QUORUM-17

53
1

Transcript of QUORUM-17

Page 1: QUORUM-17

1

 

Page 2: QUORUM-17

2

 RAFAEL GARCÍA SÁNCHEZ director  

LIC. GRACIELA NÚÑEZ BERMÚDEZ coordinación general  consejo editorial DRA. MA. ELIZABETH JAIME ESPINOSA DR. JUAN UVALDO ESTRADA RAMOS DR. JESÚS BARBOSA RAMÍREZ Universidad Autónoma de Tlaxcala  

DRA. MA. ISABEL TERAN ELIZONDO DRA. EMILIA RECÉNDEZ GUERRERO DRA. DIANA ARAUZ MERCADO DR. SALVADOR MORENO BASURTO Universidad Autónoma de Zacatecas  

DR. LUCIANO RAMÍREZ HURTADO, catedrático, investigador Universidad Autónoma de Aguascalientes.

DR. MAURICIO BEUCHOT PUENTE catedrático, investigador Inst. de Investigaciones Filológicas; Centro de Estudios Clásicos Universidad Nacional Autónoma de México  

R.P. JOSÉ GERARDO HERRERA ALCALÁ, presidente DR. RUBÉN RODRÍGUEZ BALDERAS, vicepresidente Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica. D.F.

DRA. STELLA MARÍA GONZÁLEZ CICERO, directora. Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México. (ADABI) D.F.  

DRA. MARÍA CRISTINA TORALES PACHECO Universidad Iberoamericana. D.F.  

DR. LUIS FELIPE JIMENEZ Asociación Zacatecana de Estudios Clásico y Medievales, A.C.  

DR. JOSÉ MA. PORTILLO VALDÉS catedrático, investigador Universidad del País Vasco. Universidad, Santiago de Compostela.  

DR. MANUEL RAMOS MEDINA Director, Centro de Estudios de Historia de México. Grupo CARSO. D.F.  

MTRO. ALBERTO XELHUANTZI RAMÍREZ, director Archivo Histórico de Tlaxcala  

LIC. LUIS HUGO NÚÑEZ BERMÚDEZ, director Biblioteca Elías Amador. Museo Pedro Coronel. Zacatecas  

LIC. JUVENAL CRUZ VEGA, director  Academia de Lenguas Clásicas. “Fray Alonso de la Veracruz” Puebla.  

LIC. JULIO ZAMORA BATIZ, presidente nacional Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. D.F.  

LIC. EVARISTO VELASCO ÁLVAREZ, presidente Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística- Aguascalientes  

LIC. JESUS BENITO LOPEZ DOMÍNGUEZ presidente Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística-Zacatecas  

MVZ. ROMUALDO PADILLA PADILLA presidente LIC. RICARDO ABDÓ BEJOS MTRO. MARIO ELOY RÍOS REYES LIC. FABIÁN ZAMORA ROSAS SRA. MA. ELENA GONZÁLEZ ZARUR Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística-Tlaxcala

*  *  *  * 

Desarrollo gráfico: LIC. ABRAHAM SALAZAR MARIN Fotografía: VÍCTOR M. VALDÉS GARCÍA / CARLOS F. BRETÓN / CARLOS AGUILAR / VALENTÍN NAVA BRETÓN 

                  Editorial 

La Revista Quórum ha logrado involucrarse favorablemente con su audiencia, como un espacio prestigiado de difusión, investigación, análisis y dialogo responsable. En este número 17, que corresponde a Febrero, mes de la celebración del amor y la amistad, uno de los temas relevantes, es precisamente San Valentín, como un hecho cultural-histórico en el que se expresan los sentimientos más puros y sinceros de los enamorados, a través de múltiples formas en todo el mundo. Además de temas como Un amor eterno, se incluyen otros de carácter histórico, social, turístico, cultural, político, etc., todos de gran interés para nuestros distinguidos lectores.

Por otra parte, es un gusto y ante todo un honor, dar la bienvenida al Dr. Manuel Ramos Medina, Director del Centro de Estudios de Historia de México, CARSO; y al Dr. Luciano Ramírez Hurtado, del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, de la prestigiada Universidad Autónoma de Aguascalientes, quienes a partir de este mes se integran al Consejo Editorial de nuestra Revista, y cuyas aportaciones no dudamos serán de suma importancia.

Deseamos que con la participación de todos, Consejo Editorial y lectores, Quórum trascienda aún más nuestro espacio, como marco de muchos años de actividad, a favor del compromiso con la sociedad, y su presencia solidaria marcará la propuesta, congruencia, fuerza, orgullo, dignidad y pasión que les caracteriza a todos.

Graciela Núñez Bermúdez Coordinación General / Quórum

  Quórum, presencia e imagen con ideas, es una revista electrónica, mensual, cultural; editada por Ediciones Maxixcatzin. Los números de certificados: de licitud, de contenido, de título, y de reserva, así como el nombre y características gráficas: en trámite. Los derechos de reproducción de las fotografías, los textos, y el contenido gráfico están reservados por Ediciones Maxixcatzin. Dirección: Privada Vicente Guerrero No. 2, fraccionamiento Insurgentes, Santa María Acuitlapilco; C.P. 90110, Tlaxcala, Tlax. Tel. (01-246) 46-805-55. página: quorum.ediciones.mx  

Page 3: QUORUM-17

3

 

Artículos: • Impulsan con el Túmin, moneda comunitaria; • El solsticio de invierno; • La Marsellesa… ¿un himno revolucionario?; • San Valentín, un amor eterno; • Tepeaca: Pila Bautismal;

Opinión: • Arthur Schopenhauer (el mito); • La Video política; • La Escuela y la Escritura (2); • La Crisis Económica de México y el Futuro;

Crónica: • Ma. Elena González Zarúr, nueva consocia en la SGHEL; • Reseña histórica de la S.M.H.E.; • 6 de Enero, día de la Enfermera;

Ensayo: • Los Festejos del Bicentenario y del Centenario; • La Familia Imperial;

Libros: • Memorias de Trancoso (Asoc. Elías Amador; Zacatecas); • Historia Desconocida. Libro anual 2008; (S.M.H.E.)

Espectáculos: • de ayer: The Queen, en Puebla (octubre-1981); • de hoy: Lady Ga Ga, en el D.F. (mayo-2011);

Poesía: • Alondra; / Ex Libris / Sonatina

 

 14 de febrero

 

Nueva Consocia, SGHEL

 

Queen, en Puebla, 1981.

 

 Rostros de Hoy, 2011

   

LOS ARTICULOS FIRMADOS SON DE LA EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES, Y NO NECESARIAMENTE REPPRESENTAN LA OPINIÓN DE QUÓRUM.

  

 

Page 4: QUORUM-17

4

 

A partir de este número 17, ponemos a disposición de todos, nuestra página formal en internet. Está, desde luego en proceso de integración; sin embargo nuestro ámbito publicitario habrá de verse enriquecido con las múltiples alternativas de difusión y alcance que ofrece esta poderosa herramienta de trabajo. Concretamente para esta revista electrónica Quórum y todo lo relacionado a ella, se tiene el acceso quorum.ediciones.mx que habrá de conjuntar y agrupar en gran medida, información que pretende guiar y organizar lo concerniente al proceso del crecimiento constante, y alcanzar posiciones cada vez más altas y vigorosas, en el amplio panorama cultural, turístico e histórico de México. Para todas aquellas expectativas de crecimiento, en cuanto a las distintas propuestas de difusión cultural, artístico, turístico y educativo que se tienen proyectadas en muy diversas instituciones sociales de México, ponemos a la atenta disposición nuestra página. Por otra parte, presentamos en portada en esta ocasión, un detalle de magnífica litografía de finales del siglo XIX. Considerando que Febrero es un mes emblemático para rendir culto al amor en todas sus formas, esta litografía fue cuidadosamente seleccionada, para transmitir el cariño, el aprecio, el respeto y, precisamente, el amor que como equipo Quórum nos alienta y motiva, para seguir compartiendo con todo nuestro amable círculo de lectores, contenidos que enriquecen y dignifiquen la conducta humana.

I N V I T A C I Ó N 

  

(TRES ÚLTIMOS PÁRRAFOS, TAMBIÉN TRADUCIDOS) Por último, tenemos el texto ilustrativo “San Valentín, un amor eterno”, de legendario personaje romano que, por amor, a su firme y leal convicción ha sido inmortalizado como el santo patrón de los enamorados. Además, el amor poético de Rubén Darío también encuentra cavidad en estas páginas, con su excelsa composición La Sonatina, en donde su Princesa, es la dueña de tan sublime amor. Un canto de Vida y Esperanza (y no es alusión a Rubén Darío), fue La Marsellesa, en sus orígenes (1792). Rouget de l’Isle escribió, por amor a Francia, este canto que nunca imaginó habría de ser tal vez el himno nacional más bello del mundo.

En próxima ocasión, habremos de traer a colación La colombofilia (cría y educación de palomas mensajeras), aquél lejano Arte de enviar mensajes por medio de palomas adiestradas para tal fin. Bienvenida a Quórum, Joseline Ramírez Rico.

el director

Page 5: QUORUM-17

5

 

MARIA ELENA GONZÁLEZ ZARUR, NUEVA CONSOCIA DE LA SOCIEDAD DE GEOGRAFÍA, HISTORIA, ESTADÍSTICA Y LITERATURA DE TLAXCALA, A.C.

Rafael García Sánchez quorum.ediciones.mx

La nueva Consocia, María Elena González Zarúr, con el Tesorero, Presidente y Secretario de la SGHEL,

Rafael García Sánchez, Romualdo Padilla Padilla, y Ricardo Abdó Bejos, respectivamente. Foto: Carlos F. Bretón / Quórum

Con el trabajo recepcional “Coaxamalucan, Legado Gastronómico”, Ingresa a la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C., (Corresponsal de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística), la Sra. María Elena González Zarúr, el día 21 de diciembre del pasado 2010.

Corresponde al Presidente de la S.G.H.E.L. Romualdo Padilla Padilla, tomar la protesta a la nueva Consocia, así como entregarle la Constancia que la acredita como un nuevo miembro activo, que se compromete a cumplir los estatutos que rigen esta noble organización cultural tlaxcalteca, y a trabajar en beneficio de las actividades y acciones culturales que desde este espacio se generan, en beneficio de la Sociedad en General.

Al momento de rendir protesta. Foto: Carlos F. Bretón / Quórum

Page 6: QUORUM-17

6

Izq-der: Carlos F. Bretón en uso de la palabra; Ricardo Abdó Bejos y Romualdo Padilla Padilla, Secretario y Presidente, respectivamente, de la S.G.H.E.L. en medio, María Elena González Zarúr, durante la presentación de su trabajo recepcional. Foto: Rafael García Sánchez, Tesorero.

Por otra parte, corresponde a Ricardo Abdó Bejos, Secretario de la SGHEL, presentar una breve semblanza, previa, de la obra gastronómica que integró la Sra. María Elena González Zarúr, misma que expuso con claridad, gusto y emoción. Por último, el Tesorero de la agrupación entregó una dotación de libros a la nueva consocia, como una muestra de bienvenida a la nueva consocia.

Posteriormente, emotivo convivio anual, de la SGHEL.

Al momento de recibir su Constancia. Foto: Carlos F. Bretón / Quórum

Q

Page 7: QUORUM-17

7

octubre, 1981

CRAZY LITTLE THING CALLED LOVE. QUEEN, EN PUEBLA Por: Rafael García Sánchez - Internet

Imagen: Internet.

En octubre del 2011, se cumplen 30 años, de haberse realizado dos memorables Conciertos que el grupo de La Reina, The Queen, dio en Puebla. Para más precisión, los días día 17 y 18 de octubre de 1981, en el Estadio Zaragoza. Durante los dos conciertos, el público, proveniente de varios estados de la república mexicana, abarrotó el Estadio. Era la primera vez que un grupo de talla mundial, daba cuatro conciertos en la república mexicana: dos en Monterrey y dos en Puebla. La expectativa no podía ser menos. I WAS THERE… Quienes tuvimos la fortuna de asistir al segundo concierto en Puebla, el 18 de octubre del 81, es muy difícil que olvidemos semejante presentación musical por varias razones: por la

expectativa, controvertida e inusual agitación que este grupo inglés causó antes, durante y después de sus conciertos; por la tecnología y sofisticado equipo electrónico y computarizado del escenario The Queen; por la excelente y rigurosa organización del equipo más cercano a la banda musical; por el dinamismo de los integrantes, principalmente del vocalista Freddie Mercury; y sobre todo por la increíble respuesta del público, proveniente de varios estados de la república mexicana.

¿QUIÉN ES QUEEN? una banda de rock formada en 1970 en Londres, e integrada por el guitarrista Brian May, el cantante Freddie Mercury y el baterista Roger Taylor, con el bajista John Deacon, completando la alineación.

Page 8: QUORUM-17

8

La banda destacó por su diversidad musical, arreglos en múltiples capas, armonías vocales y la incorporación de la participación del público durante sus presentaciones en vivo. Se les considera una banda de gran influencia en el desarrollo del hard rock y el heavy metal, incorporando elementos del glam rock, rock progresivo, folk, blues, pop e incluso reggae. Su actuación en el concierto Live Aid en 1985 fue elegida a través de una encuesta musical como la mejor actuación de rock de todos los tiempos.

Queen disfrutó del éxito en Gran Bretaña a principios de los '70 con los álbumes Queen y Queen II, pero fue con la publicación de Sheer Heart Attack en 1974 y A Night At The Opera el año siguiente que la banda alcanzó el éxito internacional. Publicaron 15 álbumes de estudio, 5 álbumes en vivo y numerosas recopilaciones. Desde la muerte de Mercury y el retiro de Deacon, May y Taylor se han presentado juntos ocasionalmente en eventos especiales y programas televisivos como músicos invitados junto a otros artistas y/o bandas. Desde 2004 a 2009 trabajaron junto a Paul Rodgers, bajo el nombre de Queen + Paul Rodgers. Queen ha vendido más de 300 millones de copias a nivel mundial. Nuevo sonido y sintetizadores (1980–1984) Queen comenzó los '80 con The Game. Presentaba los sencillos "Crazy Little Thing Called Love" y "Another One Bites the Dust", los cuales alcanzaron el número #1 en Estados Unidos. El álbum vendió más de cuatro millones de copias. También fue el único álbum en llegar simultáneamente a la cima de las listas de rock, dance y R&B de Billboard. El álbum además marcó la primera aparición de un sintetizador en un álbum de Queen.

Freddie Mercury, vocalista, en Puebla. Imagen: Internet En 1981, Queen se convirtió en la primera gran banda de rock que tocase en estadios de Latinoamérica. Queen se presentó ante una audiencia total de 479.000 personas en su gira sudamericana, la cual incluyó 5 conciertos en Argentina y 2 en Brasil; en este último país tocaron ante más de 130.000 personas la primera noche y más de 120.000 asistentes en la noche siguiente, ambas en el Estadio Morumbi de São Paulo. El 9 de octubre del mismo año, Queen se presentó ante más de 150.000 fans en el Estadio Universitario de Monterrey y los días 17 y 18 en el Estadio Zaragoza, Puebla, México.

Después que los fans se informaron de la última aparición pública de Mercury durante 1988, comenzaron a extenderse los rumores que Mercury estaba padeciendo sida. Por razones aún no confirmadas, Mercury lo negó abiertamente aquel tiempo, insistiendo que estaba realmente "exhausto" y demasiado ocupado para proporcionar entrevista.

A pesar de su salud deteriorándose, Mercury continuó contribuyendo. La banda publicó su segunda compilación de grandes éxitos, Greatest Hits II, en octubre de 1991.

El 23 de noviembre de 1991, en una declaración preparada en su lecho de muerte, Mercury confirmó que tenía sida. A casi 24 horas de la emisión de la declaración, Freddie Mercury falleció de una bronconeumonía, ocasionada por el deterioro físico que le provocó el VIH. Su funeral fue de carácter privado, en concordancia con la fe zoroástrica, religión profesada por su familia.

"Bohemian Rhapsody" fue re-lanzado como sencillo poco después de la muerte de Mercury, con "These Are the Days of Our Lives" como doble lado A. El sencillo logró el número #1 por segunda vez en el Reino Unido. La recaudación inicial del sencillo – aproximadamente £1.000.000 – fueron donados a la fundación Terrence Higgins Trust.

Q

Page 9: QUORUM-17

9

CONGRATULACIONES El día 30 de julio de 2010, el Dr. Elías Ramírez fue galardonado con el Reconocimiento Anual que otorga la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala. En la gráfica, le acompañan la Lic. Anabell Ávalos Zempoalteca, representante personal del Gobernador electo (en ese entonces), C.P. Mariano González Zarur; y el Coordinador de Geografía, de la S.G.H.E.L. Don Mario Eloy Ríos Reyes. Lo anterior, durante el LXIII Aniversario de la Institución Cultural.

AHORA, a partir del 15 de enero de 2011, la Lic. Ávalos Zempoalteca ha sido designada por el Sr. Gobernador para ocupar la titularidad de la Secretaría de Gobierno, segunda posición más importante del Poder Ejecutivo.

Por su parte, don Mario Ríos Reyes, ha sido nombrado Cronista del Municipio de Chiautempan, uno de los cuatro más importantes del Estado.

Enhorabuena, a los dos, por tan importante designación. Reiteramos el compromiso de trabajar juntos, en beneficio de la ciudadanía en general.

 

 Lic. Anabell Ávalos Zempoalteca, Dr. Elías Ramírez León, y Mtro. Mario Eloy Ríos Reyes.

Fotografía: Rafael García Sánchez / Quórum

    

Editorial

La revue Quórum a toujours voulu s´ impliquer favorablement avec son audience, comme un espace de diffusion, d´investigation, d’analyse et de dialogue. Dans ce numéro 17 du mois de février, mois de la célébration de l´amour et de l´amitié, l’ un des themes majeurs est précisement Saint Valentin, comme un fait culturo-historique par lequel s´expriment les sentiments les plus purs et sinceres des amoureux du monde entier. En outre, des themes comme “Un amour éternel” incluent d´autres de caractere historique, social, touristique, culturel, politique, etc…. tous de grand intéret pour nos éminents lecteurs. D´autre part, c´est un grand plaisir et avant tout un grand honneur, que de souhaiter la bienvenue au Dr Manuel Ramos Medina, Directeur du Centre d´etudes d ´Histoire de

México, Groupe CARSO, et au Dr. Luciano Ramírez Hurtado, du Centre de Sciences Sociales et Humaines de la prestigieuse Université Autonome d´ Aguascalientes, et dont les apports nous n´en doutons pas seront d´une extréme importance. Nous souhaitons, qu´avec la participation de tous, Rédaction et lecteurs, Quórum transcende encore davantage notre espace, comme cadre de nombreuse années d´activité en faveur de l´ engagement avec la société et que sa présence marque la propositiom, la cohérence, la force, l´orgueil et la dignité qui nous caractérisent tous.

