r e v i s t a p a r a m a y o r e s d e 5 5 a ñ o s r e v...

27
1 revista para mayores de 55 años · otoño 2012 revista para mayores de 55 años · otoño 2012

Transcript of r e v i s t a p a r a m a y o r e s d e 5 5 a ñ o s r e v...

1

r e v i s t a p a r a m a y o r e s d e 5 5 a ñ o s · o t o ñ o 2 0 1 2r e v i s t a p a r a m a y o r e s d e 5 5 a ñ o s · o t o ñ o 2 0 1 2

2 3

40

32

44

2822

16Los pensionistas son en estos momentos quiénes están sosteniendo muchos de los hogares españoles. Esta situación es una realidad cada día más patente. El desempleo obliga a los padres a acoger a hijos y nietos, con lo que sus economías se están viendo seriamente afectadas. La crisis lo ha cambiado todo. Una de las principales conclusiones constatables en diferentes estudios económicos es que se están invirtiendo los flujos de solidaridad intergeneracional. Hasta hace unos años, las generaciones más jóvenes no sólo financiaban el sistema de pensiones con sus aportaciones, sino que en los momentos de dificultad contribuían al bienestar de los mayores. En la actualidad, se calcula que al menos el 20 por ciento de las personas mayores está ayudando a sus hijos económicamente con sus ingresos, que proceden principalmente de las pensiones. Además, el aumento demográfico de los mayores y la bajada de recaudación causada por la crisis, está empezando a poner en peligro la estabilidad de la Seguridad Social, que ya ha tenido que recurrir al fondo de emergencia para el abono de las pensiones.La actual situación pone en evidencia que cualquier medida o política referente a los mayores tiene una importancia primordial por sus repercusiones sobre la familia y en consecuencia sobre la sociedad. Los mayores se encuentran ante una situación difícil de sobrellevar, no sólo por la reducción de sus ingresos, sino también por el drama que supone que los hijos vuelven a casa, por lo que es urgente implementar medidas de ayuda para asegurar su estabilidad económica.

Doctora en Filosofía y Letras y antropóloga. Directora provincial en Álava del Instituto Nacional de Empleo (INEM) entre 1990 y 1996. Escritora, imparte clases en las Aulas de la Experiencia. Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo en la categoría de oro.

PAG. 47_ Esperanza Molina

Escritor y director de varios diarios, entre ellos El Periódico de Álava, que fundó en el año 1996. Fue presidente de la Asociación de Periodistas Vascos (FAPE) y profesor universitario.

PAG. 36_ José Manuel Alonso

SENIOR CLASS - Revista para mayores de 55 años, nº 10, Otoño 2012 - Dirección: Rosa Gerenabarrena -Redacción:

Eduardo Quintana, Gema Espinosa, María Martínez - Fotografía: Visión a 2 y Javier Hernández - Portada: Javier Hernández

- Diseño y maquetación: Hirudesign Web Estudio S.L. Imprime: Gráficas Irudi - Edita Komunika C/Manuel Iradier, 4 - bajo

01005 Vitoria-Gasteiz Teléfono: 945 154773 - email: [email protected] - Publicidad: Rosa Ortiz de Mendivil -

email: [email protected] - D.L: VI-168/2010

P O R E X P E R I E N C I AS U M A R I O

PLANESDisfruta de una gymkhana en Rioja AlavesaSaborea una putxera en Las EncartacionesVive el ambiente de la Behobia-San SebastiánArtium, la arquitectura de un Museo-BodegaLibro: La química secreta de los encuentros, de Marc LevyDescubre Sarlat en el Périgord NegroConoce los árboles singulares de Euskadi

CONFIDENCIAS CON...Félix Ares

CUIDARSEAlimentos equilibrados para afrontar el cambioLa depresión aumenta en otoñoTiempo de acercamiento a la parejaLa imagen habla de tiSaborea el dulce de manzana

REPORTAJESCiudades amigables con las personas mayoresPrograma de Prevención de Caídas del Ayuntamiento de Vitoria-GasteizToda una vida diseñando barcos madera

PASATIEMPOS

5

22

27

40

51

6

Fotógrafo por vocación. De su deseo de viajar y observar el mundo que le rodea nacen sus fotografías. Siempre con la cámara colgada al cuello, aprovecha cualquier momento libre para escapar y seguir aprendiendo y disfrutando de su pasión.

PAG. 50_ Xabilam

F O T O - F I R M A

34

nº 10 otoño

4 5

·

5

7 PLANES para el otoño

[email protected]

Disfruta de una gymkhana en Rioja Alavesa

Saborea una putxera en Las Encartaciones

Vive el ambiente de la Behobia-San Sebastián

Artium, la arquitectura de un Museo-Bodega

Libro: La química secreta de los encuentros, de Marc Levy

Descubre Sarlat en el Périgord Negro

Conoce los árboles singulares de Euskadi

6 7

s

PLANES

7

Si quieres sumergirte en la cultura del vino de Rioja Alavesa ahora lo puedes hacer de una manera original y divertida. Tienes la oportunidad de adquirir nociones básicas en enología conociendo el proceso del caldo desde el viñedo hasta la copa y, entre otras muchas propuestas originales, Laguardia te ofrece pasar un buen rato participando en diferentes juegos.

En tu mano está diseñar una competición a medida a partir de una serie de propuestas que han sido diseñadas para todos los gustos: prueba de aromas de vino, cata ciega con seis vinos diferentes, concurso de veinte preguntas relacionadas con la zona, prueba en viñedo y elaboración de pinchos. Lo que denominan una Gymkhana enogastronómica.

por la tierra del vino

Rioja Alavesa ofrece más. No sólo te seducirán sus caldos, el paisaje y su historia, sino que además ahora puedes sumergirte en la cultura del vino de una manera divertida. Juega y demuestra tus conocimientos sobre esta comarca con tus familiares y amigos en un encuentro hecho a tu medida.

También ofrecen al visitante la posibilidad de realizar una completa visita guiada para recorrer el presente y futuro de una industria que ha perfeccionado su producto durante siglos. Proponen también que te pierdas en Laguardia callejeando por el centro, un auténtico bastión defensivo, sin olvidar una visita al espectacular pórtico de Santa María de los Reyes. También merecen una visita las lagunas, un biotopo protegido en zona de paso de distintos tipos de aves, con un total de 118 especies acuáticas migratorias.

BodegasDe la mano de un guía se puede acceder a las bodegas de la zona, a fin de degustar los vinos de Denominación de Origen Calificada. Conocer las cuevas abiertas desde la edad media o recorrer las instalaciones más modernas es toda una experiencia. Muchas pueden visitarse, lo que ofrece la ocasión de conocer los diversos procesos, la selección de mostos para la elaboración de vinos de año, de crianza o de reserva, y contemplar las grandes cubas de fermentación o las barricas de envejecimiento. En la mayoría de ellas se puede catar y comprar vino, y algunas bodegas disponen de comedor.

PaisajeHuele de forma especial. Esta ruta es siempre una excursión apetecible a los sentidos, sobre todo en octubre, época de vendimia. La viña despliega a lo largo de las estaciones un impresionante abanico de colores, con todas las gamas posibles que nunca uno podría imaginar.

ALGUNAS VILLAS CON HISTORIA

ELCIEGOAparece citada como población ya en el año 1067. Se caracteriza por su arquitectura civil, sobresaliendo numerosos edificios blasonados como el Palacio de los Acha, la Casa de los Hierros, o la casa de la Venta. Su iglesia de San Andrés destaca por sus torres desiguales de estilo renacentista. Dispone de un retablo barroco y tiene un importante coro renacentista que alberga un órgano de principios del siglo XIX.

LABASTIDASus orígenes son los de una plaza fuerte del Reino de Navarra, en época altomedieval, quedando testimonio de ello en la zona alta que llaman “El Castillo”. Se entra en la villa por la puerta de Larrazuria y por una calle con bellos edificios. En la Plaza de la Paz se encuentra el Ayuntamiento, que ocupa un edificio del siglo XVII.

LABRAZASu silueta destaca en lo alto como plaza fuerte amurallada, con Fuero desde 1196. Resalta la iglesia de San Miguel, cuyos muros góticos formaron parte del recinto defensivo. Tiene interés la llamada Fuente del Moro de traza gótica, ya fuera de las murallas en las que se ve el inicio de un pasadizo que penetraba en la villa. LAGUARDIAFundada en el Siglo X como defensa del Reino de Navarra y con Fueros desde 1164. Su conjunto conserva el trazado urbano medieval rodeado de las murallas que le confieren un encanto especial con dos importantes iglesias en cada extremo: Sta. Mª de los Reyes (destaca su pórtico policromado de finales del siglo XIV) y S. Juan Bautista al otro extremo de la Villa.

Una Gymkhana enogastronómica se une a las propuestas para disfrutar de la Rioja Alavesa

8 98

PLANES

SEGURIDAD ES ESTARA 4000 KM DE TU HOGARY SENTIR QUE ESTAMOSCERCA DE TÍ

Boarding Time

Flight & Date

Class Classe

AC 231 A12 26B

YYC27670

Vol et date

Boarding Time

Flight & Date

Class Classe

AC 231 A12 26B

YYC27670

Vol et date

GARANTÍA ES SABER QUE TUS VACACIONES EMPIEZAN Y ACABANCON UNA SONRISA

Boarding Time

Flight & Date

Class Classe

AC 231 A12 26B

YYC27670

Vol et date

CONFIANZA NO ES CREER QUE UN VIAJE SALDRÁ BIEN, ES SABERLO

PENSIÓN COMPLETA • MEJOR PRECIO GARANTIZADOPAGO APLAZADO EN 3 MESES SIN INTERESES (*) • PLAZAS LIMITADAS

VACACIONES PARA MAYORES DE 55Co

nsul

ta c

ondi

cion

es e

n nu

estro

folle

to “

Vaca

cion

es p

ara

May

ores

de

55”.

