Qulturas8

20

Transcript of Qulturas8

Page 1: Qulturas8
Page 2: Qulturas8

2

PÁGI

NA

créditos >>

Augusto Barrera G.Alcalde del Distrito Metropolitanode Quito

Fabricio VillamarConcejal, Presidente de la Comisiónde Cultura

Dénnecy Trujillo V.Concejala de Cultura

Pablo PonceConcejal de Cultura

Miguel Mora WittSecretario de Cultura

Producción:Secretaría de Cultura

Editor GeneralOmar Arregui Gallegos

ComunicaciónOmar Arregui GallegosRodrigo Cajas

ContenidosEdith Freire VillalvaAugusto Pauta T.

DiseñoOxigenio

Imagen PortadaCúpulas de la Iglesia de El Sagrario - QuitoOmar Arregui Gallegos

Corrección de estiloAngélica Peñafiel

Tiraje: 20.000 ejemplaresEnero 2011

Puntos de Distribución

Administraciones ZonalesOperadoras de TurismoCentros CulturalesTranvía CeroArte en el TroleCentros de Desarrollo ComunitarioAgencias de ViajeMuseos y teatros

Secretaría de Cultura MDMQMejía Oe2-66 y Guayaquil2956-171 / 2953-398

[email protected]@gmail.com

Esta es una publicación dedistribución gratuita, su contenidoes informativo, y de ninguna mane-ra tiene implicaciones tributarias.

Los contenidos de los artículosson responsabilidad directa desus autores.

• 1 de enero: Festividades de Año Nuevo.

• 1 de enero de 1959:Triunfo de la Revolución cubana.

• 3 de enero 1863: Se publica la Revista El Cosmopolita, editada por Juan Montalvo

El principio general queguía la designación deCapital Americana de laCultura 2011, a modo de

una bitácora que nos permita unrecorrido amplio y fructífero parael año que comienza, nace de laconjugación de los factores exter-nos e internos.

Los primeros se administran bajolas ventajas que el BuróInternacional de CapitalesCulturales ofrece a Quito al con-ferirle la oportunidad de conver-tirse en un referente regional, y depromocionarla a nivel mundial. Lasacciones difusivas correspon-

dientes se desarrollarán a través dela Cadena Antena 3 y del grupoDiscovery Channel.

Los internos exigen una visión glo-bal por parte de las autoridades dela ciudad y del país, de actores y tra-

bajadores de la cultura, así como dela sociedad civil para integrar ele-mentos fundamentales como la te-rritorialidad, la diversidad, lainclusión, la pluralidad, la democra-tización y el amplio acceso, en unaagenda vertebrada desde múltiples

sectores. La propuesta fusionará elentorno arquitectónico y el naturalcon el patrimonio vivo, eje primor-dial para el desarrollo cultural.

La Secretaría de Cultura delMunicipio de Quito impulsará perspectivas y enfoques de plurali-dad como los impresos reciente-mente en los proyectos Bicen-tenario y Fiesta Q 2010: QuitoAlma del Mundo, que afirman larebeldía quiteña y la constituciónde nuestro mestizaje.

Y es precisamente el mestizaje laapropiación cultural comoreconocimiento y aceptación de ladiversidad lo que queremosdestacar en nuestra identidad.

Secretaría de CulturaMunicipio del Distrito

Metropolitano de Quito

La Iglesia de El Sagrario haestado en medio denosotros alrededor de 300años. Dentro de su amalga-

ma arquitectónica resalta una regiafachada que fue construida entre1699 y 1706 como fruto del inge-

nio creador del arquitecto JoséJaime Ortiz. Este frente de estiloitaliano renacentista está com-puesto por dos cuerpos. En elprimero resaltan dos columnasjónicas y en el segundo un par decolumnas corintias.

En su interior, la iglesia alberga unade las piezas más bellas del barrocoquiteño: la mampara diseñada ydorada por Bernardo de Legarda.Armoniosa en talla y color, es unode los pocos elementos decorativosque perduran casi intactos.

El desafío de la QuebradaGrande

Ortiz excavó alrededor de tres añoshasta encontrar roca viva para ten-der los cimientos y así superar ladepresión de la llamada “QuebradaGrande” que era utilizada comovertedero de desechos y escombros.Erigir la iglesia a pesar de estas difi-cultades técnicas es un acierto queha sobrevivido tres siglos.

Entre el tiempo y los avatares de lanaturaleza, los cronistas relatanque el terremoto de 1775 demoliótodas las cúpulas y torres de lasiglesias coloniales. Sin embargo, ElSagrario permaneció en pie sinmayor infortunio.

Obra de dos mundos

El Sagrario fue diseñado porespañoles, pero la construcción y

decoración en su inmensa mayoríaes mano de obra indígena. Lainvestigadora Susan Websterseñala que los pagos a “indiosalbañiles y peones” abundan en losregistros de gastos a lo largo detoda la construcción y decoracióndel edificio. Entre ellos se acentúala obra de Francisco Tipán, insigneescultor de varios altares de Quitoo el indio Blas Cimbaña que labrólas cornisas de El Sagrario.

La mano de obra autóctona no seencuentra en detalles mayores dela arquitectura colonial. Sinembargo, las sensibilidades y realidades del mundo indígenaestán presentes en sutiles marcasque pasaron desapercibidas por la rigurosa vigilancia de los dise-ñadores ibéricos.

Los complejos relieves escultóricosde El Sagrario, exhalan la deli-cadeza del labrado nativo, lleno depródigas lacerías y formas orgáni-cas o geométricas. Figuras que soncaracterísticas de los talleres arte-sanales de la época.

Trazado

La iglesia terminada en 1706 tieneun plano de cruz latina, pero conbrazos desiguales. Además, tresnaves: la central (que es la másalta) y dos bajas laterales. La navecentral luce la bóveda central y lasnaves laterales están constituidaspor cupulines y linternas.

El Sagrario:centinela de tres siglos

Miguel Mora Witt

Edith Freire

Quito Capital Americana dela Cultura 2011

Lo mejor de la dramaturgia del teatrodrag en Quito, sale de los intersticios dela ciudad para acuñarse públicamenteen la literatura quiteña.

"Kitus Drag: Dionisios, 12años de historia" es unarecopilación sobre la dra-maturgia drag. En sus pági-nas, Daniel Moreno narra losaños fundacionales de esteformato de teatro y su cons-trucción como una pequeñacápsula de cultura urbana.

Cuando Daniel Moreno y Manuel Acosta se embar-caron en este sueño, tenían la ilusión compartida dehacer de Dionisios un lugar de encuentro, donde elarte y la cultura tuviesen cabida. Hoy, su perseve-rancia sigue en pie y en memoria de estos años sepublica este registro testimonial y fotográfico.

El libro es patrocinado por el FONSAL y la Secretaríade Cultura del MDMQ.

Kitus DragRelación del médico Alejandro PrósperoReverend, que asistió en los últimosmomentos de su vida al redentor de laAmérica Española

En esta ocasión, la apuesta trasciende la contem-plación de Bolívar como General vencedor, político,estadista brillante, escritor o filósofo; para conocer-lo en su agonía y muerte. El libro se basa en eldiario del médico Alejandro Próspero Reverend,francés, que asistió al Libertador hasta su muerte.Esta obra contiene la narración escrita deReverend, el diario del método curativo que utilizó,la evolución de la enfermedad, la muerte y laautopsia del genio, entre otros capítulos.

Por último, la novísima obra contiene una reseñahistórica que sigue a Simón Bolívar año tras año,desde su nacimiento, el 24 de julio de 1783, hastasu muerte el 17 de diciembre de 1830. Este, aigual que todos los trabajos del Dr. XavierChiriboga, procura devolver al pueblo suramericanoel amor por sus héroes. La publicación tiene laimpronta de la Universidad Central y la Facultad deCiencias Médicas.

Simón Bolívar en el lecho del dolor

La odisea: edificarla sobre la Quebrada Grande. El logro: vencer las dificultades técnicas y mantenerse imperturbable después de tres siglos.El mecenas: la Cofradía del SantísimoSacramento. Su costo: 14.500 patacones.

Fotografía: F

ONSA

L

Page 3: Qulturas8

3

PÁGI

NA

Calendario destacado de la ciudad

ROCK

Pulpo 3, último show Descomunal, Biorn Borg y Selva

Pulpo 3 nace en 1997 como unproyecto musical que pretende explo-rar y experimentar sobre un estilo decomposición distinto, basado en lafusión de varios géneros musicales, locual hace que el grupo tenga un esti-lo propio y de vanguardia.

7 de eneroEl Molinón, 19h00

TEATRO

Bárbara BabilónMonólogo de Diana Borja

¡Amar o no amar!, he ahí el dilemapara tres personajes urbanos quedeciden contar sus historias desde labandeja de asfalto de la gran Babilón,la ciudad convertida en una novia,que esconde bajo su velo un estilo devida deshumanizado.

del 15 de enero al 27 de febreroTeatro en Casa, Benalcázar N8-27

FOTOGRAFÍA

Exposición: Film.KunstUlrike Ottinger

La obra fotográfica de UlrikeOttinger reúne elementos de diferentes épocas y culturas enescenarios de cambios recíprocosde realidad y ficción, pasado yfuturo, deseo y realización. Cadaimagen es distinta a lo esperado.

del 19 de enero al 12 de febrero Asociación Humboldt Sala Goethe

MÚSICA

Tadashi MaedaMúsica afroecuatoriana electrónica

Uno de los músicos más creativosde Japón, ha creado una sonoridadmuy original como resultado de suentrenamiento académico y la influencia de la música tradicional ycontemporánea del Ecuador.

Jueves 20 de eneroTeatro Nacional Sucre, 20h30

1 2 3 4Recomendamoslos siguienteseventos

Miércoles 5

Recital de Corno y GuitarraAndrey Astaiza y Efraín JaqueLugar: Casa de la Música - Sala de RecitalesHora: 19h00Costo: $5,00

Jueves 6

Hafla: Danza Árabe y Belly Dance ConduceDamiana LeviLugar: CafelibroHora: 20h00Costo: $ 5 - Consumo mínimo: $ 4

Viernes 7

Presentación de la Exposición de Retratos “Personajes” de Graciela MorenoLugar: CafelibroHora: 19h00 Entrada libre

Pulpo 3 último show Bandas invitadas: Descomunal, Biorn Borg y SelvaLugar: El MolinónHora: 19h00Valor: $ 8,00

Recital de violín y pianoAlexei Rojas y Alejandra PesántezLugar: Casa de la Música - Sala de RecitalesHora: 19h00Entrada libre

Sábado 8

Fiesta retro con Milonga sabatinaLugar: CafelibroHora: 21h00Costo: $ 3 - Consumo mínimo: $ 4 Martes 11

Presentación de libro y tertuliaRamiro Mantilla presenta su ensayo político:“Alerta… 5to poder”Lugar: CafelibroHora: 19h30 Entrada libre

Miércoles 12

Recital de Música EcuatorianaGiovanni Bedón, Enrique Sánchez y Alfredo PonceLugar: Casa de la Música - Sala de RecitalesHora: 19h00Costo: $5,00

Jueves 13

Lanzamiento del libro: El mundo contado al revésde Miguel AlavalcívarHora: 19h00Lugar: auditorio, Alianza FrancesaEntrada libre

Dúo Onix Música nacional e internacionalLugar: CafelibroHora: 21h00Costo: $ 6

Viernes 14

Recital de Música ContemporáneaMaría TerterianLugar: Casa de la Música - Sala de RecitalesHora: 19h00Costo: $5,00

Trío entre Clavijas y CuerdasPablo Negrete, Beno Belduma y Diego Guerra Lugar: Studio Theater, Aso. HumboldtHora: 20h00 Costo: $5 todo público

Sábado 15

Bárbara BabilónMonólogo de Diana Borjadel 15 de enero al 27 de febrero Lugar: Teatro en Casa, Benalcázar N8-27 Hora: viernes 19h00 y sábados 17h00 y 19h00Costo: General USD 10, estudiantes USD 5.

