R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 •...

43
estudios y cultura REVISTA ‘ESTUDIOS y CULTURA’ | Consejo de Redacción: José Babiano, Ramón Baeza, Bruno Estrada, Ana Fernández Asperilla, Pepe Gálvez, Amaia Otaegui, Félix Ovejero, Carmen Rivas, Fernando Rocha y Juan Vargas. Fundación 1º de Mayo. Centro Sindical de Estudios de CCOO. C/ Longares,6. 28022 Madrid. Tel.: 913640601. Fax: 913640838 | www.1mayo.ccoo.es | [email protected]. ISSN: 1989-4724 FUNDACIÓN 1 DE MAYO 82 • ABRIL-MAYO 2016 REVISTA SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical Global: compleja y difícil pero posible. Y muy necesaria Félix A. Ovejero Torres | Cuestionamiento al modelo de globalización. Una prioridad sindical desde hace años Juan Cuesta | 60º aniversario del Tratado de Roma. ¿Hacia dónde va Europa? Es necesario un europeismo ciudadano crítico, que agite instituciones y partidos Pilar Callau Dalmau | Peculiaridades de la regulación de la prestación por desempleo tras la pérdida de un empleo a tiempo parcial: su tratamiento y repercusiones Vicenç Ruiz Gómez | Por una reforma integral de la Ley de Secretos Oficiales Entrevista de Carmen Rivas a Tarso Genro | ’Hemos fallado a la hora de dar una salida a la crisis’ Inmaculada Ballesteros | Tiempo de nuevas políticas culturales Juan Jorganes | Gloria a la poesía, al humor y al juego Gloria Alicia Martínez | Impresionismo: otra manera de apreciar la luz, la forma y el color Daniel Olmos Fraile | Offshore, la última novela de Petros Márkaris Pedro López | Nos educan para ser profesionales y no para la vida laboral Ofelia de Felipe Vila | Seguridad Social para trabajadoras palestinas COMPLEJA Y DIFICIL, PERO POSIBLE. Y MUY NECESARIA ACCION SINDICAL GLOBAL

Transcript of R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 •...

Page 1: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

estudios y cultura

REVISTA ‘ESTUDIOS y CULTURA’ | Consejo de Redacción: José Babiano, Ramón Baeza, Bruno Estrada, Ana FernándezAsperilla, Pepe Gálvez, Amaia Otaegui, Félix Ovejero, Carmen Rivas, Fernando Rocha y Juan Vargas. Fundación 1º de Mayo. Centro Sindical de Estudios de CCOO. C/ Longares,6. 28022 Madrid. Tel.: 913640601. Fax: 913640838| www.1mayo.ccoo.es | [email protected]. ISSN: 1989-4724

FUNDACIÓN 1 DE MAYO 82 • ABRIL-MAYO 2016

REVISTA

SUMARIO

Carmen Rivas | PresentaciónIsidor Boix | La Acción Sindical Global: compleja y difícil peroposible. Y muy necesaria

Félix A. Ovejero Torres | Cuestionamiento al modelo deglobalización. Una prioridad sindical desde hace años

Juan Cuesta | 60º aniversario del Tratado de Roma. ¿Haciadónde va Europa? Es necesario un europeismo ciudadanocrítico, que agite instituciones y partidos

Pilar Callau Dalmau | Peculiaridades de la regulaciónde la prestación por desempleo tras la pérdida de unempleo a tiempo parcial: su tratamiento y repercusiones

Vicenç Ruiz Gómez | Por una reforma integral de la Ley de Secretos Oficiales

Entrevista de Carmen Rivas a Tarso Genro | ’Hemosfallado a la hora de dar una salida a la crisis’

Inmaculada Ballesteros | Tiempo de nuevas políticasculturales

Juan Jorganes | Gloria a la poesía, al humor y al juegoGloria

Alicia Martínez | Impresionismo: otra manera deapreciar la luz, la forma y el color

Daniel Olmos Fraile | Offshore, la última novela dePetros Márkaris

Pedro López | Nos educan para ser profesionales y no para la vida laboral

Ofelia de Felipe Vila | Seguridad Social paratrabajadoras palestinas

COMPLEJA Y DIFICIL, PERO POSIBLE. Y MUY NECESARIA

ACCION SINDICAL GLOBAL

Page 2: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

Sindicalistas, profesoras y profesores, pe-riodistas, trabajadores de sectores pun-teros, desde el punto de vista tecnológico,

personas vinculadas al estudio de la situaciónde la cultura y dirigentes políticos son los res-ponsables de que este número 82 de la RevistaEstudios y Cultura de la Fundación 1º deMayo, pueda ver la luz.

Todas estas personas tiene un denominadorcomún, el interés, la preocupación y el esfuerzopor facilitarnos claves, argumentos, hechos yanálisis que nos ayuden a comprender, unpoco mejor, el complejo mundo en el que vi-vimos.

Abrimos los contenidos de este número contres puntos de vista en torno a la globalización.La necesidad de una acción sindical incardi-nada en cada uno de los países pero desde elconvencimiento de que la búsqueda de solu-ciones nos derivan a planteamientos supra-nacionales. Y, sobre todo, a pasar del análisisa la ofensiva, a la propuesta, a la movilizaciónmás allá de las fronteras nacionales. Cierraeste apartado, un aproximación a Europa yuna defensa de la misma como garantía de fu-turo.

El primer artículo es de Isidor Boix que dapor finalizada su etapa activa y sindicalmenteorganizada desde su intervención en la acciónsindical internacional. Sus conocimientos yexperiencias en ese campo nos son muy nece-sarias y le sugerimos que serían muy enri-quecedoras sus aportaciones derivadas de laexperiencia acumulada desde los inicios deeste Siglo XXI. “La Acción Sindical Global:compleja y difícil, pero posible. Y muy nece-saria”, es el título del artículo con el que abri-mos este número. En el, Boix analiza la nece-sidad e importancia de la actividad sindical enel ámbito internacional desde la convicciónde que buena parte de los problemas laboralesy sociales ya no se dirimen en cada país sinoen esferas transnacionales como resultado dela globalización. y, por ello, hace hincapié en

la necesidad de incorporar a la acción sindicaldiaria su componente transnacional, global.

También desde el ángulo de la globalizacióny sus consecuencias para Europa y el mundo,está escrito el artículo de Félix A. Ovejero:Cuestionamiento al modelo de globalización.Una prioridad sindical. Asegura el autor quelos últimos acontecimientos (triunfo deTrump, Brexit..) exigen del movimiento sin-dical internacional una renovación de estra-tegias y de liderazgos. Ya no es suficiente hacerun acompañamiento crítico a la globalización.Es necesario pasar a la ofensiva. Y pasar a laofensiva con capacidad propositiva, reivindi-cativa y movilizadora que defina una acciónsindical internacional.

El periodista y Presidente de Europa enSuma, Juan Cuesta reflexiona en torno a Eu-ropa en su artículo ¿Hacia dónde va la UniónEuropea?. Rememora el 60 aniversario de losTratados de Roma e informa de las manifes-taciones celebradas en distintas capitales yciudades europeas para conmemorar su firma.Dice Juan Cuesta: “el pasado 25 de marzo, conocasión de la conmemoración del 60 aniver-sario de los Tratados de Roma, tocó reflexiónpara poder tomar las decisiones que puedanretomar con energías renovadas la construc-ción política europea.

Ese día se cumplieron 60 años de la firmade los llamados Tratados de Roma que alum-braron la Comunidad Económica y Europea,la base sobre la que años después se ha cons-truido el instrumento más eficaz del Viejo Con-tinente para hacer frente a los retos de la gue-rra y de la  globalización, y que ahora seencuentra seriamente amenazado.

Afirma que o el futuro está en Europa o notendremos futuro. “Pero que nadie se con-funda: el futuro de nuestra democracia estáen la UE; o la fortalecemos y la hacemos másdemocrática y solidaria, o nuestro futuro seráalgo más que incierto”.

Pilar Callau Dalmau, doctora en Derecho y

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 2

Carmen Rivas, coordinadora revista Estudios y Cultura

Presentación

Page 3: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

profesora asociada en la Universidad de Za-ragoza ha elaborado el estudio: “Peculiarida-des de la regulación de la prestación por des-empleo tras la pérdida de un empleo a tiempoparcial:su tratamiento y repercusiones”. Laautora aporta datos que muestran algunos delos aspectos negativos de los contratos atiempo parcial. Más de un cuarto de los con-tratos temporales lo son a tiempo parcial.Mientras que, el porcentaje de temporalidaden los contratos a tiempo total está en tornoal 12 por ciento. Señala también la profesoraCallau como especialmente preocupante el au-mento de la contratación a tiempo parcial enel empleo femenino. Considera que este datose produce debido a las discriminaciones in-directas por razón de sexo, sobre todo a raízde la crisis de 2008.

Por una reforma integral de la Ley de Secre-tos Oficiales, es el título de la reflexión que sehace el vicepresidente de l’Associació d’Arx-ivers-Gestors de Documents de Catalunya, Vi-cenç Ruiz Gómez. Una reforma impulsada porel Partido Nacionalista Vasco (PNV) con laque parece que se pondrá fin a la anomalíadel “secreto eterno”, esa herencia franquistaque la democracia española había tolerado sinexcesivo problema hasta hoy. No obstante,cabe preguntarse como hace el autor: ¿hastaqué punto simplemente con decretar un plazomáximo de reserva se contribuye a poner fina la opacidad gubernamental?

Hemos entrevistado al jurista y dirigente delPartido de los Trabajadores de Brasil, TarsoGenro. La relación del político brasileño connuestro país y con CCOO es larga y fecunda.En su calidad de asesor del presidente LuísIgnacio Lula da Silva y mientras estuvo alfrente de los ministerios de Justicia, Rela-ciones Institucionales y Educación, estrechóunos vínculos que siguen vigentes.

Tarso Genro considera que ha habido unamutación generalizada en la estructura delcapital que ha cambiado la estructura de clasesy que su país o los dirigentes de su país hanfallado a la hora de encontrar una salida a lacrisis dentro del sistema del capital global.Una respuesta a la crisis que tampoco la haencontrado ningún otro país.

La Directora del Observatorio de Cultura yComunicación de la Fundación Alternativas,Inmaculada Ballesteros ha reflexionado sobreel momento cultural que vivimos en su artículo“Tiempo de nuevas políticas culturales”. Ase-gura la autora que es necesario un Pacto deEstado por la Cultura que pueda proteger alsector ante las eventuales crisis económicas.En ese sentido, defiende la necesidad de unasbases, unos mínimos inquebrantables, quedeben mantenerse más allá de los vaivenespolíticos y los cambios de gobierno.

Destaca la autora tres aspectos de la políticacultural francesa que pueden servirnos comoreferencia: una importante intervención de lopúblico, lo que ha conllevado una importantedotación presupuestaria gestionada tantodesde la estructura central del Estado comodesde los entes locales y regionales; el tem-prano reconocimiento de las interrelacionesentre economía y cultura. Y el hecho de que laincursión de las industrias culturales en laspolíticas del ministerio despertó debates muyenriquecedores desde finales de los añosochenta.

“Gloria a la poesía, al humor y al juego Glo-ria”, es el título con el que el profesor, JuanJorganes nos introduce en la obra de la poetaGloria Fuertes en el centenario de sunacimiento.

Dice Jorganes: “Asombra al leer sus Obrasincompletas (Cátedra, 1999) la complejidadde su poética tanto por los temas como por lariqueza formal, desde la vanguardia delPostismo, póstumo ismo surgido en tiemposde posguerra en España, a la tradición popular.

Nunca abandonó ni la vanguardia ni lo pop-ular, pues mantiene el atrevimiento propio dela vanguardia a lo largo de su obra y los recur-sos tan queridos de la poesía popular: la rima,el humor, coloquialismos, apelaciones al lec-tor, o recursos tan característicos como el para-lelismo o la repetición”.

Y añade, “Por sus versos encontraremos po-bres (“pobres de mil oficios no estáis solos /aquí un poeta os canta, / luego vendrán más”),niños flacos (“El niño no crece, / ni juega connadie. / El niño no muere, / ni vive ni nada”),trabajadores (“El albañil llegó de su jornada /con su jornal enclenque y con sus puntos”),

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 3

Page 4: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

labradores (“Labrador, / ya eres más de latierra que del pueblo”).

Seguimos con estudios y reflexiones cultur-ales que ahora nos llevan a la pintura, a losimpresionistas. Alicia Martínez, licenciada enHª del Arte es autora de un trabajo que nosadentra en el Impresionismo. “Impresionismo:otra manera de apreciar la luz, la forma y elcolor”. Una manera de pintar que supuso unaruptura con todo lo anterior y que, en susprimeros momentos, no fue bien recibida nipor el público, ni por la crítica. Dice la autora:“Tan combatido en su momento como glorifi-cado después, hay pocos movimientos artísti-cos modernos que hayan generado más con-fusión y malentendidos”.

Es muy probable que la definición que mejorrecoge lo que fue aquel movimiento artísticoes la que hizo el crítico Emile Blémont cuandocontestó a la pregunta ¿qué es el impresion-ismo?: “Nadie nos ha dado una definiciónsatisfactoria, pero a nosotros nos parece quelos artistas que se reúnen bajo ese título per-siguen, con diversos modos de ejecución, unfin análogo: dar con sinceridad absoluta, sincompromisos ni atenuaciones, con proced-imientos simples y amplios, la impresión queen ellos suscitan los aspectos de la realidad…”

En esta ocasión el libro que recomendamoses Offshore, la última novela de PetrosMárkaris.

El sindicalista, Daniel Olmos nos dice que“estamos ante una novela apasionante, quecomo todas las escritas por Petros Márkaris,engancha por su solidez narrativa, su tramade intriga y, por supuesto, por su capacidadde análisis de la realidad. Escritores como élhan convertido la novela negra en la narrativasocial de nuestra época”.

Dice Olmos, “Márkaris refleja en esta novelala profunda crisis de valores y de identidadpolítica que recorre las sociedades de la viejaEuropa y en particular la parálisis y la confu-sión de la izquierda. Muchas de las cosas quese dicen en «Offshore» se pueden no solo com-prender sino incluso sentir por los lectores de

nuestro país, no en vano Jaritos conduce unSeat que compró como un guiño humorísticosolidario a los colegas de sufrimientos en plenala crisis”.

Pedro López, miembro del Comité de Em-presa Europeo de Vodafón escribe en torno ala formación y el mundo laboral con un artí-culo titulado:

“Nos educan para ser profesionales y no parala vida laboral”. En esta reflexión se afirmaque “La sociedad, su cultura y sus valores, sehan articulado en torno al mundo del trabajo.Y hasta que se desarrollen, otras alternativasde gran alcance como por ejemplo la Roboti-zación o la Renta Básica, que en nuestro países poco viable por la alta financiación que re-quiere. Tendremos que continuar vinculadosen este engranaje socio-laboral y seguiremosapostando por colocar el factor trabajo en eleje del sistema. El factor trabajo se constituyecomo un hecho obligado por las necesidadesbásicas que las personas necesitamos cubrir,se precisa una contra prestación económica acambio del trabajo diario y solo unos pocospueden decidir no incorporarse al mundo la-boral.

“Seguridad Social para trabajadoras pales-tinas” es el trabajo que ha preparado Ofeliade Felipe del Instituto Paz y Solidaridad-Fun-dación 1º de Mayo. Da cuenta en este docu-mento de algunos avances en materia de se-guridad social tras años de trabajo ynegociaciones. “Después de 3 años de trabajoconjunto entre el programa de la OIT estable-ciendo un sistema de seguridad social paratrabajadores del sector privado” con la Auto-ridad Nacional Palestina, se aprobó en el 2016la norma que instaura un sistema de seguridadsocial para los y las trabajadoras del sectorprivado y sus familias en Palestina. Y prosigue.Este nuevo marco legal en materia de Seguri-dad Social recientemente aprobado en Pales-tina, permite aspirar a mayores cotas de igual-dad y mejorar las condiciones de vida detrabajadores y trabajadoras palestinas. 3

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 4

Page 5: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

El triunfo de Trump, el Brexit, la xeno-fobia frente a refugiados y migraciones,los y las Le Pen en Francia y otros paí-

ses, deberían servir para hacer más conscienteuna exigencia al sindicalismo que consideroya antigua: la de entender la progresiva inci-dencia de la problemática supranacional en eldevenir de cada país y en sus condiciones devida y de trabajo, y, por ello, la necesidad deincorporar a la acción sindical diaria su com-ponente transnacional, global. Al finalizar mietapa de activa y sindicalmente organizada in-tervención en la acción sindical internacional,se me ha sugerido, y me parece de interés,aportar algunas consideraciones derivadas demi experiencia al respecto, es decir desde losinicios de este Siglo XXI.

Llevábamos años de secretarías de “políticainternacional” en las estructuras sindicales,con una regular práctica de asistencia a con-gresos y relaciones bilaterales, un poco como“ministerios de asuntos exteriores”, actividadnecesaria pero insuficiente. Y fue en estos añosde finales e inicios de siglo que en FITEQA yen la Confederación empezamos a denominartales secretarías como de “Acción Sindical In-ternacional”.

Considerábamos que la globalización tieneuna directa incidencia en las condiciones detrabajo de cada rincón del planeta, lo que porotra parte parece ser asumido de forma gene-ralizada, sobre todo para señalar los evidentesproblemas que nos plantea. Pero menos ge-neralizada está la comprensión (y a partir deella la asunción) de que la acción sindical deeste mismo rincón debe tener una clara com-ponente global, supranacional. Asumiéndolo,pretendíamos que lo de “acción sindical” noconstituyera solamente una nueva denomina-ción y que esta “acción sindical internacional”no fuera solamente un cometido de las perso-nas responsables de esas secretarías.

