R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración,...

37

Transcript of R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración,...

Page 1: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos
Page 2: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos

CLAVE ACUÍFERO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT

CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES

ESTADO DE PUEBLA

2104 VALLE DE PUEBLA 360.7 61.2 254.852726 327.7 44.647274 0.000000

Page 3: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos

ACUIFERO 2104 VALLE DE PUEBLA

VERTICE LONGITUD OESTE LATITUD NORTE

OBSERVACIONESGRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS

1 98 14 21.2 18 57 4.3

2 98 19 13.0 18 58 34.9

3 98 27 31.9 18 59 1.3

4 98 34 5.1 19 2 22.2

5 98 37 38.7 19 1 18.8 DEL 5 AL 6 POR EL LIMITE ESTATAL

6 98 39 39.3 19 27 27.6 DEL 6 AL 7 POR EL LIMITE ESTATAL

7 98 31 4.9 19 26 45.7 DEL 7 AL 8 POR EL LIMITE ESTATAL

8 98 1 49.7 19 13 45.8

9 98 3 6.2 19 1 21.6

10 98 1 50.8 18 56 44.5

11 98 7 6.2 18 54 35.4

1 98 14 21.2 18 57 4.3

Page 4: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA

DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO VALLE DE PUEBLA,

ESTADO DE PUEBLA

DICIEMBRE, 2003

GERENCIA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Page 5: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos
Page 6: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos

Disponibilidad de agua subterránea en el acuífero valle de Puebla, Pue. (2104)

i

DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL

ACUÍFERO DEL VALLE DE PUEBLA, ESTADO DE PUEBLA (2104)

CONTENIDO Página 1. GENERALIDADES…………………………………………….. 1 1.1. Localización…………………………………………………………… 1 1.1.1 Coordenadas………………………………………………………….. 1 1.1.2 Municipios……………………………………………………………... 1 1.1.3 Población……………………………………………………………… 2 1.2 Situación administrativa del acuífero……………………………….. 2 2. ESTUDIOS TÉCNICOS REALIZADOS CON

ANTERIORIDAD……………………………………………….. 2

3. FISIOGRAFÍA………………………………………………….. 8 3.1 Provincia fisiográfica…………………………………………………. 8 3.2 Clima…………………………………………………………………… 8 3.2.1 Temperatura media anual…………………………………………… 8 3.2.2 Precipitación media anual…………………………………………… 9 3.2.3 Evaporación potencial media anual………………………………… 9 3.3 Hidrografía…………………………………………………………….. 9 3.3.1 Región hidrológica……………………………………………………. 9 3.3.2 Subregión……………………………………………………………… 9 3.3.3 Cuenca………………………………………………………………… 9 3.3.4 Subcuenca…………………………………………………………….. 9 3.3.5 Infraestructura hidráulica……………………………………………. 10 3.4 Geomorfología………………………………………………………… 10 4. GEOLOGÍA……………………………………………………... 11 4.1 Estratigrafía…………………………………………………………… 11 4.2 Geología estructural…………………………………………………. 15 4.3 Geología del subsuelo……………………………………………….. 18 5. HIDROGEOLOGÍA…………………………………………….. 20 5.1 Tipo de acuífero……………………………………………………… 20 5.2 Parámetros hidráulicos………………………………………………. 21 5.3 Piezometría……………………………………………………………. 21 5.4 Comportamiento hidráulico………………………………………….. 22 5.4.1 Profundidad al nivel estático………………………………………… 22 5.4.2 Elevación del nivel estático…………………………………………. 22 5.4.3 Evolución del nivel estático………………………………………….. 22 5.5 Hidrogeoquímica y calidad del agua subterránea………………… 23 6. CENSO DE APROVECHAMIENTOS E HIDROMETRÍA…. 25

Page 7: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos

Disponibilidad de agua subterránea en el acuífero valle de Puebla, Pue. (2104)

ii

7. BALANCE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS………………… 26 7.1 Entradas………………………………………………………………. 26 7.1.1 Recarga natural………………………………………………………. 26 7.1.2 Recarga inducida…………………………………………………….. 27 7.1.3 Flujo subterráneo horizontal………………………………………… 27 7.2 Salidas ………………………………………………………………… 27 7.2.1 Evapotranspiración…………………………………………………… 27 7.2.2 Descarga natural……………………………………………………… 28 7.2.3 Bombeo………………………………………………………………. 28 7.2.4 Flujo subterráneo horizontal………………………………………… 28 7.3 Cambio de almacenamiento………………………………………… 28 8. DISPONIBILIDAD……………………………………………… 28 8.1 Recarga total media anual…………………………………………... 29 8.2 Descarga natural comprometida……………………………………. 29 8.3 Rendimiento permanente……………………………………………. 29 8.4 Volumen concesionado de aguas subterráneas………………….. 29 8.5 Disponibilidad de aguas subterráneas……………………………... 30 9. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS…………………………. 32

Page 8: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos

Disponibilidad de agua subterránea en el acuífero valle de Puebla, Pue. (2104)

1

DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO VALLE DE PUEBLA, ESTADO DE PUEBLA (2104)

1. GENERALIDADES

1.1 LOCALIZACIÓN 1.1.1 Coordenadas El acuífero Valle de Puebla quedó designado con la clave 2104 en el documento publicado el 5 de diciembre de 2001 en Diario Oficial de la Federación(1). El área del acuífero comprende a partir de la Ciudad Capital del Estado de Puebla hasta sus límites con la Sierra Nevada, cubriendo una superficie aproximada de 2,000 km2, y se localiza entre los paralelos 18°54´ y 19°28´, y entre los meridianos 98°01´ y 98°40´ al oeste de Greenwich. Las coordenadas del polígono para enmarcar el área de estudio se presentan en la Tabla 1 y su localización en la Figura 1.

Tabla No. 1 Coordenadas que definen al área del Valle de Puebla

Longitud Oeste Latitud Norte Vértice

Grados Minutos Segundos Grados Minutos SegundosObservaciones

1 98 1 4.8 19 13 33.6 2 98 1 22.8 18 56 9.6 3 98 7 12.0 18 54 14.4 4 98 13 22.8 18 56 31.2 5 98 19 12.0 18 58 33.6 6 98 38 56.4 18 59 38.4 Del 6 al 7 por el límite estatal 7 98 37 58.8 19 0 54.0 Del 7 al 8 por el límite estatal 8 98 39 39.6 19 27 28.8 Del 8 al 9 por el límite estatal 9 98 31 4.8 19 26 45.6 Del 9 al 10 por el límite estatal

10 98 1 48.0 19 13 44.4 Del 10 al 1 por el límite estatal 1 98 1 4.8 19 13 33.6

1.1.2 Municipios De acuerdo con la división política, abarca los municipios comprendidos en forma total o parcial, los de Amozoc, Calpan, Chiautzingo, Coranango, Cuautinchan, Cuautlancingo, Domingo Arenas, Huejotzingo, Juan C. Bonilla, Nealtican, Ocoyucan, Puebla, San Andres Cholula, San Felipe Teotlalcingo, San Gregorio Atzompa, San Jeronimo Tecuanipan, San Martín Texmelucan, San Matías Tlalancaleca, San Miguel Xoxtla, San Nicolás de los Ranchos, San Pedro Cholula,

1 DOF. 5 de diciembre de 2001. ACUERDO por el que se establece y da a conocer al público en general la denominación única de los acuíferos reconocidos en el territorio de los Estados Unidos Mexicanos, por la Comisión Nacional del Agua, y la homologación de los nombres de los acuíferos que fueron utilizados para la emisión de los títulos de concesión, asignación o permisos otorgados por este órgano desconcentrado

Page 9: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos

Disponibilidad de agua subterránea en el acuífero valle de Puebla, Pue. (2104)

2

San Salvador el Verde, Santa Isabel Cholula, Tianguismanalco, Tlahuapan y Tlaltenango. En la Figura 2 se presenta la localización de los municipios dentro de la zona de estudio. 1.1.3. Población El acuífero valle de Puebla tenía una población, según las estadísticas de la CONAPO, para el año 2000 de 2,104,063 habitantes. Dentro de éste acuífero se encuentra asentada la ciudad de Puebla con una población de 1,387,324 la cual representa el 65% del total de la población ubicada dentro del acuífero. El segundo municipio más poblado es el de San Martín Texmelucan con 125,024 habitantes para el año 2000. 1.2 SITUACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ACUÍFERO Todos los municipios que abarca el acuífero valle de Puebla se encuentran vedados a excepción del de San Nicolás de los Ranchos. Y todos ellos tienen una veda del tipo 1, rígida donde no es posible aumentar las extracciones. 2. ESTUDIOS TÉCNICOS REALIZADOS CON ANTERIORIDAD ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO PRELIMINAR DE LOS VALLES DE PUEBLA (ALTO ATOYAC) Y ZAHUAPAN (ALTO ATOYAC) EN EL ESTADO DE TLAXCALA, (1973), AGROGELOGÍA S.A. Los objetivos de éste estudio fueron la determinación de la potencialidad de los recursos hídricos de los valles de Puebla y Tlaxcala, para apoyar el desarrollo del corredor industrial Puebla; así como determinar las condiciones futuras para satisfacer las necesidades de los programas de industrialización, abastecimiento de agua potable y desarrollo agropecuario. Se levantaron 949 aprovechamientos de agua subterránea de los cuales 234 eran pozos profundos, 679 norias, 32 manantiales y 4 galerías filtrantes. SERVICIOS DE PROSPECCIÓN Y LEVANTAMIENTOS GEOLÓGICOS Y GEOFÍSICOS EN LOS ESTADOS DE PUEBLA Y TLAXCALA, (1975), AGORGEOLOGÍA, S. A. El objetivo principal fue el de verificar la posible existencia de una gran cuenca de depositación lacustre del Terciario en el llamado Altiplano Mexicano, así como la presencia de posibles comunicaciones del agua subterránea entre las distintas cuencas hidrológicas comprendidas en el estudio, a través de los citados sedimentos lacustres. El estudio abarcó una superficie de 40,000 km2, casi la mitad del estado de Puebla. Concluyeron que el acuífero está formado por arenas lacustres terciarias, basaltos y tobas del cuaternario.