( *) Int

eres

es s

ubve

ncio

nado

s po

r Via

jes

El C

orte

Ingl

és, S

.A. F

inan

ciac

ión

suje

ta a

apr

obac

ión

de F

inan

cier

a El

Cor

te In

glés

E.F

.C.,

S.A.

Rec

ibo

mín

imo

de 3

0€. G

asto

s de

ges

tión

finan

ciad

os, e

n fu

nció

n de

l im

porte

de

la v

enta

: des

de 3

€ ha

sta

un m

áxim

o de

12€

. Eje

mpl

os re

pres

enta

tivos

de

finan

ciac

ión

de c

ompr

as: I

mpo

rte 3

00€,

apl

azam

ient

o a

3 m

eses

sin

inte

rese

s, T

IN 0

%, T

AE 1

0,44

%, g

asto

s de

ges

tión

5€, i

mpo

rte to

tal a

plaz

ado:

305

€. Im

porte

3.0

00€,

ap

laza

mie

nto

a 3

mes

es s

in in

tere

ses,

TIN

0%

, TAE

2,4

2%, g

asto

s de

ges

tión

12€,

impo

rte to

tal a

plaz

ado

3.01

2€. C

.I.C.

MA

59, H

ERM

OSI

LLA

112

- M

ADRI

D

SENIOR CLASS 200X264+5.indd 1 15/10/12 18:23

8

La ganadora del paquete Txakoli Gastronómico en Aiaraldea, que sorteamos en el número de verano ha sido:MARIA TERESA MARCOS FONSECA, DE DONOSTIA

SALINILLAS DE BURADÓNConserva un recinto amurallado rodeando su conjunto. Debe su nombre a las antiguas salinas. Cuenta con varias casas con escudos en sus fachadas y una zona con soportales. Destaca la torre de los Sarmientos y Ayalas del S.XIV, envuelta por el palacio renacentista del Conde de Oñate. Conserva también el hospital de peregrinos de Santa Ana del S. XIV.

SAMANIEGOSus casas se disopnen al amparo de la iglesia parroquial, que fue fortaleza desde sus orígenes, en el siglo XV. Esta iglesia de la Asunción tiene portada del último barroco y retablo mayor churrigueresco. Destaca la imagen de Nª Sª del Valle y entre sus edificios la Casa Palacio y la Casa de los Diezmos.

GYMKHANA ENOGASTRONÓMICA

Duración: un día

Idiomas: castellano, euskera e inglés

Cuándo ir: todo el año

Grupo mínimo: dos personas en fechas establecidas en calendario.

Reservas: 945 600 032

10 11

e

1111

En un trayecto tan largo como el Bilbao-León, por vía estrecha, maquinistas, fogoneros y guardafrenos conseguían comer caliente sin abandonar su quehacer, a la vez que disponían de una improvisada calefacción que les ayudaba a pasar los rigores del invierno en aquellos ferrocarriles. La olla era construida en los talleres de Cistierna y Balmaseda. Estaba compuesta por una carcasa de forma cilíndrica y hermética en cuyo interior se alojaba un puchero de porcelana con dos grifos para la entrada y salida del vapor del ferrocarril, que permitía cocinar la comida. Posteriormente, sustituyeron el vapor por el carbón de leña o vegetal y empezaron a cocinar en el furgón de cola del tren.La olla ferroviaria o putxera, como la denominan en Balmaseda, está presente en muchas fiestas y eventos. Ahora, además, esta comarca te ofrece la posibilidad de cocinar tu propia putxera con la ayuda de un vecino y de algunos ingredientes básicos como alubias, costilla, tocino, chorizo, morcillas y otros condimentos secretos. Mientras se cocina al fuego lento del carbón, se puede visitar

esta villa medieval y compartir con sus vecinos una de las tradiciones vascas más auténticas, el txikiteo.Además, merece la pena acercarse al Museo de la Historia de Balmaseda, al Centro de Interpretación de la Pasión, la iglesia de San Severino, el Museo de Boinas en la antigua fábrica de La Encartada, las cuevas de Pozalagua y la Torre Loizaga, que esconde en su interior una magnífica colección de coches de lujo, entre los que destacan varios Rolls-Royce.

Más información:Oficina de Turismo de BalmasedaMartín Mendía 2 48800 BALMASEDA (Bizkaia)

Contacto:Tel.: 946 802 976 - [email protected]

Horario / Notas: Duración: una jornada

Cúando: fines de semana

Grupo mínimo: 6 personas

PLANES

tu propia putxera en Las Encartaciones

Los empleados del ferrocarril de la Robla necesitaban platos fuertes y con suficientes calorías para hacer frente a sus interminables jornadas laborales. ¿Quieres saber cómo preparaban sus platos y degustar sus guisos? La comarca de Las Encartaciones te da ahora la oportunidad de hacerlo, gracias a una novedosa iniciativa.

12 13

m13

lLa Behobia-San Sebastián no sólo moviliza el cuerpo. También remueve sentimientos forjados a lo largo del tiempo. Es una cita obligada para los miles de corredores que se reúnen todos los años en Donostia en torno a la práctica deportiva. Y además es un buen momento para disfrutar haciendo ejercicio o participando del impresionante ambiente que este espectáculo genera en la ciudad.

Fue en 1919 cuando se celebró por primera vez la Behobia-San Sebastián. Desde aquella primera edición, que tuvo lugar el 30 de marzo con el triunfo de Juan Muguerza, la carrera ha sufrido muchos años de interrupciones. En 1979 el Club Deportivo Fortuna retomó la prueba, con apenas 1.000 participantes. Desde entonces, la Bilbao-Behobia ha transcurrido en franca progresión, convirtiéndose hoy en una referencia mundial. El año pasado consiguió reunir a más de 20.000 atletas y en 2012 se confirma la presencia de al menos 23.000 corredores de todo el mundo, con lo que será la más grande de toda su larga historia.

La Behobia-San Sebastián es un recorrido de media distancia (21 kilómetros con repechos), es decir un trayecto destinado a deportistas con unas ciertas condiciones y una preparación adecuada.Aunque esta jornada tiene como protagonista a los atletas, el espectáculo llega también a los espectadores. Son miles las personas que acuden al evento para disfrutar del ambiente. El apoyo del público es indispensable para que los corredores cumplan el objetivo que persiguen en esta afamada cita deportiva.

Algunos consejos:· No estrenar ropa o calzado el día de la carrera, aunque sea idéntico al usado normalmente· Ingerir suficientes líquidos antes del inicio e hidratarse con regularidad a lo largo del recorrido· Realizar la última comida por lo menos dos horas antes del inicio de la prueba· No olvidar llevar a cabo un buen calentamiento previo a la carrera· Calentar y estirar bien todos los días durante el entrenamiento

una cita única

LOS DATOSLa fechaEl 11 de noviembre

La hora10:45 h. atletas a pie, 10:00 h. en silla de ruedas, 10:35 h. patinadores

El Lugar de salidaBehobia (Irún), junto al puente internacional

El lugar de llegadaSan Sebastián, Alameda del Boulevard (Centro)

Artiumla arquitectura deun Museo-Bodega

Más de 13.000 m2 construidos y casi el 75% por debajo del nivel de la calle. Enterrado en su mayor parte, ARTIUM, el museo-bodega del País Vasco, alberga en sus profundidades su más preciado tesoro: una de las mejores colecciones de arte contemporáneo del Estado. Esta iniciativa nos dará la oportunidad de descubrir el edificio, cuyas singulares características lo convierten en punto de visita obligado. Las visitas de noviembre y diciembre estarán guiadas por el arquitecto José Luis Catón Santarén, autor del proyecto y director de la obra de ARTIUM.

Sábado 17 de noviembre. 18:30 hSábado 15 de diciembre. 18:30 h Información y reservas: 945 20 90 20Acceso gratuito con la entrada del Centro-Museo

PLANES

© Quintas Fotógrafos. Vitoria

14 1515

La historiaSe desarrolla en Londres en 1950. La protagonista se llama Alice, creadora de perfumes que vive una vida tranquila entre su profesión y sus amistades. Sin embargo, a raíz de un suceso que tiene lugar la víspera de Navidad su vida da un giro completo. Alice y sus amigos van a pasar el día a la feria de Brighton, donde una vidente vaticinará un misterioso futuro. Ella, una joven nada amiga de las predicciones, no puede olvidar las palabras de la vidente. Su excéntrico vecino Monsieur Daldry la convence para que se tome en serio la predicción y emprenda junto a él un viaje a Estambul para encontrar a las seis personas que le pondrán en contacto con su pasado.

El escritorEl autor francés, Marc Levy, estudió Administración y Computación en París. En 1983 viajó a Estados Unidos donde fundó una empresa de imagen digital, que abandonaría años más tarde. Regresó a París y creó un negocio de diseño interior y construcción. Su vida cambió a raíz del éxito que obtuvo un libro que escribió para su hijo, a partir del cual, decidió dedicarse a la literatura. Desde su primera novela en 2000 Ojalá fuera cierto ha escrito una decena de libros más, entre los que se pueden citar La próxima vez, Las cosas que no nos dijimos y El primer día.

- Misión Olvido. María DueñasLa autora de Tiempo entre costuras acaba de publicar Misión Olvido, una novela protagonizada por Blanca Perea, una profesora que a raíz de su ruptura matrimonial acepta desarrollar un proyecto académico en la universidad californiana de Santa Cecilia. La escritora María Dueñas (Puertollano, Ciudad Real) es doctora en Filología Inglesa y profesora titular en la Universidad de Murcia, actualmente en excedencia.

