R ES E IY AS

8
R ES E IY AS DE REV ISTA EDUCACION-GALICIA ESPAÑA «La educación en Galicia. Aproximación a la situación actual», Bordón, núm. 253, mayo-junio 1984. Número monográfico. Este número, coordinado por losé Manuel Touririan López, presidente de la Agrupa- ción Territorial de Galicia, tiene como ob- jetivo plantear los problemas educativos de Galicia. A) Problemas estructurales de la educa- ción. Basados en la presencia o ausencia de recursos básicos para poner en marcha un sistema educativo. B) Problemas procesuales de la educa- ción que surgen de la actuación combinada de esos recursos. Se han establecido una serie de paráme- tros que explican claramente la situación de la educación en Galicia. Evolución histórica de la educación en Galicia. Instituciones universitarias y forma- ción del profesorado en Galicia. Autonomía político-administrativa y educación. Innovación educativa en Galicia. Pedagogía y profesionales de la edu- cación. Herminio Barreiro Rodríguez, «Hacia una historia de la educación en Galicia. Algu- nas cuestiones de método». A partir de los años setenta existe una nueva metodología de investigación en el campo de la historia de la pedagogía. Esto es debido a la estrecha vinculación que hay entre la historia de la educación y la histo- ria social. Vicente Peña Saavedra, «Tres aspectos de proyecto escolar de los emigrantes ga- llegos: instalaciones, equipamiento y perso- nal docente». Es un análisis de las «sociedades de ins- trucción» en países americanos de los emi- grantes gallegos durante el primer tercio del siglo xx. Se hace un estudio comparativo de tres componentes del proyecto escolar que diseñaron estas «sociedades de instruc- ción» para paliar la precaria situación de nuestro país: personal docente, material es- colar y equipamiento de los centros. Este plan es como una alternativa con elementos renovadores para la escuela gallega del si- glo xx. Antón Costa Rico, «Publicaciones pedagó- gicas escolares en la historia contemporá- nea de Galicia». Análisis de la prensa gallega pedagógica del siglo xix y primer tercio del xx. Narciso de Gabriel Fernández, «El acceso de la mujer gallega a la cultura escrita». Análisis de los niveles de alfabetización de la mujer en Galicia en la mitad del si- glo xix con estadísticas de la evolución en valores absolutos y relativos. Se analiza tam- bién las circunstancias del estado de alfa- betización de la mujer y la distancia exis- tente entre los dos sexos. 281

Transcript of R ES E IY AS

Page 1: R ES E IY AS

R ES E

IY ASDE REV ISTA

EDUCACION-GALICIAESPAÑA

«La educación en Galicia. Aproximación ala situación actual», Bordón, núm. 253,mayo-junio 1984. Número monográfico.

Este número, coordinado por losé ManuelTouririan López, presidente de la Agrupa-ción Territorial de Galicia, tiene como ob-jetivo plantear los problemas educativos deGalicia.

A) Problemas estructurales de la educa-ción. Basados en la presencia o ausencia derecursos básicos para poner en marcha unsistema educativo.

B) Problemas procesuales de la educa-ción que surgen de la actuación combinadade esos recursos.

Se han establecido una serie de paráme-tros que explican claramente la situaciónde la educación en Galicia.

Evolución histórica de la educaciónen Galicia.

Instituciones universitarias y forma-ción del profesorado en Galicia.

Autonomía político-administrativa yeducación.

Innovación educativa en Galicia.

Pedagogía y profesionales de la edu-cación.

Herminio Barreiro Rodríguez, «Hacia unahistoria de la educación en Galicia. Algu-nas cuestiones de método».

A partir de los años setenta existe unanueva metodología de investigación en elcampo de la historia de la pedagogía. Estoes debido a la estrecha vinculación que hayentre la historia de la educación y la histo-ria social.

Vicente Peña Saavedra, «Tres aspectosde proyecto escolar de los emigrantes ga-llegos: instalaciones, equipamiento y perso-nal docente».