Page 10: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos

Disponibilidad de agua subterránea en el acuífero valle de Puebla, Pue. (2104)

3

S. Buenaventura Nealtican

Cholula

Puebla

Amozoc

S. Pablo del Monte

Xicohtencatl

Sto. Toribio Xicohtzingo

S. Miguel Xoxtla

Huejotzingo

S. Andres Calpan

Sta. Ana Xalmimilulco

Sta. Ma. Moyotzingo

S. Mateo Tepetitla

S. Baltazar Temaxcalac

Sta. Ines Zacatelco

Tlaxcala

Panotla

Sta. Ana ChiautempanS. Felipe Ixtlacuixtla

Texmelucan

Juarez Coronaco

Guadalupe Zaragoza

S. Antonio Atotonilco

Apixaco

Mariano Arista

San Salvador el Verde

ATLIXCO

San JuanTianguismanalco

San FranciscoTotimehuacan

-98 40' -98 30' -98 20' -98 10'

-98 40' -98 30' -98 20' -98 10'

19 20'

19 10'

19 00'

o

o

o

19 20'

19 10'

19 00'

o

o

o

o o o o

o o o o

Figura No. 1 Localización del acuífero valle de Puebla, Pue.

Page 11: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos

Disponibilidad de agua subterránea en el acuífero valle de Puebla, Pue. (2104)

4

S. Buenaventura Nealtican

Cholula

Puebla

Amozoc

S. Pablo del Monte

Xicohtencatl

Sto. Toribio Xicohtzingo

S. Miguel Xoxtla

Huejotzingo

S. Andres Calpan

Sta. Ana Xalmimilulco

Sta. Ma. Moyotzingo

S. Mateo Tepetitla

S. Baltazar Temaxcalac

Sta. Ines Zacatelco

Tlaxcala

Panotla

Sta. Ana ChiautempanS. Felipe Ixtlacuixtla

Texmelucan

Juarez Coronaco

Guadalupe Zaragoza

S. Antonio Atotonilco

Apixaco

Mariano Arista

San Salvador el Verde

ATLIXCO

San JuanTianguismanalco

San FranciscoTotimehuacan

-98 40' -98 30' -98 20' -98 10'

-98 40' -98 30' -98 20' -98 10'

19 20'

19 10'

19 00'

o

o

o

19 20'

19 10'

19 00'

o

o

o

o o o o

o o o o

Figura No. 2 Municipios dentro del área del acuífero de valle de Puebla, Pue. ACTUALIZACIÓN GEOHIDROLÓGICA DEL VALLE DE PUEBLA, (1981), PERFORACIONES Y ESTUDIOS GEOLÓGICOS (PEGSA) Los objetivos principales de éste estudio fueron la actualización del censo de aprovechamientos de agua subterránea, para definir las condiciones de explotación del acuífero así como también para investigar la posibilidad de extraer otros 4 m3/s adicionales del subsuelo, para complementar el suministro de agua potable a la ciudad de Puebla. También se abordaron aspectos geológicos piezométricos, geofísicos y geoquímicos. Censaron 1026 aprovechamientos de agua subterránea de los cuales 641 eran pozos profundos, 371 norias y 14 manantiales. En dicho censo excluyeron los aprovechamientos equipados con bombas de diámetros menores a las 4” en la

Page 12: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos

Disponibilidad de agua subterránea en el acuífero valle de Puebla, Pue. (2104)

5

descarga, estimando que existían más de 4000 norias con estas características. También se seleccionaron, nivelaron y midieron 45 pozos pilotos Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos verticales recomendaron sitios para perforar pozos. ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO DE LA ZONA RÍO ATOYAC, ESTADO DE PUEBLA, (1982), LESSER Y ASOCIADOS S.A. DE C.V. Los objetivos principales fueron la determinación de las condiciones del acuífero del valle de Puebla y la recomendación de nuevos sitios para extraer agua del subsuelo, sugiriendo la zona de San Martín Texmelucan, San Miguel Xoxtla Huejotzingo y Tlaltenango. Señalan la existencia de dos sistemas de acuíferos en el valle de Puebla, el primero, presente prácticamente en toda el área estudiada con excepción de las márgenes del río Atoyac, presenta espesores variables entre 100 y 200 metros, conteniendo agua de buena calidad con bajos contenidos salinos. El segundo sistema acuífero, situado por debajo del anterior, es termal, con altas concentraciones de sales y gas sulfhídrico, que ya había sido detectado a diferentes profundidades, principalmente en la porción occidental de la ciudad de Puebla. AMPLIACIÓN DEL ESTUDIO GEOFÍSICO DEL VALLE DE PUEBLA, (1984), INVESTIGACIONES TÉCNICAS DEL SUBSUELO, S.A. Llevaron a cabo una prospección geofísica, empleando el método resistivo y abarcando una superficie muy amplia. Se hizo una recopilación y reinterpretación de levantamientos anteriores del mismo tipo, además de aportar una investigación propia de 127 sondeos eléctricos verticales. ESTUDIO DE EXPLORACIÓN GEOFÍSICA EN LA ZONA DE PUEBLA, (1989), LESSER Y ASOCIADOS, S.A. DE C.V. Los objetivos de éste trabajo consistieron en determinar los espesores de sedimentos lacustres y materiales volcánicos asociados, así como la profundidad y morfología de las rocas calcáreas mediante un levantamiento gravimétrico. También el de obtener conocimiento sobre la distribución de las rocas del subsuelo mediante sondeos eléctrico verticales, y por último señalar las áreas que presentan las mejores condiciones geohidrológicas para ubicar pozos de exploración o explotación. ESTUDIO DE ACTUALIZACIÓN GEOHIDROLÓGICA DEL ACUÍFERO DEL VALLE DE PUEBLA, (1990-1992), EXYCO, S.A. Los objetivos principales consistieron en determinar las estructuras que controlan el almacenamiento y flujo de agua subterránea en la valle de Puebla-Tlaxcala, la

Page 13: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos

Disponibilidad de agua subterránea en el acuífero valle de Puebla, Pue. (2104)

6

determinación de la recarga del acuífero, y definir áreas favorables para la exploración y explotación de las agua subterráneas para cubrir el abastecimiento futuro de la ciudad de Puebla. Abarca aspectos climatológicos, geológicos, piezométricos, geofísicos, geoquímicos y geohidrológicos. Las actividades piezométricas consistieron en tres recorridos, uno representativo de las condiciones de estiaje, otro durante la temporada de lluvias y el tercero recién terminada dicha temporada, cuya información fue utilizada para hacer un balance geohidrológico. También se realizaron 26 pruebas de bombeo de corta duración, un modelo hidrogeológico conceptual y el balance. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE AGUA SUBTERRÁNEA E LA CIUDAD DE PUEBLA, (1990), EXYCO, S.A. Este estudio consiste en una interpretación geológica y geohidrológica de imágenes de satélite y fotografías áreas, con su correspondiente verificación en campo; un censo selectivo de aprovechamientos de agua subterránea para observaciones piezométricas y muestreo de las aguas alumbradas, además de una exploración geoeléctrica con 67 sondeos eléctrico verticales distribuidos en ocho secciones. ESTUDIO GEOFÍSICO EN EL AUTOPISTA PUEBLA-ATLIXCO, (1991), ING, SERGIO AGUIRRE SÁNCHEZ Este trabajo consiste en 8 sondeos eléctricos verticales localizados entre los kilómetros 2+000 al 9+000 de la autopista Puebla-Atlixco, a una profundidad de 200 m, para conocer la litología regional y dar un diseño general de los futuros pozos. SINOPSIS GEOHIDROLÓGICA DEL ESTADO DE PUEBLA, (1992), GERENCIA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS En esta sinopsis se reportan las condiciones de las cinco zonas geohidrológicas del estado, una de ellas la del valle de Puebla. En dicha publicación se reporta un plano estatal del levantamiento geológico y su interpretación geohirológica de una manera muy generalizada. Para el valle de Puebla menciona que el agua subterránea se usaba de la siguiente forma: 151.9 Mm3 en el uso agrícola, 121.1 Mm3 en el uso público urbano y 13.9 Mm3 en el industrial. La extracción se hacía mediante unos 1100 pozos. Se calculó que para estas fechas el abatimiento progresivo de los niveles de agua subterránea sumaban 20 metros, con un ritmo de abatimiento de 1 m /año y el balance de aguas subterráneas determinó que había una disponibilidad de 27 Mm3.