Martes 18

Presentación de Libro y Tertulia“30 de Septiembre: el golpe que no fue” Lugar: CafelibroHora: 19h30 Entrada libre

Miércoles 19

Exposición: Film.KunstUlrike Ottingerdel 19 de enero al 12 de febreroLugar: Sala Goethe, Aso. HumboldtHorario: de lunes a viernes de 10h00 a 18h00 y sába-dos de 10h00 a 14h00Entrada libre

Rendez-Vous del mesDesdibujo, música para pensarHora: 19h30Lugar: Auditorio Alianza FrancesaEntrada: $3 (estudiantes), $5 (público en general)

Concierto de música contemporánea con elEnsamble Quito 6 y Red CELugar: Teatro Variedades Ernesto AlbánHora: 20h30Entrada libre

Jueves 20

Misa en Honor al Rey Felipe II Orquesta de Cámara Quito y Coro Pichincha Lugar: Casa de la Música - Sala de ConciertosHora: 20h00Costo: $10,00

Tadashi Maeda y su Quinteto Concierto de música afroecuatoriana electrónica Lugar: Teatro Nacional SucreHora: 20h30Entrada: $10,00

Viernes 21

Noche Caribeña de música tropical

Lugar: CafelibroHora: 20h00Costo: $ 3 - consumo mínimo: $ 4

Teatro. “8 x Quién” de Ma. Beatriz VergaraLugar: Teatro Variedades Ernesto AlbánHora: 20h30Entrada: general $10,00; estudiantes y 3a.edad $5,00

Sábado 22

Concierto Anima InsideLugar: Teatro MéxicoHora: 19h00Entrada: $3,00

Teatro. “8 x Quién” de Ma. Beatriz VergaraLugar: Teatro Variedades Ernesto AlbánHora: 20h30Entrada: general $10,00; estudiantes y 3a.edad $5,00

Fiesta retro: Tango, milonga y los ritmos de los50� a los 80�Lugar: CafelibroHora 21h00Costo: $ 3 - Consumo mínimo: $ 6

Domingo 23

Danza. Recital de coreografías juveniles Escuela de Danza Guadalupe Chaves (Ecuador) yde Concordia (Argentina)Lugar: Teatro MéxicoHora: 16h00Entrada: $5,00; estudiante y 3a. edad: $2,50

Lunes 24

Teatro “De un suave color blanco”. GrupoMalayerbaLugar: Teatro Nacional SucreHora: 10h00 y 15h00Entrada libre previa inscripción para colegios y escuelas.

Martes 25

Teatro “De un suave color blanco”. Grupo MalayerbaLugar: Teatro Nacional SucreHora: 10h00 y 15h00Entrada libre previa inscripción para colegios y escuelas.

Más allá de los libros y el café Invitada: Margarita LasoLugar: CafelibroHora: 20h00Entrada libre

Miércoles 26

Cine europeo en los barrios. Generación mil euros del director Massimo Venier.Lugar: Teatro MéxicoHora: 10h00 y 19h00Entrada libre

Cine: Tout est pardonné, de Mia Hansen-Love En francés con subtítulos en españolLugar: Auditorio, Alianza FrancesaHora: 19h00Entrada libre

Cine: En un lugar de África(Nirgendwo in Afrika)Lugar: Studio Theater, Asociación HumboldtHora: 19h30Entrada libre

Mis Bandas NacionalesLugar: Teatro Nacional SucreHora: 20h30Entrada: con invitación

Jueves 27

Lanzamiento video Fiesta de la Música y convo-catoria proyectos 2011Lugar: Auditorio de la Alianza FrancesaHora: 19h00Entrada libre

Recital de Piano y CantoDúo Mahler-FlorilLugar: Casa de la Música – Sala de ConciertosHora: 20h00Costo: $10,00

Teatro “Moros en la azotea”. Dirigida por PekyAndino MoscosoLugar: Teatro Variedades Ernesto AlbánHora: 20h30Entrada: general $10,00; estudiantes y 3ra edad $5,00

Viernes 28

Recital de Música EcuatorianaEstudiantina QuitoLugar: Casa de la Música – Sala de RecitalesHora: 19h00Costo: $5,00

Fvnes AsteriónCafé-conciertoLugar: Sala Goethe, Asociación HumboldtHora: 20h00Costo: $ 6,00

Teatro “Moros en la azotea”. Dirigida por PekyAndino MoscosoLugar: Teatro Variedades Ernesto AlbánHora: 20h30Entrada: general $10,00; estudiantes y 3ra edad $5,00

Sábado 29

Ska Club Fest Lugar: La Pukara, 12 De Octubre y YahuahiHora: 13h00Costo: preventa $ 5,00 - día del evento $ 6,00

Amigos de la ÓperaL. v. Beethoven, “Fidelio”, Proyección en video Lugar: Casa de la Música – Sala de Recitales yConferenciasHora: 15h00Entrada libre

Música Andina. “Vientos Andinos en Concierto”Lugar: Teatro MéxicoHora: 20h00Entrada: USD 5,00

Teatro “Moros en la azotea”. Dirigida por PekyAndino MoscosoLugar: Teatro Variedades Ernesto AlbánHora: 20h30Entrada: general $10,00; estudiantes y 3a.edad $5,00

en Enero

Page 4: Qulturas8

4

PÁGI

NA

Gestión Cultural

• 3 de enero:Día Ecuatoriano de la Antártica.

• 3 de enero: Día del migrante.

• 5 de enero:Día del periodista

Nelson Ullauri

Señalábamos, en el artículodel mes de octubre, comofundamental característicade la política cultural y su

gestión a la retroalimentación(evaluación) permanente parapoder cerrar un ciclo, valorar losresultados obtenidos hasta ahora yreconducir todos aquellos aspec-tos que detectamos que no fueronbien planteados.

Sobre la base de esos criterios,vamos a realizar un resumido ejer-cicio de lo que se ha realizado enel año 2010, por parte de laSecretaría de Cultura del MDMQ.

1. Integralidad de lagestión

Dentro de este eje hemos procura-do promover lo cultural y, sobreto-do, el enfoque intercultural y elfortalecimiento del ejercicio plenode los derechos culturales. Entreotros aspectos, los siguientes:

a. Si esta integralidad de la gestiónse refiere a la debida articu-lación que debe darse entre losdistintos niveles de gobierno,como es el caso del Ministeriode Cultura, en el 2010 estatarea ha sido mínima, situacióncomprensible en gran parte porla no aprobación hasta elmomento de la Ley de Culturaque reposa en la AsambleaNacional. Ley que debe dar lasorientaciones para que todas lasinstancias gestoras de la cultura,tanto públicas como privadas,podamos articular nuestragestión dentro del SistemaNacional de Cultura, que estáexplícito en la Constitución del2008.

b. Si la integralidad también tieneque ver con la articulación de lasdiversas instancias gestoras decultura del Municipio, respon-sabilidad claramente determina-da por el Alcalde cuando eleva acategoría de Secretaría la instan-cia gestora del Municipio, debe-mos señalar que todavía existenmuchas falencias que se deter-minan por la permanenciatodavía de prácticas de gestiónque se sigue arrastrando de lasadministraciones anteriores. Sinembargo, se ha logrado situar la

centralidad de la Secretaría deCultura como instancia rectorade las políticas culturales a niveldel Municipio y del Distrito. Sehan implementado ciertosplanes y programas, faltandoahondar en los procesos deanálisis, planificación y eva-luación que permitirá intervenira partir de las distintas reali-dades territoriales y temáticas.

c. La integralidad requiere tambiénde “formas de articulación” delo cultural con otras dimen-siones del desarrollo; en el 2010se ha comenzado a tener encuenta: Cultura y Turismo(Encuentro de las Culturas de lasParroquias Rurales), Cultura yEducación (Programa QuitoLee), Cultura y Comunicación(Periódico Qulturas, articulaciónde redes juveniles pluricultu-rales), Cultura y Economía (pro-gramas para nuevos emprende-dores, sobre todo en el sectorrural); esta articulación tambiéntiene que irse dando en otroscampos como son Cultura ySalud; Cultura, Ciencia yTecnología; Cultura y MedioAmbiente, entre los másurgentes.

d. La integralidad también tieneque ver con el ordenamientoinstitucional, aspecto que hasido y sigue siendo un gran reto.La transición hacia la nuevaadministración pública se daante la necesidad de abordaruna nueva realidad, en la cual, laadministración pública tradi-cional ha sido rebasada pornuevos factores. Así, en el 2010hemos enfrentado múltiplesfalencias en el Plan de Apoyospara Proyectos Culturales, al

tener que adaptarse a losnuevos mecanismos de contra-tación pública.

2. Diversidad

Asumiendo la diversidad delDistrito, hemos empezado a con-cretar políticas que contribuyan ala constitución de sujetos sociales,al fortalecimiento de las organiza-ciones y las comunidades, lo quese transcribe, por ejemplo, en:

• El Plan de Apoyos para proyectosCulturales 2010 por primera vezasumió procesos de selecciónque tomó en cuenta parámetrosgeo y socio referenciales.

• Se reformularon los grandeseventos conmemorativos y fes-tivos del Distrito (Bicentenario,Fiesta Q, entre otros). Seprocuró que tuvieran un con-tenido, un significado intercul-tural desde su propio proceso deplanificación hasta la ejecución,asumiendo el protagonismonecesario las AdministracionesZonales.

• En los proyectos comunica-cionales, la implementación delPeriódico Qulturas, que se vaconstituyendo en un espaciopara todos, más aún, para aque-llos sectores que han sido invisi-bilizados permanentemente.Nos hallamos estructurando lared de comunicadores comuni-tarios fundamentalmente conlos jóvenes.

• Se reformuló el Encuentro de lasCulturas de las ParroquiasRurales, que se constituyó en lagran vitrina de la diversidad delDistrito.

3. Equidad

Partiendo de las diferencias mate-riales, simbólicas, históricas eintrínsecas de los ecuatorianos yde nuestra sociedad, se ha procu-rado que:• Los escasos recursos para cultura

puedan llegar a todos los sec-tores. Se ha aplicado políticas dediscriminación afirmativa quepermita que los procesos, bienesy servicios culturales sean gene-rados, recibidos y disfrutadospor los grupos que no hantenido, históricamente, la posi-bilidad de hacerlo. Esto se haconcretado en parte en el Plande Apoyos, al cual han accedidopor primera vez muchísimosactores culturales. Quedamucho por pulir en este punto.

• Concomitantemente a la ejecu-ción del Plan de Apoyos aproyectos culturales 2010,hemos venido formulando lasbases para la convocatoria del2011.

• Ha sido fundamental la creaciónde los Centros de DesarrolloComunitario, manejados desdela Secretaría de CoordinaciónTerritorial y ParticipaciónCiudadana, que determina quelos espacios para la producción ydifusión de productos culturalesse descentralicen y lleguen a lossectores más excluidos.

• El diseño y la planificación de laconstrucción del Gran CentroCultural en Quitumbe es otro delos hitos de la actualAdministración que permiteconcretar la equidad en lagestión de cultura.

• La integración de los jóvenes esprioridad, por lo cual se viene

trabajando en la Red CulturalJuvenil del Distrito. El objetivo esun levantamiento de las culturasurbanas, cuya primera etapa esla producción audiovisual querecoja y visibilice las diversas cul-turas juveniles dentro de proce-sos de socialización.

4. Participación Social

Solamente la participación socialpermite la construcción de políti-cas interculturales. En este ámbito,consideramos que los procesosparticipativos tienen que darsesobre la base de cuestiones concretas. No hemos querido caeren los desgastados procesos par-ticipativos que han adolecido decontenidos y resultados. En el2010 hemos sentado las basespara que estos procesos se consti-tuyan en un diálogo de saberes,conocimientos, identidades y cul-turas durante todo el 2011. • Se está trabajando en el diseñometodológico para la construcciónparticipativa de las políticas cultu-rales, del Sistema Distrital deCultura, del Plan Distrital deCultura 2011-2020, donde el pro-ceso tiene que ser tan relevantecomo sus resultados.• Estamos trabajando en el diseñometodológico para la formulaciónparticipativa de una Política paralas nuevas estéticas de la ciudad.• El diseño de las Bases para elPlan de Apoyos está listo y lo pon-dremos a consideración de la ciu-dadanía a partir de este mes deenero.

El 2010 se ha constituido en lagran prueba. La Secretaría deCultura es una instancia de puer-tas abiertas. Hemos acogido lasdiversas inquietudes y aportes dediversos actores culturales.Estamos poniendo orden casaadentro. Hemos tropezado enaspectos legales y administrativos,pero lo que queda claro es ladecisión política y el trabajo queestamos desplegando para concretar ese nuevo modelo degestión que permita que la culturasea eje fundamental de la construcción del Régimen delBuen Vivir.

Un balance de lagestión 2010Concebir el trabajo como un compromiso con las personas, con el ambiente,con la ciudad y con la cultura involucra una fortaleza personal que se viertedesde y hacia la institución, pero siempre viene de la gente.