Es un análisis de las «sociedades de ins-trucción» en países americanos de los emi-grantes gallegos durante el primer tercio delsiglo xx. Se hace un estudio comparativode tres componentes del proyecto escolarque diseñaron estas «sociedades de instruc-ción» para paliar la precaria situación denuestro país: personal docente, material es-colar y equipamiento de los centros. Esteplan es como una alternativa con elementosrenovadores para la escuela gallega del si-glo xx.

Antón Costa Rico, «Publicaciones pedagó-gicas escolares en la historia contemporá-nea de Galicia».

Análisis de la prensa gallega pedagógicadel siglo xix y primer tercio del xx.

Narciso de Gabriel Fernández, «El accesode la mujer gallega a la cultura escrita».

Análisis de los niveles de alfabetizaciónde la mujer en Galicia en la mitad del si-glo xix con estadísticas de la evolución envalores absolutos y relativos. Se analiza tam-bién las circunstancias del estado de alfa-betización de la mujer y la distancia exis-tente entre los dos sexos.

281

Page 2: R ES E IY AS

Agustín Requejo Osorio (y otros), «Losestudios superiores de pedagogía en Gali-cia».

Análisis de estos diez años de implanta-ción de los estudios superiores en Galiciay del alumnado en el aspecto familiar y per-sonal (origen, edad, sexo, estudios previos).Al final hay una síntesis del curriculum dela facultad para la formación de pedago-gos, con exposición de planes de estudios(1973-1979) juntamente con una exposicióndel curriculum actual.

Dolores Losada Alvarez, «Las escuelasuniversitarias y la formación del profesora-do en Galicia».

Análisis de las actividades de formacióndel profesorado a través del ICE:

— Programas de formación y perfeccio-namiento del profesorado en todos losniveles.

— Actividades de orientación Y asesora-miento educativo.

— Planificación y organización de pro-gramas del ICE.

Juana Castro Sacido. «El ICE de Santia-go y la formación pedagógica inicial de pro-fesores de bachillerato y formación profe-sional».

El tercer bloque del número trata de laeducación y la estructura socioeconómicaen Galicia.

Juan R. Quin tás, «El acceso a la educa-ción socioeconómica. Especial referencia aGalicia».

Dos factores básicos:

— La regresividad en los primeros esta-dios de la educación (Preescolar yEGB).

— Restricción en la financiación, en losniveles superiores.

I. Antonio Cande Gómez. «Educación ysociedad en Galicia: entre la tradición y elcambio».

Análisis sociológico que nos acerca almarco social en que se desenvuelve, no sólo

condicionante de las relaciones educativas,sino que es también manifestación de estasmismas relaciones. Esta interacción educa-ción-sociedad da lugar a la estructura socialde Galicia y también a los problemas socia-les más claramente diferenciables que tieneplanteado el sistema educativo gallego.

Luis Framil Alvarez y José María Reque-jo, «La administración educativa en la Co-munidad Autónoma de Galicia».

Es un repaso de los momentos históricosfundamentales de la evolución de la admi-nistración en España. Se centra en el estu-dio de la organización, ámbito de influenciay problemas de la administración educati-va en la Comunidad Autónoma de Galicia.

Miguel A. Zabalza Beraza, «Enseñanza einnovación didáctica en Galicia».

— Análisis didáctico de la normativa au-tonómica oficial sobre la enseñanzavigente.

Análisis intersubjetivo: cómo ven lasituación un grupo de expertos con-sultados.

Enfoque prospectivo de los tres ejessobre los que se ha de producir y di-namizar el progreso cualitativo de laenseñanza en Galicia.

EDUCACION Y TRABAJOITALIA

«Cooperative integrate: un'esperienza aper-ta, un lavoro possibile», Formazione e la-'oro, núm. 104, ENAIP, 1984. Número

monográfico.

La atención de la ACLI y el interés delENAIP (Ente Nazionale ACLI InstruzioneProfessionale) en una nueva realidad socialy productiva frente a la crisis ocupacionalque vivimos, tratan de formular algunas hi-pótesis de trabajo interesantes y productivascon fines ocupacionales.