Page 14: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos

Disponibilidad de agua subterránea en el acuífero valle de Puebla, Pue. (2104)

7

MODELACIÓN MATEMÁTICA DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRÁNEA DEL ÁREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE PUEBLA, (1993), GRUPO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL Y GEOLÓGICA El objetivo era el de simular mediante un modelo matemático el comportamiento del acuífero libre o superior y analizar los efectos de diferentes políticas de bombeo. ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO DE LA ZONA DE SANTO TOMÁS CHAUTLA, PUEBLA, (1994), RUBRISELVA S.A. DE C.V. En este estudio se hace una descripción de la fisiografía, climatología, levantamientos geológicos y su interpretación geohidrológica, una prospección geofísica, hidrogequímica, piezometría, censo de aprovechamientos y pruebas de bombeo. Con esta información determinaron la presencia de un flujo somero, alojado en la cobertura aluvial, con acuíferos colgados, así como un sistema regional profundo constituido en tobas fisuradas principalmente. ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO EN LA ZONA DE CACALOTEPEC, PUEBLA, (1994), ARIEL CONSULTORES, S.A. En este estudio se describen las condiciones generales del marco físico en el área de Cacalotepec localizada a unos 10 km al sur de la zona urbana de Puebla donde se perforaron nueve pozos. Dentro de los aspectos de la hidrología subterránea se describen las características del acuífero en explotación, tanto hidrodinámicas como de calidad además de una descripción del modelo conceptual del funcionamiento del acuífero local, para finalmente diagnosticar sobre el estado de los pozos del sistema. Se determinó la existencia de dos sistemas acuíferos, al acuífero libre tradicional explotado en Puebla, con la salvedad de contener acuíferos someros y un acuífero profundo. ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO BÁSICO DEL PROYECTO NEALTICAN, PUEBLA, (1994), CALOMEL S.A. DE C.V. Los objetivos principales del estudio fueron el definir la factibilidad geohidrológica de extraer 500 l/s adicionales de agua subterránea, en una porción localizada en los municipios de Nealtican y San Pedro Cholula, al occidente de la ciudad de Puebla; identificar las condiciones geohidrológicas y caracterizar a los acuífero para localizar y diseñar los pozos requeridos para complementar el abastecimiento a la ciudad de Puebla. Dicho estudio comprendió el censo de captaciones de agua subterránea y los volúmenes que se extraen regionalmente, 35 sondeos eléctricos verticales a 300m de profundidad, tres pruebas de bombeo, muestreo y análisis de agua alumbrada en 15 captaciones, además de incorporar el balance de aguas subterráneas, calidad del agua y un modelo matemático preliminar.

Page 15: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos

Disponibilidad de agua subterránea en el acuífero valle de Puebla, Pue. (2104)

8

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE PUEBLA, (1997), GEOTECNOLOGÍA, S.A. Los objetivos principales de éste estudio fueron los de actualizar el conocimiento del uso y disponibilidad de agua subterránea en el valle de Puebla, recomendar opciones de manejo del acuífero y definir la interconexión de los acuíferos del valle de Puebla con los de la Subcuenca del río Zahuapan. Adicionalmente se realizó un modelo matemático de simulación del comportamiento del acuífero. Estimaron una extracción de 316 Hm3/año, siendo el uso público urbano el más importante con el 52% de la extracción total. 3. FISIOGRAFÍA 3.1 PROVINCIA FISIOGRÁFICA El área que comprende el acuífero se encuentra dentro de la Provincia Fisiográfica del Eje Neovolcánico, definida por Raisz, dirigida a grosso modo W-E que corta al país en una franja comprendida entre los paralelos 19° y 21°. Consiste de volcanes jóvenes, con edades entre el Mioceno superior y el reciente. 3.2 CLIMA Según los criterios de Köppen modificados por Enriqueta García(2), el clima en el área de la ciudad de Puebla se clasifica dentro del tipo templado, subhúmedo, con lluvias en verano, donde la precipitación del mes más seco es menor de 40 mm, y el porcentaje de precipitación invernal es menor de 5. Al sur de Puebla, hacia Valsequillo, lo mismo que al norte, hacia Tlaxcala y sus alrededores, su clasificación varía sólo porque se agrupa entre los subtipos de humedad media de los templados subhúmedos. En la parte más alta de La Malinche es frío, y en sus estribaciones, por las elevaciones topográficas más altas, se clasifica dentro del tipo semifrío, subhúmedo y con lluvias en verano. 3.2.1 Temperatura media anual El promedio anual de la temperatura para la zona es de 15.1° C, siendo el mes de mayo el más caluroso con 17.4° C, y el más frío enero con 12.2° C. En las partes altas de la Malinche se tiene registrada una temperatura media anual de 4° C, aumentado hacia sus estribaciones a unos 12° C. Hacia Tlaxcala varía entre 14 y 16 ° C, mientras que en la Ciudad de Puebla y sus alrededores oscila entre 16 y 18° C. La estación Puebla, la más representativa de las condiciones de la región, manifiesta una temperatura media anual de 16.6o C, con una máxima de 21.3o C en mayo y una mínima de 10.8oC en enero.

2 Secretaría de Programación y Presupuesto. Atlas Nacional del Medio Físico. 1981.

Page 16: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos

Disponibilidad de agua subterránea en el acuífero valle de Puebla, Pue. (2104)

9

3.2.2 Precipitación media anual La mayor precipitación pluvial se registra en la Malinche, con 1,000 mm como valor promedio anual; en la ciudad de Puebla y hasta Tlaxcala, varía entre 800 y 1,000 mm / año; y hacia Valsequillo baja a unos 770 mm / año(3). La estación más representativa del área es la de Puebla, con una precipitación media anual de 825 mm, siendo la máxima de 1,170.9, y una mínima de 538.8 mm. 3.2.3 Evaporación potencial media anual Considerando la zona cubierta por las 11 estaciones climatológicas que la registran, la evaporación potencial media anual es de 1,845.3 mm.

3.3 HIDROGRAFÍA El Valle de Puebla, es atravesado por dos importantes corrientes superficiales, el Zahuapan y el Atoyac. Después de la unión de estos ríos, el Atoyac, atraviesa la ciudad de Puebla y sirve de dren a las aguas residuales que se originan en la capital y poblaciones vecinas como Cholula, para finalmente descargar en la presa Manuel Ávila Camacho, donde se regulan y utilizan para irrigación en el Distrito de riego No. 30, hasta aquí se identifica como Cuenca Alta del Río Balsas, cuya área es de 3,923.2 km2. Las entradas a la presa han presentado una fuerte disminución a partir de 1981, que en promedio bajaron de 316 a 237 Hm3/año; hecho que hace pensar en aprovechamientos directos de los ríos Zahuapan y Atoyac aguas arriba, o en la disminución del flujo base por sobreexplotación de los acuíferos. 3.3.1 Región Hidrológica Pertenece a la Región Hidrológica No. 18, del río Balsas 3.3.2 Subregión Río alto balsas 18-A 3.3.3 Cuenca Cuenca del río Atoyac 3.3.4 Subcuenca La cuenca del río Atoyac se divide en la parte alta y baja, perteneciendo la zona de estudio a la subcuenca del Alto Atoyac. 3 SOAPAP 1997, Actualización del estudio geohidrológico de los acuíferos del valle de Puebla, Pue., Realizado por Geotecnología, S.A.

Page 17: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos

Disponibilidad de agua subterránea en el acuífero valle de Puebla, Pue. (2104)

10

3.3.5 Infraestructura hidráulica Existen bordos de reducida capacidad, canales y se encuentra la Presa Manuel Ávila Camacho.

3.4 GEOMORFOLOGÍA Desde un punto de vista morfológico se advierten dos grandes unidades: elementos horizontales y elementos con relieve morfológico(4). Los depósitos planos, más jóvenes, están constituidos por dos planicies aluviales situadas entre el volcán Malinche y la sierra Nevada. También se encuentra el corredor aluvial Amozoc formado por depósitos de poco espesor que cubren los flancos entre el volcán la Malinche y la sierrita de Amozoc. Las planicies aluviales antiguas están representadas por la meseta baja de depósitos aluviales que se derivan del antiguo Iztaccihuatl, formado principalmente por el colapso que diera lugar a la caldera de Llano Grande. Los elementos con relieve comprenden a las sierras mayores, medianas y chicas así como sierritas. La Sierra Nevada, está representada por un lineamiento complejo de grandes volcanes dirigidos de NNW a SSE. Sus elementos van aumentando de altura de norte a sur, de 3700 msnm en el Tláloc a 5542 msnm en el Popocatépetl. La Sierra se divide en dos por el paso de Río Frío con una altura de 3,200 msnm. Un elemento característico de la sierra Nevada lo constituyen los abanicos volcánicos que la rodea; forman extensas faldas de unos 7º de inclinación, y se compone de productos derivados de erupciones volcánicas. El volcán la Malinche, alcanza una altitud de 4300 msnm, representa un aparato volcánico del tipo estratificado, como el Popocatépetl, aunque erosionado y más viejo que este, y a la vez más joven que el volcán Iztaccíhuatl. El volcán Malinche está rodeado por productos piroclásticos que forman depósitos en sus faldas. Las elevaciones de sierras calizas formadas por un paquete grueso de sedimentos mesozoicos con espesor de dos a tres kilómetros, acusan elevaciones de 2000 a 2400 msnm; ubicados al sur del área, las cuales van desapareciendo de una manera general en ondulaciones hacia el norte y desaparecen debajo de los volcanes, mesetas y planicies del Terciario y Cuaternario de la Cuenca de Puebla. De sur a norte, se reconocen los anticlinales de la sierra de Tentzo, el anticlinal de la sierra larga de Atlixco y en el norte, la sierra de Amozoc y de Soltepec, esta última, desapareciendo debajo de la Malinche. Asimismo, existen un gran número de elevaciones volcánicas menores y sus lavas correspondientes, las cuales descansan sobre acumulaciones de tobas y ellas a su vez, sobre depósitos aluvio-fluviales antiguos ubicados en la zona de Valsequillo. 4 Op. Cit. SOAPAP, 1997, …… Realizado por Geotecnología S.A.