- Palmeras en la nieve. Luz GabásEs 1953 y Kilian abandona la nieve de la montaña oscense para iniciar junto a su hermano, Jacobo, el viaje de ida hacia una tierra desconocida, lejana y exótica, la isla de Fernando Poo. Les espera su padre, un veterano de la finca Sampaka, el lugar donde se cultiva y tuesta uno de los mejores cacaos del mundo. Sus secretos viajarán hasta 2003. La escritora Luz Gabás nació en 1968 en Monzón (Huesca). Se licenció en Filología Inglesa. Durante años ha compaginado su docencia universitaria con la traducción, la publicación de artículos, la investigación en literatura y otras disciplinas artísticas.

La química secreta de los encuentrosDE MARC LEVY

14

LIBROS

14

16 17

n

PLANES

16

El Departamento de Dordoña, cuya capital se encuentra en Périgueux, se divide en cuatro prefecturas (subdivisiones administrativas francesas). Hablamos del Périgord Noir, el Périgord Pourpre, el Périgord Vert y el Périgord Blanc. O lo que es lo mismo: el Negro, el Púrpura, el Verde y el Blanco, identidades acuñadas en función de las variedades cromáticas de los bosques, viñedos y prados de esta zona de la geografía francesa.

E l encanto de l

Périgord Negro

Nos adentramos en Sarlat-la-Canéda, capital del Périgord Noir. Esta población se encuentra a unos 200 kilómetros de Burdeos y de ella dijo el escritor estadounidense Henry Miller: “Aquí está el paraíso de los franceses”. Y no es para menos. En esta población medieval, que cuenta con un casco antiguo que es un ejemplo de conservación arquitectónica, destaca la Plaza de la Libertad, donde todos los miércoles y sábados se puede ver su afamado mercado al aire libre. En los meses de verano este bonito rincón de Sarlat se llena de visitantes y la música y el teatro callejero ambientan sus calles .En esta plaza se encuentra la Antigua Iglesia de Santa María (eglise de Sainte Marie), a la que se accede a través de dos grandes puertas. Este antiguo templo acoge un mercado cubierto permanente. Su construcción data de 1365, pero los trabajos no concluyeron hasta comienzos del siglo XVI. Restaurada en 1935, el arquitecto Jean Nouvel se encargó de su acondicionamiento. Junto a ella se puede visitar también una casa solariega, denominada Manoir de Gisson, uno de los más destacados edificios de la ciudad medieval, donde se pueden recorrer todas las estancias y contemplar su mobiliario de época.

Sarlat cuenta con un casco histórico ejemplo de conservación arquitectónica

17

18 19

OTROS LUGARES DE INTERÉS:

· La Grotte du Grand Roc. Les Eyzies fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1979.

· La cueva Goufre de Proumeyssac. Es actualmente la cavidad acondicionada más grande del Périgord.

· Domme. Pueblo amurallado sobre el río Dordoña. Es una de las joyas del medievo. Alli los Templarios construyeron una prisión.

· Chateau de Castelnaud. Es el castillo más visitado del sudoeste de Francia.

· La Roque Gageac. La Roque es otro de los pueblos famosos e impresionantes del Périgord, por sus casas talladas en la roca. Cuando el escritor Henry Miller pisó sus calles escribió : “si el paraíso existe en la tierra, seguramente es este decorado el que habría elegido”.

· Beynac. Pequeña población, que se encuentra bordeando el río Dordogne y colgado en un acantilado.

PLANES

19

PLANES

Jardines de ensueñoUna de las atracciones de toda Francia y en especial de esta zona son sus jardines. Se pueden encontrar espacios naturales conservados de todo tipo y condición. Uno de los más hermosos del Périgord es, sin lugar a dudas, el de Manoir de D´ Eyrignac. Inspirado en los primeros jardines franceses del siglo XVIII, fue reconstruido hace 40 años y pertenece a la misma familia desde hace 500.Se trata de un espacio de 200 hectáreas con una colección única de esculturas vegetales, que se abre al público todos los días del año. Un lugar privilegiado destinado a todo tipo de público con bellos rincones para disfrutar de la naturaleza. Más información: www.eyrignac.com

Otro de los espacio naturales de la zona que merece la pena visitar es el Jardín del Imaginario, ubicado en Terrasson, cuya construcción data de 1996 como consecuencia de un concurso internacional convocado por el municipio. Los autores han sido el arquitecto paisajista americano Kathryn Gustafson y el arquitecto inglés Ian Ritchie. El paisaje juega con las plantas, el agua, el aire, las perspectivas y las materias y con la idea de sentir el viento, imaginar el movimiento, escuchar el agua y viajar a través de los colores.Más información: www.lesjardinsdelimaginaire.com

Sarlat-la-Canéda es una ciudad con un importante movimiento artístico. De ello dan cuenta los talleres y galerías de arte que salpican las calles de la villa y que han seducido a muchos artistas a lo largo de la historia. Esta población francesa se benefició de un plan de salvaguardia gracias a la ley Malraux de 1964, por la que se podían crear y delimitar zonas protegidas por su valor arquitectónico. Así Sarlat está clasificada como Ciudad de Arte e Historia. También es interesante su gastronomía. Los productos de calidad utilizados en la elaboración de sus platos son el “foie gras” y todos los alimentos a base de oca y pato. Sobresalen también las trufas negras, las castañas, las nueces y fresas en toda la zona del Périgord, sin olvidar los vinos de Bergerac con sus 13 denominaciones de origen.Destacan igualmente los yacimientos prehistóricos del valle del Vezère que demuestran la presencia humana en Dordoña desde hace 450.000 años. Es el caso por ejemplo de Lascaux, que recibe a más de 250.000 visitantes cada año; los castillos de la Edad Media o del Renacimiento, testigos de la Guerra de Cien Años o de las guerras de religión (45 castillos están abiertos a la visita en el Périgord) y los pueblos medievales, de los cuales 10 han sido declarados entre los “Más Bellos Pueblos de Francia”.

Más informaciónEl Périgord está situado a unas 5 horas en carretera desde la frontera vasca. Se puede acceder desde Irún dirección Burdeos por la A10, tomando luego la A89 hacia Périgueux.E-mail: [email protected] Web: www.dordogne-perigord-tourisme.fr

Visitas guiadas en castellanoLa Oficina de Turismo propone varias visitas guiadas de Sarlat, que se pueden realizar con guía o con audioguía. Línea directa : 05.53.31.45.42 Fax : 05.53.59.19.44 Mail : [email protected]

18

20 21

PLANES

21

Unos lo son por su tamaño. Otros por su singularidad. Algunos por su historia. Todos por su belleza. Son los árboles singulares del País Vasco, 25 monumentos vivientes que en otoño exhiben su mejor imagen. El inventario incluye encinas (la especie más representada con 6 ejemplares), tejos (cinco ejemplares), abetos, ginkgos, secuoyas, hayas, robles, magnolios… e incluso un híbrido de roble pedunculado y marojo.

En Álava, el más accesible es la secuoya ubicada en la calle Magdalena. Fue plantada en 1860 por Juan Ibarrondo, quien compró el plantón en la Exposición Universal de Bruselas de 1858. El ejemplar mide más de 40 metros, superando ampliamente la altura de los edificios que le rodean.En Angosto, muy cerca del Santuario, se encuentra la Encina Juradera, bajo la cual se celebraban las Juntas periódicas de los Caballeros Hijosdalgo del valle de Valdegovía. De igual modo, por su significación histórica, está protegido el centenario ejemplar que se levanta junto al Santuario de Nuestra Señora de la Encina, en Artziniega.Valores ambientales y paisajísticos han llevado a declarar árboles singulares un tejo y un tilo ubicados en Antoñana o el espléndido fresno que se levanta junto a la ermita de Santa Teodosia, en el valle de Arana.Por ser el único de su especie que crece en el País Vasco se encuentra catalogado el pino piñonero de Lantarón, un árbol habitual en la cuenca mediterránea, pero una rareza en estas latitudes.En Bizkaia se pueden encontrar las dos imponentes encinas de Garai y Muxika, con copas que superan los 20 metros de diámetro, que en tiempos permitían cobijar rebaños enteros de ganado. En el Parque Natural de Gorbeia podemos encontrar los tejos de Arimekorta, formidables ejemplares de una especie cuyo retroceso en los últimos años ha obligado a dotarla de una especial protección.

Finalmente, en Arcentales crece un híbrido de rebollo (Quercus pyrenaica) y roble pedunculado (Quercus Robur) que presenta características intermedias entre las dos especies. Este ejemplar mide más de 36 metros de altura y casi cuatro metros de diámetro. La sombra que proyecta (casi 500 m2) ocupa una extensión semejante a un bloque de pisos.Gipuzkoa puede presumir de contar con diez árboles singulares. En San Sebastián puede admirarse la encina de Beriyo, en un entorno urbano y que puede presumir de contar con una rotonda construida únicamente para su protección. Muy cerca, en Igara, se levanta el roble de la casa solariega de Portuetxe, uno de los más altos de Euskadi con sus más de 20 metros de porte.En un enclave mucho más rural se encuentra otra encina, la de Aizarnazabal rodeada de frutales que forman un colosal entramado que da cobijo a centenares de aves de múltiples especies.En el parque Eguzki de Hernani se asienta un fósil viviente, un ginkgo hembra de 120 años de antigüedad en el que se aprecian las heridas provocadas por cinco escaleras de hierro que se colocaron para utilizarlo como atalaya durante la guerra civil.Pese a ser una de las especies más abundantes y emblemáticas del País Vasco, sólo un haya aparece en el catálogo de árboles singulares. Se trata del Haya de Altzo, un ejemplar plantado por Jose Antonio de Imaz el mismo día de su boda, en 1836.El famoso Magnolio de Bergara, el alcornoque de Getaria y el inmenso Abeto Douglas de Albiztuz, con sus más de 55 metros de altura, completan un listado monumental capaz de competir con cualquier obra elaborada por la mano del hombre.

