra pueden ser subdivldldas de acuerdo a la I!tología o el materlal parental. Esto conduce a una siguiente subdivlslón de las unldades fislográficas. los cuales consideran el segundo criterio de diferenclaclón la litología SOTER define al Terreno como una combinación particular de forma de tlerra y Iltologia del área. también Incluye una o más combinaciones típicas de formas de superficie mesorelieve. material parental y suelos Esta primera división es la base para una siguiente subdlvlsión del terreno en componentes de terreno y componentes del suelo

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 8

" I Z T A P A L A P A "

Page 10: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

0 COMPONENTES DE TERRENO. El segundo paso en la subdivisión es la identificación de áreas dentro de cada terreno con un patrón particular de forma de superficie, pendiente, mesorelieve y en áreas cubiertas por material no consolidados, así como la textura del material parental. La información relacionada a los componentes de terreno. no mapeables se almacena en la base de datos de atributos y no se incluye en la base de datos geométricos.

0 COMPONENTES DE SUELO. El paso final en la diferenciación del terreno es la identificacion de componentes de suelo dentro de componentes de terreno. Los componentes de suelo pueden ser mapeables y representa un solo tlpo de suelo dentro de la unidad SOTER.

Sin embargo, a una escala 1 :I M muchas veces es difícil separar suelos de manera gráfica y probablemente un componente de terreno incluye un número de componentes de suelo no mapeables. Los Componentes de Terreno no mapeables (de los cuales deben existir por lo menos dos en una unidad SOTER) por definición. están asociados como componentes de suelo no mapeables. No obstante, en la base de datos de atrtbutos cada componente de terreno no mapeable puede ser relacionado con uno o más componentes de suelo específico (pero no mapeables). Los Componentes de suelo no mapeables así como los componentes de terreno no mapeables no figuran ni se incluyen dentro de una base de datos geométricos.

Diferencias en la clasificación. Los criterios usados para separar los componentes de suelos. en cada componente de terreno, se basa en horizontes y propiedades diagnósticas de la WRB-FAO, 1999.

Diferencias en uso. Ademas de la separacion por horizontes y propiedades diagnósticas. también los componentes de suelo pueden separarse de acuerdo a otros factores relacionados estrechamente. que ejercen restricclones sobre el uso de la tierra o que promueven la degradación de la tierra. Estos criterios son mencionados por la FAO, y se pueden incluir factores del suelo (subsuperficial) y terreno (superficial. P.e. microrrelieve).

Perfiles de suelo. Para cada componente de suelo sirven de referencia por lo venos un perfil, pero es recomendable un número mayor. completamente descrltos y analrzados. así mismos deberán estar disponibles en las fuentes de información El formato utilizado esta basado en la Guía para Descripción de Suelos de la F A 0 ( F A 0 1990). o el Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey Staff, 1951). con diversos criterios que pueden ser introducidos y adaptados con ligeros cambios La compatibilidad entre la base de datos de suelos FAO-ISRIC (FAO. 1989) y el sistema relaciona1 la base de datos SOTER. facilitan la transferencia e intercambio de datos almacenados en las bases de datos construidas según las normas de FAO-ISRIC.

~”-___== - __ ~- = ~ -~ - ~- ~~~ - ~- = ~ - = ~ - _____-.______ = _”~______

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A g

“ I Z T A P A L A P A ”

Page 11: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

Horizontes. SOTER recomienda que se restrinja el número de horizontes por perfil a un máximo de 5 horizontes subyacentes, hasta alcanzar una profundidad de por lo menos 150 cm, de ser posible. Cada horizonte debe ser caracterizado completamente mediante dos conjuntos de atributos: propiedades químicas y físicas. El primer grupo incluye los valores simples del perfil representativo El segundo contiene los valores máximos y mínimos de cada atributo numérico obtenidos de todos los perflles de referencia disponibles.

Datos opcionales y obligatorios. Los datos de los horlzontes se dividen en dos grupos: datos obligatorios y opcionales. En caso de faltar alguno de los datos obligatorios, la base de datos SOTER aceptará inferencias o estimaciones por expertos, para sustituir la carencia de dichos datos. Los datos opcionales deben ser introducidos solamente cuando la información obtenida sea confiable. Para el perfil representativo debe de haber datos cuantificados. Como en el caso de los componentes de terreno, se indica el oh de cobertura de cada componente de suelo dentro del componente de terreno. Asimlsmo se registra la posición relativa y la relación entre componentes de suelo dentro del componente de terreno en la base de datos.

MAPEABILIDAD DE LA UNIDAD SOTER. Unidades SOTER en la base de datos y en el mapa.

A la escala de referencia de 1 : 1 M. una unidad SOTER consiste en una combinación unica de patrón de terreno. componente de terreno y componente de suelo. Una unidad SOTER es etiquetada por un código de identificación que permite la recuperación desde la base de dato de toda la información sobre terreno, componente de terreno y componentes de suelo o combinados o separados. Las áreas mostradas en un mapa SOTER corresponden a cualquiera de los tres niveles de dlferenciación de una unldad SOTER: terreno, componente de terreno y componentes de suelo. Cabe mencionar que existen los componentes no mapeados y sus atrlbutos están ipcluldos en la base de datos, aunque su ubrcación exacta y extensión no pueden ser representadas en un mapa de escala pequeña.

Diferencias. En una situacrón Ideal por Io menos desde el punto de vtsta de datos geo-referenciados una unidad SOTER seria igual a un componente de suelo en la base de datos, en otras palabras, el componente de suelo de la unidad SOTER podría estar delineado en un mapa. Entonces mientras que en la base de datos de atributos una unidad SOTER contendrá información para todos los nlveies de drferenclaclón. un mapa SOTER mostrará unidades cuyo contenido varía según la mapeabilrdad de los componentes de la unldad SOTER.

La desventaja de no localizar con precisión los componentes de terreno ylo suelo es importante solamente cuando datos de terrenos complejos son presentados en forma de un mapa, con esto no será afectada la capacidad de la base de datos SOTER para generar Información tabular completa sobre terreno componente de terreno y atributo de componente de suelo. indicando la relacrón espaclal entre y dentro de los niveles de diferenciación

Page 12: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

LA APROXIMACIóN SOTER A OTRAS ESCALAS. Escalas menores. La flexibilidad para proveer un rango amplio en las escalas se consigue mediante la adopción de una estructura jerárquica para varios atributos mayores. en particular aquellos que usados como criterios de diferenciación (forma de tierra, litología. forma de superficie, etc.)

Por ser una forma sistemática y altamente organizada de mapear así como de registrar datos de terreno y suelos la metodología SOTER puede ser extendida fácilmente para incluir inventarios de nivel de reconocimiento a una escala entre 1 : I M y 1 :100.000. Con un incremento en la resolución de los elementos a un nivel superior de una unidad SOTER, el terreno tenderá a perder importancia gradualmente y podrá desaparecer completamente a una escala de 1 : 100.000. Esto ocurre ya que en términos absolutos el área que es mapeada es más pequeña cada vez y el terreno no sigue ofreciendo suficiente poder de diferenclaclón.

Un incremento en la escala requerirá de información más detallada sobre suelos para las aplicaciones más prácticas. Deberá de presentar atributos adicionales que podrán ser incluidos como por ejemplo: contenido de micro nutrientes. composición de la fracción orgánica, información detallada sobre pendiente. etc.

ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS SOTER.

En todas las disciplinas relacionadas con el rnapeo de fenomenos espaciales, pueden distinguirse dos tipos de datos:

0 Datos geométricos: ubicación y extensión de un objeto son representados por un punto una línea o área dellmttada y la topologia (formas. vecinos y jerarquía de las delineaclones).

Datos de atributos: característlcas del objeto

La información sobre suelos y terreno tiene un componente geométrico que indica la ubicación, la topologia y también una parte de atributos que describen las característlcas no espaciales. La geometría es almacenada en una parte de la base de datos (manejada por un software de un Sistemas de Información Geográfica. SIG) mientras que los datos de atributos son almacenados en archivos separados de atributos (manejados por un Sistema de Manejo Relaciona1 de la Base de Datos. SMRBD) El sistema Integral (SlG + SMRBD) almacena y maneja ambas bases de datos geométricos y de atributos

Una base relacroral de datos es una de las herramlentas más efectivas y flexibles para almacenar y manejar atributos no espaclales en la base de datos SOTER. Bajo este tipo de sistemas los datos son almacenados en tablas cuyos registros están relacionados unos con otros mediar re las claves específicas de identlficación (claves prlmarias), como es el caso del código de Identificactón de la unidad SOTER

hTh ~ ~~~

~ ~ ~~ ~~ ~~~~ ~~~ ~ .~ ~ ~~~ ~~~ ~- _____~~.. "" __ ~ -~ . - ~~ ~ - ~" ~ ~~

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 11 - ~ ~ .. . __

" I Z T A P A L A P A " cara r.3 1 .,em,

Page 13: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

P _ _ _ _ _ ~ Bahena Castillo Raúl Julio 11 Reporte Final de Servicio Social

Estos Códigos son esenciales por que forman el enlace entre las diferentes subsecciones de la base de datos, la tabla de terreno, las tablas de componentes de terreno y componentes de suelo. Otra característica de la base de datos es la necesidad de introducir una sola vez los datos de atributos cuando dos o más componentes son similares.

Base de datos geométricos. La base de datos geométricos contiene información sobre las delineaciones de la unidad SOTER. También contiene los datos del mapa base (fenómenos culturales tales como carreteras y ciudades. la red hidrológica y límites administrativos).

Base de datos de atributos. La base de datos de atributos consiste en conjuntos de archtvos para ser usados en un sistema de manejo relaciona1 de base de datos (SMRBD) Los atributos del terreno y del componente de terreno están directamente disponibles ó pueden ser derivados de otros parámetros durante la recopilación de datos. Muchos de los parámetros de horizonte del componente de suelo consisten en características medidas, cuya disponibilidad es muy variable. Sin embargo, hay un conjunto mínimo de atributos de suelo que se necesita general, si se presenta alguna interpretación realista de! componente de suelo de la unidad SOTER, por esta razón su presencia es obligatoria. Cada atributo puede ser agrupado en:

@ Descriptivo (P.e. forma de tterra)

O Numérico (P.e. pH y grado de pendiente)

En las tablas de componente de terreno y componente de suelo este código de identificación es con subcódigos para éI numero de componentes de terreno y de componentes de suelo.

En el caso de la presencia cie componente de terreno y suelo idénticos en varias unidades SOTER en diferentes proporciones. se deberá hacer una separación entre las tablas con los datos sobre proporcióniposición del componente ae terreno y del componente de suelo (bloque del componente de terreno y bloque del componente de suelo) y las tablas con los datos del componeqte de terreno y del componente de suelo (bloque de datos del componente de terreno. el perfil y horizonte)

Así la informactón de componente de terreno es subdividida en dos tablas

~ La tabla de componente de terreno que Indica la unidad SOTER a la cual pertenece y

3 La tabla de datos del componente de terreno que contiene todos los datos de atributos

la proporción que ocupa dentro de la untdad.

específicos

. I , , , . .

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 12

" I Z T A P A L A P A "

Page 14: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

Bahena Castillo Raúl Julio ~j Reporte Final de Servicio Social - "" "

En la misma forma la información de componentes de suelo es almacenada en tres tablas: c La tabla de componentes de suelo con la proporción dentro de una combinación de

3 La tabla de perfil con todos los datos de atributos para el perfil en su totalidad.

c La tabla de horizonte con los datos para cada horizonte de suelo individual. Para ofrecer cierto grado de variabilidad contiene cuatro conjuntos de valores de atributos:

una unidad SOTER/componentes de terreno y posición en el componente de terreno.

a) Valores simples tomados de perflles representativos que pueden ser:

(1) medidos o (2) estimados

b) Valores (medidos) máximos tomados de todos los perfiles disponibles del componente de suelo.

c) Valores (medidos) mínimos tomados de todos los perfiles disponibles dentro del componente de suelo.

Para los datos de perfil y horizonte que describen los suelos que están presentes en varios componentes de suelo solamente una entrada será necesaria. Las tablas de horizonte deben contener todos los datos obligatorios: conjunto de datos (a l ) . En el caso de faltar datos de alguno de los atributos cuantificables. SOTER aceptará el uso de estimaciones por expertos para atributos del perfil representativo: conjunto de datos. (a2). Entonces, valores medidos y estimados de los perfiles representativos serán almacenados por separado.

Para poder indicar la variable deptro del componente de suelo varios parámetros estadísticos pueden ser determinados. Se recomienda con mucho énfasis que junto con la base de datos SOTER, una base de datos de perfiles de los suelo sea establecida en el ámbito nacional según las normas de la Base de Datos de Suelo FAO-ISRIC (FAO. 1989) en el cual todos los perfiles representativos serían almacenados.

La base de datos puede calcular automáticanxnte un número de parámetros derivados de los valores introducidos para los atributos cbllgatorios y opcionales. Estos incluyen entre otros. CIC por 100 g de arcilla, saturación con bases y clase textural

CONVENIOS ADICIONALES DE SOTER.

Códigos de Unidad SOTER. A cada unidad SOTER se le aslgna un código identificador y es únlco para la base de datos en cuestión. Tentativamente la codificación SOTER consistirá en un simple sistema de numeración Este código tendrá normalmente un rango de 1 a 999 ó 9999 para mapas grandes. Los componentes de terreno dentro de cada unidad SOTER recibirán números seguidos de dígitos simples. separados por una barra Inclinada i i ) y alineados según el tamaño del componente El mlsmo sistema de números anexos de dígito simple es usado para los componentes de suelo.

Page 15: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

Esto significa que un máximo de 10 componentes de terreno (primer dígito con valores de O a 9) cada uno con 10 componentes de suelo (segundo dígito) puede ser almacenados en la base de datos. Los números anexos de componentes están separados del código de la unidad SOTER por una barra inclinada (/).

El código de identificación de un componente de suelo en la base de datos puede variar entonces de 111 1 a 999/99. La numeración no es estrictamente consecutiva. porque el mismo total de componentes de terreno por unidad SOTER y componentes de suelo por componente de terreno es limitado por códigos de identificación como 1/17 (7 componentes de suelos dentro del componente de terreno I) o 25/53 (3 componentes de suelo dentro del componente de terreno 5) es poco probables.

Tamaño mínimo de la unidad SOTER. Por regla el tamaño mínimo de una unidad SOTER es de 0.25 Km' a una escala de 1 :IM. Esta área es la más pequeña que puede ser representada cartográficamente. Casi siempre estas unidades pequeñas corresponden a fenómenos angostos y alargados (planicies inundables y terrenos contrastantes). En general las unidades SOTER serán más grandes.

Si existen cambios graduales en los fenómenos del paisaje nuevas unidades pueden ser delineadas cuando algiln componente de terreno o componentes de suelo de una unidad cambian en superficie en más del 50%.

Numero de componentes de suelo y terreno. Dentro de una unidad SOTER componentes de suelos y terreno pueden ocupar cualquier porcentaje del componente de terreno y terreno respectivamente. Teóricamente esto permite un número sin límite de componentes de terreno dentro de cada unidad SOTER o de componentes de suelo dentro de cada componente de terreno. En la practica es muy poco probable que esta situación se presente porque muchos componentes de terreno y componentes de suelo cubren áreas considerables SOTER recomienda que un mínimo de 15% de la unidad SOTER debe de ser tomado en cuenta cuando se definen los componentes de terreno y suelo. a menos que la unidad SOTER sea muy grande o presente componentes de terreno o suelo muy contrastantes. en este caso el porcentaje de cobertura puede ser menor. Normalmente uno pi-rede esperar que una unidad SOTER se subdivida en hasta 3 ó 4 componentes de terreno cada uno con u n máximo de 3 componentes de suelo, resultando así un máximo de 12 subdivwones.

Es recomendable que los comprladores de mapas traten de restringir en Io posible la subdivisión del terreno en componentes de terreno y suelo. Seleccionar aquellos criterios que se pueden considerar importantes para analizar un paisaje y sus interpretaciones. Los cambios significativos en atributos tales como material parental. forma de superficie y grado de pendiente, que cubren áreas sustanciales al mismo tiempo califlcan como criterios para definir nuevas unidades SOTER. Los Componentes de terreno deberían ser subdividios en componentes de suelo solamente si hay cambios evidentes en criterios diagnósticos que quedaran reflejados en aspectos de uso de tierra o de degradación de tierra.

Page 16: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

Los cambios menores en algunos de estos criterios deberían ser considerados como parte de la variabilidad natural que se puede esperar a una escala de 1 :1M, dentro de cada unidad SOTER. Es muy necesario discriminar la definición de componentes de terreno y suelo, a fin de evitar generar un número excesivo de componentes, prolongando así el tiempo necesario para la codificación. introducción y procesamiento de los datos.

Perfiles de suelos representativos. Se selecciona el perfil representativo usado para la parte de suelos de un número de perfiles de referencias con características similares representativas para el suelo. SOTER confiará en la selección por parte de los levantadores originales. SS considera que los perfiles de referencia tomados en cuenta para la selección deben ser almacenados en una base de datos nacional de perfiles, basada preferiblemente en el formato de la base de datos FAO- ISRIC. La base de datos SOTER incluye una clave para las bases de datos nacionales.

Las bases de datos SOTER también incluyen un código que indica cuantos perfiles de referencia fueron usados para la selección del perfil representativo y para determinar los valores máximos y mínlmos de atributos.

Procedimientos de actualización. Las unidades SOTER y sus atributos son únicos. ambos en espacio y tiempo aunque las características de suelo y particularmente de terreno son consideradas altamente estables en el tiempo podria ser necesario actualizar algunos atributos de vez en cuando.

Actualizar la base de datos de atributos podría ser necesario por falta de datos, incorrectos u obsoletos. Si faltan algunos datos los vacíos pueden ser llenados cuando los datos adicionales estén disponibles. Datos incorrectos que incluyen datos que son reemplazados por (un conjunto) más confiables (p e un perfil representativo es remplazado por otro más representativo) pueden ser sustituidos por datos nuevos aunque debe dejarse constancia de estos en la base. Por el contrario datos obsoletos no son sustituidos simplemente por información mas reciente. En su lugar los datos viejos son pasados a cina base especial que contiene datos obsoletos de lo cual los irltlmos son Introducidos en la base de datos regular. De este modo la base de datos obsoletcs puede ser usada para el monitoreo de cambios del tiempo. Si algunos parametros son medidos a intervalos regulares será necesario su actualización.

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 15

" I Z T A P A L A P A "

Page 17: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

CODlFICAClÓN DE ATRIBUTOS.

El primer digito representa el número del componente de ter reno. El segundo constituye el número de componente de suelo. Finalmente el código de identi f icación de la unidad SOTER será el identif icador unico para unidades SOTER en el ámbito mundial .

Terreno

l. SOTER unit-ID

La SOTER unit-id es el códlgo de Identification de una unldad SOTER en el mapa y en la base de datos y forma el enlace entre la untdad de mapeo y los atrlbutos en la base de datos e identificara cual terreno pertenece a una unidad SOTER. Unidades SOTER que tiene atributos idéntlcos llevan la misma SOTER unlt-lD. En otras palabras la SOTER unit-ID es similar a un código de una unidad de mapeo en un mapa convencional de suelo. Para cada mapa SOTER se asigna un códlgo irnlco (hasta 4 digltos) que ha sido distinguido. Para la mayor parte de 10s mapas SOTER 2 ó 3 digltos serán suflclentes

Jerarquía de las formas mayores de tierra. P

1" Nivel

Tierra plana.

Tierra incl inada.

Tierra escarpada.

Tierra con fo rma de tierra compuesta. ""

f

L

I +

2" Nlvel ' Grado de Intensidad de relieve. pendiente O h j LP I Plano. < 8 100 mlkm LL

SH ~ media. SM ~ Montaña de pendiente LV 1 Fondo de valle..

Base de vertiente. LF Depresión. LD Plano alto (plateau).

SP ' Crestas. SU 1 , pendiente media. SR Zona Escarpada de SE 1 Colina de pendiente media.

1 Tierras altas montañosa. I Plano disectado. I

TM Montaña de pendiente alta: TH j Colina de pendiente alta. TE 1 Zonaescarpadade TV ~ pendiente alta.

cv Valle.

CD ~ Depresión mayor.

j Valles de pendiente alta.

CL Plano alto angosto.

< 8 < 8 < 8 < 8

15 - 30 8 - 30 15 - 30 8 - 30 8 - 30 8 - 30

I < 100 mlkm < 100 mlkm c 100 mlkm < 100 mlkm > 600 mlkm'

pendiente > 600 m/km2

i I ,

! > 50 mlunidades de

; > 50 mlunidades de , pendiente

> 600 m lkm > 50 m/unidades de

i pendiente > 600 mlkm2 > 600 mlkm' > 600 m/km2

var.

va r. var. var.

Nota v a r = Vanable ~~

2. Año d e r e c o l e c c i ó n d e d a t o s .

El año durante el cual los datos originales han sido reco!ectados servirá como sel lo de t iempo para cada unidad SOTER.

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 16

" I Z T A P A L A P A "

Page 18: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

3.

4.

5.

6.

7.

map-ID.

El código de identificación del mapa fuente del cual los datos han sido derivados para la recolección de la unidad SOTER. Hay espacio para 12 caracteres.

Elevación mínima.

Elevación mínima absoluta de la unidad SOTER en metros sobre el nivel del mar. Este atributo y el próximo se pueden derivar fácilmente de un mapa topográfico.

Elevación máxima.

Elevación máxima absoluta de la unidad SOTER en metros sobre el nivel del mar.

Intensidad de relieve.

La intensidad de relieve es la diferencia promedia entre el punto más alto y éI más bajo en el terreno por una distancia específica. Esta distancia específica puede variar pero es expresada en metros/kilómetro en la base de datos.

Forma mayor de tierra

Formas de tierra son descritas basándose en su morfología principalmente y no en su origen genético o los procesos modeladores. La pendiente predominante es el criterio de diferenciación más importante seguida por la intensidad del relieve. La intensidad de relieve es dada normalmente en metros por kilómetro pero para diferenciar entre colinas y montañas es práctico usar intervalos de dos kilómetros.

