R nº 14 consolidado final

85
1 -

description

REVISTA R

Transcript of R nº 14 consolidado final

  • 1 -

  • R, nmero 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

    - 2 -

    Cierre de la edicin: Junio 2015.

    Los artculos firmados reflejan el punto de vista de sus autores.

    Ilustraciones: Fotografas de Jhon Catu. Colecciones Toma dela Plaza 2014,

    Homenaje a Dolores Cacuango 2015,

    Desfile de la Alegra 2015 y 1 de mayo 2015

    Dibujos CONAIE Somos todos!, Luis Moreno.

    Correspondencia, colaboraciones, opiniones, crticas, sugerencias, dirigirlas a:

    https://www.facebook.com/revistar.ecuador?fref=tsdor

    Comit Editorial:

    Ellis Bethania

    Eduardo Castro

    Fernando Lpez Romero

    Luis Moreno Sambonino

    Elizabeth Rivera

    Carlos Rojas Reyes

    Floresmilo Simbaa

    Mario Unda

    Editor: Mario Unda

    Diagramacin: Eduardo Castro

    mail: [email protected]

  • R, nmero 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

    - 3 -

    R EDITORIAL. p, 4.

    R EL MIEDO SE QUED EN EL 2014, Fernando Lpez Romero. p, 6.

    R LOS TRMINOS QUE PONA RAFAEL CORREA PARA IR EN ALIANZA

    NO ERAN APROPIADO, Floresmilo Simbaa. p, 17.

    R EL DISCURSO DE CORREA FRENTE A LA PROTESTA SOCIAL, Mario

    Unda. p, 24.

    R. EL TRABAJO DE LAS CUATRO REVISTAS DE LAS IZQUIERDAS, Luis

    Moreno. p, 37.

    R. HACIA UNA NUEVA DIALCTICA. Carlos Rojas Reyes p, 43.

    R. CUBA: DEL 1959 AL 1999, Desde una perspectiva histrica,

    Eric Toussaint p, 51.

    ndice

  • R, nmero 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

    - 4 -

    Con ms fuerzas, el escenario se ha dividido en tres partes: el gobierno, que ha comenzado ya la curva

    descendente; la burguesa y las derechas, que

    encontraron en los errores polticos de Correa la

    ocasin de relanzarse con posibilidades polticas; y los

    movimientos populares, que desde mediados del 2014

    vienen desplegando importantes acciones de

    movilizacin. Por otra parte, la sociedad aparece

    movilizada, y la disputa hegemnica est abierta.

    El gobierno

    Aun conservando respaldo en sectores de la

    poblacin, el rgimen corresta vive un claro

    deterioro de su credibilidad y de su capacidad de

    conviccin. En parte, esto est relacionado con el

    agotamiento de su aliento progresista y la

    profundizacin del rumbo conservador, a tal punto

    que incluso las medidas que quieren ser presentadas

    como favorables al pueblo esconden mal su carcter

    retrgrado. Las reformas laborales ofrecen un buen

    ejemplo.

    Por otra parte, al mismo tiempo que acelera su desplazamiento conservador, el

    gobierno acenta su carcter represivo y los intentos de debilitar a las organizaciones

    populares autnomas. Al gobierno le preocupa tanto la movilizacin social de protesta y

    descontento cuanto la posibilidad de que los movimientos sociales actan polticamente

    por s mismos y desarrollen formas de representacin poltica propia.

    La oposicin de derecha

    La derecha est preparando sus posibilidades electorales (u otras). Las elecciones de

    2014 la dejaron posicionada, pero an sin una alternativa clara. Aprovechando la

    ambicin corresta de la reeleccin indefinida lanz una lnea de movilizacin en las

    calles que no le estaba dando buenos resultados hasta que Correa plante las leyes de

    herencia y plusvala. El modo torpe en que se present la propuesta permiti que la

    burguesa se unifique rpidamente y que las Cmaras empresariales y las derechas

    aparezcan como defensoras de la familia y de toda propiedad, de la monoplica a la

    minscula. Con ello lograron movilizar detrs suyo a amplios sectores de las capas

    medias e incluso de los sectores populares y sus principales figuras se catapultaron a

    Editorial e

  • R, nmero 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

    - 5 -

    escala nacional. Por primera vez en estos 8 aos, las derechas lograron una va para

    disputar la hegemona al corresmo.

    Los movimientos populares

    En estas condiciones, los movimientos populares deben actuar en tres frentes. Deben

    enfrentar al gobierno, construyendo un programa de democratizacin de la sociedad

    que apunte a superar el capitalismo, defender la autonoma de sus organizaciones y

    luchar contra las medidas y leyes regresivas que el gobierno est aprobando. Pero deben

    hacerlo desmarcando campos con absoluta claridad, actuando con total independencia

    de la oposicin de derechas, sin confundirse con sus prdicas y sus iniciativas polticas y,

    sobre todo, sin confundir al pueblo con movimientos equvocos.

    Por lo tanto, el tercer frente en el que las izquierdas y los movimientos populares deben

    actuar es la lucha de ideas y posiciones con aquellos sectores que creen lcita cualquier

    alianza con tal de oponerse al gobierno.

    Son tareas urgentes, y todas van juntas. La claridad programtica no se lograr ms que

    en la lucha social. R

  • R, nmero 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

    - 6 -

    LA CALLE TOMA LA PALABRA

    Fernando Lpez Romero

    En poltica nada dura para siempre ni existen situaciones sin salida. Cuando pareca que

    el corresmo haba salido de la reeleccin presidencial del 2013 como una fuerza

    invencible, la victoria de la oposicin de izquierda y de derecha en las elecciones

    seccionales de febrero del 2014, en las ms importantes circunscripciones polticas y

    electorales del pas y en reas claves del proyecto extractivista, revelaron las serias

    resquebrajaduras y el desgaste de Alianza Pas y de Rafael Correa.

    El corresmo ha respondido a esta derrota

    electoral con varias acciones que no son

    otra cosa que continuar su carrera hacia

    adelante:

    1. Instalando el discurso de que en el Ecuador est en marcha una restauracin conservadora. Con este discurso pretende construir el enemigo deseable

    para las elecciones del 2017, galvanizar a

    sus creyentes en la fe de que la revolucin

    est bajo amenaza de la contra revolucin,

    distraer la atencin y justificar la

    represin. Tambin sirve, para de paso,

    compararse con Bolvar, Eloy Alfaro y

    Salvador Allende. Faltaba ms Claro que en Amrica Latina existe una

    recomposicin de las fuerzas de la

    derecha, pero en gran medida, esta

    recomposicin es el producto de la

    incapacidad de los gobiernos nacional

    populistas para impulsar transformaciones

    estructurales.

    1 Tomado de una declaracin de Mesas Tatamuez, Presidente de la CEDOCUT.

  • R, nmero 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

    - 7 -

    2. Aumentando el control de instancias claves del poder, como el Consejo Nacional

    Electoral, el Consejo de Participacin Social, la Corte Constitucional, la Asamblea

    Nacional y el sistema judicial.

    3. Con el paquetazo de enmiendas constitucionales enviado a la Asamblea Nacional,

    cuyo propsito es la consolidacin en el poder de la nueva capa de polticos y

    tecncratas que ha florecido al amparo del autoritarismo corresta. Estas enmiendas,

    que ms del 80% de la poblacin, segn una encuesta difundida por CEDATOS,

    considera deberan ser resueltas a travs de una consulta popular, son una autntica

    pateadura a los aspectos democrticos que por la presin de los movimientos sociales y

    de la izquierda fueron incorporados en la constitucin del 2008.

    Tres rasgos definen este momento la situacin poltica y plantean a las izquierdas, a las

    organizaciones sindicales, populares y a los movimientos sociales un conjunto de tareas

    urgentes: el estallido de la crisis econmica; la mayor derechizacin del corresmo; y el

    inicio de la movilizacin autnoma de los trabajadores y los pueblos del Ecuador.

    EL ACUERDO CON LOS EMPRESARIOS

    El primer efecto de la crisis econmica es que el corresmo ya no puede seguir

    presentndose como mediador entre todas las clases y sectores sociales, y ha debido

    abandonar su bonapartismo entregndose completamente en los brazos de los

    exportadores e industriales. 2 El sector de empresarios que ha expresado su rechazo

    total a las medidas econmicas, es el de los comerciantes importadores a travs del

    Presidente de la Cmara de Comercio de Guayaquil, Pablo Arosemena Marriot, quien

    ha dicho que la reforma tributaria, el tema de las salvaguardias arancelarias y las nuevas restricciones al sector automotriz vendran a ser una suerte de tres garrotazos que est

    recibiendo el sector empresarial. 3

    La cada vez mayor derechizacin del corresmo se despliega con total claridad en la

    degeneracin cada vez ms autoritaria y conservadora dentro de su propio partido, en

    el Estado y en la sociedad; en el acuerdo con los empresarios para destruir sindicatos y

    despedir a los trabajadores; en el cierre de los espacios polticos e institucionales y la

    persecucin contra toda manifestacin considerada como opositora. Hacen falta

    evidencias?: el acoso a la CONAIE;4 los vergonzosos cdigos de silencio impuestos a sus

    propios militantes; el jaln de orejas pblico al ex vicepresidente Lenin Moreno por

    haber expresado puntos de vista distintos de la verdad oficial en temas como la

    reeleccin presidencial y la persecucin al caricaturista Bonil; 5 la criminalizacin de las

    2 La relacin y los contactos con los empresarios son directos; el gobierno se sienta con ellos en la misma mesa y asume la agenda que le presentan. Las relaciones con los movimientos y organizaciones sociales han estado manchadas de paternalismo y populismo autoritario y la nica agenda admitida por el gobierno es la subordinacin a sus decisiones. 3 Revista Vistazo N. 1137, 15 de enero del 2015. 4 El costo poltico para el gobierno por esta accin es alto: personajes de enorme prestigio internacional como Adolfo Prez Esquivel, Premio Nobel de la Paz y Noam Chomsky, son parte de una lista de intelectuales que piden que sea revocada la decisin de despojar a la CONAIE de su casa en Quito. Es significativo el discurso de corte colonial utilizado por el gobierno para justificar la medida: en la casa se hace actividad poltica. La afirmacin de Rafael Correa en una sabatina: yo s que fueron vctimas de grandes injusticias, pero ese tiempo ya pas [] basta de victimizacin, manifiesta la prdida de contacto con la realidad de un discurso que se muerde la cola. 5 En una entrevista posterior, Moreno se deshizo en alabanzas a Rafael Correa.