Una pregunta se impone: ¿cómo hacer ac-ción sindical “internacional”, “global”, desdeun centro de trabajo de cualquier rincón denuestro país? ¿cómo incidir en las condicionesde trabajo de otras personas que trabajan amiles y miles de kilómetros? E incluso: ¿porqué tenemos que hacerlo?, ¿ganamos algo conello? Preguntas que necesitan respuesta. Y al-guna creo que nuestra experiencia aporta.

En estos años hemos ciertamente compro-bado la dificultad por integrar en la acción sin-dical diaria la defensa del trabajo decente enel mundo; para desarrollar en el 7 de octubre(nada menos que la “jornada de acción sindical

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 5

Isidor Boix | Sindicalista

La Acción Sindical Global:compleja y difícil, pero posible. Y muy necesaria

Ypor ello, la necesidad quetenemos todos de que laglobalización económica supongala globalización de los derechos.

Page 6: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

mundial por el trabajo decente”) una efectivamovilización en y desde los centros de trabajo,partiendo de la comprensión de cuánto inte-resa a los trabajadores del Norte el avance dederechos en el Sur, y proyectar al ámbito mun-dial lo que sí se entiende ya en la empresa, eincluso en el país, como es la necesidad quetiene la vanguardia de no quedar aislada. Y,por ello, la necesidad que tenemos todos deque la globalización económica suponga la glo-balización de los derechos. Una cuestión en laque conviene profundizar cuando empieza aaparecer una antiglobalización reaccionaria ala que me refería al inicio de estas notas.

A la vez que el progresivo conocimiento delos problemas de las trabajadoras y los traba-jadores del mundo, de las importantes viola-ciones de los derechos básicos del trabajo, seha producido la irrupción en la literatura y enlas preocupaciones sociales de lo que se deno-minó “Responsabilidad Social de las empre-sas”, derivado esencialmente de la acción dealgunas ONGs, con una confusa y contradic-toria incidencia desde el sindicalismo, sobretodo en una primera etapa. Estábamos máspreocupados por denunciar su evidente com-ponente de marketing empresarial, incluso losintentos de llevar al espacio de su acción uni-lateral materias que lo eran de la negociacióncolectiva, que de intervenir en la necesaria ba-talla por el “trabajo decente” en el mundo. Unalegítima preocupación y desconfianza sindicalque ocultaban la incomprensión de hasta quépunto interesaba a la clase obrera del Norte lasolidaridad con las trabajadoras y trabajadoresdel Sur, con la clase trabajadora de los paísesemergentes hasta los que se extendían las ca-denas de producción y la subcontratación (su-cesivas subcontrataciones que llegan hasta eltrabajo a domicilio y la economía informal)de las multinacionales cuyas cabeceras se si-túan en su inmensa mayoría en el Norte geo-gráfico y social. Para no quedar aislados, parareequilibrar el mundo, por solidaridad.

Si siempre es necesaria la acción sindical es-timulando, y acompañando, la intervenciónde instancias jurisdiccionales y la creación denormas por parte del poder legislativo, más loha de ser ante la actual inexistencia de un or-denamiento jurídico internacional eficaz. Ins-

tancias internacionales que deberían resultareficaces ante la progresiva globalización, antelo que supone que las empresas multinacio-nales integren en sus cadenas de valor a apro-ximadamente la mitad de la clase trabajadoramundial según estimaciones de la CSI.

Como respuesta a tales preocupaciones,desde FITEQA-CCOO inicialmente, desdeCCOO-Industria después, nos orientamos aintervenir sindicalmente en la política y prác-tica de la Responsabilidad Social empresarial(RSE o RSC). Algo habíamos hecho ya antesen relación con cuestiones medioambientales,

incorporando además algunos aspectos del“Responsible Care” al Convenio General de laIndustria Química, y entendimos como prio-ritaria la acción en la industria del textil-con-fección en la que era más intenso el procesode internacionalización productiva, más com-plejas las cadenas de subcontratación y másacusado el deterioro de las condiciones de tra-bajo. Como primera estrategia sindical nosplanteamos que los compromisos empresaria-les de Responsabilidad Social, aunque todosunilaterales en aquel momento, eran social-mente exigibles, y nos dirigimos a todas lasgrandes marcas españolas de la industria delvestido, prioritariamente a Inditex como pri-mera española y primera mundial.

Desde 2002 hasta 2007 abordamos diversosproblemas que surgieron en la aplicación delunilateral Código de Conducta de Inditex ensu cadena de producción, concretamente enMarruecos, Bangladesh, Portugal, Turquía,Camboya, Perú y China, con algunos casosemblemáticos, como fueron los de las fábricasde Topy Top (Perú) y River Rich (Camboya)

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 6

Si siempre es necesaria la acciónsindical estimulando, yacompañando, la intervención deinstancias jurisdiccionales y la

creación de normas por parte del poderlegislativo, más lo ha de ser ante la actualinexistencia de un ordenamiento jurídicointernacional eficaz.

Page 7: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

en defensa de la libertad sindi-cal, y el de Spectrum (Bangla-desh) en defensa de la seguri-dad y la vida en el trabajo y laindemnización a las víctimas delas catástrofes industriales. Enoctubre de 2007 firmamos elAcuerdo Marco Internacionalcon Inditex, el primero en la in-dustria mundial del vestido, es-tableciendo ya derechos de in-tervención sindical en laaplicación de la política empre-sarial de RSC.

Seguimos trabajando en el que fue duranteaños el único Acuerdo Marco en esta industriay que se ha convertido en referencia global,sindical y también empresarial, para esta cues-tión. Extendimos la intervención sindical,nuestra en nombre de la internacional y de lossindicatos locales, a otros países además delos anteriormente citados, concretamente aArgentina, Brasil, Túnez, India y Vietnam, convisita a fábricas, reuniones con trabajadores ysindicatos, con empresarios y organizacionespatronales y con ONGs que operaban en talespaíses. Con programas de formación sindicalque incorporaban un sistema de elección enlas fábricas de quienes acudirían al mismo.Establecimos una relación regular de trabajoen los principales países de la cadena entrelos sindicatos locales y la delegación de Inditexen el mismo, para pasar de la espera de pro-blemas y denunciarlos instando su solución, auna intervención permanente orientada a evi-tarlos, a asumir una concreta corresponsabi-lidad sindical en la aplicación y seguimientode las normas fundamentales del trabajo enla cadena de producción de Inditex. La acciónen estos países la plasmamos en informes de“aproximación sindical” a tal realidad y expe-riencia. Todo ello para renovar en 2014 elAcuerdo Marco que hemos ya denominado“Global”.

El texto firmado en 2014 incorpora diversosprotocolos que fuimos firmando desde 2007para concretar derechos cuya necesidad resul-taba del propio trabajo sindical, como el co-nocimiento detallado de las fábricas que inte-gran la cadena de suministro en el mundo y el

derecho de acceso a todas ellas por parte delos sindicatos de cada país donde se extiendeesta producción. Estamos hablando de unas6.000 fábricas y talleres en 47 países, con másde 1,5 millones de trabajadores, en los que seproducen los más de 1.000 millones de uni-dades de vestido y calzado que Inditex comer-cializa cada año.

Un Acuerdo Marco que ya en 2015 ha dejadode ser el único y ha resultado acompañado porel de otra gran multinacional, la sueca H&M,y en 2016 por el de la alemana Tchibo. Enestos momentos están abiertas vías de inter-locución, y algunas negociaciones, para posi-bles nuevos Acuerdos Marco con las tambiénespañolas MANGO (con preacuerdo ya), ELCORTE INGLÉS y CORTEFIEL, con la japo-nesa MIZUNO, la británica NEXT, la alemano-belga C&A y la irlandesa PRIMARK. Se echanen falta iniciativas sindicales similares en re-lación con las grandes marcas estadounidenses(GAP, NIKE, WALMART, …), italianas (BE-NETTON, ARMANI, GUCCI, PRADA, …), yotras.

Desde CCOO-Industria se ha intervenidotambién en los ámbitos de multinacionales del

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 7

En octubre de 2007 firmamos elAcuerdo Marco Internacionalcon Inditex, el primero en laindustria mundial del vestido,

estableciendo ya derechos de intervenciónsindical en la aplicación de la políticaempresarial de RSC.

Page 8: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

metal y la química, con la importante dificul-tad de que sus cabeceras están mayoritaria-mente en otros países, con acuerdos que mu-chas veces excluyen de hecho de su aplicaciónlas actividades subcontratadas, aunque sea enéstas donde se plantean los mayores proble-mas. Tenemos ya en estos sectores una multi-nacional de cabecera española, GAMESA, quefirmó recientemente un Acuerdo Marco queempieza a dar los primeros pasos.

Otro frente de acción en el que hemos inter-venido es el de los derechos de los pueblos in-dígenas en las zonas de explotación de las in-dustrias extractivas, con una experienciaconcreta en relación con las de petróleo y gasde Repsol en las selvas latinoamericanas. Perú,Colombia, Bolivia y Ecuador han sido los paí-ses en los que he tenido ocasión de aproxi-marme a esta cuestión, con la referencia delConvenio 169 de la OIT que establece el dere-cho de las comunidades indígenas a la “con-sulta previa” a las labores de exploración y ex-plotación de los recursos naturales. Lairrupción de la civilización “moderna”, repre-sentada muchas veces por las avanzadillas delalcoholismo, las drogas y la prostitución, plan-tea complejos problemas cuya respuesta, a tra-vés de interesantes iniciativas definidas como“planes de vida”, encuentra serias dificultadespara su desarrollo también como consecuenciade los problemas de las comunidades indíge-nas para articularse como “pueblo indígena”y poder impulsar iniciativas coherentes consuficiente fuerza social, así como por su tam-poco fácil interrelación con el sindicalismo yotros movimientos sociales de sus propios países.

Uno de los frentes en la necesaria acción sin-dical global se plantea en relación con el co-mercio mundial, en la exigencia de que losproductos objeto del mismo ofrezcan garantíassociales y medioambientales. Y también en re-

lación con el dumping comercial. En 2016 ytambién en este 2017 se ha producido una mo-vilización sindical denunciando un posibledumping en la venta del acero chino. Proble-mas similares se suscitaron en los últimos añosen relación con las bolsas de plástico vietna-mitas y con productos minerales rusos, po-niendo de manifiesto que el comercio mundial

puede producir intereses parcialmente con-trapuestos de los trabajadores de los paísescompradores y de los de los productores. Co-rresponde a todos ser conscientes de tal con-tradicción para no tomar decisiones sin antescontactar con el sindicalismo de la “otra parte”.Las instancias sindicales supranacionales de-berían abordarlo con objetivos de mediaciónpartiendo de los intereses sindicales comunesde ámbito global.

Quisiera terminar estas notas, una vez afir-mado el interés solidario del sindicalismo delNorte, subrayando la responsabilidad sindicaltanto de las estructuras sindicales suprana-cionales como de las cabeceras de las multi-nacionales. Junto con la necesidad y las evi-dentes posibilidades de acción e intervenciónsindical desde ese Norte (para lo que algunamuestra de sus posibilidades e interés mi ex-periencia apunta) cabe señalar los enormesvacíos de iniciativa que en este ámbito aún sedetectan. 3

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 8

Uno de los frentes en la necesariaacción sindical global seplantea en relación con elcomercio mundial, en la

exigencia de que los productos objeto delmismo ofrezcan garantías sociales ymedioambientales.

Page 9: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

Las oleadas de internacionalización, deglobalización han sacudido diferentesmomentos de la historia, al igual que la

prevalencia del libre comercio sobre el pro-teccionismo. Ante estos fenómenos se cons-truyeron importantes teorías, algunas que res-pondían exclusivamente a los postuladosreferidos anteriormente y otras que intentabanencontrar caminos intermedios.

Es evidente que estas oleadas de globaliza-ción (como lo fueron las previas para sus ac-tores en su contexto histórico) refleja dife-rencias notables sobre las anteriores: Larevolución tecnológica permite una comuni-cación instantánea entre cualquier punto delmundo y permite a diferentes actores econó-micos realizar operaciones sin ningún tipo derestricción, es el caso del sector financiero yde otros que han sido financiarizados; la re-volución cultural, fundamentalmente triunfa-dora en lo que se define como occidente (in-cluye a poderosas capas de población de paísesque no forman parte de occidente) en la quepodemos encontrar las empresas globales quese dirigen al consumidor allá donde esté, conproductos realizados en diferentes países apro-vechando las ventajas comparativas que éstospueden proporcionar, salarios de los trabaja-dores, materias primas, baja fiscalidad, etc…Es el caso de los sectores de la industria au-diovisual o del textil; y la que podemos deno-minar la revolución del poder. El poder delEstado Nación se ha ido difuminando haciaespacios supranacionales, por decisión propia;los gobiernos han ido cediendo partes sustan-ciales de su soberanía en lo relativo a políticacomercial o monetaria. En el caso de la UniónEuropea, creando espacios de libre comercioperfectamente integrados como puede ser elALCA (Tratado de Libre Comercio entre Mé-xico, Estados Unidos y Canadá), o constru-

yendo entramados comerciales (TTIP, CETA,etc) que desplazan elementos identitarios delos Estados Nación como puede ser la justicia.

De estas tres revoluciones, más o menos pa-ralelas, y en grado diferente de desarrollo, unase encuentra en una grave crisis, la del poder.Que deslegitima y cuestiona las principalesideologías que han ido construyendo el ordenmundial y en Europa lo que se ha conocidocomo Estado del Bienestar y abre las puertasa una nueva reordenación de la política en losEstados Nación.

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 9

Félix A. Ovejero Torres | Responsable de las Américas y de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Se-

cretaría de Internacional y Cooperación. Director del Instituto Paz y Solidaridad Fun-

dación Primero de Mayo

Cuestionamiento al modelo de globalización. Una prioridad sindical desde hace años

El poder del Estado Nación se haido difuminando hacia espaciossupranacionales, por decisiónpropia; los gobiernos han ido

cediendo partes sustanciales de susoberanía en lo relativo a política comercialo monetaria...

Page 10: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

La llegada a la Casa Blanca de Donald Trumpcon el apoyo de importantes sectores de tra-bajadores industriales, el Brexit como apuestade una mayoría de ciudadanos británicos deevitar la burocracia de Bruselas y de un grannúmero de trabajadores poco cualificados quese sabe perdedora del desarrollo del actualmodelo de globalización encuentra el chivoexpiatorio en la UE, el ascenso de partidos deextrema derecha, racistas y xenófobos en uninquietante número de países europeos, comoFrancia y Holanda, ganando votos en lo quefueron los cinturones o ciudades industrialesde esos países, suponen síntomas de una en-fermedad largamente pronosticada, aunqueno por los centros que generan el pensamientoneoliberal único.

La enfermedad diagnosticada, principal-mente por el movimiento sindical y por otrosmovimientos sociales, es el modelo de globa-lización basado en el libre comercio, recorteen los servicios y prestaciones sociales, y de-bilitamiento de los sistemas de negociacióncolectiva y de uno de sus actores principales,las organizaciones sindicales. Un modelo deglobalización que no tiene espacios concretospara luchar por la redistribución de la riqueza,o que en su caso los encorseta y que no reco-noce el trabajo como primer nivel redistribui-dor de rentas; la competencia entre Estadossustituye al valor del trabajo.

Este diagnóstico no compartido con los di-ferentes poderes establecidos ha sido acom-pañado por parte del movimiento sindical depropuestas, y alternativas a las políticas dise-ñadas, tanto por gobiernos, como por institu-ciones internacionales; y de importantes mo-vilizaciones, convocadas en diferentes puntosdel planeta, sin aparente conexión, ni siquieratemporal, pero bajo las mismas reivindica-ciones. Movilizaciones que, en su gran mayo-ría, no lograron su objetivo, el cambio de po-líticas sociales, económicas, fiscales,…

Durante muchos años, miles y miles de tra-bajadores se han manifestado en el mundoprotestando contra el modelo injusto que seimpone y reivindicando mejoras en su nivelde vida. Y ahora nos encontramos que un grannúmero de estos trabajadores, de pequeños y

medianos empresarios han dejado la manifes-tación como forma de protesta y la han tras-ladado al voto. Un voto que ha huido y huyede los partidos tradicionales y se sitúa muymayoritariamente en la extrema derecha (conlas excepciones de España, Portugal y Grecia).

Los últimos acontecimientos (algunos seña-lados aquí, pero se puede hacer una larga lista)exige del movimiento sindical internacionaluna renovación de estrategias y de liderazgos.Ya no es suficiente hacer un acompañamientocrítico a la globalización. Es necesario pasar ala ofensiva. Y pasar a la ofensiva con capacidadpropositiva, reivindicativa, y movilizadora quedefina una acción sindical internacional/trans-nacional.

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 10

El ascenso de partidos de extremaderecha, racistas y xenófobos enun inquietante número de paíseseuropeos, como Francia y

Holanda, ganando votos en lo que fueronlos cinturones o ciudades industriales deesos países, suponen síntomas de unaenfermedad largamente pronosticada,aunque no por los centros que generan elpensamiento neoliberal único.

Page 11: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

En 2006 tuvo lugar el Primer Congreso dela Confederación Sindical Internacional queunificaba dos de las principales corrientes sin-dicales a nivel internacional y que dos añosmás tarde convocaba por primera vez la Jor-nada Internacional por el Trabajo Decente.Estos años supusieron un impulso del sindi-calismo a nivel internacional bajo las premisasde renovación, unidad e internacionalizaciónde acciones. En estos momentos se necesitaun nuevo impulso que cristalice en un nuevoprograma/compromiso del movimiento sin-dical internacional.