En el nivel mas alto de separación de formas de tierras aptas para escalas iguales o menores de 1 :10M se distinguen cuatro grupos, que pueden ser subdivididos cuando se considera la posición de la forma de tierra en relación con los terrenos de su alrededor. Las formas mayores de tierra se caracterizan en tres criterios:

1 . Pendiente regional

2. Hlpsometría.

3 Disección.

El poder de diferenciación de estos criterios es más alto en el caso de tierras planas, aún cuando pueden ser usados para tlerras inclinadas con una intensidad de relieve menor de 600 m/km2 Para tierras escarpadas con una intensidad de relieve alta tienen un poco utilidad excepto a nivel hipsométrico

Page 19: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

Pendiente regional.

Las pendientes predominantes pueden ser subdivididas en las siguientes clases:

A) Formas simples de tierra

W 0-2% Plano, mojado *

F O-2% Plano G 2 3 % Ligeramente ondulado. U 5 8 % Ondulado. R 8-1 5%0 Fuertemente ondulado. S 1 5-3OGi0 Moderadamente

escarpado. T 30-60% Fuertemente escarpado

* Mojado ha sido definido como entre 50 y 90% de la superficie con agua permanente.

6) Formas de tierra compleja **

CU En forma de cuestas. DO En forma de domo. RI Cresta. TE Terrazas. IN Cerro testigo cubierto !ocupando por Io menos 1% de tierra

DU En forma de duna. IM Con planos intermontañosos (ocupando por Io menos 15%). WE Con tierras mojadas (ocupando por Io menos 15%). KA Fuertes fenómenos Kársticos.

plana).

* * En el caso de formas de tierra complejas la forma protuberante debería ser por lo menos 25 metros de alto (en caso contrario debe ser considerada como meso relieve) excepto para tierra terraceada donde las terrazas principales deberían tener diferencias en altura de por lo menos 10 metros.

Estas subdivisiones son aplicables a formas de tierra principalmente y hasta cierto punto a forma de tierra Inclinadas No deben ser usadas para tierras con formas de tierra complejas. donde la subdlvisión puede ser relacionada a la forma de tierra constituyente con menor pendiente

8. Hipsometria.

El nivel hipsométrico es una indicaclón de la altura sobre el ntvel de mar del nivel base para tierra plana u ligeramente inclinada (intensidad de relieve de menos de 50m). Para tierras con una intensidad de relieve de más de 50 m, la hipsometria es usada para indicar la altura sobre el nivel de base (el relieve local).

- ~ " ____ . "~ __ii=_i___---

hP!h U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 18

Ls ra .qbs?r:,# 1 . w m p " I Z T A P A L A P A " .. 1

Page 20: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

Bahena Castillo Raúl Julio Reporte Final de Servicio " Social ______pe _____- -

_I" __ ~-

9.

A) Tierras planas e inclinadas (intensidad de relieve 6 0 m/unidad de pendiente). 1 < 300 m Nivel bajo (plano. etc.) 2 300-600 m Nivel bajo. 3 600-1500 m Nivel medio. 4 1500-3000 m Nivel alto.

5 23000 m Nivel muy alto.

6) Tierras inclinadas (intensidad de relieve > 50 m/unidad de pendiente}

6 < 200 m Bajo (colinas, etc ) 7 200-40 m Medio. 8 2 400 m Alto.

C) Tierras escarpadas e inclinadas (intensrdad de relieve > 600 m/2 K) 9 600-1500 m Bajo (montañas. etc.) 10 1500-3000 m Medio. I 1 3000-5000m Alto. 12 2 5 0 0 0 m Muy alto.

Disección.

SOTER usa la densidad de drenaje como medida cualitativa del grado de disección. Mientras más alta la densidad de drenaje más disectada será un área y más escarpadas serán las pendientes. La profundtdad de la disección incrementa con un incremento de la densidad de la red de drenaje y pendientes más escarpadas en el paisaje. De lo contrario una densidad de drenaje alta en tierra muy plana (pendientes predominantes <2%) no está relacionada con la disección del terreno pero podría ser una indicación de la humedad del terreno La manera más precisa para medir la densidad de drenaje (definida como la longitud promedio de canales de drenaje por unidad de tierra expresada en Kmikm') es medir la longrtud de todos los canales de agua permanente y estaciona1 bien definldos dentro de un bloque representativo, Esto debería realizarse en mapas de buena calidad de escala 1 :50.000 o mayor. En la practica el material necesario para hacer estas medtdas muchas veces no está disponible y solamente pueden realizarse estlmaciones cuantitativas. Esto debería hacerse con ayuda del materral más detallado disponible (mapas, fotos, aéreas o imágenes de satélites). Solo se distinguen tres clases:

1 < 10 KmiKm' Ligeramente dlsectado 2 10-25 KmiKm' Dtsertado

3 .' 25 Km/Km' Fuertemente dlsectado

m ~ - - - ~ "

l___l_ - ~ " cj_==____-__

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 19

:lar Iblrr : , .I d""" " I Z T A P A L A P A "

Page 21: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

I O . Litología general.

Para cada unidad SOTER una descripción general del material superficial consolidado o no consolidado es suministrada. Los códigos son presentados en la siguiente tabla: Jerarquía de litología

L

CLASE PRINCIPAL.

GRUPO ______ ~- . ~~~- - ~-

I IA lgneas aclda

I 1 lgneas intermedia

IB lprieas basicas

IU lgneas ult rabasms

M MA Metamorflca aclda

MB Metamorflca basca

S SC Sedimentos clasticos

so Sedimentos organlcos

U

SE

UF UL UM uc UE UG UP

TIPO ~~ ~~ -~ ~~ ~~~~ ~- ~~~ __

I A l Granlto 1A2 Grano-diorlta IA3 Cuarzo-dlorita IA4 Rlollta II Andeslta tralita fonollta I 1 Dlorlta-slenita IBI Grabo 1B2 Basalto 183 Dolerita IU1 Peridotlta IU2 Plroxenita IU3 Ilmenlta, magnetita, pledra de hierro,

serpentma MA1 Cuarcita MA2 Gneiss. magnetita M B I Plzarra. flhta (rocas pelítcas), M62 Esquisto MB3 Gnelss rlco en minerales ferromagnéscos MB4 Caliza rnetamorka imárrnol) SC1 Conglomerados breccia. SC2 Arenisca. greywake arkosa SC3 Llmollta arcdilta SC4 Lutita SO1 Caliza y otras rocas carbonatadas S02 Marga y otras mezcladas S 0 3 Carbon piedra y rccas relacionadas S E I Anhldrita yeso SE2 Halita

1 l. Superficie de agua permanente.

Esta indica el porcentaje de la unidad SOTER cubierta con agua en gran parte ( 3 90% excluyendo pequeñas islas) y permanentemente (> IO en meses por año). Cuerpos de agua suficlentemente grandes como para ser delineados en el mapa no son considerados como parte de una unidad SOTER.

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 20

" I Z T A P A L A P A "

Page 22: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

COMPONENTES DE TERRENO.

Esta sección incluye los atributos para definir cualquier componente de terreno, el porcentaje que ocupa dentro de las unidades SOTER (1 5-1 00%) y la conexión con el conjunto completo de datos absolutos del componente del terreno.

12.SOTER unit-ID.

Véase SOTER unit - ID bajo párrafo terreno.

13.Proporción de la unidad SOTER.

14

i

La proporción que ocupa el componente de terreno dentro de la unidad SOTER. Un componente de terreno normalmente no cubre menos del 15%0 del terreno. La suma de todos los componentes de terrenos debe de ser 100%.

Ejemplos. SOTER unit-lD= 2034 SOTER unlt-lD= 2034 7 Número del componente de terreno = 1 Número del componente de terreno = Proporción dentro de la unidad SOTER = 70% Proporción dentro de 11 la unidad SOTER = 30%

Terrain component data-ID (ID de datos del componente de terreno)

En el caso de dos o más componentes de terreno completamente similares los datos serár; introducidos una sola vez en la base de datos. El código de datos tiene el número SOTER unit-ID/componente de terreno

- ".

- ~

EJempios

Caso A (los componentes de terreno no descrltos en la base de datos todavia)

SOTER unit-lD= 2034 SOTER unlt-ID= 2034

Niirnero del componente d e ? e : : ? x = 1 Nume:c del componerte ?e !erreno = 2

Proporcion dentro de la anidad SC'ER = 30': Proporcion aentro de la #.:-#da3 SOTER = 700$

data-ID del componente de : w w z = 2034.: gata-lD del componente ~e terreno = 2034'2

Caso B ( ¡os componentes az :?:reno uno ya descritos (marcado con ' U Y todavia no)

SOTER ~ni!-i3= 2225 SOTER un!?- 3= 2,335

Numero de¡ Componente de terreso = 1 NdmerC; del componeqte ~e terreno = 2

Preporcl6n dentro de la unldad SS'TF9 = 60." proporc.cm dentro de la unidad SOTER = 405:

3ars-13 del componerte d e +EI"E'~? = 2234 2' gata-iD de¡ cornponec:e ?;^. :errevo = 203512

-

- - ~ ~~~ ~ ~ - __~ ~ .__

~~ .~~ ~~ - ~. ~ ~. ~~~ ~ ~. .. ~~ ~~ ~- "_

En el caso de referirse a un Id de datos de componentes de terreno ya descritos, el número del componente de terreno será usado para designar siguientes componentes de terreno iguales. Si un componente de terreno no ha sido descrito en la base su código será usado como el código de sus datos (cuatro más u n digito).

Page 23: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

DATOS DEL COMPONENTE DE TERRENO.

15. Forma de pendiente.

La forma de la pendiente predominante (introducida solamente si el grado de la pendiente predominante > 2%)

U Pendiente unlforme

C Pendlente concava. la parte baja de la vertiente como grado de pendiente decreciendo

V Pendiente convexa. la parte alta de la vertiente como grado de pendiente decreclendo

I Pendiente irregular

16.Forma local de la superficie.

Un número de formas características de meso relieve o forma locales de superficie pueden ser identificadas a la escala 1 IM, en adición a la forma de pendiente tales como aparecen en la lista siguiente.

Un patrón muy compllcado de pendientes que se extlenden desde depreslones algo redondeadas o "Kettles" de drferentes tamaños hacía colmas o lomas Irregulares cónlcas. Las pendlentes son largas y estan entre 4 y 73?/? generalmente

H "Hummocky".

M Con montículos Cobertura !PO: to menos 5%) por montícu!os aslados de mas de 2 5 m (mounded). de altura

K Con torres (towered). Cobertura (por Io menos 5'h) por torres karstcas alsladas con sus lados escarpados de más de 2 5 m de altura

CJbertura (por 1 0 mencis 5%) por cretas paralelas, subparalelas o R Con crestas (ridged). intersectandose usualmente agudas jelevaclones aiargadas angostas)

de mas de 2 5 m de altura

Areas ? ' a l a s i': de peidlente! con GP ;;mite a un lado que conslste en u;\ escarpe ae más de 2 5 m de altura sobre el cual hay otra superficie plana

,..I

T Con terrazas (terraced).

G Con cárcavas Cobertura !por io menos 5'4) por carca>:as con lados escarpados de (Gullied). mas d e 2 5 r" de altura

Fuertemente Areas cor una densldad se drenaje de i?ás de 25 KmlKm' con una

dissected). S disectado (Strongly profundIda3 de !SS drenes 32e por lo rnenzs 2 5 m

Ligeramente Areas con cp8a cleqsidad de drenaje de ,VS-~OS de 70 KmiKm' con una

dissected). I disectado (Slightly profundidad d e :cs drenes ce por lo mencs 2 5 m

Page 24: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

Bahena Castlllo Raul Julio ; Reporte Final de Servtclo Social -i"__z-"" p

17. Litología superficial.

Si el tipo de material parental ya indicado para el nivel de terreno no varia no es necesario introducir otra vez aquí.

18.Grupo textural de material parental no consolidado.

El grupo textural de partículas de menos de 2 mm del materlal parental no consolidado o el material a 2 metros de profundidad si el suelo presenta un desarrollo profundo.

19. Profundidad hasta la roca.

La profundidad promedio hasta la roca parental consolidada en m. Para profundidades mayores de 10 m la profundidad puede ser indicada por los 5 metros más cerca.

20. Drenaje superficial.

Drenaje superficial del componente de terreno.

E

S Lento.

W Bien.

Extremadamente El agua se queda en la superficie y gran parte del terreno está lento. saturado con agua durante periodos mayores de 30 días.

El agua drena lentamente. pero ia mayor parte del terreno no queda saturada con agua durante 30 días consecutivos. El agua drena bien pero no excesivamente, en ninguna parte el terreno queda saturado con agua durante más de 48 horas.

R Rápido. El exceso de agua drena rápidamente aún en periodos de mucha precipitación. El exceso de agua drena rápidamente. el terreno no soporta el

suficiente precipitación. v Muy rápido. creclmlento de plantas de raíces cortas ni en el caso de

21. Profundidad de la tabla freática.

La profundidad en metros del nivel freático promediado sobre un número de años en el componente de terreno.

Page 25: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

Bahena C z o Raul Julio ii Reporte Final de Servtclo - Soclal - __”____ __ -.

22. Frecuencia de inundación.

La frecuencia de la inundación natural del componente de terreno en clases Según la F A 0 (1 990).

N D w M A B F T R U

Ninguna Diaria. Semanal. Mensual Anual Bianual Una vez cada 2-5 años. Una vez cada 5-10 años. Rara (menos de una vez cada 1 O años) Desconocida.

23. Duración de la inundacion.

La duración de la inundación del componente de terreno en clases según la F A 0 (1 990).

1 Menos de un día. 2 De 1 a 15 días. 3 De 15 a 30 días. 4 De 30 a 90 días. 5 De 90 a 180 días. 6 De 180 a 360 días 7 Permanente.

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 24

“ I Z T A P A L A P A ”

Page 26: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA (SIG). ANTECEDENTES.

La recolección de datos relacionados con la descripción y características del espacio, principalmente de la superficie de la terrestre, ha ocupado siempre la atención del hombre a lo largo de su historia. Diversos oficios, talentos y destrezas han contribuido al enriquecimiento del patrtmonio geográfico. La información reunida por exploradores, navegantes y geógrafos se transmitió a los cartógrafos quienes supieron representarla en forma grafica en los mapas. Este proceso que culmina con el advenimiento de las computadoras y la tecnología informática, hasta diseñar lo que ahora se conoce como Sistema de Información Geográfica (SIG).

A partir de la década de los 50's la computación comenzó a ejercer su influencia en los dominios de la cartografía, despertando en un principio el rechazo de aquellos que defendían una de las tradiciones cartográficas más arraigadas para la elaboración artesanal de un mapa. Esta polémica se acentuó a principios de .los 60's con la aparición de los primeros mapas automatizados, Los derroteros del hombre contemporáneo y las circunstancias de su pequeño gran mundo exigían de manera cada vez más urgente de mapas precisos y expeditos, con lo que la antigua tradición cartográfica no podia cumplir.

AI principio no se aceptaba a las computadoras en la elaboración de mapas con el argumento de que eran maquinas diseñadas para hacer cálculos y no dibujos. Se consideraba que la cartografía no-solo no se beneficiaba sino que atentaba contra su calidad. El malestar que se suscito en el medio obligo incluso a revisar el concepto de cartografía.

En esta polémica los países en desarrollo estaban a favor de los mapas por computadora y en su contra aquellos con una gran tradición cartográfica. que abogaban por su naturaleza artística. Así. pues, durante la década de los 60's existen dos tendencias principales sobre la aplicación de la computación para la elaboración de mapas.

Por un lado se aceptaba la automatización de la información ya existente siempre y cuando se apegara a los principios de la cartografía tradicional. Por otro lado, se daba énfasis al análisis espacial en detrimento de la calidad gráfica. AI calor de estas dos posiciones se trabajo intensamente. con el inconveniente que se duplicaron muchos esfuerzos. se logro imptementar y sistematlzar una Cartografía automatizada -con una alta calidad de dibujo-. que sirvió de apoyo para el desarrollo de la tecnología de percepción remota, fotogrametría e interpolación a partir de datos puntuales

~~ -

Procesamiento de

Imágenes de satélite. "-,,

'1,. ,

L..*

Interpoladores. . Fotogrametría

CARTOGRAFIA AUTOMATIZADA. -b SIG

Análisis espacial con raster.

Figura 1. Algunas tecnologías de soporte de un SIG.

Page 27: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

Durante este periodo de intensa actividad la cartografía automatizada, se benefició con la eliminación del sistema de caracteres alfanuméricos y el empleo de equipos y programas orientados a la elaboración de mapas. Es claro pues que desde un principio, los avances en las aplicaciones de las computadoras; la implementación de sistemas CAD o de diseños asistidos por computadora: la percepción remota, tona de imágenes desde los satélites por medio de los censores: diseño de bases de datos con capacidad de almacenar grandes volúmenes de información; junto con la cartografía y fotogrametria, sentaron las bases tecnológicas para los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

DEFINICI~N DE UN SISTEMA DE INFORMACI~N GEOGRAFICA.

Para definir un SIG, es fundamental considerar los tres elementos que lo integran

* Los sistemas

* La información

* La Geografía

1. Los sistemas.

Un sistema se puede definir como un conjunto de elementos relacionados entre sí para alcanzar un objetivo en común. En el campo de la informática. ¡os sistemas se componen de elementos tales como el equipo físico (hardware): los programas de sistemas operativos (UNíX, MSDOS, REDES): los programas de aplicación (MGE. ARCANFO); los programas diseñados para resolver un problema especifico; el personal de análisis; el personal de operación (captura de base de daros. digitalización, escaneo). el almacenamiento (un sistema debe almacenar la información procesada en medios magnéticos tales como: cintas, discos ópticos, discos compactos): el usuario (que por un lado proporciona datos mientras por el otro demanda servicios de información especializados) Todos estos aspectos interactúan para lograr un fin u objetivo común: Ofrecer información oportuna y precisa para la toma de decisiones.

Todo sistema (que se desarrolla lógicamente en una computadora así como los efectuados sobre la superficie terrestre) incluyen tres elementos para su funcinnamiento:

Las entradas. Representadas por datos o insumos que allmentan al sistema. Por ejemplo los mapas, fotografías aereas. croquis. diagramas. colecciones de datos alfanuméricos o atributos naturales de un espaclo físico

El proceso. Representadas por las operaclones de computo realizadas con información básica mediante operaciones lógicas y de sobreposiclón cartográfica, en el caso de información gráflca.

La salida. Es la representación gráfica o alfanumérica de los resultados, empleándose para ello impresoras. monitores. graflcadoras. por citar algunos. "" ~ ~-~~

m ~ ___= __=~_______ = = ~ ~ ~ ~ = = =~ .~ ~ ~. _=-i_.~_~=_-2__~__ ~ ~" _____

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 26

Casa ab,ari.i 3 , m y ? " I Z T A P A L A P A " , . . . .

Page 28: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

2. La información.

El dato es la unidad mínima de información, que se entiende es "un conjunto de datos interrelacionados, que el usuario puede utilizar para interpretar y resolver algún problema especifico". El dato geográfico, es la unidad geográfica mínima necesaria para representar la realidad a una escala y proyección determinada. Es la representación de un fenómeno en un espacio y tiempo determinado, que se expresan a través de puntos. líneas. áreas o retículas conocidas como pixeles (picture elements).

En el caso de una carta topográfica. se podría analizar a partir de los elementos que la conforman: Dos reticulas, elevación, cuerpos de agua y rasgos culturales (carreteras, poblaciones, líneas de transmisión).

La primera pregunta que surge es: ¿Por qué se le considera un dato?.que de cierta forma permite responder con otra interrogante ¿Qué se le puede preguntar a la carta?.

Es un dato por que proporciona la información en crudo: se convertiría en información cuando se le someta a un proceso de interpretación. Así. un rasgo cartográfico puede representar la zona donde se localiza una reserva o una especie endémica.

Un SIG ofrece dos tipos de datos: espaciales y alfanuméricos. Los datos espaciales sirven para representar la realidad en un modelo abstracto o en un mapa. Por ejemplo, la capa vegetal de una zona se puede señalar con polígonos, sin necesidad de dibujar en el mapa cada árbol o cada planta. Con ello se obtienen una idea general del estado de vegetación en esta zona. Sin embargo, si se quiere conocer la superficie o perímetro que abarca esa zona información -complementaria al grafico-. se utilizan los datos alfanuméricos. Estos datos se almacenan en una tabla como información complementaria al grafico. Es decir pueden o no representarse en un mapa pero son de gran utilidad.

Por ejemplo. si se señalan las características del país, con el grosor y color de las líneas se pueden distinguir los diferentes tipos de caminos: si es punteada representa una brecha, si es continua y delgada. representa una carretera primaria; también se puede señalar en la base de datos complementaria el nombre de una carretera. servicios que ofrece, tipo de pavimento y los puntos de origen y destinos de un tramo de carretera

La información es el tratamiento para generar resultados: por ejemplo el análisis y evaluación del impacto ambiental de una actividad proyectada sobre el status de una especie en peligro de extinción. El valor de esta información depende de factores tales corno la oportunidad de las circunstan:las. contexto de la aplicación ccstos de recoleccijn. captura. manipulación y presentación de la información necesaria

3. La Geografía.

Existen varios conceptos y definiciones de esta ciencia y por lo general se acepta que: "La geografia es la ciencia que tiene por objeto de estudio la localización de hechos y fenómenos físicos, biológicos y sociales sobre la superficie terrestre. la causa que los origina y sus relaciones mutuas". Estudia el comportamiento de hechos y fenómenos es un espacio y un sistema poco determinados Monkhouse especlfica qlle la geografia describe las diversas característica de la superflcre terrestre. expllcan como están han llegado hacer lo que son y discute la influencia que tienen en la distribución del hombre y sus multiples actividades,

"y="-"""=

fm ..-----_== ~~ .. _.== -~ ~ ~ - ~- . ~ - _ _ _ -- __ ~ _ _ ~. " "_

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 27

" I Z T A P A L A P A " . .- I ,,

L a i i abler',, 1 , ,11111(

Page 29: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

Bahena Castillo Raui JclliO Reporte Flnal de Servicio Social \-+ ""

Un SIG se ha definido según el enfasis que se ha puesto sobre los tres elementos previamente antes mencionados; entrada o insumos. procesos y salidas. Para Goodchild (1991) es "un sistema que utiliza una base de datos espacial como respuesta al tipo de búsquedas que se pueden realizar en el ámbito geográfico. Esto, es, un conjunto de rutinas que están integradas a un manejador de base de datos relacional". Para Aronoff (1991) es "un sistema manual o de computadora, basado en procedimientos utilizados para almacenar y manipular geográficamente datos referenciados". rdientras que para Koshariov es un "sistema con avanzadas capacidades para el geomodelado".