  • R, nmero 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

    - 8 -

    luchas sociales; el violento lenguaje oficial; la persecucin de la opinin distinta en los

    medios de comunicacin y hasta en las redes sociales;6 el incremento de la vigilancia en

    los lugares pblicos y la pretendida invasin de la privacidad en nombre de la seguridad;

    el castigo y el intento de imponer a la sociedad una moral catlica ultraconservadora,

    que expresa la ideologa del jefe en un evidente guio a la reaccionaria cpula de la

    Iglesia.7 En este tema, la guinda del pastel es la declaracin de uno de los ms altos

    funcionarios del rgimen pidiendo a las mujeres abstinencia sexual, lo que ha concitado

    el rechazo de las organizaciones de mujeres y de muchsimos jvenes.8

    EL INICIO DE LA CRISIS ECONMICA

    El gobierno todava insiste en que se trata de una crisis del sector externo motivada por

    la baja, temporal de los precios del petrleo, frente a la que se han tomado ya las

    medidas adecuadas para enfrentarla, esperndose una recuperacin para el ao 2016.9

    6 Vamos, con la ley en la mano, a dar la lucha en las redes sociales. Que no se engae a nadie, porque pretenden confundir la irona, el sarcasmo, con lo que es la informacin. Rafael Correa, citado por la revista Vistazo, N- 1139, 12 de febrero del 2015. 7 Estos temas revelan no solo la necesidad del apoyo de la Iglesia sino a un Presidente profundamente conservador y a un Gobierno que no promueve polticas pblicas efectivas para enfrentar problemas que no son de moral sino de salud pblica. 8 [] el Estado debe ensear a las mujeres que es preferible que retrasen su vida sexual y que retrasen la concepcin para que puedan terminar una carrera. Alexis Mera, Secretario Jurdico de la Presidencia, El Comercio, 17 de marzo del 2015. 9 El mayor problema no es fiscal, sino externo. La situacin del Ecuador es saludable. Rafael Correa,

  • R, nmero 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

    - 9 -

    En la reunin del 4 de marzo pasado el corresmo, que durante ocho aos se ha jactado

    de no aceptar que nadie le imponga agenda alguna, adopt la agenda de 37 puntos de los

    empresarios en un 98%. Reduccin de impuestos para los empresarios, participacin del sector privado en la construccin de obra pblica, apertura a la inversin extranjera,

    reformas laborales y la negociacin de la cartera del BIESS, son puntos centrales de esta

    agenda, que desconoce la mayora de la sociedad.

    El anuncio de Rafael Correa que el 2015 iba a ser un ao difcil ha comenzado a

    materializarse: reduccin de gastos 10 y mayor endeudamiento externo; incremento de

    precios; restriccin de los depsitos de ahorros en el sistema financiero; inicio de un

    ajuste salarial progresivo que incluye el despido de trabajadores en el sector pblico y

    privado.11 El acercamiento con los empresarios, especialmente con los exportadores,

    industriales y con los capitanes de los grandes agro negocios y las medidas tomadas

    frente a la crisis, expresan con claridad, ms all de la retrica para creyentes que

    caracteriza a la propaganda oficial, el carcter de clase del corresmo que traslada los

    efectos de la crisis al pueblo. 12

    Las manifestaciones iniciales de la crisis han colocado en la escena las debilidades

    estructurales del capitalismo ecuatoriano caracterizado por el enorme peso del sector

    financiero,13 por la fragilidad del sector exportador, la ausencia de apoyo estatal a la

    produccin campesina y la altsima dependencia del sector industrial a los insumos

    importados.

    La versin oficial de que se trata de una crisis pasajera del sector externo, olvida la

    existencia de una situacin internacional en la que se reposiciona la economa de los

    Estados Unidos y se fortalece su poltica exterior en Europa y Amrica Latina, lo que

    incide directamente en la baja de los precios del petrleo en el mercado mundial por la

    sobreoferta, provocada por la explotacin del petrleo de esquisto en los Estados

    Unidos y por la negativa de Arabia Saudita y de los Emiratos de bajar su produccin. La

    baja del petrleo debilita la reconstitucin de un Imperio Ruso en conflicto Alemania y

    Revista Vistazo N. 1137, enero 15 del 2015. 10Segn el Ministerio de Finanzas en el ao 2015 se recortarn 840 millones en gastos de inversin y 580 en gasto corriente que corresponde a salarios, servicios y bienes, 1420 millones en total. Revista Vistazo, N. 1137, enero 15 del 2015. 11Racionalizar el gasto y establecer prioridades, en palabras de Carlos Marx Carrasco, Ministro del Trabajo. 12 Tras largos meses nos satisfizo la reunin que tuvimos donde de una manera proactiva los empresarios presentaron 37 propuestas de las cuales en un 98% llegamos a un entendimiento. Creamos una agenda por disposicin del Presidente para dar seguimiento a los temas []. La innovacin no se da de la noche a la maana porque se necesitan emprendedores. Ellos plantearon una meta al 2020con una inversin de 240 millones con 12.000 nuevas empresas, 100.000 nuevos empleos y 900 millones en ventas. Nos han planteado que dentro del financiamiento externo incrementar a 24.000 millones al 2020. Generarn 200.000 nuevos empleos. Esta propuesta contar con el apoyo del Gobierno. Nos han propuesto que estaran listos a traer de 1000 a 15.000 nuevos inversionistas al pas. Ayudaran a incrementar divisas. Se prev que USD 500 millones adicionales se generen en el prximo ao (Richard Espinosa, Ministro Coordinador de la Produccin, Enlace Ciudadano N- 414, 8 de marzo del 2015, El Comercio. Com). Cuntas veces en el pasado escuchamos este tipo de cifras y de promesas para justificar las polticas de ajustes neoliberales? 13 Crisis no habr, pero s menor crecimiento de la banca, declar Pedro Solines, Superintendente de Bancos saliente, Revista Vistazo, N. 1135, 15 de enero del 2015.

  • R, nmero 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

    - 10 -

    que ha recuperado fuerza el Medio Oriente,14 que controla el Cucaso, que presiona

    sobre los recursos energticos del Asia Central, rea geoestratgica clave en el juego

    del poder mundial.15 Los ms afectados por la cada de los precios del petrleo son Irn,

    Venezuela, y en menor medida Rusia.

    En la poltica y la economa del Ecuador, inciden tambin el debilitamiento del gobierno

    del Partido de los Trabajadores en Brasil, y el agotamiento del gobierno de Venezuela,

    bajo fuerte presin de los Estados Unidos y enredado en el fracaso y la corrupcin de la

    burocracia chavista, y en la Argentina en el final del kichnerismo.

    Las salvaguardias arancelarias, para restringir importaciones consideradas suntuarias,16

    intentan compensar la prdida de las divisas obtenidas de las exportaciones petroleras,

    algo as como 4.000 millones de dlares, y defender la dolarizacin que se ha convertido

    en una dursima camisa de fuerza, tanto para el sector exportador como para el sector

    estatal. Se busca tambin proteger al sector exportador (camaroneros, floricultores,

    bananeros), que est seriamente afectado por la revalorizacin del dlar, por la crisis

    econmica en el rea del euro y por una desaceleracin del crecimiento de China que

    reduce las compras de productos ecuatorianos. A este sector, como a los industriales,

    les resulta muy difcil disputar mercados incluso con Per y Colombia, sus competidores

    ms cercanos. La necesidad de crditos y de mercados para las exportaciones, son los

    factores que impulsan cada vez ms al gobierno ecuatoriano a echarse en los brazos de

    China, lo que ser uno de los legados ms pesados que nos dejar la Revolucin

    Ciudadana. 17

    Las medidas arancelarias son presentadas como favorables para el desarrollo de la

    industria nacional y para el cambio de la matriz productiva, algo que no se ha hecho en ocho aos de bonanza econmica y que tampoco podr hacerse en los prximos

    quince meses.

    Los pequeos productores, los artesanos y muchos otros pequeos empresarios, no

    soportan el peso de los costos financieros que han dominado la poca de una

    Revolucin Ciudadana que se llena la boca contra los banqueros. Tampoco pueden

    resistir los costos econmicos de la regularizacin que les ha impuesto el rgimen en

    tributacin y seguridad social, y los altos estndares para producir similares a los de la

    gran industria. Estn afectados, adems, por la escasez de mano de obra calificada, la que

    atribuyen a la errada poltica educativa gubernamental. Los pequeos industriales estn

    afectados por el costo de los insumos y materias primas importadas, y por el denso

    proceso administrativo al que les ha sometido la regularizacin modernizadora. La crisis

    de la pequea produccin profundizar la concentracin del capital y beneficiar a las

    empresas ms grandes y al capital extranjero. Una seria manifestacin de la crisis ser,

    14 Rusia ha sido muy importante para que se mantenga en el poder el rgimen sirio y se opone tambin a la insercin de Ucrania en la OTAN. 15 Alejandro Moreano destaca siempre que es entre el Mediterrneo Oriental y el Asia Central donde en el ltimo cuarto de siglo se han desarrollado los conflictos y guerras ms importantes. 16 En el caso de los alimentos, hay 22 productos de consumo popular incluidos en las salvaguardias. 17 No es una relacin como con cualquier pas sino que es una relacin de nivel superior. Implica que la voluntad poltica es mucho ms cercana. Ricardo Patio, Ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador. Revista Vistazo, N. 1137, 15 de enero del 2015.

  • R, nmero 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

    - 11 -

    sin duda, la reduccin de los ingresos tributarios, como un efecto en cadena de la

    reduccin de la produccin y del consumo.

    En el campo, los ms afectados sern los sectores comunitarios y los pequeos y

    medianos propietarios, que no controlan el crdito ni el mercado y para quienes el

    apoyo estatal, que durante ocho aos de modernizacin capitalista ha privilegiado al

    gran agro negocio, ha sido en cambio insignificante.

    El sector inmobiliario y constructor, apoyado especialmente en las generosas

    inversiones estatales y en los fondos del BIESS, est encontrando tambin sus lmites y

    puede estallar, generando una reduccin del empleo y afectando en cadena a toda la

    economa.

    Con la mayor bonanza fiscal de nuestra historia, sostenida en el aumento de los precios

    del petrleo y de las recaudaciones tributarias, no se ha constituido un sector estatal de

    la economa ni un fondo de ahorro e inversin estatal que eviten el endeudamiento y el

    aperturismo. En casi una dcada el proyecto econmico corresta no ha sido capaz de

    cambiar una estructura de la economa ecuatoriana, dependiente de las exportaciones

    petroleras, transferidora de riqueza en el mercado mundial y con un sector externo

    ultra dependiente de la importacin de insumos, patentes y materias primas.18

    El inicio de la crisis expresa con claridad la debilidad de la poltica estrella del corresmo:

    financiar con un agresivo endeudamiento la infraestructura de transporte, que es

    garantiza nuestra insercin secundaria y dependiente en un mercado mundial vido de

    nuevos consumidores y de recursos naturales baratos. Este proyecto fue concebido por

    el Banco Mundial en la poca de la larga y triste noche neoliberal. Pero en cambio, no se ha logrado desarrollar la industria petroqumica, y las hidroelctricas, que tienen un

    altsimo costo ambiental y en endeudamiento externo, estn todava en construccin.