El esfuerzo que caracteriza la fase actualde la experiencia e iniciativa del ENAIPestá dirigido a ofrecer una respuesta forma-

282

Page 3: R ES E IY AS

tiva de mayor calidad, teniendo presente lasnuevas características del mercado de tra-bajo —con la dificultad objetiva evidente—y los problemas de las personas que inter-vienen, siempre más interesados en formasnuevas de tarea profesional donde la pro-pia realización y la satisfacción de exigen-cias, dejadas hasta ahora en segundo plano,asumen un particular relieve.

Para obtener los resultados deseados, espreciso que las cooperativas integradas ten-gan algunas características específicas im-plícitas en el modelo de integración: ofrecera los usuarios la posibilidad de socializa-ción en el trabajo, evitando peligros deghettos y favoreciendo la inserción inclusodel voluntario en el proceso formativo.

Cuatro líneas básicas del proyecto:

— Características productivas.

— Características ligadas a la exigenciade comercialización.

— Características intersectoriales.

— Características de servicio.

La experiencia de los organizadores ponede manifiesto que la cooperativa integrada,unida a una estructura formativa, constitu-ye una garantía de preinserción laboral, queabre una posibilidad real de trabajo en elterritorio, en los diversos sectores producti-vos que ayudarán a superar prejuicios, in-comprensiones y actitudes de marginaciónque una sociedad como la nuestra llama acombatir en sus raíces más profundas.

La redacción de Formación e Lavoro hadedicado este número a la publicación deesta investigación realizada por el ENAIPcon la colaboración del IREF. En la reali-zación de este trabajo se han reunido unnúmero considerable de colaboradores:Gianni Ascani, Mario Gilli, Manuel Gutié-rrez e Francesco Calmarini. Todo el núme-ro ha sido coordinado por Edgardo Rossi,y la parte legislativa por Paola Vulterini.La investigación pone de manifiesto unenorme campo de intereses sociales. «Lacooperativa integrada» no es seguramente lasolución para resolver el problema de lareinserción social y laboral de los portado-res de «handicaps», pero sí uno de los ins-trumentos que favorezcan la solución posi-ble. y dentro de sus límites trata de decir-

nos el «por qué» y el «cómo». La investiga-ción comprende:

— Objetivos, emetodología y fase de in-vestigación.

— Resultados de entrevistas sobre:

• Incidencia de la variable territoria-lidad.

• Incidencia de la variable organiza-ción.

• Conclusiones.

Se completa con una legislación nacionaly regional sobre cooperación con personascon «handicaps» y hay un cuadro legisla-tivo nacional y un análisis de la legislaciónregional. Esta última parte de la investiga-ción ha sido realizada por Franca Di Trana,Sandra Giacummo, Elisabetta Loi, etc. Ter-mina el dossier con una relación de coope-rativas censadas, modelo de estatuto, legis-lación nacional y regional a favor de la rein-serción laboral de las personas con «handi-caps». y un cuadro comparativo de leyesregionales.

EDUCADORESFRANCIA

«Les formateurs, quoi de neuf». Educationpermanente, núm. 74, juin 1984. Númeromonográfico.

En primer lugar se expone, para los jó-venes de dieciséis a dieciocho años exclui-dos del sistema escolar, un dispositivo deformación en alternancia cuyo objeto esacogerlos a todos, y reemprender el iniciode una cualificación. El Ministerio de For-mación Profesional sabe que el tema de laoperación se basará esencialmente en laspersonas que aceptarían movilizarse en basea este objetivo. Desde 1982 se han libradopara este efecto los créditos necesarios. yla formación de educadores se ha hechorealidad.

Se ha constituido a iniciativa de los Mi-nisterios de Educación Nacional y de For-mación Profesional un Consejo de Perfec-cionamiento, para decidir la orientación de

283

Page 4: R ES E IY AS

la política a seguir. Después de dos añosde campaña, un número de «educadoresde educadores» se ha decidido a hacer unbalance y despejar algunas cuestiones, asícomo formular unas recomendaciones queaparecen en el presente número.

Este estudio ha sido concebido por ungrupo de prácticos después de una sesiónrealizada por el Centro de Formation deFormateurs du CNAM, y los artículos hansido redactados por sus componentes, ex-pertos no sólo en la formación de educado-res, sino también en la de jóvenes.

ESCUELA

«Lkicole», Pouvoirs, núm. 30, 1984. Núme-ro monográfico.