En este trabajo un SIG es definido como sigue: "Un conjunto de programas ylo rutinas automatizadas, para admitir. integrar y ordenar la información geográfica relacionada con el espacio, con la capacidad de almacenar, desplegar, manipular, analizar y consultar información referente al espacio en un tiempo determinado, que ofrece elementos relevantes para la planeación y toma de decisiones, encaminadas a la atención de diferentes problemas relacionados con un espacio y tiempo dado".

ARQUITECTURA DE UN SISTEMA DE INFORMACI~N GEOGRAFICA.

Los SIG's tienen mucho en común con los sistemas CADlCAE (Diseño asistido por computadorallngeniería Asistida por computadora) y AM-FM (Automatic Mapping and Facilities Management) ya que necesitan relacionar objetos dentro de un marco de referencia, en este caso, un sistema de coordenadas. utilizando datos georreferenciados, necesitan manejar datos no gráficos o alfanuméricos. así como relaciones topológicas entre los datos espaciales o elementos gráficos. Sin embargo. lo que diferencia al SIG de estos sistemas es la habilidad de manejar los datos desde el punto de vista cartográfico (búsquedas, modelado de escenarios, sobreposiciones. generación de áreas de influencia) y estadístico (operaciones espaciales: clustering, análisis de distribución) así como el volumen y diversidad de datos de entrada que maneja cada uno de ellos.

Cabe destacar que, en muchas ocasiones, el SIG es confundido con un sistema cartográfico ya que almacena mapas de manera automática.

Se ha definido al SIG como un caso especial de los Slstemas de Información, que son una cadena de operaciones. tomadas de la planeación. observación y colección de datos, para almacenarlos y analizarlos a fin de producir información que apoye a la toma de decisiones,

Los mapas son un Sistema de Información. ya que son una colección de datos almacenados y analizados en un periodo de tiempo y la informaclón generada se utiliza en la toma de decisiones La información -se deriva de la interpretación de los datos, los cuales son representaciones simbóllcas de rasgos que caracterlzan una zona en particular, como hidrografía. uso de suelo, geomorfología. erosión, por cltar algunos

El valor de la información depende de factores. tales corno.

* La información oportuna.

:c El contexto en el que fueron aplicados

* El costo de recolección, captura, manrpulación y presentación

~ ______~_ . ~~ "" .. ~~ - ~. "" .-" . . - .. "" - .. ""

m U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 28

C a r a " I Z T A P A L A P A " I -

Page 30: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

El objetivo de la información es de incrementar el nivel de conocimiento, proporcionando un esquema mental de representación de un objeto, persona o fenómeno. El tipo de información va ligada con las necesidades de comunicar del individuo o del grupo, así como del objetivo que persiguen. Esto se reduce a decir que la función de la información es la de proveer todas las alternativas de solución posible a un problema.

En un SIG la realidad es representada como una serie de rasgos geográficos definidos de acuerdo a dos tipos de elementos:

@ Elementos geográficos. que proveen una referencia a elementos no geográficos.

O El atributo (nominal, alfanumérico) de la base de datos.

Un ejemplo de estos dos elementos serían las fronteras administrativas, redes de ríos y localizaciones puntuales, que proveen una referencia a datos no geográficos o no locaciones. tales como datos censales. altitudes o elevaciones.

Estos tipos de sistemas. a diferencia de la mayoría de los sistemas de información convencionales, consideran elementos geográficos de mayor importancia que al no geográfico o atributo, el cual apoya el primero al contener información que para el elemento geográfico es difícil representar. como direcciones, fechas, nombres, estadísticas, telefonos.

Actualmente existe una variedad de programas de cómputo como apoyo al desarrollo de esta actividad, que varían significativamente. no sólo por la manera de trabajar y representar los datos geográficos. sino también por el anállsrs de ciertas operaciones

ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIóN GEOGRAFICA.

En la definición de un SIG hay que tener presente los elementos que lo caracterizan y a la vez lo distinguen de otros sistemas:

D lnsumos gráficos como los mapas. diagramas. gráficas

B Bases de datos

I Análisis y modelación espacial

I Herranlentas para localizar datos en el espacio.

1. Los insumos gráficos,

Son herramientas que representan las relaclones espaciales entre los elementos que integran un paisaje: donde se concentran o resaltan los aspectos fundamentales de la realidad. localizando en dos dimensiones los diversos atributos espaciales y temporales, los cuales pueden ser cuantitativos y cualltatwos

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 29

" I Z T A P A L A P A "

Page 31: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

2. Las bases de datos.

Las bases de datos, diseñadas e implementadas correctamente, deben resaltar la importancia del elemento alfanumérico o atributo, pues una posibilidad de los SIG es hacer búsquedas especificas a partir de tablas, que almacenan datos que permiten dar respuestas a preguntas descriptivas; de modo que, mediante operaciones matemáticas, se pueden calcular promedios, áreas. superficies y volijmenes. entre otras cosas.

Así, un SIG integra a la tradicional base de datos relacional. una variedad de utilerías para manejar los componentes espaciales y atributos de los datos geográficos almacenados.

3. El análisis espacial.

Comienza con la información que se genera a partir de la base de datos, cuya finalidad es facilitar el acceso a los datos crudos. Para este proceso se cuenta con una novedosa gama de operadores espaciales que responden a problemas relacionados al espacio, Las coberturas se manipulan utilizando funciones matemáticas que operan o buscan patrones determinados sobre una zona o localidad espacial.

Las preguntas que se le pueden hacer a un SIG son infinitas, sin embargo, se pueden agrupar en tipos diferentes:

Preguntas de localización: ¿Donde está7 ¿Qué hay en tal lugar? Este tipo de preguntas permiten ubicar y describir fenómenos que ocurren en un espacio determinado. Por ejemplo: ¿Que especies o comunidades se han recolectado en cierta localidad?

Preguntas de condición: En base a ciertas restricciones, ubicar todos los puntos que cumplen las condiciones dadas. Este tipo de preguntas se basa en hacer restricciones de búsqueda. Por ejemplo: localiza todas las reservas que tengan más de 100 hectáreas de superficie y que se localicen en el Estado de Quintana Roo

Preguntas de comparación: ¿Como ha cambiado el objeto de estudio o que procesos han ocurrido desde X? Este tipo de preguntas se relaciona con la variable tiempo y analiza un fenómeno en determinado lugar a través del tiempo Pc;r ejemplo: ¿Como ha avanzado la erosión en una zona en los últimos 50 años?

Preguntas que establecen patrones o relaciones: LQue datos se relacionan con X7 Este tipo de preguntas buscan establecer patrones entre los datos espaciales y los alfanuméricos. Por ejemplo ¿Cuales son los lugares donde se presenta mayor cantidad de áreas erosionadas y cual es la precipitación pluvial?

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 30

" I Z T A P A L A P A "

Page 32: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

Preguntas predictivas o modelos: ¿Qué pasa si X? Este tipo de preguntas trata de predecir, en base a la información existente, cuál será la conducta del fenómeno objeto de estudio en un periodo de tiempo determinado.

4. Las herramientas para localizar los datos en el espacio.

Éstas herramientas enriquecen cualitativa y cuantitativamente los SIG. Otra característica de estos sistemas es su posibilidad de acceso a la información no gráfica que, manipulada en el marco de un contexto geográfico, permite una expresión cartográfica de los datos. Los satélites de percepción remota. fuentes de información de los censos, análisis de mercados, aparatos topográficos y Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) se han utilizado para reunir grandes volúmenes de información, que se capturan en forma digital para ser interpretados, procesados y manipulados por los SIG.

Page 33: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

” _ _ ~ _ _ _ _ _ _ _ ” Ejahena Castlllo Raul J u l ~ o Reporte Final de Serviclo Soclai

b ) O B J E T I V O S G E N E R A L E S Y E S P E C I F I C O S .

Objetivo General

Construir una base de datos georeferenciada de los suelos del Estado de Quintana Roo, que incluya las unidades morfoedafoiógicas y unidades de terreno y de uso, así como los principales agentes del medio frsico que influyen en sus características, que permitan establecer estrategias de aprovechamiento, conservación y manejo del recurso

Objetivos particulares:

1. Inventario de las Unidades de Suelo de acuerdo a la Clasificación FAO, en el Estado de

2. Clasificación tradicional de los suelos bajo el conocimiento Maya del Estado de Quintana

3. Morfoedafología del Estado de Quintana Roo y la apropiación de los recursos naturales 4. Aplicación de la base de Datos SOTER en la distribución espacial de los suelos del

Quintana Roo.

Roo.

Estado de Quintana Roo.

Page 34: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

c ) M E T O D O L O G í A U T I L I Z A D A .

Etapas

Análisis morfológico de las diferentes

unidades del paisaje

Definición de los sitios de muestre0

representativos

Encuesta a campesinos

Procesamiento de muestras

Elaboración del Sistema de Información Geográfica

Actividades Análisis de las Cartas topográficas. revisión

bibliográfica, recorridos de campo y fotointerpretación

Recorridos y colectas de muestras de suelo

Elaboración de un formato de encuesta

Trabajo de laboratorio

Elaboración del SIG de la Zo?a de estudio (Digitalización y

procesamiento de la información de campo y

laboratorio obtenida)

Productos

Unidades geomorfológicas

Muestras de suelo Material fotográfico.

Identificación y ubicación de sitios representativos de Suelos Tipo.

Asociaciones de suelo. Niveles de producción, limitantes

edáficas, necesidades de fertilización, prácticas de laboreo,

Resultados analíticos, para la clasiflcación de suelos e

interpretación de su génesis.

Cartografía digitalizada

Los procedimientos de trabajo empleados en el estudio de los factores ambientales de la zona de estudio, comprenden los necesarios para definir las propiedades del medio natural. En terminos generales. el desarrollo del estudio contempla nueve etapas de trabajo, alternando actividades de campo. gabinete y procesamiento de la información geográfica digital.

1. Recopilación de la información. Consiste en el acopio de todos aquellos documentos Ghliográficos y cartográficos acerca de los antecedentes relatrvos al conocimiento de las características fislográficas de la zona de estudio. así como para concentrar ¡a información relevante que sea útll en la caracterización y análisis del medio natural. Como resultado se obtendrán flchas técnicas y temáticas de la información bibliográflca y cartográfica de la zona de trabajo

2. Recorrido de Campo. En esta fase se registra directamente en campo las princlpales varlaciones de la entidad en relación a sus rasgos y atributos físicos y bróticos. uso del suelo. actividades de manejo, aprovechamiento de los recursos. rasgos culturales y alteraciones sobre el ambiente natural.

~. ~- ~~~. ~. ~ -~~~ -__ "" - "" ~~" ~ ~ ~ . ~ _ ~ ~ ~ ~ ~~~ ~~~ -~ ~ . ~~.~ ~ ~~ ~ ~-~ ~

m!a ~ . - . ~ ~ ~~.~~~~ ~~~ ~~ ~~ _"

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 33

" I Z T A P A L A P A " "J5.1 dull , 1 . ) d '"'P'P,

. , . . .

Page 35: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

El recorrido se realiza por las vías terrestres disponibles ya sea por las carreteras, terracerias y caminos vecinales, con apoyo de la cartografía del INEGI esc 1 :250,000, de las cartas correspondientes. fotografía aérea e imágenes de satelite (Landsat). Durante el recorrido se registra la información general de los rasgos anteriormente señalados así como la expresión y concepción local de las variaciones edafológicas y morfológicas sobre la fisiografía en formatos de campo.

3. Interpretación cartográfica preliminar. A partir de la información cartográfica disponible, con el propósito de sistematizar los conocimientos obtenidos por la revisión bibliográfica y cartográfica como es la carta fisiográfica ese. 1:1,000,000 del INEGI, y las Provincias, Regiones y Subregiones Terrestres de México de Cuanalo de la Cerda et al (1 989) identificando para la Provincia Terrestre Plataforma Yucateca dividida en 6 Regiones Terrestres y 7 Subregiones. Asimismo, se delimitan de manera preliminar diferentes unidades naturales de la zona de estudio acompañado de sus principales características morfopedológicas y diferentes unidades de suelo así como la identificación de zonas representativas para realizar el muestreo de suelos.

4. Verificación en campo. Durante esta fase se verificaron los límites de las unidades morfopedológicas y de unidades de suelo de manera preliminar, y la información hacia la caracterización de cada una de las unidades incluyendo rasgos observables como. Relieve, pedregosidad, hidrología superficial, tipo de vegetación, forma de aprovechamiento del recurso. grado de inclinación de la pendiente, prácticas culturales, designación e identifrcación de los recursos naturales por parte de la población y signos de alteración. Se adiciona a la información recopilada la toma de material fotográfico y de video relativas a las distintas características del medio natural: geología, hidrología, fisiografía. edafología. tipos de vegetación, práctica culturales y rasgos de deterioro de los recursos.

5. Muestro de suelos (Realización de la calicata en campo). El muestreo de suelos es un procedimiento para la obtención de las muestras representativas de un sitio. El cuidado que se tenga en su realización es crítico, ya que el error que aquí se cometa. tendrá mayor trascendencia que el inducido e? las determinaciones analíticas del laboratorio. El muestre0 de suelos se fundamenta en que sus propiedades no se encuentran zonificadas y su varlación se distribuye en función a las condiciones del relieve. clima, geología. génesis y uso del suelo. Dlcha variación puede ser estimada con la toma de un determinado nitmero de muestras. qde ofrece una buena estimación del valor promedio de los parámetros en estudio. El muestreo de suelos permite tanto evaluar la productividad agrícola. forestal o ecológica como conocer la susceptibilidad a la erosión, contaminación. establlldad superficial movimiento de elementos solubles a su interior, abastecimiento de agua y recarga hidrológica y proponer el desarrollo de acciones de restauración

Page 36: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

___ Bahena Castillo Raui JuiiO i~ Reporte Final de Servicio Social - 5.1 Ubicación del sitio de muestreo. Para la ubicación del sitio de muestreo, primero se debe contar con la cartografía temática, mapa, fotografía aérea u otro material cartográfico que favorezca la selección y ubicación previa de los puntos de muestreo, con una mayor homogeneidad en sus atributos y una gran diferencia con terrenos vecinos. Existen dos criterios básicos para la ubicación del sitio de muestreo; el primero, se aplica en zonas planas de grandes extensiones. con características morfogeológicas y edafológicas similares o en terrenos con aprovechamiento y manejo uniforme (fertilización, enmiendas al suelo, tipo de cultivo y vegetación predominante, grado de perturbación como erosión, presencia de sales superficiales. procesos de inundación, entre otros). Bajo estas condiciones, la ubicación de los sitios de muestreo debe realizarse en terrenos que presenten los atributos homogéneos. mencionados con anterioridad, y posteriormente proceder a la excavación de una calicata del suelo. Una vez ubicado el sitio elegido, se debe verificar la homogeneidad del terreno, realizando de 8 a 10 barrenaciones antes de proceder a la excavación de la calicata. El lugar seleccionado debe ser localizado y registrado con precisión y su posición debe establecerse mediante diferentes puntos de referencia antrópicos y geográficos, con el uso de un Geoposicionador Geográfico. Se anota el nombre de la localidad, coordenadas del sitio en grados (Latitud y Longitud) o utilizando la UTM vertical y horizontal: altitud; rasgos más relevantes para su identificación, como cuerpos de agua, vegetación, poblaciones humanas y otros detalles naturales. que permitan su identificación en el terreno y señalarse directamente en la foto. Las fotografías aéreas o imágenes de satélite utilizadas para localizar del sitio de muestreo. incluyen su procedencia, fecha y número de vuelo.

5.2 Obtención de la muestra Después de ubicar el punto de muestreo. se realiza la excavación de la calicata, que deberá ser lo amplia de tal forma que pueda exhibir todas las propiedades del suelo; las medidas aproximadas son de 1.0 m de ancho x 2.0 m de largo y de una profundidad que permita observar el material parental subyacente. Se recomienda que la cara de la calicata, al finalizar la excavación. se encuentre orientada hacia el Sol. permitiendo una iluminación natural. Después de haber excavado la calicata se procede a su descripción, siguiendo el manual de Sebe y c o k Posteriormente se procede a la toma de muestras con estructura alterada. transportadas en bolsas y utillzadas para análisis granulométricos y químicos; y muestras con estructuras Intactas. obtenidas mediante cilindros metálicos para determinar la densidad aparente, distribución de poros, permeabilidad y almacenamiento de agua, Todas las muestras serán identificadas con la información correspondiente y en concordancia con el formato de campo.

Page 37: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

6. Trabajo de laboratorio. El trabajo de laboratorio incluye la realización de parámetros físicos y químicos a partir de la siguiente relación:

Parámetros: Densidad Real Densidad Aparente Porosidad Color Textura Estabilidad de agregados PH Materia orgánica Carbono Orgánico Total Capacidad de Intercambio Catiónico

Técnica Picnómetro Método de la parafina Algebraic0 Comparación con Tablas Munsell Bouyoucos Angers y Mehuys modificado Potenciométrico Oxidación húmeda de LVaIkley y Black Digestión con K2Cr207 y Colorimetría con U.V Extracción con centrifugación y titulación con versenato.

7. Análisis de los resultados analíticos En esta etapa se procede a realizar el análisis e interpretación de los resultados analíticos obtenidos en el laboratorio. para enfocarlos hacia el diagnóstico de calidad del suelo, grado de alteración o deterioro, génesis y clasiflcación.

8. Sistematización y análisis. A partir de los resultados obtenidos se elabora la cartografía definitiva en un Sistema de Información Geográfica de los diferentes rasgos naturales de la zona de estudio, realizando cuadros de concentración o de síntesis de la nforrnación.

9. Reporte final Este reporte contiene la descripción morfopedwóglca del Estado de Quintana Roo. que sintetiza los rasgos flsiográficos. geológicos y edafológicos. Los cuales estarán incluidos dentro de la descripción que se hace de cada uno de los perfiles realizados en el campo, enriquecidos con los análisis de laboratorro asi mismo con una serie de fotografías representativas de las diferentes unidades ambientales. para las cuales darán un mayor aporte de las condiciones actuales en que se encuentra el área de estudio. Asimismo se incluye un banco de datos. con la descripción de los diferentes rasgos naturales de la zona de estudio, ubicación de los sitios de muestre0 de suelos, que fueron la base para la generación del mapa de suelos de la entldad. acompañado de los formatos de campo, descripción de la calicata resultados analíticos de laboratorio y su interpretación. para ubicarlos dentro de la claslfrcación Maya y WRB-FA0 (1 999).

Page 38: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

D I A G R A M A D E F L U J O

2. Recorrido de Campo.

v

~

1 3. Interpretación cartografica 1 I I

;I: preliminar. I ! I !

!

v

w

6. Trabajo de laboratorio. +- , A

I v 7. Análisis de los resultados

analíticos. -

T

1 1 8. Sistematización y análisis.

-

I 9. Reporte final. - - "

! I

-

Page 39: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

d ) A C T I V I D A D E S R E A L I Z A D A S .

A continuación se desglosa las actividades realizadas durante el servicio social, que fueron dividas en dos:

- Trabajo: de gabinete - Trabajo de campo.

TRABAJO DE GABINETE. c' Revisión de la cartografía y bibliografía existente.

Se realizo una revisión de la cartografía y bibliografía existente se recopilo y analizo la que se tiene existente sobre los suelos. clima, geología, hidrología y edafología, que como anteriormente se menciona estos se encuentran asociados a la morfogénesis así como a la pedogénesis. aunado a esto se concentro la información relevante que fue de utilidad en la caracterización y análisis del medio natural, se hizo también una búsqueda por las hojas Web que fueron de utilidad para la realización del servicio.

c' Digitalización de las Cartas Edafológicas. Con los resultados obtenidos se empezó con la elaboracihn de la cartografía definitiva en un Sistema de Información Geográfica de los diferentes rasgos naturales de la zona de estudio, realizando cuadros de concentración o de síntesis de la información. Se realizo la digitalización, edición y elaboración siguiendo las recomendaciones de Ramirez (1995) para la conversión de los mapas recopilados del área de estudio a formato digital, el método consiste básicamente en el uso de una tableta digitalizadora. en la que se señalaron, por medio de un "mouse" y teniendo cuidado de realizar con la mayor precisión posible los puntos de control del mapa ("Tics"). se indican con el teclado para que el sistema de computo utilizado registre las coordenadas y la escala del mapa.

Todas las coberturas fueron integradas para obtener las unidades rnorfopedologicas. que según Tricart y Kilian (1982) se representaron en la litología. pedogénesis y morogénesis por medio de lineas. puntos y figuras. así como de colores. Esto se realizo en el programa ArcNiew GIS 3.2.. Después de esta integración de los diversos factores formadores, se fueron descartando los de mayor o menor dominancia o los que proveyerán o no información relevante para la separación y denominación de las unidades morfopedológicas.

Se pudieron selecclonar algunas de las unidades de suelos que tenían que rectificarse en campo. así como tomar estrategias para las observaciones y descripciones de la vegetación y geomorfología principalmente. La base inicial fue la cartografía a escala 1 :250,000 editada por el INEGI. las cartas utilizadas para la digltaltzación tanto Edafológica como Geológica para el Estado de Quintana Roo

Page 40: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

c' Trabajo de laboratorio y análisis de los resultados analiticos.

El trabajo de laboratorio incluye la realización de parámetros físicos y químicos a partir de la siguiente relación:

Parámetros: Densidad Real Densidad Aparente Porosidad Color Textura Estabilidad de agregados PH Materia orgánica Carbono Orgánico Total Capacidad de Intercambio Catiónico

Técnica Picnómetro Método de la parafina Algebraic0 Comparación con Tablas Munsell Bouyoucos Angers y Mehuys modificado Potenciométrico Oxidación húmeda de Walkley y Black Digestión con K2Cr2O7 y Colorimetría con U.V. Extracción con centrifugación y titulación con versenato.