Graciela Núñez Bermúdez Administratrice générale / Quórum

traducción: Remi Yves Christian Brivoal / [email protected]

 

Page 10: QUORUM-17

10

(Asociación de Historiadores Elías Amador. ZACATECAS)

Por gentil deferencia de nuestro amigo el Dr. José Eduardo Jacobo Bernal, es que tenemos este libro, y algunos ejemplares más, que también ha dejado para algunos colaboradores de Quórum.

“La Hacienda de Trancoso (leemos, como parte del Prólogo) es sin lugar a dudas uno de los temas clásicos de la historiografía contemporánea zacatecana. Ha concitado trabajos de investigaciones que no dejan de plantear interrogantes acerca de su compleja andadura a través de siglos de historia. seguramente por su antigüedad, pero también por tratarse del emporio agroindustrial típicamente porfiriano, que en tiempos de José León García logró remontar las características típicas del latifundio tradicional, atrasado tecnológicamente y por ende improductivo, que fuera emblemático de las ancestrales condiciones de marginación vividas por el agro mexicano desde tiempos coloniales”.

En esta obra se conjuntan investigaciones diversas, que abordan, desde ópticas muy específicas, etapas históricas que esta hacienda tuvo; hasta su inminente “transformación” a municipio; como en su momento sucedió con otros varios municipios de Zacatecas: Loreto, Morelos, Enrique Estrada, Villa González Ortega, que al igual que Trancoso, también fueron Haciendas.

Las colaboraciones que integran esta obra, son aportaciones de Isidro Aparicio Cruz, Bernardo del Hoyo Calzada, Limonar Soto Salazar, Edgar J. Ávila Castro, Margil de Jesús Canizales Romo, José Eduardo Jacobo Bernal, María de Jesús Muñoz Reyes, José Francisco Román Hernández y Octavio de la O.

Cabe apuntar que el Cronista del municipio de Trancoso, Zac., -que también participa en la integración de la obra-, es Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Zacatecas, Maestro en Historia por el colegio de San Luis A.C.; actualmente está cursando el Doctorado en Historia en la Unidad Académica de Historia de la U.A.Z. Desde marzo de 2003 fue designado Cronista Titular Vitalicio del Municipio de Trancoso. Es miembro Fundador y coordinador general de la Asociación de Historiadores Elías Amador A.C. Actualmente se desempeña como docente en la Licenciatura en historia de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Esta obra contó con el respaldo de la Asociación de Historiadores Elías Amador, para su edición, presentación y difusión.

Q

Page 11: QUORUM-17

11

Page 12: QUORUM-17

12

CICLO DE CONFERENCIAS:

45 AÑOS El Centro de Estudios de Historia de México CARSO, tiene el honor de invitar a usted al

Ciclo de Conferencias Primavera 2011, Secretos Atrapados: Documentos del Centro de Estudios de Historia de México CARSO

16 DE FEBRERO MESTIZAJE CULTURAL: EL CÓDICE TOTOMIXTLAHUACA ALFREDO RAMÍREZ; DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA I.N.A.H. 23 DE FEBRERO LOS “INCUNABLES” EN EL CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE MÉXICO CARSO. ROSA MARÍA FERNÁNDEZ DE ZAMORA; UNAM-CUIB 2 DE MARZO EL CASO DE LA ESCLAVA NEGRA (SIGLO XVII) ALICIA BAZARTE; ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA I.P.N. 9 DE MARZO LA FIRMA DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ MANUEL RAMOS MEDINA; C.E.H.M. CARSO 16 DE MARZO ESPLENDOR DE LOS JESUITAS ANTES DE LA EXPULSIÓN CRISTINA TORALES; DEPARTAMENTO DE HISTORIA U.I.A.

23 DE MARZO UN DOCUMENTO REVELADOR SOBRE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA GUADALUPE JIMÉNEZ CODINACH; FOMENTO CULTURAL BANAMEX 30 DE MARZO LAS CARTAS DESCONOCIDAS DE LA EMPERATRIZ CARLOTA MARTHA ZAMORA; ESCRITORA 6 DE ABRIL UN PRECIOSO DIARIO: LAS MEMORIAS DE CONCHA MIRAMÓN ALFONSO MIRANDA; MUSEO SOUMAYA 13 DE ABRIL UN PLANO DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN LOS ALBORES DE LA INDEPENDENCIA ALEJANDRA MORENO TOSCANO; AUTORIDAD DEL CENTRO HISTÓRICO 4 DE MAYO EL UNIFORME MILITAR DEL EJÉRCITO CONSTITUCIONALISTA JOSEFINA MOGUEL; C.E.H.M. CARSO

Las conferencias tendrán lugar a las 11:00 hrs. en el Salón de Eventos

del Centro de Estudios de Historia de México CARSO. Plaza Federico Gamboa No. 1-A, Chimalistac; México, D.F.

Tel. 53.26.51.75; mail: [email protected]

“El Amor es un desafío constante” Erich Fromm

“El amor no tiene edad. Siempre está naciendo” Blaise Pascal

“El corazón tiene razones que ni la propia razón conoce” Blaise Pascal

Page 13: QUORUM-17

13

 

ARTHUR SCHOPENHAUER (EL MITO).

Arturo Minero Zapata (*) [email protected]

“A veces me sorprendo a mí mismo hablando con los hombres como un niño con su muñeco: el niño sabe que el muñeco no

lo comprende, pero a través de un consciente y agradable autoengaño obtiene la alegría de comunicarse con alguien”. (Schopenhauer-1778-1860).

Los invito a conocer uno de los autores más sobresalientes de la filosofía occidental. Tan incómodo como genial, su obra está llena de originalidad, fuerza y sentido del humor. Su visión del ser humano y del mundo nunca ha dejado indiferente a toda aquella persona que se ha atrevido a compartirla. Posiblemente su concepción de las cosas cambie en algo después de leer a Schopenhauer.

Algunas personas comentan que la situación del ser humano y del mundo descrita por Schopenhauer es tan cierta como triste y desesperanzada. Es comprobable como la obra de este autor provoca en el lector opiniones muy polarizadas, y de alguna forma eso debe tener mucho que ver con lo que hay en el interior de cada persona que se acerca a ella.

Schopenhauer nos invita a conocer la verdad del ser humano y el mundo. Es un viaje a través de la tristeza y la desolación, una invitación a no esperar nada. Posiblemente alguien piense que eso nos hunde en la tristeza y el pesimismo, pero es tan sólo la particular noche oscura de su obra, necesaria para que resuene en su filosofía la auténtica esperanza en la existencia de una naturaleza más profunda, incondicionada, libre e indestructible. Al preguntársele cuál era la característica de los seres humanos más común en todas partes, aquel viajero que había visto muchas tierras y pueblos, y visitado muchos continentes, respondió: la inclinación a la pereza. Algunos podrían pensar que hubiera sido más justo y más acertado decir: son temerosos. Se esconden tras costumbres y opiniones. En el fondo, todo hombre sabe con certeza que sólo se halla en el mundo una vez, como un unicum, y que ningún otro azar, por insólito que sea, podrá combinar por segunda vez una multiplicidad tan diversa y obtener con ella la misma unidad que él es; lo sabe, pero lo oculta como si le remordiera la conciencia.

¿Por qué? Por temor al prójimo, que exige la convención y en ella se oculta. Pero, ¿qué obliga al único a temer al vecino, a pensar y actuar como lo hace el rebaño y a no sentirse dichoso consigo mismo? El pudor acaso, en los menos; pero en la mayoría se trata de comodidad, indolencia, en una palabra, de aquella inclinación a la pereza de la que hablaba el viajero.

Tiene razón: los hombres son más perezosos que cobardes, y lo que más temen son precisamente las molestias que les impondrían una sinceridad y una desnudez incondicionales.

Sólo los artistas odian ese indolente caminar según maneras prestadas y opiniones manidas y revelan el secreto, la mala conciencia de cada uno, la proposición según la cual todo hombre es un milagro irrepetible sólo ellos se atreven a mostrarnos al ser humano tal y como es en cada uno de sus movimientos musculares, único y original; más aún, que en esta rigurosa coherencia de su unidad es bello y digno de consideración, nuevo e increíble como toda obra de la Naturaleza y en modo alguno aburrido. Cuando el gran pensador desprecia a los hombres, desprecia su pereza, porque por ella se asemejan a productos fabricados en serie, indiferentes, indignos de evolución y de enseñanza. El hombre que no quiera pertenecer a la masa únicamente necesita dejar de mostrarse acomodaticio consigo mismo; seguir su propia conciencia que le grita: «¡Sé tú mismo! Tú no eres eso que ahora haces, piensas, deseas».

Toda joven alma oye este grito día y noche y se estremece, pues presiente la medida de felicidad que, desde lo eterno, se le asigna cuando piensa en su verdadera liberación; mas de ningún modo alcanzará esa felicidad mientras se halle unida a la cadena de las opiniones y el temor. ¡Y qué desolada y absurda puede llegar a ser la vida sin esta liberación! No existe en la Naturaleza ninguna otra criatura más vacía y repugnante que el hombre que se aparta de su genio y no mira sino a derecha e izquierda, hacia atrás y al horizonte. Al final, es completamente ilícito atacar a un hombre así, pues no es más que envoltura exterior carente de contenido, una vestidura ajada, pintarrajeada, hinchada, un espectro aureolado que no suscita temor ni compasión. Y si con razón se dice del perezoso que «mata el tiempo», habrá que cuidarse seriamente de que un periodo, una época, que cifra su salud en la opinión pública, es decir, en las perezas privadas, muera realmente de una vez; quiero decir, que se la suprima de la historia de la verdadera liberación de la vida.

Qué grande debe de ser la repugnancia de las generaciones futuras al ocuparse de la herencia de una época en la cual no regían hombres vivos sino apariencias humanas con opinión pública; por eso, probablemente nuestro tiempo será, para alguna otra lejana edad posterior, el más oscuro y desconocido, en tanto que el periodo más inhumano de la Historia.

(*) L.A.E. POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Page 14: QUORUM-17

14

 Schopenhauer/Nietzsche. 

Camino por las calles nuevas de nuestras ciudades y

pienso que de todas esas casas horribles que ha construido la generación de los que opinan públicamente no quedará nada en pie dentro de un siglo, y que también entonces se habrán derrumbado las opiniones de esos constructores de casas. En cambio, grande es la esperanza de quienes no se consideran ciudadanos de estos tiempos; y es que, si lo fuesen, habrían contribuido a matar su tiempo, y con su tiempo se habrían hundido; mientras que, por el contrario, ellos no querían sino que su época despertara a la vida, a fin de existir en esa misma vida.

Pero aun cuando el futuro no nos permitiera esperar nada, nuestra extraordinaria existencia en este «ahora» concreto -esto es, el hecho inexplicable de que sea precisamente hoy cuando vivimos a pesar de que existió un tiempo infinito para nacer, de que no poseamos nada más que un interesante y largo «hoy», y que es en él donde debemos mostrar la razón y el fin de que hayamos nacido justamente en este momento- nos alentaría enérgicamente a vivir según nuestra propia medida y conforme a nuestra propia ley. Tenemos que responder ante

nosotros mismos de nuestra existencia; por eso queremos ser los verdaderos timoneles que la dirigen, y no estamos dispuestos a permitir que se asemeje a un puro azar carente de pensamiento. Esta existencia requiere que se la tome con cierta temeridad y cierto peligro, sobre todo cuando, tanto en el mejor como en el peor de los casos, siempre acabamos perdiéndola. ¿Por qué, pues, depender de ese pedazo de tierra, de esa profesión, por qué ocuparse en oír lo que dice el vecino?

Es puro provincianismo comprometerse con opiniones que un par de cientos de millas más lejos ya no comprometen. Oriente y Occidente son trazos de tiza que alguien dibuja ante nuestros ojos para burlarse de nuestro temor. «Quiero hacer el intento de alcanzar la libertad», se dice el alma joven; y, sin embargo, se lo impedirá el hecho meramente causal de que dos naciones se odien y se combatan, o que haya un mar entre dos continentes, o que en torno a ella se enseñe una religión que, no obstante, hace un par de milenios aún no existía. «Nada de esto eres tú», se dice el alma. Nadie puede construirte el puente sobre el que precisamente tú tienes que cruzar el río de la vida; nadie, sino tú sola.

  

Page 15: QUORUM-17

15

  

Verdad es que existen innumerables senderos y puentes y semidioses que desean conducirte a través del río, pero sólo a condición de que te vendas a ellos entera; mas te darías en prenda y te perderías. Existe en el mundo un único camino por el que nadie sino tú puede transitar: ¿Adónde conduce? No preguntes, ¡síguelo! ¿Quién fue el que pronunció la sentencia: «Un hombre no llega nunca tan alto como cuando desconoce a dónde puede conducirlo su camino»?

Pero, ¿cómo podremos encontrarnos a nosotros

mismos? ¿Cómo puede el hombre conocerse? Se trata de un asunto oscuro y misterioso; y si la liebre tiene siete pieles, bien podría el hombre despellejarse siete veces setenta, que ni aun así podría exclamar: «¡Ah! ¡Por fin! ¡Éste eres tú realmente! ¡Ya no hay más envolturas!» Por lo demás, es una empresa tortuosa y arriesgada excavar en sí mismo de forma semejante y descender violentamente por el camino más inmediato en el pozo del propio ser. Corremos el riesgo de dañarnos de manera que ningún médico pueda ya curarnos.

Y, además, ¿para qué sería necesario algo así cuando

todo es un testimonio de nuestro ser: nuestras amistades y enemistades, nuestra mirada y la manera de estrechar la mano, nuestra memoria y lo que olvidamos, nuestros libros y los rasgos de nuestra pluma? Pero he aquí una vía para llevar a cabo este interrogatorio tan importante. Que el alma joven observe retrospectivamente su vida, y que se haga la siguiente pregunta: Qué es lo que has amado hasta ahora verdaderamente? Qué es lo que ha atraído a tu espíritu?  

  Qué lo ha dominado y, al mismo tiempo, embargado de felicidad? Despliega ante tu mirada la serie de esos objetos venerados y, tal vez, a través de su esencia y su sucesión, todos te revelen una ley, la ley fundamental de tu ser más íntimo.

Compara esos objetos, observa de qué modo el uno

complementa, amplía, supera, transforma al otro, cómo todos ellos conforman una escalera por la que tú misma has estado ascendiendo para llegar hasta lo que ahora eres; pues tu verdadera esencia no se halla oculta en lo más profundo de tu ser, sino a una altura inmensa por encima de ti, o cuando menos, por encima de eso que sueles considerar tu yo. Tus verdaderos educadores y formadores te revelan cuál es el auténtico sentido originario y la materia fundamental de tu ser, algo que en modo alguno puede ser educado ni formado y, en cualquier caso, difícilmente accesible, capturable, paralizable; tus educadores no pueden ser otra cosa que tus liberadores.

He aquí el secreto de toda formación: no presta miembros artificiales, narices de cera, ojos de cristal; antes bien, lo que tales dones ofrecen sería el envés de la educación. Mientras que aquélla no es sino liberación, limpieza de la mala hierba, de las inmundicias, de los gusanos que quieren alimentarse de los tiernos brotes de las plantas; es torrente de luz y calor, dulce caída de lluvia nocturna; es imitación y adoración de la Naturaleza allí donde ésta muestra sus intenciones maternas y piadosas, también es su retoque cuando procura evitar sus crueles e implacables envites transformándolos en algo beneficioso al cubrir con un velo las manifestaciones de sus propósitos de madrastra y de su triste locura. 

 Fuente: Friedrich Nietzsche, DE "SCHOPENHAUER COMO EDUCADOR; TERCERA CONSIDERACIÓN INTEMPESTIVA”; Traducción de Luis Moreno Claros; Publicada en Madrid, en septiembre de 1999 por Valdemar; APUNTES: PEDRO ARTURO MINERO ZAPATA.

Q

 

 FELICITO A TODOS LOS QUE HACEN POSIBLE QUE CONTEMOS CON ESTA INTERESANTÍSIMA REVISTA, PUES TIENE UN CONTENIDO MUY INTERESANTE EN VARIOS CAMPOS DEL CONOCIMIENTO Y COMENTARIOS MUY VALIOSOS. RECIBAN UN FUERTE ABRAZO CON MOTIVO AL ARRIBO DEL 2011. ESPERANDO QUE SUS DESEOS SEAN CRISTALIZADOS AL PONERLES EL INGREDIENTE DE LA TENACIDAD Y ESMERO NECESARIOS. MARIANO ENRIQUE AGULAR MARTÍNEZ [email protected]

Gracias Sr. Aguilar, por su comentarios. La palabra tenacidad que usted menciona, es una palabra clave para alcanzar las metas que nos propongamos. No es fácil llevarla a cabo, sin embargo, cuando hay voluntad, se puede. Un abrazo.  ESTIMADO SR. GARCÍA SÁNCHEZ: LE ESCRIBO PARA AGRADECERLE LA PUBLICACIÓN (EL ENVÍO DE) SU REVISTA, EN VERDAD QUE SIGNIFICA MUCHO PARA MÍ. LE ENVIÓ UN CORDIAL SALUDO DESDE ZAGREB, CROACIA. ERICK VELASCO FARRERA. ZAGREB, CROATIA. [email protected]

Gracias Arq. Velasco Farrera, por su gentil mensaje. Es un gusto que jóvenes mexicanos triunfadores, laborando en otras latitudes europeas, como es su caso, consulten y compartan esta revista electrónica; y sobre todo que la valoren en su justa dimensión. Un abrazo.

Page 16: QUORUM-17

16

 

Imagen: Internet

“La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa?”

 “más brillante que el alba, más hermoso que abril!.”