Lista completa de árboles singulares de Euskadi:

vivientes

Roble pedunculado de Altube ÁlavaFresno de Santa Teodosia ÁlavaPino piñonero de Lantarón ÁlavaSequoia de Vitoria ÁlavaEncina de Artziniega ÁlavaEncina de Garai BizkaiaEncina de Muxika BizkaiaHibrido de roble pedunculado y marojo de Arcentales Bizkaia

Tejos de Arimekorta (2 ejemplares) BizkaiaEncina de Aizarnazabal GipuzkoaAlcornoque de Getaria GipuzkoaAbeto Douglas de Albiztur GipuzkoaMagnolio de Bergara GipuzkoaEncina juradera de Angosto ÁlavaRoble de Ondategi ÁlavaTejo de Izarra ÁlavaTejo de Antoñana ÁlavaTilo de Antoñana ÁlavaEncina de Donostia-San Sebastian GipuzkoaRoble de Igara GipuzkoaGinkgo de Hernani GipuzkoaHaya de Altzo GipuzkoaTejo de Pagoeta GipuzkoaSecuoya del Parque de Monterron Gipuzkoa

20

22 23

CONFIDENCIAS CON...

La llegada del hombre a la Luna supuso un acontecimiento excepcional para toda una generación, pero para Félix Ares fue algo más. Aquél día marcó su vida para siempre. En una tienda de campaña de Robledo de San Ildefonso, Félix explicó a sus compañeros del servicio militar lo que estaba ocurriendo a cientos de miles de kilómetros de allí. Desde entonces, a su interés por la ciencia se unió la vocación por enseñarla de una manera didáctica y amena. Sus esfuerzos cristalizaron hace poco más de una década con la inauguración del Kutxaespacio de la Ciencia, un museo que él ideó y dirigió. Hoy, recién jubilado, su actividad no decae. Sigue colaborando con medios de comunicación, dando conferencias, diseccionando cada cosa que requiera una análisis. Sigue siendo un apóstol de la ciencia.

“Una democracia auténtica del siglo XXI no puede prescindir de la divulgación científica”

FélixAres

2322

24 2525

l

CONFIDENCIAS CON...CONFIDENCIAS CON...

La curiosidad de Félix Ares (Madrid, 1943) viene desde la cuna. Su padre, trabajador de una empresa eléctrica en León, le inculcó sus primeros conocimientos en este campo e incluso fabricaron juntos una emisora de radio para el pueblo en el que vivían. Así, con 17 años, se trasladó a Madrid para estudiar Ingeniería Superior en Telecomunicaciones, aunque reconoce que también le apasionaba la Biología. “Dudé mucho, siempre me ha apasionado la Biología. Incluso llegué a dar clases de genética en la Universidad de Zaragoza, pero al final me decidí por las Telecomunicaciones”.Llegó el servicio militar, corría el año 1969 y la casualidad quiso que Ares compartiese tienda de campaña con el cuñado de Neil Armstrong. “Este hombre pidió permiso para poder montar una televisión para ver la llegada a la Luna. Nos lo concedieron y como entonces no había televisiones portátiles, tuvimos que hacer un montaje importante. Los de ‘telecos” cogimos baterías, un inversor, el aparato de televisión... y conseguimos que se viera. Como era la única televisión, se apuntaron los mandos y yo, sin malicia y sin nada, como sabía lo que iban a hacer, fui contando lo que pasaba”, explica. “Al día siguiente, un comandante de zapadores me

pidió que le explicase todo el tema a sus hijos. Y ahí acabo mi mili. A partir de ese momento, fui contando a todo el cuartel cómo fue la llegada del hombre a la Luna. Eso me enseñó a hablar, a ser didáctico, a no entrar en tantos detalles, a simplificar....”.Poco después, “el amor” le trae a San Sebastián. Trabajando en el centro de cálculo de la Universidad Complutense conoce a la que será su mujer, una donostiarra que al terminar su carrera vuelve al País Vasco. “Hicimos un trato -recuerda Ares- el que encuentre trabajo en la ciudad del otro (yo en San Sebastián o ella en Madrid), se traslada”.Al poco tiempo, Félix opta a una plaza de informática en la Kutxa y la consigue. A partir de ese momento su vida trascurre ligada a la capital donostiarra. “Desde entonces, siempre he trabajado en la Kutxa, pero también lo he compaginado con la labor de investigación en la Universidad”. Poco tiempo después llega también su primer contacto con los medios de comunicación. “Un amigo me dijo a ver si podía colaborar en un espacio en la Cadena SER y empezamos a hacer un programa de 12 a 2 de la madrugada en el que yo tenía 10 minutos con una noticia científica. Desde entonces, y hace ya más de 35 años, siempre he mantenido colaboraciones con la SER y otros medios radiofónicos”.

Pero su contacto con los medios no se reduce sólo a la radio. Ares también escribe una columna semanal en El Diario Vasco, ha colaborado con El Heraldo de Aragón y edita la revista El Escéptico, un boletín aperiódico de crítica científica que en su último número ataca las supuestas virtudes de la homeopatía. En el apartado bibliográfico, Félix ha escrito varios libros, entre los que destacan La Sábana Santa, ¡vaya timo! o El robot enamorado: Una historia de la inteligencia artificial. Pero su gran proyecto vital está por llegar. A principios de los años 90 una de las torres de Arbide queda libre y la Kutxa hace un brain storming interno (lluvia de ideas). “Yo propuse un museo de la ciencia. A la vez, en el año 92 hay un grupo de universitarios que comienzan a promover un museo de la ciencia en San Sebastián. Entonces, confluyen los dos, se consigue financiación y me nombran a mi director”, rememora. Un sueño para alguien como él. En el Kutxa espacio, Ares va desgranando cada ingenio, prácticamente todos ellos modificados y mejorados por él.Se le nota orgulloso, pero no puede esconder cierta

decepción. “No se han cumplido los objetivos que yo quería. Yo quería divulgar ciencia para todo el mundo y no sólo para niños. Este museo está orientado mucho hacia los niños y eso me da cierto dolor de corazón porque pienso que en una democracia auténtica del siglo XXI se necesita la divulgación de la ciencia. Permanentemente estamos tomando decisiones que tienen que ver con la ciencia que son capitales y la gente tiene que tener una pequeña idea. Investigamos con células madre o no. Dejamos las células embrionarias o no. Nucleares sí o no...”.Hoy, recién jubilado, planea un viaje alrededor del globo y centra sus intereses en la escritura. “Voy a estar unos meses sin hacer nada -destaca- y el 8 de enero me voy a dar la vuelta al mundo durante 3 meses y medio en un crucero. Después ya veré. La columna en El Diario Vasco no la he dejado. También he escrito un libro. Seguiré haciendo cosas, pero sin la presión de las fechas fijas. Tengo muchas ideas para escribir, sobre todo en la línea de informática y genética, que son dos cosas mucho más parecidas de lo que la gente piensa”.

Permanentemente estamos tomando decisiones que tienen que ver con la ciencia y la gente debe tener unos conocimientos básicos

26 27

Cuidarse

¿Deseas recibir esta revista cómodamente en tu domicilio?

Senior Class, la única publicación vasca destinada a mayores de 55 años, crea el CLUB SENIOR CLASS, un punto de encuentro para sus lectores que además de profundizar en los contenidos de la revista, ofrecerá nuevas alternativas para el ocio y la cultura.

¿QUÉ OFRECE EL CLUB SENIOR CLASS?· Te enviamos puntualmente a tu domicilio los cuatro números anuales de la revista Senior Class.· Te invitamos a los encuentros culturales que celebramos a lo largo de 2013 (conferencias, preestrenos de cine...).· Podrás participar de manera gratuita en actos organizados por Komunika, como el Programa de Visitas Guiadas al Seminario Diocesano de Vitoria, que estamos desarrollando en la actualidad.· Te beneficiarás de promociones especiales en productos y servicios de nuestros anunciantes.

Suscríbete por sólo 16 € al añoRellena este formulario y envíalo a la dirección de correo:

REVISTA SENIOR CLASS - C/ Manuel Iradier 4, Bajo. 01005 VITORIA-GASTEIZ (ÁLAVA)

Sí, deseo recibir la revista SENIOR CLASS durante 2013 (4 números)DATOS POSTALES:

NOMBRE: APELLIDOS: DIRECCIÓN: CÓDIGO POSTAL: MUNICIPIO: PROVINCIA: CÓDIGO POSTAL:

DATOS BANCARIOS: FIRMA:

Número de cuenta:

[email protected] · www.grupokomunika.com

26

Alimentos para afrontar el cambio de estación

La depresión del otoño

Tiempo de acercamiento en la pareja

La imagen habla de ti

Saborea el dulce de manzana

28 29

El equinoccio del 22 de septiembre marca la entrada en la estación otoñal, las horas de luz disminuyen y las noches se hacen más largas, sumergiéndonos en una etapa de melancolía y reflexión, devolviéndonos a nuestra rutina diaria después de las vacaciones estivales.El otoño representa una estación de cambio y adaptación, los cambios de temperatura y las inclemencias climáticas hacen que tengamos que prestar especial atención a nuestro sistema inmunológico. Para evitar las típicas patologías de la época como gripes, catarros, virus, resfriados…hemos de ayudar a nuestro organismo a que se equilibre con la temperatura ambiental. Por esto, iremos sustituyendo la frutas y verduras crudas típicas estivales (que enfrían el cuerpo) por platos mas consistentes, nutritivos y templados que nos ayuden a afrontar los meses fríos, las sabrosas sopas, guisos y estofados en general.