    El altsimo gasto estatal ha trasladado recursos pblicos al sector privado, al gran agro

    negocio, al sector importador, al sector financiero privado, a las constructoras y las

    inmobiliarias y ha estimulado el consumo. La deuda pblica, interna y externa, rebasa al

    momento los 30.000 millones de dlares. El aumento del endeudamiento en condiciones

    muy onerosas para el Ecuador por los altos intereses, los plazos cortos y el

    compromiso de pagarla con recursos naturales, con una China que est reemplazando

    al FMI y al Banco Mundial como proveedora de crditos, constituye este momento uno

    de los problemas ms serios del Ecuador.

    El aumento del gasto corriente, ha servido como una forma de control clientelar de la

    poblacin, y junto con la inversin y el gasto pblico han significado el aumento de la

    corrupcin, uno de cuyos rasgos es el incremento del poder de los tecncratas sobre la

    sociedad y el aparecimiento de una nueva capa integrada por los nuevos ricos del

    corresmo. Las polticas sociales de subsidios han servido sobre todo para ampliar el

    mercado interno y para favorecer la provisin de fuerza de trabajo, indispensables para

    la modernizacin capitalista.

    18 Entre el 2005 y el 2015, las importaciones habran pasado de 5.000 a 24.000 millones de dlares (Revista Vistazo )

  • R, nmero 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

    - 12 -

    Con una economa campesina sumida en el atraso, una industria dependiente, un sector

    financiero vido de ganancias, la presencia de poderosos grupos econmicos agro

    industriales e importadores que no renunciarn a un centavo de sus ganancias, es como

    nos enfrentamos a una crisis que agudizar la lucha de clases en el Ecuador. El tren ya

    pas y no habr retorno al auge petrolero, en tanto que el llamado cambio de la matriz productiva, publicitado hasta el cansancio, no se hace en pocos aos segn los mismos voceros oficiales y tampoco servir, en caso de concretarse para crear una burguesa

    interesada en un desarrollo nacional autnomo.19

    LA PRESENCIA DE LA MOVILIZACIN SOCIAL

    Cuando pareca que el Corresmo haba desarticulado toda forma de oposicin el

    espacio democrtico que intentan cerrar las maniobras palaciegas, el autoritarismo y la

    cooptacin, las resoluciones de la Corte Constitucional y el servilismo de la mayora

    adicta de asamblestas, lo est abriendo una movilizacin popular que pisa la calle y

    recupera las plazas de las principales ciudades. Esta oposicin popular no se ha

    descolgado del cielo. Es el fruto de un largo proceso de resistencia que se remonta a los

    primeros das del gobierno en el propio ao 2007, que ha transitado por Dayuma,

    Sarayacu, por la resistencia anti minera, el Encuentro de Movimientos Sociales del 2011,

    la Marcha por la Vida de marzo del 2012, la lucha de los yasunidos, de las mujeres y de

    los mdicos contra el Cdigo Integral Penal, de los estudiantes y de una suma de

    resistencias locales.

    19 Basta ver las promesas hechas por los empresarios en la reunin del 4 de marzo con el Gobierno, de traer a miles de inversionistas externos que crearn miles de empleos.

  • R, nmero 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

    - 13 -

    Desde julio del ao pasado las organizaciones sindicales que defienden derechos

    fundamentales como los de organizacin y huelga, son la punta de lanza de una

    movilizacin a la que se han unido otros sectores. Con la presencia de la movilizacin

    social, ni las enmiendas constitucionales ni el inicio de la crisis econmica se estn

    produciendo en fro, como el corresmo deseaba.

    El inicio de la movilizacin autnoma de las masas, que expresa la prdida progresiva del

    miedo y el cansancio con la poltica del corresmo, es para el rgimen la peor de las

    noticias. Este flujo de movilizacin se produce enfrentndose a la represin, al ataque de

    los medios oficiales y al control gubernamental. Se desarrolla adems en las ciudades, un

    escenario en el cual el rgimen ha perdido fuerza poltica. La movilizacin ha logrado

    expresar demandas especficas de todos los sectores sociales agraviados por el

    corresmo, junto con una fuerte aspiracin por la democracia que rechaza el

    autoritarismo, la corrupcin y la concentracin del poder.

    La Marcha por la Vida del ao 2012 y la del pasado 19 de noviembre han sido las ms

    grandes movilizaciones populares contra el Corresmo hasta el 19 de marzo del 2015.20

    Las diferencias polticas fundamentales entre estas dos acciones tienen que ver con el

    tono abiertamente opositor de la marcha del 19 de noviembre, el paso del eje de la

    lucha del campo hacia las ciudades y el cambio en la composicin social, con la clase

    trabajadora urbana de los sectores pblico y privado como el ncleo al que se

    incorporaron capas medias, estudiantes, jubilados y mujeres, que desafiaron la violenta

    campaa de amedrentamiento de los das previos realizada a travs de la propaganda

    gubernamental y respondieron a la movilizacin oficialista del 15 de noviembre en

    Guayaquil. El talante firme y combativo de la movilizacin obrera y popular y las

    demandas expresaron el cansancio por la suma de agravios infringidos por el Corresmo

    en los ltimos aos.

    LA MOVILIZACIN DEL 19 DE MARZO

    Que marchen dijo Correa, en una mezcla de prepotencia y resignacin durante la sabatina del 24 de marzo. La tctica oficial frente a la movilizacin social es

    desprestigiarla como violenta, presentarla como intil y minoritaria (en las elecciones son solo el 2%, ellos no tienen nada que perder, dejmosles la amargura a quienes no nos pueden vencer en las urnas), mientras profundiza sus esfuerzos para dividir a la CONAIE, construir la CUT oficialista desde el Ministerio del Trabajo, y los ataques a las

    organizaciones sociales autnomas.

    La marcha del 19 de marzo ha sido la ms grande de las realizadas desde julio pasado. En

    Quito marcharon alrededor de 50.000 personas, y varios miles ms en ciudades como

    Guayaquil, Cuenca, Portoviejo, Loja y Riobamba.

    20 La Marcha por la Vida moviliz a ms de 200.000 personas y fueron alrededor de 40.000 los que se movilizaron en el final de la misma en Quito. La primera movilizacin sindical y popular en julio del 2014 tuvo una concurrencia de alrededor de 7.000; la de septiembre borde los 20.000 y la de noviembre estuvo por los 30.000.

  • R, nmero 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

    - 14 -

    En las marchas se han unido reivindicaciones concretas, de los distintos sectores

    sociales y reivindicaciones polticas. La de marzo del 2015 ha sido la de mayor contenido

    poltico de todas. A la movilizacin de los sectores organizados se unieron muchsimas

    personas que se haban auto convocado en el El Ejido, y tambin quienes acudieron al

    llamado hecho por sectores de derecha en La Carolina. Estas dos marchas, se volvieron

    una y por primera vez se movilizaron junto a los obreros varios miles de miembros de

    las clases medias que rechazan desde posiciones liberales la poltica del corresmo y que

    se sienten afectados en sus bolsillos por las medidas econmicas.

    En Quito, la marcha se tom la calle Guayaquil en el Centro Histrico, lleg a la Plaza

    de San Francisco, la que se llen dos veces y regres hacia el norte de la ciudad. Muchos

    manifestantes llegaron hasta la Avenida Amazonas.

    UN NUEVO MOMENTO

    Las marchas han abierto un nuevo momento. Representan un claro punto de inflexin

    en el estado de nimo y la capacidad de respuesta y movilizacin de los sectores

    golpeados por la modernizacin capitalista autoritaria.

    La legitimidad del gobierno hace aguas y est en peligro su deseo de presentarse como

    la opcin de izquierda, y de construir un escenario poltico y electoral con un enemigo

    deseado, Guillermo Lasso a su derecha, al que pueda identificar y atacar a travs del

    aparato de propaganda oficial, como una restauracin conservadora en cuya existencia no cree un alto porcentaje de la poblacin. A finales del pasado mes casi un 50% estaba

  • R, nmero 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

    - 15 -

    en contra de una posible reeleccin de Rafael Correa y ms del 60% de la reeleccin

    indefinida.

    El corresmo ha acumulado resistencias polticas y sociales las que comienzan a

    expresarse en las calles y en una prdida acelerada de legitimidad y se le hace cada vez

    se le hace ms difcil exhibir, dentro y fuera del Ecuador, credenciales democrticas y de

    izquierda, exhibiendo su verdadero rostro como representante de los intereses

    comunes de los capitalistas y las transnacionales.

    Las movilizaciones expresan en la calle lo que dicen las encuestas que revelan la prdida

    de apoyo y de legitimidad del corresmo. El apoyo al Presidente disminuye

    sensiblemente y baja tambin la aprobacin a la gestin gubernamental. Y es solo el

    comienzo.

    A medio camino de las elecciones presidenciales del 2017, la presencia de un

    movimiento popular de oposicin, que desde la izquierda interpela al corresmo,

    constituye la nueva variable de la situacin poltica. La oposicin popular ha puesto en

    evidencia los lmites del discurso nacional populista y el giro cada vez ms acelerado del

    gobierno hacia posiciones de derecha.

    LA INDISPENSABLE Y URGENTE UNIDAD POLTICA DE

    LAS IZQUIERDAS

    El corresmo est quemando sus naves: apuesta a impedir cualquier presencia poltica

    autnoma de los movimientos sociales y de la izquierda y prepara su retirada. Su

    acercamiento con los empresarios y refugiarse en el aparato del Estado le enfrentarn

    cada vez ms con los sectores populares y ahora con importantes sectores de las capas

    medias. Para una retirada organizada del corresmo resulta fundamental que Rafael

    Correa, o como parece ser ms probable un corresta fiel, ganen las elecciones del

    2017.21 Pero el rabo de paja es muy largo y hasta una pequea chispa podra hacerlo

    arder.

    La situacin poltica presenta grandes desafos para los movimientos sociales y para la

    izquierda. Hay quienes plantean que todo vale para deshacerse de Rafael Correa, incluso unirse a Jaime Nebot. Una alianza con la derecha, social cristiana o de otro

    signo, sera un nuevo y gravsimo error de una izquierda que ha vivido tentada por el

    pragmatismo y que ha sido incapaz de construir una alternativa anticapitalista. Es

    obligatorio preguntarse sobre los propsitos de las alianzas, sus lmites ideolgicos y de

    clase, y lo que nos han dejado como acumulado poltico y organizativo las experiencias

    previas de haber echado a Bucaram, Mahuad y Gutirrez, cuando los sectores populares

    organizados y la izquierda actuamos en el marco de un amplio movimiento alimentado

    por sectores de oposicin burguesa. Como siempre, lo que hagan las fuerzas de

    izquierda, y lo que dejen de hacer, ser decisivo, tanto en la lucha poltica general como

    en la batalla electoral futura.