Page 5: Qulturas8

5

PÁGI

NA

Nelson Ullauri

De la resumida evaluación expuesta,se desprenden las acciones funda-mentales que debemos afrontarpara este año 2011.

Oportunidades de la Cultura

Sobre las bases implementadas en el 2010,iniciaremos un proceso participativo que real-mente se constituya en un trabajo colectivointercultural propositivo, así:

1. Sobre el DISEÑO METODOLÓGICO PARALA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA Y DELPLAN DISTRITAL DE CULTURA emprendere-mos la construcción de una política cultu-ral proyectiva, que canalice a través de suarticulación las posibilidades de desarrolloen aspectos tan relevantes como la verte-bración simbólica del territorio, el impacto,la dimensión de la calidad de vida de losciudadanos en aspectos tan vitales comosus posibilidades de desarrollo integral per-sonal, a través de las capacidades expresi-vas o estéticas de la práctica o el consumocultural.

2. Sobre la formulación realizada definiremosparticipativamente en los meses de enero yfebrero la POLÍTICA DE APOYOS APROYECTOS ARTÍSTICO - CULTURALES.Política que implemente mecanismos através de los cuales se promueva y estimulela cultura generada en diferentes lugares ypor los diversos actores. Procuramosresaltar la excelencia de los diversoscreadores en diferentes campos del arte yde la cultura, y apoyar a las organizacionesy colectivos culturales a través de la asig-nación de dineros públicos para fortalecersus objetivos misionales y sus procesos degestión y creación, procurando priorizar losprocesos sociales y culturales en las dife-rentes zonas del Distrito. Política que seconcretará a través de procesos cada vezmás rigurosos y equitativos de convocato-ria, selección, evaluación, acompañamien-to, auditoría y asignación de los recursospúblicos, que siendo limitados, tienen quetener una distribución que beneficie signi-ficativamente al sector cultural. Aspiramosque sean muchas las organizaciones,colectivos, creadores y gestores culturalesdel Distrito, los que reciban recursos públi-cos para llevar a cabo su misión y acción.

3. Emprenderemos el diseño del SISTEMADISTRITAL DE INDICADORES EINFORMACIÓN CULTURAL, y sobre estecomenzaremos una primera etapa de levantamiento. El objetivo general consisteen consolidar un Sistema que apoye losprocesos de análisis, toma de decisiones ydifusión de información artística y cultural,en todos los niveles de la administración, a

partir de la recolección y procesamiento deinformación del Sector, proveniente dediversas fuentes. Así, el SIDIIC persiguealcanzar los siguientes objetivos: Objetivos organizacionales; como una herramienta estratégica interna, tanto enlo misional como de apoyo, para los proce-sos de toma de decisiones y de construc-ción de política pública en materia cultural;Objetivos de posicionamiento; lograr queel sector conozca y use el Sistema. Lograrreconocimiento del Sistema en sectores deinterés de la comunidad internacional;Objetivos de calidad de la información;Contar con información veraz, oportuna,completa, pertinente e integrada, que pro-ceda de fuentes idóneas, que sea de fácilutilización y comprensión, para así opti-mizar su aprovechamiento. Los estudiossobre prácticas y consumo culturales cons-tituyen una herramienta de gran utilidadpara formular y evaluar las políticas cultu-rales.

4. Sobre la inicial formulación del SISTEMADE CULTURA DEL DISTRITO METROPOLI-TANO DE QUITO. En este 2011 lo definire-mos participativamente, entendiendocomo el conjunto de instancias y procesosde desarrollo institucional y comunitario,que a través de los mecanismos de planifi-cación, ejecución, seguimiento y controlsocial, articulados entre sí, facilitan eldesarrollo cultural y el acceso de la comu-nidad a los bienes y servicios culturales enel Distrito, según los principios de descen-tralización, participación, interculturalidad,autonomía, equidad y concertación.

5. Sobre lo propuesto en el 2010 se ahon-dará en la formulación de los grandeseventos conmemorativos y festivos delDistrito, constituyéndolos en espaciosinterculturales y participativos.

6. Con la premisa de que no es posible lademocratización de la cultura sin la exis-tencia de espacios que aseguren una ade-cuada producción, circulación de bienesculturales, la Secretaría de Cultura havenido desarrollando el Programa deCentros Culturales Comunitarios, inmersosdentro de los Centros de Desarrollo

Comunitario, implementados por laSecretaría de Coordinación Territorial. Lameta para este año es que cada CDC, con-cebido integralmente, se constituya enparte fundamental del Sistema Distrital deCultura, que debe contar con diversosmódulos de servicios culturales, los mismosque debemos definirlos todas las unidadesdel sector cultural del Municipio, opti-mizando de esta manera nuestras propiaspotencialidades, a efecto de fomentar unamayor participación de la comunidad en laactividad cultural y general de los CentrosCulturales Comunitarios. La Red deCentros Culturales Comunitarios debe serel enlace cultural entre el MDMQ y lascomunidades interesadas en concentrarsus esfuerzos en el rescate y difusión de lastradiciones, costumbres y manifestacionesartísticas, de la cultura y fortalecer la par-ticipación social.

7. Consecuentemente a estos grandes obje-tivos en este año, debemos concretar lanueva institucionalidad que fortalezca lagestión cultural. Implementaremos unareingeniería de la Secretaría en conjuncióncon la Secretaría de Planificación. Lagestión cultural, tanto desde el ámbitopúblico como privado y comunitario debetomar en cuenta un profundo proceso decalificación del talento humano que permi-ta contar con una institucionalidad cordial,eficaz y eficiente; que el funcionario públi-co cuente y se dote de mejores métodos yprácticas de gestión.

8. Como Secretaría estamos tomando muyen cuenta lo expuesto en la nueva LeyOrgánica de Participación Ciudadana paraaplicarla en todos los niveles de la gestión.

9. Para este año, Quito ha sido nombradaCapital Americana de la Cultura. Por lotanto, tiene como objetivo promover laintegración americana desde el ámbito cul-tural. Gran reto y oportunidad para situara Quito como referente de gestión cultural.

Estas grandes metas, entre muchísimas más,para este año 2011, se conseguirán contan-do con la participación de la ciudadanía en

general. Si queremos aprovechar las oportu-nidades de la cultura hay que ahondarmucho más en el conocimiento. Y esto esuna responsabilidad compartida tanto desdelos agentes privados como desde el liderazgopúblico y la implicación de los centros deconocimiento, especialmente las universi-dades y otros centros de investigación.

En conclusión, se requiere mucha más parti-cipación y debate que el que se ha producidohasta ahora. De allí nuestra invitación paraque este resumido documento sea un refe-rente, un insumo para un diálogo abierto,para la participación democrática y para losaportes críticos de las organizaciones, de lascomunidades, de los artistas, creadores, intelectuales, en fin, de todos los ciudadanosque consideran que la cultura importa.

Vaya nuestra invitación con la certeza de quees factible y es impostergable la construcciónde una revolución ciudadana desde la cul-tura.

Proyeccionespara el 2011

• Quito, un distrito interculturalGarantizar el derecho, de todas las personas, colec-tivos, colectividades, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblo afro-ecuatoriano y culturas urbanas contemporáneas, aconstruir, mantener, conocer y acceder a su memo-ria social, patrimonio cultural propio, del Distrito y delpaís.

• Quito, un distrito creativoGarantizar el derecho, a todos y todas, a desarrollarsus manifestaciones culturales y vocación creativa yartística, a difundirlas sin condicionamientos, coac-ciones o censuras.

• Quito, un distrito participativo.La gente tiene voz

Garantizar que el proceso mismo de construcciónde las políticas en los distintos ámbitos y territoriosse constituya en un diálogo de saberes, conocimien-tos, identidades y culturas.

• Quito, un distrito equitativo Garantizar políticas de afirmación positiva, para quegrupos amplios del Distrito históricamente negligidospuedan ejercer sus derechos culturales. Garantizar elderecho al uso, al libre acceso y disfrute de lainfraestructura y a todo espacio público y serviciosde centros comunitarios, para el ejercicio de susactividades, sin discriminación alguna.

Los grandes lineamientos de laspolíticas culturales de la actualadministración municipal

Fotografía: O

mar Arreg

ui G

.

Page 6: Qulturas8

6

PÁGI

NA Centro Cultural Metropolitano

• 5 de enero de 1792:El Dr. Eugenio Espejo edita el Periódico Primicias de la Cultura de Quito

• 10 de enero de 1535:Inmolación del General Rumiñahui

• 15 de de enero de 1929: Nace Martín Luther King, en Atlanta Georgia U.S.A.

Malacología es la cien-

cia zoológica que se

encarga del estudio

de los moluscos o

caracoles. Si bien Joaquín Pinto es

conocido por sus ilustraciones

arqueológicas en la obra de

Federico González Suárez y en la

costumbrista de los Cantares del

Pueblo Ecuatoriano de Juan León

Mera, no lo es en ilustraciones de

carácter científico-divulgativas rela-

tivas a las ciencias naturales y,

específicamente, a la zoología.

Entre 1893 y 1897, Pinto fue con-tratado por el naturalista francésAuguste Cousin (1836-1889) parauna segunda reedición no termina-da de su obra denominada “Faunemalacologique de la republique deL’Equateur. Bull, Soc Zoo. Zool deFr. Douzieme volume” publicadaen 1887 en Francia, y que seencuentra bajo la calificada custo-dia del Archivo del Banco Centraldel Ecuador-Ministerio de Cultura.

Cousin se relacionó con personali-dades de la época como Paul Rivet,Federico González Suárez y el pro-pio Joaquín Pinto de quien fue suamigo y mecenas.

Eran tiempos de construcción deterritorios y naciones, y de incipiente desarrollo de recursostécnicos para hacerlo, como lafotografía enfocada más al paisajey al retrato. Se hacían impres-cindibles los ilustradores para cap-tar la naturaleza de una forma“realista”. Recién en el siglo XIX enLatinoamérica se iniciaba este pro-

ceso, especialmente en lo rela-cionado con la malacología. Laprimera referencia en nuestro paísde ilustración científica de molus-cos y conchas es la obra de JoaquínPinto: sus acuarelas y óleos.

Ángel Modesto Correoso, biólogo-malacólogo, realizó a propósito dela muestra Joaquín Pinto: crónicaromántica de la Nación, unaReseña de Joaquín Pinto y Augusto

Cousin: notable relación entre pin-tura de ilustración científica yMalacología en Ecuador y en ellanos dice:

¡Es sorprendente el realismo alcan-zado en los moluscos! Se puede lle-gar a reconocer las especies y variedades con facilidad, todo loque se espera de una buena ilus-tración en ciencias naturales, másen invertebrados difíciles de pintar

[según experiencia per-sonal]. Es que no soloJoaquín Pinto dibujóconchas de moluscosmagistrales como elBulimulus (Euryctus)Eros, sino pinturas delos animales al natural,presentándolos vivos ensus movimientos, posi-ciones y colores másusuales y realistas, unatécnica más difícil queel dibujo de conchillas solamente.

La revisión de la obra de Cousin yde Pinto, como naturalista, le pro-puso dos hipótesis, al menos:¿observó Joaquín Pinto moluscosvivos del Ecuador o los pintó basa-do en bocetos hechos por el sabiofrancés A. Cousin?, ¿le mostró A.Cousin moluscos recolectados vivosa Pinto para que éste los dibujaradel natural?, o ¿solo se basó enbocetos y observaciones realizadaspor el sabio naturalista?

Correoso apuesta a la primerahipótesis ya que el dibujo demoluscos sobre bocetos es casiimposible; según él, los moluscosfueron trasladados a Quito ya queson de localidades cercanas a laciudad, y fueron pintados en vivo;los moluscos del páramo y bosquesnublados, o zonas de bajas tempe-raturas como Mindo pueden per-manecer en actividad de dos a sietedías y así podrían ser observadosminuciosamente por Pinto para undibujo más realista y colorido de losejemplares, dibujados en óleo yacuarelas. A favor de esta hipótesistambién está la escasa presencia demoluscos amazónicos (salvoIsomería y Neocyclotus), sin embar-go de que Cousin viajó por laCosta, Sierra, Oriente y Galápagos.Habría que analizar por qué no fueposible el viaje conjunto, como lohizo con F. González Suárez, o si nofue estudiada esta posibilidad.

De todas formas, lo que no quedaen duda es la maestría de Pinto yde su estilo propio, al ser compara-

do con otros moluscos dibujados alnatural en las diferentes láminas dela época, de los que difierennotablemente.