Page 18: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos

Disponibilidad de agua subterránea en el acuífero valle de Puebla, Pue. (2104)

11

También se encuentran una multitud de conitos volcánicos geológicamente modernos (Qvc)(Qv), entre ellos los conos y lavas de Río Frío y los que descienden del Popocatépetl hacia el norte de Cholula y de la Ciudad de Puebla. 4 GEOLOGÍA

4.1 ESTRTATIGRAFÍA A continuación se describe en forma resumida la estratigrafía(5): Esquisto Acatlán (Pa). Sedimentos marinos mesometamórficos compuestos de areniscas y lutitas, con escasos horizontes de lava submarina; descansan sobre el pie norte de los gneisses precámbricos del Macizo de Oaxaca, el cual sólo aflora al sur del área. La formación consiste de esquistos verdosos oscuros, intensamente plegados localizados al sur de la hoja Puebla. Aflora en una zona de escamas, imbricadas con sedimentos jurásicos, tanto marinos como continentales, y con calizas marinas cretácicas. Acusan dentro del conjunto de las escamas una inclinación de 20 a 40° al sur. La edad de los esquistos, de acuerdo con numerosas dataciones radiométricas, son del Paleozoico Medio. Grupo Tecocoyunca (Jmt). Este conjunto, se compone de conglomerados y areniscas continentales de color rojizo y lutitas negras con plantas. Corresponde a los Lechos Rojos (Cahuasas), depósitos postorogénicos del Jurásico Medio. Sus sedimentos aparecen deformados, incluso en pliegues apretados. Presenta espesores variables, con máximos que se estiman de 300 a 500 m. Se desconoce su contenido basal, ya que este contacto con el Esquisto Acatlán se da aquí por cabalgadura. Formaciones Tecomasuchil y Atzompa (Js-Ki). Sobre la secuencia anterior, se depositaron con pequeña discordancia angular las formaciones Tecomasuchil y Atzompa al sur de la presa Valsequillo. Están constituidas por una alternancia rítmica de areniscas y lutitas marinas, seguidas por calizas de estratificación delgada a mediana, conteniendo éstas también, intercalaciones de lutitas. Se incluye en esta secuencia, la parte superior de las unidades estratigráficas denominadas Calizas Tamán y Formación Pimienta; consisten ambas de estratos delgados a gruesos intercalados con lutitas. El espesor del conjunto sedimentario marino es de unos 700 m.

5 Op. Cit. SOAPAP, 1997, …… Realizado por Geotecnología S.A.

Page 19: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos

Disponibilidad de agua subterránea en el acuífero valle de Puebla, Pue. (2104)

12

Formaciones Marinas del Cretácico Inferior (Ki). La litología de este tiempo, es variada debido a los cambios paleotopográficos de ambientes de depósito; los hay desde lagunares y marinos de aguas someras, semiprofundas y a veces hasta batiales. Se depositaron calizas que se diferencian según la localidad, en las formaciones Xochicalco, Orizaba y Morelos. Todas son fosilíferas y correlacionables hasta cierto punto en edad. La formación Morelos, que en su base contiene yesos y dolomías, comprende calizas de estratos gruesos y masivos, que corresponden con ambientes lagunares y marinos de plataforma somera, localmente con arrecifes de rudistas, bancos de caracoles y de almejas. La formación Orizaba, también compuesta de gruesos estratos de calizas, corresponde igualmente con ambientes de plataforma somera, como la formación Morelos. Estas formaciones, contienen en todas las localidades visitadas, cavernosidades producto de la disolución de la roca por percolación de lluvia, que en varios sitios generan paisajes cársticos. Los sedimentos marinos del Cretácico Inferior, forman paquetes con espesores de unos 1,000 m. Sufrieron plegamientos junto con los sedimentos del Cretácico Superior, además de cabalgaduras durante la Orogenia Laramide del Eoceno Inferior. Formaciones Marinas del Cretácico Superior (Ks). Los sedimentos del Cretácico Superior, se cartografían en una sola unidad. Comprenden principalmente a la Formación Mezcala, en la porción sur del área. La citada unidad, está compuesta de margas, areniscas y lutitas, así como de calizas delgadas a medianas intercaladas con lutitas, y en partes con horizontes bentoníticos. Tales sedimentos, corresponden con ambientes de aguas profundas de mares en regresión, por lo que es posible definirlos como una secuencia de Flysh alpino, formada poco antes y durante el principio de la Orogenia Laramide. Estas formaciones, presentan en conjunto espesores de más de 2,000 m pudiendo haber sido erosionadas parcialmente en la mayor parte del altiplano mexicano cuando emergieron sus masas del mar. Formación Balsas (Teob). Se trata principalmente de areniscas, conglomeráticas y lodolitas arenosas continentales que se asignan al Eoceno Superior. Aparecen en forma de rellenos de bolsones y de abanicos aluviales; sus depósitos están a menudo dislocados, por fallas normales.

Page 20: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos

Disponibilidad de agua subterránea en el acuífero valle de Puebla, Pue. (2104)

13

En el área de Valsequillo, parecen rellenar a una extensa fosa situada entre la sierra Tentzo y la de Amozoc. Representan un conjunto sedimentario equivalente a una molasse, depósito pos-orogenico alpino. En vista de que estos sedimentos se derivan de la erosión de los cuerpos anticlinales laramídicos, abundan en clastos calizos; contienen muy rara vez clastos volcánicos en el área al sur de Puebla. Vulcanitas del Oligoceno (Tov). Subsecuentemente, aparecen las vulcanitas, esencialmente oligocénicas, con espesores máximos de 1,000 a 1,500 m en la Cuenca de México, aunque bastantes menores en la Cuenca de Puebla. Por su volumen y diversidad constituyen un grupo. Son el producto efusivo relacionados con la subducción de la placa Farallón en el pacifico Oriental, la cual creó en el continente destacados arcos volcánicos. En el área estudiada, dichos arcos se caracterizan por lineamientos dirigidos generalmente de sur a norte. Durante la emisión de las vulcanitas, se fueron formando pilares y fosas, llenándose las últimas con sus propios productos efusivos. Se trata en su gran mayoría de vulcanitas de composición intermedia, aunque inciden efusivos básicos y ácidos. Su período de emisiones se prolonga probablemente hasta el Mioceno Inferior, tiempo en el cual finalizó la subducción frente a las costas del Pacífico Oriental. Al sur de la presa de Valsequillo, se asignaron a las vulcanitas del Oligoceno los restos de una caldera afectada por fracturamientos N-S, característicos de ese tiempo. Vulcanitas del Mioceno (TmCa) Los elementos de este grupo, afloran al sur de Puebla con mayor frecuencia que las anteriores del Oligoceno. Se trata de vulcanitas ácidas en su gran mayoría, que por su relativa juventud en comparación a las vulcanitas oligocénicas, sus formas se aprecian menos erosionadas y menos afectadas en sus cuerpos originales de domos, conos o calderas. En la cuenca de Puebla, el espesor de las vulcanitas del Mioceno es de unos 100 a 200 m, consistentes en las Tobas Caulapan que se extienden entre Valsequillo y Atlixco. Son el producto de importantes erupciones de flujos piroclásticos, probablemente originados de una magna caldera. Estas tobas también contienen depósitos de gravas y arenas fluviales. Vulcanitas del Plioceno (Tlx). Sobrepuestas a las tobas Caulapan, aparecen las vulcanitas Ixcalo (Tix). La mayor parte de estas vulcanitas situadas en el Plioceno Medio a Superior, se asignan al Plioceno Inferior, por el control estructuras W-E que las rige. Se les considera como Ixcalo “sensu lato”, separándola de las lavas Ixcalo “sensu stricto”, las cuales

Page 21: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos

Disponibilidad de agua subterránea en el acuífero valle de Puebla, Pue. (2104)

14

obedecen a un control tectónico posterior dirigido al N-NE y son considerablemente más jóvenes. Se trata en estas últimas, de fenobasaltos con olivinos. Depósitos Lacustres del Plioceno (TpL) En el Plioceno Medio, se desarrollaron numerosas cuencas endorreicas someras, las cuales dieron lugar a la formación de potentes depósitos lacustres (Tpl); destacan en el norte los depósitos lacustres de Tlaxcala, con espesores máximos de 300 m que contienen, además de arcillas lacustres y horizontes de diatomitas, escasas lavas, capas de cenizas, paleosuelos y gravas fluviales. Los depósitos lacustres del Plioceno, constituyen por su importante superficie, una formación que presenta frecuentes variaciones de espesor. Sus potentes espesores en el norte de la cuenca de Puebla, disminuyen considerablemente en los alrededores de la ciudad de Puebla, donde apenas llegan a medir unos 30 a 50 m. Tobas Tlaxcala (Qtl) Sobreyaciendo a los depósitos lacustres de Tlaxcala, se encuentra un conjunto potente de tobas estratificadas, derivadas probablemente de las erupciones piroclásticas de los inicios de la actividad del volcán Malinche; estas forman una secuencia de estratos que alcanzan un espesor de más de 100 m. Están constituidas en su mayor parte por cenizas de caída libre y en menor parte por flujos piroclásticos, algunos de estos de naturaleza tipo corriente de lodo. Vulcanitas del Cuaternario Inferior (Qiv) A la unidad Qiv se asignan aquellos aparatos volcánicos que aunque acusen rasgos morfológicos relativamente jóvenes sí se diferencian por ello de los aparatos con morfología francamente juvenil. De la misma manera y citando solo un ejemplo, se asigna en el área al sur de Puebla la cadena de volcanes con control tectónico al NNE y de morfología relativamente joven, en contraste a las vulcanitas subyacentes Ixcalo (Tlx) al Cuaternario Inferior, redefiniendo las primeras como unidad de vulcanitas Ixcalo “sensu stricto” (Qiv). Vulcanitas del Cuaternario Superior (Qv) Cubre todas las vulcanitas que por su morfología se asignan al Cuaternario en general, pero también al Cuaternario Superior en especial y que no pertenecen al grupo de las Sierras Mayores. En su mayoría, se componen de elementos y unidades fenobasálticas, algunas andesíticas y muy pocas más ácidas. Depósitos Aluviales y Lacustres del Cuaternario (Qal)(Ql)(Qial) Extensos rellenos aluviales (Qal) con incidencia de manchones lacustres (Ql), tan característicos de zonas volcánicas, abundan en la cuenca de Puebla. Los represaron y enmarcaron la Sierra Nevada en el oeste y la Malinche en el este y al