    21 El elegido podra ser Lenin Moreno quien al momento cuenta con mucho menos resistencia, mayor popularidad, aceptacin e intencin de voto que el propio Rafael Correa.

  • R, nmero 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

    - 16 -

    En lo inmediato, la primera tarea es construir un espacio poltico unitario de las

    izquierdas, que asuma tareas polticas comunes y defina un programa transitorio para

    que la crisis no la paguen los trabajadores y los pueblos, para cerrar la retirada del

    corresmo y democratizar la sociedad. En segundo lugar mantener la movilizacin de los

    sectores populares y desarrollar una oposicin popular autnoma, como el ncleo de

    un amplio movimiento de fuerzas sociales en el que estn presentes tambin los

    pequeos propietarios y las clases medias democrticas, como una posibilidad de salida

    del corresmo hacia la izquierda.

    Solo desde all ser posible desarrollar la fuerza social y poltica para defender la tierra,

    los salarios y los derechos de los trabajadores; para rescatar los recursos naturales y los

    territorios; conseguir la liberacin de todos los presos polticos y detener la

    criminalizacin de las luchas sociales, de sus organizaciones y de sus dirigentes; la

    derogatoria del Decreto 16, que impide la participacin poltica y la libertad de

    organizacin y profundizar las conquistas de los sectores populares, maestros, indgenas,

    artesanos, campesinos, jvenes, mujeres, feministas, capas medias, intelectuales y

    artistas, ambientalistas y ecologistas, trabajadores urbanos, pequeos propietarios,

    comerciantes minoristas y jornaleros agrcolas.

    Esa propuesta poltica debe colocar la direccin de la oposicin en la izquierda y en el

    movimiento popular, en una disputa de las masas con la derecha neoliberal anti

    corresta. De otra manera corremos el gravsimo riesgo de una grave y nueva derrota

    de todo el campo popular

    Esta tarea no la podr resolver una izquierda pragmtica que para enfrentar a Correa y

    aspirar acceder al gobierno en el 2017, se una con Lasso, con Nebot, con Rodas, o con

    todos ellos a la vez, como en su momento lo hicieron con Lucio Gutirrez, apoyaron a

    Bucaram o a Rafael Correa.

    Hay tareas urgentes: alertar a la sociedad de que no puede volver a ocurrir de lo

    1999-2000, cuando el costo crisis lo pagaron los trabajadores y el pueblo; exigir una

    auditoria de la deuda pblica interna y externa; que el gobierno cumpla con sus

    obligaciones con el IESS y que el BIESS sea transformado de inmediato en un banco del

    primer piso para que pueda servir a los trabajadores; la estabilidad de todos los

    trabajadores pblicos y privados y el archivo del paquete de enmiendas constitucionales

    que pretende imponer el corresmo.

    Quito, 21 de marzo del 2015. . R

  • R, nmero 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

    - 17 -

    LOS TRMINOS QUE

    PONA RAFAEL CORREA PARA IR EN ALIANZA

    NO ERAN APROPIADOS22

    Por Blanca Fernndez, Melisa Argento y Adriana Rodrguez

    Floresmilo Simbaa es dirigente

    de la Confederacin de

    Nacionalidades Indgenas del

    Ecuador, CONAIE. En la

    siguiente entrevista, nos presenta

    un panorama sobre la gestin de

    Rafael Correa, centrndose en las

    diferencias con el gobierno

    ecuatoriano a partir de leyes que

    afectan directamente al medio

    ambiente, las comunidades

    originarias e incluso a la

    integracin Latinoamericana.

    Podras explicarnos brevemente los elementos ms histricos

    del conflicto coyuntural entre el Gobierno actual del Ecuador

    y la CONAIE? La CONAIE viene desde hace muchos aos atrs en una disputa y enfrentamiento con

    el gobierno de Rafael Correa. Solo como antecedente podra decir que, cuando Rafael

    Correa se present como candidato y gan las elecciones en segunda vuelta, como

    CONAIE apoyamos a Rafael Correa, porque el otro candidato era representante de un

    sector de la oligarqua agroindustrial bananera, lvaro Noboa.

    Previo haber intentado una alianza con Correa que finalmente no se dio, cuando ya fue

    electo presidente, firmamos un convenio de acuerdo poltico. Dijimos pblicamente que

    ese acuerdo poltico, no implicaba ningn puesto burocrtico dentro del gobierno, sino

    22 Esta entrevista se public en la revista Marcha, Buenos Aires, primera parte: 2 de abril de 2015 (http://www.marcha.org.ar/floresmilo-simbana-los-terminos-que-ponia-rafael-correa-para-ir-en-alianza-no-eran-apropiados/); segunda parte, 3 de abril de 2015 (http://www.marcha.org.ar/floresmilo-simbana-sigue-siendo-una-debilidad-de-las-organizaciones-populares-no-consolidar-una-propuesta-electoral-nacional/)

  • R, nmero 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

    - 18 -

    ms bien, era en apoyo a un programa. Bsicamente tena que ver con eliminar

    definitivamente el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos -ya mediante

    movilizaciones en el ao 2006, se haba presionado al gobierno de entonces para que se

    cancelen las negociaciones-, y convocar un proyecto constituyente en el cual se

    reconozca la plurinacionalidad como carcter del Estado.

    Esos fueron los puntos que nosotros acordamos, y continuamos a partir de ah

    conversando con el Gobierno en ese sentido: apoyamos incluso con movilizaciones la

    convocatoria a la Asamblea Constituyente de 2007, donde hubo la oposicin de los

    sectores de la derecha tradicional. Nosotros, respaldamos la convocatoria que

    finalmente se hizo. Nuevamente intentamos hacer una alianza poltica para ir en

    candidaturas conjuntas para la Asamblea Constituyente pero no se logr. Los trminos

    que pona Rafael Correa para ir en alianza no eran apropiados. Pese a eso, no rompimos

    el acuerdo poltico antes mencionado, y ya en la Asamblea Constituyente, tenamos

    reuniones conjuntas de los bloques, de nuestros asamblestas y con asamblestas del

    Gobierno que obviamente eran la mayora.

    Ya en esa poca los desacuerdos se fueron presentando, sobre todo en temas

    fundamentales como la naturaleza, el medioambiente y la reforma agraria y sobre todo

    en lo referente a la plurinacionalidad y la desprivatizacin. Acordbamos con algunos

    sectores del gobierno, principalmente con quien fue el presidente de la Asamblea,

    Alberto Acosta, pero no as con otros sectores y especialmente con el presidente

    Correa.

    Cuando se aprob la Constitucin de 2008, nosotros que todava tenemos un montn

    de crticas a sus normas, dijimos que por la razn poltica del momento histrico,

    bamos a apoyar la aprobacin de la Constitucin e hicimos campaa por el S para la

    consulta popular. En octubre de 2008, la

    Constitucin fue aprobada con alrededor de

    un 68%. Sin embargo, posteriormente con la

    aprobacin de las leyes secundarias, los

    desacuerdos se incrementaron.

    Cules son estas leyes que

    evidenciaron mayor desacuerdo? Donde el enfrentamiento fue ms directo fue

    en la nueva Ley de Minera. En dos aspectos

    fundamentales: que se promova una apertura a

    un proceso de explotacin minera a gran

    escala y a cielo abierto en el pas. Nosotros

    decamos que una de las consecuencias de eso,

    era que atar la minera al mercado y al capital

    internacional, entraba en contradiccin con las

    posibilidades de una economa endgena, que

    era el discurso de Correa; es decir, pona en

    riesgo el mismo proceso de integracin

    regional latinoamericana. Y de hecho eso est

    sucediendo. El otro aspecto era que se

    afectara sobre todo los territorios de los

  • R, nmero 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

    - 19 -

    pueblos indgenas; adems del terrible dao ambiental. Esto era asi porque ac la minera

    est en territorios de alta biodiversidad, habitados por poblaciones indgenas. Entonces,

    se lesionaban los derechos de la naturaleza con la Ley Minera, y se lesionaban los

    derechos colectivos respecto de los territorios comunitarios.

    Tambin se empez a discutir la Ley de Aguas que fue otro de los problemas que

    enfrentamos porque el gobierno tena una perspectiva distinta. Se abri ms la brecha

    ah; tuvimos un proceso de movilizacin muy grande.

    Movilizaciones que desembocaron en la gran marcha de

    marzo de 2012?, Cmo fue ese proceso organizativo previo? La Ley Minera se aprob a mediados del 2009. Inmediatamente se empez a discutir la

    Ley de Agua y nosotros realizamos un proceso de movilizacin en septiembre de ese

    ao, luego volvimos en el 2010 con una movilizacin en abril, fue una movilizacin tan

    fuerte que oblig al gobierno a suspender e ir a un proceso de dilogo que dur casi un

    mes. Se discuti tema por tema de la Ley de Aguas en donde el argumento fundamental

    del gobierno era de tipo econmico, ms que de tipo social. Otro de los argumentos

    era el de la eficiencia. Entonces para la comisin que estaba dialogando con el

    movimiento indgena respecto de la Ley de Aguas, la administracin comunitaria, que

    era lo central de nuestra propuesta, no era eficiente. Nosotros demostrbamos con

    ejemplos lo dinmico que es la administracin comunitaria incluso en trminos

    econmicos, porque este sistema llega a ampliar la inversin, y hacerla ms extensiva.

    Adems, la administracin comunitaria est contemplada como un derecho en la

    Constitucin. Otro de los puntos conflictivos era que la Ley de Aguas, en consonancia

    con la Constitucin deba prohibir todo proceso de extraccin minera en reas de

    fuentes de agua. Y eso no pas. Adems, acorde con la definicin de plurinacional de la

    Constitucin, la institucionalidad estatal debe obedecer al carcter plurinacional y lo que

    qued fue una institucionalidad sin ningn espacio para la participacin social, as como

    lo comunitario qued muy subordinado a las decisiones verticalistas emanadas

    exclusivamente de una burocracia. Desde abril del 2010 se suspendi la discusin, casi

    por cinco aos, y finalmente la Ley fue aprobada en junio de 2014.