En esta etapa se procede a realizar el análisis e interpretación de los resultados analíticos obteoidos en el laboratorio. para enfocarlos hacia el diagnóstico de calidad del suelo. grado de alteración o deterioro. génesis y clasificación.

c' Reporte Final.

En reporte final se da descripción morfopedológica del Estado de Quintana Roo, que sintetiza los rasgos fisiográficos. geológicos y edafológicos Los cuales estarán incluidos dentro de la descrlpción que se hace de cada uno de los perfiles realizados en el campo, enriquecidos con los análisis de laboratorio. así mismo con una serie de fotografías representativas de las diferentes unidades ambientales, para las cuales darán un mayor aporte de las condiciones actuales en que se encuentra el área de estudio. Asimismo se incluye un banco de datos, con la descripción de los diferentes rasgos naturales de la zona de estudio, ubicación de los sitios de muestre0 de suelos, que fueron la base para la generación del mapa de suelos de la entidad, acompañado de los formatos de campo. descripclón de la calicata, resultados analíticos de laboratorro y su Interpretación. para ubicarlos dentro de la clasificación Maya y WRB-FA0 (1 999).

A!!?!& U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 39

Clra ?b.E.' I 1 I "'DL " I Z T A P A L A P A "

Page 41: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

TRABAJO DE CAMPO.

En esta fase se registra directamente en campo las principales variaciones de la entidad con relación a sus rasgos y atributos físicos y bióticos. uso del suelo, actividades de manejo, aprovechamiento de los recursos, rasgos culturales y alteraciones sobre el ambiente natural. El recorrido se realiza por las vias terrestres disponibles ya sea por las carreteras, terracerias y caminos vecinales. con apoyo de la cartografía del INEGI esc 1 :250,000, de las cartas correspondientes. fotografía aérea e imágenes de satélite (Landsat). Durante el recorrido se registra la información general de los rasgos anteriormente seiialados así como la expresión y concepción local de las variaciones edafológicas y morfológicas sobre la fisiografía en formatos de campo.

El muestreo de suelos es un procedimiento para la obtención de las muestras representativas de un sitio. El cuidado que se tenga en su realización es crítico, ya que et error que aquí se cometa, tendrá mayor trascendencia que el inducido en las determinaciones analíticas del laboratorio. El muestreo de suelos se fundamenta en que sus propiedades no se encuentran zonificadas y su variación se distribuye en función a las condiciones del relieve, clima, geología, génesis y uso del suelo. Dicha variación puede ser estimada con la toma de un determinado número de muestras, que ofrece una buena estimación del valor promedio de los parámetros en estudio. El muestreo de suelos permite tanto evaluar la productividad agrícola, forestal o ecológica como conocer la susceptibilidad a la erosión, contaminación, estabilidad superficial, movimiento de elementos solubles a su interior, abastecimiento de agua y recarga hidrológica y proponer el desarrollo de acciones de restauración. Para la ubicación del sitio de muestreo, primero se debe contar con la cartografía temática. mapa, fotografía aérea u otro material cartográfico que favorezca la selección y ubicación previa de los puntos de muestreo, con una mayor homogeneidad en sus atributos y una gran diferencia con terrenos vecinos.

Existen dos criterios básicos para la ubicaclón del sitio de muestreo; el primero, se aplica en zonas planas de grandes extensiones, con características morfogeológicas y edafológicas similares o en terrenos con aprovechamiento y manejo uniforme (fertilización, enmiendas al suelo, tipo de cultivo y vegetación predominante, grado de perturbación como erosión, presencia de sales superflclales. procesos de inundación. entre otrosj. Bajo estas condiciones, la ubicación de los sitios de muestreo debe realizarse en terrenos que presenten los atributos homogéneos mencionados con anterioridad. y posteriormente proceder a la excavación de una caicaia del suelo. Una vez ubicado el sitio elegido, se debe verificar la homogeneidad del terreno. realizando de 8 a 10 barrenaciones antes de proceder a la excavactón de la callcata. El lugar seleccionado debe ser localizado y registrado con precisión y su posición debe establecerse mediante diferentes puntos de referencia antrópicos y geográficos, con el uso de un Geoposicionador Geográfico. Se anota el nombre de la localidad. coordenadas del sitlo en grados (Latitud y Longrtud) o utilizando la UTM vertical y horizontal. altitud: rasgos más relevantes para su identifrcación, como cuerpos de agua, vegetación, poblaciones humanas y otros detalles naturales. que permitan su identificación en el terreno y señalarse directamente en la foto. Las fotografías aéreas o imágenes de satélite utilizadas para localizar del sitio de muestreo. incluyen su procedencia, fecha y número de vuelo,

~~ ~ ~~ ~ ~ .~ ~ ~

J m _ .~ ~~ ~~ ~~- ~_ ~ ~~~ ~ ~~ " - ~ ~. -~ ~ ~ __

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 40 ~~ ~ -~ ~ .~~ ~.~ ~- ~ ~~ . ~ ~

" I Z T A P A L A P A " ., . y

Call ablrr:a 4 ' w , , I ,

Page 42: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

Después de ubicar el punto de muestreo, se realiza la excavación de la calicata, que deberá ser lo amplia de tal forma que pueda exhibir todas las propiedades del suelo; las medidas aproximadas son de 1.0 m de ancho x 2.0 m de largo y de una profundidad que permita observar el material parental subyacente. Se recomienda que la cara de la calicata, al finalizar la excavación, se encuentre orientada hacia el Sol, permitiendo una iluminación natural. Después de haber excavado la calicata se procede a su descripción, siguiendo el manual de Siebe y cols. Posteriormente se procede a la toma de muestras con estructura alterada, transportadas en bolsas y utilizadas para análisis granulométricos y químicos; y muestras con estructuras intactas, obtenidas mediante cilindros metálicos para determinar la densidad aparente, distribución de poros, permeabilidad y almacenamiento de agua. Todas las muestras serán identificadas con la información correspondiente y en concordancia con el formato de campo.

Page 43: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

e ) O B J E T I V O S Y M E , T A S A L C A N Z A D A S .

Dentro de los objetivos y metas alcanzadas se puede decir que se obtuvo la base de datos y las cartas digitales en más del ?oO/o. lo que representa un esfuerzo importante en el avance del alumno en aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación profesional, al igual que la capacidad para identificar las unidades morfoedafológicas y unidades de terreno y de uso. así como los principales agentes del medio físico que determinan y definen sus particulares característrcas, que permitan establecer estrategias de aprovechamiento, conservación y manejo del recurso

Otro de los objetivos alcanzados fue entender y desarrollar las posibilidades de aplicación de la base de Datos SOTER en la distribución espacial de los suelos de Quintana Roo, donde se permitirá contar con una herramienta poderosa en la definición de las posibilidades reales de contar con un inventario de suelos actualizado, que permita definir sus alternativas de apropiación de los recursos naturales de manera más sustentable.

El trabajo de campo, fue determinante en la estrategia de formación del alumno, donde se adquieren las habilidades, conocimiento y experiencia para definir los sitios de muestreo, sus ventajas y desventajas, asÍ como la percepción integral de los factores ambientales que inciden len determinación de un escenario en particular.

Finalmente, se alcanzo el objetivo de entender la conceptualización del conocimiento maya en el sistema de Clasificación tradicional de los suelos, bajo el contexto utilitario y a partir de características evidentes del recurso.

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 42 ~ ~~

“ I Z T A P A L A P A ”

Page 44: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

f ) R E S U L T A D O S Y C O N C L U S I O N E S .

MARCO GEOGRÁFICO Y FISIOGRÁFICO.

La Provincia Morfotectónica de la Plataforma de Yucatán se encuentra entre los paralelos 17' 50' y 21' 30' Latitud Norte y entre los meridianos 87" 00' y 9 I o 00' Longitud Oeste: incluye los Estados de Quintana Roo. Yucatán y la mayor parte de Canpeche, así como Belice y el Norte de Guatemala (conocidas como las tierras bajas del Petén), con un área cercana a los 167,600 Km2 (casi 8.46% del territorio nacional). Más de 95% de la Provincia se localiza debajo de 200 metros de altitud, ofreciendo una visión del paisaje como una extensa planicie, que sin embargo, no resulta tan cierto.

' ..cia el Golfo de México, mar adentro. la plataforma continental se extiende hasta la Longitud Oeste 92' 30' y Latitud Norte 22' y 24', a lo largo de una línea oblicua. definida por la isobatas de 500 m bajo el nivel del mar. En contraste, es ausente el margen Este de la plataforma continental. El clima predominante es Amw (tropical I \w ioso con estación seca de c ~ r t a duración en el invierno) y abarca los tics tercios del Suroeste de la provincia.

El clima BShw (árido con invierno seco) se presenta al extremo Noroeste de la Península de Yucatán aunado a este se encuentra un clima Aw (tropical lluvioso con estación seca de mayor duración en invierno). Debido a la naturaleza calcárea de la plataforma, sólo se encuentran geoformas derivadas de calizas. En el sector Norte se presenta un área de planicies fosetados. es decir de numerosos cenotes. que carecen de un drenaje superficial. Hacia el Este. las zonas costeras son de marismas y tienen arrecifes de coral cerca de la línea de costa. El resto de la plataforma es ligeramente más alto y tiene numerosas montículos bajos y colina, es decir, una topografía kárstica sln desarrollarse totalmente;

Page 45: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

destaca un rasgo geomorfológico conspicuo en la porción central de la Península, con rumbo Noroeste-Sureste, conocida como la Sierrita de Ticul.

GEOMORFOLOGIA.

La provincia que comprende la Península de Yucatán. esta limitada por el litoral del Golfo de México, canal de Yucatán y Mar de las Antillas, como en el Sur carece de un accidente característico, se considera una línea imaginaria partiendo del Suroeste de la Laguna de Términos, en la desembocadura del Río Palizada, que concluye en el fondo Suroeste del Golfo de Mosquitos, en Guatemala.

La Provincia tiene una anchura media de 350 Km. y una longitud de 500 Km. De esta área así limitada, tres cuartas partes pertenecen a México. una octava a Guatemala y otra más a Belice. Sus características geomorfológicas son extremadamente diferentes al resto del país, tanto en lo que hace a la heterogeneidad del paisaje, las persistentes formaciones kársticas y la ausencia total de corrientes superficiales.

La denominada Losa de Yucatán, es una masa compacta sin fracturas tectónicas, formada por rocas sedimentarlas cretácicas, que descansan en formaciones terciarias y sin movimientos orogénicos notables. Sólo a partir del Plioceno se manifestaron esfuerzos epirogénicos generales, sucediéndose alternativamente movimientos de inmersión y emersión, esto último es aún perceptible. como ocurre en Puerto Progreso, donde en 110 años el mar se ha retirado aproximadamente 200 m.

La Península de Yucatán no es un producto fosilífero, ya que las calizas del subsuelo se produjeron corno resultado de la sedimentación en aguas profundas y el "sashcab", material superficial muy aprovechado en la construcción, en aguas someras

La superficie es bastante heterogénea. con una suave e imperceptible inclinación de Sur a Norte. No hay elevaciones de importancia. sólo está la Sierrita de Ticul, de 100 Km. de largo y 5 Km. de ancho con 210 m de elevación máxima. que se extiende de Sahcabá y Muna a Ticul y Tul, para terminar al Sur de Peto. con dirección NW-SE. La superficie de la plataforma muestra las características morfológicas de un karso. resultado de la acción erosiva de las aguas que en conjunción con el anhídrido carbónico, amplia las grietas y fisuras hasta convertirlas en cavernas, con formación de estalactitas y estalagmitas. Cuando las bóvedas de las cavernas se derrumban. se origina un cenote. producido por fallas o hundimientos locales, bajo la influencia de fuerzas tectónlcas o por los procesos de disolución, mencionados anterlormente.

Como la plataforma ha tenido intensos procesos de intemperismo y fracturamiento, el agua pluvial ha formado un entramado de corrientes subterráneas y. no obstante las lluvias superiores a 1.000 blm.. las corrientes superficiales no existen o tienen corto recorrido y no han intervenido en el modelado del paisaje.

Page 46: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

_I__I

Bahena Castillo Raúl Julio Reporte Final de Servicio Social - Por otra parte, la topografía superficial ha sido influida por el drenaje subterráneo, dando origen a numerosas aguadas, resultado de hundimientos, particularmente en la porción sureste.

Sobre el origen de las geoformas existe la teoría de ser el resultado de procesos erosivos debajo de las aguas de mares someros y por la acción combinada de la erosión del oleaje y disolución química, hasta que una vez dentro de la atmósfera. el agua meteórica, rica en anhídrido carbónico. actuó mas intensamente.

Page 47: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

i

Unidades morfoedafológicas del Estado de Quintana Roo.

No.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Descripción de la Unidad morfoedafológica

Planicie costera marina y fluvio marina, con altitud menor a 10 msnm, con un clima cálido subhúmedo. de los más secos y que rodea la porción Norte y Noreste del Estado de Quintana Roo, esta unidad se encuentra conformada por depósitos eólicos marinos del Cuaternario de texturas gruesas y que da origen y forma a las zonas de playa más importantes de la entidad, desde el punto de vista urbano turístico. Destacan dentro de esta unidad la zona norte del Estado, la Isla Holbox, Cancun y el corredor turístico Cancun Tulum así como la zona correspondiente por Isla del Carmen. Planicie de estructura monoclinal. con una altitud menor de lo s10 msnm, asociada a hondonadas incipientes y montículos de elevación relativamente superior y cuyo . origen esta influenciado por los proceso de deposición marinos y eólicos; se presenta en la región en forma de una franja que circunda a las planicies costeras, continente adentro, bajo la definición de procesos mayormente continentales. Tiene la influencia de procesos cársticos y esta contigua a la zona Costea. El clima predominante corresponde a cálido subhúmedo, siendo el más seco de los subhúmedo. Planicie de estructura monoclinal, de altitud promedio entre los 10 y 20 msnm, con hondonadas incipientes y montículos de escasa altitud; esta unidad se ha modelado bajo la dirección de procesos cársticos, bajo la influencia de un clima cálido subhúmedo, el más seco de los subhúmedos; esta unidad se presenta como una intrusión con una paisaje conformado por mayores eminencias sobre el relieve, que se diferencia de las unldades geomorfológicas adyacentes, cuya altitud es considerablemente menor. Se ubica al extremo Noreste de la Entidad. Planicie de estructura monoclinal de 10 a 50 msnm, en forma de depresiones alargadas. de altura media y de formación cárstica. con un clima cálido subhúmedo de los más secos. Se localiza entre los límites estatales de Yucatán y Quintana Roo, y se encuentra rodeado de depresiones alargadas al Este y de hondonada incipientes y montículos de 10 a 20 msnm al Oeste, Planicie de estructura monoclinal menor de 30 msnm. predominando las depresiones alargadas, de altura media y baja con una definición orientada por una formación cárstica. con clima cálido subhúmedo de los más secos; ocupa una porción reducida al Centro Oeste del Estado de Quintana Roo y divide en dos porciones a la unldad 86. Planicie de estructura monoclinal. con una altitud menor de 10 rnsnm. en forma de depresiones alargadas. con un origen derivado de procesos lacustre marinos, y Con una formación carso-tectónica que se ubica en toda la porción Este de la

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 46

" I Z T A P A L A P A "

Page 48: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

"" ""P - Bahena Castillo Raúl Julio , . Reporte .- Final cie Servtcio - Social

No.

7.

8.

9.

1 o.

11.

12.

13.

Descripción de la Unidad morfoedafológica 9

Entidad y que cubre una extensa superficie hasta alcanzar el límite sur de la Reserva de la Biósfera de Si'an K'an. con un clima cálido subhúmedo intermedio y de los más húmedos. Esta unidad presenta una gran cantidad de afloramientos de corrientes hidrológicas subterráneas, y una predominante influencia lacustre en una zona de inundación y lagunas costeras de gran importancia ecológica y con un elevado y prioritario interés para la conservación, dadas sus peculiares características. Planicie de estructura monoclinal, de altitud menor de 10 msnm, contigua ala zona costera bajo la influencia de un proceso cárstico. Se diferencia por estar bajo la influencia de un clima cálido subhúmedo Intermedio y más húmedo que le confiere un relieve más suavizado por el efecto de la precipitación y disolución del material parental. Rodea de manera circular a las planicies costeras marina y fluviomarinas y es transicional a las planicies estructurales de altitud entre 10 y 20 msnm. Planicie de estructura monoclinal de escasa altitud, cárstica de 10 a 20 msnm, y con hondonadas incipientes y montículos, bajo un clima cálido subhúmedo intermedio y más húmedo. Se extiende hacia el centro de la Península de ' Yucatán, y cubre la porción Noroeste de la zona de estudio y cubre una amplia extensión dentro de los Estados de Yucatán y Quintana Roo, y colinda con las planicies costeras orientales. Planicie de estructura monoclinal, de altura media que oscila entre los 10 y 50 msnm. resultado de los procesos cársticos: se localiza al Este del Estado de Quintana Roo, en forma alargada siguiendo la colindancia estatal con Estado de Yucatán, con una dirección Norte-Sur, limitada con las depresiones alargadas de altura media y baja. Su formación se encuentra bajo la influencia de un clima cálido subhúmedo intermedio y más húmedo, con una modelación del paisaje más acentuado por los efectos derivados de una mayor precipitación. Planicie costera con una altitud de 30 msnm. en forma de una depresión alargada, de altura media baja, con influencia de los procesos cársticos. cuya orientación se encuentra en una dirección Sur-Noreste y que bordea la planicie costera marina asociada a la Reserva de la Biósfera de Si'an K'an y que recibe la influencia de un clima cálido más húmedo e !ntermedio. dentro del grupo de los subhúmedos. Planicie estructural monocllnal de altura media y alta, conformada por un proceso cárstico, con una altitud entre los 20 y 70 msnm. asociado con hondonadas; prevalece un clima cálido subhúmedo intermedio y más húmedos

Planicie estructural monoclinal de altura alta. conformada por un proceso cárstico, con una altitud mayor de los 100 msnm. asociado con depresiones; domina un clima cálido subhúmedo intermedio y más húmedos, Relieve mixto (alternancia de planicies estructurales con lomeríos), dominada por una planicie cárstica ondulada hacia el Interior del continente, con una altitud m a w de los 100 msnm asociada con dewesiones conspicuas; prevalece el clima

Page 49: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

No.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

Descripción de la Unidad morfoedafológica

cálido subhúmedo intermedio y más húmedos. Relieve mixto (alternancia de planicies estructurales con lomeríos), dominada por una planicie cárstica con lomeríos, con una altitud entre los 90 y 150 msnm; predomina el clima cálido subhúmedo intermedio y más húmedos Relieve mixto (alternancia de planicies estructurales con lomeríos), dominada por una planicie cárstica con lomerios al interior y con la presencia de zonas bajas inundables. predominan las altitudes entre los 200 y 300 msnm asociada con depresiones conspicuas Clima cálido subhúmedo intermedio y más húmedos.

Planicies elevadas con lomeríos y planicies disectadas por torrenteras, de un proceso cárstico y con una altitud mayor a los 250 msnm; se ha desarrollado bajo la influencia de un clima cálido subhúmedo intermedio y más húmedos Lomeríos derivados de procesos cársticos con una altitud mayor de 150 msnm en forma de cúpulas; domina el clima cálido subhúmedo intermedio y más húmedos.

Planicies costeras marinas y fluvio-marinas con una altitud menor a los 10 msnm; domina el clima cálido húmedo y corresponde a la Isla del Carmen.

Planicies de estructura monoclinal contiguas a la zona costera, bajo la dirección de origen cárstico. con una altitud menor a los 10 msnm, asociadas con hondonadas incipientes y montículos de baja altura: costeras marinas y fluviomarinas con una altitud menor a los 10 msnm: domina el clima cálido húmedo y corresponde a la Isla del Carmen

Page 50: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

GEOLOGIA.

La Península de Yucatán, se considera como una gran extensión Eocénica y no Miocénica o Cuaternaria, como se le consideró durante largo tiempo; se considera además, como una unidad geomórfica con características muy específicas y propias. Por estar constituida en SU mayor parte de calizas, se considera como una topografía kárstica formada de dolinas y cenotes abiertos o cripticos, especialmente al Norte y que han servido como sitios ideales para asentamientos humanos. El relieve casi plano, con alturas inferiores a los 100 msnm, se extiende hasta los límites con Guatemala.

Desde el punto de vista estratigráfico se presenta una columna que comprende del Pleistoceno hasta el Paleoceno con diversas formas de capas geológicas, tales como: las calizas con moluscos, formadas del Pleistoceno al Holoceno, la formación Carrillo Puerto que data del Mioceno Superior, la Formación Chichén Itzá subdividida en tres miembros: el Chumbec formado en el Eoceno Medio (o Eoceno Superior), miembro Pisté del Eoceno Medio y el miembro Xbacal del Eoceno Inferior. La Formación Chichen Hzá se constituye de calizas fosilíferas y sus tres miembros tienen variantes litológicas que se ubican en el entorno de las ruinas que len otorgan su nombre, por ejemplo, el miembro Xbacal toma su nombre de Santa María Xbacal, Campeche y está constituido por calizas amarillentas, ocasionalmente blancas o grises con impurezas, finalmente tenemos a la formación de Icaiché y las Calizas del Petén.

Durante el Pleistoceno y Holoceno se presenta la formación de Calizas con moluscos en la parte más reciente de la Peninsula, conformada por calizas no diferenciadas con conchas masivas de color crema o blanco. Se trata de un afloramiento más o menos largo dispuesto a manera de banda en las costas del Norte y Oeste de la Península. La fauna se compone de moluscos actuales, es probable que las calizas consolidadas daten del Pleistoceno, en tanto que los niveles más elevados, así como los depósitos costeros, sean Holocénicos.

A continuación se describen las características de las principales Formaciones Geológicas del área de estudio.