Page 22: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos

Disponibilidad de agua subterránea en el acuífero valle de Puebla, Pue. (2104)

15

sur las emisiones volcánicas lineales modernas de fenobasaltos que son extensiones a la cuenca de Puebla de la sierra de Chichináutzin de la Cuenca de México. Forman los depósitos aluviales espesores máximos de 250 m. Los depósitos aluviales más antiguos (Qial), son sedimentos aluviales que en posición elevada afloran al este del Iztaccíhuatl. Con Qtr se marcan los depósitos de “Travertinos” existentes en la ciudad de Puebla, pero también otros más que afloran en el área de Valsequillo. Los primeros tienen origen termal, debiéndose a las aguas calientes provenientes de la Malinche que disuelven formaciones calizas sepultadas. Los segundos, se deben a la evaporación de aguas cargadas de carbonato de calcio que afloran en el espacio de la fosa Valsequillo. Con Qel se marcan ciertas expresiones de tobas en taludes situados al pie de anticlinales laramídicos; se definen también como eluviones. Con Qt se marcan tobas en taludes dentro de zonas volcánicas; dichas tobas fueron formadas principalmente por la caída de cenizas durante la intensa actividad volcánica del Cuaternario. Con TQt se marcan zonas de taludes de tobas que fueron formadas por cenizas más antiguas; se antepone una T para indicar la posible edad Terciaria. Se incluye en el grupo de las Sierras Mayores al complejo volcánico de la Malinche (QM). 4.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Se determinaron cinco grandes bloques y lineamientos, que de acuerdo con su presencia, se describen de norte a sur y se nombran de la siguiente manera: bloques de Huexoyucan, San Martín, Zacatelco, y Puebla y un pilar denominado Tepeaca, y dentro de cada uno de ellos, los correspondientes a las fallas de Santa María, Tlaxcala, Malinche, Huejotzingo y Tepeaca. Es importante observar, que el estilo de deformación más sobresaliente es por fracturamiento y por fallamiento. Bloque Huexoyucan Este bloque, se ubica en la porción septentrional del área de estudio, se limita al sur por una falla normal denominada Tlaxcala (Mooser 1975), la cual atraviesa la zona en dirección este-oeste, con una longitud aproximada de 30 km, pasando por las localidades de San Matías, San Felipe Ixtacuixtla, Panotla y Tlaxcala. Hacia el poniente, se pierde la continuidad de la falla y es probable que su continuación se extienda a través de las sierras Nevada y de Río Frío.

Page 23: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos

Disponibilidad de agua subterránea en el acuífero valle de Puebla, Pue. (2104)

16

El límite norte del bloque queda fuera del área de estudio, pero se presume que también sea por falla normal y que sólo aparezca un ramal, representado por la falla de Santa María cuya dirección es NW-SE con una longitud de 22 km aproximadamente. Sus límites este y oeste corresponden al volcán la Malinche y la Sierra Nevada respectivamente. En el bloque Huexoyucan, afloran rocas andesíticas y basálticas, de edad Terciario Superior, así como material lacustre de Plioceno, afloran a los frentes de las fallas descritas y como ventanas de erosión, lo que indica el predominio de este material. Las rocas que cubren a este bloque, son del Cuaternario, consisten en derrames lávicos, principalmente tobas arenosas de composición intermedia y básica, correlacionables con la formación Chichináutzin. Este bloque, representa fracturamiento moderado, sobre todo, en los derrames lávicos tanto terciarios como cuaternarios; las fracturas presentan continuidad, las cuales pueden estar cerradas y/o semiabiertas, con una abertura del orden de 2 a 5 cm. El patrón de fracturamiento determinado en este bloque presenta una dirección preferencial NW-SE. Los materiales lacustres, tienen fracturamiento variable, la mayoría es cerrado y están rellenas de arcilla. Los materiales tobáceos presentan fracturamiento escaso de poca continuidad lateral, generalmente relleno de arena fina o limo. Bloque San Martín Se ubica al sur del bloque Huexoyucan en posición topográfica y estructural más baja que el anterior. El límite norte, es la falla de Tlaxcala; al sur, termina en la falla la Malinche (Mooser 1975), ésta se extiende hacia la parte este del área, en la ladera del volcán la Malinche, de donde toma su nombre; la estructura situada al este es inferida, ya que no hay evidencia de su traza superficial. Hacia la zona de Santa María Moyotzingo y San Jerónimo Tianguismanalco, no se presentan evidencias superficiales que soporten la presencia de la falla en este sitio. Al oeste, en las cercanías de San Buenaventura Tecoltzingo, existen dos volcanes alineados que probablemente sean la continuación de la falla Malinche. Es probable que continúe a través de la sierra Nevada y llegue al Valle de México. Estratigráficamente, el bloque descrito, se encuentra representado por sedimentos lacustres de edad pliocénica, los cuales, forman el cuerpo principal de la meseta, que está cubierta por tobas arenosas del Cuaternario, hacia las partes más bajas de este bloque, existen materiales aluviales y fluviales que consisten en arenas, limos y arcillas; ocasionalmente se observan volcanes de basaltos alineados con estas estructuras. El fracturamiento del bloque en cuestión, es moderado a escaso.

Page 24: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos

Disponibilidad de agua subterránea en el acuífero valle de Puebla, Pue. (2104)

17

Bloque Zacatelco La evidencia encontrada en campo para la postulación de la falla, son los rompimientos topográficos bien definidos al norte de Tenancingo y Panzacola. Los límites este y oeste, son las prominencias topográficas del volcán la Malinche y la Sierra Nevada respectivamente; al norte, lo limita la falla Malinche. El bloque tiene una longitud de 35 km y una anchura de 7 km aproximadamente. En este bloque, sólo afloran, en las laderas de la Sierra Nevada, tobas compuestas por fragmentos de rocas del tamaño de la arena, en una matriz más fina, considerada de edad cuaternaria; cubriendo a la toba, se encuentra material areno-arcilloso semiconsolidado de espesor variable, por su granulometría, color y estructura, es difícil diferenciarlo de las tobas y definir si es de naturaleza aluvial o piroclástica. Bloque de Puebla Este bloque, queda limitado al norte por la falla Huejotzingo y su límite sur no está bien definido, solo se propone una estructura basada en la posición de los conos cineríticos, ya que de acuerdo con su alineación, coincide con la falla normal denominada Tepeaca. Esta falla, limita al bloque del mismo nombre, tiene una extensión de 25 km aproximadamente, con un rumbo franco Este-Oeste. Hacia el oeste, sólo se tienen las manifestaciones volcánicas de las rocas denominadas Lava Ixcalo y Toba Cauloapan. Este bloque, presenta características litológicas bien definidas, la mayor parte del área, esta cubierta por tobas arenosas algunas ya deformadas. Al este del área, cubren a sedimentos lacustres, al oeste y con un límite inferido a la altura de la localidad de Cholula, los materiales son volcánicos, ya que en esta parte, los volcanes piroclásticos son más numerosos. Estructuralmente, presenta un lineamiento importante que coincide aproximadamente con el cauce del Río Atoyac, cuya dirección es casi norte-sur, dicho alineamiento se observa claramente al sur poniente de la ciudad de Puebla y se le ha definido como falla Coltingo. Pilar de Tepeaca Este corresponde a un horts o pilar tectónico, esta limitado al norte por la falla Tepeaca y al sur por la falla Totimehuacan, ambas normales y con dirección este-oeste, de la misma dirección a la que presenta el pilar. Dicho pilar, se compone por calizas en la base y calizas con variación hacia la cima a lutitas, correlacionables con la formación Maltrata. Se encuentra cubierto por materiales volcánicos del Cuaternario, correlacionables estos últimos, con la formación Chichináutzin.