En esa línea han ido trabajando, en los últi-mos años, la Confederación Europea de Sin-dicatos (CES) y la Confederación Sindical delas Américas (CSA). La primera en el docu-mento presentado en su último Congreso “Elpapel de la CES para el próximo mandato2015-2019” en el que plantea tres prioridadesprincipales para unan CES renovada, recupe-ración económica e influencia de la CES en lagobernanza económica, las relaciones labora-les y el diálogo social y el modelo social euro-peo y los derechos de los trabajadores. Y señalala CES en el mismo documento que para hacerfrente a esos tres retos se necesita una CESmás fuerte y renovada. Al mismo tiempo, laCSA señala en el documento aprobado en suúltimo Congreso que ordenará todas sus ac-ciones bajo 4 ejes: Desarrollo Sustentable, Li-bertad Sindical y Trabajo Decente, Organiza-ción Sindical y Autorreforma y Paz,Democracia y Derechos Humanos, contandoademás con la Plataforma de Desarrollo de lasAméricas.

Ambas organizaciones señalan prioridadescoincidentes y apuntan en sus documentos lanecesidad de renovación y de autorreforma enlas organizaciones sindicales.

La lucha por otro modelo de globalizaciónse juega en diferentes campos; para el movi-miento sindical internacional el principal esla Organización Internacional del Trabajo. Lasimportantes discrepancias con el grupo de losempresarios respecto del derecho de huelgadebe reforzar el papel del grupo de los traba-

jadores. La diferencia de posiciones no es otracosa que el traslado al nivel internacional delos importantes conflictos existentes en losámbitos nacionales entre empresarios y sin-dicatos. Más allá de la existencia o no de mo-vilizaciones, lo que se ha venido denominandopaz social se resquebraja en cada vez más pa-íses porque cada vez son más los trabajadoresque se sienten perdedores de este modelo deglobalización.

Y es necesario hacer que la OIT cumpla consus fines fundacionales y que en su Conferen-cia Internacional Anual se oiga la voz propo-sitiva y clara de las reivindicaciones del movi-miento sindical internacional, es hora de pasara la ofensiva. 3

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 11

La enfermedad diagnosticada,principalmente por elmovimiento sindical y por otrosmovimientos sociales, es el

modelo de globalización basado en el librecomercio, recorte en los servicios yprestaciones sociales, y debilitamiento delos sistemas de negociación colectiva y deuno de sus actores principales, lasorganizaciones sindicales.

Page 12: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

Tras las muestras de europeísmo del pa-sado 25 de marzo, especialmente críticoen algunas de ellas, con ocasión de la

conmemoración del 60 aniversario de los Tra-tados de Roma, toca reflexión, previa a la tomade decisiones, previa a retomar con energíasrenovadas la construcción política europea.

Ese día se cumplieron 60 años de la firmade los llamados  Tratados de Roma quealumbraron la Comunidad Económica Euro-pea, la base sobre la que años después se haconstruido el instrumento más eficaz del ViejoContinente para hacer frente a los retos de laguerra y de la  globalización, y que ahora seencuentra seriamente amenazado. Pero quenadie se confunda: el futuro de nuestra de-mocracia está en la UE; o la fortalecemos y lahacemos más democrática y solidaria, o nues-tro futuro será algo más que incierto.

Parece claro: es una operación matemáticade pros y contras con un resultado aplastante.Y, sin embargo, hay que pelear por lo evidente.Porque surgen enemigos por doquier, a uno yotro lado del Atlántico y, muy especialmente,en nuestra propia casa, en el seno de algunosgobiernos europeos. Toca moverse, más alláde las críticas que podamos hacer a algunas, omuchas, de sus decisiones, porque es la propiacasa la que está en riesgo de colapso.

Ocurrió hace 60 años El desastre de la Segunda Guerra Mundialanimó a recuperar el discurso de la unidad eu-ropea que ya se había apuntado en el periodode entreguerras. Era necesario reconciliar aEuropa y sobre todo a Francia y Alemania. Enese contexto nacen en 1948 el Movimiento yel Consejo Europeo, y en 1951, seis países(Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda yLuxemburgo) crean la CECA, el mercado co-

mún del carbón y el acero. ¿Por qué? Porquefueron precisamente el carbón y el acero lasmaterias primas que originaron las últimasguerras en el continente.

Luego vendrían más intentos de seguir avan-zando hacia una mayor integración, pero nosiempre fueron exitosos. Por ejemplo, en 1954Francia rechaza la Comunidad Europea de De-fensa, lo que impide formar un ejército euro-peo y frena el proceso hacia una política exte-rior común. Un revés que paraliza el avancehacia la unidad política, hacia los Estados Uni-

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 12

Juan Cuesta | Periodista. Presidente de ‘Europa en suma’

60º aniversario del Tratado de Roma¿Hacia dónde va Europa?

Es necesario un europeismo ciudadano crítico, que agite instituciones y partidos

Pero que nadie se confunda: elfuturo de nuestra democracia estáen la UE; o la fortalecemos y lahacemos más democrática y

solidaria, o nuestro futuro será algo másque incierto.

Page 13: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

dos de Europa, el viejo sueño de los europeís-tas que tenían como referencia el modelo es-tadounidense: que Europa fuera una potenciaindustrial y militar, con un alto nivel de bien-estar.

No es el único problema. El proceso de uni-dad europea atraviesa otras crisis y es entoncescuando los padres del europeísmo, RobertSchuman y Jean Monnet, pensaron en ex-tender la experiencia del mercado común delcarbón y del acero a otros sectores económicos.De entrada, la energía nuclear, que se habíaconvertido en un alternativa al agotamientodel carbón y la carencia de petróleo en Europa.Por otro lado, Bélgica, Holanda y Luxemburgoproponen un paso más en su modelo de uniónaduanera con el que habían formado el Bene-lux, para crear una unión económica amplia,con una autoridad política supranacional yresponsable ante un Parlamento.

A Francia le interesaba más cooperar en elterreno de la energía atómica que el mercadocomún, a los demás lo contrario. Francia que-ría su desarrollo con fines militares y controlarel rearme alemán. Alemania, junto a Holanday Bélgica, preferían hacer su desarrollo ató-mico civil con Estados Unidos cuya tecnologíaera más avanzada, más económica, y de pasose libraban del control francés.

Tras intensos debates y negociaciones, al fi-nal se logró el consenso para lo que fue muyimportante el papel negociador de Spaak yde Jean Monnet con su Comité por los Es-tados Unidos de Europa, así como la llegadaal Gobierno francés del europeísta Guy Mo-llet y su buen entendimiento con el cancilleralemán, Konrad Adenauer. El InformeSpaak, que planteaba la necesidad de crear unmercado común, se estudió en la Cumbre deVenecia el 29 y 30 de mayo de 1956. Allí seconvocó una conferencia intergubernamentalpara redactar los tratados definitivos. Y ahí seprodujo algo que tuvimos ocasión de reviviren 2002 con motivo de la Convención sobreel futuro de Europa, que alumbraría la nonataConstitución Europea: la discusión palabrapor palabra y la finezza para sortear términosconflictivos como “cesión de soberanía” o “au-toridad supranacional”.

Los tratados de Roma y los cimientosde la construcción europeaFinalmente, la firma de los tratados tuvo lugaren Roma, el 25 de marzo de 1957 en la sala delos Horacios y los Curacios del palacio de Cam-pidoglio. Acababa de nacer la Comunidad Eco-nómica Europea, el llamado Mercado Común,y la Comunidad Europea de la Energía Ató-mica, el Euratom. La Alta Autoridad de laCECA pasó a llamarse Comisión y perdió suvocación de gobierno europeo. Limitaba suscompetencias a custodiar los tratados y pro-poner políticas al Consejo, en el que reposa elpoder de decisión, formado por los jefes de

Gobierno y sus ministros. La CEE cuenta conuna Asamblea parlamentaria, pero sólo con-sultiva, y un Tribunal de Justicia.

La CEE nacía con los objetivos de unir a lospueblos europeos y crear un espacio sin fron-teras que iría construyéndose a través del pro-gresivo acercamiento de sus políticas econó-micas. La supresión de toda barreraintracomunitaria y la fijación de un mismoarancel exterior llevarían al mercado comúnen un plazo de doce años, desde 1958 a 1970.La CEE recibía, además, personalidad jurídicainternacional que le permitía poner en marchapolíticas comerciales comunes, y firmar acuer-dos con terceros y con organismos internacio-nales, pero siempre que no interfiriera en laspolíticas externas de los países miembros. LaCEE encontró en los distintos países la oposi-ción de la izquierda no socialdemócrata: la lla-maron la Europa de los trusts. En menor me-dida en Alemania y en el Benelux y con ciertarelevancia en Francia e Italia donde había po-tentes partidos comunistas.

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 13

Alo largo de estos sesenta añosEuropa ha dado pasos adelante yatrás, como gustan decir loseurócratas, pero lo cierto es que

ese proceso pudo haber culminado con laaprobación en 2003 de una Constituciónpara Europa que contemplara la doblesoberanía de estados y ciudadanos.

Page 14: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

Como podemos comprobar, los prejuicios,las desconfianzas y los intereses nacionaleshan estado presentes en la UE desde sus ini-cios, provocando no pocas tensiones. Pese atodo, el consenso se fue logrando para confi-gurar un proceso de integración que ha traídopaz y desarrollo económico y social al conti-nente. Un proceso, único en el mundo y en laHistoria, nacido de la voluntad de los países yno de la imposición de uno sobre otro.

Un aniversario para retomar el impulsoeuropeístaA lo largo de estos sesenta años Europa hadado pasos adelante y atrás, como gustan decirlos eurócratas, pero lo cierto es que ese procesopudo haber culminado con la aprobación en2003 de una Constitución para Europa quecontemplara la doble soberanía de estados yciudadanos. Un proyecto único que, sin em-bargo, no recibió el apoyo de franceses y ho-landeses, en cuyos países vivimos campañasprevias al referéndum muy parecidas a las queaños después hemos sufrido con ocasión delBréxit: desinformación, mentiras y medias ver-dades en unos medios de comunicación irres-ponsables y con una clase política insensata ycortoplacista.

Y llegó 2016 y el Reino Unido se marcha, yel imprevisible, autoritario y populista Trumpllega a la Casa Blanca y otros populismos an-tieuropeos toman o han tomado posicionesante el referendum en Italia o las eleccionesen Holanda, Francia y Alemania. Además, losOrban y Kacinsky destruyen en Hungría yPolonia los valores de la UE, pero sin renunciara la solidaridad comunitaria, y Putin moviendosus bazas con habilidad en la frontera Este.Añadamos la amenaza terrorista en las capi-tales europeas, el rechazo de algunos estadoscomunitarios a inmigrantes y refugiados y unalenta recuperación de la crisis que prorrogaausteridad y recortes sin salida a la vista, ytendremos el cóctel que pide a gritos reaccióne impulso de los europeístas, de los ciudadanossensatos y responsables de la Unión.

El autoritarismo se cuela en las eleccio-nesTras el susto holandés, con propuestas tan

pintorescas en las elecciones como la prohibi-ción del Corán, el cierre de fronteras a los in-migrantes, la salida del euro y la recuperacióndel florín e, incluso, la convocatoria de un re-feréndum para salir de la UE, el primer testpara medir el avance del populismo xenófoboen Europa parece habernos dado un respiro.Pero, recuperada la respiración, no debería-mos pasar por alto, sin embargo, el nocivo im-pacto que el discurso antieuropeo y xenófobode «la salvadora de Francia», como se auto-denomina la líder ultraderechista, puede pro-vocar entre los ciudadanos del viejo conti-nente.

Wilders,  Le Pen, Farage… los discípu-los aventajados de Trump, que anima a la sa-lida de la UE y cuyos asesores solo le auguranapenas un año y medio de vida. Nigel Farage,líder de los euroescépticos británicos, y la pri-mera ministra Teresa May, abanderan igual-mente una pedagogía antieuropea, seguida coninterés en Hungría o Polonia, sobre el incierto

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 14

Como podemos comprobar, losprejuicios, las desconfianzas y losintereses nacionales han estadopresentes en la UE desde sus

inicios, provocando no pocas tensiones.

Page 15: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

futuro de la Unión y la posibilidad de adhe-siones a la carta.

En enero pasado en Coblenza pudimos es-cuchar a los principales líderes de la extremaderecha europea hablar de fronteras, de iden-tidad nacional, de islamosocialismo… Es la au-todenominada Europa de las Naciones y delas Libertades, el grupo que engloba en el Par-lamento Europeo al Frente Nacional francés,el PVV de Holanda, La Liga Norte o la Alter-nativa por Alemania, de Frauke Petry.

Trump y la semilla del diabloLos alemanes tienen cita electoral en septiem-bre y el resultado es fundamental para la es-tabilidad de Europa. Merkel vuelve a las urnaspero mucho han cambiado las cosas desde losúltimos comicios. Hay un partido abierta-mente nazi legal (NPD, partido nacional de-mócrata) y en ascenso; y el ultraderechista Al-ternativa por Alemania, cuyo discursoantiinmigración está calando en el propio elec-torado de la canciller, quien, en un recienteencuentro con militantes de su partido, tuvoque escuchar calificativos de irresponsable, enel mejor de los casos, por dejar entrar a unmillón de refugiados en 2015 procedentes delas guerras de Siria, Afganistán en Irak.

Lleve o no a cabo el presidente estadouni-dense sus amenazas contra la UE, lo cierto esque la semilla ya está sembrada: la semilla deldiablo. Y no solo por el aliento y las ideas sus-ceptibles de copia entre sus imitadores en Eu-ropa. Es peor aún el efecto que esas ideas ypropuestas tienen indirectamente en los pro-gramas del resto de los partidos democráticos,temerosos de perder un electorado sensible alas invectivas populistas de sus adversarios ul-tranacionalistas. ¿Dónde quedarán los valoresinspiradores de la UE? ¿Qué pedagogía anti-democrática estaremos inoculando entre lapoblación? ¿No estaremos poniendo una al-fombra roja al fascismo creciente?

Escenarios de futuro que miran al pa-sadoLos españoles lo tenemos más fácil para re-doblar nuestro compromiso europeísta. Aca-bamos de celebrar los 30 años desde nuestraadhesión y, sinceramente, con volver la cabeza

hacia atrás debería bastar. Pero es claro quenos encontramos ante una peligrosísima re-nacionalización del discurso político. En Es-paña y en Europa.

Por unas y otras razones, estamos anteuna involución sin precedentes en el procesode construcción europea, un proyecto quedesde su inicio hace 60 años concitó no pocasesperanzas y que ahora hace aguas por todaspartes, muy lejos del espíritu que lo inspiró.

Estamos en un momento en que oímos pe-ticiones de adhesión a la carta, velocidades di-ferentes, ilegales restricciones de derechospara los inmigrantes, cierre de fronteras, des-

mantelamiento paulatino del  modelo socialeuropeo… y eso exige el compromiso de todoslos europeístas para revertir esta situación.Una unión  política federal europea  no es lapanacea, pero nos ayudará en tiempos de có-lera y globalización.

Porque el Libro Blanco sobre el futuro de laUnión que ha presentado hace unas semanasel presidente Juncker plantea cinco escenariosposibles para que la UE avance, o retroceda,tras la salida británica. El luxemburgués es-pera que Europa reaccione, pero sus propues-tas son más bien desalentadoras, si no parali-zantes.

Las opciones van desde continuar comohasta ahora, sin grandes cambios (opción1), priorizar la opción del Mercado únicosobre todas las demás iniciativas (opción 2),que los que puedan hagan más, continuar avarias velocidades (opción 3), hacer menospero de forma más eficiente (opción 4) y fi-

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 15

Los spañoles lo tenemos más fácilpara redoblar nuestro compromisoeuropeísta. Acabamos de celebrarlos 30 años desde nuestra adhesión

y, sinceramente, con volver la cabeza haciaatrás debería bastar. Pero es claro que nosencontramos ante una peligrosísimarenacionalización del discurso político. EnEspaña y en Europa.

Page 16: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

nalmente la opción 5 que es hacer muchomás juntos.

Realmente triste y desalentador escucharnada menos que del presidente de la Comisiónescenarios de futuro que sólo miran al pasado.Sólo la opción 5 proyecta una vocación de pro-greso, de avance hacia la unidad política deEuropa, pero sin concretar. Todas las demásson propuestas a la baja; especialmente preo-cupantes las que optan por quedarnos comoestamos o reducir todo el proceso al manteni-miento del mercado único.

Un proyecto federal europeoLas manifestaciones que recorrieron las ca-pitales europeas el pasado 25 de marzo son,sin embargo, exponentes de que la ciudadaníaeuropea va más lejos que sus dirigentes na-cionales o comunitarios: una UE más fuerte,más democrática, más solidaria. Especial-mente masivas las de Londres y Varsovia. Enel primer caso porque han aprendido tarde,se sienten engañados por medios de comuni-cación y políticos oportunistas, y son cons-cientes de que actuaron irreflexivamente. Peroahora ya no hay marcha atrás y la señora Mayactivó el Brexit el pasado 29 de marzo parainiciar el proceso de salida. Tal vez los polacosestán aprendiendo en cabeza ajena y ven conpreocupación el progresivo alejamiento de susdirigentes de la innegable vocación europeade sus ciudadanos y ello explica el éxito de laconvocatoria del 25 de marzo.