Formación Carrillo Puerto: Ocupa una gran extensión peninsular y está constituida por calizas muy variadas que de mayor profundidad a la superficie. son mármoles de un metro de grosor, cubiertos pcr calizas duras y ricas en Planeroplidae hacia abajo y de calizas más impuras, arcillosas, amarrllento-rojizas. tal vez por efectos de laterización, hacia arriba que se acumulan en las dolrnas y están protegidas por un denso bosque tropical. Se trata de una formación francamente transgresiva que constituye toda la parte oriental y Central de Quintana Roo, Centro de Yucatán y Noreste de Campeche. cuya transgresión se manifiesta en sus concordancias con la formación Bacalar del Mioceno Superior, que le subyace y la formación Calizas con Moluscos probablemente del Pleistoceno, siendo posible que la formación Carrillo Puerto. corresponda al Piioceno.

R?!h U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 49

“ I Z T A P A L A P A ” Lars ,l,r.., 1 “rrnp,,

Page 51: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

Formación Bacalar: Comprende 10s Periodos del Mioceno Superior al Plioceno, corresponde a una formación geológica con calizas de color blanco y nódulos amarillos que en niveles inferiores son margas blancas. Ocasionalmente se localizan yacimientos de yeso conocidos con el nombre de Sashcab. que al sufrir alteraciones superficiales dan lugar a una especie de caliche laminado duro, de color oscuro en la superficie, pero blanco y suave en la profundidad. La fauna se compone de lamelibranquios. gasterópodos y ostrácodos, que permite datar esta Formación como propia del Mioceno superior.

Formación Estero Franco: Reposa sobre la Formación Bacalar y su edad ha sido ubicada entre el Mioceno Superior y Pleistoceno, siendo además la equivalente lateral de la formación Carrillo Puerto. Se compone de calizas y dolornitas amarillentas y cristalinas, dispuestas en capas delgadas y regulares de 5 a 10 cm. Ocasionalmente se localizan nódulos de calcita de textura sacaroidea que, en niveles superiores, se presentan en forma masiva. con un color que varía del blanco al rosa. Estas calizas forman la mayor parte del margen del río Hondo, se pliegan hacia el Sur, formando un sinclinal cuyo buzamiento es de 67" e indica un origen masivo. Su fauna es de foraminíferos indiferenciados.

Formación Chichén Itzá: AI Norte de Libre Unión, Yucatán. está el miembro Chumbec, constituido por calizas masivas blancas y muy cristalinas con aspecto de mármoles sacaroideos. Su microfauna es pobre y representativa únicamente de la parte superior del Eoceno medio y superior. Muy cercano a Chichén Itzá se encuentra el miembro Pisté. que comprende a los tres estados peninsulares y está formado por calizas amarillentas más o menos masivas, excepto en Campeche en donde presenta pliegues anticlinales y subclinales con ejes dominantes WNW-ESE fáciles de apreciar en los cortes de las canteras. La microfauna es muy abundante, característica del Eoceno medio del Caribe. Se le ubica en el Centro y Oeste de la Península. considerándose transgresivo con respecto a Ixbacal.

Las capas del miembro lxbacal son de espesor variable y se confunden con margas o arcillitas verdosas. Son rocas que forman pliegues cuyo echado es del orden de los 20". que indica con toda seguridad una afectación tectónica de importancia que aflora al Norte y Oeste de Escárcega. Su microfauna es muy abundante y por la similitud que tiene.con la que existe en la cuenca del Caribe, se supone pertenece al Eoceno Inferior.

Otra Formación importante es la lchaichí constituida por calizas blancas con intercalaciones de margas y yeso: son rocas de origen lacustre a menudo con dolimitas anhídricas y silicificadas. que se distinguen de las rocas Eocénico-Paieocénicas por la presencia de yeso! la Formación lchaichí se localiza al Sur de la Península. aproximadamente a 20 Km. de Zoh Laguna. es posible que se extienda hacra el Norte hacía Chumul. donde existen importantes yacimientos de yeso y también hacia el Sur hacia la provincia del Petén. Las Serie Mayas. es una unidad que agrupa un conjunto de rocas con posibles relaciones estratigráficas en la formación Chichén Hzá. por Io que cle:+os autores presumen que esta unidad corresponde en realidad a un Cretácico Superior. Se trata de calizas de color amarillento a blanco, generalmente constltuidas por dolornitas con bastante sílice. Io que explica la notoria ausencia de fósiles, no obstante. es considerada como una facie lateral de las formaciones de Chichén Itzá (fosllíferas) e lcaiché que poseen un alto contenido de yeso.

Page 52: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

Los ejes tectónicos de la Península, se expresan claramente en dos direcciones cortadas prácticamente en ángulo recto. Una dirección propuesta por Saper (1946), se ubica en la parte SE de la Península. orientada paralelamente al litoral. entre la costa y la fosa marina adyacente. Este eje explicaría la prolongación hacia el Norte de las formaciones del Eoceno hasta la región de Dzitas. en donde el eje anticlinal paralelo a la dirección tectónica expresada (NNE - SSW). se hunde progresivamente.

Los otros ejes tectónicos tienen una orientación WNW-ESE, perpendicular a la anteriormente mencionada, y su topografía esta bien expresada en el alineamiento de la Sierrita de Ticul. Butterlin (1 985) explica que el primer eje tectónico corresponde a la orogénesis del Eoceno Superior, que parece unir la Peninsula con las Grandes Antillas. Dicha orogénesis no fue muy intensa en la Península. donde provocó un abombamiento Io suficientemente importante para evitar la transgresión hacia la Región Central de la Península durante el Oligoceno y el Mioceno Inferior y Medio (Flores, 1994).

J /

i a ~ r I . I # , , " I Z T A P A L A P A "

Page 53: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

Paleozoico. Las montañas Mayas del Sur de Belice están constituidas principalmente por cuerpos de rocas metasedimentarias clásticas marinas (metacuarcitas, metafilarenitas y filitas cericiticas) y por pequeños cuerpos de esquisto y gneis. Los cuerpos metasedimentarios de bajo grado contienen invertebrados fósiles que sugieren una edad Paleozoica Tardía (¿Pennsylvania?). Más al Sur, en Guatemala y al oriente del área del río Motagua, existe un pequeño cuerpo de roca verde (metabasalto) asociado con filitas metasedimentarias a las de las montañas Mayas.

Mesozoico. En Guatemala Central y centromeridional aflora una secuencia mesozoica que se parece mucho a la secuencia de Chiapas. La unidad más antigua es la formación jurásica ¿temprana? Todos Santos, constituido por filarenitas rojas de grano fino a medio, de origen continental. que estructuralmente forma un bloque homoclinal basculado hacia el Norte afectado por fallas. Esta unidad yace en la porción Sur del área. Se encuentra cubierta en forma discordante por unidades calizas del Cretácico, deformadas en pliegues de rumbo Este-Oeste, que se atenúa hacia el Norte.

Cenozoico. La secuencia del Cenozoico aflora en la tierras bajas del Petén (Norte de Guatemala) y consiste principalmente en cuerpos de rocas sedimentarias marinas del Paleoceno y Eoceno similares a los de Campeche (Ramamoorthy, 1998).

El registro geológico pre-Jurásico es demasiado escaso para que pueda revelar inequívocamente la historia de la región. De manera objetiva se pueede decir es que un Plutón Silúrico fue emplazado dentro de un basamento cristalino - necesariamente más antira- localizado en algún sitio, bajo de lo que hoy es Yucatán. El siguiente dato indica

sición marina durante el Paleozoico tardío (LPennsylvánico?) sobre un basamento

csta secuencia marina fue después metamorfizada. emergida y, eventualmente se transformó en un terreno elevado. La formación fílarenitica Todos Santos, de probable edad jurásica temprana fue depositada en un ambiente sedimentario continental y tuvo como fuente un terreno metamórfico. Se desconoce la extensión de esta unidad antes de ser transgredida por un mar somero. en el Cretácico. La discordancia anguiar que separa \a Formación Todos Santos de ¡a secuencia marina cretácica delata la presencia de actrvidad tectónica en algún tiempo entre el Jurásico ¿Temprano? y el Cretácico. A partir del Cretácico. la historia se hace más clara: del Cretácico al Cenozoico se produjo sedimentación calcárea marina somera sobre un banco o plataforma continental en un entorno tropical de la relativa estabilidad tectónica: dicha plataforma emergió gradualmente durante el Cenozoico. Sin embargo, en la parte Sur se observan algunas complejidades geolóylcas: la presencia de cordllleras plegadas de calizas cretácicas se interpreta como relaclo1:ada con los procesos geológicos que generaron la subprovincia de las Cordlileras Plegadas y Mesetas de Chlapas En la zona de falla neotectónica de Polochic-Motagua. de hecho un gran sistema de fallas laterales izquierdas se relaciona con el movimtento de las Placas Caribe. Cocos y Norteamericana. que parece haber comenzado durante el Cenozoico Medio.

=conocido localizado al Sur de Belice.

Page 54: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

Quedan algunos problemas por resolver; grandes interrogantes rodean las cuestiones de los limites, configuración y paleolatitud de la Plataforma de Yucatán a lo largo de su historia geológica registrada, así como a la constitución de su basamento y a las relaciones que guarda con las regiones adyacentes (Chiapas, Golfo de México, Fondo Marino del Caribe y Norte de Centroamérica). Algunos datos geofísicos han arrojado cierta luz sobre la evolución tectónica de esta región, pero todavia queda mucho trabajo interdisciplinario por hacer antes de que pueda delinearse satisfactoriamente una historia geológica coherente (Ramamoorthy, 1998).

Page 55: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

En la península de Yucatán los climas son de tipo cálido subhúmedo. En casi toda la Región Sureste de México el régimen de lluvias es de verano.

TEMPERATURA ANUAL MES MAS CALIDO MES MAS FRlO ("C) (1 1 (2)

Media 25.4 a 25.5 27.2 22.7 a 22.8

Promedio de Máxima 28.3 a 30.7 30.1 a 32.7 25.4 a 28.3 Promedio de Mínima 22.0 a 22.1 23.6 a 23.9 19.4 a 19.6

(1) Junio (2) Enero

PRECIPITACIóN T W A L : 424.0 a 1447 6 mm LLUVIA MAXIMA EN 24 HRS. 115.9 a 281 .O mm

Las Coordenadas de la Estación Cozurr e l son 20'36' Latitud Norte y 86'44' Longitud Oeste; el siguiente cuadro muestra la distribuclón anual de temperatura y precipitación En Q. Roo.

)~T I 1 A. S. O. I ~ N. D. 1 , Prom. Clima

T(29) 22 9 2 3 3 24.5 2 6 0 269 2 7 2 2- 2 ~ 27 2

1 1 7 3 i l l 3 ; I 5 7 0 1 / A m ( f i j l ) P(28) 1 8 8 2 6 5 5 1 4 8 9 )S32 1426 2054 1 " ' ) 4 (1480 1251 112318 2 3 3 1 2 5 5 2 4 6 2 6 0 2 6 8

I

Según Koppen modificado por Garcia (1 973). el clima de la Península de Yucatán se puede clasificar como tropical cálido subhúmedo con lluvias en casi toda su extensión.

Page 56: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

En la parte Norte de la Península, especialmente en el Estado de Yucatán, existe una franja Climática del tipo Bs (seco estepario), con algunas variantes, la cual se caracteriza por tener escasas lluvias y altas temperaturas; dicha franja se extiende desde Celestún hasta El Cuyo, alcanzando su parte amplia en la zona de Progreso. Este tipo de clima es intermedio entre el clima árido (Bw) y los húmedos (A o C). Los subtipos de clima registrados son el Bso (h') (x?)¡, Bso (h') (e), BSo (h')W" i y Bs,(h')w"i. En este clima se distribuyen los tipos de vegetación xerófilos y halófitos, así como selva baja caducifolia espinosa; también en este clima se distribuyen otros tipos de vegetación. como dunas costeras y manglar.

En el tipo Aw (Tropical con lluvias en verano), se encuentran los siguientes subtipos: el Awo llamado cálido subhúmedo con lluvias en verano y marcada sequía en la mitad caliente del año (canícula) es el más seco de los Aw. Se distribuye en la parte Norte de la Península, abarcando la mayor parte del Estado de Yucatán, la porción Norte de Campeche y una pequeña parte al Norte de Quintana Roo, incluyendo Isla Mujeres e Isla Contoy. Son variaciones de este tipo de clima los siguientes: Aw"o(x')(i')g, el Awo(w)(e)g y el Awdi')g. En estos climas se distribuyen los tipos de vegetación: selva baja caducifolia, selva media subcaducifolia. especialmente en el Estado de Yucatán así como en las pequeñas porciones para Campeche y Quintana Roo; al Noroeste de Campeche se distribuyen los petenes. sabana e hidrófitos en humedales costeros así como vegetación de dunas y manglares, especialmente en Campeche y Quintana Roo El promedio de la temperatura anual en las estaciones tiene un intervalo de 26.0 a 27.8 "C y de 940 1,132 mm de precipitación pluvial. Otrr Jbtipo presente es Awl, que tiene un mayor promedio de precipitación y abarca la

A bastante estrecha que comienza en el Norte de Quintana Roo y se extiende hasta los .des con Yucatán. penetrando a Campeche. La otra franja de este mismo clima, se ubica al

Juroeste de Quintana Roo. Entre las variaciones de este subtipo de clima se tiene el Aw"i(x')(i')g, Awl(i')g, Aw",(i), Aw",(x')i. Generalmente estos subtipos de clima, son cálidos subhúmedos intermedios. con lluvias en verano. Los promedios anuales de la temperatura extrema, oscilan entre los 25.1 y 27 'C. el promedio anual de la precipitación es de 1 . I 38.1 a 1,440.0 mm. lo que indica que es mayor en Aw: que en Awo. y a su vez determina que en la vegetación disminuya el número de elementos que eliminan las hojas en la época de seca Se observa que el clima Awl abarca los límites de las selvas medianas subcaducifolias y mediana subcaduclfolia. en los que Miranda (1958) encontró muchos elementos de transición. Otros tipos de vegetación encontrados son: sabana, petenes, hidrófitos, selva baja inundable (tintales). vegetación de dunas y manglares, Otro subtipo del clima húmedo es Aw;. es el más húmedo de !os tres de la Peninsula, se encuentra hacia el Sur cubriendo la mayor parte de los tres Estados peninsulares, se encuentra hacia el Sur cubriendo la mayor parte de los Estados de Campeche y Quintana Roo así como el vértice del cono Sur del Estado de Yucatán. Es la franja más ancha exactamente ubicada entre los dos climas Aw l La vegetación distribuida en el área. en este tipo de clima. es más desarrollada y con más especles: las variaciones de este subtipo son A~"2( i ' )g. Aw"Ai ' ) En este subtipo de clima. el promedio anual de precipitación Oscila entre 1.438.6 a 1.561.1 mm. los tipos de vegetación presentes son: selva mediana subperennifolia, dominada por Manilkara sapofa. con mayor extensión en la Peninsula: selva alta perennifoiia, selva baja perennifolia (tmtalj, hidrófitos. duna costera y manglares

Page 57: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

Ed/:c:ld (;35tl110 Raui ~ 1 ~ 1 1 0 ‘1 Reporte Final de Serviclo Suc ia

El subtipo de clima reportado para Isla del Carmen, Cozumel y Palizada es Am, en el cual la influencia marina es notable ‘y se trata de un cálido húmedo con lluvias en verano. El promedio de lluvias anual oscila entre los 1,570.1 y los 1,888.5 mm: bajo este tipo de clima se desarrolla la selva alta perennifolia, selva alta subperennifolia. selva baja perennifolia (selva baja inundable o tíntales), manglares, petenes y vegetación de dunas, ubicados en la base de la Península. Una variante de este subtipo, es el Am(f)i, que corresponde a la Isla de Cozumel, donde a pesar de que el promedio anual de lluvias es mayor que el de Aw2, sus componentes arbóreos pertenecen a la selva mediana subcaducifolia. con clima Aw. Con base en la oscilación térmica se puede afirmar que en la Peninsula existen zonas tanto de influencia marina como continental; ya que en las zonas cercanas al litoral, la oscilación térmica es de 5 “C o menos. Durante el verano se acentúa las lluvias, alcanzando más del 60% de precipitación total anual, ocasionada por la influencia de los vientos alisios y por el desplazamiento de la Zona Intertropical de Convergencia (ZIC) hacia el Norte, de circulación general de la atmósfera). También en está época se alcanzan los máximos térmicos. sin embargo, este aumento de la temperatura se amortigua por la alta humedad ambiental por las lluvias que llegan a su máximo a finas del verano y principios de otoño (septiembre-octubre), por los ciclones tropicales que afectan toda la región, con lluvias de tipo torrencial o chubascos fuertes de corta duración. A fines de octubre las lluvias descienden paulatinamente a medida que decrece la influencia de la circulación estival y la época ciclónica, comenzando la circulación de invierno perceptible tanto por la disminución de lluvias como por el descenso paulatino de la trrnperatura. Esto sucede a finales de otoño y principios de invierno, época en que

,iienzan los Nortes y lluvias frontales de menor magnitud, ligeras e intermitentes que dan .gar al aumento de la humedad ambiental. de manera que la temperatura, aunque menor,

continua sobre 20 “C, que cataloga a la región como cálida, aún en la temporada invernal. AI final de febrero y principio de marzo. disminuye la influencia de la circulación de invierno; en estos meses el registro de lluvias es menor y comienza el aumento de temperatura, principiando la influencia de la circulación de verano. Relación de los diferentes tipos y subtipos de climas con la vegetación.

Caracteriza en primer lugar a la selva baja caducifolia espinosa, la cual se extiende a través de una franla muy angosta en el Norte de Yucatán. también tipifica a la vegetación de duna costera y manglares. en el litoral yucateco incluyendo sus islas. Caracteriza a una pequeña porclón de selva baja caducifolia espinosa y de selva baja caducifolia. vegetación de dunas costeras. matorral de dunas con palmas enanas. manglares y petenes: estos tres últimas en el litoral yucateco oriental. Caracterlza toda la selva baja caduclfolra, una pequeña parte de selva mediana subcaducifolla y vegetaclón sabanorde y manglar: estos dos últrmos en Campeche Comprende a la selva mediana subcaducifolia. vegetaclón de dunas costeras manglares y petenes, especialmente en el Norte del litoral campechano. Es el más húmedo de los subhumedos en la Península se encuentra a selvas medianas subperennlfolla alta subperennlfolia baja perennifoha o Inundable. manglares. duna costera e hldrófltas estas última en Campeche y Quintana Roo Incluye los tipos de vegetación de las Islas Cozumel. Q Roo y del Carmen, Campeche.

A Y A n A n u n = n

Page 58: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

TEMPERATURA

La marcha anual de la temperatura muestra una curva típica de las regiones tropicales, con dos máximos térmicos coincidentes con el doble paso del sol por el cenit, durante el verano. También se infiere un creciente almacenamiento de energia que comienza en el invierno cuando las temperaturas son bajas en la zona; el aparente avance progresivo del sol hacia el Hemisferio Norte determina ganancias térmicas continúas que alcanzan su máximo a mediados del año (junio-julio). Posteriormente con la irrupción de las masas de aire húmedas, las temperaturas se amortiguan y sufren un descenso lento pero continúo, hasta llegar a sus valores mínimos en los meses de diciembre y enero. si bien la temperatura media no llega a ser inferior a 20 “C, por lo que la región mantiene condición cálida.

PRECIPITACIÓN

La precipitación está dada principalmente por la circulación de verano, donde la región recibe la mayor cantidad de lluvias que abarcan también parte del otoño. En su primera fase, aunque abundantes, dichas lluvias son calmadas y de larga duración, al ser gestadas por los vientos alisios y por el desplazamiento de la Zona Intertropical de Convergencia hacia el Norte. En la segunda fase (septiembre-octubre) las lluvias se presentan como chubascos fuertes y/o tormentas eléctricas esporádicas, corta duración (X a 1 hora máximo), cuya influencia ciclónica se manifiesta con mayor intensidad.

La precipitación se distribuye de manera irregular a lo largo del año, durante los meses de febrero, marzo y abril se han registrado 60 dias o más, sin lluvias. En sentido contrario, se han registrado hasta 12 días con lluvia continúa durante junio a octubre.

En toda la época seca (noviembre a abril) se presentan los Nortes, que aportan aproximadamente el 30% de lluvia anual: en la época húmeda se registra el 70% de precipitación, hasta con más de 300 mm de lluvia en 24 horas en epoca de ciclones y con una constante de 208 mm en 20 años para el mes de septiembre. mientras que en marzo y abril el promedio es de 29 y 36 mm respectivamente, en 20 años.

La llegada de masas de aire frío o Nortes durante el invierno origina lluvias de tipo frontal, ligeras e intermitentes, ocasionando que la humedad acumulada durante las estaciones de verano - otoño, se vea reforzada y se mantenga más o menos alta: en la región existe una diferencia no muy marcada en relación con la humedad ambiental. la que siempre es menor al Norte por estar más ventilada (60% en promedio) y conforme se avanza hacia el Sur se incrementa, siendo en esta última parte, superior al 80%; en enero o febrero empieza a decrecer llegando a sus valores mínimos en abrtl. cuando cesa la influencia de la circulación de invierno y empieza la de verano.

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 57

“ I Z T A P A L A P A ”

Page 59: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

Banena Cast i i io Raul Ju l io -, - ”_ -

VIENTOS

El sistema de vientos dominante en la región tiene dos componentes principales durante el año:La primera y más importante para la región se presenta durante la primavera y verano, cuando dominan los vientos del Sureste. con una fuerte influencia de vientos del Este, producto del desplazamiento hacia el Norte tanto de la Zona Intertropical de Convergencia como de la Zona Subtropical de Alta Presión causando lluvias en verano y en parte del otoño, en el que la influencia ciclónica se recibe con mayor intensidad reforzándose el movimiento y vigor de los vientos del Sureste y del Este. A fines del otoño y principios del invierno la componente principal de los vientos se invierte y tienen influencia las masas de aire frío del Norte o Nortes.

En la región. los vientos tienen gran influencia en las modificaciones climáticas que se detectan aún más que la temperatura o la precipitación, las cuales no presentan mucha variación témporo - espacial ni mesoclimáticamente y son más o menos homogéneas.

Se observa que los vientos del Sureste predominan en primavera-verano (22.7%). registrando velocidades medias más altas de 9.8 Kmlh y los del Este (20.9%) con velocidades medias de 8.5 Km/h. Los vientos del Noreste predominan en parte del otoño y todo el invierno (40%) con velocidades medias de 3.2 Km/h. Los vientos del Noroeste predominan durante la primavera (1 3.6), con velocidades medias de 7.9 Km/h. Se estima que se presentan mas de 300 días con viento al año.