Una vez más, una alimentación equilibrada y variada incluyendo los alimentos de temporada será nuestra baza para conseguir todos los nutrientes que nos ayuden a mantener unas buenas defensas (Vitamina C, E, betacarotenos, B2, Zinc, Selenio…).Dentro de las frutas y verduras, las uvas, las frutas rojas (arándanos, grosellas, moras, endrinas y frambuesas) y la calabaza destacan por su cantidad de antioxidantes; los cítricos y coles por su vitamina C y tampoco pueden faltar las judías verdes, pimientos, puerros, cebollas, berenjenas, alcachofas, endivias, las manzanas, granadas, los higos y caquis. También es tiempo de setas y hongos, ricos en vitamina B2, que mejoran la producción de anticuerpos y glóbulos rojos; frutos secos como castañas, avellanas y nueces; pescados como la dorada, salmonetes y carnes de caza como el conejo, el ciervo, el jabalí y liebre, nos darán el aporte de proteína siempre necesario.

COMER SANO

Por Amaia de la Presa Donado, especialista en dietética y nutrición.

¿SABÍAS QUE? El sabor picante que podemos encontrar en algunas raíces (rábanos, cebollas, cebolletas, puerros) y especias (jengibre, ajo y mostaza) tonifican el pulmón y el intestino grueso ayudándonos a fluidificar y expulsar las mucosidades. Prueba a condimentar con una pizca de jengibre tus sopas y guisos serán más digestivos y te darán más calor.

DIETA DE OTOÑO

La dieta de otoño tiene que ser más calórica, rica en proteínas y grasas saludables:· Incluye al menos 2-3 días/semana potajes de legumbres, lentejas, alubias, garbanzos, guisadas con verdura y acompañadas de una digestiva ensalada de temporada (endivias, escarola…), no deben se excluidas de la dieta.· Frutos secos, un aporte extra de energía, su contenido en vitamina E mejora la respuesta inmunológica. La dieta mediterránea recomienda de 3 a 7 raciones/semana ¡cuidado la ración es de 25gr! (aproximadamente 5 nueces, 15almendras, 20 avellanas).· Incluye sopas, caldo y cremas; la de calabacín y calabaza protegen la mucosa del estomago, así que nos vendrán muy bien si sufrimos de acidez, gastritis o úlceras que en estos días suelen molestar.· Incluye un yogur al día, combina los tradicionales ricos en Lactobacilus sp., Streptococcos sp., con

los de nueva generación ricos en Bifidus. Mantener una buena flora intestinal es esencial para el sistema inmunológico.· Por supuesto, no te olvides de la ración diaria de vitamina C, naranjas, mandarinas, pomelos. Los kiwis tienen casi el doble de vitamina C que las naranjas, también los pimientos y toda la familia de las coles (brócoli, coliflor,…) son muy ricas en esta vitamina. · También puedes incluir una cucharadita de miel en tu dieta. Aunque es un alimento muy energético, su gran cantidad de vitaminas, minerales y enzimas le confieren múltiples propiedades terapéuticas, entre ellas la prevención y tratamiento de resfriados. Prueba a endulzar tus infusiones con una cucharadita de miel, también puedes untar la tostada del desayuno. La miel de espliego, de tilo, de romero ó la miel de eucalipto están especialmente indicadas para el aparato respiratorio.

30 31

Aparece con más frecuencia en mujeres y el primer episodio suele aparecer en personas menores de 45 años. Aumenta un poco en otoño, quizá por la disminución de horas de luz, por la vuelta a la rutina.Encontrarse en un momento determinado más triste o con el estado de ánimo más bajo no es suficiente para un diagnóstico de depresión. Para eso, es preciso que la intensidad de los

síntomas, su duración (al menos de 2 semanas) y la incapacidad que generan, sean de una entidad suficiente como para afectar el normal o adecuado funcionamiento de la persona. Las causas de la depresión son variadas, pero las personas deprimidas tienen niveles alterados en una hormona llamada cortisol (que aumenta cuando estamos estresados) y de varias sustancias químicas que actúan en el cerebro, como son los neurotransmisores, tales como la serotonina, dopamina y noradrenalina. Estos niveles pueden variar por motivos hereditarios y también por cambios hormonales, situaciones vitales estresantes y diversas enfermedades.

CURARSE EN SALUD

31

Por la Dra. Isabel Thomé, expertaen medicina antienvejecimiento.

Síntomas de la depresión

· Sentimientos continuos de tristeza, ansiedad, o vacío. Las personas deprimidas suelen estar más tristes y con menos energía por la mañana.· Sentimientos de desesperanza.· Sentimientos de culpa, inutilidad, o impotencia, por cosas o situaciones que hicieron o dejaron de hacer en el pasado. · Sentimientos de irritabilidad o inquietud. · Pérdida de interés en las actividades o pasatiempos que antes disfrutaba, incluyendo las relaciones sexuales.· Sensación de constante cansancio. · Dificultad para concentrarse, recordar detalles o tomar decisiones· Incapacidad para dormir o permanecer dormido (insomnio).· Comer excesivamente o perder el apetito.· Pensamientos suicidas o intentos de suicidio.· Dolores y malestar persistentes, dolores de cabeza, cólicos, boca seca, náuseas, suspiros excesivos o problemas digestivos que no desaparecen.

¿Cómo hacerle frente?· Deja de pensar y muévete. Haz ejercicio, sal a la calle a pasear. · Ponte música. La música que te guste, tenla siempre a mano. · Ten una mascota. Un perro cariñoso hace que te sientas mucho mejor· Deja de pensar siempre en lo mismo. El 87% de lo que pensamos a lo largo del día coincide con algo negativo que pensamos el día anterior.· Busca algo o a alguien que te ayude a pensar en cosas nuevas. · Reafírmate con palabras. Está demostrado que decir “me siento bien” ayuda a estarlo.· Viaja, aunque sea cerca. Planea el viaje o la excursión. · Búscate compañías que te hagan disfrutar. · Mantén un calendario diario uniforme. · Acéptate a tí mismo. No te compares con otras personas que consideras favorecidas.· Sigue una dieta variada que incluya frutas, verduras y pescados.· Algunos alimentos, como el salmón, las coles y una onza pequeña de chocolate negro ayudan.

un trastorno que aumenta en otoñoEs un trastorno mental caracterizado por un bajo estado de ánimo con sentimientos de tristeza, alteraciones del pensamiento, del comportamiento y del grado de actividad.

¿De qué forma afecta?

· A familiares de enfermos deprimidos: Bien por causas genéticas, bien por su relación continua con los pacientes, los familiares de enfermos deprimidos tienen el doble de posibilidades de sufrir esta patología.· A mujeres: Las mujeres han de enfrentarse a los efectos hormonales del ciclo menstrual, del embarazo, del parto, la menopausia o los contraceptivos. Por otra parte, las que han tenido hijos tienen menos probabilidades de sufrir depresión, probablemente debido a la intensidad de los lazos con sus vástagos, que las hace más fuertes frente a otros daños emocionales causados por determinadas pérdidas. · A hombres: Los hombres muestran menos claramente los síntomas de la depresión, pero esto no quiere decir que no la sufran. Por eso, en lugar de los síntomas clásicos es frecuente que la revelen mediante el alcoholismo u otros abusos en ciertas sustancias, y mediante comportamiento antisocial. · A personas Mayores: A veces se produce la depresión como una reacción al deterioro físico o la pérdida de amigos, familiares o de actividades que anteriormente producían placer y que hay que abandonar a ciertas edades. El problema de esta edad es que se tiende a considerar que los ancianos pierden parte de su vitalidad y están tristes “por la edad”, cosa que no es así, lo que provoca que muchos casos no se diagnostiquen ni se traten.· A residentes en ciudades: No se sabe por qué, pero los habitantes en ciudades se deprimen más que las personas que viven en áreas rurales. Esto sucede en la depresión severa, no en otras formas de depresión. · A enfermos crónicos: Es normal sentirse triste cuando se está enfermo o se ha diagnosticado a alguien con una enfermedad crónica o grave. Sin embargo, no es normal estar deprimido, se debe de tratar.· En casos de drogas y alcoholismo: Un alto porcentaje de las depresiones -especialmente en los hombres- está causado por el uso de drogas depresivas, entre las que se encuentra el alcohol, los narcóticos, los sedantes y los tranquilizantes.

32 33

SEXUALIDAD

33

Como cada estación del año, el otoño también influye en nuestro estado emocional. En los meses de primavera y verano las temperaturas agradables y el mayor número de horas de luz hacen que nos sintamos más extrovertidos, que nuestro deseo esté más despierto, que estemos más abiertos a los otros, a la pareja y, por supuesto, a nuevas experiencias también en el terreno sexual.Sin embargo, el otoño y sus días grises nos acercan al invierno, a una época donde la naturaleza descansa para continuar un nuevo ciclo con energías renovadas. Y nuestro cuerpo, nuestro ánimo, también lo siente. Es muy probable que la melancolía nos embargue, que nos encerremos en nosotros mismos, abrigados bajo la manta del sofá.