El 25 de marzo en Roma se vivieron diversasmanifestaciones de distinto signo: a favor yen contra de la idea de una Europa unida, loque no significa exactamente a favor y en con-tra de la UE. Por ejemplo, las organizadas, se-paradamente, por DIEM 25 de Yanis Varou-fakis o por el Movimiento Federalista Europeo

coincidieron en exigir a los dirigentes comu-nitarios y líderes nacionales más decisión, másimpulso y la recuperación de los valores de li-bertad, solidaridad y progreso que convirtierona la UE en el modelo a seguir. “Salvar a la UEde sí misma” en palabras del exministro deEconomía griego y advertir a los estados deque “no tendrán futuro si permanecen dividi-

dos y compiten entre sí en lugar de estar uni-dos” en la declaración del manifiesto federa-lista.

Porque, con matices, a veces ciertamenteconsiderables, son muchas las voces de la so-ciedad civil organizada europea que denuncianque Europa sigue siendo una construcción in-completa, que está en riesgo de colapso si nose actúa inmediatamente. Es absurdo pensarque los europeos podemos hacer frente a nues-tros problemas encerrados dentro de nuestrasfronteras nacionales.

La UE ha contribuido a garantizar la paz, laprosperidad y el progreso. La UE ha sido mo-tor de la democracia para los países europeosque escapan a las dictaduras y al totalitarismo.Y ha sido referente e inspiración para otrasregiones del mundo. Más nos vale que no ten-gamos que hablar en pasado. 3

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 16

Las manifestaciones querecorrieron las capitales europeasel pasado 25 de marzo son, sinembargo, exponentes de que la

ciudadanía europea va más lejos que susdirigentes nacionales o comunitarios: unaUE más fuerte, más democrática, mássolidaria.

Page 17: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

Tras las diversas reformas legislativas delas que la figura contractual del trabajoa tiempo parcial ha sido objeto, aunque

han sido bastantes los logros conseguidos eneste tipo de contrato, las desventajas que locaracterizan siguen siendo evidentes. No sólopor la excesiva temporalidad,un 26,35% de loscontratos temporales lo son a tiempo parcialfrente al 11,9% de los indefinidos , tambiénpor la involuntariedad con la que se asumeeste tipo de relación contractual -cuyo por-centaje en 2016 ascendía a un 62,4% -, espe-cialmente preocupante en el empleo femeninopor las discriminaciones indirectas por razónde sexo que se producen, sobre todo a raíz dela crisis de 2008, tal como han advertido envarias ocasiones expertos y organismos comola Organización Internacional del Trabajo ,sinolvidar factores tan importantes como la dife-rencia salarial que se da entre los trabajadoresa tiempo completo y a tiempo parcial -de 5,46euros por hora trabajada -, y que por gruposde edad, los porcentajes más altos de ocupadosa tiempo parcial corresponden a los jóvenesmenores de 30 años.

En este sentido, otro aspecto importante aconsiderar es que los colectivos que mayori-tariamente se encuadran dentro del ámbitosubjetivo de aplicación de esta modalidad con-tractual que reúne muchas de las manifesta-ciones que conforman la precariedad laboral,se ven afectados en muchas ocasiones con lalimitación que se produce, de la acción pro-tectora que se desprende de la propia presta-ción de servicios a tiempo parcial, debido a larepercusión que tiene la reducción de jornada,típica de esta forma de empleo, en los elemen-tos que conforman su relación jurídica con elsistema público de Seguridad Social.

Esta limitación se deriva además de las pe-culiaridades relativas a la cotización al sistema

de la Seguridad Social de los trabajadores atiempo parcial, respecto de los trabajadores atiempo completo, de los supuestos especialesde cotización en determinadas situaciones, delas reglas específicas y los requisitos exigidospara la protección social, así como de las ca-racterísticas de la acción protectora.

En este punto, cabe recordar la reforma con-tenida actualmente en los artículos 245 a 248-anteriormente Disposición Adicional 7ª- delTexto Refundido de la Ley General de la Se-guridad Social, aprobado por el Real DecretoLegislativo 8/2015, de 30 de octubre (en ade-lante, LGSS), realizada a consecuencia de laaprobación del Real Decreto-ley 11/2013, de2 de agosto, para la protección de los trabaja-dores a tiempo parcial y otras medidas urgen-tes en el orden económico y social, donde serecogieron determinadas modificaciones, encuanto a su protección social, y que se con-cretaron en un conjunto de reglas específicasrelativas a la acción protectora de la SeguridadSocial aplicables, referentes a las contingenciasde jubilación, incapacidad permanente,muerte y supervivencia, incapacidad temporal,maternidad y paternidad , dejando al margenlas reglas previstas para la prestación por des-empleo .

Estas novedades afectaron en concreto, enprimer lugar, al tratamiento de los períodosde cotización para acceder a las correspon-dientes prestaciones económicas, respecto de

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 17

Pilar Callau Dalmau | Doctora en Derecho. Profesora asociada del Departamento de Derecho de

la Empresa. Universidad de Zaragoza

Peculiaridades de la regulación de la prestación por desempleo tras la pérdida de un empleo

a tiempo parcial: su tratamiento y repercusiones

Un 26,35% de los contratostemporales lo son a tiempoparcial frente al 11,9% de losindefinido.

Page 18: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

los periodos acreditados con contrato de tra-bajo a tiempo parcial, flexibilizando para ello,el número de años requeridos para acceder auna prestación, y en segundo, al porcentajeaplicable a la base reguladora de las presta-ciones.

De esta manera, se establecieron nuevaspautas para determinar los períodos de coti-zación acreditados a lo largo de la vida laboral,cuando en la misma existan períodos de coti-zación bajo la modalidad de contrato a tiempoparcial, incluyendo además, los contratos detrabajo fijo-discontinuo a tiempo parcial ocompleto, con independencia de que la reduc-ción de jornada se realice en cómputo diario,semanal, mensual o anual.

Esta última adaptación de la fórmula legalrelativa a la acción protectora de la SeguridadSocial de los trabajadores a tiempo parcial, serealizó para cubrir el vacío regulador produ-cido a consecuencia de la Sentencia del Tri-bunal Constitucional 61/2013, de 14 de marzo,tras fallar que la normativa vigente sobre elsistema de cálculo del periodo de cotizaciónen el Trabajo a tiempo parcial, vulneraba elartículo 14 de la Constitución Española, tantopor lesionar el derecho a la igualdad, comotambién, a la vista de su predominante inci-dencia sobre el empleo femenino, por provocaruna discriminación indirecta por razón desexo.

Con este pronunciamiento, el Alto Tribunalconsideraba y hacía suya la misma interpre-tación del Derecho Comunitario -en relacióncon la Directiva 79/7/CEE, relativa a la apli-cación progresiva del principio de igualdad detrato entre hombres y mujeres en materia deseguridad social, de 19 de diciembre de 1978-, que había suscrito cuatro meses antes el Tri-bunal de Justicia de la Unión Europea, en susentencia de 22 de noviembre de 2012, en elAsunto conocido como Elbal Moreno.

De la aplicación de las disposiciones que nofueron modificadas tras la aprobación del RealDecreto-ley 11/2013, de 2 de agosto, para laprotección de los trabajadores a tiempo parcialy otras medidas urgentes en el orden econó-mico y social antes mencionado, como son enprimer lugar, las referentes a la integración delagunas de cotización a efecto, tanto de las

pensiones de jubilación, como de las pensionesde incapacidad permanente, derivada de en-fermedad común, y en segundo lugar, las re-ferentes a las prestaciones por desempleo, sedesprende una posición desfavorable para eltrabajador a tiempo parcial en relación al tra-bajador a tiempo completo.

Es precisamente sobre esta última materia,la aplicación de las disposiciones que abarcanla regulación de la prestación por desempleode los trabajadores a tiempo parcial que nofueron modificadas tras la reforma, la cuestiónque a continuación se plantea, y sin olvidar

que el régimen jurídico propio de los contratosa tiempo parcial, es determinante para confi-gurar la protección social de los trabajadoresincluidos en su ámbito de aplicación, se haceconveniente realizar las siguientes considera-ciones sobre la prestación por desempleo porpérdida de empleo a tiempo parcial:

Para el supuesto de que en el momento dela situación legal de desempleo se mantenganuno o varios contratos a tiempo parcial se ten-drán en cuenta exclusivamente, a los solosefectos de cumplir el requisito de acceso a laprestación, los períodos de cotización en lostrabajos en los que se haya perdido el empleo,de forma temporal o definitiva, o se haya vistoreducida la jornada ordinaria de trabajo [art.266.b) LGSS].

Cuando las cotizaciones acreditadas corres-pondan a un trabajo a tiempo parcial o a tra-bajo efectivo en los casos de reducción de jor-nada, cada día trabajado se computará comoun día cotizado, cualquiera que haya sido laduración de la jornada (art. 3.4 Real Decteto625/1985):

- Si la actividad laboral se realiza durantetodos los días de la semana -abstracción hechade los no laborables o de descanso ordinario-

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 18

Especialmente preocupante en elempleo femenino por lasdiscriminaciones indirectas porrazón de sexo que se producen,

sobre todo a raíz de la crisis de 2008.

Page 19: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

independientemente de las horas de trabajoefectivo en cada uno de los días, deben com-putarse a efectos del acceso al derecho y du-ración de la prestación todos los días de la se-mana.

- Si tan sólo se trabaja unos días a la semanasólo deben computarse esos días, indepen-dientemente de las horas de trabajo efectuadasdurante los mismos. En este caso hay que pre-cisar que deben computarse también comodías cotizados la parte proporcional de los díasde descanso ordinario que correspondan, loque supone multiplicar los días realmente tra-bajados en el periodo por un coeficiente de1,40.

El trabajador a tiempo parcial fijo-periódicopuede recibir dos tipos de prestaciones pordesempleo:

- Cuando finalice definitivamente su relaciónlaboral con la empresa por una causa invo-luntaria, o si se suspende o se reduce la jornadalaboral por un Expediente de Regulación deEmpleo. Como les sucede al resto de los tra-bajadores, para poder cobrar la prestacióncontributiva el trabajador fijo-periódico tieneque tener acumulado, al menos, un año de co-tización por desempleo.

- Podrá acceder además, a la prestación pordesempleo en los períodos de inactividad pro-ductiva entre campañas, deteniendo la pres-tación cuando reinicie la actividad.

De esta manera, el trabajador fijo-periódicocuando pasa por un periodo de inactividad,está en situación legal de desempleo, debido aque no se ha extinguido su contrato con la em-presa, únicamente está en suspenso durantelos meses de inactividad, y en ese estado sí sele considera en situación legal de desempleo,ya que se considera que existe situación legalde desempleo durante los períodos de inacti-vidad productiva de los trabajadores fijos dis-continuos, incluidos los que realicen trabajosfijos y periódicos que se repitan en fechas cier-tas [art. 267.1.d) LGSS]. Ahora bien, si accedena la prestación por desempleo por el hechode ser trabajadores fijo-discontinuos no po-drán compatibilizar prestación y trabajo atiempo parcial una vez reiniciada la actividad.

En caso de desempleo por pérdida de empleoa tiempo parcial o a tiempo completo, las cuan-

tías máximas y mínimas de la prestación, sedeterminarán teniendo en cuenta el IndicadorPúblico de Renta de Efectos Múltiples (en ade-lante, IPREM) calculado en función del pro-medio de las horas trabajadas durante el perí-odo de los últimos 180 días, ponderándose talpromedio en relación con los días en cada em-pleo a tiempo parcial o completo durante dichoperíodo (art. 270.3 LGSS).

Estas cuantías máximas y mínimas de laprestación por desempleo, establecidas por un

porcentaje del IPREM vigente en el momentodel nacimiento del derecho, que antes de lareforma Real Decreto-ley 20/2012 se calcu-laban en función del último contrato, desde el15 de julio de 2012 se promedian en funciónde las horas trabajadas durante el período delos últimos 180 días, con el objeto de raciona-lizar el régimen jurídico aplicable al acceso aprestaciones y subsidios por desempleo desdecontratos a tiempo parcial, que ha generadouna acumulación de incoherencias que resul-tan en una normativa vigente poco homogéneay que no respeta el principio de equidad y serefuerza la vinculación entre políticas activasy pasivas de empleo.

Es precisamente en esta situación, donde seproduce uno de los agravios comparativos en-tre los trabajadores a tiempo parcial y los tra-

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 19

Como les sucede al resto de lostrabajadores, para poder cobrarla prestación contributiva eltrabajador fijo-periódico tiene

que tener acumulado, al menos, un año decotización por desempleo.

Trabajador con jornada del 50%

• Base reguladora diaria: 50 €

• 2 hijos a cargo

• IPREM 2016 = 17,75€

• Tope máximo con 2 o más hijos para 2016

= 46,59 € diarios

• 50% de 46,59 € = 23,30 €

El solicitante cobrará 23,30 € diarios

Page 20: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

bajadores a tiempo completo, en el caso deque la base reguladora diaria resultante parael cálculo de la prestación por desempleo seasuperior a la cuantía máxima establecida, porla aplicación del porcentaje del promedio dela jornada trabajada durante los seis mesesanteriores a la situación legal de desempleo apercibir, aunque durante este período su coti-zación haya sido igual o superior a la de untrabajador a tiempo completo:

En este caso, además de percibir el trabaja-dor a tiempo parcial sólo el 50% del tope má-ximo de la prestación, que cuantitativamentesupone una diferencia de 9.225,41€, de co-rresponder a ambos trabajadores los dos añosde duración máxima de prestación, el traba-jador a tiempo parcial deberá cotizar por lamitad de lo que venía cotizando hasta ese mo-mento, ya que durante la percepción de laprestación por desempleo, la base por la quedeberá cotizarse a la Seguridad Social en loscasos de desempleo parcial o trabajo a tiempoparcial se reducirá en proporción a la dismi-nución de la jornada o de la cuantía de la pres-tación, respectivamente (art. 19.2 Real Decreto625/1985), minorándose por lo tanto, la cuan-tía de sus futuras pensiones. De ahí, la rele-vancia que tiene la cotización de los trabaja-dores a tiempo parcial en los últimos seismeses previos a la situación legal de desempleode nivel contributivo, a pesar de que la cotiza-ción durante el resto de su vida laboral la hayaefectuado por un trabajado a jornada com-pleta.

De todos estos condicionantes, claramentese desprende como se quiebra la equiparaciónpor la que se asimila la protección social deltrabajador a tiempo parcial con la del trabaja-dor a tiempo completo, proclamada entre otrasdisposiciones, en el artículo 245.1 LGSS, sinolvidar los principios y fines de la LGSS, dondeel sistema de la Seguridad Social, configuradopor la acción protectora en sus modalidadescontributiva y no contributiva, se fundamentaen los principios de universalidad, unidad, so-lidaridad e igualdad (art. 2.1 LGSS). 3

NOTAS:

i Datos de la Secretaría General Técnica de la Subsecre-taría de Empleo y Seguridad Social (Fecha de publica-ción: 27 de diciembre de 2016).

ii Según los últimos datos publicados por el INE.

iii OIT, España: Crecimiento con empleo, Oficina Inter-nacional del Trabajo, Ginebra, 2014, p.92.

iv INE. Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL),tercer trimestre 2016 (Fecha publicación: 16 de di-ciembre de 2016).

v Primer párrafo del artículo 247 LGSS.

vi Ya que el apartado 2 del artículo 269 LGSS estableceque, en el supuesto de que se hayan realizado trabajosa tiempo parcial [..], para determinar los períodos decotización se estará a lo que se determine en la nor-mativa reglamentaria de desarrollo y que actualmentese rige por lo dispuesto en el Real Decreto 625/1985.

vii Tal como se expone en el preámbulo del Real De-creto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas paragarantizar la estabilidad presupuestaria y de fomentode la competitividad, donde el apartado cuatro delartículo 17, modificó parcialmente el artículo 270LGSS.

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 20

De todos estos condicionantes,claramente se desprende comose quiebra la equiparación por laque se asimila la protección

social del trabajador a tiempo parcial conla del trabajador a tiempo completo.

Trabajador con jornada completa

• Base reguladora diaria: 50 €

• 2 hijos a cargo

• IPREM 2016 = 17,75€

• Tope máximo con 2 o más hijos para 2016

= 46,59 € diarios

El solicitante cobrará 46,59 € diarios

Page 21: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

Afinales de noviembre, el Congreso delos Diputados aprobó la toma en con-sideración de la Proposición de Ley de

reforma de la Ley 9/1968, de Secretos Oficia-les, impulsada por el PNV. Se inició así el trá-mite parlamentario para su esperada reforma.Pocos son los cambios que encontramos en laproposición, entre los que destaca obviamenteel establecimiento de un período de reservade 10, 25 y 35 años en función del grado desecreto que imponga el Consejo de Ministros.Parece que se pondrá fin a la anomalía del “se-creto eterno”, esa herencia franquista que lademocracia española había tolerado sin exce-sivo problema hasta hoy.

Y es que han pasado casi cincuenta años dela promulgación de la ley y casi cuarenta añosde la única reforma hasta ahora realizada, enla que no se aprovechó para fijar unos plazosautomáticos de desclasificación, equiparán-dose así a los países con democracias avanza-das, sino que tan sólo se permitió a los dipu-tados tener acceso a información reservadamediante comisión parlamentaria. Por su-puesto, en cuestión de agencia política y ren-dición de cuentas, el conjunto de la ciudadaníano entraba aún en la cabeza del Legislador,más allá del recurso retórico. Cuarenta añosdespués de aquella reforma lampedusiana, nosencontramos con una nueva propuesta decambio legislativo.