Los vientos más importantes son los que se origman por la circulación ciclónica de junio a octubre, con mayor incidencia en septiembre y los Nortes que abarcan de noviembre a marzo, haciendo descender la temperatura y aportando humedad en la época invernal, a veces se acompañan, con vientos de hasta 100 Km/h. Los ciclones se presentan cada 8 o 9 años y la frecuencia media para el retorno de los considerados como peligrosos es de 8 a 15 años. En Quintana Roo entre mayo y octubre pueden presentarse tornados marinos o ”mangueras” de enorme fuerza. pero de acción muy limitada y breve. (Flores 1994).

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 58

“ I Z T A P A L A P A ”

Page 60: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

HIDROGRAFIA.

La losa caliza que constituye el sustrato de la parte Noreste de la Península presenta características de un karso muy evolucionado, mas o menos apreciable en donde las rocas caliza aflora a la superficie. La extrema permeabilidad de la losa superficial. intensamente agrietada y fisurada, determina la casi completa desaparición por filtración y percolación de las aguas de lluvia que caen sobre la superficie (Flores 1994)

En el Estado de Quintana Roo destaca el Río Hondo, aunque dentro de la Península se encuentra el Río Candelaria y el Río Champotón, ambos en el Estado de Campeche.

El Río Hondo es el limite internacional entre México y Belice. Se origina por la unión de los ríos Xmoscha, totalmente mexicano y el Río Azul que también forma parte de la frontera entre los dos países. Ambos nacen en la llanura y solo llevan volúmenes importantes de agua en la temporada de lluvias. Su caudal es del orden de 104 m3/s en la desembocadura; al principio del estiaje, en tiempos de lluvias aumenta, lo que permite sea navegable en las épocas de secas hasta el kilometro 50 y durante la temporada de lluvias se puede alcanzar hasta la confluencia de los ríos Azul y Xmoscha. El área total de la cuenca es de 20,600 Km2, de la cual corresponden a México 10,800 Km2 y su escurrimiento de 2,800 millones de m3, del cual en México es de 1,274 millones de m3 (Tamayo 1999)

A Io largo de la orilla Este de Quintana Roo. en las cercanías de la costa, se conocen algunas "Surgencias" en las que el agua dulce brota entre las aguas saladas o salobres, destacando la S esitnts en la Reserva de la biosfera de Si'an K'an. La superficie freática tiene una pendiente que, aunque reproduce aproximadamente el declive de la losa caliza, un metro por cada 4 kilómetros, resulta poco más suave. Por tal razón, el manto acuífero se encuentra. cerca de la costa, a muy poca profundidad, y en la misma ciénega casi en la superficie. Unos pocos metros hacia el Norte y ya en pleno mar. la presión del agua determina la Surgencia del agua dulce en medio de la salada. Se han interpretado estas resurgencias con las desembocaduras de ríos subterráneos, algunos de considerable caudal y apreciable corriente. por los que se vierten en el mar toda el agua infiltrada en la superficie caliza.

Page 61: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

ZONAS GEOHIDROLÓGICAS.

Dentro de la descripción de los atributos de grutas y cavernas, se infiere la existencia de los siguientes tipos:

0 Zona caliza superficial. sumamente permeable y de espesor variable. 0 Zona de espacios vacíos, donde se han originado las cavernas. algunas sin entrada

accesible a la superficie. O Zona cavernosa. inundada con aguas circulantes con mayor o menor velocidad. O sin

movimlento. de profundidad desconoclda. con un desarrollo estimado de 100 metros, a partir del nivel freático.

En estos estratos subsuperficiales, y como respuesta del desarrollo hidrográfico subterráneo, definido por el nivel del mar, han evolucionado diversos elementos morfológicos característicos de formas kársticas. La actitud sensiblemente paralela de estas zonas superpuestas, y relativamente en concordancia con la pendiente hidráulica subterránea, se debe a la posición estratigráfica de los depósitos sedimentarios calizos, con ligera inclinación hacia el mar.

Los fenómenos de disolución en la superficie y en horizontes epifréaticos de las formaciones calizas, son elementos formadores del ambiente hidrológico. ya que exhiben por si mismos características especiales e inherentes, desde los puntos de vista geomorfológico, geohidrológico y biológico.

Estas formas y ambientes se pueden clasificar en superficiales. subterráneas y unidades hidrológicas.

Formas kársticas superficiales. Depresiones. Estas son el resultado de hundimientos locales. y se encuentran hasta de 300 metros en su eje mas alargado. Se dlferencian de las aguadas secas por tener taludes marginales muy inclinados o verticales Se encuentran principalmente en la planicie de Campeche.

Lagos y Lagunas. El Estado de Yucatán carece de lagunas o lagos interiores, pero abundan en los Estados de Campeche y Quintana Roo, y deben su origen a hundlmientos locales. La laguna de Chichankanab en Quintana Roo, presenta una dinámica hidrológlca independiente de las aguas subterráneas.

Aguadas Con Aguas Permanentes. AI parecer tienen dos orígenes, ya por el hundimiento de la superficie. o por el desplome de los bordes de un gran cenote: contienen aguas pluviales en caso de impermeabilizarse el fondo, con azolves arcillosos. o en presencia de aguas freáticas. si el fondo de la aguada, se encuentra por debajo del nivel freátlco. Existen aguadas secas con suelos abundantes. esto sucede cuando los cuerpos de agua son pequeños y la evaporación abate el volumen del líqtiido almacenado

-~ ~ ~ - ~. _~__ ____i__-~-~~__ _ _ _ _ _ _ ~ _ _~ ~__"___;__i_=____-~-~~ ..~___

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 60

" I Z T A P A L A P A "

Page 62: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

aahena Castillo Raul Julio ,, Reporte Flnal de Servmo Social - -

Formas Kársticas Subterráneas. 4. Sumidero. Los sumideros infiltran fácilmente gran cantidad de agua pluvial al subsuelo. Se nota que en la región circundante la erosión forma conos mas o menos amplios. que exhiben numerosas microcuencas de alimentación local.

Cenotes. Los cenotes típicos son grandes aberturas de sección más o menos circular, de unos 10 a 30 metros de diámetro. Es palabra derivada de "Tzonot" que significa pozo en maya. Los cenotes de la planicie costera de Yucatán muestran numerosas capas delgadas de estratos callzos que difieren en resistencia a los fenómenos de disolución. En la planicie costera de Campeche, no se presenta la morfología del cenote típico: pero se puede establecer que no existen, pues de existir estar muy degradados por la edad avanzada del karso. El abastecimiento del agua a la población de la zona de Yucatán, se reconoce por distintos orígenes. entre los que destacan en importancia el que representan los cenotes. Los cenotes son pozos naturales profundos, que constituyen evidentemente el fenómeno natural más interesante de Yucatán. Sin ellos no habría suficiente cantidad de agua, ya que en la región hay muy escasos ríos y no hay lagos. De acuerdo a su morfología, los cenotes han sido divididos en los cuatro tipos siguientes:

*:* En forma de botella, con la entrada pequeña y anchura gradualmente creciente hacia

*t. En forma de pozos amplios y cilíndricos y paredes más o menos verticales. -3 Los llamados "viejos cenotes" con márgenes desplomadas e inclinadas hacia el agua

*:e El tipo de caverna, en los cuales la entrada es lateral y la parte llena de agua esta

el fondo.

en la estación lluviosa.

provista de techo.

Cavernas. Las cavernas predominan en la planicie costera de Yucatán

Grutas. Estas son más desarrolladas en la planicie costera de Campeche

Unidades Geohidrológicas. Manantiales de agua dulce que afloran en el seno marino. Existen numerosos manantiales de agua dulce con surgencias en las playas o en las lagunas costeras. como ocurre en la reserva de Si'an Ka'an. donde ocurren la mezcla de aguas salobres y dulces. Unos de los mas conocidos están en Conll. Sisal y Dzilam. Estos manantiales demuestran la existencia de mantos de agua con fuerte presión hidrostática. la cual se debe a la inclinación de los estratos acuíferos desde el centro de la Península hacia la costa

La profusa cavernosidad. ampliamente desarrollada entre el Sur de la Península y el litoral. se extiende y ramtflca lateralmente en forma laberíntica. y es sumamente irregular en cuanto a la sección y forma de los ductos La profundidad del medio cavernoso se estima entre los

~~ ~ ~- ~ ~~~ ~ ~ . ~~~ ~ ~~ __- ~__-~ ~~~ ~~

mA ~ ~~~ ~ ~~ . l"-_~=j_=__j"_i. _==-=_"-..-=

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 61

" I Z T A P A L A P A " [Laha >h#r . - I , ,,,,U"

Page 63: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

80 y 100 metros bajo la superficie de la parte más alta de la Peninsula; es 4 a 6 metros abajo del nivel del mar; comprobado esto ultimo por las sugerencias de aguas en la zona marina. Con referencia a los mantos acuíferos a profundidad, debe considerarse que los estratos profundos permeables. abajo de la zona cavernosa. deben encontrarse en mayor profusión donde el fracturamiento peninsular les ha dado facilidad para la circulación de las aguas; existe este sistema de circulación principalmente en la porción oriental de la Península, debido al Intenso fracturamiento. en la vecindad del Mar Caribe. como lo demuestra la presencia del río Hondo, vía fluvial y única principal de Quintana Roo.

Page 64: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

Bahena Castillo Raul Julio Reporte Final de Servicio Social _____ -

FlSlOGRAFíA.

Con base en los conocimientos sobre los suelos de la Península de Yucatán, se origina sobre una base calcárea, distribuidos sin grandes accidentes geográficos y de formación reciente, Miranda (1 958) los describe con elevaciones de O a 275 msnm, siendo en la Sierrita de Ticul, donde alcanzan su mayor altitud. Tienen un origen marino. con rocas calcáreas de reciente formación, Mioceno y Pleistoceno. Aguilera (1958) atribuye al origen marino que la influencia climática. no ha provocado diferencias edáficas notables considera importantes en la información de los suelos peninsulares los siguientes factores: organismos, relieve, roca madre. y edad. El material basal o roca madre está constituido por arenisca calcárea con o sin material conchífero en el cordón litoral vastos territorios cubiertos de margas calizas y calciferas con inclusiones de dolomitas, óxido de hierro y arcillas de origen volcánico en el interior de la Península. Sapper (1946). plantea que la región de Zoh Laguna, Campeche, se encuentra cubierta por formaciones de yeso material que da origen a los suelos de este lugar.

TOPOGRAFíA.

En general, el paisaje de la Península, se caracteriza por pequeñas elevaciones y montículos, así como por una serie de hondadas llamadas rejolladas con un desnivel de C- .Sta 30 m y en la Sierrita de Ticul con una altura de hasta 275 msnm. Estas peculiaridades ,licieron que los mayas elaboraran una nomenclatura especial para denominar 10s suelos, 10s movimientos del agua y aún para algunas propiedades fisicoquímicas de la roca madre (Aguilera, 1958).

Las partes bajas tienen suelos con poca permeabilidad que aunado a la elevada humedad relativa y la proximidad a los cenotes provocan inundación y se forman akalche‘s con aguadas. similares a los suelos de gley, con alto contenido de materia orgánica, que explica su baja alcalinidad.

En la parte más alta de la hondanada. los suelos son muy rocosos. poseen mucha humedad debido a que el manto freático es profundo, con escurrirnientos por las pendientes. La parte rocosa, tiene buena permeabilidad y una retención favorable de humedad. Las propiedades higroscópicas y de capilartdad impiden que se marchlten las plantas. aún durante la época de sequía. Aguilera (1958) plactea que una característica importante de la Península es poseer suelos del orden Interzonal. del suborden htdromórfico como los suelos de gley. aguadas y k’ankab. y suelos del suborden calomórfico como las rendzmas negras con los k’ankab, tzek’el y ak’alche’ viejos y las rendzinas rojas k‘ankabales. Estos suelos, están relacionados en su formaclón con las propiedades hídricas que a su vez están condicionadas por relieve y la roca basal

Puede decirse que los sueles de la Península son aluviales y coluviales, formados por depósitos de material de acarreo de las partes más altas de las laderas 1 elevaciones de la roca cársica. En este suelo. la erosión que se prodace es regular y el suelo no se pierde por los huecos de la roca que comunican con grutas y cenotes. como suponen algunos autores que lncluso plantean esta pérdida como causa de las grandes emigraciones mayas. ”

Ai?!& ~~~ ~ _______- ” ___” . ~~~~ ~~ .__~___

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 63 ”

. ‘ T Z T A P A L \ P A ” 1 . 1 , d l r i . 7 . , ,,.,,”

Page 65: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

Se puede asegurar que los suelos no son maduros en su mayoría a excepción de las dolinas de color rojo muy intenso, que se encuentran en franco proceso de laterización. Los suelos de las partes altas y de las laderas tienen buen drenaje y el agua de percolación favorece la acumulación de elementos nutritivos en el delgado perfil y en la roca caliza, también se encuentran los suelos tzek’el.

AI pie de las laderas los productos de intemperismo se acumulan. aquí se localizan los suelos de k’ankab que son neutros al drenaje y poseen mayor acumulación de arcilla con pequeños glomérulos calcáreos.

En la parte llanas encontramos suelos profundos de k’ankab y finalmente, en las Breas más bajas, los suelos akalche’ que se presentan en las aguadas y suelos de sabana, con material muy hidratado debido al drenaje deficiente.

Aguilera (1 958) dice que debido a la configuración topográfica de la Península. se pueden notar varias modificaciones en el drenaje acorde a las propiedades del suelo así, en las zonas de pendientes medianas. existe drenaje natural y buena penetración de agua como se observa en los suelos k’ankab, tsek’el y algunos k’ankabales. Este drenaje repercute en los tipos de vegetación, desarrollados. Los suelos mal drenados o con drenaje nulo son los ak’alche’, sabanas y aguadas. Los ak’alche’ y las sabanas presentan encharcamiento o estancamiento de agua de corta duración. haciendo que los suelos en época de lluvia se encuentren en estado de sobresaturación, que se secan fácilmente en época invernal,

Con base en los conocimientos sobre los suelos de la península yucateca, en general podemos decir que proceden de una base calcárea. distribuidos sin grandes accidentes geográficos y de formación reciente. Mlranda (1958) los describe con elevaciones de O a 275 msnm. siendo en la Sierrita de Ticul. donde alcanzan su mayor altitud. Tal como se planteó en la descripción geológica; son de origen marino. con rocas calcáreas de reciente formación, Mioceno y Pleistoceno. Aguilera (1958) atribuye al origen marino que la influencia climática, no ha provocado diferencias edáficas notables consldera importantes en la información de los suelos peninsulares los siguientes factores: organismos, relieve, roca madre, y edad. El material basal o roca madre está constituido por arenisca calcárea con o sin material conchífero en el cordón litoral vastos territorios cubiertos de margas calizas y calciferas con inclusiones de dotontitas. óxido de hierro y arcillas de origen volcánico en el interror de la península. Sapper (1946). plantea que la región de Zoh Laguna, Campeche, se encuentra cubierta por formaciones de yeso. material que da origen a los suelos de este lugar.

Page 66: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

Sahena Castillo Racrl Ju l~o Rpportr F:;);i ! !c. ~ Scrvlclo ~ S:..-!ai ~. - ~~ .~ ~~~~~ ~. ~ ~~~ ~ _=._ -= ==== ~_la_.=-r__i_”=i_=. ~ -~

CLASIFICACIÓN FAOlUNESCO DE LOS SUELOS. Según está clasificación, los suelos del Estado de Quintana Roo en las unidades siguientes: gleysol, histosol, litosol, cambisol, luvisol, regosol, rendzina, solonchak y vertisol; estas a su vez pueden ser divididas en subunidades dependiendo de los elementos dominantes. A continuación se hace una breve descripción de cada unidad de suelo.

Cambisol: es suelo joven y poco desarrollado. el subsuelo está formado de capas con terrones, en ellos se localiza la selva mediana subcaducifolia. En relación con el tipo de roca subyacente con acumulaciones de arcillas y calcio, presentan cambios. En el estado de Quintana Roo carecen de la fase física de poca cobertura. la vegetación que cubre estas áreas se denomina selva mediana subccaducifolia.

Gleysol: se le encuentra en todo tipo de climas y zonas donde se estanca el agua en épocas de lluvias. La parte saturada con agua presenta color azul verdoso o gris con manchas rojas por la desecación, a veces con acumulaciones de suelos, especialmente cuando están cerca de la costa. casi siempre tiene gramíneas e hidrófitos como taludes o vegetación de aguadas, sin fases físicas y químicas y por lo general no son buenos para el cultivo. Se localizan en algunas zonas de las bahías la Ascensión y Espíritu Santo en Quintana Roo, los tipos de asociaciones que encontramos son hidrófitos, manglares y selva baja inundable (tíntales).

Histosol; es propio de climas húmedos y cálidos, se localiza en zonas pantanosas, ,leralmente en lugares donde se estancan aguas y desechos de plantas sin

,escomponerse, con grandes cantidades de materia orgánica en forma de hojarasca, fibras, maderas o humus. Cubre la parte norte de Quintana Roo, en donde rodea la bahía la Ascensión y la base de Punta Herrero, el tipo de vegetación es de duna costera y manglar.

Litosol: Suelo de distribución muy amplia. se le encuentra en todos los climas, sin desarrollo, con profundidades de 10 cm. tiene características muy variables. según el material que lo forme, se le encuentra cubriendo, centro y norte de Quintana Roo. En éI encontramos selva baja caducifolia. bala caducifolia espinosa. mediana subcaducifolia. mediana subperennlfolia y algunos manglares achaparrados.

Regosol: las capas de este tipo de suelo son semejantes a la roca que le dio origen Son suelos calcáreos privativos de lugares con climas del tlpo AwS, Awl y Aw2, el tipo de vegetación que presentan es de selva mediana subperennifolia y petenes

Rendzina: cubre la mayor extensión y junto con los suelos litosol y luvisol es considerado de gran importancia: ocupa el centro. norte y sur del Estado. llegando a la frontera con Guatemala. La vegetación está constituida principalmente por selvas

Solonchak.. son suelos que poseen un alto contenido de sales que pueden ser encontradas, tanto en la totalldad como en algunas partes de los mismos, son propios de los lugares con clima Aw. Se les localiza bordeando la Isla de Holbox. en la costa del mar Caribe en Quintana Roo. hay manglares agudas, sabana, selva baja caducifolia y vegetación de duna costera.

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 65

“ I Z T A P A L A P A ”

Page 67: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

Ventisol: es un suelo muy duro que presenta grietas anchas en época de sequía, de tipo arcilloso y masivo; frecuentemente negro, gris y rojizo. Es de clima cálido húmedo con diferentes tipos de vegetación, principalmente selva mediana subcaducifolia y perennifolia. se le encuentra distribuido en diferentes partes del Estado de Quintana Roo.

CLASIFICACIóN MAYA DEL SUELO DE LA PENINSULA DE YUCATAN

Es importante exponer el gran conocimiento que tenía la cultura Maya sobre los suelos y la vegetación, este conocimiento todavía se encuentra en los actuales pobladores. En la clasificación Maya de los suelos se refleja una fuerte relación suelo-paisaje-manejo. La topografía ejerce poderosa influencia sobre la dinámica de suelos y aguas y condiciona prácticas para su uso y manejo.

La denominación de los suelos en Maya. está compuesta de dos vocablos que hacen referencia a las características. calificativas de textura y color sobre, el sustantivo suelo.

La textura es su atributo más importante. Se reportan tres agrupaciones texturales y cinco tipos de color. La vegetación predominante es Selva mediana como alta y baja en mosaicos alterados con grandes extensiones de vegetación secundaria. producto de la perturbación periódica de la vegetacion indígena Maya y basa su producción en actividades agropecuarias y forestales.

,olor de los suelos en térmtnos generales. el campesino Io relaciona con el grado de fertilidad que presentan. En esa relación suelo-fertilidad. el orden decreciente de fertilidad es Pusluum (negro), K'ankab (pardo rojizo) y Chacluum (rojo) . Las agrupaciones texturales de suelos tienden a señalar las diferentes condiciones que prestan estos suelos para su manejo, resultando la relación suelo-contenido de humedad que presentan los suelos a través del año y definen la temporada de realización de algunas labores agrícolas. el grado de dificultad de otras y éI numero de cosechas obtenidas al año.

El conocimiento detallado de la toposecuencia textural en el palsaje kárstico esta inferido por:

1. Erosi~br: diferencial en los diferentes elementos del paisaje 2. Un sistema de microcuencas que complican su análisis

En la relación suelo-paisaje-manejo. por un lado la topografía ejerce clna fuerte influencia en la dinámica de los suelos y condiciona practicas de uso y manejo. por otro, el régimen de humedad, durante el año es más favorable para los cultivos en suelos de textura media.

En la descripción de los suelos y de los procesos de sus dinámicas erosivas, hay conciencia del fenómeno eroslvo y en consecuencia la necesidad de practicas de conservación y de recuperación de suelos. para algunas zonas del Estado

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 66

" I Z T A P A L A P A "

Page 68: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

En una visión general la Península de Yucatán, presenta la dominancia de los suelos someros, de colores que van. desde el rojo al negro pasando por diversas tonalidades del color pardo; en el caso de la textura prevaleciente es franca o de migajón arcilloso. En el estrato más superficial, estos suelo muestran por 10 común una abundante pedregosidad, de hasta 15 cm de diámetro, tanto en la superficie como en el interior del perfil.

En otras palabras, todavía no ha quedado explícita la relación que existe entre la estructura de los diversos términos mayas, aunque para los campesinos tienen un significado preciso. Esto se puede observar claramente en el termino K'ankab el cual se aplica para identificar los suelos de color pardo rojizos. Sin embargo, el termino se utiliza para los terrenos planos de una extensión más o menos considerable en los que dominan los colores pardo rojizos. Del mismo modo, el termino Chacluum sirve para identificar los suelos que se distinguen por su color rojo brillante, aún cuando en sus demás características sean similares al K'ankab. Uno de los aspectos más sobresalientes es el observar la presencia a lo largo de grandes extensiones de un abundante contenido de rocas, tanto en la superficie, como en el interior del breve perfil del suelo de la región. Esta abundante pedregosidad se ve acompañada de grandes y frecuentes afloramientos de coraza calcárea. lo cual se proyecta sobre la mayoría del paisaje.