“Sonatina” Rubén Darío  ¿QUÉ LEEN LAS HADAS? Por: Befanía

ERST BAER HIER FAM (*)

En efecto Ber que en alemán se pronuncia Berr, quiere decir oso. Aquel gracioso quid pro quo se complicaba mas y mas como se ve, y el que hablaba mejor francés de los dos jóvenes que nos acompañaban, viendo que deseábamos aclararlo, nos ofreció hacerlo mientras nos dirigíamos a la iglesia: ya se deja entender cuán voluntariamente aceptaría la proposición yo que siempre voy en busca de tradiciones y leyendas. Nuestro cicerone nos contó lo que sigue.

Berna fue fundada en 1191 por Bertoldo V, duque de Zoernigen. Concluida que fue, circuida de murallas y cerrada con buenas puertas, ocupóse su fundador en buscarle un nombre, con la misma solicitud que lo busca una madre para su hijo recién nacido. Desgraciadamente, según se ve, no era la imaginación la dote mejor del ilustre caballero, puesto que no pudiendo hallar lo que buscaba reunió un día en un banquete a todos los nobles de las cercanías.

La comida duró tres días, al cabo de los cuales aún no se había determinado nombre alguno que dar a la hija del duque, cuando uno de los convidados propuso, para acabar de una vez, que el día siguiente se diese una gran caza en los montes más vecinos, y que se apellidase la villa con el nombre del

primer animal que se matase; proposición que fue acogida con el más estrepitoso entusiasmo. Al amanecer del día siguiente salieron todos los cazadores, y al cabo de una hora se oyeron grandes gritos de victoria. Corrieron todos hacia el sitio en donde salían las voces y hallaron a un arquero del duque que acababa de matar un ciervo.

Sin embargo Bertoldo pareció disgustado, y declaró que su fuerte y buena villa de guerra no llevaría jamás el nombre de un animal que es el símbolo de la timidez. Por lo dicho fue declarada nula la muerte de la pobre bestia y continuó la caza.

Al anochecer los cazadores encontraron un oso, animal, vive Dios, que de ninguna manera podía comprometer ni el honor de un hombre ni el de una población. Matáronle, pues, sin piedad ni misericordia, y con su sangre se verificó el bautismo de la capital. Hoy día se ve aún a un cuarto de hora de Berna cerca de la puerta del cementerio de Muri-Stalden una piedra que atestigua la autenticidad de esta etimología, con una inscripción concisa; pero muy significativa en alemán antiguo: ERST BAER HIER FAM (AQUÍ FUE COGIDO EL PRIMER OSO).

(*) FUENTE: “Impresiones de Viage” Por: Alejandro Dumas, Tomo I; págs. 321-322; México; imprenta de Ignacio Cumplido, calle de los Rebeldes No. 2; 1852.

 

Page 17: QUORUM-17

17

Feria de Reyes 2011, celebrada en Apaseo el Alto, Guanajuato.

Joseline I, Reina de Feria; de la Feria de Reyes, celebrada cada mes de enero, en Apaseo el Alto, Guanajuato. Foto: Héctor Solórzano / Quórum

Page 18: QUORUM-17

18

Joseline I, Reina de Feria, en Apaseo el Alto, Guanajuato.

Uno de los pasatiempos favoritos de Joseline Ramírez Rico, joven estudiante de Apaseo el Alto, Guanajuato, de 18 años de edad, es el volleyball. Nacida en este municipio, en septiembre de 1992, comenta orgullosamente que el ser Reina de Feria le ha dejado una gran satisfacción.

En breve charla con Joseline I, nos comenta: Como mencione desde un principio en mi primer etapa del certamen "La juventud no solo es una etapa de la vida sino una actitud mental, frente a ella solo seremos viejos el día en que perdamos nuestros ideales, el día en que dejemos de forjarnos metas, pero sobre todo el día en que dejemos de soñar, por esto mismo llegue al certamen para lograr una meta y alcanzar un sueño ser la Reina 2011 y poner muy en alto el nombre de mi municipio Apaseo el Alto Guanajuato".

La recién electa Reina de Feria, manifiesta su emoción de haber alcanzado una meta, que desde luego es un punto de partida importante para próximas actividades personales y profesionales: “con esto quiero transmitir un mensaje a toda la juventud de que todo se puede lograr en la vida, independientemente de nuestra edad, sexo u origen; todo depende simple y sencillamente de nuestra mente y nuestros ideales. Hoy en día estoy muy contenta por haber llegado hasta el final del certamen y haber ganado orgullosamente el primer lugar sabiendo que cada esfuerzo a tenido un muy buen resultado. De esta manera se que este triunfo no solo se quedara en pasarelas, y un mundo de belleza sino que tengo la oportunidad de representar al municipio y además poder participar en todas las actividades que me sean asignadas”.

Por otra parte nos comparte su gusto, porque ahora tiene una oportunidad de poder laborar en el Voluntariado del DIF, situación que desde luego le ayudará a continuar con sus estudios universitarios.

Por último, a la interrogante en cuanto al mensaje que pudiera enviar a los lectores de Quórum, responde:

“Como Reina del Municipio me gustaría invitar a todas las persona a visitar nuestro hermoso Pueblo de Artesanos para que conozcan sobre la talla de madera que aquí se realiza, a que disfruten de nuestros deliciosos antojitos como lo son el exquisito mole y nuestros riquísimos elotes y camotes, sin dejar pasar que pueden dar un recorrido por nuestra Zona Centro para que puedan conocer el esplendor de nuestro Templo del Sagrado Corazón de Jesús el cual tiene 150 años de haber sido construido. Pero no solo nuestra zona céntrica es hermosa ya que a las orillas de nuestro pueblo ubicada en el cerro podemos encontrar la hermosa Zona Arqueológica de Los Ates, un Majestuoso lugar en el cual podemos encontrarnos con una extensa variedad de flora y fauna como los ricos Nísperos, además de la abundancia de agua que en este lugar existe un bello lugar de recreación para visitar en familia, así que no pierdan la oportunidad de visitar este bellísimo municipio: Apaseo El Alto, Guanajuato”.

Agradecemos la disposición de Joseline Ramírez Rico, al compartir un poco de ella, de su municipio y de sus sueños con los gentiles lectores de Quórum. Saludamos con aprecio también a nuestra amiga Nunila Mireles Durán, por la amable invitación a conocer su matria chica (como escribe el buen amigo Paco Jiménez Villa, cronista de Tepeaca, Puebla).

Reafirmamos a Joseline -y en sí a los jóvenes de distintas partes de la república mexicana-, que en Quórum tienen y seguirán teniendo un espacio editorial a sus órdenes.

¡Enhorabuena!

el director Q

¿DESEA PROMOVER SU PROPUESTA ACADÉMICA Ó CULTURAL EN Quórum?  

Tenemos un espacio publicitario su servicio. Envíenos el diseño necesario, con

anticipación, y con gusto lo incluimos, sin costo, en el número correspondiente.  

Page 19: QUORUM-17

19

IMPULSAN CON EL TÚMIN LA MONEDA COMUNITARIA EN ESPINAL, VERACRUZ

CIUDADANOS EN RED MEXICO [email protected]

Con su creación buscan fortalecer la economía local y, al parecer, tiene aceptación: catedrático. IPS Publicado: 30/12/2010 10:16

México, DF. Juan Castro y un grupo de colaboradores acaban de poner a circular la moneda comunitaria túmin, en un mercado en la localidad de Espinal, a unos 400 kilómetros al sudeste de la capital de México. "La creamos para fortalecer la economía local, que la gente consuma en su comunidad y que no se vaya a otras localidades a gastar. Está teniendo aceptación, porque más gente quiere participar", dijo a IPS Castro, catedrático de la pública Universidad Veracruzana Intercultural.

El túmin, que significa dinero en lengua indígena totonaca, circula desde noviembre entre 80 productores del mercado alternativo de Espinal, en el centro oriental estado de Veracruz. Equivale a un peso mexicano y cada comerciante recibe 500 unidades, utilizados en la venta de bienes y servicios.

Esta experiencia es la última de un cúmulo de sistemas paralelos de pago y de intercambio instituidos desde hace al menos dos décadas en este país latinoamericano, aunque ninguno ha logrado consolidarse.

"No hemos podido crecer como nos gustaría. Hemos topado con desconfianza y falta de responsabilidad. Hacer creer a la gente que crédito está en la gente y no en la autoridad cuesta mucho trabajo", señaló a IPS Luís Lópezllera, director de la no gubernamental Promoción del Desarrollo Popular.

Lópellera fue también promotor de la Red Tláloc, dedicada a la economía solidaria y surgida en 1996, tras la crisis financiera que dos años antes pulverizó los ahorros de millones de mexicanos y se convirtió en la primera del mundo estallada en una economía emergente.

La red creó un directorio para posibilitar el contacto entre oferentes y demandantes de bienes y servicios, intercambiados mediante la moneda tláloc, que toma el nombre de la divinidad azteca de la lluvia y equivale a una hora de trabajo social simbólica.

Las partes de la transacción acuerdan el porcentaje a pagar con tláloc y pesos mexicanos. La hora está valuada en el equivalente a unos cuatro dólares, un monto parecido al del salario oficial por todo un día de trabajo.

En la actualidad existen unas 4 mil monedas alternativas en el mundo, que algunos especialistas y promotores ver como opciones locales de protección frente a los vaivenes de la cotización de las grandes divisas internacionales, en especial el euro y el dólar estadunidense.

Las tendencias a la depreciación de esas divisas que marcan los mercados internacionales y el impacto sobre el valor de las monedas nacionales representan un aliciente especial, aducen, para que prosperen instrumentos sociales de intercambio y de pago, con alcance local e independencia de dinero externo de curso legal.

En México esas monedas tienen potencial. La crisis puede fomentar el uso de monedas locales. Además, puede generarse acceso a recursos financieros desde la esfera local", indicó a IPS el francés Yves Cabannes, profesor de planeación del desarrollo de la británica University College.

Cabannes ha estudiado a fondo la evolución de estos mecanismos. Uno de los casos emblemáticos es el del brasileño Banco Palmas, una entidad comunitaria surgida en 1998 en Conjunto Palmeiras, una barriada pobre de unos 30 mil habitantes situada en la ciudad de Fortaleza, dentro del desfavorecido nordeste del país.

Esa institución comenzó por distribuir tarjetas de crédito en aquella favela (barrio pobre) y actualmente emite la moneda Palmas, de naturaleza social y aceptada por unos 240 comercios. El banco maneja una cartera de créditos productivos por el equivalente a 1,5 millones de dólares.

En Brasil ya existe una red de bancos comunitarios y operan cerca de 50 instituciones de ese tipo y el central Banco de Brasil reconoce medio centenar de denominaciones de dinero alternativo.

Mientras, en Venezuela los instrumentos comunitarios de pago o de intercambio cuentan con el respaldo del gobierno de Hugo Chávez y están cobijados por la Ley de Bancos Comunitarios de 2006.

En México, donde su moneda forma parte de la economía del dólar y se cotiza a la baja frente a la divisa, el dinero social es una opción para sostener un poder adquisitivo que el peso no garantiza, aseguran los expertos consultados por IPS.

Page 20: QUORUM-17

20

Pero también subrayan que en el país no se ha logrado explotar el potencial de las denominaciones alternativas. Y las diferentes experiencias de moneda local en varios estados del país no han logrado ni la consolidación ni reconocimiento oficial por parte del central Banco de México.

"El problema es como generar monedas alternativas que realmente aporten a la generación de riqueza para las comunidades, sin que se conviertan en un instrumento codiciable de poder y por tanto despierten los deseos de incautación por parte del poder o los negocios", plantea la académica Laura Collín.

En su estudio "Experiencias en torno al dinero alternativo, fortalezas y debilidades", la investigadora del público Colegio de Tlaxcala alerta también sobre el peligro de que una moneda que es un símbolo social quede "expuesta a entrar en la misma lógica económica especulativa de la moneda corriente".

"Somos pequeños oasis que estamos tratando de educar a la gente hacia un dinero que sea sano. Tratamos de generar

un virus positivo, donde sí hay crédito auténtico, y no como el sistema internacional, en el cual nadie sabe dónde está el dinero”, apuntó Lópezllera.

En la Red Tláloc, que se circunscribe a ciudad de México y sus alrededores, el usuario se inscribe, recibe capacitación y ofrece productos y servicios, catalogados por rubros. Cada año organiza ferias para acercar a los participantes y cuya próxima edición se realizará en marzo próximo.

"Con la moneda alternativa se evitan fluctuaciones o depreciaciones. Con el tiempo, gana credibilidad. La circulación no debe interrumpirse", explicó Castro, en cuyo emprendimiento también toman parte los no gubernamentales Centro de Investigación Intercultural para el Desarrollo y Red Unidos por los Derechos Humanos.

Cabannes recordó que, dentro del proyecto del Banco Palmas, se calculó que en 2007 el consumo en el Conjunto Palmeiras totalizó 30 millones de dólares. "La gente no es pobre porque no tenga dinero, sino porque no lo gasta en el barrio", enfatizó.

Q

 

Turismo Q Terrenate, Tlax.

 

 

Page 21: QUORUM-17

21

LOS FESTEJOS DEL BICENTENARIO Y DEL CENTENARIO. HISTORIA DE UN FRACASO ANUNCIADO.

Dr. Luciano Ramírez Hurtado (1) / U.A.A. [email protected]

En septiembre de 1910 el gobierno del general Porfirio Díaz conmemoró, con bombos y platillos, el primer centenario del inicio de la Independencia de México; en buena medida el Presidente quería mostrar al mundo que nuestro país –gracias a él y a sus treinta años al frente del Ejecutivo- gozaba de paz, orden y progreso, así como notables adelantos en materia económica y cultural. Dos meses después, el 20 de noviembre, estallaba la Revolución.

Once años después, en septiembre de 1921, el régimen del general Álvaro Obregón propuso una conciliación a los distintos sectores sociales (la élite dominante estableció alianzas con sindicatos, organizaciones campesinas, intelectuales y artistas) luego de una década de lucha armada, a fin de alcanzar la ansiada paz social; el grupo de los sonorenses, consciente de su situación histórica, dio por terminada la Revolución, puso énfasis en la reconstrucción del Estado posrevolucionario y adoptó el discurso del nacionalismo como instrumento cultural de legitimación de su gobierno, en tanto elemento fundador, cohesionador y homogeneizador.

Decidió también organizar una serie de festejos en honor del Centenario de la Consumación de la Independencia, para lo cual –y emulando las festividades de 1910 aunque con menos brillo y ostentación- se pensó en un modesto programa de actividades, propuesto por una comisión pluripartita, que incluyó la invitación de numerosos embajadores especiales, delegaciones diplomáticas, comisiones culturales, inauguración de recintos e instituciones, exposiciones de arte popular, develación de esculturas, pronunciamiento de discursos, además de que se pensó en la decoración de muros en edificios públicos.

En 1960 se conmemoró, en toda la república, el sesquicentenario del inicio de la Independencia de México, el centenario de la Reforma y el 50 aniversario del estallido revolucionario. Era la época del nacionalismo exacerbado -junto con el patrimonialismo histórico-artístico-, impulsado por el licenciado Adolfo López Mateos, que buscaba que los mexicanos nos sintiéramos más patriotas y orgullosos de nuestros héroes nacionales.

Retablo de la Independencia, detalla. Juan O’Gorman. Castillo de Chapultepec. Foto: Rafael García / Quórum

                                                            1 Departamento de Historia | Centro de Ciencias Sociales y Humanidades | Universidad Autónoma de Aguascalientes. 

Page 22: QUORUM-17

22

El presidente Vicente Fox Quezada creó desde el año 2006 la Comisión Organizadora de la Conmemoración del Bicentenario del inicio de la Independencia y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana, nombrando como coordinador al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas (tres veces candidato a la Presidencia por el Partido de la Revolución Democrática), pero cinco meses después presentó su renuncia porque su encargo provocó controversia al interior de su partido.

Después, en marzo de 2007, Felipe Calderón Hinojosa nombró a Sergio Vela, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, coordinador de los festejos, puesto del que fue relevado para dejar paso a Rafael Tovar y de Teresa (presidente de CONACULTA en el sexenio salinista). Desorden e inacción suscitaron críticas en los círculos artísticos e intelectuales hacia la flamante comisión.

En medio de la controversia antes dicha, Rafael Tovar y de Teresa se dedicó a armar un ambicioso programa conmemorativo a nivel nacional, encaminado en tres grandes ejes principales: memoria, diversidad cultural y creaciones. Para ello, se reunió a finales de 2007 con legisladores, gobernadores, presidentes municipales, instituciones privadas, fundaciones, asociaciones gremiales y empresariales, medios de comunicación, universidades públicas y privadas, artistas y personas de los más amplios sectores de la sociedad, con miras a crear proyectos, buscar recursos y sumar esfuerzos para las conmemoraciones. Pero Tovar y de Teresa, sorpresivamente, también renunció al cargo a finales de octubre de 2008, sin explicar los motivos de tal decisión.

El Presidente Calderón, de inmediato, nombró al director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones en México (INEHRM), licenciado José Manuel Villalpando (abogado metido a medianamente exitoso divulgador de la historia, con escaso prestigio y reconocimiento académico entre el gremio de historiadores) para ponerse al frente, quien dio un cambio brusco de timón.

A escasos dos meses de la magna conmemoración, un cambio brusco más. Por decreto presidencial a partir del 1 de julio el INEHRM pasó a formar parte de la Secretaría de Educación Pública y su titular, el Licenciado Alonso Lujambio, asumió la responsabilidad de la Comisión Ejecutiva de los Festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana, aunque continúa Villalpando como coordinador ejecutivo a nivel nacional. El cambio se debió, probablemente, a la torpeza y brusquedad con que éste se conduce frente a los medios cada vez que es cuestionado por el tema de la transparencia en cuanto a los onerosos gastos así como la justificación y pertinencia de las acciones realizadas o por realizar.

En conferencia de prensa el responsable de la política educativa, más diplomático y conciliador, apuntó que “con estas celebraciones se busca acercar a los mexicanos a diversos eventos culturales, educativos y artísticos de gran impacto”. Entre las principales acciones patrocinadas por el gobierno federal, en las que también tomó parte el Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes tenemos en la agenda: la organización de varias exposiciones, siendo la temporal “México 200 años. La patria en construcción” la más relevante y costosa, abierta al público desde mediados de agosto en la Galería Nacional -unos 6 mil metros cuadrados, en el propio Palacio Nacional-, en el que se muestran más de 500 piezas y en cuyo recorrido –dijo Lujambio- se busca “fortalecer el sentido patrio y la identidad nacional” a la vez que “reflexionar acerca de cómo se construyó la patria, en un devenir histórico muy complejo y apasionante”.