    Otro de los temas que se dieron a partir de la resistencia de las comunas en contra de

    la minera, fue el enjuiciamiento de muchos de los dirigentes. Segn el informe de

    organismos de Derechos Humanos para 2013 haba exactamente 220 dirigentes

    enjuiciados y casi todos por sabotaje y terrorismo; una figura jurdica que se utiliza de manera masiva. Antes nuestros dirigentes eran enjuiciados por destruccin de la

    propiedad pblica o privada, en ltima instancia por alterar el orden pblico, ahora indistintamente de los niveles de fuerza, todos son enjuiciados por sabotaje y terrorismo.

    Ah vino un caso dramtico y sorprendente; cuando iba a realizarse la marcha en el 2012

    que era por la Ley de Aguas, justo el da antes de que entrase la marcha a la ciudad, diez

    muchachos estudiantes, fueron encarcelados y acusados de sabotaje y terrorismo. Se

    exhibieron como prueba camisetas con la foto del Che, banderas sandinistas, msica de

    Vctor jara; imagnate, esto en un rgimen que se dice socialista del siglo XXI. Hay

    dirigentes de la CONAIE que han sido enjuiciados, incluso el penltimo Presidente,

    Humberto Cholango, est siendo enjuiciado en estos momentos. Tambin se han

    cerrado o intentado cerrar organizaciones que han tenido una posicin crtica a polticas

  • R, nmero 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

    - 20 -

    pblicas, ONG de carcter ambientalistas que han estado haciendo revisiones de

    polticas pblicas, especialmente de la minera, pero el gobierno dice que eso es hacer poltica.

    En este contexto es que el 10 de diciembre del 2014 recibimos la comunicacin de que

    el Gobierno haba decidido cancelar un convenio de comodato que tena la CONAIE

    para el uso de la sede central de la CONAIE, que est al norte de Quito y es un edificio

    del Estado que se obtuvo a travs de un convenio suscrito en 1991. Y bueno, nosotros

    creemos que ms bien obedece a razones polticas y no jurdicas.

    II Parte.

    En gobiernos anteriores se dieron estrategias concretas de

    cooptacin de organizaciones, para desarticular y

    desmovilizar tambin al Movimiento Indgena y su fortaleza.

    Cmo lo ves ahora, hay tambin este tipo de estrategias en

    este Gobierno? Es una reaccin entendible, dentro de la lucha poltica, que el Estado o los grupos gobernantes quieran desarticular o atacar a todas las organizaciones de la izquierda

    popular que se les enfrentan. Eso ac en Ecuador ha sido permanente, como en todos

    lados, y en el caso de la CONAIE siempre hemos sido atacados en todos los gobiernos.

    Lo que a nosotros nos llama la atencin ahora es la forma en que nos atacan. Es decir,

    en los gobiernos ms reaccionarios nunca se puso en cuestin la casa de la CONAIE,

    por decir un ejemplo. Nunca se cuestion la razn poltica de las organizaciones

    sociales: hoy se discute eso. En los gobiernos anteriores, igual se enjuiciaba a los

  • R, nmero 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

    - 21 -

    dirigentes pero las razones de enjuiciamiento eran distintas, y no solo por la gravedad

    de la pena si no por la forma en cmo se tramita eso. Solo por poner un ejemplo,

    cuando un dirigente era enjuiciado por daos a la propiedad pblica o privada, eso

    mereca un tipo de proceso judicial, que era bastante difcil de probar y si se probaba

    era ms fcil reducir la pena por atenuantes, pero si te acusan de sabotaje y terrorismo

    eso involucra ya una ley especial que hemos tenido en toda Amrica Latina, relativa a la

    poltica de seguridad del Estado, y las penas son mucho ms altas. Tenemos un

    compaero dirigente que ahora es asamblesta, quien est con primera sentencia a dos

    aos de prisin, solo por asistir a una marcha. Entonces, eso es lo que ms nos llama la

    atencin: no que nos ataquen, sino cmo y con qu instrumentos y discursos nos

    persiguen. El precedente que se siembra, eso es lo que a nosotros nos alarma.

    El gobierno ha entrado en bastantes contradicciones respecto de su discurso de

    izquierda: no olvidemos que dice que su revolucin es hacia el socialismo del siglo XXI;

    bueno, ahora dice el socialismo del Buen Vivir. Es un modelo de economa bastante

    complicado, es decir, los sectores que ms han ganado en su perodo de gobierno son

    los bancos (como nunca antes), los sectores empresariales que han ganado son

    fundamentalmente los sectores comerciales, sectores de importacin, eso incluso pone

    en contradiccin su propia idea de que est estimulando el comercio interno, el

    empresariado nacional; sin embargo, el que ms se beneficia es el sector importador-

    comercial. Otro sector que se potencia y crece terriblemente es el sector de los

    agronegocios y de comercio de alimentos.

    El gobierno tiene los ndices de que ha disminuido la pobreza en el campo, y eso es

    cierto, pero esos ndices se deben a que uno de los indicadores es el acceso a los

    servicios: cmo el gobierno ha hecho bastante inversin en educacin, obra pblica y

    salud. Nosotros no criticamos esa inversin (independientemente del modelo). Si

    medimos la pobreza por el acceso a servicios, disminuye; pero la economa real de las

    comunidades campesinas-indgenas no ha crecido, lo que ha crecido es el sector

    empresarial de alimentos. Por ejemplo, hay una sola empresa que controla el 74% de la

    carne que comemos los ecuatorianos. Entonces, el gobierno no puede sostener su

  • R, nmero 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

    - 22 -

    discurso, empieza a haber fisuras acerca del discurso socialista y revolucionario. Estamos

    ya a las puertas de una eleccin (el 2016 ser un ao preelectoral, para el 2017) y el

    gobierno para mostrarse de izquierda nos lleva a un escenario en que cierra el paso a

    toda posibilidad de una propuesta de izquierda social.

    De qu manera el gobierno cierra la posibilidad de que exista

    una propuesta de izquierda social? Le quit la legalidad a un partido de izquierda, el Movimiento Popular Democrtico,

    MPD. Nos quitan a nosotros el presupuesto, a PK (nos dejan sin fondos), y ahora estn

    atacando directamente a la CONAIE. Pero cualquier accin de los sectores de derecha

    est permitindose. Es decir, a qu nos est embarcando el gobierno? a un escenario

    electoral en que sean l contra Guillermo Lasso o Mauricio Rodas (el alcalde de Quito,

    representante de la nueva derecha). Se est promoviendo que los ecuatorianos nos

    veamos avocados a votar por Correa o por uno de estos dos y quitar toda posibilidad a

    una propuesta desde la izquierda. De esta manera, el gobierno seguira quedando con

    una imagen de izquierda.

    Para finalizar, y ya que introduce el tema electoral ante las

    puertas de una posible reeleccin qu postura tiene la

    CONAIE frente a las enmiendas constitucionales? Son 17 temas, que incluyen varios artculos. Nuestra posicin en lo fundamental es que

    se consulte va democrtica, ya que el gobierno ha colocado estos cambios con carcter

    solo de enmienda pero son cambios estructurales. Que haya reeleccin entre dos

    perodos o releccin indefinida, eso no es una correccin sino un cambio en el sistema

    democrtico.

    Otro cambio que nos preocupa mucho es que los militares se ocupen de la seguridad

    ciudadana, a la par que la polica. Nos preocupa tambin, la reforma que se quiere hacer

    respecto de la Contralora General del Estado, que actualmente tiene capacidad de

    fiscalizar no solo el gasto sino tambin el cumplimiento de los objetivos de las polticas

    pblicas; en cambio, la reforma dice que solo revise el gasto, ya no el cumplimiento del

    objetivo de la obra pblica. Eso a nosotros nos alarma bastante porque una obra puede

    estar direccionada para un sector concreto, pero ahora a la contralora le

    correspondera solo verificar si se gast bien la plata.

    El gobierno siempre ha tenido una estrategia bastante maquiavlica, por as decirlo.

    Como el caso del Cdigo Laboral que quera introducir. En ese Cdigo propone algo

    bastante llamativo y novedoso: que se aseguren a las amas de casa, pero a la par de eso

    tambin se incluye un artculo diciendo que los sindicatos ya no tienen capacidad de

    negociar los contratos colectivos y se prohben las huelgas solidarias.

    Cmo analizan el bajo porcentaje de apoyo que tuvo la

    propuesta de la CONAIE en articulacin con los sectores de

    izquierda en las presidenciales de febrero de 2012? S, fue una derrota muy fuerte Una cosa que sigue siendo nuestra debilidad, no slo del movimiento indgena, sino de las organizaciones populares, es no poder consolidar

  • R, nmero 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

    - 23 -

    una propuesta electoral nacional. Quisimos llenar ese vaco con una figura bastante

    respetable y reconocida como Alberto Acosta, pero ya los resultados demostraron que

    no es as, y eso sigue siendo una limitacin. En ese camino estamos. Hay contradicciones

    en las respuesta que estamos dando, habrs visto en estos das, algunos sectores dentro

    del movimiento indgena mismo que no nos ponemos de acuerdo. Otra de las razones

    es que la maquinaria del gobierno fue brutal. Solo un dato que nos deja pensando cmo

    funcion el asunto: el gobierno tiene un canal televisivo, entre comillas es un canal

    pblico pero realmente es un canal gubernamental. En ese canal, segn el informe de

    cunto espacio de tiempo ocuparon los diferentes candidatos presidenciales, no

    recuerdo los datos exactos, pero aproximadamente, Rafael Correa estuvo 1600

    minutos en el aire, mientras que el segundo candidato que ms ocup tena 600 minutos

    y adivina quin era? Rodas. Y Alberto Acosta estaba muy abajo, tuvo apenas 160

    minutos. R

  • R, nmero 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

    - 24 -

    El caso del Central Tcnico Mario Unda.

    En este texto analizamos el discurso de Correa sobre la protesta social, tomando

    como ejemplo el caso de los estudiantes del Central Tcnico, especficamente un

    fragmento de aproximadamente 9 minutos del enlace ciudadano 315, de 30 de marzo de

    2013, emitido desde Olmedo, Manab.

    Anlisis crtico del discurso de Correa sobre la protesta social Centraremos nuestro anlisis en

    los siguientes puntos: El escenario de

    Correa; Nosotros; Ellos; Ellos y sus

    aliados; Esos otros que no son los otros y

    pudieran ser nosotros; finalmente, los

    destinatarios del discurso.

    El escenario de Correa Qu escenario construye Correa

    con su discurso? Qu construye como

    relevante en la situacin social de la que

    habla? Para l hay una disputa central: la

    revolucin ciudadana, atacada por sus

    enemigos. Como se lo ha escuchado decir

    varias veces, estos enemigos se

    confabulan en su contra y son

    presentados como una sola cosa: derechas

    e izquierdas estaran unidas para

    desestabilizar al rgimen y tendran por

    mira dar un golpe de Estado (un nuevo

    tipo de golpe de Estado). Estos enemigos

    son violentos, actan por odio y, al

    atentar contra el gobierno, atentan contra

    la esperanza de todos los ciudadanos. El

    gobierno, por su parte representa los

    intereses de los ciudadanos, sobre todo de

  • R, nmero 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

    - 25 -

    los ms pobres, de los excluidos, de los olvidados, del pueblo.