En la zona de estudio, los suelos reciben distintas denominaciones en la lengua maya. Así, aquellos suelos sumamente delgados. que corresponden a los denominados Litosoles en la nomenclatura FAO, reciben localmente el nombre de Tzek'el; los someros y pedregosos reciben el nombre local, dependiendo de la coloración que estos presentan en la superficie.

Se denomina K'ankab a los de co!or pardo rojizo, Chacluum a los de color rojo y Pusluum a los que son de color negro o pardo muy obscuro.

Para los suelos profundos que se encuentran libres de afloramientos rocosos y pedregosos. se toma principalmente para su clasificación a la humedad que estos presentan en su interior a través del año, lo que depende directamente de las características climáticas. así como la posición relativa en el paisaje. Estos suelos profundos. independientemente de su color. son por lo general de características arcillosas, duros en estado seco y pegajosos cuando húmedos, lo que diflculta su uso agrícola: estos suelos se conocen localmente como Kancab tzekel a los de color pardo rojizo o suelos rojos.

Por otro lado los suelos de color grls o negros sobre todo superficialmente son conocidos con el nombre de Kancab akalche.

Dentro del grupo de suelos profundos y sin piedras existen pequeñas porciones de un grupo de suelos conocidos con el nombre de Yaxhom. el cual se relaciona con cierto grupo de Vertisoles. estos ocupan una postción Intermedia en el paisaje. entre los suelos Kancab akalche.

Page 69: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

Por otra parte se tiene un conjunto de suelos asociados geográficamente con el litoral marino (regosoles, histosoles. solonchacks y gleysoles). Este conjunto incluye a los depósitos arenosos costeros. los cuales se denominan regosoles. Estos suelos tienen origen reciente con una evolución minima posterior a la sedimentación del carbonato de calcio procedente del material conchífero. los cuales se caracterizan por no ser rocosos y ser profundos. Son además suelos sueltos, sin estructura y con poca retencion de humedad.

Los suelos de rendzina y litosol, tienen amplia distribución en el área de estudio, se les encuentra en zonas de precipitación de entre 400 a 2 O00 mm, son los suelos más productivos. en ellos se distribuyen los diferentes tipos de selvas, especialmente las medianas y altas subcaducifolias, subperennifolias y perennifolias.

1 MAYA I USDA I FA0 4

). Kancab Rhodic paleustalf Nitosol eutrico f Kancab-tzekel Lithic paleustalf Litosoll Nitosol eutrico Kancab-akalche Plinthic paleustalf Luvisol cromico

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 68

" I Z T A P A L A P A "

Page 70: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

Descripción de los distintos perfiles del suelo Maya.

Tzekel: Suelo pedregoso, menor de 15 cm de profundidad, localizado en pendientes menores de 25".

t

iorizonte:

A

I

Profundidad 1

O a 7 c m

7 a 1 3 c m

*

/saturación; Na = 0.5 meq / 100 g: K =I80 ppm: Ca = 4200 jppm; Mg =I70 ppm: P = 1.4 ppm.

fragmentos de rocas calizas (70% del volumen), pt .do roiizo. estructura de maraas. 1

.-

(accab. Suelo pedregoso, menor de 40 cm de profundidad, localizado en pendientes que )scilan entre 15" y 25"

7 I

-/I[ Profundidad I j [pardo oscuro (7.5 YR 3/2): textura limo margo gravosa (40%;

~

"

/de arcilla. 25% de limo, 35% arena) estabilidad de lagregados friable: alrededor del 25'/0 del volumen pertenece /a rocas calizas: 13% materia orgánica: 7 .5 pH: calcáreo; 1 O0 'de saturación: una conductividad < 2 mmho I cm en la pasta

e saturación: Na = 0.7 meq / 100 9: K =290 ppm; Ca = b I ! I

I 1

~

I 1 1 ~ 14300 ppm: Mg =250 ppm: P = 4.5 ppm-.

. . 1 I

i c ' fragmentos de rocas calizas (70% del volumen), pardo ~ 25 a 35 cm. j i j i

I ' i t 1 Irojizo.. textura limo gravosa

Page 71: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

Bahena Castillo Raul LUIIO Reporte Final de Serb~cio Social - - -" - "_ - .- . .

Chacluum, Presenta pedregosidad rojiza oscura, suelo menor de 50 cm de profundidad, localizado en pendientes que oscilan entre 1 O" y 20". Horizonte:

O a 2 5 c m

Rojo jaspeado (7.5 R 314); textura limo margo gravosa (40% de arcilla, 30% de limo, 30% arena) friable; alrededor del 20% del volumen pertenece a rocas calizas: 10% materia orgánica: 7.6 pH: calcáreo: 100 de saturación; una conductividad < 2 mmho / cm en la pasta de saturación; Na = O 6 meq I 100 g: K =280 ppm; Ca = 4000 ppm; Mg =260 ppm; P = 3.0 ppm.

Rojo claro (10 R 413) arcillo limosa (40% de arcilla, 25% del limo, 35% arena): bloques subangulares, alrededor del 40°/01 del volumen pertenecen a fragmentos de rocas calizas.

Rojo claro (1 O R 4/3); arcillo limosa; alrededor del 70% pertenece a fragmentos de rocas calizas.

Pusluum. Presenta pedregosidad rojiza, suelo renzinicos localizado entre los 40 cm. y 100 cm. de profundidad, localizado en pendientes que oscilan entre 5" y 15".

iorizonte:

A

C

- 1

i i

r

O a 60 cm

60 a 70 cm.

I 1

rojizo oscuro (5 YR 313): textura limo (40°/o de arcilla. 25% de limo. 35% arena)

alrededor del 15% del volumen pertenece a rocas 11 O/O materia orgánica; 7.5 pH; calcáreo; 100 de

saturación; una conductividad < 2 mmho / cm en la pasta de saturación; Na = O 8 meq / 100 g; K =300 ppm; Ca = 4200 jppm; Mg =260 ppm: P = 6.0 ppm.

plrededor ,rocas calizas, pardo rojizo. textura limo gravoso. del 60% del volumen pertenecen a fragmentos de

1

~ _ _ ~

mk "" -___ ~

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 70 ~" - ___

" I Z T A P A L A P A " L e l a dblr . :a A ' c m p ?

I .

Page 72: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

bdiiei:a i;astlllo Raui , Reporte Final de Servlcio Soclal r__ - ~~ " _ ~- - " -

Ekluum, suelo oscuro quebradizo con una profundidad que oscila entre los 60 y 150cm, este se localiza en pendientes que encuentran entre 5" y 15".

p z i ñ i q rFizzcz r-" j O a 60 cm. -

60 a 120 cm.

/Pardo rojizo oscuro (5 YR 312): textura limo gravosa (50% /de arcilla, 22% de limo, 30% arena) estructura friable; 12% lmateria orgánica; 7.6 pH; calcáreo: 100 de saturación; una

0.9 meq / 100 g; K =410 ppm; Ca = 4000 ppm; Mg =300 < 2 mmho / cm en la pasta de saturación; Na

IDDM: P = 8.0 DDm. 1 I , I

kmarillo rojizo (5YR 616) textura arcillosa (60% de arcilla.1 7

115% de limo, 25% arena) estructura en bloques; 5% materia /orgánica: 7.5 pH: calcáreo; 100 de saturación; una

jconductividad 2 mmho / cm en la pasta de saturación; Na I = 0.7 meq / 100 g; K =300 ppm: Ca = 2900 ppm; Mg =ZOO

1

DPm; P = 3.0 DDm.

lrocas calizas, pardo amarillo rojizo, textura margo limosa

I , I

/Alrededor del 60% del volumen pertenecen a fragmentos del

Yaxhom, suelo profundo oscuro localiza en pendientes menores de 3"

O a 20cm

20 a 70cm j I

I

70 a 150 cm

/Pardo rojizo oscuro (5 YR 2.512): textura margo limoso (50% de arcilla. 25% de limo, 25% arena) estructura bloques subangulares: 14 010 materia orgánica: 7.1 pH; calcáreo; 100 de saturación. una conductividad -. 2 mmho / cm en la pasta de saturación: Na = 0.8 meq / 100 g: K =400 ppm: Ca =/ 13500 ppm: Mg =380 ppm; P = 9.0 ppm-.

/Pardo rojizo (5YR 4/3) textura arcillosa (55% de arcilla, 25%¡

. .

de limo, 20% arena) estructura en bloques angulares; IO%/ I materia orgánica; 7.2 pH: calcáreo: 100% de saturación; una /conductivldad e c 2 mmho / cm en la pasta de saturación; Na /= 0.8 meq / 100 g; K =390 ppm: Ca = 3000 ppm; Ms =350 Ippm. P = 7.0 ppm.

kmarillo rojizo (5YR 618) textura arcillosa (63% de arcilla./

. . -

' ! 1 5 O / 0 de limo. 22% arena) estructura en bloques; /materia orgánica; calcáreo. 100°/~ de saturación: Na /meq / 100 g: K =420 ppm: Ca = 3100 ppm: Mg x260 PPm, PI

Page 73: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

____ Bahena Castlllo R a d Jullo _- Reporte Flnal de Setvrclo Soclal -

Kancab fzekel, suelo rojizos arcillosas con una profundidad que oscila entre los 10 y 100 cm, se localiza en pendientes de entre 3" y 15".

I

/Horizonte,

A

B1

I

B2t

Profundidad

O a 8 c m

8 a 1 2 c m

~

1 2 a 5 0 c m ~

Pardo rojizo oscuro (2 5 YR 2.514); textura arcillosa (50% de arcilla, 22% de limo, 30% arena) estructura en bloques subangulares; aproximadamente el 10% del volumen pertenece a material calizo; 5.5% materia orgánica; 7.6 pH; calcáreo; 100 de saturación; una conductividad < 2 mmho / cm en la pasta de saturación; Na = 0.6 meq / 100 g; K =240 ppm; Ca = 3900 ppm; Mg =210 ppm: P = 2.2 ppm.

[Rojo oscuro (2.5YR 3 6 ) textura arcillosa (54% de arcillaj 126% de limo. 2Ooh arena) IO?/; del volumen pertenece ai Imaterial calcáreo: estructura er: bloques angulares; 2.4% I materia orgánica; 7.4 pH; calcáreo; 100% de saturación; Na = 0.5 meq / 100 g; K =I10 ppm; Ca = 2900 ppm: Mg =I30 ppm; P = 1.8 ppm.

rojo oscuro(2.5YR 3/6) textura arcillosa (60% de arcilla, 822°/~ de limo. 18% arena) estructura en bloques bien definidos; 15% del volumen pertenece a material calcáreo; 1.5% de materia orgánica; calcáreo: 100% de saturación: Na = 0.6 meq / 100 g K =90 ppm; Ca = 2800 ppm; Mg =80 m m : P = 1.3 m m .

Page 74: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

I -~ Batlena Castllio Raul Julio , Reporte Flrldl de Servtclo Social

-_I"_____ _ _ ~ ~~ . - _" I__

Kancab, suelo rojizo con una profundidad mayor a los 100 cm, se localiza en pendientes menores de 3"

iorizonte

A

B1

B2t

C

Profundidad

O a 1 5 c m

15 a 25 cm

25 a 150 cm

150 a 180 cm

L I [Pardo rojizo oscuro (2.5 YR 2.5/4): textura arcillo m a r a 0 4 (50% de- arcilla, 20% de limo, 30% arena)

/cm en la pasta de saturación: Na

bloques subangulares; 5.1% materia calcáreo: 100 de saturación: una

lppm; Ca = 3200 ppm; Mg =ZOO ppm; P = 3.5 ppm. I Rojo oscuro (10R 316) textura arcillosa (52% de arcilla, 25% de limo. 23% arena): estructura en bloques subangulares;, 13.4% materia orgánica: 7.2 pH: calcáreo; jsaturación: Na = 0.4 meq / 100 g; K =I30 ppm: Ca = 2800 / m m ; Ma = I 5 0 m m : P = 1.9 m m

. . I

4 ~ 1- 1-

IRojo oscuro (1 OR 3/6) textura arcillosa (62% de arcilla. 18%/ de~l imo. 20% arena) estructura en bloques bien definidos: I .8% de materia orgánica: 7.2 pH; calcáreo; 100% de saturación; Na = 0.5 meq / 100 g; K =IO0 ppm; Ca = 2600 ppm: Mg =I10 ppm; P = 1.1 ppm.

I 1 I

/Rojo amarillento(5YR 4/6) textura arclllosa (50% de arcilla,/ 118% de limo. 32% arena) estructura en bloques; /aproximadamente el 10% del volumen pertenece a material calcáreo: 0.5% de materia orgánica: 7.8 pH; calcáreo; 100% de saturación: Na = 0.5 meq / 100 g: K =90 ppm; Ca = 4000 ippm: Ma =70 m m , P = 1 .O m m . i

Page 75: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

Kancab - akakhe, suelo arcilbso entre amarillo y rojizo con una profundidad mayor de 150 cm, se localiza en zona de inundación.

B2t

I J

I

Pardo rojizo oscuro (5 YR 313); textura arcilla (50% de arcilla, 27% de limo, 2.0% arena) estructura en bloques subangulares; 6.0% materia orgánica; 7.5 pH: calcáreo: 100 de saturación: una conductividad < 2 mmho / cm en la pasta de saturación; Na = 0.6 meq / 100 g: K =420 ppm; Ca = 1680 ppm; Mg =340 ppm: P = 1 8 ppm.

Rojo oscuro (2.5YR 3/6) textura arcillosa (54% de arcilla, 26% de limo. 20% arena): estructura en bloques; 2.8% materia orgánica; 7.6 pH; calcáreo; 100% de saturación: Na = 0.7 meq I 100 g: K =300 ppm; Ca = 1760 ppm; Mg =270 ppm; P = 039 ppm.

Rojo oscuro(2.5YR 316) textura arcillosa (64% de arcilla. 18% de limo, 18% arena) estructura en bloques bien definidos: 1.9% de materia orgánica; 7.6 pH: calcáreo; >50% de saturación; Na = 0.6 k e q / 100 g: K =IO0 ppm; Ca = 1280 ppm; Mg =160 ppm: P = 1.0 ppm.

Rojo amarillento (5YR 4/6) textura arcillosa (64% de arcilla, 15% de limo, 21% arena) estructura en bloques: 23% del volumen presenta moteado amarillento 0.6% de materia orgánica: 7.3 pH; calcáreo: ~50% de saturación; Na = 0.6 meq / 100 g; K =IO0 ppm: Ca = 1190 ppm; Mg =I40 ppm; P = 0.8 ppm.

Rojo amarillento(5YR 4/6) textura arcillosa (65% de arcilla. 14% de limo, 21% arenaj estructura en /bloques: 35% presenta moteado grises y amarillos: /0.2% de materia orgánica: 7.6 pH. calcáreo: >50%1 /de saturación Na = 0.5 meq / 100 g. K = I 10 ppm; /Ca = 1300 ppm. Mg =I40 ppm: P = 1.0 ppm.

I

Page 76: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

USOS Y UTILIDADES DE.LOS SUELOS, IMPORTANCIA Y APLICACIONES EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS

Aspectos físicos del ambiente

Se utilizo el método de zonificación fisiográfica para generar la cartografía, estos ambientes se comparan con la información cartográfica disponible a la escala 1 :250 O00 tales como son los de topografía, edafología. regiones fisiográficas, hidrológicas y geológicas.

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DE LOS SUELOS

Se aplica el sistema clasificación por capacidad de uso de suelo para la determinación de la aptitud de un suelo, sus limitaciones para los distintos usos. El sistema esta compuesto por ocho clases y cinco subclases. Los riesgos de daños al suelo o limitaciones para sus uso se incrementan progresivamente de la clase I a la VIII. Las clases de la I a la IV incluyen los suelos aptos para la agricultura y las clases de la V a la Vlll abarcan los suelos no aptos para este fin. (IMTA, 1989)

Dentro de las características que se toman en consideración para ubicar los suelos en sus clases correspondientes, están las siguientes:

2 CLASE I. Son suelos con muy pocas restricciones para su uso. Son casi planos. con pocos problemas

2 eroslón. Son profundos bien drenados y fáciles de trabajar. Tienen buena capacidad de almacenamiento de agua y responden a la fertilización. El clima favorece el desarrollo de numerosos cultivos. Cuando la sequía estaciona1 es la única limitación del suelo y se corrige con riego, el suelo puede ser considerado como clase I. Los suelos de esta clase son adecuados para cultivos, frutales. pastos. bosques, y la vida silvestre.

.- CLASE I I . Son suelos con algunas limitaciones que reducen la selección de los cultivos o requieren de algunas prácticas de conservaclón fácilmente aplicables con el fin de prevenir el posible deterioro al iniciar la preparación de la tierra. Estos suelos pueden destinarse a los cultivos, frutales. pastos. bosques, y la vida silvestre

: CLASE Ill. Son suelos con severas limitaciones para su uso por que reduce la selección de los cultivos requieren de practicas especializadas de conservación son generalmente más difícdes de aplicar y mantener. Las limitaciones que presenta restringen las épocas de siembra, labores y cosecha. esta clase de suelos puede usarse para la agricultura. pastizales, bosque o vida silvestre.

CLASE IV Son suelos con ltmitaciones muy severas que restringen la selección de cultivos y/o requieren de un manejo muy cuidadoso Las practicas de manejo y conservación son más

~ ~. ~~~~ "" ~~

m ~~ ~ . . ~ ~ ~ ~ ~~ ~ ~ ~~~ ~ ~ ~~~ . ~~~ "" ~~~~~ . ~~~~~ .. ~~~ "~ ~~ . ~ ~~~ . ~ ~~ ~~ "" ~ "" ~ ~~~ ~.

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 75

L.,." rP l r . ' , , , ..m(l- " I Z T A P A L A P A "

Page 77: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

USOS Y UTILIDADES DE LOS SUELOS, IMPORTANCIA Y APLICACIONES EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS

Aspectos físicos del ambiente

Se utilizo el método de zonificación fisiográfica para generar la cartografía, estos ambientes se comparan con la información cartográfica disponible a la escala 1 :250 O00 tales como son los de topografía, edafología, regiones fisiográficas. hidrológicas y geológicas.

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DE LOS SUELOS

Se aplica el sistema clasificación por capacidad de uso de suelo para la determinación de la aptitud de un suelo. sus limitaciones para los distintos usos. El sistema esta compuesto por ocho clases y cinco subclases. Los riesgos de daños al suelo o limitaciones para sus uso se incrementan progresivamente de la clase I a la VIII. Las clases de la 1 a la IV incluyen los suelos aptos para la agricultura y las clases de la V a la Vlll abarcan los suelos no aptos para este fin. (IMTA, 1989)

Dentro de las características que se toman en consideración para ubicar los suelos en sus clases correspondientes, están las siguientes:

c CLASE I . Son suelos con muy pocas restricciones para su uso. Son casi planos, con pocos problemas de erosión. Son profundos bien drenados y fáciles de trabajar. Tienen buena capacidad de almacenamiento de agua y responden a la fertilización. El clima favorece el desarrollo de numerosos cultivos. Cuando la sequía estaciona1 es la única limitación del suelo y se corrige con riego, el suelo puede ser considerado como clase I. Los suelos de esta clase son adecuados para cultivos, frutales. pastos, bosques, y la vida silvestre.

o CLASE 11. Son suelos con algunas limitaciones que reducen la selección de los cultivos o requieren de algunas prácticas de conservación fácilmente aplicables con el fin de prevenir el posible deterioro al iniciar la preparación de la tierra. Estos suelos pueden destinarse a los cultivos, frutales, pastos, bosques, y la vida silvestre.

I. CLASE 111. Son suelos con severas limitaciones para su uso por que reduce la selección de los cultivos requieren de practicas especializadas de conservación son generalmente más difíciles de aplicar y mantener. Las limitaciones que presenta restringen las épocas de siembra, labores y cosecha, esta clase de suelos puede usarse para la agricultura, pastizales, bosque o vida silvestre.

'- CLASE IV. Son suelos con lrmitaciones muy severas que restringen la selección de cultivos y/o requieren de un manejo muy cuidadoso. Las practicas de manejo y conservación son más

____ -~ "" -~ .~_____.___"__~ "" "" - - -==="z=.-==-=" "

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 75

" I Z T A P A L A P A "

Page 78: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

Bahena Castillo Raúl Julio Reporte Final de Servtcro Social

difíciles de aplicar y mantener. Los suelos de esta clase pueden aprovecharse para un grupo limitado de cultivos, son aptos. para pastos, bosques, algunos frutales. y ornamentales.

o CLASE V. Son suelos prácticamente sin problemas de erosión pero presentan limitaciones por inundación frecuente, pedregosidad o clima. Tales características hacen que su uso se limite a pastos, árboles. o vida silvestre.

e CLASE VI. Son suelos con limitaciones severas. generalmente inadecuados para los cultivos, pero pueden aprovecharse para la producción de pastos y árboles, para el desarrollo de la vida silvestre o como áreas de conservación. Tienen limitaciones permanentes tan difíciles de corregir , que las prácticas de conservación y manejo son imprescindibles para mantener el nivel productivo. Algunos suelos de esta clase son adecuados para los cultivos específicos como arroz, y los frutales, pero requieren de prácticas de manejo especializado.

o CLASE Vil. Son suelos con limitaciones tan severas que los hacen inadecuados para los cultivos, y su uso es restringido para aprovecharse en la producción de pastos. árboles, o vida silvestre. Por medio de las prácticas de manejo, es posible aprovecharlos para el pastoreo, producción de maderas o combinaciones de usos. Algunas áreas necesitan sembradíos o plantaciones permanentes como protección para prevenir el daño en áreas vecinas.

3 CLASE VIII. Son áreas con limitaciones excesivas para la producción de plantas comerciales; únicamente pueden destinarse para áreas de conservación.