También es probable que las personas que sienten más estos cambios estacionales puedan estar hipersensibles hacia la pareja (se enfaden más, haya mayores conflictos…), pueden sentir que el deseo se ha empequeñecido, que ya no buscan tanto a su compañero.Aun siendo cierto todo lo que acabamos de decir, también es verdad que nuestra actitud tiene una influencia extraordinaria -seguramente mayor que la climatología- en cómo nos encontremos con nosotros y nosotras mismas, así como con nuestras parejas. También el otoño es tiempo de sosiego, de calma, de pensar en nuevos proyectos, en nuevos retos. Es momento de aumentar nuestra creatividad, también en lo erótico. Esta

mirada hacia nuestro interior puede ayudarnos a entendernos más a nosotros mismos y a nuestra pareja, a estar más atentos a aquellos pequeños detalles que activan nuestro deseo (una mirada al escote, el olor de la piel recién bañada…) y también a estar más pendientes de las señales del otro hacia nosotras (un mensaje en la almohada, un beso a hurtadillas…). Aprovechemos esa mirada interior para acercarnos y ofrecernos al otro. La edad no es ningún inconveniente e incluso puede ser una ventaja.Hay algunos “trucos” que pueden ayudarnos en esta tarea. Uno de ellos es comenzar el día con una sesión de relajación, en donde dejemos de lado las preocupaciones cotidianas. Puede que los primeros días nos cueste desconectar y relajarnos completamente. No importa, no hay prisa. Podemos empezar por unos pocos minutos, acompañándonos de música suave. Conforme vayamos logrando la relajación podemos ir alargando el tiempo. Recorramos con la mente todo el cuerpo, visualicemos las sensaciones que cada una de sus partes nos procura, desde la cabeza hasta los pies, sin olvidar los genitales. ¿Lo sientes? Tu cuerpo, a veces descuidado, está ahí.

Por Emaize, Centro Sexológico.

Es momento de aumentar nuestra creatividad, también en lo erótico

Utiliza la relajación y la música con tu pareja para compensar la “tristeza” otoñal

Otra propuesta que hacemos es escuchar la música que nos guste. A veces elegiremos una que nos anime y otras preferiremos una que nos relaje. Acompañémosla con movimientos de nuestro cuerpo. ¿Te atreves a bailar con ella, a expresar las sensaciones que la música te produce? El objetivo es integrar nuestra mente y nuestro cuerpo, facilitando así el conocimiento y la expresividad de nuestros deseos.Quizás algunos lectores varones opinen que estas actividades no van con ellos, que no se sienten a gusto realizándolas. Siempre hay alternativas. El otoño nos proporciona grandes oportunidades: un paseo sin prisas por la naturaleza, saboreando los olores y colores únicos de esta estación nos ayudarán también a tomar conciencia de nuestros sentidos.Estas ideas llevadas a la práctica pueden ayudarnos a recuperar el equilibrio emocional, a conectarnos con nosotros mismos, con nuestro cuerpo (a veces olvidamos que somos más que esa cabeza que no deja de dar vueltas), incluso a sentirnos más integrados. El cuerpo (nuestro yo) recargado de energía, emocionalmente más activo y preparado para la expresión de nuestros deseos, estará dispuesto al encuentro con la pareja, a compartir ese bienestar.

Aprovechemos al máximo el otoño y la vivencia de la intimidad que nos proporciona.

tiempo de cambios

34 35

Por Adela Gil y José Carlos García.

Somos vistos antes que oídos

Nadie triunfa solo por su apariencia, pero hay grandes profesionales que no han llegado a triunfar simplemente por no tener una imagen personal apropiada al lugar, cargo o entorno en el que desarrollaban su trabajo.La imagen personal se trasmite con la expresión del cuerpo, la cara y la indumentaria. Todos estos elementos englobados son los que comunican el mensaje de tu imagen a los demás. Aprende a utilizar líneas, volúmenes y colores, interprétalos y adecúalos a ti.

BELLEZA

foto

Imagen es mucho más que ponerse un vestido bonito, un maquillaje estupendo y el peinado de última moda. De esta manera sólo miraran ese vestido, maquillaje o vestido, pero no te mirarán a ti. Esto solo es admiración.Imagen es más. Es ese mismo vestido, maquillaje y peinado, pero encajado bien con tu figura, cara y pelo, para transmitir la imagen deseada y ajustarse al lugar, momento y ocasión.Todo el mundo se ha preguntado alguna vez que significa imagen personal, saber vestirse, ir a la moda o llevar lo que favorece. La imagen personal es más de lo que se ve a simple vista. A través de ella transmitimos muchas cosas: nuestra manera de ser, de actuar… Seguramente lo haces sin pensar, pero tu manera de vestir, tu peinado y tu maquillaje hablan de ti.Por supuesto, la imagen personal (que por eso es personal) no se consigue copiando a nadie. Estamos en una sociedad de consumo influida constantemente por la imagen y la belleza. Nos es más fácil intentar imitar el color de pelo, el peinado, el vestido…antes de pensar que nuestro cuerpo y nuestra cara no se parecen en nada a quien queremos imitar.

Lo primero nos tenemos que conocer y a continuación actuar. No hay que obsesionarse con ocultar aquello que consideramos negativo. Lo que tenemos que hacer es ver las partes a resaltar y convertirlas en un valor positivo.

Treinta segundos son suficientes para dar una primera impresión y, no lo digo yo, lo dicen algunos psicólogos sociales. Nunca tendrás una segunda oportunidad para causar una primera buena impresión. Reparar en la imagen personal representa un aspecto fundamental en la comunicación estratégica unida al éxito.

No imites a nadie

habla de tí

Por Adela Gil y José Carlos García.

34

36 37

COCINARTE

Ingredientes para 4 personas:

· Un kilo de pulpa de nuestra manzana favorita; recomendamos una reineta

· El zumo de medio limón

· Medio kilo de azúcar mascobado (o integral de caña)

· Media cucharadita de canela

· Media cucharadita de nuez moscada

· Una cucharadita de jengibre en polvo

· Un par de clavos

ELABORACIÓN· Mezclamos en una olla la pulpa de manzana con el zumo de limón, el azúcar y las especias y dejamos macerar unas horas o hasta el día siguiente. · Cocemos a fuego muy lento la mezcla durante unas tres horas.· Pasamos la mezcla por el pasapurés.· Para conservarla, podemos embotarla al vacío y al baño maría en botes de cristal o guardarla en la nevera.

NOTASLa traducción al inglés de este dulce sería mantequilla de manzana, por su consistencia. Al llevar medio kilo de azúcar por kilo de pulpa, merece la pena hacer más cantidad y conservarla embotada al vacío.

Por Elena Zudaire.

El otoño es tiempo de conservas. Llegan los primeros fríos y lluvias y el día se acorta. ¿Qué mejor momento para pasar una tarde en casa elaborando un buen dulce de manzana? Para untar en el pan del desayuno, añadir al yogur o degustar, sin más, esta receta llega desde Estados Unidos para combatir de forma natural los cambios de temperatura gracias a su mezcla de especias. Un dulce casero y cremoso con el que damos la bienvenida a una de las frutas estrella de la temporada: la manzana. Llena de fibra y vitaminas, es uno de los frutos más depurativos, sabrosos y versátiles en la repostería.

dDicen que es en los momentos de crisis cuando resulta más efectiva la práctica del taoísmo oriental porque “ofrece alternativas y da respuesta a muchos de los graves problemas que plantea el panorama inclemente de esta civilización inhóspita e inhumana en que vivimos, y proporciona unos principios claros (muy sencillos) con los que orientar nuestra vida y nuestro intelecto aletargado”.Todos los textos del Tao nos enseñan que en una vida sana, armónica y feliz el ser prima sobre el tener y sobre el hacer, y que, para la persona noble, son más importantes los deberes que los derechos, empezando por el de respetar el orden cósmico y la armonía natural en que se expresa el Tao. El contenido de vital interés en el Tao está en tres aspectos: la salud, la sexualidad y la longevidad, fundamento de la felicidad en esta vida. El Tao de la salud se refiere a la dieta y la nutrición así como al ayuno y la excreción, con especial atención al colon; la ciencia de la respiración; el ejercicio y la relajación; y las artes curativas. El Tao relativo al sexo recomienda dejar de utilizarlo como un juguete o una droga y considerarlo como un poderoso método para cultivar e intercambiar esencia vital, placer y

energía. Hay capítulos dedicados al yin (lo femenino) y al yang (lo masculino); al control de la eyaculación y a las artes de alcoba.En el capítulo dedicado a la larga vida, el Tao calcula la edad del hombre entre 100 y 150 años. Li Ching-Yuen, del que se dice que vivió más de doscientos años, tenía tres reglas: tomarse las cosas con calma; evitar emociones extremas; y usar un programa de ejercicios corporales y respiratorios. Además, orientaciones para la alimentación: evitar comer con exceso porque las toxinas que produce pasan al torrente sanguíneo y contamina el organismo entero; y una dieta básicamente vegetariana rica complementada con hierbas medicinales. Un apéndice más: ayunar un día por semana, lo que es el mejor sistema para purificar el organismo. Y si el objetivo es el de mejorar la salud y prolongar la vida, los métodos de meditación taoísta aceleran considerablemente sus progresos. Así recomiendan un ejercicio diario sencillo: “sentarse quieto media hora sin hacer nada”, ni siquiera pensar y menos aún dormir. En esa especie de “vacío” el cuerpo se llena de reposo, de equilibrio, de pureza y de salud. ¡Ánimo, pues, amigo, entra en la “luz del Tao” y descubre una existencia repleta de salud, entereza, felicidad y larga vida!