Page 25: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos

Disponibilidad de agua subterránea en el acuífero valle de Puebla, Pue. (2104)

18

El fracturamiento que afecta a la unidad, tiene una dirección preferencial NE-SW con variación al N-S. La continuidad de las fracturas es considerable y la apertura es de 1 a 5 cm con relleno areno–arcilloso. Estructuralmente, las fracturas y fallas son abundantes, siendo las últimas de tipo normal sobresaliendo la falla denominada Coltingo; casi todas las estructuras están alineadas NE-SW, lo que contrasta con las alineaciones de los bloques del norte. 4.3 GEOLOGÍA DEL SUBSUELO En el estudio de 1997(6), se realizaron tres sondeos exploratorios a gran profundidad. El primer sondeo exploratorio se llevó a cabo en los viveros de la ciudad de Puebla, identificándose con el nombre de Viveros Apetlachica; el pozo alcanzó una profundidad de 237 m, atravesando el conglomerado Balsas (Teob) desde los 220 m, demostrando que había avanzado casi hasta la base del segundo acuífero. El límite entre el relleno aluvial cuaternario y los depósitos lacustres del Plioceno se fijó por fuertes cambios litológicos en 146.5 m. A partir de 180 m inician las tobas Caulapan (TmCa), bien conocidas en el área de Valsequillo. El nivel del agua durante la perforación se mantuvo entre 35 y 36 m, lo cual se interpretó como si no hubiera propiamente un segundo acuífero y este criterio se hizo extensivo al área comprendida entre las fosas Atlixco e Iztaccihuatl-Malinche. El segundo sondeo se localizó en la zona de San Baltazar frente a la Ciudad Universitaria, al SE de la Ciudad de Puebla, a una elevación de 2112.07 msnm, y alcanzó la profundidad de 140 m. Desde la superficie hasta los 105 m se encontró una secuencia de tobas arenosas, arcillas arenosas, depósitos fluviales, flujos piroclásticos (Tarango de la Malinche), tobas lacustres con arcillas plásticas con nódulos blancos y diatomitas. Este paquete queda incluido en la unidad aluvial superior Qal; se trata principalmente de lahares provenientes del volcán La Malinche, depósitos de travertinos entre 65 y 78 m de profundidad, materiales aluviales granulares, y de ciertas arcillas lacustres. De 105 a 140 m se encontró una alternancia suelos negros con turbas y lignitos, suelos grises, arcillas rosas y tobas arcillosas, materiales representativos de la unidad de depósitos lacustres del Plioceno TpL. El tercer sondeo se localizó en Huejotzingo el cual reveló una secuencia aluvial (Qial) con intercalaciones de lava. El pozo no logró introducirse en la Tarango del antiguo Iztaccihuatl por la presencia de clastos gruesos mal cementados, muy difíciles de atravesar. Se avanzó hasta una profundidad de 170 m. Existen varios antecedentes relacionados con prospecciones geofísicas hechas en estudios geohidrológicos previos, y que comprenden cuando menos parte del acuífero valle de Puebla. En los años de 1981 y 1982 se hicieron prospecciones geoeléctricas que cubren una amplia superficie del valle de Puebla y se prolonga

6 Actualización del estudio geohidrológico de los acuíferos del valle de Puebla, (1997), Geotecnología, S.A.

Page 26: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos

Disponibilidad de agua subterránea en el acuífero valle de Puebla, Pue. (2104)

19

hacia Huejotzingo. En un estudio realizado en 1989(7) se llevó a cabo una prospección gravimétrica junto con una modesta exploración geoeléctrica resistiva. En el estudio de 1990(8) presentan siete secciones en la zona de la ciudad de Puebla y sus alrededores, de donde definieron 5 unidades geoeléctricas, que se describen a continuación: Unidad 1: Corresponde al paquete más superficial, con valores de resistividad que varían desde 1 hasta 308 ohm-m y su espesor varía de 1 a 40 m, corresponde con los depósitos más resientes, considerados aluviales y tobas alteradas. Unidad 2: Está caracterizada por resistividades medias que varían desde 13 hasta 99 ohm-m, alcanza espesores de hasta 400 m y se consideró que son tobas con menor grado de alteración o material de relleno areno limoso con diferentes grados de compactación. Unidad 3: Está representada por un paquete de materiales que muestran resistividades bajas (1-19 ohm-m). Se determinaron espesores de 230 m y de 450 m en diferentes secciones. Se asocia con material predominantemente arcillo-arenoso y, en ocasiones, con agua de mala calidad. Unidad 4: A esta unidad la dividieron en tres subdivisiones de acuerdo a sus valores de resisitividad. La primera subunidad presentó resistividades de 15 a 58 ohm-m, se encontraron espesores de 500 m y se asoció con un material volcánico piroclástico y tobáceo cuyos componentes son de granulometría fina a media. La segunda subunidad presentó resistividades de 33-88 ohm-m y espesores, en algunos sitios, de hasta 250 m, y los materiales con los que se asoció fueron tobas de granulometría media a fina con algunos derrames lávicos. La tercera subunidad esta caracterizada por resisitividades de entre 5 y 14 ohm-m y esta correlacionada con materiales limo-arcillosos. Unidad 5: Es la base de las demás unidades y se dividió en dos subunidades, la primera con espesores de entre 60 y 350 metros y con resisitividades entre 108 y 376 ohm-m, se asocia con brechas, derrames volcánicos y calizas permeables con cierto grado de fracturamiento. La segunda subunidad se caracteriza por resisitividades altas (150-2880 ohm-m) y el espesor no pudo ser definido, se identificó con calizas del Cretácico con diferentes grados de fracturamiento. En el año de 1991(9) se estudió el subsuelo de un tramo de la autopista Puebla-Atlixco, para fundamentar el proyecto y perforación de los pozos del sistema Atlixcayotl. Comprende 8 SEV entre los km 2+000 al 9+000. En los km 2+000 y 3+000 quedaron ubicados los SEV 1 y 2 respectivamente, en los 5+000 y 6+000 los

7 CNA, SARH, 1989, Estudio de exploración geofísica en la zona de Puebla, realizado por Lesser y Asociados, S.A. de C.V: 8 CNA, SARH, 1990, Estudio de actualización geohidrológica del acuífero del valle de Puebla, Realizado por EXYCO, S.A. 9 SOAPAP, 1991, Estudio geofísico en la autopista Puebla-Atlixco, Realizado por Sergio Aguirre Sánchez

Page 27: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos

Disponibilidad de agua subterránea en el acuífero valle de Puebla, Pue. (2104)

20

SEV 3 y 4, en los km 7+500 y 8+000, 8+500 y 9+000 los SEV 5, 6, 7 y 8 respectivamente. En la Zona de Cacalotepec se realizaron 35 SEV para formar cuatro secciones con el objetivo principal consistió en investigar la posibilidad de una prolongación de la batería de pozos Atlixcayotl. También en el año de 1994 se investigaron en detalle los alrededores del poblado Santo Tomás Chiautla a fin de seleccionar los sitios más adecuados para la perforación de un pozo para abastecimiento de dicha población y localizar posibles zonas productoras de agua subterránea. Comprende la realización de 30 SEV a una profundidad de investigación de 200 m, repartidos en 9 secciones que no revelan posibilidades importantes para extracción del agua, pero que pudieran satisfacer necesidades locales. También en el año de 1994 y dentro del Estudio geohidrológico básico del proyecto Nealtican, Pue(10) se hizo una prospección resistiva enfocada a complementar a corto plazo el abastecimiento de la ciudad de Puebla, con un caudal de 500 l/s proveniente del almacenamiento subterráneo, que comprende 35 SEV agrupados en 7 secciones de la A-A' a la G-G'. 5 HIDROGEOLOGÍA 5.1 TIPO DE ACUÍFERO Se puede distinguir verticalmente un sistema de tres acuíferos denominados superior, medio y profundo. El acuífero superior está caracterizado por una buena calidad de sus aguas y el medio por contener aguas sulfurosas, a mayor profundidad geológicamente se define un acuitardo y un tercer acuífero antes del basamento geohidrológico. El acuífero superior está constituido en la secuencia aluvial y volcánica del Cuaternario, que recibe directamente una recarga subterránea proveniente de las partes altas de la cuenca, donde tiene lugar una importante infiltración del agua de lluvia; esto es, principalmente de la Formación Tarango que ocupa las estribaciones de La Malinche y de la Sierra Nevada, originando un flujo subterráneo. Este es el acuífero que tradicionalmente se ha explotado por medio de pozos. Su espesor varía de unos cuantos metros en sus bordes a más de 200 metros en su porción central, más o menos correspondiente con el área circundante a la ciudad de Puebla, y con un valor medio de 130 m. Su permeabilidad va de media a alta, funciona como libre y contiene, como ya se dijo, agua de buena calidad. Remontándose a las condiciones originales del acuífero, sus descargas se realizaban en forma natural, tanto en forma subterránea hacia otras zonas topográficamente más bajas situadas al sur, como por el drenado de sus aguas freáticas a través del cauce de los ríos más

10 SOAPAP, 1994, Estudio geohidrológico básico del proyecto Nealtican, Pue, Realizado por >Calomel, S.A. de C.V.

Page 28: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos

Disponibilidad de agua subterránea en el acuífero valle de Puebla, Pue. (2104)

21

importantes, el Zahuapan y el Atoyac. El flujo base de estas corrientes fue disminuyendo a medida en que se incrementó la explotación de los acuíferos. La secuencia aluvial y volcánica correspondiente al acuífero superior descansa sobre depósitos lacustres del Plioceno de muy baja permeabilidad, mismos que por su contenido arcilloso funcionan como acuitardo dificultando el flujo del agua a niveles más profundos, lo mismo que ascendentes, y que están ocupados por una secuencia de vulcanitas miocénicas y oligocénicas donde se ha constituido el acuífero medio que contiene aguas sulfurosas. La recarga de éste acuífero es subterránea, proveniente desde las áreas de recarga regionales y representadas por los materiales de la Formación Tarango, tanto de La Malinche como de Sierra Nevada, que están en contacto directo con las vulcanitas antiguas en que está constituido dicho acuífero, originando un flujo subterráneo hacia el valle de Puebla, donde finalmente se concentra y manifiesta ligeros síntomas de termalismo. Sus descargas naturales son por medio de manantiales, y por una recarga vertical ascendente a través del acuitardo; las descargas inducidas han sido ocasionales por medio de algunos pozos, la mayoría de los cuales han sido abandonados o cegados por la mala calidad de las aguas alumbradas. Estos materiales descansan a su vez, sobre otro acuicludo constituido por la formación marina plegada del Cretácico superior denominada Mezcala, que por su composición de margas, calizas y lutitas se considera prácticamente impermeable. Bajo este acuicludo tienen lugar formaciones marinas del Cretácico Inferior, Tecomasuchil y Atzompa, y el grupo Tecocoyunca, las primeras afectadas por agujeros de disolución que les confieren permeabilidad secundaria, y las restantes afectadas por fracturamiento tectónico con permeabilidad secundaria, las cuales constituyen el acuífero profundo, que a su vez, descansa en formaciones muy antiguas de esquistos epimetamórficos Acatlán y precámbricos catametamórficos de Oaxaca, que representan el basamento geohidrológico regional. Este tercer acuífero no ha sido explorado; infortunadamente se localiza a profundidades muy grandes y por añadidura se infiere también que contenga aguas de mala calidad. 5.2 PARÁMETROS HIDRÁULICOS De la interpretación de 18 pruebas de bombeo de corta duración realizadas en el estudio de 1997(11), se tienen que las transmisividades varían dentro de un rango de 0.64 x 10-3 a 27.9 x 10-3 m2/s, de acuerdo con el criterio de Theis y entre 0.09 y 163 x 10-3 m2/s de acuerdo con el criterio de Hantush. 5.3 PIEZOMETRÍA La zona del acuífero valle de Puebla cuenta con datos de niveles estáticos desde el año 1973, las cuales representan las condiciones piezométricas más cercanas a las originales en la región antes de iniciar su explotación. Los siguientes datos