Discutamos México 2010 es, en mi opinión, de lo más destacado. Se trata de una serie de programas de televisión transmitidos en los canales 2, 11 y 22 desde finales del año antepasado y buena parte del anterior y continúa hasta el presente, con retransmisiones y resúmenes. Además de los temas históricos, sociales, económicos y políticos correspondientes a las distintas etapas (México Prehispánico, Virreinal, Siglo XIX y XX), varios programas fueron dedicados a temas culturales.

Por su parte Consuelo Sáizar, titular de CONACULTA, aseveró que las acciones emprendidas por el gobierno federal tienen como eje principal: “preservar la memoria, auspiciar la reflexión y refrendar el legado”, además de señalar en conferencia de prensa que somos los mexicanos de hoy una generación privilegiada, que supone también una responsabilidad histórica, por poder vivir y disfrutar las conmemoraciones del Bicentenario y el Centenario a principios del siglo XXI.

Cada estado de la República hizo su propia agenda de trabajo, sus propias acciones y su propio programa de actividades a seguir que incluyó desde la apertura de nuevas zonas arqueológicas, restauración de haciendas, realización de obra pública (hospitales, parques, puentes, presas, avenidas), pasando por la remodelación de museos, restauración de murales, recreación de rutas históricas, montaje de pabellones y exposiciones varias, instauración de fideicomisos, encargo de diversas obras artísticas (principalmente esculto-pictóricas), todo, con miras a los festejos del 2010. También las universidades se vieron involucradas en los eventos conmemorativos, formando sus respectivas comisiones, particularmente organizando congresos, seminarios y diversos eventos académicos (de carácter regional, nacional e internacional), convocando certámenes alusivos, así como publicando libros.

Page 23: QUORUM-17

23

Imagen, Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec. Foto: Rafael García / Quórum

En lo que respecta a Aguascalientes, la Comisión Estatal para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional y del Centenario de la Revolución Mexicana, elaboró un proyecto que comprendía una serie de propuestas con sus respectivos objetivos generales, alrededor de 200 acciones concretas y las fechas probables de realización.

Sin embargo, la mayoría de las acciones no se cumplieron, ya sea por no haberse destinado partidas presupuestales para tales fines, por falta de voluntad y sensibilidad hacia estas cuestiones y, finalmente, porque estuvimos en un año electoral en el que la política y la grilla acaparó la atención de nuestras autoridades estatales y municipales.

Privó el desdén por nuestro pasado, el desorden en la organización y la falta de visión a futuro. Creo que hizo falta imaginación, deseos, conciencia histórica, voluntad y ganas de renovación cultural, política y económica.

Respecto a los muy discutidos y controversiales festejos del Bicentenario, en septiembre pasado mucho de la fiesta se redujo a pirotecnia, vídeos y música. Estamos de acuerdo con la editorial publicada en el fascículo coleccionable número 20 de la revista Proceso, titulada “Adiós al Bicentenario”, publicada en noviembre de 2010.

A la imposibilidad simbólica de los gobiernos panistas para celebrar el Bi-Centenario, le siguió una parálisis (cinco coordinadores en menos de cuatro años), una falta de ideas y, sobre todo, una nula narrativa que acabaron en una salida fácil: gastar millones de pesos en una sola noche. No se fundó institución alguna, ni se apoyó a las ya existentes. Se apostó, como en todo, a la televisión, a lo efímero, al cuete que explota y se extingue. A la estatua que confunde la grandeza con lo grandote…

En cuanto a los festejos del centenario de la Revolución, el 20 de noviembre de 2010, resultaron deslucidos, desangelados y desproporcionadamente austeros, en comparación con los de la Independencia.

Q

Page 24: QUORUM-17

24

Desiderio Hernández Xochitiotzin (1922-2007)  

  El día 19 de abril de 1961, el Presidente de México Adolfo López Mateos, durante recorrido por el Estado de Tlaxcala inaugura el jardín de niños “Revolución” en la ciudad de Apizaco. En la gráfica, el muralista tlaxcalteca Desiderio Hernández Xochitiotzin, le obsequia una fotografía del Mural “Una lección de Historia”, obra de su autoría plasmada en el propio jardín de niños.  El artista plástico y muralista tlaxcalteca Desiderio Hernández Xochitiotzin nace el 11 de febrero de 1922 y fallece el día 14 de septiembre de 2007 en la ciudad de Tlaxcala, a la edad de 85 años. Su obra artística más importante está plasmada en los Murales de Palacio de Gobierno de la ciudad capital Tlaxcala.

En Quórum, lo recordamos con aprecio y gratitud, en la fecha de su natalicio: 11 de Febrero. Fotografía: Portada de la Revista “Maxixcatzin”, Año V, No. 29; Sept‐Oct., 2006, Tlaxcala de Xicohténcatl; Director Rafael García Sánchez. 

 

Page 25: QUORUM-17

25

La Familia Imperial

Lic. Fabián Zamora Rosas / Quórum [email protected]

Para mediados de 1865 la situación del Emperador Maximiliano comenzaba a ser desesperada, por todos lados surgían nuevos enemigos y cada vez había menos amigos; en México todos parecían darse cuenta de esta amarga realidad, menos el propio Emperador, que se preocupaba por contar con un sucesor al trono. En varios años de matrimonio, Maximiliano y Carlota no habían tenido descendencia, y cuando el Emperador se convenció de que no la tendría, pensó en adoptar como sucesores a los nietos de don Agustín de Iturbide.

El hijo mayor de Iturbide murió al parecer sin descendencia, el segundo hijo, Ángel, había procreado un vástago con su esposa Alicia Green, el niño, llamado Agustín como su abuelo y que contaba para entonces con dos o tres años, fue elegido por Maximiliano para heredar la corona del Imperio mexicano.

El tercero de los hijos de Iturbide contrajo matrimonio con doña Rosario Marzan y Guisasola, de esa unión nació Salvador hacia 1849, él también fue adoptado por Maximiliano como segundo en derechos al trono. Pero para llevar a cabo sus planes, el Emperador debía llegar a un arreglo con la familia Iturbide.

Los arreglos entre el Emperador y la familia se fijaron en un convenio secreto, en el que se estableció que todos los familiares recibirían el título de príncipes, pero solo los niños y su tía Josefa, quien sería cotutora, podían residir en México, el resto de la familia debía abandonar el país y no podía entrar en él sin permiso del Emperador, a cambio recibirían la cantidad de ciento cincuenta mil pesos y pensiones.

El Emperador Maximiliano de Habsburgo. Imagen: Internet

Del menor de los príncipes se hizo cargo el propio Maximiliano con ayuda de Josefa Iturbide; el mayor estudiaba en París,

su educación fue confiada al diplomático José Hidalgo, quien tenía el encargo de velar por que el Príncipe no se convirtiera mas tarde en un “elemento perturbador”.[1]

Page 26: QUORUM-17

26

Alicia Green, madre del pequeño Agustín, manifestó

desde un principio su desacuerdo con el convenio, tiempo más tarde, dado su origen americano recurrió a Seward, secretario de Estado de los Estados Unidos, para recuperar a su hijo, el asunto fue aprovechado para hacer mala propaganda a Maximiliano.[2] Finalmente, hacia octubre de 1866, el Emperador se resignó a perder a su hijo adoptivo quien fue llevado a Europa.[3]

El Príncipe Salvador se encontraba entre el reducido grupo de mexicanos que recibió a la emperatriz Carlota, cuando llegó a París para negociar un nuevo apoyo de Napoleón III a Maximiliano.[4]

Después de resistir heroicamente en la ciudad de Querétaro, Maximiliano fue capturado por los juaristas y fusilado en el Cerro de las Campanas en 1867, con su muerte llegó a su fin el Imperio. Tiempo después, el emperador de Austria, Francisco José, para honrar la memoria de su hermano, otorgó el título de príncipe a los dos Iturbide, con el tratamiento de Alteza Imperial y una pensión, pero el título era solo vitalicio, no podían legarlo a sus descendientes.

Son pocas las noticias que tenemos de Salvador Iturbide, pero el Conde de Melgar, que fue secretario de Carlos VII de España, afirma en sus memorias haberlo tratado, pues como dice, fue el mayor amigo del Rey.

Salvador salió de Francia por aversión a Napoleón III y se dirigió a Roma, donde ofreció su espada al Papa e ingresó en los Dragones Pontificios, el Conde de Melgar comenta: “Aquel cuerpo prestaba en Roma los mismos servicios que la guardia urbana presta en España, y mantenía el orden de los paseos públicos, cuidando de regularizar la circulación. Cuando llegaba el turno al Príncipe Yturbide, su presencia bastaba para que aquella circulación se alterara en vez de

normalizarse, pues todas las señoras hacían salir de la fila a sus carruajes para ir a estrechar su mano al arrogante Salvador.” [5]

En 1870 Roma fue arrebatada al Papa por tropas italianas y el Ejército pontificio quedó disuelto. Salvador viajó por varios países, en Hungría conoció a la baronesa Gizela Mikos, con quien contrajo matrimonio en 1871, el joven matrimonio vivió en el castillo de Mikosdpuszta (Hungría) donde nació su hija, María Josefa. Hacia 1881 trasladaron su residencia a Venecia, fue ahí donde el príncipe Salvador entabló amistad con el Rey legítimo de España, a quien visitaba casi a diario.[6] La vida del Príncipe se truncó hacia 1895.

El príncipe Agustín vivió en los Estados Unidos,

murió en 1925 sin dejar descendencia. Con su muerte, María Josefa, hija de Salvador, se convirtió en la heredera de la dinastía Iturbide, ella murió a finales de 1949.

En la actualidad es el nieto de María Josefa,

Maximiliano Gustav Richard Albrecht Agustin von Götzen-Iturbide, el heredero de la casa Iturbide, nació en Rumania en 1944 y actualmente vive en Australia, tiene dos hijos: Ferdinand Leopold Maximilian Gustav Salvatore, y Emanuela Charlotte Maria Elena.

[1] Conte Corti, Egon Caesar, MAXIMILIANO Y CARLOTA, Fdo. de Cultura Económica, México, 1944, p. 380-382. [2] Ibidem, p. 382; 484-485 y 540. [3] Ibidem. P. 548. [4] Ibidem. P. 496. [5] Melgar, Conde de, VEINTE AÑOS CON DON CARLOS, Espasa-Calpe, Madrid, 1940, p. 74. [6] Ibídem. P. 73-74.

Q

(TRES ÚLTIMOS PÁRRAFOS, TAMBIÉN TRADUCIDOS)

Enfin nous avons le texte illustré “Saint Valentin, un amour eternel”, du légendaire personnage Romain, qui par son amour, sa ferme et loyale conviction fut immortalisé comme le saint patron des amoureux. En outre l´amour poétique de Rubén Darío trouve également place dans ce numéro 17, avec sa magnifique composition “la Sonatina”, dans laquelle sa princesse est détentrice d´un aussi sublime amour.

“Un chant de vie et d´espérance” (sans allusion á Rubén Darío), ainsi fut La Marseillaise á ses origines (1792). Par amour pour la France, Rouget de l’Isle écrivit ce chant qu´il n´aurait jamais imaginé être probablement l´hymne national le plus beau du monde.

Prochainement, nous traiterons de colombophilie (élevage et éducation de pigeons voyageurs) art d´envoyer des messages au moyen de pigeons dressés á cette fin. Bienvenue Joseline Ramírez Rico á Quórum.

Le Directeur traducción: Remi Yves Christian Brivoal / [email protected]

Page 27: QUORUM-17

27

 La Marsellesa…¿un himno revolucionario?

M. de Lamartine (*) (compilación: Rafael García S.)           [email protected]  

 Rouget de l’Isle canta la Marsellesa por primera vez ante M. Dietrich, alcalde de Strasburgo, y su familia.

(Cuadro de Pils, existente (1879) en el ministerio de la Gobernación de Francia). Litografía: archivo Quórum   

Aunque ahora (1879) la Marsellesa no sea para nosotros más que un canto de luto y de angustia, por los dolorosos recuerdos que á nuestra mente trae, sobre todo desde que ha presidido la orgía, y desde que nuestros enemigos han hecho resonar sus acentos, mientras desfilaban delante de ellos y en tierra extranjera nuestros heróicos é infelices soldados vencidos por la adversa fortuna, no por eso se ha de negar que, en su origen fue un himno patriótico de primer órden. De él nos incumbe hablar ahora, pero dejaremos á la pluma de M. Lamartine narrar una historia tan curiosa como tierna y patética:

Había entonces (1792) de guarnición en Strasburgo un joven oficial de artillería, llamado Rouget de l’Isle, nacido en Lons-le-Saulnier, en ese Jura, país de ensueños y de energía, como lo son por lo común todas las montañas. Ese joven adoraba la guerra como soldado, y la Revolución como pensador, y con sus versos y cantos embellecía las lentas impaciencias de la guarnición. Estimado y solicitado por su doble talento de músico y poeta, frecuentaba familiarmente la casa de Dietrich, patriota alsaciano y alcalde en aquella sazón de Strasburgo. La esposa y las hijas de Dietrich participaban del patriotismo, del entusiasmo y de la Revolución que palpitaba especialmente en las fronteras, así como en el cuerpo amenazado cuyas crispaciones son más sensibles en las extremidades.

(*) Publicado en “El Mundo Ilustrado”, 1879; Cuaderno 14, páginas 422-423 (se respeta ortografía)

Page 28: QUORUM-17

28

Esas personas profesaban gran cariño al joven oficial é inspiraban en su corazón la poesía y la música que luego su mano trasmitía al exterior. Ellas eran las primeras en ejecutar sus pensamientos, apenas nacidos, como confidentes que eran de las chispas de su genio. Durante el invierno de 1792 la carestía se dejaba sentir en Strasburgo; la casa de Dietrich era pobre, su mesa frugal, pero siempre hospitalaria para Rouget de l’Isle, quien pasaba todo el día en compañía de tan agradables personas, como puede hacerlo un hijo ó un hermano en el seno de su familia. Un día en que sobre la mesa no había más que pan de munición y unos pedazos de jamón ahumado, Dietrich contempló á de l’Isle con triste serenidad y le dijo: “Falta abundancia en nuestros festines, pero ¡qué importa! Si sobra entusiasmo en nuestras fiestas cívicas y valor en el corazón de nuestros soldados. Todavía guardo en mi bodega la última botella de vino: que la traigan, dijo á una de sus hijas, y ¡bebámosla por la libertad y por la patria! En Strasburgo debe celebrarse dentro de pocos días una ceremonia patriótica; preciso es que al beber de l’Isle ese vino se inspire para crear uno de esos himnos que inundan al pueblo de embriaguez, que le entusiasman. Las jóvenes aplaudieron, trajeron el vino, llenaron el vaso de su anciano padre y del joven oficial, hasta que el licor se hubo agotado. Era media noche; soplaba helada brisa: de l’Isle meditaba; su corazón era presa de la emoción más profunda. Sintió frío y entró tambaleándose en su cuarto solitario; buscó lentamente la inspiración unas veces en las palpitaciones de su alma de ciudadano, otras en el teclado de su instrumento artístico, ya componiendo las palabras ántes que la música, ya la música antes que las palabras, y asociándolas de tal manera en su pensamiento, que él mismo no podía darse cuenta de si primero había nacido la nota ó el verso, y siendo imposible separar la poesía de la música y el sentimiento de la expresión. Todo lo cantaba y no escribía nada. Rendido por esta inspiración sublime, se durmió apoyando la cabeza en su instrumento y no despertó hasta la mañana siguiente. Los cantos que compusiera durante la noche estaban en su memoria como los recuerdos de un sueño. Escribiólos y corrió á casa de Dietrich, a quien encontró en su jardín, cavando por sus propias manos unas lechugas de invierno. La esposa y las hijas del viejo patriota no se habían levantado todavía: Dietrich las despertó y llamó a algunos amigos, como él apasionados por la música, y capaces de ejecutar la composición de de l’Isle. Rouget cantó: durante la primera estrofa los rostros palidecieron; durante la segunda estrofa los ojos se llenaron de lágrimas, y en las últimas el delirio del entusiasmo estalló.

Dietrich, su esposa, sus hijas y el jóven oficial se echaron los unos en brazos de los otros: el himno de la patria había sido hallado; pero también debía ser el himno del terror. Pocos meses después el infortunado Dietrich subió al cadalso al son de esas notas nacidas en su hogar, del corazón de su amigo y de la voz de sus hijas. El nuevo canto, ejecutado á los pocos días en Strasburgo, voló de ciudad en ciudad, tocándolo todas las músicas populares. Marsella lo adoptó para cantarle al comienzo y al fin de las sesiones de sus clubs: los marselleses le extendieron por toda la Francia, cantándole á su paso; y de ahí le vino el nombre de Marsellesa. La anciana madre del compositor, realista y religiosa, espantada por el himno de su hijo, le escribió: “¿Qué es este himno revolucionario que canta una horda de malhechores que atraviesa la Francia y al cual vá unido tu nombre?” El mismo de l’Isle, proscrito por realista, lo oyó temblando, como una amenaza de muerte, cuando huía por los senderos de los altos Alpes. “¿Cómo se llama este himno?” preguntó a su guía: “La Marsellesa”, contestó el aldeano. De este modo supo el nombre de su propia obra. Veíase perseguido por el mismo entusiasmo que él había hecho nacer. A duras penas logró escapar de la muerte: el arma se vuelve contra la mano que la ha forjado; así la Revolución, en su demencia, desconocía su propia voz. En esta hermosa y sentida narración, M. de Lamartine sin duda exagera la triste posición de la ilustre y antigua familia de Dietrich, por más que el rigor de los tiempos hubiese podido disminuir su opulencia. Una obra tan graciosa como interesante de M. X. Marmier, miembro de la Academia francesa, nos da detalles bibliográficos perfectamente exactos. Hé aquí algunos pasajes de la misma que completarán y esclarecerán á la vez lo que acabamos de decir: Federico Dietrich, cuando jóven, había visitado varias regiones de Europa, para estudiar la geología de las mismas: había publicado una obra importante sobre los minerales de Francia y sido nombrado corresponsal, y luego miembro de la Academia de Ciencias. Descendiente de una familia antigua de Lorena, enriquecido por el inteligente trabajo de alguno de sus antepasados, especialmente por el de su padre, Federico Dietrich hubiera podido vivir tranquilamente gozando de una posición que encontró ya hecha. Pero la actividad de su espíritu y el vigor de su temperamento no le permitían vivir en tal indolencia, y quizás no había hombre tan dedicado como él al trabajo.