TAOÍSMO CONTRA LA CRISIS

José Manuel AlonsoEscritor y periodista

POR EXPERIENCIA

38 39

Antonio Gallego lleva 40 de sus 91 años en Vitoria, pero su corazón nunca ha abandonado Chipiona. Las fotografías que cuelgan de sus paredes y, sobre todo, los recuerdos perfectamente apilados en su cabeza, muestran que la mar nunca ha dejado de estar presente en su vida.Con la gracia de su andaluz todavía presente y su exquisito trato, Antonio demuestra con hechos su pasión por la mar. Corbetas, naos, carabelas, jabeques, pesqueros… han nacido entre sus manos. Perfectamente documentado, sin dejar ni el más mínimo detalle al capricho del autor, ha dado vida a los navíos que surcaron los mares. Libros, planos y fotografías le aportan la información necesaria para emular a la perfección un pesquero, el drakar vikingo o el navío de tres

puentes. Como lo hizo, por primera vez, cuando todavía era un niño. Entonces sólo necesitó unas maderas, lijas y cuchillos para emular el barco que se dibujaba desde la ventana de su casa.Aquel marinero que sólo tenía ojos para los barcos que atracaban en el puerto, viajó después a Vitoria, donde ha desarrollado su profesión como mecánico ortodoncista. Aquí formó una gran familia. “Tengo cinco hijos y catorce nietos”, explica con un indisimulado orgullo, mientras muestra las imágenes familiares. Este ‘viejo' marinero, bregado en mil batallas, conserva en su casa algunas de estas maquetas navales, pero la mayoría están repartidas entre la familia y los amigos.Su última creación es un barco antiguo que

Antonio Gallego, un andaluz de 91 años afincado en Vitoria, ha elaborado más de un centenar de maquetas de navíos

transportaba material de guerra en la Segunda Guerra Mundial, y ahora le toca poner a punto uno catalán que acarreaba ladrillos. Antonio Gallego siempre tiene alguno esperando la botadura. Sus navíos viajan desde que era joven por todos los mares del mundo.

Homenaje de la Asociación Alavesa de Miniaturas y Maquetas

La Asociación Alavesa de Miniaturas y Maquetas ha cumplido 25 años y, con este motivo, ha rendido homenaje a su socio de mayor edad. En la Sala Araba ha presentado una exposición de 20 piezas de modelismo naval, obra de Antonio Gallego. Así se ha dado repaso a la historia naval con réplicas distintas. Entre ellas se han podido admirar desde un vikingo, hasta un pesquero cantábrico y navíos de diferentes épocas.

surcando mares

40 41

e

REPORTAJE

El mundo está envejeciendo rápidamente. Según todas las estimaciones, para el año 2050 el número de personas de más de 60 años se habrá duplicado. Para entonces, por primera vez en la historia de la humanidad, habrá más personas mayores que niños (de 0–14 años). En Euskadi la situación que se dibuja no es diferente. En la Comunidad Vasca la esperanza de vida se ha duplicado y con la perspectiva de los próximos 20 años se vislumbra una sociedad envejecida donde la cuarta parte de la población superará los 60 años. Se vive más años y con mejor salud que nunca.

Esta tendencia conlleva nuevos planteamientos en el estudio del fenómeno del envejecimiento, con el establecimiento de nuevas fórmulas que tratan de construir “una sociedad donde las personas mayores formen parte activa de su desarrollo”. En este sentido, en 2005 la OMS (Organización Mundial de la Salud) creó la Red mundial Ciudades Amigables con las Personas Mayores, con motivo de la celebración del XVIII Congreso mundial de Gerontología. Basado en esta iniciativa, el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco puso en marcha el proyecto Euskadi Amigable.

41

A través de él se han desarrollado una serie de actuaciones vinculadas al envejecimiento activo, con la intención de planificar las políticas dirigidas a las personas mayores. Se trata de trabajar en ocho áreas distintas, tales como los espacios al aire libre y edificios; transporte; vivienda; redes y apoyo social; empleo y participación; respeto e inclusión social; comunicación e información y servicios sociales y de salud. Todo ello para de ofrecer a las personas mayores entornos que les permitan compensar los cambios físicos y sociales que ocasiona el envejecimiento. Es el caso del entorno exterior y los edificios públicos, que tienen un impacto importante sobre la movilidad, la independencia y la calidad de vida.

Euskadi amigable

¿Cómo es una ciudad amigable?Una ciudad amigable debe contar con:

· Un entorno agradable: una ciudad limpia y sin niveles de ruido que resulten desagradables o perniciosos para la salud.

· Espacios verdes y adaptados a las personas mayores.

· Disponer de zonas para descansar con asientos en zonas públicas y en aquellos lugares comúnmente utilizados por este colectivo.

· Aceras amigables para evitar peligros potenciales, lisas y niveladas y lo suficientemente anchas para permitir el tránsito de sillas de ruedas.

· Cruces peatonales seguros con semáforos que permitan el tiempo suficiente para que las personas mayores crucen la calle. Y además que dispongan de señales visuales y auditivas.

· Entorno seguro. La sensación de seguridad afecta fuertemente la predisposición de las personas para moverse en su zona de influencia. Esto, a la vez, afecta su independencia, su salud física, su integración social y su bienestar emocional.

· Edificios amigables con la edad. Deben disponer de ascensores, rampas, una señalización adecuada, barandas en las escaleras, escaleras que no son demasiado altas ni empinadas, pisos antideslizantes, zonas de descanso con asientos cómodos así como una cantidad suficiente de baños públicos.

· Baños públicos adecuados. La disponibilidad de baños limpios, ubicados estratégicamente, correctamente señalizados, accesibles para discapacitados, es considerada una característica importante amigable con la edad del entorno edificado.

· Trato a los mayores. En algunos países las personas mayores reciben un trato preferencial, tratando de eliminar, por ejemplo, los tiempos de espera que deben soportar las personas mayores para ser atendidas en los establecimientos públicos.

Un proyecto para ofrecer a las personas mayores entornos sin barreras, para compensar los cambios físicos y sociales que se producen con el envejecimiento

Foto

: Xab

ilam

42 4343

De una política basada en las necesidades a otra apoyada en los derechos y en el desarrollo personal

La adaptación del transporte, en cuanto a precios y comodidades, así como la propia vivienda son otros de los aspectos a tener en cuenta, sin olvidar los relacionados con la salud y, más en concreto, el cuidado domiciliario y la oportunidad de facilitar su participación social. No solo se estima necesario informar a los mayores de las actividades a la que pueden dirigirse, sino también ayudarles en la participación a fin de mantenerles conectados con eventos y personas. También cabe destacar, en una sociedad que exalta la juventud, el respeto hacia los mayores. El respeto y la consideración por el individuo se consideran primordiales en la calle y en el hogar, en los servicios públicos y comerciales, en entornos de empleo y de cuidado. En este sentido, desde el Gobierno Vasco se han dado pasos para abandonar una política basada exclusivamente en cubrir las necesidades de los mayores, “por otra basada en los derechos y en su desarrollo personal”. De esta forma, entre las iniciativas del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales se ha trabajado en el documento Cien propuestas para avanzar en el bienestar y el buen trato a las personas mayores. Bajo esta premisa se plantea la necesidad de que además de los servicios sociales y sanitarios, otros ámbitos de gestión (educación, transporte, urbanismo, cultura, turismo, medio natural o comercio) orienten sus servicios hacia las necesidades de todas las personas, con independencia de su edad y capacidad. Otras iniciativas del departamento, en la línea del envejecimiento activo, son la creación del centro de innovación sociosanitario, el proyecto Etxean ondo para el cuidado en el domicilio, y el servicio de teleasistencia avanzada BetiON.

42

44 45

REPORTAJE

FACTORES DE RIESGO INTERNOS O PERSONALES

· Estado de salud: - Movilidad limitada - Trastorno mental (depresión) - Trastorno sensorial (desequilibrio, alteración visual, alteración auditiva) - Enfermedad neurológica - Enfermedad osteoarticular - Enfermedad cardiovascular - Edad > 75 años - Sexo femenino - Carencia de ejercicio físico

· Actividad física intensa

· Desnutrición

· Farmacología y hábitos tóxicos: - Automedicación - Cumplimiento terapéutico en el consumo de fármacos incorrecto - Consumo excesivo de alcohol

· Síndrome postcaída: - Comportamientos incorrectos y peligrosos

REPORTAJE

Talleres, charlas, ayudas técnicas en el domicilio o el servicio de telealarma son algunos recursos del Ayuntamiento para la prevención de caídas

44

Las caídas pueden generar problemas tales como la pérdida de autonomía, un internamiento prematuro, e incluso la muerte. “El riesgo de caer y hacerlo más veces aumenta con la edad y, en general, en los ancianos frágiles y en aquellos que viven fuera del entorno familiar, ascendiendo el porcentaje de caídas hasta el 35% en los mayores de 75 años y el 50% en los mayores de 80”, según se especifica en el Programa de Prevención de Caídas para Personas Mayores del

Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.La incidencia de fracturas aumenta con la edad, sobre todo a partir de los 50. Hasta los 75, las más frecuentes se producen en las extremidades superiores, mientras que por encima de esta edad son más comunes en los mayores las dolencias en los miembros inferiores. Especialmente si se repiten, las caídas son indicadoras de una situación de fragilidad.

45

Son el tipo de accidente más frecuente entre los mayores de 65 años

FACTORES DE RIESGO EXTERNOS O MEDIOAMBIENTALES

Características de la vivienda y del entorno inmediato:

· Suelo/pasillos: irregular, deslizante, con desniveles, con contrastes de colores, obstáculos a nivel bajo (alfombras, objetos en el suelo, entre otros)

· Iluminación: insuficiente, muy brillante, interruptores inaccesibles

· Escaleras /rampas: ausencia de barandilla y de elementos de apoyo, peldaños altos o en mal estado, inclinación de las rampas.