Roger Giro& «L'inégalité des chances:quelques aspects de l'évolution des théo-ries».

Las investigaciones de los últimos añosno confirman la teoría sobre la enseñanzacomo instrumento de reproducción de des-igualdades sociales. Hoy se atribuye sola-mente una parte limitada en el complejosistema de adquisición de competencias yde asignación de condiciones. Estas teoríascoordinan las tesis propias de la economíay de la sociología.

Annick Percheron, «L'école en porte Pifaux. Räalités et limites des pouvoirs del'école dans la socialisation politique».

El artículo hace una revisión de la in-fluencia de los enseñantes sobre la forma-ción de preferencias ideológicas de los ni-ños. ¿Cuál es el papel de la escuela hoy enla socialización política de los niños? Laautora se apoya en datos franceses y deotros países, sobre todo americanos. Llegaa la conclusión de que la influencia ejer-cida por la escuela es escasa en el niño, yque los padres son más socializadores quelos enseñantes.

Nathan Glazer, «Le débat sur l'enseigne-ment aux Etats-Unis».

En Estados Unidos hay una tendencia aelevar el nivel mínimo de los exámenes, enparticular al final de la secundaria. Este

movimiento se da en el interior de EstadosUnidos y en los distritos escolares dondelos dirigentes locales, los hombres de ne-gocios y profesionales que no son educa-dores, reclaman una elevación del nivel delos estudiantes americanos. Surgió a conti-nuación de un movimiento dominante enlos años sesenta, que se preocupó sobre todode las necesidades de las minorías, pues lasminorías, y en particular los negros, tienenactualmente un nivel de éxito inferior a losblancos. La institución de un nuevo nivelmínimo significa que un número pequeñode negros adquirirá los diplomas de secun-daria y será admitido en los colläges. El mo-vimiento se enfrenta a un dilema irreso-luble.

lean-f acques Silvestre, «La professionna-lisation. L'exemple allemand».

El sistema alemán de formación profe-sional se ha organizado alrededor del apren-dizaje en la empresa, que afecta a las dosterceras partes de la población activa. Esteaprendizaje está muy diversificado y es unatractivo para todas las categorías socialesunido a la formación técnica de más altonivel.

Philippe Raynaud, «L'idéologie réforma-trice ou le consensus éducatif».

Aparece como una continuidad de la po-lítica educativa francesa el análisis de lossucesivos proyectos de reforma de la en-señanza en Francia. Los distintos reforma-dores han tendido a la vez a racionalizar elsistema educativo, a favorecer la igualdadde todos ante la enseñanza y reducir la dis-tancia entre el individuo y la instituciónescolar. Las tensiones actuales de la escuelaprovienen de las dificultades internas delproyecto democrático.

Louis Legrand, «Le projet 'Legrand': Quepeut-on attendre pour le colleges?»

Frente a la reforma Haby, las proposicio-nes de L. Legrand parten de dos puntosesenciales: la ausencia de selección a laentrada en «sixietne» y. sobre todo, el poderdado a los equipos educativos para adap-tar los programas nacionales y decidir susagrupaciones. Estas proposiciones chocancon las costumbres centralizadoras y el in-dividualismo de los profesores.

284

Page 5: R ES E IY AS

(Antoine Prost, «Un mal francais: le bac-calauréat».

A partir del ejemplo japonés, el autorpone de manifiesto los daños causados porel examen de entrada en la Universidad. Leparece preferible en el bachillerato, esto evi-taría aligerar el número a la entrada de laUniversidad, con una selección al fin delbachillerato.

Véronique Aubert, «Systäme professionnelet esprit de corps: le róle de Syndicat na-tional des Instituteurs», y Annie Raynaud,«Témoignage: un CES banal», concluyenel número dedicado a la escuela.

MUJER-CONDICION SOCIAL

«La mujer y las esferas de poder», RevistaInternacional de Ciencias Sociales, volu-men XXXV, núm. 4, 1983. Número mo-nográfico.

Este número sobre la condición femeni-na, a nivel internacional, está estructuradoen tres bloques: Política, Economía, Movi-mientos sociales y Participación.