Pero, ¿hasta qué punto simplemente con de-cretar un plazo máximo de reserva se contri-buye a poner fin a la opacidad gubernamental?De la misma manera que se permite al poderdotarse de esa zona de confort temporal, ¿nodeberíamos dotar también a la ciudadanía demecanismos de control que garanticen la co-rrecta aplicación de la ley de secretos oficiales?Es tremendamente significativo que la propo-sición sólo prevea en aras “de seguridad jurí-dica y garantía a los ciudadanos” la “necesidad

de notificar a los medios de información” sobrequé materia se clasifica como secreta o reser-vada. El Legislador, claro está, tiene en mentelo que entiende como su principal amenaza:las filtraciones. Es decir, advirtiendo a los me-dios de qué información es reservada, se lesadvierte también de que su difusión suponeun delito. De nuevo, la reforma se piensa pory para el ejercicio del poder, no para su fisca-lización. ¿De verdad no hay otro medio másindicado que la notificación para generar se-guridad jurídica y garantía a los ciudadanos?

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 21

Vicenç Ruiz Gómez | Vicepresidente de l’Associació d’Arxivers-Gestors de Documents de Catalunya

Por una reforma integral de la Ley de Secretos Oficiales

Parece que se pondrá fin a laanomalía del “secreto eterno”, esaherencia franquista que lademocracia española había

tolerado sin excesivo problema hasta hoy.

Page 22: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

Es simplemente injustificable la elisión delos diversos instrumentos que permitirían unescrutinio universal, igualitario y en tiemporeal de cómo el gobierno gestiona esa infor-mación: cuadros y códigos de clasificación delos ministerios, registros de eliminación, cua-dros de acceso y seguridad, tablas de valora-ción documental, que incluyan obviamente elrégimen de acceso, etc. En suma, la elisión,en la mejor tradición legislativa española, dela gestión documental: del papel que deberíajugar la estructura archivística como garantíapresente de la rendición de cuentas políticafutura.

De poco servirá establecer un plazo de re-serva determinado, si no se garantiza la gene-ración continua de evidencias fiables sobre lagestión de la información pública consideradasecreta durante todo ese período. Como pro-fesionales, no debemos callar ante el mero ma-quillaje legal. El carácter epidérmico de la re-forma de la ley, como ya sucediera en el casode la transparencia, no es una buena noticiapara el conjunto de la ciudadanía ni para elproceso de descolonización que el paradigmade gobierno abierto debía suponer: la reapro-piación del poder político a través de la rela-ción directa con la información pública sigueaún en un estadio muy inicial. Que el Legisla-dor no explicite el rol del archivo en esta ley (yaquí incluyo también los programas de vigi-lancia masiva, a los que no se alude ni unasola vez) no significa que lo ignore, sino quelo sigue entendiendo como una tecnología dedominio, como una potestad natural que nodebe compartir con la ciudadanía.

Porque de eso habla esta ley. De dominiopolítico y no de memoria histórica. Por su-

puesto que se debe acabar con la reservaeterna sobre los fondos de determinados mi-nisterios para impulsar su estudio y difusión.Pero lo que está en juego aquí es quién ejercela valoración documental que determina quées secreto y qué no. Y sobre este asunto, nohemos evolucionado nada: siguen siendo los

arcontes quienes fijan el valor del archivo. Esdecir, es el Consejo de Ministros quien se en-cargará y no la Comisión Superior Calificadorade Documentos Administrativos. Para queluego digan que el patrimonio documental per-tenece al ámbito cultural.

Ojalá el procedimiento parlamentario quedebe culminar la reforma de esta ley sirva parademocratizar el derecho de archivo. Pero, la-mentablemente, todo el arco político cae en elerror de disociar la gestión documental de suvalor político. 3

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 22

De nuevo, la reforma se piensapor y para el ejercicio del poder,no para su fiscalización.

De poco servirá establecer unplazo de reserva determinado, sino se garantiza la generacióncontinua de evidencias fiables

sobre la gestión de la información públicaconsiderada secreta durante todo eseperíodo.

Page 23: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

Entrevista realizada por Carmen Rivas

Tarso Genro, nació hace 70 años en elestado de Rio Grande do Sul que estásituado en la frontera entre Brasil y Ar-

gentina. Ha sido gobernador de Rio Grande yAlcalde de Porto Alegre, cuna del primer ForoSocial Mundial y de los primeros presupuestosmunicipales elaborados a través de la partici-pación ciudadana.

Estudió derecho y trabajó como abogado la-boralista. Actividad profesional que, duranteun tiempo, compatibilizó con su dedicación ala política. Con Luís Ignacio Lula da Silva,cuando era Presidente de Brasil, fue Ministrode Educación, de Relaciones Insitucionales yde Justicia.

Comenzó su carrera política en 1968. En-tonces salió elegido concejal en la ciudad deSanta María. En esa localidad, se gradua enDerecho. A partir de ese momento, simultaneasus responsabilidades políticas con las de ase-sor legal de sindicatos y asociaciones profe-sionales.

Ha escrito libros en torno al derecho y la po-lítica publicados en Francia, España, Turquía,Estados Unidos, Uruguay, México, Perú, Por-tugal e Italia. En Brasil tiene publicado 17 li-bros, entre los que se incluye: “Introducción ala Crítica de la Ley de Empleo”, “Contribucióna la Crítica de Derecho Colectivo del Trabajo”,“Crisis de la democracia: el derecho, la demo-cracia directa y el neo liberalismo en el ordenmundial”, y “El mundo real: el socialismo enel pos-liberalismo.

Tarso Genro, ha visitado España y Portugalcomo miembro de la Asociación de Juristasbrasileños Nuevos Paradigmas.

La relación del político brasileño con nuestropaís y con CCOO es larga y fecunda. En su ca-lidad de asesor del presidente Luís Ignacio

Lula da Silva y mientras estuvo al frente delos ministerios de Justicia, Relaciones Insti-tucionales y Educación, estrechó unos vínculosque siguen vigentes, aunque ahora centradomás en el derecho internacional.

Ha sido durante su estancia en Españacuando le hemos efectuado esta entrevista.

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 23

El Partido de los Trabajadores ysus dos principales líderes, Lulada Silva y Dilma Rousseff, hansufrido una campaña de

descrédito. (...) Lula tiene cinco procesosabiertos y ninguna prueba sólida contra él.Si la hubiera, estaría en prisión.

ENTREVISTA

TARSO GENROJURISTA, DIRIGENTE DEL PARTIDO DE LOS TRABAJADORES DE BRASIL

’Hemos fallado a la hora de dar una salida a la crisis’

Page 24: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

Pregunta.: ¿Cómo valora el momentoactual de las relaciones entre España yBrasil?Respuesta.: Creo que habría que recomponerun poco las relaciones políticas. España y Bra-sil tienen muchas cosas, muchos objetivos encomún, pero me parece que en los últimostiempos no fluye la información como deberíahacerlo. Es necesario hacer un esfuerzo paraque la confianza entre los gobiernos se recu-pere.

P.:Brasil atraviesa momentos política-mente complicados. En su calidad dedirigente del Partido de los Trabajado-res ¿cómo vivió el proceso que llevó ala destitución de la presidenta, DilmaRousseff?R.: Creo que la presidenta ha sido retirada deforma arbitraria por la simple formación deuna nueva mayoría política en el Congresobrasileño, ya que no hubo delito de corrupciónni dejación de sus obligaciones presidenciales.

El Partido de los Trabajadores y sus dos prin-cipales líderes, Lula da Silva y Dilma Rousseff,han sufrido una campaña de descrédito y eseha sido el principal motivo del resultado delas elecciones regionales del pasado mes deoctubre.

P.: Si la causa del proceso abierto con-tra Rousseff, por el que se vio obligadaa dejar la presidencia del país, no estáen la corrupción. En su opinión, ¿cua-les son los motivos?

R.: El Partido de los Trabajadores (PT) noes el principal partido acusado de corrupción,ni sus cargos y responsables son los que estánsiendo mayoritariamente procesados. Se cen-tró la atención en el PT porque estaba en elpoder, lo que es comprensible. Pero tiene quequedar claro que Dilma Rousseff no cayó porla corrupción.

En Brasil, como en la mayoría de los paísesdemocráticos, todos los partidos han perdidocredibilidad a causa de la corrupción que esdesgraciadamente, me atrevo a decir, estruc-tural.

P.: ¿Porqué no dimitió Rousseff antes

de que se produjera la moción de cen-sura que puso fin a su mandato?

R.: Dilma Rousseff y una parte significativade su equipo, se negaban a creer que el Partidodel Movimiento Democrático Brasileño

(PMDB), su aliado en el gobierno, la fuera atraicionar porque el vicepresidente del País esmiembro del PMDB. Pero la traición se basóprecisamente en eso: el vicepresidente queríatodo el poder.

P.: Hace unos tres años o algo más, us-ted defendió la necesidad de que el PTdiera un giro a la izquierda y rompierala coalición con el PMDB. ¿Qué le llevóa defender esa posición en los órganosde dirección de su partido?R.: Yo pensaba entonces y pienso ahora queel agotamiento del modelo de desarrollo y loscambios de la economía mundial iban a im-pedir que toda la población o, al menos la ma-yoría mejorara, que fue lo que caracterizó alos Gobiernos de Lula. Considero necesariauna reforma tributaria para continuar con laspolíticas sociales y reducir la dependencia dela financiación internacional. Y para esto nopodíamos contar con el PMDB.

P.: ¿Tiene el actual presidente, MichelTemer, posibilidades de estar al frentedel país hasta las próximas elecciones?R. Las encuestas dan un alto índice de des-aprobación al presidente, que está siendo acu-sado por empresarios de recaudación ilegal defondos para su campaña electoral. Algo de loque ningún empresario y ningún medio de co-municación ha acusado a Lula. Esto es un he-

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 24

Yo creo que ha habido unamutación generalizada en laestructura del capital que hacambiado la estructura de clases.

Y los políticos no cambiaron su visión delmundo ni sus proyectos.

Page 25: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

cho que habla por sí mismo de que la corrup-ción está muy lejos de el.

P.: Entonces, ¿usted no cree que Lulatenga que ver con los delitos de los queestá acusado?R. Lula tiene cinco procesos abiertos y ningunaprueba sólida contra él. Si la hubiera, estaríaen prisión. Esperamos que sea posible demos-trar que Lula no tiene responsabilidades pe-nales.

Aún así, lo que este proceso pone en peligroes la posibilidad de que Lula pueda presentarsecomo candidato a las elecciones de 2018. Unaparte de la burocracia estatal quiere impedirel retorno de Lula. No sabemos si se podrápresentar. No obstante, tenemos confianza enel poder judicial en Brasil que siempre ha te-nido una tradición respetable.

P.: ¿Cómo ve el futuro de la izquierdaen América Latina tras el triunfo deMauricio Macri en Argentina, la situa-ción en la Asamblea Nacional de Vene-zuela y la pérdida de la presidencia deDilma Rousseff en Brasil?

R.: Las palabras socialismo y socialdemo-cracia han perdido su sentido a nivel global. Pienso que ha habido una mutación generali-zada en la estructura del capital que ha cam-biado la estructura de clases. Y los políticosno cambiaron, no cambiamos nuestra visióndel mundo ni los proyectos. Brasil ha falladoa la hora de encontrar una salida a la crisisdentro del sistema del capital global. Pero tam-poco la han encontrado en ninguna otra parte.

Estamos de nuevo ante la tentativa de recu-peración del liderazgo de Estados Unidos. Do-nald Trump es una consecuencia del dominiode EEUU. Significa algo parecido al ascensode Hitler en Alemania. La victoria de Trumpviene a confirmar la victoria contra la social-democracia.

P.: La integración regional es un grandéficit de Latinoamérica. ¿Cómo sepuede avanzar hacia ese objetivo?R.: Para eso hay que resolver un déficit ante-rior: la efectividad de los derechos sociales.No se puede hablar de integración regional en

abstracto, o solo de integración de capitales.Hay que incorporar a la gente, a los sindicatos,a los movimientos ciudadanos. Es necesariala integración con inclusión social.

Tampoco es posible la democracia políticasin democracia económica, sin una mejor ymayor distribución de la riqueza.

P.: Que destacaría, que es para usted lomás relevante de lo que está ocu-rriendo en Europa. R.: Lo que más me impacta es la fuerza de laderecha para desmontar el estado social, el es-tado del bienestar. Esta ofensiva produce unareacción fragmentada que no ha tenido po-tencia suficiente para frenar la pérdida de de-rechos. Me preocupa que mientras estamosen el límite de la historia tal y como la conoce-mos, las fuerzas de la izquierda están en unproceso de cambio que todavía no ha termi-nado. 3

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 25

Es necesaria la integración coninclusión social. No es posible lademocracia política sindemocracia económica, sin

distribuir mejor la riqueza.

Page 26: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

Epasado 13 de diciembre la FundaciónAlternativas, en colaboración con laFundación Santillana, llevó a cabo el

VIII Foro de Industrias Culturales en el Teatrode Rojas del Círculo de Bellas Artes. En estaocasión elegimos el título ¡Salvar la Cultura!Por un nuevo modelo cultural, porque cree-mos que es necesario replantear el enfoque delas actuales políticas. Las reflexiones que sur-gieron de los expertos ponentes que partici-paron en los debates nos pueden ayudar en elproceso de reflexión y en la búsqueda de pro-puestas. Así esperamos que los más de cua-trocientos inscritos en el Foro pudieran lle-varse el mensaje y contribuir desde su espaciode actuación a incitar los cambios necesarios.

Lo que pensamos que es necesario cam-biar.Las transformaciones tienen que llegar desdela base. La institucionalidad de la cultura haido perdiendo peso de manera paulatina antela mirada absorta de la sociedad. Las protestasdel sector han caído en saco roto y al amparode la crisis se han ido produciendo recortespresupuestarios que hacen inviable la puestaen marcha de políticas de calado. A esto hayque sumar la presión fiscal insostenible queha gravado al sector desde 2008, pasando deun tipo del 8% al 21%. Y además hay que dejarconstancia de la falta de una ley de mecenazgoque fomente la participación de la sociedadcivil en las carencias de lo público.

Por eso pensamos que es necesario contarcon un Pacto de Estado por la Cultura quepueda proteger al sector ante las eventualescrisis económicas. En la celebración del Forode Industrias Culturales se presentó el estudiosobre el modelo francés de política culturalque encargamos al experto Jordi Baltá . Laelección de este modelo quiere servir, no parareplicar la experiencia del país vecino sino pararecopilar las buenas prácticas que se hayan

podido identificar con el paso de los años. En-tre ellas es evidente que deberíamos tomarcomo referencia el modelo de cooperación mi-nisterial en el que se reconocen las sinergiascon otros ministerios como el de economía, oel de educación, asumiendo responsabilidadessobre la formación artística. Nos dimos cuentatambién de que el presupuesto de 2016 parael Ministerio de Cultura francés supone el0,16% del PIB, mientras que en España es el0,06%.

Otra de las cuestiones que nos deberían in-

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 26

Inmaculada Ballesteros | Directora del Observatorio de Cultura y Comunicación de la Fundación Alternativas.

Tiempo de nuevas políticas culturales

Ltransformaciones tienen quellegar desde la base. Lainstitucionalidad de la cultura haido perdiendo peso de manera

paulatina ante la mirada absorta de lasociedad.

Page 27: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

teresar de nuestros vecinos franceses es laCarta para el Desarrollo del Mecenazgo, me-diante la cual se establecen medidas para quela sociedad civil francesa se desgrave hasta un60% de lo invertido en iniciativas culturales.Por este motivo en Francia el mecenazgo pri-vado supone el 11% del presupuesto del mi-nisterio de cultura.

Además cuentan con un IVA cultural del 7%para el cine, las entradas a museos y monu-mentos, entre otros. En el caso de los libros,las artes escénicas o la música el IVA es del5%, rebajándose al 2,1% en el caso de laprensa, el canon audiovisual y las 140 primerasentradas en representaciones de obras denueva creación.

Sin embargo, la cuestión más importante atener en cuenta en el modelo de política cul-tural francés es la búsqueda de consenso ycontinuidad. El mantenimiento de unas basesinquebrantables que deben mantenerse másallá de los vaivenes políticos y los cambios degobierno. Por ello Malraux, para la constitu-ción de un modelo cultural sostenible y per-durable, tomó como referencia el acuerdo porla educación que había conseguido Jules Ferryy asumió como propios la garantía del accesoa la cultura mediante la gratuidad de los ser-vicios y la ampliación de los espacios de accesociudadano. Estas líneas de trabajo están rela-cionadas con el modelo establecido por la Ilus-tración, mediante el cual era obligación delEstado la instrucción de las masas popularespara la construcción de una sociedad cultivada,lejos de la ignorancia y la superstición del An-tiguo Régimen. Las tres líneas fundamentalesdel ministerio de Malraux se centraron en laindependencia ideológica de la cultura, la cre-ación de un sector artístico profesional y laautonomía administrativa y presupuestaria.

Por otro lado, hay que destacar que la polí-tica cultural francesa se ha caracterizado siem-pre por una importante intervención de lo pú-blico, lo que ha conllevado una importantedotación presupuestaria gestionada tantodesde la estructura central del Estado comodesde los entes locales y regionales.

Destacamos también del modelo francés eltemprano reconocimiento de las interrelacio-nes entre economía y cultura. La incursión de

las industrias culturales en las políticas delministerio despertó debates desde finales delos años ochenta. Autores como Fumaroli acu-san al Estado de convertirse en suministradordel ocio de las masas, poniendo en disyuntivael ejercicio de la libre competencia.