11 Op. Cit. SOAPAP, 1997, …… Realizado por Geotecnología S.A.

Page 29: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos

Disponibilidad de agua subterránea en el acuífero valle de Puebla, Pue. (2104)

22

piezométricos corresponden al año 1980. Para 1990 se tiene otra que solamente abarcó a la ciudad de Puebla. Se tiene otra configuración para 1996 la cual abarcó todo el acuífero. 5.4 COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO 5.4.1 Profundidad al nivel estático Las mayores profundidades se localizan en las estribaciones de la sierra Nevada y en la Malinche, por efecto de la topografía ascendente, siendo del orden de 70 a 150 m respectivamente, así como en el área ubicada al sur de Cholula y Puebla, aunque aquí por efecto de la sobreexplotación de los acuíferos con máximos de 120 m, como se puede ver en la Figura 3. En contraste la zona entre San Martín Texmelucan y Xoxtla, presentan profundidades del nivel estático de 10 m de profundidad(12). 5.4.2 Elevación del nivel estático La elevación del nivel estático, para el año 1996, se presenta en la Figura 4, donde se puede observar que hay dos flujos, uno proveniente de la sierra Nevada y otro de la Malinche los cuales confluyen a la altura de la ciudad de Puebla. La dirección de flujo tiende a seguir la pendiente topográfica. Se observa una tendencia a seguir la dirección NW-SE para el flujo proveniente de la sierra Nevada mientras que el flujo proveniente de la Malinche tiene una dirección predominante NE-SW. 5.4.3 Evolución del nivel estático La evolución del nivel estático 1980-1996, se presenta en la Figura 5, en donde se observa que el mayor abatimiento se presenta en la ciudad de Puebla con una cota de -60m. También se puede observar que no hay abatimientos en las inmediaciones de San Martín Texmelucan. Se consideró que para éste periodo el abatimiento medio en el acuífero de 1.5 m/año.

12 Op. Cit. SOAPAP, 1997, …… Realizado por Geotecnología S.A.

Page 30: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos

Disponibilidad de agua subterránea en el acuífero valle de Puebla, Pue. (2104)

23

S. Buenaventura Nealtican

Cholula

Puebla

Amozoc

S. Pablo del Monte

Xicohtencatl

Sto. Toribio Xicohtzingo

S. Miguel Xoxtla

Huejotzingo

S. Andres Calpan

Sta. Ana Xalmimilulco

Sta. Ma. Moyotzingo

S. Mateo Tepetitla

S. Baltazar Temaxcalac

Sta. Ines Zacatelco

Tlaxcala

Panotla

Sta. Ana ChiautempanS. Felipe Ixtlacuixtla

Texmelucan

Juarez Coronaco

Guadalupe Zaragoza

S. Antonio Atotonilco

Apixaco

Mariano Arista

San Salvador el Verde

ATLIXCO

San JuanTianguismanalco

San FranciscoTotimehuacan

-98 40' -98 30' -98 20' -98 10'

-98 40' -98 30' -98 20' -98 10'

19 20'

19 10'

19 00'

o

o

o

19 20'

19 10'

19 00'

o

o

o

o o o o

o o o o

Figura No. 3 Profundidad al nivel estático noviembre de 1996

5.5 HIDROGEOQUÍMICA Y CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA En el estudio de 1997(13) hicieron análisis químicos en 51 muestras de agua. Respecto a la calidad del agua del acuífero superior, se puede decir que la degradación observada, parece ser un proceso evolutivo que se manifiesta lenta y gradualmente, especialmente en los contenidos de la dureza total y los sólidos totales disueltos. En relación a los sólidos totales se reportaron 14 alumbramientos que sobrepasaron los 500 mg/l y 3 que pasaron los 1 000 mg/l. Los resultados de los análisis químicos reportados en los diagramas de Piper, demuestran que las aguas subterráneas se clasifican dentro de la familia cálcica – magnésica – carbonatada.

13 Op. Cit. SOAPAP, 1997, …… Realizado por Geotecnología S.A.

Page 31: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos

Disponibilidad de agua subterránea en el acuífero valle de Puebla, Pue. (2104)

24

S. Buenaventura Nealtican

Cholula

Puebla

Amozoc

S. Pablo del Monte

Xicohtencatl

Sto. Toribio Xicohtzingo

S. Miguel Xoxtla

Huejotzingo

S. Andres Calpan

Sta. Ana Xalmimilulco

Sta. Ma. Moyotzingo

S. Mateo Tepetitla

S. Baltazar Temaxcalac

Sta. Ines Zacatelco

Tlaxcala

Panotla

Sta. Ana ChiautempanS. Felipe Ixtlacuixtla

Texmelucan

Juarez Coronaco

Guadalupe Zaragoza

S. Antonio Atotonilco

Apixaco

Mariano Arista

San Salvador el Verde

ATLIXCO

San JuanTianguismanalco

San FranciscoTotimehuacan

-98 40' -98 30' -98 20' -98 10'

-98 40' -98 30' -98 20' -98 10'

19 20'

19 10'

19 00'

o

o

o

19 20'

19 10'

19 00'

o

o

o

o o o o

o o o o

Figura No. 4 Elevación del nivel estático noviembre de 1996 También se hicieron análisis especiales del agua alumbrada en ciertos sitios de interés específico, como el manantial Agua Azul y el llamado pozo sulfuroso No.2, apreciándose la presencia del ácido sulfhídrico, de bióxido de carbono y las elevadas concentraciones de los sólidos disueltos, en asociación con una moderada termalidad. También reportan que se tienen noticias de que algunos pozos han sido abandonados por problemas de aumento en la dureza total como es el caso de los pozos Atlixcayotl.

Page 32: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos

Disponibilidad de agua subterránea en el acuífero valle de Puebla, Pue. (2104)

25

S. Buenaventura Nealtican

Cholula

Puebla

Amozoc

S. Pablo del Monte

Xicohtencatl

Sto. Toribio Xicohtzingo

S. Miguel Xoxtla

Huejotzingo

S. Andres Calpan

Sta. Ana Xalmimilulco

Sta. Ma. Moyotzingo

S. Mateo Tepetitla

S. Baltazar Temaxcalac

Sta. Ines Zacatelco

Tlaxcala

Panotla

Sta. Ana ChiautempanS. Felipe Ixtlacuixtla

Texmelucan

Juarez Coronaco

Guadalupe Zaragoza

S. Antonio Atotonilco

Apixaco

Mariano Arista

San Salvador el Verde

ATLIXCO

San JuanTianguismanalco

San FranciscoTotimehuacan

-98 40' -98 30' -98 20' -98 10'

-98 40' -98 30' -98 20' -98 10'

19 20'

19 10'

19 00'

o

o

o

19 20'

19 10'

19 00'

o

o

o

o o o o

o o o o

Figura No. 5 Evolución del nivel estático 1980-1996

6. CENSO DE APROVECHAMIENTOS E HIDROMETRÍA El estudio de Geotecnología, reporta para 1997, un total de 615 aprovechamientos, 222 para uso agrícola, 230 público urbano, 83 doméstico-abrevadero, y 80 industriales, que extraen 247.1 Mm3 anuales con el siguiente desglose: 94.23 uso agrícola, 96.15 público-urbano, 12.08 doméstico-abrevadero y 44.64 industrial. Hidrometrías recientes, describen un volumen de extracción de 307 Mm3/año. En el REPDA aparecen 1006 aprovechamientos con título de concesión y de acuerdo con el área técnica de la gerencia estatal, están en proceso de titulación alrededor de un 50 % más. 7 . BALANCE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS La diferencia entre la suma total de las entradas (recarga), y la suma total de las salidas (descarga), representa el volumen de agua perdido o ganado anualmente por el almacenamiento no renovable del subsuelo.