Page 29: QUORUM-17

29

En primer lugar dirigía, en unión de su padre, explotaciones de bosques y ferrerías, en las cuales trabajaban millares de obreros; en segundo lugar, era comisionado muchas veces por el gobierno para inspeccionar los establecimientos metalúrgicos de diferentes países; además desempeñaba el cargo de secretario general de los suizos y grisones; y finalmente sus varios estudios, sus publicaciones y su título de académico le habían puesto en relación con un gran número de sabios, con los cuales se veía obligado á mantener una activa correspondencia. A estas graves ocupaciones unía el amor á las artes, especialmente á la música y las costumbres más hospitalarias: su casa era el punto de reunión de la mejor

sociedad de Strasburgo y de la mayor parte de extranjeros distinguidos que pasaban por aquella ciudad. En ella fue donde Rouget de l’Isle, jóven oficial á la sazón de la guarnición de Strasburgo, cantó por vez primera la Marsellesa. Dietrich, tan opulento, tan considerado, no tardó mucho en verse proscrito por una revolución á la cual se había entregado en cuerpo y alma, y que deseaba ver contenida en los límites de una prudente libertad. Otra vez volvió á oír las estrofas de la Marsellesa, pero fue en el tumulto de las calles y en medio de turbas desenfrenadas, cuando le conducían á la cárcel y más tarde cuando fue llevado al cadalso.

Q

ANAGMA

Estimado Rafael García Sánchez, Director de Quórum: Te comento que Anagma, es un proyecto nacido en Toluca, con el impulso de alumnos y docentes de la Universidad Autónoma del Estado de México y del Tecnológico de Monterrey.

Anagma es una palabra compuesta de la frase griega "lectura a profundidad". Nuestro objetivo es ser un sello editorial independiente que brinde a nuestros autores premiados la difusión comercial que las publicaciones de instituciones educativas no pueden recibir.

Los autores conservan los derechos de edición física de su obra, y si los damos a conocer con éxito electrónicamente pueden lograr la publicación en papel con una editorial más grande.

Apenas estamos iniciando, pero tratamos de hacerlo lo mejor posible y por nuestra planeación del modelo de negocio recibimos un reconocimiento del Comecyt que te comparto adjunto. Con suerte, formaremos un equipo editorial tan efectivo como el de Quórum. Atentamente: Sandra Gersenowies | Coordinadora de Difusión | www.anagma.com.mx | (722) 487 3807.

Q

Page 30: QUORUM-17

30

(2011)  

 POR: GRECIA GARCÍA OCHOA 

She is… LADY GAGA Cuando Stefani

Joanne Angelina

Germanotta estaba

en su casa tocando

el piano a sus 4

años se imaginaba

siendo una gran

famosa y anhelaba

que la conocieran en

todo el mundo.  

 

 Imágenes: Internet. 

 

 

Ahora, 20 años después ve cumplido su sueño. Ha superado a artistas, como Chiristina Aguilera, Gwen Stefani, Britney Spears o incluso Madonna.

La caracteriza su excéntrico modo de vestir ya que ha declarado que para inspirarse en una canción, tiene que pensar que ropa usara para esta.

Lady GaGa vendrá a la ciudad de México, el 5 y 6 de mayo al Foro Sol para deleitar a sus fanáticos como lo ha hecho en las demás partes del mundo. Ya comentaremos la crónica.

* * * * comentario: Entre las opiniones recibidas en la redacción de Quórum, hay sugerencias enfocadas a dar difusión en estas páginas y mayor apertura a muy diversos artistas, cantantes, deportistas y personajes nacionales e internacionales. Sabemos que estas facetas artísticas, también son una forma de expresión cultural, que desde luego merecen nuestra atención. Así como en su momento el grupo de la Reina, The Queen marcó toda una época a nivel mundial (que sigue vigente), diferentes artistas, con sus muy particulares características -que también son respetables- tienen cavidad en Quórum.

el director.

Q

Page 31: QUORUM-17

31

 

Page 32: QUORUM-17

32

BELLEZAS DE AYER…

¿ESPAÑOLAS?  

 “Vámonos a los Toros”. Litografía propiedad archivo Quórum.

 

Page 33: QUORUM-17

33

 

BELLEZAS DE HOY…  

¡MEXICANAS!  

 De la Feria de Reyes, realizada en enero, 2011, en Apaseo el Alto, Guanajuato, paradójicamente se realiza una Feria de Reinas.

Ellas son: Mary, Joseline I, y Evelyn. Foto: Héctor Solórzano / Quórum  

   

“El amor es tan poderoso porque el ser amados nos hace amarnos a nosotros mismos. Nada enaltece tanto nuestra propia imagen que ser amados por otra persona. Cuando por primera vez las palabras “te amo” son expresadas, florece nuestro mundo; el corazón se nos enciende de inspiración, de confianza y de los pensamientos de las montañas que podremos mover. Es más que un gran estímulo emocional: de lo súbito nos queremos más que nunca” Robert Conklin

* * * * * “Creo haber descubierto por mi arte, la medicina, que el amor no reside sólo en el alma de los hombres, donde tiene por objeto la belleza, sino que hay otros objetos y otras mil cosas en que se encuentra; en los cuerpos de todos los animales, en las producciones de la tierra; en una palabra, en todos los seres; y que la grandeza y las maravillas del dios brillan por entero, lo mismo en las cosas divinas que en las cosas humanas” Platón

Page 34: QUORUM-17

34

 EL SOLSTICIO DE INVIERNO

Profr. Evaristo Velasco Álvarez (*) [email protected]

Desde la más remota antigüedad, nuestros antepasados estuvieron muy observantes del movimiento de los astros para regular sus actividades, lo mismo que en la actualidad lo siguen haciendo la mayoría de los hombres y mujeres que están dedicados a las labores agropecuarias.

Inclusive así lo hacen muchos otros pueblos que no sólo se dedican a dichas labores, y básicamente todos los habitantes de este hermoso planeta lo hacemos de alguna manera, puesto que nos regimos en el tiempo por los movimientos naturales que nuestro planeta y todo el universo manifiestan.

La época de siembra, la de cosecha, la de preparar la tierra, los momentos propicios para hacer cualquier movimiento en los sembradíos, en el trato con los animales de los pastizales, y empezaron a surgir tantos y tantos mitos y cuentos con esta relación que en nuestros días todavía conservamos.

Tenemos por ejemplo que hablamos de “LAS CABAÑUELAS”, a través de las cuales los hombres del campo, sin educación primaria completa en una gran mayoría, nos pueden predecir cómo va a ser el comportamiento climático del año entero. Saben cuándo deben sembrar y saben si el año será bueno para la abundante cosecha.

Científicamente podemos decir que existen cuatro momentos importantes que se destacan a lo largo del año: los dos equinoccios y los dos solsticios. Los equinoccios son momentos en que las horas del día y las horas de la noche son iguales, uno se presenta aproximadamente el 21 de marzo (inicio de la Primavera), y el otro el día 21 de septiembre (inicio de Otoño). Los solsticios se presentan el día 21 de junio (solsticios de Verano), y el otro el día 21 de diciembre (inicio del Invierno).

Y junto a estos cuatro momentos importantes, el hombre de todos los tiempos y de todas las latitudes del mundo, ha edificado cultos y festividades que, aunque estas actividades correspondan a pueblos que se encuentren muy distantes y no se hayan conocido nunca, son muy similares.

Tenemos que entre los romanos, celebraban el inicio de la Primavera con una fiesta dedicada a su dios Marte, una festividad llamada: IDUS DE MARZO; conservando nosotros este vocablo, MARZO, como reminiscencia de eso. Para los romanos, entonces, el primer mes del año era MARZO. Nosotros hacemos festejos en todo el país celebrando la llegada de la primavera.

Los solsticios son los dos momentos en que la Tierra se encuentra más cercana o más alejada del Sol, y parece que el astro rey se detuviera en su viaje orbital. En junio se presenta el de verano (cuando la Tierra está más alejada del sol); en diciembre el de invierno (cuando la Tierra está más cercana al sol). Casualmente (¿?) es en estas dos ocasiones que se celebran religiosamente las fiestas de los JUANES: en verano San Juan Bautista (24 de junio), en invierno San Juan Evangelista (27 de diciembre).

Durante el solsticio de invierno, parece que el sol pierde su eterna lucha contra la oscuridad y parece que nos abandona, por ello los pueblos hacen ceremonias en honor al astro rey, enviándole las mejores vibraciones y deseos por su pronto regreso, rogándole que regrese, que nos favorezca con su luz y calor y que permita que la vida renazca sobre la faz de la Tierra.

Y si bien, nosotros no lo hacemos en ese sentido, sí lo hacemos reflexionando si nuestros actos han sido lo buenos y correctos que debieran; es el momento de formular los propósitos para nuestra actuación en el próximo año, con el firme propósito de lograr sostenernos en el propósito, y es el momento de reunirse en familia para fortalecer los lazos de unión entre nosotros.

En México, desde la llegada de los españoles, y a la llegada con ellos del catolicismo, celebramos el nacimiento de Jesús de Nazaret y hacemos votos de contrición y nos proponemos ser buenos y fervientes católicos, y celebramos con mucha algarabía y gran regocijo el que pronto vendrá de nuevo la primavera y la Tierra entera se vestirán de fiesta. Como quiera que tú lo hagas, celebra con entusiasmo que pronto en nuestro país habrá mejores oportunidades para todos. ¡Y que viva México!

(*) Presidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística-Aguascalientes.

Q

¡AHORA ACCESAS MÁS FÁCIL! quorum.ediciones.mx

Page 35: QUORUM-17

35

(S.M.H.E.)  

 

Sinopsis (contraportada) Tlaxcala fue la primera diócesis erigida por la Iglesia en la América continental, en 1525 ¿Por qué en 1543 su sede se trasladó a Puebla?, ¿Existen datos para afirmar que Juan González, un joven aspirante al sacerdocio y años después venerable Canónigo de la Catedral de México, fue el intérprete entre San Juan Diego y Fray Juan de Zumárraga? ¿Al venir a México el primer Delegado Apostólico de la Santa Sede, cuáles fueron las instrucciones que recibió y las desventuras que sufrió?, ¿Cómo ocurrió el martirio del Beato Anacleto González Flores, defensor de la libertad religiosa?, ¿Cuál era el estado de la Iglesia católica en México en la década de 1970? ¿Cuáles son los hechos más relevantes en la historia de la Eucaristía en México, desde la Primera Misa hasta el IV Congreso Eucarístico Nacional de 2008?, La Iglesia católica, ¿ha contribuido de modo relevante al patrimonio cultural mexicano?

Los reyes borbónicos Felipe V y Fernando VII, en la primera mitad del siglo XVIII, se empeñaron en la erección de la Santa Iglesia Colegial de Nuestra Señora de Guadalupe y en la creación de la Villa del Pueblo de Guadalupe. Publicamos las 13 Cédulas Reales que expidieron al respecto. Estudios históricos (1977-1987): diez años de esfuerzo de nuestra Sociedad contribuyendo al estudio de la historia de la Iglesia en México. La obra México ante Dios, ¿Admite una serena crítica histórica? 

   Se agradece al Vicepresidente de la SMHE, Pbro. Rubén Rodríguez

Balderas, la aportación de tan importante libro, para el archivo Quórum.

  

¿Quiénes son los destacados historiadores contemporáneos Guillermo Porras Muñoz y Ernesto de la Torre Villar? ¿Qué importancia tuvo para la vida novohispana el Convento del Carmen, del centro de la ciudad de México?, ¿Quiénes fueron los primeros 21 obispos de Chiapas?, La Madre Matiana ¿es un personaje histórico ó legendario? ¿Y por qué El señor de Tlaxcala, después de cuatro siglos, continúa siendo venerado en el Municipio de Bustamante, Nuevo León? • 2008: La Santa Sede reconoce las virtudes heroicas de Juan de Palafox y Mendoza, obispo de Puebla y virrey de la Nueva España. • IV Congreso Eucarístico Nacional en la Arquidiócesis de Morelia. • Encuentros Sacerdotales: XX Curso Internacional de Actualización Teológica para Sacerdotes. • LXXXVI Asamblea Plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano. • Ocho nuevos miembros supernumerarios de la Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica y ocho presentaciones de nuestro Libro

Anual 2007. Personajes y sucesos de la vida de la Iglesia que han dejado, y continúan dejando hondas huellas en toda nuestra cultura y en los innumerables aspectos de nuestra identidad mexicana.

La producción y difusión de revistas científicas destinadas a documentar y estudiar la vida de la Iglesia, los acontecimientos que en ella han influido y los personajes que han protagonizado tales sucesos, constituyen sin duda una de las realidades propias del ambiente historiográfico actual. En este contexto se realiza la presente publicación de la SOCIEDAD MEXICANA DE HISTORIA ECLESIÁSTICA, A.C. Q

Page 36: QUORUM-17

36

Alondra (*)

Pequeña ave del bosque Tu dulce cantar llena mi quietud,

y das vida a mis ojos con tus colores celestes...

Al pálido amanecer

elevas tus delicados cantos estremeciendo el rocío

de mis nostalgias pasadas.

Ave pequeña de matinal canto de nombre parvo

y esplendoroso decoro... canta a mis oídos,

vuela en mi derredor.. alegra mi vida por al menos,

instantes...

lleva alto mis pesares con tus tiernos trinos,

hunde en el mar del olvido esta profunda soledad..

Eleva tus cantos al cielo

vuela con un destello de sol, hasta mi ser...

Cambia la sima de mi corazón

por un melifluo canto en el crepúsculo

de mi existir.

Pequeña ave del bosque, con ansias tus cantos

espero... cada amanecer.. de mis días.

Tus cantos, mensajes divinos,

bálsamo a mi existencia, pequeña ave, de mi corazón...!

(*) CON TERNURA, A MI PEQUEÑA HIJA GRETA. 10-0CT. 2002

 “La Niña y la Alondra”, Cuadro de Robert Beyschlag; litografía: Archivo Quórum.

 

Page 37: QUORUM-17

37

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

SOCIEDAD MEXICANA DE HISTORIA ECLESIÁSTICA (*) Quórum

1970: la primera idea A finales de 1969 ó principios de 1970: se reúnen en la ciudad de México los Padres Rafael Montejano y Aguinaga (de San Luis Potosí), Francisco Miranda Godínez (de Zamora) y Luis Medina Ascencio, S.J., con el objeto de formalizar la idea de una Sociedad Histórica y proyectar sus estatutos. A principios de 1974: se entrevistan los padres J. Jesús Jiménez, José R. Ramírez, J. Eucario López (los tres de Guadalajara) y Luis Medina Ascencio, S.J. Con gran entusiasmo, deciden convocar a numerosos sacerdotes interesados en la Historia de la Iglesia en México, a una reunión en Guadalajara el 18 de abril de 1974. Pronto hubo contestaciones, todas ellas llenas de aliento y ofreciendo apoyo en todos los sentidos. 1974: la primera reunión. Asistentes, ante-proyecto de estatutos, organización. 18 de abril de 1974: la planeada reunión se llevó a cabo en la rica biblioteca, en la acogedora casa del P.J. Jesús Jiménez, en ciudad Granja. Se desarrollaron tres sesiones. 1ra sesión: Asisten 23 sacerdotes, procedentes de Coahuila, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nuevo León y Zacatecas. Además, muchos que no pudieron asistir enviaron cartas y telegramas dispuestos a colaborar. El P. Jiménez distribuyó entre los presentes un anteproyecto de constitución de la Sociedad. 2da sesión: Tomando como base de estudio el anteproyecto, y fungiendo como Presidente de debates el P. Jesús Jiménez, en un ambiente de entusiasmo y ecuanimidad, dicho anteproyecto se fue enriqueciendo y matizando con aportaciones muy valiosas y oportunas. El fruto de esta sesión fue el Ante-Proyecto para los estatutos de la Sociedad de Historia Eclesiástica Mexicana, dividido en 6 capítulos: I. Objetivo; II. Funciones ó actividades específicas de la Sociedad conforme a su objetivo; III Medios para conseguir el objetivo; IV. Socios; V. Estructura; VI Funcionamiento. 3ra sesión: Después de comer, se dedicó la tarde a la organización misma de la Sociedad, que quedó estructurada de la siguiente forma: Presidente: P.J. Jesús Jiménez López; Vicepresidente: R.P. Luis Medina Ascencio, S.J.; Secretario: P. Florencio Vázquez Lara; Tesorero: P. Eucario López; y Cinco Vocalías

(de Publicaciones; de Premios y Concursos; de Planeación de Trabajo Académico; de Finanzas; y de Admisión de Socios.

Como fruto sabroso de esta intensa primera jornada de trabajo, quedó constituida la Sociedad de Historia Eclesiástica Mexicana. Por esta razón puede considerarse como fecha fundacional el 18 de abril de 1974. Se designó como sede de la Sociedad, provisionalmente, la casa del P. José Jesús Jiménez y se planeó la siguiente reunión para los días 21 y 22 de agosto, también en Guadalajara. El objetivo de la Sociedad Quedó bien definido desde la elaboración del ante-proyecto de los estatutos de 1974: Promover, impulsar y difundir la investigación histórica sobre la Iglesia en México y propiciar un intercambio de conocimientos históricos eclesiásticos mexicanos entre los socios, en orden a descubrir la presencia y la acción de Dios en el curso de los acontecimientos para servir a la pastoral en México. Ese objetivo básico continúa vigente, pero a la vuelta de 33 años de experiencia se ha ido matizando y enriqueciendo. 1999: Reestructuración como Asociación Civil Después de 25 años de experiencia, la Asamblea General celebrada en la ciudad de Puebla de los Ángeles en Febrero de 1998 aprobó que se modificara LA SITUACIÓN JURÍDICA DE LA Sociedad, bajo el amparo de las leyes actualmente vigentes en la República Mexicana. El 17 de marzo de 1999, la Sociedad fue constituida ante Notario Público como Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica, Asociación Civil. Los Congresos Nacionales de Historia Eclesiástica La Sociedad ha celebrado ocho Congresos Nacionales de Historia Eclesiástica. Los tres últimos han sido: VI Congreso: en el Auditorio Juan Pablo II, de la Curia Arzobispal de Monterrey, en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, del 3 al 5 de Febrero de 1997. VII Congreso “Edificios que sirvieron para la Evangelización durante el siglo XVI”: en el Seminario Mayor de la Arquidiócesis de Yucatán, en la Ciudad de Mérida, Yucatán, del 16 al 19 de noviembre de 1998; y el VII Congreso “Misioneros y Misiones en frontera de gentilidad”, en el Teatro de la Universidad de la Baja California, en la Ciudad de Tijuana, Baja California, del 26 al 28 de octubre de 1999.