Los suelos que se encuentran en la zona de la costa dentro del estado están de manera heterogénea pero se encuentran a lo largo del área de estudio. Por lo que dentro de la clasificación F A 0 se encuentran entre Regosoles. Solonchak. Dentro de la clasificación anterior quedan incluidos dentro de la Clase Il l agrícola los cuales están demeritados por el manto freático elevado, su textura arenosa, por lo que estos suelos manifiestan excesos de humedad lo que provoca un daño considerable sobre los cultivos. lo cual se acentúa durante la época de lluvias por lo que algunas recomendaciones son las siguientes.

1. Dada su fragilidad se recomienda el uso de cultivos de alta cobertura como algunas leguminosas, pastos. cultivos múltiples y asociados, de manera que el suelo siempre se encuentre protegldo del impacto de la lluvia (Durante la temporada de lluvia).

2. Se recomienda el sistema de labranza minima y no la utilizaclón de maquinaria agrícola pesada, para la preparación de suelos y el control de las malezas, así mismo, adicionar mejoradores orgánicos que incremente la disponibilidad de los nutrientes y mejorar las condiciones físicas del suelo tales como agregación(estructura del suelo), y retención de humedad.

Page 79: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

3. La asociación actual de los cultivos de pastos rastreros le han dado una estabilidad importante en la conservación de los suelos, por lo que se recomiendas no cambiar este Sistema, sino que al contrario mejorarlo mediante técnicas agroecológicas y de incremento de productividad.

4. En las zonas más cercanas a las costas, con el fin de disminuir los riesgos de erosión marina y eólica, se recomienda el uso de los pastos adaptados a salinidad (halofilos) y de poca humedad, y la uva de playa para fijar los suelos arenosos.

Los suelos ubicados en la zona de la llanura de inundación. según la clasificación F A 0 son denominados con los nombres regosol, rendzina, gleysol, luvisol, y vertisol. Los suelos ubicados en estas zonas pertenecen a las clases V a VI1 no agrícola, demeritados por el manto freático elevado debido a su cercanía con el mar, lento drenaje, lenta permeabilidad y con excesos de humedad en la superficie la mayor parte del año. Por lo anterior se recomienda lo siguiente.

1.

2.

3.

4.

5.

En virtud que son suelos que no pueden drenar. porque se encuentra por debajo de costas del nivel de mar se recomienda el uso de cultivo agricola y pastos tolerantes a estas condiciones o en el mejor de los casos mantenerlos para reservas ecológicas de flora y fauna silvestre. Pero en el cual presenta un alto potencial productivo, y los cultivos representan altos rendimientos.

Por sus condiciones de alta humedad se sugiere su uso para el cultivo de plantas ornamentales exóticas en pequeñas áreas con vegetación secundaria o en las áreas de plantas acuáticas.

Otro uso que se le puede dar a esta zona es la crianza de animales silvestres de alto valor comercial, como lo son: cocodrilos, quelonios. peces. nutrias.

Es conveniente realizar estudios especiales sobre impacto ambiental de las actividades industriales en este tipo de suelos y en la vegetación que se encuentra sobre ellos, para proponer alternativas de solución a este problema.

Los suelos que han sido desprovistos de la vegetación original y que actualmente se encuentran (desmontados) sin vegetación, pertenecen a las clases IV agrícola donde los fuertes problemas de permeabilidad de los suelos y fertilidad. dentro de la clasificación FA0 se encuentran litosoles. rendzinas. estos suelos requieren que se ejecuten las siguientes recomendaciones.

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 77

" I Z T A P A L A P A "

Page 80: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

Bahena Zastilio R a u i J u l l o v F l n a l c l e S e r v l c l o Soctdl " - II

2. En virtud de los excesos de humedad son importantes obras de control de aguas con drenaje para disminuir este riesgo a los cultivos. además de manejar fechas de siembra para aprovechar las condiciones de temporal.

3. El uso de roca fosfórica, también debe considerarse para mejorar la fertilidad de los suelos y favorecer la absorción del fósforo.

4. Las obras de riego para establecimientos de cultivos agrícolas e una medida importante ya que estos suelos pueden tener una alta rentabilidad e incrementar el uso de los ciclos de los cultivos.

5. El uso de los cultivos agrícolas y pasturas tolerantes a excesos de humedad y cultivos forestales también se recomiendan para este tipo de suelos.

6. Estudios especiales de diagnostico de la fertilidad de estos suelos. Tienen que ser realizados para estructurar planes de recuperación nutrimental de los mismos.

Los suelos que se desarrollan en lomerios dentro del Estado, siguiendo la clasificación FA0 se pueden localizar rendzinas, vertisoles, y litosoles. Por lo que en esta zona se distribuyen aquellos suelos de la clase Ill agrícola. limitados por problemas de erosión actual y potencial, ondulaciones medias y ligeras, baja permeabilidad interna en el perfil del suelo. Para este tipo de suelos se recomienda lo siguiente.

1. El suelo debe permanecer cubierto la mayor parte del año con cultivos de alta cobertura o de plantaciones, que reducen el impacto de la lluvia. Asimismo el uso de materia orgánica que mejora las propiedades físicas y químicas de los suelos.

2. Cuando los problemas de erosión son severos es conveniente realizar obras de conservación para la rehabilitación de los suelos. y controlar el agua de lluvia que provocan la formación de cárcavas y arrastre de los suelos.

3. La fertilidad nativa de estos suelos es de mediana a baja que se puede mejorar con fertilizante orgánicos u químicos. utilizandolos racionalmente, por lo que se necesita un estudio y un diagnostico de la capacidad nutritiva de los suelos

Existe dentro de esta zona lomeríos. suelos mas desarrollados y con mayores aptitudes o con mayores problemas para el establecimiento de cultivos agrícolas, se clasifican como clase IV agrícola demeritados principalmente por los problemas muy severos de fertilidad nativa, erosión y baja permeabilidad interna. Para estos suelos en particular se recomienda:

7 Las mismas practicas de los suelos anteriores, srn embargo los problemas de fertilidad deben ser tratados con cal dolomítica y abonos orgánicos para permitir el mejoramiento de los mismos, así como la utilización de cultivos agrícolas o pastos tolerantes a condiciones de acidez. El uso de fósforo lentamente soluble es ampliamente recomendado.

Page 81: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

Los suelos predominantes en la zona de la selva dentro del área de estudio son los Litosoles, Rendzinas, Luvisoles. por lo que dentro de esta zona se distribuyen suelos de clase Ill agrícola y de VI no agrícola limitados principalmente por los problemas de profundidad de los suelos y permeabilidad interna que dificulta el movimiento de agua y aire. Estos dos tipos de suelos son dificiles de separar en nuestra escala por lo que las recomendaciones serán para la asociación.

1. Cuando los suelos tienen ligeras pendientes la mecanización agrícola es factible y el uso de cultivos de granos, hortalizas, frutales y plantaciones en monocultivos o asociados, en suelos donde la profundidad del suelo es mayor a los 60cm., En especial se recomienda su uso con cultivos de chile, chigua y tomate.

2. En cultivos múltiples o asociados es más conveniente el uso tradicional solo que con el uso de herbicidas o plantas que controlen las malas hierbas.

3. Para aquellos suelos que son menos profundos es más recomendable el uso de pastizales y cultivos forestales.

4. La permeabilidad interna de los suelos se puede mejorar con una buena mecanización o bien con el uso de abonos orgánicos en pequeñas superficies.

5. Estudios de factibilidad de riesgo para cultivos rentables deben realizarse par aquellos suelos más profundos, donde la fertilidad nativa es aceptable.

Es necesario realizar estudios más detallados sobre la fertilidad y nutrición de los cultivos para evitar los problemas de desequilibrio nutricional.

m U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A 79

“ I Z T A P A L A P A ” ,.A n I ” , , . . I .I , . I l , ”

Page 82: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

En términos generales, la vegetación de la Península de Yucatán es tropical, sin elementos de bosque boreal (Miranda, 1958). Es notable la ausencia de familias, Fagaceae y Betulaceae, la Pinaceae se encuentra representada por una sola especie de pino tropical (Pinus caribea), en la localidad del Jaguactal (Chabelas, 1981) y en la asociación con plantas de sabana.

La mayor extensión de la Península esta cubierta por selvas tales como la baja caducifolia. mediana subcaducifolia y mediana subperennifolia. En sentido inverso se encuentran las selvas altas subperennifolias y perennifolia que ocupan un área muy reducida.

En el Estado de Yucatán son típicas las selvas baja caducifolia. baja caducifolia espinosa y mediana subcaducifolia, integradas por comunidades y asociaciones vegetales propias de rejolladas, cenotes aguadas y cavernas. En Campeche la vegetación se compone por selva mediana subcaducifolia, selva mediana subperennifolia. alta perennifolia, selva baja inundable. sabanas. petenes y manglares: en Quintana Roo dominan la selva mediana subperennifolia y manglar; además de que en los tres estados existe la vegetación de dunas costeras, carrizales, seibadales y tulares (hidrófitos).

Page 83: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis
Page 84: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis
Page 85: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

".

i

--u- - - S

w o

4

i T V P V B I ~ ~

v x 3 t . S o 3 - - - - - - - - -

v ~ n a

a v 1 3 M v w

fsoIITdS3 VI106I3XlK) V C V O V A 1 9 S

" ---- - - - - - VI?OdI3(yM VCW VAT&

"" """_

-" """"

" - - - ""

"""""

"

"

" -" " "_ ""

Page 86: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

j __ Reporte F:nai de Servicio Soclal 84 ^___n

g ) C R I T E R I O S D,E E V A L U A C I d N .

Los criterios de evaluación se dividen en tres grupos, los de gabinete, los criterios destinados al trabajo de campo y, por último, el trabajo de laboratorio.

Dentro de los criterios de evaluación adoptados en el trabajo de gabinete se tiene la actitud encaminada hacia la iniciativa y de mejora constante en el trabajo, así como la actualización permanente del alumno, traducida en la búsqueda de la información actualizada en revistas especializadas y bancos de información.

Asimismo otro criterio de evaluación fue el grado de cumplimiento constante a lo largo del tiempo del Servicio Social y en la asistencia y el grado de cumplimiento de las tareas encomendadas.

Otro parámetro a evaluar en el desempeño del aluno, fue la disposición a atender aquellas actividades que aún no cumplían con la calidad esperada, donde se mostraba la disposición de cumplir adecuadamente y corregir y verificar la carencia o errores de la nueva información generada.

En el trabajo de campo, los criterios aplicados fueron la disposición en el trabajo, el grado de atención a las explicaciones realizadas ante los distintos tipos de paisaje de la zona de estudio. También se evalúa, la participación en la descripción de los perfiles. diferenciación y denominación de horizontes. toma de muestras en campo.

Finalmente, en el trabajo de laboratorlo se evalúa la capacidad del alumno en el manejo, preparación y procesamiento de las muestras, incluyendo las habilidades desarrolladas para aplicar técnicas analíticas, manejo del equipo e instrumental de laboratorio, así como la interpretación de los resultados obtenidos y la facilidad de generar un reporte de investigación.

En la evaluación final el alumno. muestra satisfactoriamente haber desarrollado las actitudes, habilidades, la capacidad analítica, y práctica. así como el adoptar nilevas herramientas tecnológicas. como son los Sistemas de Información Geográfica, y su aplicación al manejo. gestión, aprovechamlento y conservación de los recursos.

Page 87: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

Anexo I Elementos necesarios para la Base de Datos SOTER.

TERRENO: 1. Unidad SOTER ID 2. Año de colecta 3. Mapa ID 4. Elevación mínima 5. Elevación máxima 6. Pendiente 7. Intensidad del relieve 8. Paisaje mayor 9. Pendiente regional 1 O. Hipsometria 1 l. Disección 12. Litología general 13.Aguas Superficiales permanentes

COMPONENTE DEL TERRENO 14.Unidad SOTER ID 15. Número del componente del terreno 16. Proporción de la Unidad SOTER 17. Datos del componente del terreno ID

DATOS DEL COMPONENTE DEL TERRENO. 18. Datos del componente del terreno ID 19. Pendiente dominante 20. Longitud de la pendiente 21. forma de la pendierite 22. forma de la superficle local 23. Peso ponderado 24. Cobertura 25. Litología superficial 26. Grupo textural del material parental no consolidado 27. Profundidad de la roca madre 28 Drenaje superficial 29. Profundldad de las aguas subterráneas 30. Frecuencra de inundactón 31. Duración de la inundactón 32. Fecha de Inicio de la inundación

Page 88: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

COMPONENTE DEL SUELO 33. Unidad SOTER ID 34. Número del componente del terreno 35. Número del componente del suelo 36. Proporción dela Unidad SOTER 37. Perfil 1D 38. Número de perfil referenciado 39. Posición en el componente del terreno 40. Rocosidad superficial 41. Pedregosidad superficial 42. Tipos de erosión/deposición 43. Área afectada 44. Grado de erosión 45. Susceptibilidad a la remoción 46. Profundidad de raíces 47. Relación con otros componentes del suelo

PERFIL 48. Perfil ID 49. Base de datos de Perfil ID 50. Latitud 51. Longitud 52. Elevación 53. Número de Muestra (identificación) 54. Laboratorio ID 55. Drenaje 56. Tasa de infiltración 57. Materia orgánica superficial 58. Clasificación F A 0 59. Versión de la Clasificación 60. Clasificación Nacional 61. Soil Taxonomy 62 Fase

HORIZONTE 63. Perfil ID 64. Número de horizonte 65. Horizonte diagnóstico 66. Propiedades de Diagnóstico 67. Designación del horizonte 68. Profundidad minima 69. Distinciones de transición

Page 89: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

70. Color en húmedo 71. Color en seco 72. Grado de la estructura 73. Tamaño de los elementos de la estructura 74. Tipo de estructura 75. Abundancia de fragmentos gruesos 76. Tamaño de los fragmentos gruesos 77. Arena muy gruesa 78. Arena gruesa 79. Arena media 80. Arena fina 81. Arena muy fina 82. Arena total 83. Limo 84. Arcilla 85. Clase del tamaño de partícula 86. Densidad aparente 87. Contenido de humedad a varias presiones 88. Conductividad hidráulica 89. Tasa de infiltración

91. pH KC1 92. Conductividad eléctrica 93. Ca" intercambiable 94. Mg'2 intercambiable 95. Na' intercambiable 96. Ca" intercambiable 97. K' intercambiable 98. Av3 intercambiable 99. Capacidad de intercambio Catiónico 1 OO. Equivalente total de carbonato 101.Yeso 102. Carbón total 103. Nitrógeno total

105. Retención de fósforo 106. Fe extraído por ditionito de sodio 107.AI extraído por ditionito de sodio 108. Fe extraído por pirofosfato 109. AI extraído por pirofosfato 11 O. Mineralogia de arcillas

90. pH Hz0

104. P205

Page 90: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

1. 2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10

11

12

13

14

15

16

h ) B I B L I O G R A F í A .

ARCANFO. 1999. Manuales del usuario. Bassols, B.A. 1982. "Recursos Naturales de México". Ed. Nuestro Tiempo México. Batjes, N. H., 1990. Macro-scale land evaluation using the 1 :l M World Soils and Terrain Digital database: Identification of a possible approach and research needs. SOTER Report No. 5. International Society of Soil Science, Wageningen. Bridges, E.M. 1997. World Soils. 3ed., Cambridge Univesity Press, United Kingdom; 170 pp. Camara J., Palma D. y González V. (1997). BANDIDAS: Banco digital de datos de suelos de Tabasco. En: Los suelos de Tabasco: restauración, conservación y uso. SEMARNAP. Doran J. W. and A. J. Jones. 1996. Methods for assessing soil quality. SSS Special Publication Number 49, Soil Science Society of America, Madison Wisconsin, USA; 410 pp. Duch, Gary Jorge. 1988. La conformación territorial del Estado de Yucatán. Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, México; 427 pp. Duch, Gary Jorge. 1991. Fisiografía del Estado de Yucatán. Su relación con la Agricultura. Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, México; 229 pp. Dunning P. N. 1992. Soils and vegetation, Chapter 3. Lords of the hills: ancient maya settlement in the Puuc region, Yucatan, México. Monographs in world archeology No 15. Prehistory press. Engelen V.W. y Ting-Tian W. (1993). Global and national soil and terrain digital databases (SORTER). Procedures manual. FAO-ISRIC-ISSS-UNEP. Wageningen, The Netherlands. FAO, 1999. Base Referencia1 Mundial del Recurso Suelo. Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo. (SICS-AISS-IBG), Centro Internacional de Referencia e información en Suelos (ISRIC), ONU-FAO. Roma, Italia: 99 PP. FAO. 1990 FAO-UNESCO. Mapa Mundial de Suelos. Leyenda Revisada. Roma, Italia; 142 pp. Fedick Scott L. and Karl A.Taube. 1995. The v~ew from Yalahau: 1993 Archaeological Investigations in Northern Quintana Roo. México. Latin American Studies Program. Field Report Series, No. 2 University of California, Riverside. California, USA: 151 pp. Ferrusquía-Villafranca. I . 1998." Geología de México: Una sinopsis: En Ramammorthy, T.P. et al. Edits., Diversidad Biológica de México: Orígenes y distribución". Capitulo 1 Flores J . S ¿4 Carvajal. I.E. 1994 "Etnoflora Yucatananse". Universidad Autónoma de Yucatán México. 135 pp. Gallegos del Trejo A. 1997. La aptitud agrícola de 10s suelos. la pedologia aplicada a las actividades agropecuarias. Ed. Trillas. México, D.F.; 207 PP.

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A

:.,a .tier.a dl iiemDL " I Z T A P A L A P A "

Page 91: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

~~

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24,

25.

26.

27.

28.

29.

30,

31.

Geissert D. y Rossignol J.P. (Coords). (1987). La morfoedafología en la ordenación de 10s paisajes rurales. Conceptos y primeras aplicaciones en México, INEREB-ORSTROM. Veracruz. Healey R.G. (1991). Database management system. En: Maguire, D.J., Goodchild M.F. y Rhind D.W. (eds). Geographical information systems. Longman, Londres. INEGI, 1984. Geología de la República Mexicana. Secretaria de Programación Y Presupuesto. Instituto Nacional de Estadística. Geografía e Informática. México, D.F. 88 pp. INEGI, 1997. Carta Edafológica, Cobertura Nacional, C.D. Esc. 1:1,000.000. Colección Imágenes Cartográficas en Discos Compactos. Aguascalientes, Ags., México. INEGI, 1998. Carta Topográfica y edafológica. Cancun. Esc 1:250,000. Ags., México. INEGI, 1998. Carta Topográfica y edafológica. Chetumal, Esc 1:250,000. Ags., México. INEGI, 1998. Carta Topográfica y edafológica. Felipe Carrillo Puerto, Esc 1 :250,000. Ags. Méx. INEGI, 1998. Carta Topográfica y edafológica. Tizimin, Esc 1:250,000. Aguascalientes, México. Instituto de Geografía Atlas Nacional de México: Tomos I - I l l : México, DF., UNAM. Jamagne M.. King D.. Le Bas C., Daroussin J.. Vossen P. y Burrill A. (1994). Elaboration and use of the european soil geographical data base. Symposium Soil data need for expressing land qualities at different scales. Volume 6b. WCSS. Acapulco, Gro., Méx. Mendoza, Manuel E. y Bocco Gerardo. 1998. La regionalización geomorfológica como base geográfica para el ordenamiento del territorio, Una revisión bibliográfica. Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., Serie Vana 17:25-55. Navarro Maria del Carmen y Legorreta Gabriel, (1998). Sistemas de Información Geográfica. Teoría introductoria y ejercicios con AutoCAD e IDRISI". Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Departamento de Biología: México 163 pp

Palma López. D. y J. Cisneros Domínguez. 1997. Plan de Uso Sustentable de los suelos de Tabasco. Vol. 1. Fundación Produce Tabasco, A.C., Villahermosa. Tabasco. México: 11 5 pp. Porta. J . . López Acevedo. M. y C. Roquero. 1999. Edafologia. Para la agricultura y el Medio Ambiente. 2a ed.. Ed. Mundi Prensa, Bilbao, España; 849 pp. Regla Ch.. Villegas R I Kauffma S., Marin R . Balmaseda C.. Arcia F. y Ponce de León D. (1 994). Establishment in Cuba of the National soil collection and its database within NASREC Programme Symposium Soil data need for expressing land qualities at different scales. Volume 6b. Word Congress of soil science. Acapulco. Gro.. México.

Page 92: R. Y,, -. ., P~=,,WC~~.~148.206.53.84/tesiuami/UAM1618.pdf · expresión integral de los efectos de la geología, relieve, ... de aspectos estructurales externos, ... el análisis

Baherla Castillo Raul Jullo ,, Reporte Final de Serviclo Social - Yü

32. Reyes Jaramillo I. 1996. Fundamentos teóricos prácticos de temas selectos de la ciencia del suelo. Parte I. Ed. Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa; México, D.F.; 257 pp.

33. Rossignol, J. P., Campos, A,, et Quantin. P., 1992. Las condiciones regionales de desarrollo de los tepetates en la zona Xalapa-Coatepec, Veracruz, México. TERRA, vol. 10: 210:220.

34. Ruíz Figueroa J. F. (ed.) 1995. Evaluación de tierras para una agricultura sostenible en México. Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, México: 326 PP.

35. Siebe, C. Reinhold, J. y Stahr. K. 1996. Manual para la descripción y evaluación ecológica de suelos en el campo. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A. C. México, D.F.; 57 pp.

36. Spaargaren O. C. 1994. World reference base for Soil Resources. ISSS, ERIC and FAO. Wageningen, Holanda y Roma, Italia; 161 pp.

37. Tamayo, J. L.1999. Geografía Moderna de México. Undécima edición. Trillas. México.512pp.

38. Tricart J. y Kilian J. (1982). La ecogeografía. Anagrama. Barcelona, España. 39. Valenzuela C.R. y Zinck A.J. (1994). Information technology requiring soil

data. Symposium: Utilization of soil information in systems modelling for sustainable agriculture and global climate change.1 5'h WCSS. Acapulco, México.

40. Zinck A. (1 990). Soil survey epistemology of a vital discipline. International Institute for aerospace survey and earth science. Enchede, Países Bajos.

41. Zinck J.A. y Valenzuela C.R. (1990). Soil geographical database: structure and applications examples. ITC Journal, 3:270-294.

Vínculos WEB

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A

:,,a ,*1,,,,'1 ' . , " I Z T A P A L A P A "