    En este macroescenario, por decirlo as, Correa inscribe su discurso sobre el caso

    del Central Tcnico, creando un segundo nivel, ms inmediato, del contexto. El origen

    de su alocucin fue el sobreseimiento definitivo que dict la juez del caso, acogiendo el

    criterio del fiscal. Construye, a partir de aqu, un discurso dual: por un lado, dice respetar

    la decisin de la justicia; por otro lado, anuncia su decisin de modificarla. Por supuesto,

    esta parte se recubre, por un lado, de la posibilidad legal de apelar la sentencia y, por

    otro lado, de la dignidad ofendida. Qu dignidad y por qu est ofendida? La dignidad

    es la del presidente y, a travs de l, la de todos los ciudadanos (es jefe del Estado y ha

    ganado una seguidilla de elecciones). La ofensa proviene de la violencia irracional (la

    que encuentra en la accin de los estudiantes acusados), de las falsedades de quienes

    pretenden encubrirlos (la prensa, las organizaciones defensoras de los derechos

    humanos), y de la debilidad de quienes deberan castigarlos (el fiscal, la jueza). Si se

    permite que sigan estos desmanes reinarn el caos, y la anarqua, y la violencia

    amenazar a cualquier ciudadano que tenga la mala suerte de cruzarse desprevenida e

    inocentemente con los violentos.

    As que vamos por partes.

    Nosotros Proyectos polticos como el corresta (pero no slo ellos) construyen un discurso

    que, a su vez, marcan un horizonte de reconocimiento y, al mismo tiempo, de exclusin:

    se construye una imagen de la sociedad que est dividida en dos partes: un nosotros, la

    mayora, los ciudadanos, que se presenta como la representacin legtima de la

    totalidad. Y un ellos antagnico, cuya exclusin del nosotros es necesaria para darle un

    sentido de unidad a la totalidad. De manera que en una construccin discursiva de este

    tipo necesariamente el nosotros tiene que ser pintado de colores brillantes y sentidos

    generalmente vistos como buenos y positivos.

    Qu caractersticas presenta el nosotros corresta cuando enfrenta a la protesta

    social? Citemos, en orden de aparicin, un conjunto de caractersticas y de roles

    autoasumidos por el discurso de Correa.

    Ese nosotros nos habla como la conciencia de la sociedad, como la conciencia

    que debe ilustrarnos, sacarnos de la ignorancia, permitirnos ver lo que no alcanzamos

    ni alcanzaramos- a ver por nosotros mismos. Una conciencia, pues, que denuncia y

    esclarece: Esta semana se ha dado [] el sobreseimiento definitivo, dice la sentencia,

    para los estudiantes [] mayores de edad [] del Central Tcnico que crearon tantos

    desmanes, tanta violencia, [] yo he hablado con testigos [], ya?, resulta que despus

    fueron travesuras infantiles, no?, y, y la acusacin [al] ministerio del Interior era

    criminalizacin de la protesta social. Ah estn las travesuras infantiles, compaeros

    (dice, mientras se proyecta un video), apedreando carros privados, carros de la polica,

    destruyendo negocios familiares, golpeando policas, hasta cundo vamos a aguantar

    esto?.

  • R, nmero 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

    - 26 -

    Es un nosotros que est en posesin de la verdad, y que debe inculcarla al

    ciudadano comn: Llamemos las cosas por su nombre!, Entendamos las cosas, por el

    amor de Dios. El tono se vuelve dramtico, porque es una verdad que otros no ven:

    antes de nosotros todos estaban ciegos. Aqu, como todo est alrevesado, no?, en tierra

    de ciegos, el que estrena sus ojos es el loco, nunca se ha cumplido la ley, dice Correa.

    En otras palabras, una autoridad restauradora, pues viene a restituir el orden y debe

    actuar para para retornar las cosas a su cauce natural, para remediar lo que otros no han

    hecho o han hecho mal: Respetamos mucho la decisin de la seora juez y del fiscal,

    pero no la compartimos en absoluto. Creemos que se han dejado presionar por la

    prensa.

    De modo que este nosotros corresta nos habla como poseedor de la verdadera

    interpretacin de la ley, y de su aplicacin. Somos la ley, actuamos en nombre de la ley,

    parece decirnos. Pero somos la ley en la medida en que somos la autoridad; detrs de la

    ley, lo que reclama primaca es el principio de autoridad, la majestad del poder, en

    cuyo nombre y para cuya defensa Correa se ha batido ya con anterioridad. Una

    autoridad que ha reinaugurado la ley y el derecho: antes de nosotros, slo el abuso, slo

    el caos slo la anarqua; La ley es clarita; pero nunca se ha cumplido la ley; antes es

    que no haba estado de derecho, antes haba la dictadura, la ley del ms fuerte, antes

    haba la anarqua

    ahora s hay democracia verdadera, orden constituido, institucionalidad. Y aqu,

    dicho sea de paso, la democracia verdadera es equivalente a orden constituido y a

    institucionalidad.

    Es imperativo imponer el orden: hasta cundo vamos a aguantar esto?.

  • R, nmero 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

    - 27 -

    Pero el nosotros es, vindolo bien, relativamente retrico. O, por mejor decir, es

    una proyeccin del sujeto que le da sentido y contenido: y eso, mientras yo sea

    presidente, no lo voy a permitir, compaeros, yo lo que quiero ratificar es que mientras

    yo sea presidente, no permitir estas cosas; mientras yo sea presidente esto no lo vamos

    a permitir, Estas cosas no se pueden aceptar en el Ecuador del siglo XXI!. No se

    pueden aceptar en el siglo XXI, porque es un yo-nosotros encargado tambin de

    trasladarnos y conducirnos a la modernidad.

    Es un nosotros que cumple la ley y la hace cumplir, ya lo hemos visto. Y en ese

    empeo es el sujeto totalizador: todas las funciones de la justicia y de la vindicta pblica

    se resumen en este yo-nosotros. De manera que si la juez y el fiscal no acta como

    creemos que debera hacerlo, entonces asumimos nosotros ese rol de fiscal y de

    pesquisas (perdn: investigadores): Dice [el fiscal] que no se ha podido comprobar su

    participacin. Seor fiscal, si usted no ha podido comprobar, yo le mando los videos y las

    fotos, para que no le quede dudas quines eran los que tiraban piedras.

    Qu nos autoriza a asumir todos los papeles: el de presidente, el de juez, el de

    fiscal, el de investigador? Que somos la autoridad, ya lo hemos visto, que hablamos en

    nombre de la ley, que somos los restauradores del orden. Pero hay algo ms: hablamos

    en nombre y en representacin de esos seres annimos, sin voz ni organizacin propia

    que se convierten en vctimas de las protestas. Apelamos al respaldo de la ciudadana,

    del pequeo propietario (o del ciudadano en tanto que pequeo propietario), hablamos

    en su nombre, en su defensa: ojal nunca le toque esa situacin, que usted tenga un

    negocio vengan unos muchachos malcriados ah, por qutame estas pajas, a tirarle

    piedras a su restorn, a su tienda que con tanto esfuerzo ha construido, quemar llantas,

    etctera. En defensa y en nombre del pueblo ecuatoriano y de sus bienes: Eso es plata

  • R, nmero 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

    - 28 -

    del pueblo ecuatoriano, las seales de trnsito que est tumbando ese, miren esas

    cabinas, cmo las apedrean, las motos, los patrulleros, qu vergenza!.

    Y esa vergenza que sentimos nos insufla energa para ser moralizadores, poner

    ejemplos firmes para educar a los jvenes: Qu pena que quede todava esta clase de

    juventud en estos tiempos de revolucin, cuando se necesitan todas las manos para

    construir la patria nueva, haya manos que con rostros cubiertos tiren piedras a los

    dems, qu vergenza!.

    Haremos respetar la ley y la propiedad privada: Aqu se va a cumplir la ley y el

    respeto a la propiedad pblica y propiedad privada. [] mientras yo sea presidente

    aqu todos vamos a cumplir la ley, compaeros, y protegeremos el bien pblico y el bien

    privado.

    Educamos a los jvenes, pero tambin educamos a los padres para que eduquen

    (controlen) a sus hijos: Ustedes tienen que identificar a los verdaderos responsables de

    esto! No son los funcionarios de gobierno (aplausos leves), el ministro del Interior, la

    polica, no es el juez, no es el fiscal: son sus hijos, as que ustedes, padres de familia, a

    ser los principales responsables de que esto no vuelva a ocurrir!. Es decir, se busca

    construir y afirmar la cadena del poder autoritario: el estado lo impone a las familias,

    para que las familias lo impongan a los jvenes).

    Determinamos y repartimos culpabilidades: Los culpables son los que incitan

    estas cosas y los muchachos malcriados, irresponsables, que se prestan a ello, y los

    padres de familia que no controlan adecuadamente a sus hijos; la culpa es de estos

    muchachos malcriados, de quienes los manipulan y de los padres que no controlan a sus

    hijos.

    A pesar de todo esto, nos culpabilizan: y, y la acusacin del ministerio del

    Interior era criminalizacin de la protesta social. Ustedes tienen que identificar a los

    verdaderos responsables de esto! No son los funcionarios de gobierno (aplausos leves),

    el ministro del Interior, la polica, no es el juez, no es el fiscal. [] y si un polica se

    exceda, sala un herido, etctera, la culpa es del polica. No!.

    Mas no nos amilanamos: Pero no se preocupen, nosotros no nos vamos a

    amilanar ojo con el no se preocupen, significa que nosotros vamos a protegerlos de

    estos violentos. Ustedes ya nos dieron la representatividad y la legitimidad, gracias a lo

    cual ganamos [todas] las elecciones en nombre del orden: los resultados electorales del

    17 de febrero son absolutamente claros, los tirapiedras fueron contundentemente

    derrotados en las urnas.

    Ellos, o la construccin del otro excluido (el que debe ser excluido para que sigamos en la ruta del progreso y del

    desarrollo) Quines son los ellos denigrados, aquellos cuya exclusin radical suelda la

    integracin del nosotros? Cmo los caracteriza el discurso oficial? Son violentos,

    irracionales, ridculos, desubicados, malcriados, cobardes y actan manipulados. Pero

    son punibles, por ser culpables. Culpables solamente? No, no: criminales!