Según Correoso, se puede consi-derar que la fauna que mejorrecreó Joaquín Pinto fueron estospequeños curiosos y llamativosinvertebrados, sin menoscabar desus demás pinturas zoológicas: losmoluscos dibujados por Pintofueron la culminación de sumaestría en la ilustración científica.

El estudio de Modesto Correoso ylas ilustraciones de Joaquín Pintopodrán ser disfrutadas en el segun-do catálogo que el FONSAL publi-cará, a propósito de la exhibiciónque sobre el artista se encuentraexpuesta en el Centro CulturalMetropolitano hasta el 13 defebrero del 2011.

La historia de la platería his-panoamericana es extrema-damente rica en técnicas deelaboración de sus produc-

tos, los mismos que tenían granimportancia en las celebraciones reli-giosas y civiles de los poblados de estaamplia zona donde se desarrolló.

Hay que señalar la trascendencia delos artífices plateros, principalesgestores de esta tradición his-panoamericana, quienes con su dedicación y paciencia lograron crearverdaderas obras que han perduradoen el tiempo; además de ser quieneshan transmitido sus conocimientosde padres a hijos, manteniendo vivoeste arte.

El Patronato Plata del Perú se propu-so recuperar este oficio convocandoal Primer Encuentro entre Plateros yorganizando un museo itinerante.

En la cultura Inca, los maestrosorfebres de los nuevos pueblos con-quistados eran seleccionados y envia-dos al Cusco para continuar con sulabor de enseñanza a nuevos apren-dices.

En el Virreinato fue muy significativala unión de los orfebres, los cuales seagruparon en cofradías bajo la advo-

cación de San Eloy, patrón de losplateros, para generar una serie deactividades. En ese mismo período,quienes aspiraban a ejercer dichalabor, debían sobrepasar tres fasespara poder ser reconocidos comomaestros: el período inicial, en el queel aspirante asumía responsabilidades

de orden y limpieza del taller, juntocon nociones básicas de “trabajo enblanco”, el cual consistía en cortar,limar, marcar y soldar, más otras téc-nicas simples; la puntualidad era muyimportante. Esta fase oscilaba entredos y cinco años, en los cuales el ayu-dante era evaluado por su maestro,

quien de considerarlo apto, lo pro-movía al siguiente grado, que era ofi-cial de taller.

Esta segunda fase comprometía elconocimiento más profundo denuevas técnicas como cincelado,repujado, burilado, batido, pulido,bruñido y filigrana, entre otras. Eneste periodo, el maestro preparabaadecuadamente al oficial para quepudiera demostrar, ante miembros dela cofradía y el alcalde de la ciudad,sus habilidades de trabajo. El juradoevaluaba si estaba en capacidad deascender a maestro; y, de ser así, se lepermitía abrir su propio taller.

Hay que destacar que la actividad deeste gremio congregaba a losplateros en determinadas calles paracomercializar sus productos. Aún enla actualidad, muchas ciudades his-panoamericanas cuentan con estosespacios.

Actualmente, la actividad platera seencuentra en un período con pro-puestas muy variadas. La tecnologíaha provocado un desarrollo muy sig-nificativo, especialmente en el áreade la joyería, que ha incorporadonuevas de técnicas, lo que ha provo-cado una evolución muy rápida en eldiseño y, en consecuencia, en elperíodo de la vigencia de los estilos.

Paralelamente a este boom, hay quedestacar la participación del plateroque, arraigado a técnicas y estilosancestrales, ha logrado innovar pro-ductos, que han resultado suma-mente atractivos. En esta mixtura dediseño, habilidad y tecnología, seencuentra una vasta gama deopciones en el mercado his-panoamericano.

Qué mejor testimonio de ello queesta muestra, donde los visitantespodrán apreciar valiosas piezas dediferentes lugares, y admirar el oficiode los plateros en esta época.

Alicia Loaiza Ojeda - Dirección CCM

Joaquín Pinto y la ilustracióncientífica en Malacología

Platería hispanoamericanaArtífices plateros de 17 países presentan más de cien piezas ganado-ras o participantes de los Encuentros Hispanoamericanos de Plateros.Es arte en miniatura. Piezas diseñadas por el goce vital de crear.

La obra de Joaquín Pinto representa una Crónica Romántica de lanación, que es, precisamente, el título de la muestra que estaráabierta en las salas del Centro Cultural Metropolitano.

Centro Cultural MetropolitanoDe 9h00 a 17h00Entrada Gratuita

Exposición Joaquín Pinto

Abierto hasta el 30 de eneroDe martes a domingoDe 9h00 a18h00

Platería

Fotografías: Christop

h Hirtz

Page 7: Qulturas8

7

PÁGI

NA

Fundación Museos

Imaginas entrar a unmundo lleno de ilusiones?Un lugar lleno de motiva-ciones, donde niños, niñas,

jóvenes y adultos interactúen conlas manos, la mente y el corazón.

Desde diciembre del 2008, el paíscuenta con un espacio pionero ensu género: el Museo Interactivo deCiencia (MIC), una nueva propues-ta museal donde el visitante es elprotagonista de su propia investi-gación a través de la manipulaciónde objetos.

Este gigantesco sitio ubicado en elbarrio de Chimbacalle cuenta contres exposiciones permanentes: La

Mente, Guaguas y Quito Interac-tivo.La Mente es una sala dedicada alcerebro, aquí podemos conocersus características anatómicas yfisiológicas. En ella conoceremossobre la percepción, el movimien-to, la motricidad, la coordinación;visitaremos una exposición dedica-da a las ilusiones, que son las per-cepciones engañosas, es decir,cuando vemos algo que realmenteno es. Experimentaremos con ilu-siones ópticas, auditivas y táctiles;además, nos divertiremos con losRetos de la Mente, juegos paraponer a prueba al razonamientomatemático, la lógica espacial, laestrategia y mucho más.

¿Sabías que varios retos de lamente fueron practicados desdehace miles de años?

En La Mente podemos encontrar el“kalah”, también conocido comomancala, awale o kiutchi, un juegode destreza numérica y lógica quefortalece el cálculo mental (suma yresta sencilla). Se basa en laestrategia, la anticipación delresultado de una movida y en lahabilidad de descifrar rápidamenterepresentaciones visuales de losnúmeros. Este juego tiene más de3.500 años de antigüedad.Indicios de su existecia fueronencontrados en la pirámide deKeops, en Egipto.

Ven, descubre y conoce más de

este apasionante y divertido mundo

en la exposición La Mente del MIC.

Lo divertido de la ciencia

Museo Interactivo de Ciencia

Museo de la Ciudad

YAKU Museo del Agua

Como parte del proyecto defortalecimiento de unida-des productivas familiaresde Quito Turismo, en Yaku

Parque Museo del Agua se inau-guró el Kiosco Mirador, que juntoa seis más forman un circuitodesde donde se puede apreciar aQuito desde las alturas.

Para Yaku, este es un gran acon-tecimiento, ya que se ha instaladoun kiosco con comida típica queserá atendido por Rocío Andrango,vecina del sector, y tendrá produc-tos elaborados por moradores delbarrio de El Placer. De esta manera,se propicia la activación económicadel sector y se suman nuevas vo-luntades para brindar una expe-riencia significativa en el museo.Esta iniciativa comenzó con

capa0citaciones técnicas propi-ciadas por el SNV, empresa socialholandesa, que conjuntamentecon Quito Turismo facilitaron elproceso de apertura del kiosco.

Además de las delicias típicas quese pueden probar en el mirador,existe un altavista que permitedivisar varios puntos del centro dela ciudad.

Con ustedes: la Radio en Quito

El Museo Interactivo de Ciencia (MIC): un espacio que busca generar unaactitud favorable hacia la ciencia.

Centro de Desarrollo Comunitario deSan José de ConocotoDe miércoles a domingo. De 10h00 a 17h00Teléfono: 287 0009Entrada Gratuita

CDC

Dirección: Calle El Placer OE11-27 Atención: De martes a domingo,desde las 09h00 hasta las 17h30. Costo: Público general: $3; estu-diantes: $2; niños y tercera edad: $1Personas con discapacidad ingresangratuitamente.

Museo

Museo Interactivo de Ciencias(Barrio Chimbacalle)De miércoles a domingo

MIC

Kiosco mirador en Yaku: disfruta Quito desde lo alto

Fotografías: M

useo

de la Ciuda

dFotografía:M

IC

La Radio en Quito 1935-1960 es la exposición queel Museo de la Ciudadlleva a los habitantes de

Conocoto y sus alrededores. Elobjetivo de la muestra es com-prender a la radio no solo comouna mera tecnología, sino comoun medio de comunicación socialque, entre 1935 y 1960, influyóen la construcción de imaginarios

colectivos sobre ciertos hechoshistóricos y propició el intercam-bio social.

Por tal motivo, se abordan tresaspectos primordiales. En primerlugar: definición y funcionamien-to de la radio, las primeras emi-siones en Quito y su consoli-dación; en segundo lugar, setratará la producción radial, la

labor de locutores, libretistas,especialistas en efectos sonoros ylos radiotécnicos; finalmente, ladinámica del consumo radial, esdecir, la radio como símbolofamiliar, vínculo social, su influen-cia en la vida cotidiana y la pro-ducción que estremeció a la capi-tal: La guerra de los Mundos.

Por la iniciativa del MunicipioMetropolitano de Quito dedemocratizar los espacios cultu-rales, y gracias al proyecto deVinculación con los Centros deDesarrollo Comunitario, encarga-do por el Municipio a laFundación Museos de la Ciudad,la muestra está siendo expuestaen el Centro de DesarrolloComunitario de San José deConocoto. La exposición per-manecerá en el lugar hasta el mesde junio de 2011.

Fotografía: O

mar Arreg

ui G

.

¿

Page 8: Qulturas8

8

PÁGI

NA

Red Cultural del Sur

• 15 de de enero de 1992:Cantonización de Pedro Vicente Maldonado.

• 17 de Enero 1889:Muerte de Juan Montalvo.

• 22 de Enero 1981:Ecuador defiende la Cordillera del Cóndor ante el ataque peruano.

Son las cuatro de la mañana,una de las grúas de man-tenimiento del Trole arriba ala Villaflora, la ciudad

comienza a despertar, el rugir delos vehículos fuera de la estaciónacalla el silencio. A esas horas, JuanPablo Sefla, coordinador de Arte enel trole, en compañía de AndreaRojas, joven artista ecuatoriana,ingresan a la subestación. Uno delos troles que presta su servicio las24 horas llega a su destino. De suinterior descienden algunas per-sonas que ayudarán en la misión deesa madrugada. De a poco sesuman las manos e inicia el trabajo.La grúa facilita la labor, pero no essuficiente para alcanzar la alturanecesaria; entonces, se debe cam-biar la idea original y adaptarlaantes de que amanezca.

Tanto esfuerzo se debe a la iniciati-va de Andrea Rojas, quien despuésde ser seleccionada en el procesode convocatorias de Arte en eltrole, creó los elementos necesariospara expresar su mensaje: la con-cienciación.

A esas horas de la madrugada, elfrío es mordaz. Las manos parecencongelarse. Sin embargo, tododebe estar listo para las nueve de lamañana. Ignorando los ladridos delviento, una larga fila de aves cuel-ga de la subestación de laVillaflora. Así, la labor cristaliza lapropuesta de esta joven artista.Andrea Rojas es la creadora de estainiciativa: Artificial Birds, una insta-lación-ambientación que incita ael/la espectador/a a un ejercicio dememoria para que recuerde algúnacercamiento o información sobrelos pájaros. Así, un diálogo entrelos visitantes de la muestra y laobra promueve el conocimiento dela diversidad de especies de aves enel Ecuador y la conciencia sobre suconservación.

Durante todo el día, muchos mirancon curiosidad la instalación, pre-guntan, averiguan y se llevan unmensaje claro: es hora de conser-var. Es que las reacciones son diver-sas, algunos creen que es una críti-ca frontal a la devastación de lanaturaleza a manos de lahumanidad, otros plantean que es

una muestra de las especies delsector, hasta hay quienes piensanque esta intervención es una opor-tunidad para hablar de cómo eranlas cosas antes, las que se han ido yno volverán.

Esa es la idea del proceso de con-vocatorias de Arte en el trole,generar obras que diversifiquen ydinamicen el espacio en el cualintervienen. Cada obra tiene suespecificidad, su característica y suproceso; y llegan al público mediante el esfuerzo de muchaspersonas.