(*) texto publicado en el Libro Anual 2007 “Historia Desconocida”, editado por la S.M.H.E. págs. 307-312; 1ra. Edic. 2008

Page 38: QUORUM-17

38

Directivos de la Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica, el día 23 de agosto de 2010, durante reunión de trabajo: Mtro. Juan

Carlos Casas García, Secretario; Dr. Rubén Rodríguez Balderas, Vicepresidente; y Mtro. José Gerardo Herrera Alcalá, Presidente. Fotografía: Rafal García S. / Quórum

Los integrantes del Comité Nacional La dirección de la Sociedad está confiada al Comité Nacional, integrado por presidente, vicepresidente, secretario y tesorero. En los últimos quince años el Comité Nacional ha estado integrado de la siguiente forma: De 1993 a 1996: el presidente fue Monseñor Luis Ávila Blancas, ayudado en su gestión por Ricardo Arturo Figueroa Bejarano como vicepresidente, Sergio Fuentes Gutiérrez como secretario y Francisco Emmanuel Vidargas Acosta como tesorero. De 1997 a 2001: Monseñor José Florencio Camargo Sosa fue elegido Presidente y Roberto Jaramillo Escutia vicepresidente; Gildardo J. Chávez Ramos fue designado secretario y Ricardo Arturo Figueroa Bejarano tesorero. De 2002 a 2006: el presidente ha sido Roberto Jaramillo Escutia, vicepresidente Jorge Garibay Álvarez, secretario Gilberto González Merlo y Tesorero J. Alfredo Monreal Sotelo.

De 2007 a 2010: el martes 5 de diciembre de 2006 fue elegido el actual Comité Nacional: Presidente José Gerardo Herrera Alcalá, vicepresidente Rubén Rodríguez Balderas, secretario Juan Carlos Casas García y tesorero Jaime Barajas García. De 2010 a 2013: el día 23 de agosto de 2010, en asamblea para renovar el Comité Nacional, se determinó que, derivado de los buenos resultados que el Comité 2007-2010 ha presentado, se quedaran los mismos miembros, en los mismos cargos, para el período que actualmente está en curso, y que habrá de concluir en 2013. Aceptaron sus cargos, dispuestos a trabajar para conocer y dar a conocer mejor la Historia de la Iglesia en México. Actualmente (enero-2011) la S.M.H.E. tiene cuarenta y dos socios nacionales, y tres extranjeros.

Q

Page 39: QUORUM-17

39

 

 

EX LIBRIS León Felipe

EX LIBRIS

He llegado al final...

¿Quién me ha traído hasta aquí...

y por qué me han traído hasta aquí?

Yo no quería cantar...

Y ahora parece que éste era sólo mi destino:

Cantar, rezar, gritar, llorar, blasfemar...

Y con una voz de publicano,

con una voz de energúmeno,

con una voz parda, rota, agria, irritante...

¿Y tengo que dejar todo esto escrito aquí?...

Lo dejaré como un pecador que escribe sus pecados

y se los dice a su hermano avergonzado.

Imagen: Internet

Tal vez todo no sea más que un examen de conciencia

para hacer una buena confesión.

¡Pero si Dios lo sabe todo!

Mas yo debo pensar que Dios no sabe nada.

Y alguien hay en el mundo que no sabe

que yo fui un pobre hombre que apenas pudo hablar.

¡Ah, si hubiese podido hablar!

Si ahora pudiese decir sencillamente...

si yo pudiese empezar otra vez calladamente diciendo:

Yo me confieso, Señor...

Ten misericordia de mí.

publicado en: “El ciervo y otros poemas”, colección León Felipe; Finisterre editores, México, 2da. edición, 1976; pags. 77-78.

SONATINA Rubén Darío

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y vestido de rojo piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China, o en el que ha detenido su carroza argentina para ver de sus ojos la dulzura de luz? ¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes, o en el que es soberano de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar; ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Y están tristes las flores por la flor de la corte, los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus oros, está presa en sus tules, en la jaula de mármol del palacio real; el palacio soberbio que vigilan los guardas, que custodian cien negros con sus cien alabardas, un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! (La princesa está triste, la princesa está pálida) ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe, —la princesa está pálida, la princesa está triste—, más brillante que el alba, más hermoso que abril!

—«Calla, calla, princesa —dice el hada madrina—; en caballo, con alas, hacia acá se encamina, en el cinto la espada y en la mano el azor, el feliz caballero que te adora sin verte, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte, a encenderte los labios con un beso de amor». Incluido en Poesía. Rubén Darío. Introducción y selección de Jorge Campos. Alianza Editorial. Madrid. El Libro de Bolsillo. Nº 666. Y en Rubén Darío y una sed de ilusiones infinita. La antología que Rubén Darío hizo de su propia obra antes de morir. Edición de Alberto Acereda. Poesía - 117. Editorial Lumen.Barcelona. 2000

Page 40: QUORUM-17

40

(Péndulo Político-1, 2011)

LA VIDEO POLÍTICA:

Emiliano Carrillo Carrasco

En política, “lo que cuenta son los resultados”. Hoy, el gran fracaso de la gestión de Felipe Calderón, tapar el abismo de la economía ineficaz, ante el préstamo financiero de 73 mil millones de dólares para blindar la economía macroeconómica,* EL Banco de México, con sus 100 mil millones de dólares de reserva ¿para qué? y la economía interna en el olvido, con márgenes de desempleo 5.8% y más de 45 millones de pobres. Las elecciones 2011, inmersas al estado de ánimo de la población, que sea capaz de *empoderarse y romper el yugo con alternancia real de impacto social y no cupular “Que dios nos proteja”.*

*Al desnudo POR WL:” el embajador estadounidense Carlos Pascual, y su cuerpo de espionaje metido hasta la cocina mexicana, consideran que: Calderón vive estresado* por no saber cómo librar su guerra contra el narco; que el ejército mexicano no tiene capacidad para llevar adelante la tarea que le encomendó Calderón; que el ejército mexicano no cuenta con la inteligencia que se requiere para la lucha contra los traficantes de drogas; que el titular de la SEDENA, general Guillermo Galván propuso establecer un estado de excepción en varias regiones del país para poder combatir con *mayor eficacia a la delincuencia, pero que a ello se opuso el ex secretario de Gobernación Fernando Gómez Montt; que el titular de la Secretaría de Seguridad Pública Genaro García* Luna y Eduardo Medina Mora, ex procurador general de la República se detestaban mutuamente y eso dificultó la narco guerra y que la Marina se está sometiendo a las directrices del Pentágono con mayor docilidad que el ejército.

También hablan los papeles secretos de la embajada estadounidense -ahora exhibidos por WL- de numerosas regiones del país fuera del control del Estado mexicano; que existe rivalidad entre el ejército, la marina y las diversas corporaciones policíacas y que no hay colaboración entre estas en materia de inteligencia. “WL * Los ** Brotes son la respuesta a la inseguridad, la destrozada economía de las familias, y la corrupción gubernamental**. la lógica del poder, fundada en la jerarquía y nacida de arriba hacia abajo y el culto del secreto y el sigilo, típicos de la burocracia* oligárquica y la tecnocracia del estado administrativo, debilitan y contradicen, inevitablemente, al estado representativo que se asienta en una lógica inversa del poder (artículo 39) y que presupone publicidad. trasparencia y apertura. *la estructura de la sociedad moderna inmersa ante la tecnocracia corporativa, y los poderes ocultos detrás

de lo que Giovanni Sartori ha llamado la “LA VIDEO Política, la encuestocracia, soportada a las acciones de gobierno y de administración* en las políticas públicas de índole social como instrumento de gobernabilidad. Sin tener el soporte de proyecto de estado, las deficiencias institucionales instrumentadas a la función burocrática del presupuesto que se deberá ejercer en ocasiones en forma ineficiente y contradictoria a la realidad de la población.

*El cáncer de la nación la impunidad y la corrupción como forma de gobierno incapaz de romper los vicios instrumentados en forma endógena, ante el aparato del estado inmerso a las acciones del poder económico. La forma de gobernar en base* de la encuestocracia, permite la perdida y pulverización de los liderazgos políticos por acomodos de poder y de la sociedad en función de intereses eficazmente promocionados y legitimados ante una prensa cauta. Las fallas de una tecnocracia que no asume su papel político-social, cada día, depende del variante y humor de las encuestas que los gobernantes siguen con tal atención.

*El país está hundido en el hambre y el desempleo, porque los políticos saquean al país hasta la médula, el gobierno mediocre lleno de soberbia y sin sensibilidad, funcionarios* que sólo se enriquecen atendiendo intereses de la élite política parasitaria por décadas viviendo del erario. La crisis como instrumento de justificación a la ineficacia del poder gubernamental a la falta de respuestas a las válvulas de escape, la migración, desigualdad, informalidad, la pobreza, la falta de justicia social, truncada por factores de mecanismos económicos neoliberales, ha propiciado mayor pobreza y la pérdida de la calidad de vida, la nueva realidad el entreguismo del poder financiero en nombre del desarrollo capital y mayor *marginación social, esta nueva realidad ha tocado fondo en el 2010.*

* El tema de la pérdida del capital humano de la juventud sujeta a una estructura educativa ineficiente y incapaz “institucionalizada “de romper vicios instrumentados* por el mismo poder .el mercado laboral que les niega oportunidades de desarrollo, incapaces de romper el rol social. La juventud sin oportunidad de educación, empleo, son caldo de cultivo para la delincuencia. México más de 112 millones de habitantes, con una gran cantidad de jóvenes que son desperdiciados a causa de falta de políticas de prevención y proyecto de estado de nuestros gobernantes.

Page 41: QUORUM-17

41

*El año entrante se estima que el 6% de desempleo, acumulándose a 2 millones de desempleados, sin oportunidades de un ingreso, el estado ha propiciado la migración* al no tener respuesta a las demandas de la población a causa de una política macroeconómica. En México, los empleos creados NO ALCANZAN A CUBRIR LAS NECESIDADES DE Empleo donde la taza de desempleo será del 5,7 al 5,8 %., para propiciar desarrollo se necesitan más de 2 millones de empleos.

* La fallida Administración actual, con las que dizque se combate la inseguridad. También, por supuesto, las políticas neoliberales que sin ninguna consideración al conjunto* social, se han aplicado en los últimos cinco sexenios, y que han convertido en miserables a los pobres, y a los ricos en huéspedes permanentes de las páginas de *Forbes*. Y, por si fuera poco, la enorme corrupción que ha caracterizado a las distintas administraciones públicas. VOZ *POPULAR ANTE LA IDIFERENCIA…EMPODRAR AL PUEBLO, ES HORA DE ACTUA**: ¿cuántas familias sin ingresos? Ya viste los privilegios que tienen los Diputados y Senadores, los ministros* de la suprema corte que se la pasen emitiendo fallos a favor de una cartera de hampones-políticos-lideres-funcionarios. Y tú les pagas esos lujos con tus impuestos. *TENEMOS más de 6 mil blancos de malos políticos y funcionarios de alto nivel hechos* en los últimos 20 años. Este cáncer político necesita cirugía. Los alimentamos, los apoyamos y quisieron quedarse con el negocio.

Por eso México necesita una noche de despertar conciencia, de quienes nos gobiernan en *nuestros estados son circulo de familias, son un lastre. *

*”MEXICO BRONCO”:”EL NEGOCIO DE LA DROGA, UN BOTIN MUY TENTADOR DE CORRUPCION Y IMPUNIDAD*, ENFERMANDO AL PUEBLO”. En su misión Acosta logró entrevistarse con varios jefes de La Familia y hasta con el Chapo Guzmán. Contando con el apoyo del español Juan Camilo Mouriño, ex secretario de Gobernación. Según el reportaje del semanario aparecido esta semana y puede ser visto como un desarrollo del libro Los señores de la droga de *la periodista Anabel Hernández (hoy amenazada de muerte), quien al referirse a Acosta Chaparro sólo lo menciona como el general X.

Sin duda esta ola de información que se está generando en torno al proceder real del gobierno panista, que reiteradamente ha declarado que no hace trato con delincuentes, etc., acarreará un mayor desprestigio del gobierno de facto, que aunado a la impopularidad que viene arrastrando por sus graves fracasos en materia económica podría generarle una situación insostenible en el futuro cercano.

El 2011, Si, se puede empoderar* al ciudadano, por nuestra nación “:*SOLIDARIDAD A LA REVISTA PROCESO**, no hay mas verdad que el valor de la denunciar todo lo que carcome nuestra nación.* Q

“El Amor verdadero es jazmín de la noche, diamante en la oscuridad, latido que ningún cardiólogo ha

escuchado jamás. Es el más común de los milagros, hecho de nubes aterciopeladas; un puñado de

estrellas lanzadas al firmamento nocturnal”. J.B.

* * * * “Hay siempre un poco de locura en el amor. Más también hay siempre un poco de razón en la

locura”. Friedrich Wilhelm Nietzsche

* * * * “Amar es tener ese extraordinario sentimiento de afecto sin pedir nada a cambio. Si no

experimentamos el amor siendo jóvenes, si no miramos con amor a las personas, a los animales, a las

flores, al llegar a mayores hallaremos la vida vacía. Estaremos solitarios y siempre nos seguirán las

oscuras nubes del miedo. Pero en cuanto tengamos en el corazón esa cosa estupenda llamada amor y

sintamos su profundidad, dicha y éxtasis, descubriremos que el mundo se ha transformado para

nosotros”. Jiddu Krishnamurti.

Page 42: QUORUM-17

42

HOLA, ESTIMADO RAFAEL, GRACIAS POR COMPARTIR LA REVISTA QUORUM. PIENSO QUE LA CALIDAD DE LOS TEXTOS EN CADA SECCIÓN ES MUY BUENA; ME RESULTARON DE ESPECIAL INTERÉS LA ENTREVISTA AL DR. MAURICIO BEUCHOT Y LA INVESTIGACIÓN (BASTANTE COMPLETA) SOBRE LOS VAMPIROS EN UN TIEMPO EN QUE CIERTOS NARRADORES HACEN USO DE ELLOS CON LA LIGEREZA PROPIA DE LAS TENDENCIAS Y SIN TENER EN CUENTA SUS ANTECEDENTES HISTÓRICOS. ME AGRADA TAMBIÉN QUE MANTENIENDO UN ENFOQUE DE RECONOCIMIENTO A LA CULTURA DE TLAXCALA, SE ABORDEN POR IGUAL ESCRITOS DE UNA DIVERSIDAD GLOBAL: DE LOS POEMAS DE GARCÍA LORCA, A LA OCURRENCIA DE ESCRITURAR EL SOL. POR OTRA PARTE, SI BIEN ES IRREPROCHABLE LA CALIDAD ORTOTIPOGRÁFICA Y TEMÁTICA DE LOS TEXTOS, ME PARECE QUE EL DISEÑO GRÁFICO Y EL ENCUADRE DE IMÁGENES PUEDE MEJORAR MUCHO. LE DARÍA AL CONJUNTO UNA MAYOR PROYECCIÓN. PERO ESO ES ALGO SECUNDARIO, DE VERDAD QUIERO FELICITARTE POR DIRIGIR UNA REVISTA INDEPENDIENTE QUE -ESTOY SEGURA- ATRAE A MUCHOS LECTORES DE NUESTRO PAÍS POR LA VISIÓN POLIFÓNICA DE LA CULTURA QUE MUESTRA. EN CUANTO A MI APELLIDO, ES POLACO, PERO VIENE DE ALGÚN TATARABUELO, ASÍ QUE MI FAMILIA ES COMPLETAMENTE MEXICANA. NACÍ EN GUADALAJARA, PERO DESDE MUY PEQUEÑA RADICO EN TOLUCA. TE MANDO UN ABRAZO Y SEGUIMOS EN CONTACTO. SANDRA GERSENOWIES. COORDINADORA DE DIFUSIÓN www.anagma.com.mx

Agradecemos y valoramos tus apreciaciones, estimada amiga Sandra. Si, efectivamente; hacen falta varias acciones que podemos implementar en Quórum para mejorar constantemente. No es sencillo: integrar una revista mensual, de 50 páginas, y enviarla puntualmente. Sobre todo cuando los recursos económicos son apenas los necesarios para, editorialmente sobrevivir. Eso no nos desanima. Tenemos como equipo Quórum voluntad para hacer las cosas, y ante todo cariño y respeto por el amplio círculo que hemos ido acrecentando en toda la república mexicana. Tienes razón: cada vez tenemos un mayor número de lectores, de todas las edades. Eso nos motiva, y eso nos obliga a seguir haciendo un auténtico esfuerzo (que resulta un placer), y trabajar en beneficio de México. Un abrazo, nos reiteramos a tus órdenes.  

  

Page 43: QUORUM-17

43

6 DE ENERO

DÍA DE LA ENFERMERA

Una labor humanitaria, que afortunadamente se reconoce, al menos una vez cada año, es sin discusión alguna la enfermería.

Quienes hemos tenido la necesidad de ser intervenidos quirúrgicamente por alguna razón determinada, en alguna etapa de nuestra vida, sabemos y entendemos por qué, (afortunadamente) está muy noble profesión encontró en la mujer, un inmejorable destino.

La función profesional del cirujano (hombre ó mujer), se limita a ejecutar un procedimiento quirúrgico que requiere precisión, técnica, conocimiento, profesionalismo… y frialdad.

Por el contrario, cuando nuestra salud está siendo atendida por la enfermera (antes ó después del proceso quirúrgico), se percibe, literalmente, alivio, a nuestras dolencias ó angustias. Sobre todo en los varones, quienes paradójicamente, muestran más debilidad emocional, y temor físico, al momento de afrontar los procedimientos quirúrgicos.