Pero quizá la cuestión francesa por excelen-cia sea “la excepción cultural”, entendida como“resistencia” ante el “imperialismo intelectual”.La globalización ha supuesto que los grandesacuerdos comerciales traten los bienes y ser-

vicios culturales como cualquier otro, sin teneren cuenta los valores intangibles que recogen.Este concepto pasó de Francia a la Unión Eu-ropea para establecer que en las rondas nego-ciadoras de un mundo de economía liberali-zada se tuviera en cuenta la excepcionalidadde las industrias culturales. Paulatinamentedel concepto de “excepción cultural” hemospasado al de “diversidad cultural” recogida en2001 en la Declaración Universal sobre Diver-sidad Cultural de UNESCO. Vamos a evitar eneste caso entrar en el debate sobre los peligrosdel reconocimiento de la diversidad comoprincipio articulador de las políticas culturales.Entendemos que el enfoque positivo es el quedebe regir toda acción a la búsqueda de laigualdad en todos los sentidos.

Otras cosas que nos gustan de Francia es elreconocimiento de la especificidad de los tra-bajadores de la cultura. Las intermitenciaspropias de un sector que se caracteriza por laconcentración de trabajos en el tiempo y largosperiodos de inactividad. Hace años que lostrabajadores de la cultura en España están re-clamando un “Estatuto del Artista” en el quese reconozcan las problemáticas particularesy permita dar garantías de supervivencia enlos años en que la actividad profesional decae.Ya que esta demanda ha sido recogida por los

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 27

Nos dimos cuenta también deque el presupuesto de 2016para el Ministerio de Culturafrancés supone el 0,16% del

PIB, mientras que en España es el 0,06%.

Page 28: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

distintos grupos políticos, esperamos que estalegislatura pueda llegar a ver un borrador deley que acabe con esta injusticia social. Porquelos trabajadores de la cultura deben ser reco-nocidos, no sólo por su aporte a la economíade este país, sino por el valor social de la mi-sión que desempeñan. Son ellos los guardianesde nuestra memoria colectiva, los que permi-ten que Cervantes, Lorca y tantos otros siganvivos. Los que con su esfuerzo y dedicacióncontribuyen a que no nos olvidemos de nues-tro patrimonio común que da sentido a lo quefuimos y a lo que somos.

Carta al Parlamento españolEl Foro de Industrias Culturales de diciembrepasado sirvió también para compartir la Cartaabierta al Parlamento español , documentoelaborado mediante un proceso de reflexióncompartido con destacados profesionales dela cultura. La Académica de la Lengua CarmenRiera prestó su voz para la lectura pública delescrito.

De los puntos que se recogen podemos des-tacar que consideramos de obligado cumpli-miento reconocer que la cultura es un derechofundamental de los ciudadanos y como tal sedebe recoger en nuestro ordenamiento jurí-dico. En este sentido, las medidas llevadas acabo por parte del Estado deben estar recogi-das en el marco del Pacto Internacional de losDerechos Civiles y Políticos y en el Pacto In-ternacional de los Derechos Económicos, So-ciales y Culturales, en concreto el Art. 15 a)que recoge el derecho de toda persona a par-ticipar en la vida cultural. Por este motivo, esobligación del Estado facilitar el acceso abienes y servicios culturales al conjunto de lasociedad.

Además, el libre ejercicio de la cultura en elmarco de la diversidad, igualdad y libertad de-mocráticas debe estar garantizado a todos losniveles. La presencia de la cultura en los planesde estudio garantizará que los ciudadanos ten-gan más opciones para elegir sus hábitos yconsumos culturales y desarrollen herramien-tas y habilidades para poder disfrutar de lasobras de nuestros creadores.

Recogemos también entre las demandas la

necesidad de garantizar la protección de losderechos de autor, concienciando y educandosobre los perjuicios ocasionados por la pirate-ría, pero también dotando a la autoridad judi-cial de herramientas para la penalización deestos delitos. En el mismo orden de cosas, ava-lar que nuestros mayores puedan seguir apor-tando a la sociedad las obras intelectuales desus últimos años, compatibilizando la percep-ción de una pensión de jubilación.

Sobre las medidas fiscales, solicitamos unIVA cultural que se ajuste al 7% que ya seaplica en los países de nuestro entorno. Aun-

que seguimos con atención la iniciativa de re-ducir al 10% el IVA de los espectáculos en vivo,no entendemos porque se deja fuera el cine yseguimos reclamando medidas que reconoz-can la excepcionalidad de los bienes y serviciosculturales para otorgarles un trato fiscal favo-rable como sucede en la mayor parte de laUnión Europea.

También queremos reclamar la presencia dela cultura en nuestra política internacional,pues es lo que nos une con los países de Ibe-roamérica y Europa y nuestra carta de pre-sentación al mundo.

Agradecemos a todos los que nos acompa-ñaron y participaron activamente en el VIIIForo de Industrias Culturales y esperamos queen la próxima edición podamos felicitarnosporque alguna de nuestras demandas ha sidorecibida. Es esta una legislatura en la que debeprimar el diálogo, aprovechemos la ocasiónpara que nos escuchen. 3

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 28

Hay que destacar que la políticacultural francesa se hacaracterizado siempre por unaimportante intervención de lo

público, lo que ha conllevado unaimportante dotación presupuestariagestionada tanto desde la estructuracentral del Estado como desde los enteslocales y regionales.

Page 29: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

Nuestra sociedad mantiene, entreotros, dos conflictos seculares queno acaba de resolver: la igualdad de

la mujer y el respeto por la risa. O los des-precia o le provocan un conflicto violento.Si una mujer escribe poesía en un Parnasoy alrededores repletos de hombres, si elhumor aparece con frecuencia en sus ver-sos, si, además, una parte de su obra la di-rige al público infantil y juvenil sin prejui-cios y triunfa en un medio tan del vulgocomo la televisión, entonces tendrá garan-tizado un lugar por los márgenes de la his-toria de la literatura o en los pies de páginade alguna tesis. Esa mujer es Gloria Fuer-tes.

Las celebraciones de efemérides con nú-meros redondos como los centenarios tie-nen sus cosas buenas. Por ejemplo, se habladurante unos meses de literatura, se ree-ditan obras descatalogadas o se reaviva elrecuerdo de un escritor o de una escritora.A veces se consiguen conmemoraciones tanoriginales como la del centenario del naci-miento de Buero Vallejo en 2016 sin queviéramos una obra suya en la cartelera.

El centenario del nacimiento de GloriaFuertes está consiguiendo quitar lo velosque cubrieron su poesía, incluso su per-sona. Se reedita toda su obra y se elogia ala poeta sin veladuras desde las portadasde los suplementos literarios.

Gloria a la poesíaAsombra al leer sus Obras incompletas (Cá-tedra, 1999) la complejidad de su poéticatanto por los temas como por la riquezaformal, desde la vanguardia del Postismo,póstumo ismo surgido en tiempos de pos-guerra en España, a la tradición popular.Nunca abandonó ni la vanguardia ni lo po-pular, pues mantiene el atrevimiento pro-

pio de la vanguardia a lo largo de su obra ylos recursos tan queridos de la poesía po-pular: la rima, el humor, coloquialismos,apelaciones al lector, o recursos tan carac-terísticos como el paralelismo o la repeti-ción. Esta alianza entre la vanguardia y lopopular la relaciona con dos glorias de la

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 29

Juan Jorganes | Profesor Secundaria

Gloria a la poesía, al humor y al juego Gloria

El centenario del nacimiento deGloria Fuertes está consiguiendoquitar lo velos que cubrieron suobra poética, incluso su persona.

Asombra la complejidad de supoesía tanto por los temas comopor la riqueza formal. Nuncaabandonó ni la vanguardia ni lo

popular.

Page 30: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

gloriosa Generación del 27 (Alberti yLorca), y no la abandona en los poemas di-rigidos al público infantil y juvenil.

Lo sorprendente, tan querido de la van-guardia, lo popular, que surge casi espon-táneamente, y la ausencia de ñoñería, tanabundante en la mala literatura infantil,explican su éxito entre esos lectores queañaden la lengua y la poesía a su lista dejuegos desde que empiezan a manejar lasprimeras palabras.

Su larga vida poética atraviesa tambiénlas zonas en las que se manifestaba la poe-sía social, que personalizamos siempre conlos nombres de Gabriel Celaya y Blas deOtero, dos glorias más de nuestra litera-tura. Es la única mujer que participa en ellibro colectivo Poeti spagnoli per la libertà(Roma, 1972). Los editores quisieron ho-menajear a las Comisiones Obreras, sindi-cato entonces clandestino, como la in-mensa mayoría del país. España, vistacomo anomalía de la Europa democrática,recibía un apoyo internacional mediante elensalzamiento de una “organización declase que es la vanguardia de la lucha porla libertad, la justicia y la paz”, tal como selee en el prólogo.

Que nadie se asuste pensando que va atropezar con odas a los Alekséi Stajánovspagnoli o con sonetos a Marcelino Cama-cho. Veintitrés escritores entregan un po-ema (dos, en algún caso), según su criterio.Gloria Fuertes envía ´Telegramas de ur-gencia escribo´. Estos son los primeros ver-sos del poema: “Escribo, más que cantarcuento cosas. / Destino: La Humanidad. /Ingredientes: Mucha pena / mucha rabia /algo de sal”.

Por sus versos encontraremos pobres(“pobres de mil oficios no estáis solos /aquí un poeta os canta, / luego vendránmás”), niños flacos (“El niño no crece, / nijuega con nadie. / El niño no muere, / nivive ni nada”), trabajadores (“El albañilllegó de su jornada / con su jornal enclen-que y con sus puntos”), labradores (“La-brador, / ya eres más de la tierra que delpueblo”). Ella también trabaja. En el poema´Nota autobiográfica´ escribe: “Luego me

salió una oficina, / donde trabajo como sifuera tonta”.

La Gloria que merece ahora toda nuestraatención no es un camaleón que se adaptaa la moda literaria del momento, ni pierdesu personalidad en bandazos que buscanlos focos que atraen a las polillas escribi-doras. Representa, sin que se rompan las

costuras de sus versos, sin que pierda sunombre y apellido, la tradición y la poesíadel siglo XX.

Al humor y al juego, GloriaEl humor no se lleva bien en esta parte delmundo en la que desde sus textos sagrados,en el comienzo de los tiempos, aprendióque para ganarse el pan, es decir, para so-brevivir, había que sudar. Las leyes educa-tivas que no incluyan la palabra esfuerzoen su preámbulo, y por aquí y por allá, nomerecen el nombre de tales, de manera quemencionar aquello de enseñar deleitandoacarrea menosprecio o el diagnóstico de al-guna patología. Sobre los peligros de la risaya nos advirtió Jorge de Burgos, personajede El nombre de la rosa. Su discurso resu-mía el pensamiento católico medieval.

Hasta que los románticos no conviertena don Quijote en un personaje serio, unidealista, la novela cervantina no dejaba deser un éxito… de risa. El humor sarcásticode Quevedo se acerca más al castigo que aldivertimento. El Gracioso, personaje de lacomedia del Siglo de Oro, es una extrañaaportación del teatro castellano a la dra-maturgia, que se puede entender porquelas obras se dirigían a un público multitu-dinario, popular. En la literatura popularel humor ha circulado con libertad inclusocuando el pueblo carecía de ella. En la lite-ratura popular Gloria Fuertes encuentratambién el uso humorístico de la rima, que

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 30

Bastaba con colgarle el sambenitode escritora infantil y juvenilpara alejarla de cualquier canonpoético digno de consideración

Page 31: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

ella sabe manejar graduándola desde la iro-nía a la carcajada.

La poesía de Gloria Fuertes contiene hu-mor y juego. Por lo tanto, bastaba con col-garle el sambenito de escritora de la seccióninfantil y juvenil con el título de reina oemperatriz para alejarla de cualquier canonpoético digno de consideración.

Juega constantemente con las palabras:con sus significados, con sus sonidos, conlos efectos de la repetición, de las estruc-turas paralelas y, por supuesto, con la rima.El juego llama nuestra atención y nos di-vierte. No cae en el alarde, que solo consi-gue una atención fugaz, porque le importael mensaje (“más que cantar cuento co-sas”). No busca el chiste por el chiste, nidemostrar cuan ingeniosa escritora tene-mos la suerte de disfrutar.

El humor nos distancia de lo que secuenta o de lo que nos sucede, nos da pers-pectiva. Según el grado o el tipo de humor,simpatizamos con los hechos o con la per-sona que los narra o protagoniza o los re-chazamos. Esto último nos sucede con lacaricatura o el sarcasmo, pues la ofensa yel maltrato nos llevan a la antipatía.

Con humor basado en la sorpresa inicial(“Gloria Fuertes nació en Madrid / a losdos días de edad”) escribe su ´Nota auto-biográfica´. No faltarán los juegos con elsignificado de las palabras: “fue muy labo-rioso el parto de mi madre / que si se des-cuida muere por vivirme”; “A lo nueve añosme pilló un carro / y a los catorce me pillóla guerra”; “Quise ir a la guerra, para pa-rarla, / pero me detuvieron a mitad de ca-mino”; “estoy más sola que yo misma”. Eneste y en tantos otros poemas nos llamarála atención el lenguaje sencillo, a veces co-loquial, y nos acercará a esa mujer nacidatras un parto difícil, atropellada por un ca-rro, la guerra y la soledad, porque es másfácil vivir con una persona bienhumoradaque con una malhumorada.

Como los desgarros de la vida y del amor,como las interpelaciones angustiosas a eseCreador que no responde, como el com-

promiso social y el miedo a la soledad nofaltan en la obra de Gloria Fuertes -temasque tienen el reconocimiento de la seriedady la circunspección académicas-, la descon-sideración a su obra solo puede explicarsepor los prejuicios que se apuntaban al ini-ciar este artículo: mujer, humor y juego.

Vivir sin respetar las convenciones socia-les no es fácil. Se complica la vida si te ha

tocado una guerra y has perdido la guerray en la guerra a un hermano, más aún siesa guerra la gana e impone su ley a sangrey fuego la ideología más retrógrada susten-tada en el catolicismo más rancio. Y si eresuna mujer poco convencional y, además,escribes y, además, no vuelves tu cara alsol de la Victoria, entonces… “Sé escribir,pero en mi pueblo, / no dejan escribir a lasmujeres”. “Vivo pobre. / Duermo en casa./ Viajo en Metro”. “Compro libros de viejo/ me meto en las tabernas, / también enlos tranvías, / me cuelo en los teatros / yen los saldos me visto. / Hago una vida ex-traña”.

La televisión le trajo éxito y popularidad.Eran otros tiempos ya, pero con los mismosprejuicios que desde la noche de los tiem-pos aún perduran. Ella inicia un poemaproclamando que “Soy sólo una mujer y yaes bastante”, en el que expresa sus deseosfrustrados: “quisiera haber sido delineante/ o delirante Safo sensitiva / y heme, / aquí,/ que soy una perdida / entre tanto man-gante”, quiso “ser capitán, sin arma alguna,/ depositar mis versos en la luna / y un as-tronauta me pisó la idea”; ella acaba el po-ema con este verso: “Soy sólo una mujer yya es bastante”. 3

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 31

Vivir sin respetar las convencionessociales no es fácil. Se complicala vida si te ha tocado una guerray la has perdido.

Page 32: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

El Impresionismo tuvo sus orí-genes en Francia a finales delsiglo XIX, y fue allí donde es-

tuvo su representación más evidente,aunque influyó directa o indirecta-mente en otros países como España.

El Museo Thyssen-Bornemizsa al-berga desde el 18 de febrero al 28 demayo la exposición ”Obras maestrasde Budapest. Del Renacimiento a lasVanguardias”. Una exposición conuna sala dedicada a los pintores im-presionistas.

Sorolla es, junto con Dario Regollos o Aure-liano Beruete, entre otros, uno de los repre-sentantes del conocido como ImpresionismoEspañol.

Tan combatido en su momento como glori-ficado después, hay pocos movimientos artís-ticos modernos que hayan generado más con-fusión y malentendidos.

Por un lado, con el Impresionismo se cul-mina un largo recorrido iniciado por la pinturaen los albores del siglo XV: la captación de larealidad y, por otro lado, se abren las puertasdel arte del siglo XX. Conceptos como los deluz y color, se encontraban ya en la pinturaveneciana de mediados del siglo XVI, me-diante la valoración de la luz natural con to-ques ligeros de color. Estos efectos tambiénestán presentes en la pintura holandesa delsiglo XVII y en las obras de Velázquez y Goya.

Sin embargo el antecedente más inmediatodel Impresionismo lo encontramos en la pin-tura francesa de la primera mitad del sigloXIX. El pintor romántico Delacroix (antece-dente indiscutible del Impresionismo) afir-maba en su Diario que “en la naturaleza todoes reflejo”. Reflejo de la luz que llegaba a losojos y les hacía reconocer el color, tal y comonos muestran los cuadros contemporáneos deTurner o Constable.

El 15 de Abril de 1874 se celebró una expo-sición en el taller del fotógrafo Nadar queagrupó a 32 artistas que se presentaban comomiembros de una “Sociedad anónima de ar-tistas, pintores, escultores, grabadores, etc.”.En realidad la muestra era una de las muchasque entonces se organizaban como alternativaal Salón oficial que constantemente rechaza alos artistas renovadores.