Las convocatorias para presentarpropuestas de intervención en losespacios del Trolebús están abiertasa todas las personas que quieranrealizar obras con contenido eidentidad propia. Dicho procesofinaliza el 20 de enero del 2011. Siquiere participar en la convocato-ria, puede escribir a:[email protected] odescargar las bases en el sitio [email protected].

Así, Arte en el trole continúa consu trabajo en este nuevo año, que

estará lleno de logros y éxitospara todos. Sin duda, los retosson más grandes y serán alcanza-dos con el esfuerzo y la tenacidaddiaria, en busca de democratizarel arte y la cultura, articular diver-sos procesos y difundir las dife-rentes propuestas existentes en laciudad, el país o el mundo.Amigos, amigas, con sinceridaddeseamos que sus sueños se cum-plan, y que la felicidad y alegríainunden los días, como sucedecon cientos de personas queahora ven la Villaflora llena depájaros.

Carlos Vizuete - Comunicación Red Cultural del Sur

La Villaflora llena de pájarosLa intervención “Artificial Birds” incita al especta-dor a realizar un ejercicio de memoria pararecordar algún acercamiento con la diversidad deaves en el Ecuador y generar así una concienciade conservación.

Si bien Quito es una ciudadpequeña cuando de asistir aun concierto de rock setrata (máximo asisten

30.000 personas al concierto de ungrande del rock como Iron Maiden,por ejemplo, banda que en paísesvecinos convoca a 50 y 60 mil per-sonas), en lo que respecta a la pro-ducción local del rock en Ecuador,hay una vasta gama de opciones.

Esta amplia producción local cuen-ta con un sistema de promoción ydifusión bastante completo: pro-gramas radiales, revistas y tiendasde rock; pero nadie podía verla, esdecir, cada vez se hacía más nece-sario un registro audiovisual delacontecer roquero del país.

Con este antecedente, nace lavideo revista Telón de Acero, queactualmente lleva once edicionespublicadas, en las cuales constanvarios de los mejores momentosque han marcado el desarrollo delrock en los últimos tres años.

Su contenido prioriza la producciónnacional, además de registrar losmejores conciertos de artistas inter-nacionales que han pasado porEcuador. Dentro del amplio registrode video clips producidos por ban-das locales —que no han sidodebidamente difundidos al no con-tar con espacios para hacerlo, salvolas redes sociales que hoy práctica-mente todo el mundo utiliza—, en

Telón de Acero hay una secciónespecial para el trabajo de este tipode videos realizados por una grancantidad de bandas en todos losgéneros del rock ecuatoriano.

Como es importante conocer lahistoria para entender ciertosaspectos del presente, hay una sec-ción para videos históricos, en lacual se puede ver cómo se ha construido la escena roquera enEcuador. Un caso concreto es elvideo del grupo Wizard cuandotocaron en la Concha Acústica dela Villaflora, en un festival donde el

equipamiento del escenario erabásico, y el público estaba en plenoproceso de crecimiento; el segundocaso es el video de Sparta, en elcual se ven juntos dos elementosdecisivos para el crecimiento de lasbandas de rock local: juventud ydestreza musical. Y es así que, 10años atrás, en plena eclosión delrock inédito en Ecuador, empezaba

a conformarse la esencia del rocklocal.

Continuando con la historia, y paraconocer los antecedentes de la for-mación de bandas consagradasdentro de la escena local, hay unasección en la que las agrupacionescuentan su biografía sin interme-diarios, apegándose de forma pordemás fiel a la verdadera historia.Existen testimonios de gruposcomo Mortal Decisión, Decapita-dos, Abadon, Demencia, Muscaria,Blaze, No token, Total Death,Profecía, en los que hablan de sustristezas y alegrías, sus buenos ymalos ratos en pos de conseguir susueño: tocar la música que aman, ynos regalan intimidades sobre lamúsica que crearon, sobre esascanciones que ahora nos permitenhablar de un rock hecho enEcuador, orgullo del país. Creamosun rock tan competitivo que ban-das como Sal y Mileto y MamáVudú han realizado exitosas girasinternacionales; y músicos de largatrayectoria como el guitarristaespañol Alberto Rionda, líder deAvalanch, esté presente en el showde uno de los teloneros locales,Descomunal, y no dude en felicitar-los tras ver su destreza en el hard-core.

Como el rock no solamente priorizalo músical, hay varios gestores deactividades extra musicales quetambién han pasado por las “pági-nas visuales” del Telón, demostran-do su quehacer cultural inspiradoen el género que sacudió elmundo.

Visita: www.telondeacero.com

Antony Lozada - Telón de Acero

La propuesta esensamblar una revistaaudiovisual, informati-va y trimestral enfoca-da en la escena delrock. Única en sugénero, permite a suaudiencia conocer lacultura rock tanto anivel nacional, comointernacional.

Telón de aceroFotografía: A

ugusto Pau

ta

Fotografíass: Telón

de Acero

Page 9: Qulturas8

9

PÁGI

NA

Propuestas Culturales

Parece curioso que, cuandose disfruta de un productocultural, llámese poesía,música, danza, teatro,

comida, religión, tradición u otro,todo es alegría, felicidad; o almenos, se genera un éxtasis en nuestro espíritu ante la belleza dedeterminada obra. El caos se pro-duce cuando se trata de hablar depolíticas culturales, de organizar losprocesos; entonces surge una seriede propuestas, muchas de ellasincongruentes en sí mismas, y lamagia del goce cultural parecedesvanecerse en las manos de lostécnicos o de los gestores culturales.

Por ello, es muy importante que lasinstituciones no pongan énfasis en laproducción, ni en la creación de lacultura, porque esta no nace ni sehace en los escritorios. La culturatiene vida por sí misma, está ligada alser humano desde el vientre y leescolta hasta la tumba y aún másallá, por su tendencia inmortal, porsu insistencia a dejar huella de supaso por la Tierra. Legado múltipleque sobrevive en los cantos, danzas,herramientas de trabajo, comidas,letras, luchas, sueños, angustias y,por supuesto, en nuestros hijos, aquienes lo primero que heredamos esel entramado cultural.

El accionar de las instituciones debecentrarse en la difusión, compi-lación, investigación y registro, perono en llevar la cultura a los museos,sino para devolverla a sus hace-

dores, pues el mayor bien patrimo-nial que tiene la Patria son los sereshumanos que la construyen, disfru-tan y también la lloran. Puntual:nosotros somos el mejor testimonioy el más alto patrimonio de nuestrasculturas.

También se debe poner énfasis enla generación de espacios de librepensamiento y producción, dondese respeten las diferencias de losdistintos grupos sociales y susmanifestaciones culturales, don-de se deseche toda forma de dis-

criminación y se elimine el hambrey la pobreza; ese debería ser elnorte del ejercicio cultural. Ensuma, mejorar nuestra calidad devida, querernos a nosotros mis-mos y en ello, disfrutar de la exis-tencia de los demás.

Finalmente, como gestores cultu-rales queremos dejar sentadas algu-nas propuestas, no necesariamentepara las instituciones públicas, niespecíficamente para las autori-dades locales, sino para nosotrosmismos, ya que, en este nuevoesquema de la Patria, los ciu-dadanos somos los que debemosasumir el compromiso de forjarla yno dejar esta tarea solamente a lasautoridades o funcionarios.

Entre otras, estas son las propuestasque queremos dejar planteadas:

1. Hay que generar una ciudadaníacultural, para que el grueso de lapoblación la practique, defienda,desarrolle y difunda.

2. Es necesario asegurar la igualdadde oportunidades para la existenciade los diversos grupos culturales;que todos podamos disfrutar de ladiversidad y potenciarla.

3. Hay que hacer verdadera la par-ticipación ciudadana en todo el pro-ceso de generación y aplicación depolíticas culturales, y desterrar laauto-sobrevaloración de las élitesacademicistas que se declaran inca-paces de reconocer que fundamen-talmente en el Ecuador disfrutamosy consumimos lo que algunos lla-man cultura popular.

La idea es hacer de la práctica cul-tural un motivo de vida; un argu-mento para reafirmar la pertenen-cia a una comunidad; un pálpitopara sostener la militancia ciu-dadana en un proyecto de identi-dad nacional, para que en cadaactividad, cada ecuatoriano cons-truya la nación a la que pertenece yque le pertenece.

Elite Rocker`s Crew, es ungrupo de b-boys que buscallenar su espíritu a través dela música y mediante el

b-boying; no reconoce raza, género ocondición social, sencillamente se jun-tan por un objetivo común, alcanzarel beat. Juntos, desde hace un año,con la convicción de rescatar y

respetar el verdadero b-boying, susfundamentos, técnicas y secretos,para mostrar la esencia del arte a losespectadores.

El trabajo mancomunado nos hahecho acreedores de éxitos grupales ypersonales. Last for one, un grupo deb-boys coreanos, al que jamás pen-

sábamos enfrentar, se ubicó en nues-tra tarima; quisieron adueñarse delescenario con su show de una hora:coreografías limpias, actitud, estilo ypasos que desafiaban todas las leyesde la física; sin embargo, no dimos elbrazo a torcer y comprendieron queel b-boying ecuatoriano ¡se respeta!Sin duda, nos propusimos defendercada uno a su país. Así terminamos labatalla satisfactoriamente, conrecuerdos que marcaron nuestrasvidas, cuando nos juntamos los b-boys de Quito bajo el nombre deCapital B-boy contra Last for One.

Además, decidimos viajar a Cali. Conqué hospitalidad y fraternidad nostrataron. Compartimos experiencias,costumbres, y llegamos a una con-clusión: el baile, el respeto, la músicay la paz son los forjadores de este esti-lo de vida. Para nosotros, el b-boyingva mucho más allá de ser un hobby,es nuestra vida.

B-boys

Cada uno de los integrantes de estegrupo se siente bendecido por esteprecioso talento del que hemos sidodotados. B-boy Sebastián: serio eintrovertido, pero en la pista se trans-

forma en todo lo contrario; B-boyRaperito: el más inquieto y suspicaz,cada vez que da su punto de vistasaca una sonrisa hasta en los peoresmomentos; B-boy Robin: analizador ypacifista, evita las batallas; B-boyMemo: el más callado y el más aven-tajado; B-boy Meted: vino desdeMadrid a enseñarnos cómo se viveeste arte y qué debemos hacer paramejorar la calidad no solo de baile,sino de nuestras vidas; B-boy Henry:oculta los mejores pasos de baile trassu visera negra, su sonrisa inquietaretrata su infancia, tiene tan solo 16años, pero bailando.

Vivir la cultura:buscar, insistir, trascender

Elite Rocker`s Crew

Patricio Robalino, Director del Centro Cultural Huasipungo

Elite Rocker’s

Qué es la cultura, sino la gente misma que la teje, hila y deshila… Vivirladesde la matriz popular, saborearla en cada expresión que se resiste a lainstitucionalidad..

El B-boying es actitud. Cada paso de baile derrota a la ley de la gravedad.No es un hobby, es una apuesta para que las calles respiren paz.

Fotografías: O

mar Arreg

ui G

.

Fotografía: C

entro Cultural H

uasip

ungo

B-boy:Nombre de la persona que baila b-boying. Se usa b-girl o flygirl en elcaso de las mujeres.

B-boying: Conocido como break dance (nombrecomercial impuesto por la prensa, ensus inicios).

Rock o Uprock:Es un baile urbano del street dancecreado a finales de la década de los 60.

Beat:Es el ritmo de percusión

Glosario Breaker

Page 10: Qulturas8

10

PÁGI

NA

Tema Central

• 24 de enero:Día Mundial de la Lepra.

• 28 de enero de 1912:Inmolación del General Eloy Alfaro D.

•28 de enero de 1853:Nace José Martí, eminente literato y apóstol de la Independencia de Cuba.

Desde sus orígenes, Quito se

construyó con características

monumentales. Bajo la orden ver-

tical de la plomada se erigieron

los muros, los árboles de cedro se metamor-

fosearon en puertas y portones, enmarcados

con portadas en piedra o ladrillo, ventanas

rectangulares y balcones. Desde el atrio de

San Francisco se miraba el levante; Santo

Domingo oraba a la hora del sol poniente; al

norte, la perspectiva de la Catedral; y al sur,

el frontispicio del templo de San Agustín. En

las mañanas de verano, el sol irradia en el

este, la luna llena en el oeste, las nieves del

Cayambe en el norte y las nieves del

Cotopaxi en el sureste. Hacia el centro del

mundo convergen los cuatro puntos cardi-

nales. Esta escenografía es un santuario de

la estética.