· Cocina: muebles situados demasiado alto

· Baño: váter demasiado bajo, ausencia de asideros y/o barras en la bañera/ducha, ventilación insuficiente, alfombras inadecuadas dentro y fuera de la bañera/ducha

· Dormitorio: camas altas y estrechas, cables sueltos

· Mobiliario: sillas sin respaldo, sin brazos o con patas inseguras, puertas con valla, otros elementos que faciliten tropezar

Características de la vía pública y de los medios de transporte:

· En la calle: - Aceras estrechas, con desniveles y obstáculos - Pavimento defectuoso - Semáforos de duración corta - Charcos

· En los medios de transporte: - Peldaños de altura inadecuada en autobuses, metro, avión… - Movimientos bruscos del vehículo - Tiempo demasiado corto para entrar o salir del vehículo

· En general: - Calzado inadecuado - Ausencia de elementos de sujeción (barandillas, asideros, entre otros)

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha puesto en marcha el Programa de Prevención de Caídas para Personas Mayores, en el que se imparten charlas y talleres prácticos. Es el tipo de accidente más frecuente que sufren los mayores de 65 años. Cada año, una de cada tres personas que viven en la Comunidad Vasca sufre un incidente de este tipo y cerca de la mitad lo hacen más de una vez.

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz desarrolla un programa para prevenir las caídas

46 47

REPORTAJE

Identificar los factores de riesgo

El programa de prevención de caídas para personas mayores busca identificar los factores de riesgo. Así se organizan ciclos de charlas que ofrecen información general sobre los cambios que se producen con la edad y sobre los recursos de que dispone el Ayuntamiento de Vitoria en relación con la prevención de caídas: servicio de telealarma, de podología, ayudas técnicas para el domicilio, talleres de prevención de caídas, servicio de comedor, programa de animación sociocultural, programas comunitarios, parques de salud....Las charlas, que se desarrollan en los centros socioculturales de mayores, centros cívicos y asociaciones, incluyen también ejercicios prácticos relacionados con el equilibrio, la coordinación y la fuerza, además de cuestionarios para evaluar la situación de los asistentes. Al término de las mismas, se reparte material divulgativo.Se ofrecen en ciclos de cuatro días, dos horas por jornada. Con estas personas se aplica un programa de ejercicio regular de entrenamiento del equilibrio y estabilidad, ejercicios de movilidad, deambulación, flexibilidad, fortalecimiento muscular y nociones de higiene postural, además de un programa de marcha. También, mediante el aprendizaje de estrategias, se intenta combatir el denominado síndrome postcaída (temor a caerse) y se muestra el mejor modo de actuar en caso de accidente.El programa tiene además la finalidad de que los participantes puedan practicar los ejercicios por su cuenta en sus propios domicilios. El taller consta de 33 sesiones grupales (12 personas por grupo) de una hora y quince minutos de duración. Se realizan durante un trimestre, dos días a la semana, en la sala de ejercicios Simón Bolívar y en el Centro Sociocultural de Mayores Txagorritxu, del Servicio de Personas Mayores.También se trabaja en la identificación y eliminación de los peligros potenciales en el hogar (p. ej., desorden, iluminación inadecuada, alfombras)

Dónde apuntarseLas personas interesadas en participar pueden

solicitar información y apuntarse en:

· Para la actividad de talleres, en los servicios de información y acogida de los centros socioculturales de mayores.

· Para las charlas, en el servicio de información y acogida del centro donde se imparte.

· Los lugares y fechas aparecen publicados en la agenda de la página web del Ayuntamiento: (www.vitoria-gasteiz.org)

eEstoy vagueando en la cama y deseo alejar lo más posible la decisión de levantarme, sumergida como estoy en esta dulce somnolencia a medio camino entre el sueño y la realidad.La luz de la mañana apenas estrenada se filtra a través de las cortinas blancas del dormitorio, la casa está muy silenciosa porque han empezado las clases y los trabajos de mi gente y yo disfruto de este momento único, después de haber pasado el tiempo tumultuoso del verano con los horarios disparatados, el calor sofocante, la luz deslumbradora y las noches de insomnio.Quiero dejar claro que a mi me encanta el otoño y me cuesta comprender por qué esta estación goza, en general, de menos simpatía que el verano o la primavera y se la relaciona, opino que injustamente, con el gran final, es decir con la muerte.Sin embargo para mi y para muchos poetas, el otoño es el tiempo de la vuelta, de la rentrée, que dicen los franceses, de la dulzura, de las uvas doradas, la sustancia de los higos, los membrillos perfumados y los productos de la huerta que nos alimentarán durante el largo invierno. En realidad debería considerarse el tiempo de la resurrección, de las cosechas providentes y de la vida renovada. El gran Dionisios, el dios de las raices profundas de la vida, coronado de pámpanos y ebrio

de alegría, representa desde la noche de los tiempos la fuerza que guarda y alimenta la madre Tierra en sus profundidades.Por eso, en el mundo antiguo era precisamente en otoño cuando se celebraban las fiestas en honor de las grandes diosas nutricias, agrícolas, como la madre Tierra, proveedoras del sustento de los humanos, especialmente los que poblaban la cuenca mediterránea.Volviendo a lo mas cercano en el tiempo, ¿Acaso no recordáis la vuelta al colegio después de las vacaciones, el olor de los libros por estrenar, el encuentro con los compañeros que habían crecido siempre mas que nosotros; los maestros nuevos, las primeras páginas de los cuadernos? ¡Ah! y los buenos propósitos para el curso que comenzaba.Por eso, por tanta belleza como nos regala esta estación dorada y apacible os hago llegar mis mejores deseos y que la paz, el sosiego, la curiosidad y el gozo nos permitan disfrutar de estos bellos días.Para demostrarlo, termino con un fragmento de poesía del poeta asturiano, Angel González:

El otoño se acerca con muy poco ruidoApagadas cigarras, unos grillos apenas defienden el reductoDe un verano obstinado en perpetuarseCuya suntuosa cola aún brilla hacia el oeste

Esperanza MolinaAntropóloga y Doctora en Filosofía y Letras

OTOÑO

POR EXPERIENCIA

con el fin de mejorar la movilidad y la seguridad. Con este objetivo, se realizan visitas a domicilio para valorar las características del hogar y establecer las modificaciones que sean imprescindibles. Tras la realización del taller desde el Ayuntamiento de Vitoria se realiza un seguimiento, al objeto de conocer si lo aprendido tiene aplicación en la vida cotidiana del afectado y un informe para su posterior análisis y divulgación.

48 49

REPORTAJE

48

REPORTAJE

49

La revista Senior Class entregó el 27 de junio, en una gala celebrada en el Museo Bibat de Vitoria-Gasteiz, los galardones de la segunda edición de los Premios Senior Class-El Corte Inglés. Junto a los cuatro premiados, a los que acompañaron familiares y amigos, asistió al acto una nutrida representación de la sociedad alavesa.

El Museo Bibat abrió sus puertas a las 17.30 horas para celebrar la segunda edición de los Premios de la revista Senior Class. El acto, conducido por la periodista Gema Espinosa, reunió a distintas autoridades vascas así como a representantes de la sociedad alavesa, que quisieron con su presencia homenajear a los cuatro premiados, que en esta ocasión recibieron una obra elaborada por el ceramista Ramón Berraondo.El Banco de Alimentos de Álava recibió el Premio por su trayectoria solidaria. El presidente, Daniel

Fernández Conde, recibió el galardón de manos de José Carlos Ramos, quien fuera jefe de Relaciones Externas de El Corte Inglés. Fernández Conde, que agradeció el reconocimiento, explicó la andadura de la organización desde su puesta en funcionamiento en 1999, “pasando de atender a 1.400 personas a casi 12.000”.Por su parte, el concejal de Servicios a la Ciudadanía del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Alfredo Iturricha, fue el encargado de entregar al premio por su trayectoria cultural al artista y misionero seglar Peli Romarategui, cuya obra más representativa se encuentra en el altar mayor del Santuario de Urkiola. Se trata de 850.000 piezas que representan una alegoría de la cruz convertida en un árbol que recorre las cuatro estaciones del año. El acto continuó con la entrega del galardón, por parte del director de Promoción Social de la Diputación Foral de Álava, Jagoba Gómez, a Mari

Carmen López de Sabando, de quesos Txurtxil, por su espíritu emprendedor. La homenajeada trabaja, junto a su marido, en la producción de quesos. Entre otras distinciones, Mari Carmen López de Sabando ha conseguido el primer puesto en cuatro campeonatos de Euskadi de queso idiazabal, ha sido 6 veces campeona de Álava y ha obtenido el galardón al mejor queso de Ordizia.El director de servicios sociales del Gobierno Vasco, Iñaki Mugika, otorgó el último galardón de la tarde a Jesús Ibisate, destacando su trayectoria deportiva. Con 30 años fundó, junto a Jesús Calzada, la Sociedad Ciclista Vitoriana, decano de la sociedad alavesa. Hoy, con 83 años y ya jubilado de su profesión de joyero, recorre más de 15.000 kilómetros al año en su bicicleta. El acto, que contó con la presencia de diferentes personalidades y colectivos ciudadanos, se cerró con una fotografía a los galardonados junto a los representantes institucionales, y un lunch.

celebró la gala de entrega de los premios de su II edición

50 51

PASATIEMPOS

LAS SEIS DIFERENCIAS

Encuentra las seis diferencias existentes entre estas dos imágenes

Boda en Gaztelugatxe Por Xabilam

ACERTIJO

Alfredo, un jugador de dados, siempre apuesta de la misma forma: gane o pierda, apuesta la mitad del dinero que tiene; a la segunda jugada, apuesta la mitad del dinero que tiene entonces; en la tercera jugada, la mitad de lo que tiene después de la segunda; y así sucesivamente.

Cierta tarde tenía 16 euros y jugó 6 veces, ganó tres y perdió otras tres.

¿Con cuánto dinero acabó?

Solución: El orden de pérdidas y ganancias es indiferente, acaba perdiendo 9 euros y 25 céntimos.

50

52