  • R, nmero 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

    - 29 -

    Son violentos: estudiantes del Central Tcnico que crearon tantos desmanes,

    tanta violencia, golpearon periodistas; apedreando carros privados, carros de la polica,

    destruyendo negocios familiares, golpeando policas, miren todos los signos de pare,

    etctera, que arrancaron, los vidrios que destrozaron, etctera (ojo: no perderse el

    etctera); miren, miren cmo lleva la varilla ese chico, miren, miren todas las varillas

    que sacaron y con eso golpeaban a los policas.

    Son tirapiedras: Quieren arrojar piedras por cualquier motivo.

    Son irracionales, ridculos: Y todo (levantando la voz y modificando la

    modulacin, irnico) por la lucha histrica, hasta la ltima gota de sangre, para evitar

    (pequea pausa) que se cambie el nombre del colegio, no?, de Central Tcnico a

    Unidad Educativa Central Tcnico, o sea (enfatizando) una ridiculez.

    Son desubicados: La verdad es que son muchachos (pausa) algunos de ellos

    bastante (pausa) desubicados que (pausa) quieren arrojar piedras por cualquier motivo y

    eso, mientras yo sea presidente, no lo voy a permitir, compaeros".

    Son malcriados: como [] los muchachos malcriados no estn por encima de la

    ley []; y ahora los muchachos malcriados no estn por encima de la ley..

    Son cobardes: Esto es (enfatizando) cobarda. Esto se llama cobarda, tirar las

    piedras con rostros cubiertos!; solo tienen un nombre: cobardes. Estos muchachos

    malcriados y cobardes.

    Estn manipulados [por el MPD]: [] son muchachos malcriados, manipulados

    por profesores del MPD infiltrados en el Central Tcnico, no?.

    Pero son, sobre todo, sujetos punibles: pues a los 17, 18 aos ya tienen capacidad

    de discernimiento.

  • R, nmero 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

    - 30 -

    Son culpables: el culpable no es ni el presidente, no es el ministro del Interior, no

    son los malos, no es la polica la malvada, no es el fiscal, los jueces, son estos muchachos

    malcriados y cobardes.

    Son criminales: cobardes, que pudieron matar a alguien con el rostro cubierto;

    Miren cmo tiran piedra a los policas!, hasta que maten a algn polica; hasta que no

    maten a alguien, seguramente no van a estar contentos.

    Son criminales disfrazados de protestantes: y llamar a esto protesta social: no,

    esto es delito, esto es crimin (sic!), crimen!, estos no son protestantes sociales, estos son

    criminales!.

    Ellos y sus aliados Pero estos otros-negados no estn solos. Tienen aliados: y que haya gente que

    defiende esto!. Y hay gente que defiende esto, porque no me digan [].

    Estos aliados son la prensa y ciertos supuestos defensores de derechos

    humanos. La prensa, que repite mentiras: y hay prensa que repite tanta mentira, tan

    burdas. Los defensores de derechos humanos que distorsionan la verdad para dejar esto

    en la impunidad.

    Y ciertos supuestos defensores de derechos humanos; supuestos, porque dicen

    proteger los derechos humanos de quienes atentan contra los derechos humanos: Salen

    despus los defensores de los derechos humanos. Quin defendi los derechos

    humanos de la familia cuyo negocio fue destrozado?, del carro que fue apedreado

    porque tuvo la mala suerte de pasar ese rato?, del polica que fue golpeado? Quin

    defiende los derechos humanos de ellos?. Y a los que tratan de defender esto en

    nombre de los derechos humanos, y el derecho humano del que est recibiendo la

    piedra, por el amor de Dios?. [] van a salir ciertos supuestos defensores de derechos

    humanos diciendo: no, hemos defendido el debido proceso.

    Cul es el rol de estos aliados? Acusarnos a nosotros de ser autoritarios, de

    criminalizar, cuando lo nico que hacemos es aplicar la ley: ahora que aplicamos la ley,

    criminalizacin de la protesta social, autoritarismo, no []!.

  • R, nmero 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

    - 31 -

    Ellos, estos aliados de ellos, distorsionan la verdad y mienten. Distorsionan la

    verdad, dicen que aplicar la ley es criminalizar, Hasta cundo tanta distorsin de la

    verdad!. Dicen que todo era persecucin, criminalizacin, que no haban hecho nada.

    Mienten: ahora resulta que no han hecho nada, y hay prensa que repite tanta

    mentira, tan burdas. [] que me digan, pues, que no se ha cumplido el debido proceso,

    no sean mentirosos. y llamar a esto protesta social!

    Y, al igual que sus protegidos, utilizan tambin argumentos ridculos: [] que no

    haban hecho nada. Se acuerdan que al principio dijeron: Presentamos disculpas?,

    ahora resulta que no han hecho nada, y hay prensa que repite tanta mentira, tan burdas,

    no?; resulta que despus fueron travesuras infantiles, no?; La protesta, la travesura

    infantil de unos cuantos chiquitos inquietos. Pero, quines hicieron esto?: fantasmas!,

    qu son, robots los que hicieron esto. Insisto, miren, miren cmo lleva la varilla ese

    chico, miren, miren todas las varillas que sacaron y con eso golpeaban a los policas

    (pausa). Travesuras infantiles..

    Con esto, lo que quieren [es] dejar esto en la impunidad: ahora dicen que nadie

    es culpable, qu vergenza, qu barbaridad!; lo que han querido es dejar en la

    impunidad esto.

    Son personas y grupos, por su odio al gobierno (un argumento que Correa ha

    reiterado tantas y tantas veces), hacen dao a la sociedad: qu dao que estn haciendo

    con estas distorsiones!

    Esos Otros que no son los otros, pero que pudieran ser nosotros si no se dejaran presionar y amilanar por los aliados

    de los otros.

    Termina all la construccin discursiva del escenario y de los actores que

    aparecen en l? No: falta an otro grupo de actores: esos Otros que no son los otros, pero

    que pudieran ser nosotros si no se dejaran presionar y amilanar por los aliados de los

    otros. Sobre todo, el fiscal y la juez y, porque recordemos que, de lo que se trata, es de

    echar abajo una resolucin del fiscal y de la juez.

    Este es un grupo muy particular de personajes. No son nosotros, por lo

    menos mientras quede la necesidad de manejar una imagen de cierta independencia de

    funciones. No son ellos, por lo menos mientras no se aparten de las decisiones que

    consideramos correctas. No son tampoco aliados de ellos, pero eventualmente

    podran deslizarse y caer hacia esa categora?

    Podran, y hay que hacrselos notar. En esta ocasin, se han dejado presionar por

    la prensa: Y ojal los fiscales y jueces no se vuelvan a amilanar. Se va a apelar, pero

    ojal no se vuelvan a amilanar, porque hasta aqu se han amilanado ante tanta presin

    pblica; Y ojal los fiscales y jueces no se vuelvan a amilanar. Se va a apelar, pero ojal

    no se vuelvan a amilanar.

  • R, nmero 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

    - 32 -

    Qu trato conviene con ellos? La sugerencia, primero; amable, primero. Pero

    esta no ser suficiente: siempre parece requerirse la reconvencin. Digmoslo

    abiertamente: son ineptos. Si usted no ha podido comprobar, yo le mando los videos;

    quines hicieron esto?: fantasmas!, qu son, robots los que hicieron esto?. Si el seor

    fiscal no ha podido identificar a quienes estuvieron ah, nosotros le damos los videos, los

    testimonios de los policas, si fueron capturados in fraganti. Que dicen que no hay, el

    fiscal dice que no hay culpables, que no ha podido probar la participacin en el delito de

    nadie, sea, eran robots, todos estos muchachos malcriados eran robots.

    De modo que ojal no se vuelvan a amilanar, que conste!

    Los destinatarios del discurso y de la admonicin de Correa. Hasta aqu hemos revisado la construccin del escenario en el marco del control

    de la coyuntura, ejercido gracias a un virtual monopolio de la interpretacin y de la

    posibilidad de dotar de significacin a los hechos que deben ser entendidos como

    relevantes; hemos pasado revista a la construccin de las imgenes bajo las que

    aparecen los actores del drama: nosotros, ellos, los aliados de ellos y esa otra

    categora extraamente intermedia: los que no son pero pueden ser. Ahora, para

    terminar, prestemos un poco de atencin a los destinatarios del discurso.

    Podra parecer que son los estudiantes del Central Tcnico, los acusados. Pero no:

    no son ellos, no es necesario que sean ellos destinatarios, porque en el discurso ya han

    sido juzgados y declarados culpables de crimen; el discurso no es para ellos, porque han

    sido ya excluidos.

    Qu nos queda, entonces?: un conjunto variado de actores, a cada uno de los

    cuales le toca una admonicin particular:

  • R, nmero 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

    - 33 -

    Todo el pueblo: los ciudadanos, ustedes. Pero ustedes son parte del pueblo en

    la medida en que se acojan a nuestro proyecto, a nuestra representacin, a nuestra

    proteccin. Se dirige, pues, al pueblo corresta, que aparece como la expresin de la

    totalidad inalcanzable.

    Los estudiantes de otros colegios, para desactivar desde un inicio cualquier

    intencin de realizar una protesta, as sea por motivos leves. Tiene importancia el

    asunto, tomando en cuenta el papel de las movilizaciones estudiantiles, generalmente

    ms sensibles que otros sectores a la disconformidad social.

    Los padres de los estudiantes (de los estudiantes acusados y, por extensin, de

    todo estudiante), para que impongan el orden disciplinario y la represin desde la casa.

    Los que protestan, para que escarmienten en el escarmiento del condenado.

    Los que pudieran estar pensando en protestar, para que escarmienten en el

    escarmiento del condenado.

    La justicia, es decir, los fiscales y los jueces, para que modifiquen su decisin

    anterior, acepten la apelacin del gobierno al sobreseimiento de los estudiantes acusados

    y declaren, ahora, su culpabilidad.

    Anexo. Esto es crimen! Estos no son protestantes sociales, estos son criminales!23. Correa en sus propias palabras.

    Transcribimos aqu, de manera textual, lo que dijo Rafael Correa en el enlace

    ciudadano 315, de 30 de marzo de 2013, emitido desde Olmedo (Manab), del cual utiliz

    aproximadamente 9 minutos para referirse al tema de los estudiantes del Central

    Tcnico.