El espíritu religioso y el lenguaje barroco,

más el sutil aporte aborigen, se exhiben en la

materialización de la arquitectura, en tanto

que “la sensibilidad islámica tejió en el arte-

sonado su red de lencería”, afirma José

María Vargas. El gozo sensorial de sus for-

mas, abruma. En el laberinto quiteño, los

ojos abiertos descubren la realidad, los sím-

bolos, la luz que cambia el sentido de la

sombra, los mensajes, la búsqueda del tiem-

po sin tiempo y lo recobrado, que por más

de cinco siglos perdura.

En la segunda mitad del siglo XVII, el gremio

de pintores y escultores quiteños, en especial

Miguel de Santiago, su discípulo Nicolás

Javier Goríbar, y muy en particular Bernardo

de Legarda (de quien el Padre Juan de

Velasco dice que era “de monstruosos talen-

tos y habilidad para todo”) y su seguidor

Manuel Chili o Caspicara, colocaron el arte

quiteño en la cima del arte colonial his-

panoamericano. Sus obras se conservan en

templos y museos de Quito y Bogotá. Dos

siglos más tarde, aparece Oswaldo

Guayasamín, quien nutrido con la savia

telúrica, la ira de los oprimidos, más las téc-

nicas vanguardistas de principios del siglo XX

–expresionismo y cubismo-, plasmó en su

fructífera obra el grito y la rebelión de la

tragedia humana latinoamericana, que en

180 exposiciones la exhibió en ciudades

capitales de los países europeos, asiáticos y

americanos, misma que hoy se expone en la

Leopoldo Tobar Salazar

Una declaración que reconoce historia, arquitectura,arte y tejido social como potencialidades plenas para lapromoción local de la cultura, cae en el Quito milenario,contemporáneo y cosmopolita de nuestra época.

Quito,

Fotografía: Omar Arregui G.

Page 11: Qulturas8

11

PÁGI

NA

Capilla del Hombre. Otro quiteño, Jaime

Zapata, en sus lienzos sigue creando fan-

tasías coherentes con la realidad, con ten-

dencia a lo clásico, buscando con su arte un

lejano horizonte.

Excelente es la producción poética quiteña.

Textos de Jorge Carrera Andrade alcanzan el

mismo nivel estético que los de Octavio Paz;

el último poema de Alfredo Gangotena

–escrito en la clínica Pichincha antes de

morir— entraña una intensidad universal;

Estatua de Aire, poema de Gonzalo Escudero,

es una sonora arquitectura en verso, y por ahí

suena la lírica pretérita de Francisco Granizo.

La novela Huasipungo de Jorge Icaza,

quiteño, está traducida y publicada en 42

idiomas.

A partir de su corazón histórico –el centro–,

Quito es una ciudad en expansión, va hacia el

declive de la cordillera andina, los llanos, los

valles y el vertiginoso porvenir; Quito, conce-

bido como distrito, se asemeja a un

palimpsesto: sus habitantes borran y vuelven

a escribir en el libro de los suelos, por lo que

en él coexisten los imaginarios aborigen,

colonial, republicano y el proveniente de la

contemporánea globalización económica y

cultural del mundo. Por exigencias del merca-

do y el tránsito humano, en la jurisdicción

parroquial de Tababela se construyen el

nuevo aeropuerto internacional, el parque

industrial, la zona franca, colindantes con el

territorio de las comunidades indígenas de

Oyambaro y Oyambarillo.

El espacio urbano, más que las cons-

trucciones apretadas y de varios pisos, con

pequeños espacios verdes que se miran

desde las ventanas, es aquel en donde los

habitantes han adquirido una mentalidad

urbana. Existen viejas haciendas que se loti-

zaron y dieron cabida a urbanizaciones,

razón por la que el Distrito Metropolitano es

un espacio cuya población tiene una menta-

lidad urbana, no obstante de que 33 parro-

quias se consideran rurales. Necesario es

saberlo y entenderlo, Quito es algo más que

el Centro Histórico.

Durante todo el año, Quito es una ciudad fér-

til en manifestaciones y actos culturales: fes-

tivales de cine, teatro, danza, títeres, lanza-

mientos de libros, festivales de poesía,

exposiciones pictóricas, intervenciones de

arte contemporáneo, masivos festivales musi-

cales, organizados por instituciones públicas

o por colectivos de gestores culturales. Su

actividad cultural es exuberante. La identidad

de la sociedad quiteña es notoria, más aun

cuando en el presente, el sur de Quito se va

equilibrando con el norte.

Estos son algunos de los méritos para que

Quito haya sido declarada Capital Americana

de la Cultura en el año 2011, acreditada ante

la Organización de los Estados Americanos

(OEA), con el reconocimiento de los

Parlamentos Latinoamericano y Europeo.

capital americana de la cultura 2011

Page 12: Qulturas8

12

PÁGI

NA

El personaje

• 30 de de enero de 1948 Inmolación de Mahatma Gandhi.

• 30 de enero:Día Mundial de la no violencia.

Oswaldo inicia su historiade trazos a muy tem-prana edad; desde suinfancia lo caracterizó no

solo su atracción por el dibujo sinotambién la virtud de mirar con losojos y representar con el corazón.Comenta Cristina, su esposa:“cuando tenía 11 años, en unpaseo por una de las parroquiasrurales de Riobamba, hizo variosdibujos y los vendió, pero regresócon mucha nostalgia por noquedarse con ellos”. Esto le llevó acomprar una casa colonial en eltradicional barrio de San Marcos,donde ahora conserva y exhibe susdibujos y acuarelas.

Llegó muy joven a la ciudad deQuito, donde lo ubicaban entre lasfilas de los llamados “chagras”.Ávido de conocimiento, ingresó alColegio Mejía, donde inició su vidaacadémica llena reconocimientos,por los que pudo ingresar en elcurso de formación de maestros.Una vez graduado, decidió salir dela capital y se “arrancó” paraMéxico por su propia cuenta.Consiguió llegar hasta Panamá,donde por medio del embajadorecuatoriano logró alcanzar suMéxico querido.

Estudió arquitectura en laUniversidad Autónoma de México,donde se destacó como estudiante,y pudo ser ayudante de cátedra delmaestro Villagrán García, lo que lellevaría a convertirse en profesor deTeoría Superior de la Arquitecturapor varios años en esta prestigiosauniversidad. Así, los pasos delmaestro Muñoz Mariño fueron cre-ciendo, fue reconocido local y glo-balmente, tanto en términosacadémicos como artísticos.

En sus 40 años de vida en México,después de haber ganado en 1965el Primer Premio del Salón Anual dela Acuarela en el Colegio deArquitectos de México, se relacionócon afamados y talentosos perso-najes de la cultura y el arte; llegó aser “plazuela”, como se define elmismo Oswaldo, de Diego Rivera y

Frida Kahlo, con quienes le unióuna camaradería muy cercana yfraterna. En Ecuador, construyóuna estrecha amistad conGuayasamín, con quien también

compartió la pasión por el arte, lacultura y las largas pláticas de“cuates”. Siqueiros, GabrielaMistral, García Márquez, Orozco,entre otros personajes, han pasado

por la vida de este riobambeño decorazón sencillo y alma noble.

Años más tarde, en 1978, despuésde ya varios viajes e invitaciones

diplomáticas para pintar ciudadesen Europa, Unesco le propuso pin-tar las declaradas como PatrimonioCultural de la Humanidad. Así ini-ció su larga travesía por un mundode grandes y pequeñas urbes car-gadas de arte, cultura, color y for-mas, que dibujaría con su manoprodigiosa y de las cuales encan-taría su cándida mirada de cariñopor la arquitectura y las personas.

Con algo más de 4 000 obras deacuarela y un número similar dedibujos, Oswaldo Muñoz Mariñodecidió comprar una casa en elCentro Histórico de Quito paracompartir con quiteños y extran-jeros la magia multicolor de las ciu-dades del mundo y los detalles queel transeúnte, en su cotidianeidad,no reconoce. Ubicada en la calleJunín del barrio San Marcos y nominada como E2 27, la antigua

casa de “las pintoras” Brígida yGertrudis Salas es ahora el Museode Acuarela y Dibujo MuñozMariño. Visitarlo es levitar estáticoen un momento de encanto y paz.

Oswaldo Muñoz MariñoQulturas

A sus 87 años de edad, el maestro Muñoz Mariño visita frecuentemente su museo y pasea dando pinceladas de motivación yejemplo a quienes asisten a los talleres de acuarela y dibujo. Lleno de buen humor y jerga mexicana, este reconocido artista naci-do en Riobamba mantiene su alma noble, su risa amplia y su humor fino.

Fotografías: O

mar Arreg

ui G

.

Un solo instante y un solotemperamento para dibujar un poema.

Fotografía: C

hristop

h Hirtz

Siqueiros, Muñoz Mariño, B. Carrión y Guayasamín Acuarela Iglesia de La Compañía

Oswaldo y Cristina

Taller de acuarela

Museo de la Acuarela y Dibujo Muñoz Mariño

Page 13: Qulturas8

13

PÁGI

NA

Propuestas Culturales

El museo Camilo Egas está ubicado enuna casa tradicional quiteña del sigloXVIII. Alberga una colección de pin-turas producidas por este renombra-

do artista plástico ecuatoriano, que trabajódurante la primera mitad del siglo XX. Fueuno de los primeros expositores del mo-dernismo en el Ecuador, hombre de espíriturevolucionario, característica que se ve refle-jada en su obra.

Pero más que un museo que exhibe la obrade Camilo Egas, este es un lugar que desdesus orígenes, en los años 80, ha buscado la

reflexión y la educación a través del arte,siguiendo el espíritu innovador del artista.

Se preguntarán por qué “el Camilo” (comole llamamos de cariño) es considerado másque un espacio para el arte. ¿Por qué unmuseo, con una colección de pinturas decaballete suspendidas de los viejos muros deadobe, tiene esta característica tan especial?

Pues, para nosotros, las obras de arte son unmedio para el aprendizaje y la diversión. Trasla formalidad de un museo clásico, la visita alCamilo es una experiencia de acercamiento al

mundo del arte y la reflexión social desde elpunto de vista de cada espectador.

Tradicionalmente, este museo ha convoca-do a jóvenes artistas para promocionar laproducción ecuatoriana de calidad.Además, a lo largo de su trayectoria sehan destacado sus programas educativos,que permiten a niños y jóvenes, no solomirar el arte con otros ojos, sino vivirlo através de una experiencia diferente.

A finales del 2010, los pequeños que visi-taron el museo Camilo Egas realizaron obrascubistas, surrealistas, abstractas o expresio-nistas, y así pudieron comprender la diversi-dad del arte y la capacidad de cada uno paracrear. Algunos pintaron como Van Gogh sinsiquiera conocerlo; y otros parecían estarinfluenciados por la obra de El Bosco, cuan-

do su verdadera inspiración fue Camilo Egas.Es así que en este museo, dinámico y educa-tivo, podemos descubrir que somos artistas,encontrar la libertar para expresarnos con unpincel, un crayón, un carboncillo o simple-mente con la imaginación.

Durante el 2011, la programación de edu-cación a través del arte continuará con activi-dades ininterrumpidas para niños y jóvenes.Además, para mediados de año proyectamosretomar las exposiciones de incentivo parajóvenes artistas brindando un espacio para elarte contemporáneo.

Tenemos un año por delante para explorar lasnuevas actividades que propone este museoy, sobre todo, para descubrir lo que nuestropúbico tiene para enseñarnos. Porque esteespacio se construye con la gente, con suspropuestas y su participación. Esperamos suvisita y sus ideas para integrarlas a nuestraprogramación.

Los primeros días del mes deseptiembre, la FundaciónTeatro Nacional Sucre dio aconocer a la ciudad su

proyecto “Demos Live 2010”, unapropuesta tentadora para los músi-cos y artistas de nuestro país, yaque tenían la oportunidad de pre-sentar sus trabajos musicales y par-ticipar en el concurso para grabar,gratuitamente, un demo de altacalidad, en el escenario del Teatro.

Esta iniciativa llegó a oírse en varios rincones del país gracias a laconvocatoria que se hizo medianteafiches, flyers, cuñas y algunosspots, que se repartían y trans-

mitían en las plazas, parques y coliseos donde se hacía presente elproyecto Sucre Viajero.

El 15 de octubre finalizó la recepcióndel material musical, con un total de147 inscripciones entre bandas ysolistas. Las propuestas llegarondesde distintas ciudades del país y ladescentralización cultural de la con-vocatoria fue un hecho. Una vezrecopilado todo el material, el juradorealizó la selección y 15 fueron losganadores del concurso.