Gloria Bonder, «El estudio de la políticadesde la perspectiva de las mujeres».

La categoría «mujer y política» se estáreplanteando en las nuevas investigaciones.El desarrollo de éstas permite conocer me-jor el significado de la política para las mu-jeres. Se hacen algunas consideraciones so-bre las constantes de los discursos políticosde los regímenes totalitarios, en el tema dela mujer.

Naomí Black, «La política de la Leaigueof Women Voters».

Organización política que ha realizado sutarea dentro de este ámbito. En el artículose demuestra que las actividades realizadaspor la League tienden a fortalecer la par-ticipación de los ciudadanos en los asuntospúblicos, en contra de las opiniones exis-tentes de que su política es apartidista y desu baja reputación. Se hace un análisis his-

tórico de la League desde su fundación yde las relaciones de la mujer con la políticaexponiendo los objetivos y los logros de lamisma a través de los sesenta años de exis-tencia.

Z. B. El-Bakri y E. M. Kameir, «Algunosaspectos de la participación política de lamujer en Sudán».

Dos puntos de análisis:

A) Existe una separación entre las dosesferas, pública y privada, y doméstica ypolítica.

B) La participación de la mujer en lapolítica es un hecho superestructural, mien-tras no se le relaciona directamente con elpapel económico y su participación en lavida económica.

A lo largo del artículo, se pone de mani-fiesto en qué medida la mujer ha partici-pado o participa actualmente en la vida po-lítica de la sociedad sudanesa, para lo cuallos autores esbozan un análisis de la regiónnorte y sur.

julieta KirkWood, «La política del femi-nismo en Chile».

Los conocimientos sobre los temas de lamujer y política en Chile son muy vagos.Existen pocos trabajos y los que hay apun-tan a perspectivas concretas de análisis so-bre la incorporación o presencia de la mu-jer en la educación, salud, trabajo, agricul-tura. etc. Se exponen los obstáculos queexisten para la participación política de lamujer en Chile, y también se hace una ex-posición histórica de la política feminista.

Tres períodos:

Período del primer feminismo sufra-gista desde 1913-1953.

— Período del silencio feminista: 1953-1978.

— Período de emergencia de una idea deresurgimiento de una conciencia femi-nista: a partir de 1978.

Concluye con una exposición sobre el mo-vimiento feminista hoy.

285

Page 6: R ES E IY AS

Torild Skard, «La participación femeninaen la vida política de los países nórdicos».

La participación hace unos años era es-casa comparada con otros paises, hoy estápresente en un alto porcentaje en los ayun-tamientos y parlamento. Se hace un análi-sis de la forma en que se ha ido acrecen-tando esta participación femenina, avaladocon cuadros estadísticos.

Ninou K. Garabaghi, «Un nuevo enfoquesobre la problemática de la participaciónde la mujer en la vida económica».

La cuestión de la participación de la mu-jer en la vida económica y la de la igual-dad de sexos deben partir de la noción decontribución y de integración para poderllegar al concepto más amplio de partici-pación.

D. Radha Devi y M. Ravindran, «La mu-jer y el trabajo en la India».

A pesar de las dificultades para la obten-ción de datos en la participación de la mu-jer en la vida activa, ésta es muy baja. Lamayoría realiza un trabajo mal retribuido,monótono y poco considerado, casi siempreen sectores en los que no se necesita capa-citación profesional (80 por 100 en agricul-tura y lb por 100 en sector no industriali-zado, casi siempre trabajo servil).

Hay una gran discriminación salarial entodos los sectores, menos acentuada en laadministración y tareas burocráticas, Laemancipación de la mujer está aún muy le-jos, aunque fuese sólo como consecuenciadirecta de la independencia económica ob-tenida con su trabajo, ya que el problemaes grave y el desarrollo de la India lento.

Se completa el dossier con cuatro artícu-los sobre los movimientos sociales y la par-ticipación:

Nora Benallegue, «La mujer argelina enla lucha por la independencia y la recons-trucción».

Wazir-jahan Karin, «Movimientos femeni-nos malayos: liderazgo y procesos de cam-bio».

