qwerqewqw.pdf

download qwerqewqw.pdf

of 1

Transcript of qwerqewqw.pdf

  • 160 LAS FORMAS ELEMENTALES DE LA VIDA RELIGIOSA

    de diferenciarlas segn los diferentes medios con los cuales se relacionan de este modo. Todo lo contrario, como lo indica el nombre mismo que ella se ha dado, su objetivo es alcanzar, ms all de las diferencias nacionales e histricas, las bases universales y verdaderamente humanas de la vida religiosa. Se supone que el hombre posee en s mismo, en virtud de su constitucin propia e independientemente de todas las condi-ciones sociales, una naturaleza religiosa y se propone determi-narla183. Todos los pueblos pueden considerarse para una in-vestigacin de este tipo. Sin duda, preferentemente se interro-garn a los ms primitivos porque esta naturaleza inicial tiene en ellos ms oportunidades de mostrarse al desnudo; pero ya igualmente puede encontrrsela en los ms civilizados, es na-tural que igualmente se invoque su testimonio. Con mayor ra-zn, todos aquellos que se cree que no estn demasiado aleja-dos de los orgenes, todos aquellos que se renen confusamen-te bajo la rbrica imprecisa de salvajes, sern puestos en el mismo plano y consultados indiferentemente. Por otra parte, como desde este punto de vista, los hechos slo tienen inters proporcionalmente con su grado de generalidad, se considera obligado a acumularlos en el mayor nmero posible; no se cree poder extender demasiado el crculo de las comparaciones.

    Tal no podra ser nuestro mtodo, y esto por muchas razo-nes.

    Primero, para el socilogo como para el historiador, los hechos sociales son funcin del sistema social del cual forman parte; no se puede comprenderlos, pues, cuando se los separa de l. Es por eso que dos hechos, que pertenecen a sociedades

    183 Sin duda, nosotros tambin consideramos que el objeto principal de la ciencia de

    las religiones es llegar a captar lo que constituye la naturaleza religiosa del hom-bre. Slo que, como vemos en ella, no un dato constitucional, sino un producto de causas sociales, no podra determinrsela con abstraccin de todo medio social.

    Objeto de la investigacinSociologa religiosa y teora del conocimientoIII

    Libro primeroCuestiones preliminares

    Captulo primeroDefinicin del fenmeno religioso y de la religinIIIIIIIV

    Capitulo segundoLas principales concepciones de la religin elementalI. - El animismoIIIIIIIVV

    Captulo terceroLas principales concepciones de la religin elemental (continuacin)II. El naturalismoIIIIII

    Captulo cuartoEl totemismo como religin elementalHistoria del problema. Mtodo para tratarloIII

    Libro segundoLas creencias elementales

    Captulo primeroLas creencias propiamente totmicasI. - El ttem como nombre y como emblemaIIIIII

    Captulo segundoLas creencias estrictamente totmicas(continuacin)II. - El animal totmico y el hombreIII

    Captulo terceroLas creencias estrictamente totmicas(continuacin)III. - El sistema cosmolgico del totemismo y la nocin de gneroIIIIII

    Captulo cuartoLas creencias propiamente totmicas(fin)IV. - El ttem individual y el ttem sexualIII

    Captulo quintoOrigen de estas creenciasI.- Examen crtico de las teorasIIIIIIIVV

    Captulo sextoOrigen de estas creencias(continuacin)II. - La nocin de principio o mana totmico y la idea de la fuerzaIIIIIIIV

    Captulo sptimoOrigen de estas creencias(fin)III.- Gnesis de la nocin de principio o mana totmico.IIIIIIIVVVI

    Captulo octavoLa nocin de almaIIIIIIIVVVI

    Captulo novenoLa nocin de espritus y de diosesIIIIIIIVV

    Libro terceroLas principales actitudes rituales

    Captulo primeroEl culto negativo y sus funciones.Los ritos ascticosIIIIIIIV

    Captulo segundoEl culto positivoI. -Los elementos del sacrificioIIIIIIIVV

    Captulo terceroEl culto positivo(continuacin)II. - Los ritos mimticos y el principio de causalidadIIIIII

    Captulo cuartoEl culto positivo(continuacin)III. - Los ritos representativos o conmemorativosIIIIII

    Captulo quintoLos ritos piaculares y la ambigedad de la nocin de lo sagradoIIIIIIIV

    ConclusinIIIIIIIV

    ndice