Los pseudónimos de los ganadoresson ART3, Tocasoh, R.A.B.I.A, TheLlama Brothers, Geneguma,

Semiótica, Faneska, FYA, Chavi,Eiwa, SXR2, Apolo, Faustino Rayo,Muton.

Las agrupaciones grabaron susdemos desde el lunes 13 al jueves16 de diciembre. El Teatro NacionalSucre subió el telón y puso a sudisposición todos los recursoshumanos y técnicos que tiene. Elproyecto ha finalizado con éxito;los participantes expresaron suenorme agradecimiento. DemosLive 2010 cumplió con su objetivo:apoyar al músico ecuatoriano paragenerar material de calidad; y deesta forma, colaborar con su carrera artística.

Teatro Sucre

Objetivo cumplido con DEMOS LIVE 2010

María Gabriela Mena Galárraga

Vista por un adulto, es una muestra de arte moderno ecuatoriano.Vista por un niño, es una casa llena de cuadros colgados portodas partes. Vista por el público del Museo Camilo Egas, es másque un espacio para el arte, es un espacio para el aprendizaje, lareflexión y la diversión.

“El Camilo”, más que un espacio para el arte

En Pomasqui existen actores ygestores culturales, quedurante años han levantadoprocesos para el rescate de la

identidad y el patrimonio cultural dela parroquia; lamentablemente, susimportantes esfuerzos se dispersanante la falta de apoyo y coordinación.

Por este motivo, actualmente laComisión de Cultura de la Junta

Parroquial de Pomasqui se planteacomo meta la unificación, organi-zación y ejecución de actividades queviabilicen estos procesos dentro deun plan de desarrollo cultural educa-tivo, artístico y gastronómico, queinvolucre a toda la población, desdelos niños hasta nuestros sabios abue-los, como entes activos dentro delprogreso colectivo de la comunidad.

Dentro de este proceso seencuentra el rescate de lamemoria de varios artistasque se han trasformado eníconos de la parroquia, ycuya obra constituye unaherencia cultural del paísque merece ser reconocida,valorada y difundida, tantopor su contenido creativocomo por su incidenciasocio-cultural en la parro-quia en la que habitan ohabitaron.

El MaestroAntonio Negrete, escultorecuatoriano, artista respe-tado y valorado por lospomasqueños, amante delas rocas de los montes quecobijan a Pomasqui, per-

sona de la vida cotidiana del sector,baluarte de su identidad cultural,cuyo legado debe ser reconocido yemulado, hoy se transforma en labase para que artistas, gestores cul-turales y autoridades de la parroquiase unan para resaltar su vida, obra ylegado.

Paola Cajas, Vicepresidenta de la Junta Parroquial de Pomasqui

La escultura y pintura del Maestro AntonioNegrete aviva la memoria desde su pulso inquietoy creador..

La piedra, la pintura y el metal

Exposición abierta hasta el 15 deenero de 2011 Exponen: Antonio Negrete (+), JorgeNegrete, René Sánchez (KISHOR),Jorge Suárez, Álex Salazar Horarios: de martes a domingo, de 10h00 a 12h00 y de 15h00 a 19h00 Entrada gratuita

Escultura

Horarios de atención (provisionales): de martes a viernes de 9h00 a 13h00 Entrada gratuitaDirección: Venezuela 1302 y Esmeraldas (esq.)Actividades: Programación ininterrumpida detalleres de creación y sensibilización artísticapara niños y adolescentes, con temas variadossegún el período del año.

Mayor información y reservaciones a los telé-fonos: 257 2012 / 257 2811 / correo elec-trónico: museocamiloegas.uio@gmail .com¡Encuéntranos en Facebook! (Museo Camilo Egas)

Museo

Archivo: Tea

tro Su

cre

Fotografía: M

useo

Cam

ilo Ega

s

Fotografía: Jun

ta Parroqu

ial d

e Po

masqu

i

Page 14: Qulturas8

14

PÁGI

NA

Cine

La historia nació de una largaentrevista que realizó el direc-tor a un ex Ministro deFinanzas en el 2007, sobre la

dinámica de las redes de corrupciónque trabajan para la firma de grandescontratos de transnacionales con elEstado, para la explotación de recur-sos naturales. A partir de ello se harealizado un gran trabajo de investi-gación y, finalmente, hoy el guión esuna historia sólida y dinámica quemuestra, por medio de la complejidadde las relaciones familiares, la telarañatras la construcción de un enormeproyecto hidroeléctrico y la lucha entorno al acceso al agua en lospáramos ecuatorianos.

“El facilitador” de esta historia es unexitoso hombre de negocios que seenfrenta con el regreso de su hijaElena al país, una joven ambientalistaque decide volver por la necesidad dedescubrir la verdad tras la muerte desu madre. Las dificultades que tienenpadre e hija para acercarse y com-prenderse se incrementan por lasenormes diferencias en su forma dever el mundo. Mientras el trabajocomprometido de Elena en unproyecto de manejo de agua en elpáramo le revela la belleza de los

Andes, la realidad de la vida comuni-taria y la organización del movimien-to indígena, su padre se mueve en laciudad para activar toda la red de corrupción de alto nivel que tiene a sualcance.

Elena sigue las pistas de la muerte desu madre y, poco a poco, descubre losdetalles del trabajo de su padre, serevelan los secretos más íntimos deuna familia, crímenes culposos, per-

versiones impensables y negocia-ciones financieras y políticas tram-posas e inconfesables.

Al igual que en sus anteriores produc-ciones, la ciudad de Quito tiene, en lanueva película de Víctor Arregui, unpapel protagónico. En esta ocasión, elcontraste entre el ritmo de lametrópoli y la vida en una comunidadde páramo cerca de Cayamberesaltará la belleza y unicidad de la

capital por su ubicación en los Andesy su diversidad de paisajes y de habi-tantes.

Esta nueva producción es un proyec-to ecuatoriano coproducido conBrasil, lo que le ha permitido contarcon el aval del Programa Ibermediapara el fomento a la coproducciónentre países iberoamericanos y con laparticipación de la actriz brasileraBranca Messina, como coprotago-nista. Junto a ella actuará el reconoci-do escritor y actor ecuatorianoFrancisco “Pájaro” Febres Cordero,quien hará de “facilitador”. Lesacompañará un importante elenco enel que participan referentes del teatro

y la música ecuatoriana.

Financiar una película como esta, congrandes complicaciones logísticos ycon un contenido “comprometedor”es una labor muy compleja, y graciasa que el proyecto ha obtenido todoslos premios nacionales existentes parala producción cinematográfica y alapoyo de socios privados e institu-ciones, como el Consejo Nacional deCinematografía y el Municipio deQuito, falta poco para confirmar sipodrá filmarse en abril. Esperamosque el próximo año se estrene estapelícula cargada de ironía, suspenso,belleza y un gran contenido socioam-biental.

El FacilitadorNueva película de Víctor Arregui

Isabella Parra P.

“Yo creo que el papel de un director de cine es abrir las heridas más profundas dela sociedad, con un objetivo primordial: la reflexión.En el Ecuador hay "facilitadores" de todo tipo; para tener un turno en la largacola de un hospital público, para matricular el automóvil, para conseguir un tra-bajo de profesor de escuela rural, para tener un título universitario, para obtenerun permiso de funcionamiento de cualquier negocio. El policía de tránsito puedeser tu "facilitador" si le pagas directamente a él la multa. Facilitadores para uncontrato de limpieza en un ministerio, para hacer una película, para ser ministro,para la construcción de una hidroeléctrica, para todo... para ser Presidente de laRepública.” Víctor Arregui

Nacido en Guaranda, Ecuador, VíctorArregui ha trabajado desde hacemás de veinte años en el sectoraudiovisual, participando como fotó-grafo, guionista, realizador y editorde series para televisión y de docu-mentales de temática social.

Ha tenido especial reconocimientoen el campo de la fotografía fija,principalmente en series realizadaspara UNICEF, revistas de arquitecturay reportajes sobre la firma de pazentre Ecuador y Perú, proyectos porlos que obtuvo importantes premiosinternacionales en Cuba y Alemania.Es miembro fundador del Festival deCine de Quito Cero Latitud y ha sidocoordinador general del mismodesde el 2003.

En 1999 llevó a cabo su primera obrade ficción para cine, el cortometraje“EL TROPEZÓN”, como parte delproyecto Ecuador en Corto.

En el 2003 su primer largometraje enficción “Fuera de Juego”, del cual estambién co-guionista, fue la primera

película ganadora del Premio “Cineen Construcción”, del reconocidoFestival Internacional de Cine de SanSebastián – España. Desde entonces,el largometraje ha participado enmás de 50 festivales a nivel mundialy ha obtenido importantes premiosinternacionales.

Su segundo largometraje “Cuandome toque a mi” se estrenó en el2008 en las salas comerciales delEcuador, con una gran acogida delpúblico. Ha participado en impor-tantes festivales, como el de Locarno(Suiza), y ha recibido premios comoel de Mejor Interpretación Masculinaen el Festival de Biarritz (Francia) yMejor Película Iberoamericana en elFestival de Madrid 2009.

En diciembre 2010 fue reconocidocomo Mejor Director de los últimosaños en la primera entrega dePremios Colibrí realizada por elConsejo de Cinematografía delEcuador y los gremios del sector cinematográfico.

Víctor Arregui

Fotografía: C

oco Laso

“Pájaro” Febres Cordero Branca Messina

Page 15: Qulturas8

El sol muestra sus primeros rayosen la capital. Un grupo de jóvenestrabaja silencioso pero ágil en LaVicentina, donde todos los sába-dos desde el mes de noviembre,hay una bulla diferente.

El sonido de tambores y pitos con-voca a niños y niñas a participaren la Minga de letras: talleres dearte-lectura que de manera gratui-ta llegan a los barrios, para hablarde participación, espacio públicoy, claro, diversión.

Más de 30 niños y niñas asistenpuntualmente. Iniciamos con unosjuegos para romper el hielo,donde de a poco las miradas dedesconfianza diciendo “¿quiénesserán estos locos?” han logradotransformarse en la pregunta“¿vienen el otro sábado, ver-dad?”.

El apoyo vecinal no falta. DoñaBlanquita abre temprano las puer-

tas de las antiguas lavanderías.Este lugar lleva años abandonado.En devolver vida a este espacio, lospercances no faltan.

Cuando iniciábamos la lectura,unos vecinos salieron a reclamar yafirmaron ser dueños de la vereda,la calle y hasta de la quebrada.¿Qué hacer en una situación así?Los mismos niños, padres y veci-nos respondieron: “La calle es detodos y la están usando losniños”. La conciencia de que laciudad es un escenario públicodonde los niños tienen prioridadfue un regalo maravilloso.

En el camino, descubrimos que laMinga también es una lucha, unadefensa por el espacio públicopara que sea un lugar donde losniños puedan ser libres para jugar,reír y soñar; un combate contra loabsurdo de la gran ciudad, dondeautos y propiedades son másimportantes que las personas y

donde algunos adultos han olvida-do lo esencial.

La Minga de letras se realiza gra-cias a los vecinos y vecinas queestán abriendo espacios de y parala niñez, la Secretaría de Cultura yla Corporación CiudArte.

15

PÁGI

NA

Llegar a Lloa por el sur occi-dente de Quito (entrada porLa Mena 2), al pie delGuagua Pichincha, significa

cambiar en doce minutos la cotidianeidad y el estresante corre-teo de la gran ciudad por la tran-quilidad de un pueblo pequeño,rodeado de paisajes hermosos.

Con la finalidad de fortalecer la cul-tura de la parroquia de Lloa, serealizó el proyecto de investigación“Reencuentro de IdentidadCultural”, que se lo plasmó en undocumento y un video cultural dela parroquia, en los que se narra suhistoria, ubicación geográfica,actividades productivas (agrícola,ganadera, láctea, piscícola), turis-mo, población y orografía (volcánGuagua Pichincha).

Además, se da a conocer las festivi-dades: romerías a la Virgen delCinto, a la Virgen del Volcán,Semana Santa, fiestas de Lloa,Festival de Danza Andina en elValle Volcánico Andino de Lloa, laFeria Cultural; y se hace un

reconocimiento a las agrupacionesartísticas de la localidad.