Y, paradójicamente de nuevo, es el mal llamado sexo débil el que demuestra la valentía y fortaleza, al momento de enfrentar la frialdad quirúrgica.

En Tlaxcala, como en el resto de la república mexicana, se llevó a cabo este 6 de enero, una ceremonia en la que, más que reconocer, se agradece la actitud, el profesionalismo y sobre todo la voluntad de las enfermeras que, día a día cumplen con su labor humanitaria, difícil, competida; profesión que, derivado de las difíciles condiciones económicas por las que atraviesan muy distintas Instituciones de Salud, estatales y federales, deben de cumplir, a pesar de preocupantes

Page 44: QUORUM-17

44

carencias de materiales de primera necesidad para ejercer su profesión; a pesar de las cada vez mayores demandas de servicios médicos. Aunado a ello, las cada vez más estrictas disciplinas laborales, así como los grados académicos necesarios, mínimos, para poder acceder a desarrollar una profesión que requiere cariño, voluntad, disposición, humanismo y sobre todo, requiere vocación.

Fue la Jefatura de Enfermería, del Hospital General de Zona No. 1, IMSS Tlaxcala, quien realizara en el Estado, la celebración del día de la enfermera.

Entre los invitados especiales que participaron, acudieron: la Delegada Estatal; el titular del Sindicato del Seguro Social; La Coordinadora Clínica de Educación e Investigación en Salud; la Jefa de Enfermeras, Subjefes de Área, entre otros; quienes durante el mensaje que emitieron, reconocieron, y destacaron la importancia de la actitud profesional de las enfermeras, que día a día realizan con empeño y dedicación esta delicada profesión. Cabe apuntar que también participó La Banda Musical del Estado, y los Mariachis, para amenizar momentos de convivencia, en que se degustaron bocadillos; además se rifaron algunos obsequios de suma utilidad para las festejadas.. Para todas las enfermeras, sobre todo para las que con auténtica vocación desempeñan esta noble profesión en beneficio de nosotros, reiteramos nuestro más absoluto respeto, cariño y admiración. Ellas son quienes dan, literalmente, alivio al dolor; optimismo a la vida, energía a la salud. No es necesario esperar un día al año para reconocer una labor humanitaria. Cada paciente, en la medida de la atención médica recibida por un equipo de profesionales, sabrá reconocer y agradecer, el humanismo y la nobleza de auténticos seres humanos: las enfermeras.

¡Enhorabuena!

Q

Page 45: QUORUM-17

45

COTIDIANEIDAD

un hombre de peso… y de paso,

la muerte, ¿realmente sin fin?

¿un ángel Independiente?

Una actividad que cada día vemos con mayor frecuencia, en prácticamente todos los estados de la república mexicana, es la que jóvenes actores han puesto en práctica en las plazas y parques públicos, y Tlaxcala no es la excepción. En esta ocasión, durante recorrido dominical por el centro histórico de la bella ciudad de Puebla de los Ángeles, también apreciamos diversas manifestaciones artísticas que, en algunos casos resultan dignas de atención, por su grado de complejidad, diseño artístico y, sobre todo, por su ejecución. En otros casos, algunas expresiones artísticas rayan en lo cómico y quizá hasta en lo irreverente, como lo demuestran las dos imágenes inferiores.

Sin embargo, en cualquiera de los casos, los exponentes logran allegarse de algunas cantidades de dinero. En otros casos, más que por monedas, varios de ellos actúan únicamente con al afán de divertirse y manifestar alguna participación, que es posible pueda romper con su monotonía y los aleja del estrés cotidiano. Como sugerencia: en Puebla pudiera llevarse un control más riguroso al respecto, si se considera que La Tremenda Corte está muy pendiente.. de la cotidianeidad.

CANTANDO BAJO LA…. SOMBRA

no es irreverente… tampoco es un concierto por los suelos…

es para evitar la fatiga, de estar de pie; y en la sombrita,

Q Fotos: Rafael García Sánchez / Quórum

Page 46: QUORUM-17

46

LEYENDA

San Valentín, un amor eterno fuente: Internet

En los antiguos martirologios, tres santos llamados Valentín figuran como muertos el 14 de febrero. Uno de ellos, el menos popular, fue martirizado en la provincia romana de África. Los dos restantes eran sacerdotes, uno en Roma y otro en Terni; ambos fueron enterrados en la Via Flaminia, y algunos investigadores piensan que ambos fueron en realidad la misma persona.

La Leyenda Dorada, una famosa compilación de hagiografías que data del siglo XIII, hace mención de San Valentín como un sacerdote romano que fue ejecutado por profesar la fe cristiana. Según esta historia, la noche anterior a su ejecución, Valentín obró un milagro, restableciéndole la vista a la hija ciega del carcelero.

La voz popular ha hecho de este santo el patrón de los enamorados, posiblemente porque durante estas fechas en los países nórdicos los pájaros se aparean o porque, según una tradición, en el tiempo en que vivió san Valentín, en el cual la religión cristiana estaba perseguida, él, a escondidas, casaba a las parejas bajo el ritual de la Iglesia. Algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba por este tiempo la adoración al dios del amor, cuyo nombre era Eros.

También, y hace muchos siglos, fue tradicional en Inglaterra (se calcula que en los siglos XVII y XVIII) la "fiesta de los valentines", donde se elegían a hombres y a mujeres para formar pareja. Sea como fuese, San Valentín casi por sorpresa suya, es el patrón de todos los enamorados y de todas aquellas personas que quieren tener una pareja para formar una familia "ser felices y comer perdices".

San Valentín goza de mucha popularidad sobre todo en los países de habla inglesa: Estados Unidos y Gran Bretaña y también en buena parte de todo el continente europeo. Desgraciadamente, los grandes centros comerciales aprovechan para hacer del 14 de febrero (fecha de la onomástica del santo) un gran día de consumismo, al estilo de la Navidad, y una semana antes de la fiesta ya anuncian todos sus productos como si fuera el fin del mundo.

¿Pero... quien fue San Valentín? La verdad es que hay muy poca cosa de él. Sabemos que era un sacerdote que nació en Roma a mediados del siglo III y que gozó de un gran prestigio en aquella ciudad hasta el punto que el emperador Claudio II lo invitó a su palacio para mantener una conversación y conocer de esta manera el porqué de su fama. Según la tradición, Valentín aprovechó aquella ocasión para hacer "propaganda" de la religión cristiana y convencer al emperador para que siguiera los pasos de Jesús. Aunque en un principio Claudio II se sintió atraído por aquella religión que los mismos romanos perseguían

los soldados y el propio Gobernador de Roma, Calpurnio, le obligaron a desistir y organizaron una campaña en contra de nuestro santo.

Claudio no tuvo más remedio que hacer marcha atrás y mandó a Calpurnio que lo procesara. Pero aquella misión la llevaría a cabo el lugarteniente del gobernador, Asterius. Cuando fue llevado ante él, éste se mofó de la religión cristiana y puso a prueba a Valentín. Bajo un tono de burla, le preguntó si sería capaz de devolver la vista a una hija suya que era ciega de nacimiento. Valentín aceptó y en nombre del Señor obró el prodigio. Asterius y toda su familia se convirtieron al cristianismo, pero Valentín no se salvó del martirio, ya que temiendo una rebelión del ejército romano y de los paganos, el emperador lo mandó ejecutar. Era el año 270. Los restos mortales de San Valentín se conservan actualmente en la Basílica de su mismo nombre que está situada en la ciudad italiana de Terni. Cada 14 de febrero se celebra en dicho templo, una acto de compromiso por parte de diferentes parejas que quieren unirse en matrimonio al año siguiente.

Q

Page 47: QUORUM-17

47

 

  estimado sr. garcía, lo saludo con aprecio. quiero comentarle que he venido leyendo su revista que me parece interesante; y me gusta que difunda aspectos necesarios de nuestro Estado de Tlaxcala. Me llama por otra parte la atención que, en llos artículos e imágenes todo parece muy bien, muy agradable. En un momento dada parece que usted no conoce o no quiere difundir aspectos que no son tan agradables visualmente a la vista, pero que ahí están.

Ha terminado un sexenio, una administración terrible, ofensiva y si me permite el termino (que posiblemente no lo ocupe) sucia para nuestro estado de Tlaxcala. Me parece bien su trabajo. lo que no entiendo es porqué no le dá difusión a otros rubros que también son importantes, por ejemplo la actividad institucional, política.

Al recién electo gobernador Mariano González le espera un trabajo muy fuerte, por todo mal que quedó nuestro estado no solo a nivel local. Estamos muy muy mal posicionados en varios rubros a nivel nacional; no tenemos crecimiento económico, laboral, educativo; no tenemos proyectos y por el contrario tenemos problemas de lenocinio, de corrupción, de gente impreparada que vino a saquear las diferentes dependencias del Estado.

No se, disculpe mi molestia, pero como ciudadanos nos damos cuenta que en seis años caminamos como los cangrejos; se derribaron escuelas, se robaron propiedades del estado, se dió preferencia a programas familiares que saquearon nuestras arcas. Tenemos obras mal construidas, pésimas, carísimas, No sé qué va a hacer el nuevo gobernador para revertir tal desgracia.

disculpeme lo extendido de mi comentario. habría de incluir en su publicación algo más común, como son recetas de cocina, tal vez algo de moda de vez en cuando, hacerla más para todos los gustos. gracias. Esther Oropeza. Esther Oropeza hernández [email protected],

Gracias estimada Esther por su comentario. No le quitamos ni una coma a su texto, lo incluimos tal cual lo envió.

Quórum es, ante todo, una revista preferentemente enfocada a cuestiones culturales, turísticas, históricas y sociales de Tlaxcala. Lo que usted menciona no es desconocido para nosotros como equipo editorial. Esos “aspectos que no son tan agradables visualmente” como usted señala, son ciertos. Creo que ninguna revista limpia, independiente, se habría de ufanar de difundir semejantes vergüenzas internas. Tenemos una línea editorial, de respeto hacia nuestros gentiles lectores, y queremos conservarla.

Todos ellos saben que son problemáticas propias, y que, bueno, son situaciones que nos compete solucionar internamente como ciudadanos y como autoridades. 

  Estuvimos muy pendientes del primer mensaje que dio el Sr. Gobernador, Mariano González Zarur, el sábado 15 de enero, y vemos que entiende muy bien la deplorable situación en que recibe el Estado. Transcribimos algunas de esas opiniones (difundidas en todos los medios impresos), para mejor entendimiento de los lectores:

“De manera injusta padecemos un gobierno obeso e ineficiente en el que ha aumentado en exceso la alta burocracia. A partir de hoy, ni familiares ni aviadores mantenidos con recursos públicos. Tampoco puestos creados a modo, sin perfil, sin funciones sin responsabilidades. A reducir el gasto corriente para aumentar el social y el de inversión”.

“Existe un mal que debemos erradicar y es la deshonestidad. La corrupción y la opacidad deben ser una práctica del pasado reciente”. La ciudadanía “está decepcionada por no haber tenido respuesta a sus demandas y necesidades”. “La Administración pública no es el ámbito para realizar negocios familiares, patrimoniales ni de grupo”. Y Concluye: “El Estado atraviesa la más grave situación de la historia moderna”.

Sin embargo, amiga Esther, revisando las peores situaciones (históricas) por las que ha atravesado el Estado, no es posible encontrar una más lamentable.

Fue además muy claro al señalar, el Sr. Gobernador, que hay espacio abierto para quien quiera contribuir a la reducción de desigualdades y a la construcción de un Tlaxcala con mejores oportunidades para todos. Nosotros, estimada amiga Esther, como muchos auténticos tlaxcaltecas orgullosos de nuestra tierra, queremos un gobierno fuerte, ejemplar, que nos sintamos orgullosos hasta donde sea posible de nuestros SERVIDORES; y eso, nosotros como ciudadanos debemos promoverlo y ante todo apoyarlo, para en un momento dado tener cómo exigir. Son muchísimas voces -coincidimos- que, al igual que la suya, están cansadas de ofensas, torpezas y desprecios de mediocres obesos enfermos de poder.

Reconocemos y valoramos como un buen inicio en las decisiones del Sr. Gobernador González Zarúr, el haber asignado la segunda posición más importante del Poder Ejecutivo a una destacada y trabajadora mujer, posición que recayó en la persona de la Lic. Anabell Ávalos Zempoalteca; y para SECTE ha considerado a la Lic. Gisela Santacruz. Estaremos pendientes en Quórum, desde luego, del acontecer político en Tlaxcala; con mucho gusto iremos presentando situaciones de avance; y por otra parte, criticar aspectos con objetividad y ante todo con responsabilidad.

Le agradecemos estimada Esther su mensaje franco y directo. Con relación a las recetas de cocina, y algo de moda, lo sometemos a la atención correspondiente. Esperamos seguir contando con su preferencia. el director. 

Q

Page 48: QUORUM-17

48

 

Tepeaca: Pila bautismal del nombre de: “La Nueva España del Mar Océano”

José Francisco Jiménez Villa Cronista de la Ciudad de Tepeaca, Puebla

[email protected]

Un gran número de estudiosos de la historia de México conocen y saben de la importancia de Tepeyacac (Tepeaca) durante la época prehispánica. Sin embargo durante el periodo de la Conquista y sobre todo en sus primeros 10 años (1520-1530): Tepeaca jugará un papel sobresaliente en la historia de nuestra patria.

Hernán Cortés y el Ejército Español después de la derrota que sufrieron de manos de los mexicanos en lo que conocemos como “la noche triste”. Se repliegan hacia Tlaxcala, no en balde estos eran sus aliados y la república tlaxcalteca representaba un lugar cercano y seguro en su penosa huída. Además en la tranquilidad del reposo obligado tenía tiempo para examinar su situación y pensar en el siguiente paso. Su ejército se había visto severamente reducido, pero aún contaban con 440 hombres, 20 caballos, 12 ballesteros y 7 escopeteros. Aunque sin pólvora y todos mal heridos. El propio Cortés había sufrido graves heridas en la cabeza y había perdido dos dedos de la mano izquierda.

Salvador de Madariaga (quizá el mejor biógrafo de Cortés); Bernal Díaz del Castillo; Jerónimo de Aguilar; López de Gomara; Clavijero; Solís; Presscott; Vasconcelos; Alvear Acevedo; Fuentes Mares y el propio Hernán Cortés, entre

otros distinguidos historiadores y cronistas de nuestra historia patria: Nos relatan con similitud estos episodios de la conquista española.

Así después de 20 días de una recuperación moral y física y ante la gravedad que se iniciaba con respecto a la credibilidad del ejército español. Cortés creyó necesario rehacer sus huestes y escogió al señorío de Tepeyacac para renovar la fe en él y en la conquista. Y es que los tepeyacatlacas habían mal herido a unos españoles que iban camino a México-Tenochtitlan, acontecimiento que don Hernando tomo como pretexto para reiniciar su campaña de regreso a México-Tenochtitlan. Además de que Tepeyacac no era del agrado de sus aliados tlaxcaltecas y en donde había una fuerte guarnición mexica.

Page 49: QUORUM-17

49

Esta campaña de Tepeaca tuvo lugar durante el verano de 1520 con el auxilio de aproximadamente 2,000 tlaxcaltecas adiestrados para la guerra. Cruentas batallas se dieron en los valles de Zacatepec, Acatzingo y Tepeaca. Que cae finalmente rendida y ante la huída de los mexicanos desprotegida y a merced de los conquistadores.

Este episodio que comentaremos específicamente en otra oportunidad es desde el punto estratégico de singular importancia como preliminar indispensable de las operaciones finales contra la gran Tenochtitlán que Cortés estaba decidido a dominar y que finalmente logró el fatídico 21 de agosto de 1521. Prácticamente un año después de la caída gloriosa de los Tepeyacatlecas.

Dominada Tepeaca y por la importancia de su singular posición geográfica, decide fundar lo que a la postre será la segunda Ciudad Española de América Continental, (después de la Villa Rica de la Vera-Cruz). Así el 4 de septiembre de 1520 se ordena la lectura del pregón por el cual se funda la Villa de Segura de la Frontera, nombre español con la que el conquistador bautiza a la otrora arrogante y valiente Tepeyacac.

Con la creación legal de la nueva Villa, Cortés dispone se elija de entre sus hombres a quienes conformarán el Ayuntamiento de la Segura de la Frontera. Responsabilidad que recae en siete de sus hombres, a saber: Pedro Ircio y Luis Marín, Alcaldes. Cristóbal Corral, Francisco de Orozco, Francisco Solís y Cristóbal Ruiz de Gamboa, Regidores; y Alonso de Villanueva, Escribano.

Todos ellos venían con Cortés desde su llegada y por lo tanto eran hombres de su confianza. Recordemos que para estas fechas de septiembre-octubre de 1520 gente que había llegado con Narváez ya formaba parte del ejército de Cortés, además de otros grupos más reducidos de náufragos y refuerzos que habían llegado a las tierras recién conquistadas como los que llegaron con Garay, Ponce, Camargo, Salcedo y Alderete.

Durante la estancia del Conquistador en Tepeaca se ordena la conquista de Guaquechula, Ocoteculco e Izúcar. De tal suerte que poco a poco se fue recobrando la confianza y pronto nuevamente su prestigio se recobró, además de ir arrojando a los mexicanos fuera de su territorio y lugares estratégicos.

Madariaga el biógrafo de Cortés nos dice: “La fundación de una ciudad era siempre para Cortés grata ocasión de manifestar su tendencia a las letras, reprimida durante su constante actividad al servicio de las armas. Para él era la pluma como la espada más sutil. En Segura de la Frontera, comenzó a montar la maquinaria política de la ciudad según

la tradición municipal española”; (como lo mencionamos anteriormente).

Cortés era realmente como observamos, un hombre de dos filos, armas-letras: “era siempre necesario que la pluma jurídica firmase en el papel lo que la espada había escrito en la tierra”.

Recién fundada la Segura de la Frontera, vinieron pues a enriquecer sus archivos varios documentos nacidos de esta preocupación jurídica de su fundador. Así un incondicional de Cortés, Juan Ochoa de Legalde pide a Pedro Ircio, primer Alcalde de la ciudad, que abra información sobre quién había pagado los gastos de la expedición de México, sí Cortés o Velásquez; y otra para probar que Cortés hizo lo que pudo por salvar el oro y las joyas del quinto real en la noche de la huida de Tenochtitlán. Curiosos documentos que el conquistador cree necesarios por haber perdido los papeles y cartas de pago en la “noche triste”.