Page 33: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos

Disponibilidad de agua subterránea en el acuífero valle de Puebla, Pue. (2104)

26

La ecuación general de balance de acuerdo a la ley de la conservación de la masa es como sigue:

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de almacenamiento … (1) Aplicando esta ecuación al estudio del acuífero las entradas quedan representadas por la recarga total, las salidas por la descarga total y el cambio de masa, por el cambio de almacenamiento de una unidad hidrogeológica, queda representada como sigue:

Recarga total - Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica …(2)

7.1 ENTRADAS Las entradas en el acuífero valle de Puebla están integradas por las recargas naturales, las recargas inducidas y por el flujo subterráneo horizontal. 7.1.1 Recarga natural En el acuífero estudiado la recarga natural por lluvia resultó ser de 94.3 hm3/año, considerando una área de valle con una extensión de aproximadamente 1,270 km2 y una precipitación de 825 mm/año. 7.1.2 Recarga inducida La recarga inducida está constituida principalmente por la infiltración vertical de una parte de los excesos de agua aplicado en el riego y por fugas en los sistemas del servicio público urbano. Para el acuífero que nos ocupa se consideró que el 18% del agua usada en el Público Urbano regresa al acuífero y en al agrícola un 30%, con lo que resultó que la recarga es de 43.7 hm3/año. 7.1.3 Flujo subterráneo horizontal Se aprecian dos zonas principales de recarga del acuífero valle de Puebla, una se localiza en las estribaciones de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, y la otra en las estribaciones de la Malinche, como se aprecia en la Figura 4, de curvas de igual elevación del nivel estático del año 1996. Con base a dicha configuración se seleccionaron 5 canales de flujo, en cada uno de estos canales se aplicó la ley de Darcy para calcular el caudal “Q” que recarga al acuífero, como se muestra a continuación:

Q = T * A * i Donde: T: Transmisividad (m2/s) en el canal de flujo A: Ancho (m) del canal de flujo i: Gradiente hidráulico (i = h / L ); h y L son la diferencia y distancia respectivamente entre las equipotenciales (h) que conforman el canal de flujo.

Page 34: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos

Disponibilidad de agua subterránea en el acuífero valle de Puebla, Pue. (2104)

27

En la Tabla 2 se pueden observar los valores obtenidos en cada celda y el total que fue de 201.6 hm3/año.

Tabla No. 2 Cálculo de las entradas horizontales

CELDA ANCHO LARGO h1-h2 GRADIENTE HIDRÁULICO

TRANSMISIVIDAD CAUDAL VOLUMEN

(B) (L) (i) (T) (Q)

(m) (m) (m) (m2/s) (m3/s) (hm3/año)

1 4426 3100 20 0.006 0.012 0.343 10.8 2 3840 2350 20 0.009 0.012 0.392 12.4 3 11200 1700 20 0.012 0.012 1.581 49.9 4 13200 1300 20 0.015 0.012 2.437 76.9 5 8200 1200 20 0.017 0.012 1.640 51.7

Total 201.6 7.2 SALIDAS 7.2.1 Evapotranspiración La descarga natural del acuífero, tiene lugar por evapotranspiración, que a su vez tiene dos componentes: la evaporación directa del agua subterránea y la transpiración. La evapotranspiración de agua subterránea tiene lugar en las áreas donde los niveles freáticos están a menos de 20 m de la superficie del terreno, de manera que pueden ser alcanzados por las raíces de la vegetación nativa. Esta forma de descarga se presenta en la zona entre San Martín Texmelucan, Panotla y Xoxtla, presenta niveles de agua entre 5 y 10 m de profundidad, y donde tiene lugar una evapotranspiración significativa. El volumen de evapotranspiración es de 42 Mm3/año. 7.3.2 Descargas naturales Como la formación Tarango que ocupa las estribaciones de la sierra Nevada y la Malinche, tiene estratificaciones de material con baja permeabilidad, permite que afloren en las faldas de la Sierra Nevada un número importante de pequeños manantiales que no constituyen descarga del acuífero principal, sino de materiales permeables “colgados”, que por el contraste de la permeabilidad, obligan a que el agua aflore y eventualmente propiciar un elemento adicional de recarga al acuífero regional, pero poco significativo. Con gastos totales de 20.9 Mm3/año. Otra descarga natural es la que ocurre como flujo base del Río Atoyac y otros ríos del área del acuífero con una descarga total anual de 13.10 Mm3/año. 7.3.3 Extracción de agua subterránea La extracción real actual estimada, fue tomada a partir de la información recabada por mediciones hidrométricas y visitas de campo registradas por la Gerencia Estatal quien reporta un volumen anual de 307.0 Mm3.

Page 35: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos

Disponibilidad de agua subterránea en el acuífero valle de Puebla, Pue. (2104)

28

7.3.4 Flujo subterráneo La recarga de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl origina un flujo subterráneo, y la recarga proveniente de la Malinche que adoptan una dirección general NW-SE, y NE-SW respectivamente, y que se encuentran y mezclan aproximadamente a la altura de Xoxtla, para después adoptar una dirección franca hacia el sur y ligeramente al SE, hacia Cholula y Puebla. Este flujo continúa hacia el sur con un caudal de 14.8 Mm3/año, aproximadamente la mitad se vierte a la presa “Avila Camacho” y el resto es un flujo que pasa a formar parte de la recarga del acuífero de “Atlixco-Izúcar de Matamoros”. 7.4 Cambio de almacenamiento El acuífero del Valle de Puebla, se encuentra en desequilibrio dinámico para el período evaluado, debido a que el volumen que entra es menor al volumen que sale, con un cambio de almacenamiento del orden de –58.2 Mm3. 8 DISPONIBILIDAD Para el cálculo de la disponibilidad de aguas subterráneas, se aplica el procedimiento establecido la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000, que establece la Metodología para calcular la disponibilidad media anual de las aguas nacionales, que en la fracción relativa a las aguas subterráneas, menciona que la disponibilidad se determina por medio de la expresión siguiente:

Disponibilidad media anual

de agua subterránea en una

unidad hidrogeológica

=

Recarga total

media anual

- Descarga

natural comprometida

-

Volumen anual de agua subterránea concesionado e

inscrito en el REPDA

(3)

8.1 RECARGA TOTAL MEDIA ANUAL La recarga total media anual (Rt), corresponde con la suma de todos los volúmenes que ingresan al acuífero, en forma de recarga natural, más la recarga inducida, que para este caso es de 339.6 hm3/año. 8.2 DESCARGA NATURAL COMPROMETIDA Es la suma de los volúmenes concesionados de los manantiales que están comprometidos como agua superficial para diversos usos, más la descarga natural que ocurre como flujo base del Río Atoyac y otros ríos del área del acuífero más una parte del agua que sale por flujo horizontal subterráneo para satisfacer necesidades comprometidas, de tal manera que para este acuífero se estima en 35.7 hm3 /año.

Page 36: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos

Disponibilidad de agua subterránea en el acuífero valle de Puebla, Pue. (2104)

29

8.3 RENDIMIENTO PERMANENTE El rendimiento permanente es la recarga total media anual menos la descarga natural comprometida. Para el acuífero valle de Puebla la descarga natural comprometida es del orden de 35.7 hm3/año, luego entonces el rendimiento permanente es igual a 303.9 hm3/año. 8.4 VOLUMEN CONCESIONADO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS El volumen anual de extracción, de acuerdo con los títulos de concesión inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), de la Subdirección General de Administración del Agua, al 31 de mayo de 2003, es de 265,311,590 m3/año.

Tabla No. 4 Balance de aguas subterráneas en el acuífero valle de Puebla

BALANCE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ACUÍFERO VALLE DE PUEBLA, PUE.

Área total del acuífero km2 2,034

RECARGA Área de valle km2 1,270

Coeficiente I1 0.09

Precipitación mm/año 825

Recarga natural por lluvia hm3/año 94.3

Entradas horizontales Eh hm3/año 201.6

Total de recarga natural hm3/año 295.9

Público Urbano I2 0.18

Retorno del uso Público Urbano hm3/año 22.4

Agrícola más otros agua subterránea I3 0.30

Retorno de riego, agua subterránea hm3/año 21.3

Retorno total 43.7

RECARGA TOTAL Rt hm3/año 339.6

DESCARGA Salidas horizontales Sh hm3/año 14.8

Manantiales Dm hm3/año 20.9

Caudal base Qb hm3/año 13.1

Evapotranspiración hm3/año 42.0

Extracción total B hm3/año 307.0

DESCARGA TOTAL hm3/año 366.8

Minado DA hm3/año -58.2 Coeficiente de almacenamiento S -0.01

Page 37: R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 2104 VALLE DE …Hicieron 28 pruebas de bombeo de corta duración, se analizaron las muestras de 45 alumbramientos y con base en 35 sondeo eléctricos

Disponibilidad de agua subterránea en el acuífero valle de Puebla, Pue. (2104)

30

8.5 DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS La disponibilidad de aguas subterráneas, conforme a la metodología indicada la norma referida, se obtiene de restar el volumen de recarga total media anual, el valor de la descarga natural comprometida y el volumen de aguas subterráneas concesionado e inscrito en el REPDA, que de acuerdo con la expresión (3), resultó ser de 38,588,410 m3/año.

38,588,410 = 339,600,000 – 35,700,000 – 265,311,590

La cifra indica que existe volumen disponible de 38,588,410 m3 anuales para nuevas concesiones en el acuífero del Valle de Puebla, Puebla. 9 BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS DOF. 5 de diciembre de 2001. ACUERDO por el que se establece y da a conocer al público en general la denominación única de los acuíferos reconocidos en el territorio de los Estados Unidos Mexicanos, por la Comisión Nacional del Agua, y la homologación de los nombres de los acuíferos que fueron utilizados para la emisión de los títulos de concesión, asignación o permisos otorgados por este órgano desconcentrado.

Manual para Evaluar Recursos Hidráulicos Subterráneos, editado por la comisión Nacional del Agua, a través de la Subdirección General de Administración del Agua, México 1994. NOM-011-CNA-2000. Norma Oficial Mexicana. Conservación del recurso agua que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales. Diario Oficial 17 de abril de 2002. México. SOAPAP 1997, Actualización del estudio geohidrológico de los acuíferos del valle de Puebla, Pue., Realizado por Geotecnología, S.A. Sinopsis Geohidrológica de Puebla, Gerencia de Aguas Subterráneas, Comisión Nacional del Agua, 1992.