El término “impresionista” no fue ideadopor los pintores así llamados después, sinopor lo que escribió el crítico de arte Louis Leroya propósito de su visita a la mencionada pri-mera exposición del taller de Nadar. Planteabasu artículo, el citado crítico, como el diálogoentre dos personajes que visitaban la muestra,un imaginario pintor académico y un jovenamigo. Cuando ambos llegan al cuadro tituladoCampo cultivado de Camille Pissarro, el aca-démico ya daba muestras de desconcertadaimpaciencia, pero la tormenta explotó cuandoambos contemplan la obra titulada Impresión:

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 32

Alicia Martínez | Licendiada en Historia del Arte. Profesora

Impresionismo: otra manera de apreciar la luz, la forma y el color

Sorolla es, junto con Dario Regolloso Aureliano Beruete, entre otros,uno de los representantes delconocido como Impresionismo

Español.

Page 33: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

sol naciente, de Claude Mo-net. Al salir de la sala el pin-tor académico decía a suamigo a propósito del cela-dor que estaba en la puerta:“¿No le parece bastante feo?Visto de frente tiene dosojos, una nariz y una boca.Los impresionistas no hu-bieran sacrificado tanto alos detalles”. El términohizo fortuna y los insultadosaceptaron la fórmula des-pectiva como título de ho-nor.

Pero en realidad ¿qué era un impresionista?.El crítico Emile Blémont contestó a la pre-gunta: “Nadie nos ha dado una definición sa-tisfactoria, pero a nosotros nos parece que losartistas que se reúnen bajo ese título persi-guen, con diversos modos de ejecución, un finanálogo: dar con sinceridad absoluta, sin com-promisos ni atenuaciones, con procedimientossimples y amplios, la impresión que en ellossuscitan los aspectos de la realidad…”. Blé-mont escribía estas palabras en 1876, cuandoel Impresionismo se hallaba inmerso en unaépoca de intensa actividad y se había hechoun lugar entre las otras corrientes artísticasdel momento, no sin grandes y profundas po-lémicas.

Los impresionistas fueron fundamental-mente un grupo, no una escuela, con diversosmodos de ejecución. Para ellos captar el ins-tante único que se produce en función de lavariación de la luz, era su principal objetivo,pero para lograrlo hacía falta una técnica ade-cuada, aplicada con rapidez, para que no seesfumase esa impresión única e irrepetible.

La fabricación de colores industriales, quese podían transportar en tubos y no se secaban,hizo posible esta nueva técnica al aire libre.Las formas se conseguían a base de pinceladascortas y yuxtapuestas consiguiendo así captarla luz y su forma de vibrar en los objetos. Sedieron cuenta de que se daba una impresiónmás intensa y clara de un color cuando se jun-tan en la superficie del cuadro manchas deotros colores puros que se mezclan en los ojosdel observador.

A partir del uso de colo-res puros, los impresionis-tas dieron lugar a la ley delcontraste cromático quedice así: “todo color es re-lativo a los colores que lerodean”, y la ley de colorescomplementarios, enri-queciendo el uso de colo-res puros bajo contrastes,generalmente de fríos ycálidos. Las sombras pa-saron de estar compuestas

por colores oscuros, a estar compuestas porcolores fríos que daban sensación de profun-didad.

Quienes pintaron así de una forma constantey coherente fueron pocos. Podemos citar a Mo-net, Pisarro y Sisley.

El resto a los que se sigue llamando impre-sionistas, lo fueron solo de manera circuns-tancial a lo largo de su carrera. Podemos citara Manet, Degas, Renoir o Morisot de la pri-mera generación (nacidos en la década de1830 o comienzos de la de 1840). Los nacidosen la década de 1860 forman otra generacióny son llamados posimpresionistas. Hablamosde Gauguin, Van Gogh, Seurat, Signac o Tou-lousse-Lautrec.

Esta confusión se debe a que el impresio-nismo aportó novedades al margen de la téc-nica de pintar al aire libre. Por ejemplo la ac-tualización de los temas afectó a losimpresionistas puros y a los circunstanciales.Se atrevieron a tratar temas cotidianos inspi-rándose en gente común y anónima. Al elegirun trozo aislado de la realidad o un objeto vul-gar, consiguieron que el cuadro no pudiese ya

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 33

El término “impresionista” no fueideado por los pintores asíllamados después, sino por loque escribió el crítico de arte

Louis Leroy a propósito de su visita a lamencionada primera exposición del tallerde Nadar.

Page 34: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

ser visto y apreciado nada más que por suscualidades estrictamente plásticas.

Esto tuvo una importancia capital para eldesarrollo de las vanguardias posteriores. Elimpresionismo fue el primer movimiento ar-tístico contemporáneo que, en vez de moder-nizar el tema o el contenido del cuadro, mo-dernizó la forma.

Por último, con el grupo impresionista, seproduce por primera vez un fenómeno queposteriormente será una constante en las van-guardias artísticas posteriores: el arte conver-tido en “escándalo público”. A la mayor partedel público elitista dela época, sólo le intere-saba los valores artís-ticos establecidos, esdecir, la copia fiel de lanaturaleza por partedel artista, mientrasque a los artistas lo queles interesaba era ex-perimentar con lonunca antes hecho.

En 1912, Vasili Kan-dinsky, explica en suobra De lo espiritual en el arte que los artistasimpresionistas no fijaban una parte casual dela naturaleza en el lienzo, sino que reflejabanla naturaleza con toda su riqueza y color. Enesta misma obra, Kandinsky considera que elartista es el primero que “oye” y “siente” elcambio que se produce en la sociedad, en suespiritualidad, cambio imperceptible para lasmasas. Cuando los artistas son capaces de re-presentar esos cambios en sus obras, contri-buyen al avance de la sociedad aún cuando las“masas” no lo entiendan, lo critiquen o lo re-pudien.

Esta situación complicada empeoró cuandoManet exhibió en el Salón de los Rechazadosde Paris en 1863 sus obras El almuerzo cam-pestre y Olimpia. Pero ¿por qué causaron estasobras una reacción tan violenta entre el pú-blico? No eran los desnudos que mostraban,ya que en el Salón Oficial se exponían abun-dantes cuadros cuyos temas principales eranlos desnudos, no, se trataba de que eran des-nudos contemporáneos ya que no eran figurasalegóricas, míticas, sino personas comunes,

vulgares, reales. En Olimpia Manet nos muestra a una pros-

tituta desnuda, como las miles que vivían enel París del momento. La luz incide directa-mente sobre el cuerpo desnudo de la mujer.Está inspirado en la Venus de Urbino de Ti-ziano. Detrás de la dama una doncella negrale trae un ramo de flores, su cara oscura casino se diferencia de la oscuridad del fondo,mientras que sus vestimentas orientales estánfuertemente iluminadas. A los pies de Olympiaun gato negro que impresionó tanto al públicoque durante años Manet fue conocido por “el

pintor de los gatosnegros”.

En el Almuerzocampestre Manetrepresenta una es-cena campestre. Enprimer plano trespersonajes se en-cuentran sentadosen la hierba: unamujer desnuda ydos hombres vesti-dos a la moda de la

época. La mujer, cuyo cuerpo está fuertementeiluminado, observa directamente y sin reservasal espectador. Los dos hombres hablan entreellos ignorando la desnudez de la dama. De-lante del grupo, a la izquierda, encontramosla vestimenta de la mujer, una cesta de frutasy una pieza de pan dispuestos como una na-turaleza muerta. En el segundo plano, otramujer con un vestido ligero bañándose. Estepersonaje es muy grande con respecto al restoy da la sensación de estar flotando. El fondoes vaporoso, carece de profundidad, de modoque hace pensar en una escena de interior,algo que se ve acentuado por la escasez desombras. Manet declaró que el verdadero temadel cuadro era la luz: pinceladas rápidas, em-pastadas que captan la realidad y fugacidadde la escena.

Por hechos como el descrito anteriormente,Manet fue considerado como el jefe de los re-chazados a pesar de su marcado clasicismo,de su carácter abierto y de que nunca renuncióa exponer en los salones oficiales. 3

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 34

Page 35: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

Una vez publicadas lasnovelas que formaronla llamada "Tetralogía

de la crisis", el novelista griegoPetros Márkaris, uno de losmaestros más destacados dela novela negra actual, noslleva al escenario de la Greciamás inmediata -el libro estáescrito el año pasado y edi-tado en español en marzo de esteaño por Tusquets, de la mano del ya célebreinspector Kostas Jaritos.

Describe Márkaris un panorama en el queGrecia comienza a vislumbrar una aparenterecuperación económica tras años de recortessalvajes y sufrimientos para la mayoría de lapoblación helena. Como por arte de magia eldinero retorna a circular e incluso ya muchagente comienza a gastarlo con alegrías casi ol-vidadas. En ese marco se producen varios crí-menes de figuras relacionadas con el trans-porte marítimo, como el director de puertosdeportivos adscrito a la Secretaría de Estadode Turismo y poco después el de uno de losprincipales armadores griegos. Aun hay untercer asesinato, del que no damos cuenta parano anticipar demasiado de la excelente tramapolicíaca que la novela "Offshore" posee.

A partir de ahí el comisario Jaritos, cada vezmás cansado y excéptico, comienza su inves-tigación que sirve para nuevamente demostrarla enorme capacidad de Márkaris de retratarla realidad social y política de su país. En esecontexto Jaritos se enfrenta a poderosos ene-migos, empezando por el nuevo SubdirectorGeneral, que le presiona y acosa para hacervaler oscuros intereses que vamos descu-briendo a medida que la lectura avanza. Eldesarrollo de la novela se va tiñendo de un pe-simismo y de un aire de derrota que se preci-pita por todos los personajes que rodean a Ja-ritos, su familia y amigos, incluido su viejoamigo Zisis, el antaño comunista que aguantó

la cárcel y la tortura y que ahora se mues-tra también vencido e incrédulo.

Si en el comisario Jaritos siempre ha ha-bido mucho de Márkaris, en esta novela laidentificación entre ambos, personaje y es-critor, es mayor si cabe. El desánimo deesta novela nos recuerda a las opinionesdel autor el año pasado con motivo de supresencia en Gijón en la "Semana Negra".No es este escritor muy dado a las mediastintas como demostró cuando en una entre-

vista concedida al diario "Nueva España" de-claró: "No hay diferencia entre la política de

la derecha y la de Tsipras en Grecia", y finalizóla misma con rotundidad: "Sigo buscando a laizquierda y cuando la encuentre ya le avisaré".

Mas allá de acuerdo o desacuerdo con estasexpresiones Márkaris refleja en la novela la pro-funda crisis de valores y de identidad políticaque recorre las sociedades de la vieja Europa yen particular la parálisis y la confusión de la iz-quierda. Muchas de las cosas que se dicen en"Offshore" se pueden no solo comprender sinoincluso sentir por los lectores de nuestro país,no en vano Jaritos conduce un Seat que comprócomo un guiño humorístico solidario a los co-legas de sufrimientos en plena la crisis.

En resumen, una novela apasionante, quecomo todas las escritas por Petros Márkaris,engancha por su solidez narrativa, su tramade intriga y por supuesto por su capacidad deanálisis de la realidad. Escritores como él hanconvertido la novela negra en la narrativa so-cial de nuestra época. 3

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 35

Daniel Olmos Fraile | Sindicalista y poeta

Offshore, la última novela de Petros Márkaris

Uno de los maestros másdestacados de la novela negraactual, nos lleva al escenario dela Grecia más inmediata -el libro

está escrito el año pasado y editado enespañol en marzo de este año.

Page 36: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

Todas las personas debemos pasar un pe-riplo educativo y de socialización desdelas edades más tempranas con el obje-

tivo esencial de incorporarnos al mercado la-boral. La sociedad, su cultura y sus valores, sehan articulado en torno al mundo del trabajo.Y hasta que se desarrollen, en el futuro lejano,otras alternativas de gran alcance como porejemplo la Robotización que tardará hasta quese desarrolle de forma masiva, o la Renta Bá-sica que en nuestro país poco viable por la altafinanciación que requiere por lo que no seráposible otra forma de vida. Tendremos quecontinuar vinculados en este engranaje socio-laboral y seguiremos apostando por colocar elfactor trabajo en el eje del sistema

Es necesario recordar que desde que co-menzó la Globalización, es el capital financieroquien está ganando la partida al capital debienes y servicios que es una de las principalesbases de creación de empleo. El capital finan-ciero supone la mayor parte del capital mun-dial y mientras no exista una redistribución(1) en la sociedad no se podrán alcanzar, demomento, otras formas de existencia vital di-ferentes de las actuales.

El factor trabajo se constituye como un he-cho obligado por las necesidades básicas quelas personas necesitan cubrir, se precisa unacontra prestación económica a cambio del tra-bajo diario y solo unos pocos pueden decidirno incorporarse al mundo laboral.

La pregunta fundamental es: ¿Nos han for-mado para vivir la mayor parte de nuestraexistencia en el ámbito laboral?La respuestaes clara y contundente: ¡No! Y se encuentraubicada en el ámbito del sistema educativo ysocial contrastado en la realidad del mercadolaboral, al poder afirmar que muy pocas per-sonas tienen conocimientos previos adquiridosal incorporarse en una empresa de lo que lopuede deparar su futuro laboral en el puestode trabajo. Existe desconocimiento generali-

zado en materia de legislación laboral, conve-nio colectivo, capacidad de representación le-gal para defensa de intereses colectivo. Hemossido dirigidos a lo largo de todo el ciclo educa-tivo a obtener los mayores conocimientos ne-cesarios para desempeñar una profesión perono se ha formado a las personas en las rela-ciones laborales emparejadas a ese puesto detrabajo.

La sociedad debería disponer de este tipo deconocimientos que actualmente son inexisten-

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 36

Pedro López | Comité de Empresa Europeo de Vodafón

Nos educan para ser profesionales y no para la vida laboral

Es necesario recordar que desdeque comenzó la Globalización,es el capital financiero quienestá ganando la partida al

capital de bienes y servicios que es una delas principales bases de creación deempleo.

Page 37: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

tes, bien por razones culturales, la falta detransmisión de pautas o normas sociales deuna generación a otra o bien por intereses eco-nómicos no se ha hecho factible y en la socie-dad del conocimiento en la que nos encontra-mos no se debería dejar pasar la oportunidadde implantar como materia de enseñanza lasrelaciones laborales. Es cierto que existen mu-chas materias novedosas relacionadas con laépoca actual (computación, nuevas tecnolo-gías…) que tendrían también que formar partedel currículo académico, pero la gran incógnitaes por qué las Relaciones Laborales presentesdesde que se creó el concepto de trabajo noha formado parte en el ámbito educacional.

Las instituciones educativas se constituyencomo base fundamental dentro del procesosocializador donde los individuos están in-fluenciados en su entorno por las dinámicasde interrelación de factores formativos tantoestructurales como personales aportando unaidentidad propia.

Las Relaciones Laborales en el SistemaEducativo:La normativa española en materia de educa-ción desde el periodo democrático ha trans-currido por siete leyes caracterizadas por lafalta de consenso (LGE 1970; LOECE 1980;LODE 1985; LOGSE 1990; LOPEG 1995;LOCE 2002; LOE 2006; LOMCE 2013),y enninguna de ellas incluyendo todo tipo de en-señanzas del sistema educativo, ni en todaslas fases en Educación Infantil, Primaria y Se-

cundaria (a excepción de un módulo en FP)re-cogen la materia de Relaciones Laborales.

En los ciclos formativos de Grado Superiortan solo unas pocas carreras universitarias deciencias sociales (Derecho, Ciencias Políticas,Graduado Social, Relaciones Laborales, Cien-cias del Trabajo)tienen entre sus asignaturaseste tipo de conocimientos específicos en De-recho Laboral, Relaciones en la Empresa y Ne-gociación Colectiva. La gran mayoría de lascarreras universitarias no aportan la visión delentorno laboral que tiene que pasar una per-

sona durante toda su vida en el puesto de tra-bajo. (2)

Una vez escudriñado todo el sistema educa-tivo el único ejemplo se encuentra en el RealDecreto 1147/2011, de 29 de julio, por el quese establece la ordenación general de la For-mación Profesional y donde se exponen losdiferentes módulos profesionales, entre ellosse recoge en el artículo 23 el “Módulo Profe-

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 37

El factor trabajo se constituyecomo un hecho obligado por lasnecesidades básicas que laspersonas necesitan cubrir, se

precisa una contra prestación económica acambio del trabajo diario y solo unos pocospueden decidir no incorporarse al mundolaboral.

Page 38: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

sional de Formación y Orientación Laboral”para conocer la organización del trabajo, lasrelaciones en la empresa, la legislación laboralbásica, así como los derechos y deberes que sederivan de las relaciones laborales incluida laprevención de riesgos.

Por lo tanto,desde un enfoque sistémico noexiste un conocimiento general en el sistemaeducativo reglado, aparecen algunas excepcio-nes que recogen esta materia y puntualmentelos Sindicatos como por ejemplo CCOO parti-cipan, cuando son invitados, en conferenciasy debates acercando el mundo del trabajo alas aulas. El trabajo del sindicato, por ejemploen Castilla y León, se desarrolla de una manerainformal contactando con los departamentosde orientación de los centros y con el profeso-rado de la asignatura de Formación y Orien-tación Laboral. Las acciones formativas se im-parten dentro del horario lectivo del grupo yse actúa como refuerzo del profesorado. Otraactuación que se realiza son las jornadas depuertas abiertas donde es el grupo el que seacerca a conocer al sindicato dentro de sus ho-ras lectivas. En estos encuentros se produceuna gran expectación por parte del alumnadoy el grado de satisfacción es elevado. Las con-clusiones de estas exposiciones son de reafir-mación del desconocimiento que tienen losalumnos.