Cortés el conquistador comparece entonces, ante un tribunal civil en una ciudad española nacida allende las fronteras de Castilla. Mostrando con ello el vigor y la fuerza de las instituciones municipales españolas. ¿Acaso será también Tepeaca-Segura de la Frontera no sólo la segunda ciudad española y el segundo Ayuntamiento. Sino más bien el Primer Tribunal Jurídico de América?

Como observamos, este hecho prueba que Cortés era un estratega no sólo militar, sino político, y que sabía utilizar las instituciones municipales en ventaja propia. Por otro lado organizó otro plebiscito en su favor, en forma de petición enviada al rey por todos sus vasallos y firmada por: 554 soldados, según su biógrafo Salvador de Madariaga. Para el historiador Manuel Orozco y Berra citando a otro ilustre de las letras y la historiografía mexicana, son 544. Y para otro grande la historiografía mexicana don Joaquín García Icazbalceta, señala que fue firmada por 537 personas o más bien 523, si se suprimen 14, a los que les falta el apellido.

La mencionada carta está firmada el 30 de octubre de 1520, dicho documento como dice Madariaga, tiene un titulo inexacto, ya que se llama; “Carta del ejercito de Cortés al Emperador”. Y no hay tal cosa, ya que el ejército no podía escribir al emperador más que sobre la firma de su jefe. Más bien se trata de un documento civil, en el cual se expresan opiniones no de militares, sino de vecinos o ciudadanos. Parafraseando nuevamente a Madariaga, baste ver las firmas y los nombres de los capitanes y soldados que ya conocemos, pero revestidos con sus togas civiles: “…Pedro de Alvarado, Alcalde: Diego de Ordaz, Regidor”… etc.

Page 50: QUORUM-17

50

Esta carta fue uno de los documentos que Cortés creyó necesarios para afianzar su situación en la Corte, en vista de que no tenía noticias de su primera embajada que había enviado a España a raíz de la fundación de Veracruz. Con la fundación de Segura de la Frontera nuevamente envió dos emisarios al reino: Alonso de Mendoza y Diego de Ordaz, ambos revestidos como procuradores de la nueva Villa, o sea de Segura de la Frontera-Tepeaca.

Amén de esa carta tan famosa en la epopeya de la Conquista de México y publicada por vez primera en 1858 por Don Joaquín García Icazbalceta en el segundo volumen de “Documentos para la Historia de México” páginas 36 a 42. Los emisarios también portaban otras a la que se le dio mayor importancia por su contenido y que conocemos como “segunda carta de Relación”, de las cinco famosas cartas de relación que el conquistador envió al reino.

Dicha carta es un informe largo y detallado, escrito por Cortés en donde relata los acontecimientos ocurridos entre la fundación de la Villa Rica y Segura de la Frontera.

Esta carta firmada por Cortés el 30 de Octubre de 1520 es para la historia de Tepeaca de singular importancia. No sólo por haberla firmado aquí, sino por lo trascendente de su contenido. En ella Hernán Cortés propone al Emperador que estas tierras recién conquistadas por él se llamen: La Nueva España del Mar Océano. Tal cual lo expresa el propio Cortés en el corpus de la carta:

“...por lo que yo he visto y comprendido cerca de la similitud que toda esta tierra tiene a España, así en la fertilidad como en la grandeza y fríos que en ella hace, en otras muchas que la equipara a ella, ruego a V.M. se nombre a estas tierras recién conquistadas La Nueva España del Mar Océano...” (Cortés, 1520)

Dígame usted respetable lector si no mi “matria chica” se yergue majestuosa ante acontecimientos como el aquí descrito. No me equivoco cuándo señalo que Tepeaca es Intemporal. Tepeaca se vuelve forjadora vital de nuestra historia. Y aunque a veces incomprendida y fugaz en sus recuerdos. Se torna impaciente, altiva e inquieta cuando acontecimientos como éste la purifican y la enaltecen.

Tepeaca es hoy por hoy uno de los municipios más importantes del país. Sus 490 años cumplidos el 4 de Septiembre de 2010 nos invitan a la reflexión. Para seguir construyendo en el principio del milenio, una Tepeaca alentadora en su futuro: vigorosa en su presente y profundamente orgullosa en su pasado.

Q

 

“¡Oh el contagio de tu sonrisa! - Aquel mohín de tus labios, encerrador de todos los hastíos, me hizo

pensar en la casa vista en sueños, en la fundación a que daríamos el nombre huraño de una Orden de

religiosos pesimistas, acaso la Venerable Orden Tercera de Nuestra Madre la Melancolía: ahí

desgranaría sus arenas invariables la clepsidra de nuestra vida monótona, y la mansión podría

llenarse con tu sonrisa desconsolada, y el hueco de mi corazón prófugo con algo de tu fe salvada del

naufragio y con un poco de piedad amorosa que escondieras en las entrañas” Ramón López Velarde.

Page 51: QUORUM-17

51

LA CRISIS ECONÓMICA DE MÉXICO Y EL FUTURO

JULIO ZAMORA BÁTIZ * [email protected]

26 enero 2011

Un placer es iniciar esta colaboración regular con Quórum, agregando a la muy interesante nómina de temas habitualmente presentados en sus páginas, un aspecto de nuestra realidad que puede considerarse árido, en comparación con asuntos como el turismo, la historia y las artes, pero sin duda fundamental: la situación económica de nuestro país, su posición en el acontecer mundial y los efectos que para bien y para mal tienen estos fenómenos en la vida diaria de los mexicanos, y sobre todo en las condiciones de vida que aguardarán a los niños que con singular desenfado estamos maleducando para un mundo cada vez más tecnificado y competitivo. México lleva ya treinta años de vivir una economía en crisis, realidad que no admiten los políticos y que con celo ocultan quienes actúan en los medios de comunicación. Unos y otros pretenden que no pasa nada y hasta hablan de las mejoras en el nivel de vida de los mexicanos y del rosado porvenir de las nuevas generaciones. Quizá conviene que nos contesten a los mexicanos comunes, que no cobramos sueldos estratosféricos y muchos de los cuales no tenemos trabajo, algunas preguntas básicas. En los últimos treinta años la economía mexicana ha logrado una serie incomparable de retrocesos en las diversas escalas comparativas. Éramos la novena economía del mundo por el tamaño de nuestra producción; hoy somos la décima sexta y todo parece indicar que descenderemos en los cuadros que publicarán en breve el Fondo Monetario Internacional y el Foro Económico Mundial. Durante poco más de cuatro décadas este país –entre 1934 y 1980- creció a una tasa anual de 6%. Desde que se impuso la política neoliberal –sexenio de Salinas a la fecha- el crecimiento se ha reducido dramáticamente. Años hay en los que se registran cifras negativas. En promedio de 1982 al año 2000 se creció 2.6% al año. Con los gobiernos del PAN el crecimiento anual promedio es 0.4%. El resultado es un vergonzoso descenso del nivel de vida de los mexicanos.

Es de tal magnitud la equivocación en el manejo económico de la Nación, que la CEPAL –organismo especializado de las Naciones Unidas- opina que fue éste el país con la mayor pérdida del Producto Interno Bruto en América Latina durante la crisis de 2009. Bolivia creció ese año 3.4% y Nicaragua apenas tuvo una pérdida de 1.5% y, recordemos, a esos países se les considera como epítome de problemas no atendidos. En 2010 el fracaso mexicano fue también notable. Lo que el gobierno llamó “atinada política económica” ocasionó un crecimiento de 5.3%. En contraste la CEPAL indica que Argentina creció 8.4%, Brasil registró 7.7%, Paraguay alcanzó 9.7%, la República Dominicana 7% y Uruguay 9%. Pero esto no es todo. La educación –única esperanza para las generaciones futuras- logra también consistentemente primeros lugares como la peor entre las que se evalúan con parámetros internacionales. La niñez mexicana no alcanza a leer, escribir, manejar la matemática y conocer elementos básicos de otras disciplinas a nivel de ninguna nación europea, aún las más atrasadas entre ellas, y está muy lejos de lo que logran economías en crecimiento como Singapur, China y la India. La SEP aceptó públicamente hace unos días que dos terceras partes de los alumnos primaria y secundaria tienen un nivel de habilidad de lectura inferior a lo que corresponde a su grado escolar, e inició una campaña específica para resolver este problema. Las exportaciones mexicanas son la esperanza del gobierno para salir adelante. Suponen que la economía norteamericana nos comprará más y con ello se logrará activar la maquinaria mexicana. La verdad es otra. Por una parte la economía norteamericana no crece a los ritmos que antes tenía y en otro aspecto la posición exportadora mexicana ha descendido en las compras de nuestro país vecino.

* Economista, Presidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

Page 52: QUORUM-17

52

Ya nos superan Canadá y China en valor exportado a ese mercado y, lo que es peor, el valor mexicano neto de lo exportado ha disminuido, ya que los renglones importantes son productos manufacturados que se terminan en México pero que tienen un alto contenido importado. Un caso ejemplar son los automóviles, nuestra mayor exportación industrial.

Seguimos siendo un país que depende en alto grado de materias primas -minería y petróleo- y de artículos agrícolas para sus ventas al exterior. Y esto es grave porque la economía mundial premia hoy a quienes exportan servicios o productos de alta tecnología, temas que en México no se consideran importantes. El gobierno no dedica al progreso tecnológico ni el 1% del producto interno bruto, pese a que una ley se lo ordena específicamente.

La agricultura mexicana opera con viejas técnicas, poco capital, escasa maquinaria e insiste en productos de poco valor internacional. Ni siquiera produce lo suficiente para alimentar a los 105 millones de mexicanos que hoy vivimos en este territorio y gastamos millones de dólares en importar maíz, arroz, y muchos otros productos para garantizar el abasto.

A consecuencia de la pésima conducción de la economía hemos perdido también el primer lugar que teníamos como receptor de inversión extranjera directa. Baste señalar que en el primer semestre del año pasado la inversión extranjera neta fue de unos 4 mil millones de dólares, ya que ingresaron 12 mil millones, pero las remesas de México al exterior fueron 8 mil millones. Esto se explica fácilmente por el gran margen de utilidad que tienen los sectores en los que dominan las empresas extranjeras asentadas en México: bancos, seguros, automotriz, químicas, computación, por ejemplo. Brasil, por cierto recibió 17 mil millones y tuvo un saldo neto de 12 mil millones a su favor en el mismo semestre.

Es así fácil entender como México creó apenas 736 mil empleos en 2010, la mayoría con salarios entre dos y tres veces el mínimo legal y en cambio Brasil generó 2.5 millones de empleos con un ingreso medio superior. Y no olvidemos que nuestro país debería estar creando más de un millón de puestos de trabajo al año para atender a los nuevos solicitantes de ocupación y que aún arrastra un número cercano al millón de desempleados que generó el pésimo manejo de la crisis de 2009.

Este problema ocupacional se refleja en la debilidad del mercado interno mexicano. Durante los cuarenta años que crecimos el siglo pasado el poder de compra de los hogares mexicanos se fortaleció.

A partir de 1990 se registra un descenso acelerado del poder adquisitivo del salario, que a la fecha ha perdido más del 80% de su poder adquisitivo.

Un doloroso ejemplo: entre 2006 y 2008 el número de días de trabajo requeridos para adquirir los 42 productos de la llamada “canasta básica” se elevó de 16.2 a 23.4; en otras palabras, una familia debe trabajar más –si tiene la enorme suerte de encontrar empleos- para comprar lo mismo y sabe de antemano que no podrá mejorar su alimentación los días que debe comprar ropa o zapatos o materiales escolares; todo ello sin contar las constantes alzas que en los dos últimos años se han hecho en gas, gasolina y diesel que repercuten en todos los gastos normales de una familia, preparar alimento, transportarse y usar electricidad.

La pregunta clave para nuestro futuro es ¿qué debemos hacer ante esta terrible situación?

Lo primero es consolidar un proyecto de nación a largo plazo, lo cual necesariamente requiere un cambio sustancial en el comportamiento de los líderes políticos y sociales, los partidos políticos, las organizaciones empresariales y sindicales y –lo fundamental- de los ciudadanos.

La acción de los funcionarios públicos y los partidos ha sido tratar por años de convencernos que cada rato, cada ocasión, en cada sesión legislativa, iniciativa de ley y acción de gobierno están haciendo un gran esfuerzo para que el país mejore. La verdad es que ponen parches para que nada cambie, excepto si es para fortalecer sus privilegios. Los líderes patronales, de trabajadores y campesinos se desgañitan formulando exigencias, para en privado aceptar arreglos que los benefician pero dejan igual o peor a sus representados.

Lo grave es la apatía ciudadana. La costumbre es esperar que “alguien” haga algo y desear que lo haga bien. Ni una cosa ni otra suceden. El porfiriato cayó porque los votantes respaldaron la improbable propuesta de Madero: actuaron en las urnas y luego defendieron con las armas su decisión.

Ojalá nosotros actuemos en el marco de las leyes, con enjundia y sin obedecer consignas. Obliguemos a que se haga un Consejo Económico y Social que acuerde las muchas reformas que requiere el país y haga un calendario para ponerlas legalmente en vigor. Los políticos y los funcionarios públicos deben servirnos a los ciudadanos, son nuestros empleados. Basta ya de que ellos se sirvan todo y nos dejen sin nada: ni democracia, ni votos, ni acciones que nos beneficien y remedien el fracaso de los últimos treinta años de neoliberales tomando decisiones.

Q

Page 53: QUORUM-17

53

LA ESCUELA Y LA ESCRITURA (2)

Profr. Evaristo Velasco Álvarez [email protected]

Escribir es una actividad muy importante, porque obliga al escritor a manifestar sus pensamientos y sus ideas en torno a algún tópico, el cual seguramente será de gran importancia para el autor, porque representará su creación; pondrá al descubierto su alma y dará a conocer el alcance de la persona misma, al dejar plasmado su pensamiento en palabras que, sin duda, serán buscadas y encontradas por las ávidas miradas de todo el mundo.

La fructificante actividad de escribir nos permite mencionar lo que no hemos podido decir, sin interrupciones y sin censura anticipada. Nos permite reflexionar las mejores palabras para que nuestros pensamientos lleguen a donde tienen que llegar, con el contenido que nosotros les hemos querido imprimir.

Así pues, escribir no es tan solo poner varias palabras unidas y mencionar a través de la escritura, lo que se nos ocurra; es algo más profundo. Tiene que ver con nuestros anhelos, con nuestra concepción cosmogónica de la vida, con nuestro personal desarrollo humano, con nuestros atavismos y con nuestros temores, miedos y claridades.

De verdad que puedo decir, sin temor a equivocarme, que escribir nos trasporta al mundo de la abstracción, pero el mundo que nosotros queremos construir. Nos lleva sin etapas, hasta el centro mismo de nuestro yo interno. Ahí, donde cada uno de nosotros puede conversar sin maquillajes con su yo interno, donde las palabras surgen sin pensarlo, pero que representan nuestra personalidad.

Los docentes de mi patria, los dedicados a la noble labor de arrancar de la ignorancia y de las falsedades de lo especulativo a los ciudadanos del futuro; con todo su ser buscan que los alumnos creen sus propios escritos, los ejercitan para que desarrollen esta importantísima comunicación con nuestro interior y con nuestro exterior. Todos los días los alumnos salen de las aulas con conocimientos y con aprendizajes nuevos o más avanzados, los que sería importante reconocer que debemos auxiliar los padres a fomentar y a promover.

En la escuela, los alumnos hacen siempre su mejor esfuerzo, el cual muchas veces ni es entendido ni apreciado por nosotros como padres de familia. Ellos, nuestros hijos, estarán contrastando sus ideas con las nuevas ideas y los nuevos conceptos que los docentes de México, les hacen entrega, y con su guía, irán construyendo su estilo propio, su personalidad escritora, su modo de expresión abstracta

hacia el exterior; y estaremos encontrándonos con los ideales, las angustias, los anhelos y los temores de nuestros hijos, y podremos apoyarles y en su concreción saludable.}

Así entonces, con la actividad tan increíblemente gratificante de escribir, estaremos unos, como padres de familia, apoyando, aplaudiendo, disfrutando de los escritos de nuestros hijos; mientras que los otros, nuestros hijos, estarán entregando al mundo sus mejores pensamientos, sus anhelos más significativos, sus ansias y afanes mejores. Y los mejor es que es: ¡GRATIS! No nos costará nunca un solo centavo, sino sólo el placer de escribir.

Además de todo lo dicho, es necesario precisar que todos debiéramos escribir nuestras experiencias; esos momentos en que hemos tocado el cielo y que han sido tan enormemente gratificantes para nosotros, que han calado muy hondo y que nos han marcado para toda la vida.

Y es posible que creamos que lo que nosotros hemos vivido no le interesa a nadie, pero la realidad es que a todos nos encanta aprender de los actos ya vividos por otros, contrastar lo que nosotros hemos vivido y realizado o dejado sin realizar y llegar a la conclusión de saber si hicimos lo correcto o no. Pero es dejar a la posteridad nuestro pensamiento plasmado en palabras hiladas, con la importante esperanza que sirvan de algo a los demás.

Creo mi deber, mi primera obligación, el promover estas ideas con todo el pueblo de México, porque si logramos que los mexicanos hagan de la escritura un modo propio y común de expresarse, estaremos en vías de alcanzar pronto el desarrollo del intelecto, de la abstracción creativa, de la contrastación de las ideas, de hacer de la palabra escrita la mejor forma de expresión.

Mi sugerencia y casi petición a cada uno de los que lean estas líneas es que se atrevan a escribir, a mandar cartas a sus amigos y parientes, que se decidan a dejar escrita su propia versión de la vida y de la historia.

Si usted, amable lector, se sumara a esta iniciativa, seguramente que sus hijos, su familia, su entorno entero, le agradecerán todos los esfuerzos que desarrolle, y de esa manera estaremos todos juntos buscando y encontrando los mejores ideales del pueblo de México y con ello, los posibles proyectos y las posibles actividades para lograr el anhelado avance de un pueblo del tercer mundo a un pueblo desarrollado, y con ello, sin duda alguna lograremos ¡que viva México!

Q