N. W. Motroshilova, «La mujer soviéticaen la vida social: logros y problemas».

Uno de los logros más importantes de lapolítica soviética ha sido la integración ma-siva de la mujer en un trabajo socialmenteútil. Antes de la revolución de octubre lamujer desempeñaba trabajos míseros y pe-nosos, su incorporación tropezó con las di-ficultades propias de la falta de preparaciónprofesional (entre el 83 por 100 y el 90 por100, según regiones, eran analfabetas).

Awa Thiam, «El combate de la mujer porla abolición de las mutilaciones sexuales».

La lucha por las mutilaciones sexuales seestá librando en estos momentos a nivel in-ternacional. Desde 1975, con la publicaciónAinsi-soit-elle, de Benoite Groult y la nor-teamericana Fran Hosken, fundadora deWinnews, se informaba al mundo enterosobre esta práctica. Algunas mujeres negrasse sumaron a esta campaña de ámbito in-ternacional.

Las mutilaciones, excisión e infibulaciónhan sido objeto de diversas interpretacio-nes. Se hace un análisis de dichas prácticas,y una breve historia de las asociacionespara la abolición de las mutilaciones se-xuales.

POLITICA-JUVENTUD-EUROPA

TRABAJO-JUVENTUD

Informe Swartz, «La inserción social y pro-fesional de los jóvenes», Revista de estu-dios de Juventud, núm. 14-VI, 1984. Nú-mero monográfico.

Este informe es punto importante de re-ferencia de las políticas de juventud euro-peas y básico para España.

Es un debate sobre las nuevas orientacio-nes de una política de juventud más ajus-tada a las necesidades de los años ochenta.Contiene una nota introductoria de Enriquedel Río y la conferencia del doctor Schwartzpronunciada en Madrid sobre las misioneslocales de la juventud en Francia.

Dice la introducción: «La visión críticade los trabajos que aquí presentamos quizápueda aportar nuevos elementos para la re-

286

Page 7: R ES E IY AS

definición de las estrategias de políticas dejuventud predominantes y la promoción deactuaciones que mejoren las condiciones deincorporación de los jóvenes a la vida so-cial activa.» Los epígrafes más destacadosdel informe son los siguientes:

— Situación. Integración económica ysocial.

— Garantizar una cualificación profesio-nal y social de los jóvenes entre losdieciséis y dieciocho años.

Fortalecer las posibilidades de accesode los jóvenes entre los dieciocho yveintiún años a la actividad económi-ca y social.

Asociar a los jóvenes a la vida de laciudad y crear un nuevo entorno.

Un programa de solidaridad interna-cional.

— Actuar sobre el conjunto lo más cer-ca posible de los jóvenes.

Integrar el servicio militar en los pro-cesos de inserción.

SEXISMO

ESPAÑA

«Por una escuela no sexista», Cuadernos dePedagogía, núm. 118, octubre 1984. Temadel mes.

Análisis de las discriminaciones existen-tes en nuestra enseñanza, se propone la edu-cación de las personas sin estereotipos porrazón de su sexo.

Después de un largo período de investi-gación, el Colectivo escuela no sexista nosofrece este dossier con tres partes diferen-ciadas:

A) Recogida de datos que son un expo-nente claro de situaciones discriminatorias(deporte, manualidades, diferentes expecta-tivas de trabajo, etc.).

B) Basándose en trabajos de aula se ha-cen propuestas alternativas que tratan deromper los moldes tradicionales como es el

habitual de decir «esto es de niños», «estoes de niñas».

C) Por último, se evalúan las experien-cias, comprobando si allí donde se modifi-can las condicionantes externas sexistas semodifican también las conductas, eliminan-do los «ghettos sexistas».

Se educa a base de estereotipos para unasociedad en la que el hombre y la mujertienen roles distintos, y esto está en la es-cuela ya desde niños, por ello, conseguiruna escuela no sexista en una sociedad quesí lo es, es tarea ardua. La escuela debe to-mar conciencia de este sexismo y buscar ydescubrir formas adecuadas para combatir-lo. En una palabra, la escuela debe educarpersonas. El número se inicia con un ar-tículo, «Algunas consideraciones previas 'Co-lectivo escuela no sexista»: aunque en laley de educación no existe diferencia niño-a,todavía quedan en los programas renova-dos aspectos que ponen de manifiesto estadiscriminación. En el aspecto gráfico siguenapareciendo niños y niñas realizando tareasdistintas. En cuanto al contenido, predominael masculino en el lenguaje y pocas vecesaparece la niña como sujeto, y cuando apa-rece está ligado al doméstico o a la mater-nidad.