La práctica de la vida laboral diaria enuna Empresa: El valor del SindicatoEn cómputo diario una tercera parte deltiempo las personas, que tienen empleo, seencuentran inmersas en el sistema de relacio-nes laborales. La realidad nos refleja que conel paso del tiempo en una empresa escomo seva recibiendo el aprendizaje, o mejor dichoexperiencia, en esta materia a base de ir sor-teando los obstáculos que van apareciendo enel día a día del trabajo. Cada vez que se pro-duce un cambio en la relación laboral es unperiodo de incertidumbre para el trabajador,un desgaste productivo y una tensión emocio-nal hasta que se resuelva definitivamente.

La primera vez que los trabajadores se in-corporan en el mercado laboral, el objetivoprincipal es desempeñar las funciones asigna-das de la mejor forma posible para asentarse

en el puesto y alcanzar una carrera profesionala la que llevan formándose durante toda lavida. El transcurrir del tiempo demuestra,através del sistema competitivo existente,quedicha carrera tiene unos límites y que la pro-moción profesional no aporta puestos sufi-cientes para todos en los escalafones superio-res, aquí es donde la mayoría entra en contactocon la realidad del puesto de trabajo.

Nadie cree en la función del sindicato hastaque se necesita, una parte de trabajadores ytrabajadoras están convencidas que puedensalvaguardar sus intereses y condiciones la-borales ellos mismos, hasta que se encuentrancon una situación que les perjudica o que es

injusta, desconociendo la praxis del poder dela empresa que es superior a la del trabajadortomado de forma aislada, es en este momentocuando nace la necesidad de algún mecanismoque garantice sus derechos y el vehículo es elsindicato.

Existen modificaciones sustanciales de con-diciones laborales que alteran el plan de vidade una familia como por ejemplo cambios enel sistema de remuneración y cuantía salarial,o también el horario y la distribución deltiempo de trabajo con las repercusiones con-ciliadoras que conlleva.

Se pueden producir diferentes situacioneslaborales como la petición de excedencias vo-luntarias que pueden tener consecuencias des-conocidas para la mayoría de las personas quese acogen a ellas,convencidos que van a poderreingresar con total tranquilidad a su puestode trabajo una vez transcurrido el plazo, la re-alidad es que esa vacante puede ser cambiadaen alguna función y esa plaza no puede ser

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 38

Hemos sido dirigidos a lo largode todo el ciclo educativo aobtener los mayoresconocimientos necesarios para

desempeñar una profesión pero no se haformado a las personas en las relacioneslaborales emparejadas a ese puesto detrabajo.

Page 39: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

ocupada por esta misma persona teniendo queasistir a la vía judicial para reclamar ese puestode trabajo. Los temas relativos a la salud tam-bién necesitan de cierto conocimiento sobretodo con los cambios legislativos al provocarconsecuencias negativas para el trabajador alvincularse con el absentismo. Y de esta formaexisten multitud de temas relacionados con lavida en el trabajo donde existe un desconoci-miento absoluto en el caso de estar envuelto,por ejemplo en un traslado, una externaliza-ción o un expediente de regulación de empleo.

Cuando se tiene un problema de índole la-boral a la primera instancia que se dirigen lostrabajadores es al superior jerárquico y de-pendiendo de la voluntad de éste o del cono-cimiento que tenga sobre derecho laboral, quepor regla general es muy escaso, te proporcio-nan una solución o no. Si no se está de acuerdocon la solución aportada entonces es cuandoalgunos de ellos se dirigen a los sindicatos. Notodas las reclamaciones se elevan a RRHH porel temor que algunos trabajadores tienen deexponer su caso particular frente a la empresa.Muchos de estos derechos están recogidos enla legislación laboral, en el estatuto de los tra-bajadores y en el propio convenio colectivoque negocian los dos agentes sociales (empresay sindicatos) con rango de Ley, por lo tantoles pertenecen por derecho propio.

Las exigencias y responsabilidades delpuesto, las obligaciones diarias delante de unjefe y un sinfín de circunstancias que ocurrena diario y que de saber solventarlas, puedenhacer pasar una carrera profesional tortuosaa un ambiente mucho más agradable y moti-vador

Con el paso del tiempo y la experiencia quese va adquiriendo en el puesto de trabajo pro-voca que, por regla general, sean los trabaja-dores de edad más avanzada los que reclamenlos derechos, contrastado con las cifras oficia-les de los Sindicatos en cuanto al perfil de afi-liación. De aquí se desprende que uno de losmotivos por el que las empresas prefieran tra-bajadores jóvenes e ir renovando plantillas

añadido a que los trabajadores con mayor edadtienen salarios más elevados.

Conclusión:Se debe solicitar, otra vez más, al sistema po-

lítico español que tenga una apertura mayoren los ámbitos educativos donde va a estarimplicada la ciudadanía durante muchos añosde la vida de un persona y que exista un cono-cimiento dinámico que responda a sus deman-das, esta conexión con la sociedad, algunosautores (3) a denominan tercera misión dentrode la Universidad junto con educación e in-vestigación.

Si queremos una sociedad más justa y conmejores cuotas de bienestar hay que preparara las generaciones venideras para la vida en elámbito laboral, existen multitud de aspectosdiarios que nos afectan como individuos ycomo trabajadores por eso es totalmente ne-cesaria una educación para el trabajo. 3

NOTAS:

(1) Según el estudio realizado en 2015 por el banco suizoCredit Suisse elaborado con los datos de patrimoniode 4.800 millones de adultos de más de 200 paísesdetermina que el 0,7% de la población mundial aca-para el 45,2% de la riqueza total y el 10% más acau-dalado tiene el 88% de los activos totales.

(2) Fuente LOGSE

(3) Pulido San Román, A. La Universidad del Siglo XXI;Introducción y reflexiones iniciales, Aneca, Madrid2008, pp 17-24

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 39

L as instituciones educativas seconstituyen como basefundamental dentro del procesosocializador donde los

individuos están influenciados en suentorno por las dinámicas de interrelaciónde factores formativos tanto estructuralescomo personales aportando una identidadpropia.

Page 40: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

El nuevo marco internacional de des-arrollo de la Agenda 2030, con sus Ob-jetivos 5 igualdad de género, 8 trabajo

decente y crecimiento económico, y 10 reduc-ción de las desigualdades, recientemente adop-tados por la comunidad internacional, asícomo el nuevo marco legal en Palestina tras laadopción de la Ley de Seguridad Social paratrabajadores/as del sector privado y sus fami-lias, ofrecen una oportunidad de promovermayores cotas de igualdad para las mujerespalestinas, mejorar sus condiciones de vidamediante la promoción de trabajo decente yla protección social, y luchar contra la violenciade género.

Después de 3 años de trabajo conjunto entreel programa de la OIT “Estableciendo un sis-tema de seguridad social para trabajadores delsector privado” con la Autoridad Nacional Pa-lestina, se aprobó en el 2016 la norma que ins-taura un sistema de seguridad social para losy las trabajadoras del sector privado y sus fa-milias en Palestina. Este nuevo marco legal enmateria de Seguridad Social para el sector pri-vado recientemente aprobado en Palestina,permite aspirar a mayores cotas de igualdad ymejorar las condiciones de vida de trabajado-res y trabajadoras palestinas.

Su previsible contribución a la estabilizacióny crecimiento de la economía palestina es in-negable, al tiempo que fortalece las institucio-nes palestinas, asegurando el acceso a serviciosde protección social esenciales y de seguridadde ingresos de la población trabajadora. Ungran reto añadido es la adecuada implemen-tación de la normativa que permita el efectivodisfrute del derecho de las mujeres palestinasal Trabajo Decente, Igualdad y Protección so-cial, en un entorno sin violencia.

En el contexto más complejo, un avanceen protección social La Franja de Gaza presenta la tasa de desem-pleo más elevada del mundo, que alcanza un

60% entre las mujeres. La situación en Cis-jordania se caracteriza por un aumento de lastensiones y violencia desde Octubre de 2015,con un crecimiento económico débil, y des-empleo y pobreza generalizados. Las restric-

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 40

Ofelia de Felipe Vila | Instituto Paz y Solidaridad - Fundación 1º de Mayo CCOO

Seguridad Social para trabajadoras palestinas

La Franja de Gaza presenta la tasade desempleo más elevada delmundo, que alcanza un 60% entrelas mujeres.

En Cisjordania las actividadeseconómicas afrontan muchosobstáculos. Teniendo en cuentael agotamiento del sector público

como fuente de creación de empleo, eldesarrollo del sector privado es clave. Y,sin embargo, el apoyo de los donantes aPalestina ha disminuido en un 30%.

Page 41: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

ciones a la movilidad y acceso a las zonas conrecursos (Zona C) ocasionan pérdidas a Pa-lestina equivalentes a un 30% de su PIB. Lareconstrucción en Gaza avanza muy lenta-mente, y se hace necesario promover una baseproductiva allí que permita afrontar la tasa dedesempleo más elevada del mundo. En Cis-jordania las actividades económicas afrontanmuchos obstáculos. Teniendo en cuenta el ago-tamiento del sector público como fuente decreación de empleo, el desarrollo del sectorprivado es clave. Y, sin embargo, el apoyo delos donantes a Palestina ha disminuido en un30%.

Pese a la extremadamente difícil situaciónque vive Palestina, el afán de la Autoridad Na-cional Palestina, de los agentes sociales y delas organizaciones de la sociedad civil por laconstrucción de instituciones sólidas que for-talezcan el Estado de Derecho es innegable.Con el apoyo de la OIT, se aprobó el Programade Trabajo Decente 2013-2016 para mejorarla gobernanza del mercado de trabajo y el ejer-cicio de los derechos laborales, incrementarlas oportunidades de empleo y obtención demedios de subsistencia para las mujeres y loshombres palestinos, y facilitar la creación deun régimen de protección social con carácteruniversal.

Actualmente y gracias a la iniciativa promo-vida entre la OIT y la ANP “Establishing a so-cial security system for prívate sector workers”entre 2013 y 2015, se ha logrado la adopciónde una ley de la seguridad social para el sectorprivado. El desafío en este momento es su co-rrecta implementación, la afiliación de traba-jadores/as al nuevo sistema de contribuciones,para reconocimiento de sus nuevos derechos,y el seguimiento y vigilancia de organizacionesde trabajadores/as y de la sociedad civil en suaplicación.

Ante la fuga de ingresos y pérdida de recur-sos que Palestina necesita, la aprobación de laLey de Seguridad Social para el sector privado,representa un gran logro. Se necesitan recur-sos para la protección social y seguridad socialde las personas trabajadoras, y garantizar queesas personas ejercen de manera efectiva losderechos y protección para los que han pagadosus cotizaciones.

¿Cómo están las trabajadoras en el sec-tor privado?Las mujeres palestinas presentan las tasas másbajas de participación laboral a nivel mundial,sólo un 19.1%, frente a una tasa masculina del71.9%. La tasa de desempleo masculina en Pa-lestina se sitúa en el 22.5%, llegando a alcanzarel 39.2% para las mujeres. El mayor aumentode desempleo se registró en Gaza, con un 60%de las mujeres desempleadas. La mayoría demujeres que trabajan, lo hacen en el sector in-formal, como la limpieza del hogar, el cuidadode niños o el sector agrícola en un contexto

familiar. Aún más dramática es la situaciónentre la juventud palestina, con una tasa deactividad femenina del 11.5%, frente al 56.4%de los jóvenes. Por otro lado, la tasa de des-empleo de las palestinas jóvenes es del 60.8%,llegando a alcanzar en Gaza el 78.4%.

Los derechos sociales y económicos de lasmujeres palestinas son vulnerados en un mer-cado laboral caracterizado por la escasez deoportunidades, la discriminación laboral, elagotamiento del sector público como provee-dor de empleo, las esperanzas depositadas enun sector privado que debido al bloqueo y lasdificultades en la movilidad, no termina dedespegar, la falta de conocimiento sobre lospropios derechos y la ausencia de servicios deapoyo y de defensa de los mismos. La elevadatasa de fertilidad en Palestina, junto con la es-casez de servicios de apoyo públicos, repercutesobre la mujer, que asume el trabajo repro-ductivo. A ello se añade la escasa participaciónde las mujeres palestinas en la toma de deci-siones sobre las políticas sociales, laborales yeconómicas que les afectan.

En el sector privado trabajadores y trabaja-

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 41

Ante la fuga de ingresos y pérdidade recursos que Palestinanecesita, la aprobación de la Leyde Seguridad Social para el

sector privado, representa un gran logro.

Page 42: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

doras palestinas sufren el bajo nivel de imple-mentación de la legislación laboral vigente. Entorno al 80% de las personas trabajadoras seven privadas de sus derechos laborales másbásicos, como la indemnización por despido,la baja por enfermedad o el permiso por ma-ternidad. Un reto importante es asegurar unacorrecta implementación de la nueva ley enseguridad social, y la canalización de los in-gresos de las contribuciones en efectivas me-joras de las condiciones de vida de los y lastrabajadoras.

Las trabajadoras palestinas del sector pri-vado tanto de Gaza como de Cisjordania, enparticular en los sectores de guarderías, cui-dado de niños, centros de día, cuidado de ho-gar, educación, salud y sector textil, se enfren-tan a condiciones laborales precarias enfunción de su temporalidad y parcialidad. Lamejora de las condiciones laborales, de sus in-gresos, de su protección social y su empode-ramiento, es un gran reto.

La mayor parte de estas trabajadoras no seencuentran organizadas colectivamente, des-conocen sus derechos, o tienen miedo a ejer-cerlos por posibles condenas sociales. La laborinformativa, la provisión de servicios de ase-soría y defensa legal, en condiciones discretasy seguras, son claves para una reparación deaquellos derechos que hayan sido vulnerados.La sensibilización sobre violencia de géneroen el ámbito laboral, dirigida a todo el entornolaboral (empleadores, compañeros de trabajoy trabajadoras) es clave para lograr reducir yprevenir los casos de violencia que desincen-tivan la participación de las mujeres en elmundo laboral, y suponen una de las muestrasde discriminación más flagrantes y lesivas parala dignidad de las trabajadoras.

Es necesario dotar a las trabajadoras pales-tinas de las herramientas necesarias a travésde la sensibilización, formación y asesoría le-gal, promoviendo su acercamiento a las orga-nizaciones de trabajadores/as, para que susnecesidades sean tenidas en cuenta. Las es-tructuras sindicales son las que contribuyen agarantizar que se respeten y amplíen sus de-rechos. La participación de las mujeres en ellases esencial en la reivindicación y cumplimientode sus derechos.

Contenidos consensuados tras la pre-sión de organizaciones sindicales y so-cialesLa ley tomó forma final en septiembre de 2016,después de un primer borrador de abril, muycontestado por las organizaciones sindicalesy de la sociedad civil. Tras un proceso de revi-sión de la normativa, se incorporaron pro-puestas que surgieron de la plataforma “Cam-paña Nacional por la Seguridad Social”, desindicatos, del sector privado, de economistasy de expertos legales. Entre ellas:

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 42

La mayoría de mujeres quetrabajan, lo hacen en el sectorinformal, como la limpieza delhogar, el cuidado de niños o el

sector agrícola en un contexto familiar.

La elevada tasa de fertilidad enPalestina, junto con la escasez deservicios de apoyo públicos,repercute sobre la mujer, que

asume el trabajo reproductivo.

Page 43: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016€¦ · RFUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S8T2 • ABRAIL-MAYO 2016 SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Isidor Boix | La Acción Sindical

- reducción de la cotización al fondo de se-guridad social por parte de trabajadores y tra-bajadoras del 7.5% al 7% de su salario, y au-mento del 8.5% al 10% para la cotización deempleadores,

- incremento de la pensión mínima del 50%al 75% del salario mínimo interprofesional (al-rededor de 380 euros),

- incorporación de cobertura estatal de po-

sibles déficits en el fondo de seguridad social,- reducción de 6 meses a 3 para poder dis-

frutar del permiso de maternidad una vez lastrabajadoras se incorporen al fondo de segu-ridad social.

El sistema cubre la pensión de jubilación (fi-jada a partir de los 60 años), invalidez y falleci-miento; accidentes y lesiones laborales; mater-nidad; enfermedad; seguro de salud; desempleo

y compensación familiar.La norma prevé la constitución de un Comité

de Dirección tripartito, con 5 representantesdel gobierno, 5 de las personas trabajadoras,5 de empleadores, y 2 personas expertas enasuntos financieros y en administración pú-blica. Este comité trabajará estrechamente conla OIT, y otros países vecinos y donantes queapoyarán la implementación efectiva de lanorma, y promoverán intercambios con per-sonas expertas en seguridad social.

¿Cómo afectará a las mujeres trabaja-doras?La implementación efectiva del nuevo marcolegal permitirá mejorar las condiciones de vidade las trabajadoras palestinas, así como la re-ducción del nivel de pobreza en sus hogares.El conocimiento de sus derechos, de los me-canismos a su disposición para la defensa delos mismos, y la mejora de sus condiciones la-borales, conducen a un progresivo empode-ramiento intelectual y económico de las tra-bajadoras.

Un mayor nivel de participación en la vidapública, del mundo laboral, y sindical o enotro tipo de organizaciones de la sociedad civil,también puede verse favorecido por una pro-tección social adecuada de las trabajadoraspalestinas. 3

NÚM: 82 • ABRIL-MAYO 2017 • 43

Las estructuras sindicales son lasque contribuyen a garantizar quese respeten y amplíen susderechos. La participación de las

mujeres en ellas es esencial en lareivindicación y cumplimiento de susderechos.