    Esta semana se ha dado, el da de ayer o anteayer, el sobreseimiento definitivo,

    dice la sentencia, para los estudiantes mayores de edad, porque recuerden que a los

    menores se los liberaron, mayores de edad, estudiantes del Central Tcnico que crearon

    tantos desmanes, tanta violencia, golpearon periodistas, yo he hablado con testigos que

    tienen su oficina ah, cmo sacaron un letrero de una va, un pare, y empezaron a dar

    garrotazos a un polica, ya?, resulta que despus fueron travesuras infantiles, no?, y, y

    la acusacin del ministerio del Interior era criminalizacin de la protesta social. Ah

    estn las travesuras infantiles, compaeros (dice, mientras se proyecta un video de un

    grupo estudiantes corriendo en la avenida, algunos lanzando piedras hacia la polica),

    apedreando carros privados, carros de la polica, destruyendo negocios familiares,

    golpeando policas, hasta cundo vamos a aguantar esto? Respetamos mucho la

    decisin de la seora juez (en el video, una ventana destruida) y del fiscal, pero no la

    compartimos en absoluto. Creemos que se han dejado presionar por la prensa (en el

    video, otro ventanal roto; jvenes con el rostro cubierto con pauelos y capuchas). Es

    decir, estbamos muy contentos de que no se dejaban presionar. Yo no estaba de acuerdo

    que los chicos tengan prisin, yo creo que haba que darles medidas sustitutivas, pero,

    miren todos los signos de pare, etctera que arrancaron (en el video, una camioneta

    23 (http://www.youtube.com/watch?v=hwZGqDVqg5M; 2:31:42-2:40:38)

  • R, nmero 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

    - 34 -

    policial con aparentes seales) que arrancaron, los vidrios que destrozaron, etctera. Y

    todo (levantando la voz y modificando la modulacin, irnico) por la lucha histrica,

    hasta la ltima gota de sangre, para evitar (pequea pausa) que se cambie el nombre del

    colegio, no?, de Central Tcnico a Unidad Educativa Central Tcnico, o sea

    (enfatizando) una ridiculez. La verdad es que son muchachos (pausa) algunos de ellos

    bastante (pausa) desubicados que (pausa) quieren arrojar piedras por cualquier motivo y

    eso, mientras yo sea presidente, no lo voy a permitir, compaeros. La ley es clarita.

    (Aplausos). Aqu, como todo est alrevesado, no?, en tierra de ciegos, el que estrena sus

    ojos es el loco, nunca se ha cumplido la ley, ahora que aplicamos la ley, criminalizacin

    de la protesta social, autoritarismo, no!: (medio rindose) ahora s hay estado de

    derecho, todos bajo el imperio de la ley! Entonces ya, como los periodistas no estn

    fuera de la ley, los muchachos malcriados no estn por encima de la ley, ahora es que

    no hay estado de derecho, ahora es que hay dictadura, criminalizacin de la protesta

    social; no: antes es que no haba estado de derecho, antes haba la dictadura, la ley del

    ms fuerte, antes haba la anarqua, ahora s hay democracia verdadera, orden

    constituido, institucionalidad. Entonces, respetamos la decisin, pero no la compartimos,

    no puede haber delito sin culpable, porque sobreseen definitivamente a estos chicos,

    pero, dicen que se sigue investigando, no se sobresee el delito, sigue abierta la

    investigacin. Dice que no se ha podido comprobar su participacin. Seor fiscal, si usted

    no ha podido comprobar, yo le mando los videos y las fotos, para que no le quede dudas

    quines eran los que tiraban piedras, ojal nunca le toque esa situacin, que usted tenga

    un negocio vengan unos muchachos malcriados ah, por qutame estas pajas, a tirarle

    piedras a su restorn, a su tienda que con tanto esfuerzo ha construido (en el video se

    pasan imgenes de manifestantes caminando en la calle), quemar llantas, etctera.

    Pasen, ah estn los videos. Esas son las travesuras infantiles. Aplicar la ley en este caso

    es criminalizacin de la protesta social. Hasta cundo tanta distorsin de la verdad!

    (Pausa) Entonces, bueno, respetamos esto, se apelar, porque yo creo que los mayores de

    edad deben ser sancionados, tampoco con penas de 3, 6 aos, no?, pero deben ser

    sancionados, no puede ser que se los sobresea totalmente. Ah est (mientras en el video

    pasan una ventana rota), o sea, quines hicieron esto?: fantasmas!, qu son, robots los

    que hicieron esto. Insisto, miren, miren cmo lleva la varilla ese chico, miren, miren

    todas varillas que sacaron y con eso golpeaban a los policas (pausa).

  • R, nmero 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

    - 35 -

    Travesuras infantiles. Entonces, si el seor fiscal no ha podido identificar a

    quienes estuvieron ah, nosotros le damos los videos, los testimonios de los policas, si

    fueron capturados in fraganti. Entonces, seores, yo lo que quiero ratificar es que

    mientras yo sea presidente, no permitir estas cosas. Aqu se va a cumplir la ley y el

    respeto a la propiedad pblica y propiedad privada (aplausos). Y ojal los fiscales y

    jueces no se vuelvan a amilanar. Se va a apelar, pero ojal no se vuelvan a amilanar,

    porque hasta aqu se han amilanado ante tanta presin pblica, que todo era

    persecucin, criminalizacin, que no haban hecho nada. Se acuerdan que al principio

    dijeron: Presentamos disculpas?, ahora resulta que no han hecho nada, y hay prensa

    que repite tanta mentira, tan burdas, no? Pero no se preocupen, nosotros no nos vamos

    a amilanar, creo que los resultados electorales del 17 de febrero son absolutamente

    claros, los tirapiedras fueron contundentemente derrotados en las urnas, y mientras yo

    sea presidente aqu todos vamos a cumplir la ley, compaeros, y protegeremos el bien

    pblico y el bien privado (aplausos. Suena msica: Hasta la victoria siempre; el rostro

    adusto de Correa es reemplazado en la pantalla por una toma de los asistentes a la

    sabatina). Pasa las imgenes de nuevo (molesto), que dicen que no hay, el fiscal dice

    que no hay culpables, que no ha podido probar la participacin en el delito de nadie, sea,

    eran robots, todos estos muchachos malcriados eran robots. Esto es (enfatizando)

    cobarda. Y seores padres de familia, sepan echarle la culpa a quien la tiene, que no es

    el gobierno que no son los jueces, son sus hijos, que a los 17, 18 aos ya tienen capacidad

    de discernimiento, y los que se ponen una mscara para tirar piedras al padre de familia

    que pasa con sus hijos inocentemente en un vehculo, o al restorn, a la tienda que con

    tanto esfuerzo ha construido una familia, solo tienen un nombre: cobardes. Ustedes

    tienen que identificar a los verdaderos responsables de esto! No son los funcionarios de

    gobierno (aplausos leves), el ministro del Interior, la polica, no es el juez, no es el fiscal:

    son sus hijos, as que ustedes, padres de familia, a ser los principales responsables de que

    esto no vuelva a ocurrir! Esto se llama cobarda, tirar las piedras con rostros cubiertos!

    Llamemos las cosas por su nombre! Miren eso: destruyendo un negocio privado!

    (Aplausos) Ah, los revolucionarios, porque hasta la ltima gota de sangre derramarn

    (irnico) para evitar que le cambien el nombre al colegio. Qu ridiculez!, no?

    Imagnense: esto quieren que permitamos en el Ecuador del siglo XXI. Mientras yo sea

    presidente esto no lo vamos a permitir, y sepan asignar responsabilidades. Aqu el

    culpable no es ni el presidente, no es el ministro del Interior, no son los malos, no es la

    polica la malvada, no es el fiscal, los jueces, son estos muchachos malcriados y

    cobardes, as que, seores padres de familia, a criar bien a sus hijos! Ustedes tambin

    son responsables de esto! (ceo adusto, frente fruncida) (aplausos. Suena Patria, tierra

    sagrada) Qu pena que quede todava esta clase de juventud en estos tiempos de

    revolucin, cuando se necesitan todas las manos para construir la patria nueva, haya

    manos que con rostros cubiertos tiren piedras a los dems, qu vergenza, y que haya

    gente que defiende esto: La protesta, la travesura infantil de unos cuantos chiquitos

    inquietos. No: estos son chicos con capacidad de discernimiento y cobardes, que

    pudieron matar a alguien con el rostro cubierto ellos, y si un polica se exceda, sala un

    herido, etctera, la culpa es del polica. No: la culpa es de los irresponsables, porque

    son muchachos malcriados, manipulados por profesores del MPD infiltrados en el

    Central Tcnico, no? Los culpables son los que incitan estas cosas y los muchachos

    malcriados, irresponsables, que se prestan a ello, y los padres de familia que no

    controlan adecuadamente a sus hijos. Sepamos determinar las responsabilidades. Basta

  • R, nmero 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

    - 36 -

    de tanta hipocresa, compaeros, aqu la culpa no es de la polica, no es del presidente,

    no es del ministro, no es del fiscal, no es de los jueces: (enfatizando) la culpa es de estos

    muchachos malcriados, de quienes los manipulan y de los padres que no controlan a sus

    hijos (nuevamente el ceo fruncido. Aplausos). Pero qu pena! Salen despus los

    defensores de los derechos humanos. Quin defendi los derechos humanos de la

    familia cuyo negocio fue destrozado?, del carro que fue apedreado porque tuvo la mala

    suerte de pasar ese rato?, del polica que fue golpeado? Quin defiende los derechos

    humanos de ellos. Entendamos las cosas, por el amor de Dios, qu dao que estn

    haciendo con estas distorsiones! Miren cmo tiran piedra a los policas!, hasta que maten

    a algn polica. La polica no rob [sic!] una bomba lacrimgena, por si acaso, una

    bomba, ese humo es de las llantas quemadas de esos muchachos malcriados. Ah estn

    las travesuras infantiles, ahora dicen que nadie es culpable, qu vergenza, qu

    barbaridad. Por favor, pueblo ecuatoriano, a unirnos, a unirnos, estas cosas, unidos a

    rechazar estas cosas que nos hacen dao a todos como sociedad. Y a los que tratan de

    defender esto en nombre de los derechos humanos, y el derecho humano del que est

    recibiendo la piedra, por el amor de Dios? Eso es plata del pueblo ecuatoriano, las

    seales de trnsito que est tumbando ese, miren esas cabinas, cmo las apedrean, las

    motos, los patrulleros, qu vergenza! Y hay gente que defiende esto, porque no me

    digan (pausa), van a salir ciertos supuestos defensores de derechos humanos diciendo:

    no, hemos defendido el debido proceso, que me digan, pues, que no se ha cumplido el

    debido proceso, no sean mentirosos, lo que han querido es dejar en la impunidad esto, y

    llamar a esto protesta social: no, esto es delito, esto es crimin (sic!), crimen!, estos no

    son protestantes sociales, estos son criminales!, hasta que no maten a alguien,

    seguramente no van a estar contentos. Ah, que son muchachos, bueno, a los 17 aos yo

    s tena discernimiento, y mis padres me controlaban, seor. Entonces, a tener