El autorretrato: en esta parte de la inves-tigación se trata de descubrir cómo se plas-man los niños y las niñas a través de dis-tintas etapas: ciclo inicial, medio y supe-rior, y cómo modifican su imagen en fun-ción de unos estereotipos. En los dibujosse pone de manifiesto cualquier condicio-namiento social que ya tienen asumido.

Imagen de las personas que conviven encasa: a través de este dibujo se expone conclaridad la visión del niño, de las funcionesque realizan los miembros del núcleo fa-miliar.

Las profesiones: se analizan por niveleslos resultados obtenidos de las profesionesque les gustaría ejercer en el futuro. En lascontestaciones se ve claramente la distinciónde sexos a la hora de la elección.

Los cuentos: recogida de datos de loscuentos narrados por niños-niñas y análisisde los personajes, títulos y temas. Existe unaclara identificación de las niñas con los va-lores tradicionales femenino y de los niñoscon los masculinos.

287

Page 8: R ES E IY AS

El juego: a través de él se desarrollan ha-bilidades y conductas diferentes. Un análi-sis del mismo como el expuesto aquí nosda un reflejo claro al respecto.

Alternativas: cinco recursos prácticos parauna educación no sexista y que deben rea-lizarse en el aula: juego dramático, imagenen prensa, libro de imágenes, deporte y tra-bajos manuales.

El último artículo, El seguimiento de ungrupo durante dos años, expone los cam-bios experimentados en un grupo impartien-do una serie de pautas de carácter integra-dor y manteniendo una actitud crítica antesituaciones sexistas. El dossier termina ofre-ciendo una bibliografía sobre libros no se-xistas.

UNIVERSIDAD

INVESTIGACIÓN

Schmidt, Wolfgang, «Le programme internede recherches: une méthode structuralepour l'amélioration de la fonction de re-cherche dans une université récente». Re-vue Internationale de gestion des établis-sements d'enseignement superieur, volu-men 8, núm. 1, marzo 1984.

Los programas internos de investigacionesde centros de enseñanza superior son pro-gramas de investigación y desarrollo a cor-to plazo —de uno a tres años— y se cons-tituyen una vez analizados los proyectospropuestos por el cuerpo de enseñantes.Son financiados con fondos propios de los

centros. Estos programas no son necesariospara el perfeccionamiento del investigador,sino para definir las grandes líneas de in-vestigación de los centros. El programa in-terno de investigación de la Universidad deBremen (República Federal) muestra cómouna universidad de reciente funcionamien-to organiza y desarrolla su campo de inves-tigación.

Esta universidad nace en la RepúblicaAlemana en 1971, en esta época apenas hayinvestigación, sólo se dedicaba a la elabo-ración de sus programas y a la creación denuevos departamentos, así como al recluta-miento del personal. El sistema de enseñan-za postsecundaria ofrece suficientes posibi-lidades a todos los adolescentes que deseenhacer estudios superiores. En el año 75-76la universidad de Bremen comienza a desa-rrollar su función de investigación y tratade proveer a los profesores de medios sufi-cientes para investigar, es decir, medios parafinanciar sus investigaciones como es cos-tumbre en las universidades alemanas. En1977 se crea un programa interno de inves-tigación elaborado por el personal del pro-pio centro.

Las universidades alemanas pertenecen alos Land y se mantienen con fondos presu-puestarios, siendo la repartición de estosfondos tarea de la administración centralde la universidad. El Senado destina estoscréditos para la investigación y enseñanzaa los diferentes departamentos después denegociaciones entre éstos y las comisionescentrales. Los departamentos reparten fon-dos por igual entre los investigadores o se-gún la antigüedad o jerarquía de poderes.

La repartición de fondos para los progra-mas de investigación se hace de comúnacuerdo entre investigadores y especialistas.

288