En la clausura del proyecto, se realizó una presentación artísticacon agrupaciones de las parroquiasde Lloa, Solanda y Chillogallo, talescomo Sentimiento Ecuatoriano,Ballet Inti Ñan, Purakilla, ÑucanchiPura, Los Guachucales, Planicie,entre otros. El cierre se realizó endomingo, ya que en este día usual-mente se realiza una feria, de 7h30a 17h00, donde los pobladoresvenden sus productos agrícolas:papas, habas, choclos, uvillas;comidas típicas: cuy asado, truchaasada, caldo de gallina, champús(bebida caliente, dulce, compuestade mote y especias), leche fresca,chicha de jora, y quesos.

La vecina se encargó deprestar la olla; y losguaguas de la casa, decorrer la voz por el barrio.

Teatro en Casa, el espacio íntimo,cumplía un año de vida y nadiequería perderse la fiesta de cierredel proyecto “Para que el vecinole pierda el miedo al vecino”.

El sábado 4 y el domingo 5 dediciembre, cuenteros, magos,malabaristas y hasta un mariachiconvocaron a los vecinos para dis-frutar de las actividades del Teatroen Casa.

La travesía

El espacio tiene su partida denacimiento con fecha 27 de

noviembre del 2009. Ese día, estenuevo espacio estrenó “Proyecto33”, un monólogo de Pablo Tatés,bajo la dirección de Diana Borja.

La falta de lugares para represen-tar obras, la centralización de lacultura y la necesidad de crearuna propuesta que inquiete alespectador motivaron para con-vertir la sala de la casa de PabloTatés en un teatro.

Alternativa escénica

Nuestra propuesta fue reunir a losmoradores del barrio de SantaBárbara y recuperar nuestra iden-tidad como personas solidarias,que unidas le pueden hacer frentea la inseguridad, claro, sin olvidar

que nuestro trabajo teatral tieneque ser de calidad.

Los niños del barrio han sido los másentusiastas y siempre han demanda-do algo que ver. En nuestra sala,personas que por primera vez hanido a una función de teatro se hansentido como en casa.

Para ellos, nuestro mensaje hasido que el teatro es el espacio dela resistencia a la falta de apoyo, ya esa pequeña pero perversaindustria televisiva que nos hacecreer que el actuar tiene que vercon el sexismo, el machismo y elracismo; que un buen actor esquien sabe burlarse de lasmujeres, de los homosexuales ode los afrodescendientes. ¡Eso noes teatro!, les hemos y dicho y lohemos predicado con el ejemplo.

A partir del 15 de enero, Teatro enCasa abrirá sus puertas para pre-sentar la segunda temporada deBárbara Babilón. Estimados veci-nos, esperamos que nos acom-pañen. ¡Bienvenidos al espacio dela resistencia, de la libertad, de laalegría! ¡Bienvenidos al espacioíntimo! Siéntanse como en sucasa…

Quito ya tiene su espacio íntimo

Lloa: un edén al pie del guagua

La minga también es una lucha

Diana Borja

Gio Valdivieso Latorre

Vecinos del barrio Santa Bárbara y la Secretaría de Cultura deEl Municipio del Distrito Metropolitano apoyaron a Teatro enCasa en su primer año de vida

Reencuentro de identidad cultural fortalecea la parroquia rural de Lloa.

Crear ciudades amigas de la niñez no es tarea sencilla, pero es posible.

Lugar: Teatro en Casa, el espacio íntimo. Benalcázar N8-27,entre Esmeraldas y Manabí

(una cuadra al norte del ColegioSimón Bolívar)

Teatro en casa

Abogado, con diplomado superior enInvestigación Socio educativa. Director del Centro CulturalSentimiento Ecuatoriano.

Perfil

Todos los sábados La Vicentina Baja (antiguas lavanderías)10h00 Más información: www.ciudarte.org

¡Vive la Minga!

Gustavo Xavier Osejo Cabezas

Proyectos Culturales

Fotografía: C

orpo

ración

Ciuda

rte

Fotografía: C

olectivo Teatro en casa

Page 16: Qulturas8

16

PÁGI

NA

Fotomemoria

Qulturassigue en el 2011

Secretaría de Cultura

Hace siete meses empezamoseste proyecto con la idea de serparticipativos e incluyentes, ycaímos en una red que nos unióa mucha gente nueva, ahora lared ha crecido y el corazón deeste impreso late al sonar devoces diversas. Esta edición del2011 lleva un agradecimientoenorme al estructural aporte quenos han brindado todas y todos

quienes han puesto algunasletras, imágenes, sentimientos ysobretodo hombro por la cultura.

Buena razón para desear que enel 2011 la red se extienda y crez-ca, procurando éxito y buenviento para todas y todosquienes hacen y son cultura.

Page 17: Qulturas8

Martín R. Bustamante / Finding Species

La rana marsupial andina (Gastrotheca riobambae) es un animalcaracterístico de Quito que está muy fuertemente arraigado enla cultura popular capitalina. Estamos más familiarizados consus üilli-üillis que viven -o vivían- abundantemente en los char-

cos que se forman en la ciudad. Ahora son poco comunes y todavía selos puede encontrar en los parques metropolitanos y laderas delPichincha, así como en las zonas de bosques secos del norte de la ciu-dad. Antaño los niños solían jugar con estos renacuajitos durante elrecreo en la escuela o en los terrenos baldíos que habían en barrios residenciales.

Cuando en Quito hablamos de los üillis, nos referimos específicamentea los renacuajos de la rana marsupial andina, porque las otras ranasque aun viven en Quito no se reproducen por medio de renacuajos sinoque del huevo nacen directamente pequeñas ranitas. Por otro ladotambién hay que acotar que üilli-üilli es un vocablo típico quiteño, puesmás al norte en la Sierra (Imbabura y Carchi) el nombre cambia al villi-co; mientras que hacia el sur se utilizan las palabras pímbalo, ultio otimbal. Y por último hay que decir que cada vez menos gente los vé yya casi nadie sabe qué es un üilli-üilli.

Su modo reproductivo las hace únicas y sumamente interesantes. Usancharcos y pozas de agua para reproducirse. Inicialmente el machoempieza a cantar junto al charco invitando a la hembra a aparearse. Yaen el abrazo nupcial, el macho oprime por la espalda a la hembra y porsus cloacas empiezan a verter esperma (el macho) y huevos (la hem-bra). Una vez que los huevos son fertilizados, las patas de ambos ayu-dan a llevar los huevos hacia la zona donde está la apertura de la bolsamarsupial de la hembra, y con los dedos de las patas, el orifico esabierto para que los huevos desarrollen en la espalda de la madre bajocompleta protección. El proceso en la bolsa marsupial toma uno 90días, pero puede reducir el tiempo si aumenta la temperatura ambien-tal. Una hembra preñada puede tener hasta unos 130 huevos quecuando se transforman en uilli uillis son liberados al unísono en char-cos.

La rana marsupial andina vive naturalmente en bosques montanos ymatorrales internadinos del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ).Poblaciones de la especie en pueden encontrase en Lloa, el Parque

Metropolitano Güanguiltagua, el Parque Metropolitano del Sur, elParque Itchimbía, laderas y quebradas del Pichincha, en la cuenca delrío Guayllabamba, los valles secos interandinos, Tumbaco, Pifo, ElQuinche, Sangolquí, el Tingo, La Merced, Alangasí entre otros pobla-dos cercanos a Quito.

Una de las particularidades de esta rana es que existen variaciones decolor altamente marcadas, incluso entre los hermanos de la mismacamada. Las diferencias son más notorias en los individuos juveniles,pero se mantiene también en edades adultas, por eso suelen versetanto ranas verdes, como verdes y grises incluyendo variaciones otor-gadas por las manchas mas oscuras que se dibujan en la piel.

Durante los últimos 20 años esta ranita en Quito ha sufrido la pérdidade hábitat a consecuencias del crecimiento urbano. A pesar de esto, esuna de las dos únicas especies que sobrevive en la ciudad -de las seisque originalmente habían sido registradas en Quito; sus parques, que-bradas y zonas aledañas-. De esas otras solo sabemos que ya no se laspuede ver en Quito y entre los científicos existe la preocupación de quepueda ser el mismo destino de las ranas marsupiales en poco tiempomás.

Qué hacer para preservar nuestras ranas.

Necesitamos conocer más en detalle a nuestras ranas. Los esfuerzos dedivulgación sobre la rana marsupial y los aspectos que la hacen intere-sante, así como sus problemas de conservación todavía son insufi-cientes, mientras más gente la conozca, más fácil será conservarla.Podemos garantizar hábitat idóneo en parques y jardines, el cinturónverde de Quito y paisajes naturales. Debemos poner a disposición delas ranas sitios para refugio como bromelias y huaycundos – sus escon-dites naturales-. Además hay que garantizar alimento, por ello es indis-pensable la presencia de plantas con flores que atraigan insectos. Perolo más importante es proveerlas de lugares para reproducción; por ello,pozas permanentes de agua estimularán la presencia de las ranas paraque depositen sus renacuajos. Estos esfuerzos pueden replicarse porparte de hogares, instituciones e individuos.

17

PÁGI

NA

Observatorio

Page 18: Qulturas8

18

PÁGI

NA

JOAQUÍN PINTO: CRÓNICA ROMÁNTICADE LA NACIÓN Lugar: Centro Cultural Metropolitano Horario: de lunes a domingo a las10h00 Entrada Libre

Bárbara BabilónMonólogo de Diana Borjadel 15 de enero al 27 de febrero Lugar: Teatro en Casa, Benalcázar N8-27 Hora: viernes 19h00 y sábados 17h00y 19h00Costo: General USD 10, estudiantes 5.

Exposición “Retrospectiva MARIANORETRO”100 obras ganadoras del salónMARIANO AGUILERAHasta febrero de 2011Lugar: Centro Cultural BicentenarioHora: 19h30Entrada Libre

Exposición “Renacimiento”De Vinicio Vallejos VillotaHasta marzo de 2011Lugar: Centro Cultural Benjamín Carrión,10h00Horario: de 09h00 a 17h00Entrada Libre

Memorias del Clima: Los GlaciaresLugar: Antigua Iglesia de Chillogallo (Av.Carlos Freile y Marcos Escorsa)Horario: de miércoles a viernes de09h00 a 17h30 y sábados y domingosde 10h00 a 18h00 Entrada libre

Exposición: Film.KunstUlrike Ottingerdel 19 de enero al 12 de febreroLugar: Sala Goethe, Aso. HumboldtHorario: de lunes a viernes de 10h00 a18h00 y sábados de 10h00 a 14h00Entrada libre

Exposición: Riesgollakta, el arte de vivirsegurosLugar: MIC, Museo Interactivo deCiencia Horario: de miércoles a domingo de09h00 a 16h00 Entrada Libre

Exposición: Todos somos unoLugar: MIC, Museo Interactivo deCiencia Horario: de miércoles a domingo de09h00 a 16h00 Entrada Libre

Bandas de pueblo en Quito hasta abril de 2011 Lugar: Museo de la CiudadHorario: de martes a domingo, de09h30 a 17h30Costos: $3 público en general; $ 2estudiantes, $ 1 niños de 3 a 11 años yadultos mayores

Muestra Calentamiento Global Lugar: Ciudad Mitad del MundoHorarios: de lunes a jueves de 09h00 a18h00; viernes, sábados, domingos yferiados de 09h00 a 19h00.Costo: $2 adultos; $1 niños y discapaci-tados.

Con ustedes… La Radio en Quito:1935 - 1960Hasta mayo de 2011 Lugar: Hacienda San José – CDC deConocotoHorario: de miércoles a domingos, de09h00 a 17h30 Entrada gratuita

Recorridos nocturnos teatralizadosLugar: Salas del Museo de la CiudadHorario: todos los jueves y viernes dediciembre, a las 20h00 Costo: $5 por persona, bajo reservación

H2O Gente por el aguaLugar: Yaku Parque Museo del AguaHorario: de martes a domingo, de09h00 a 17h30 Costo: $ 3 general; $ 2 estudiantes y3era. Edad; $ 1 menores de 12 años

Templo de la Sagrada Familia: El éxitode un puebloLugar: Museo de Arte Contemporáneo(Antiguo Hospital Militar)Hora: 19h00Entrada Libre

genda TemporalAMiércoles 5

Recital de Corno y GuitarraAndrey Astaiza y Efraín JaqueLugar: Casa de la Música - Salade RecitalesHora: 19h00Costo: $5,00

Milonga del Cafelibro, Sala para bailary ver bailar TangoLugar: CafelibroHora: 21h00Costo: $ 3 - Consumo mínimo: $ 4

Jueves 6

Hafla: Danza Árabe y Belly DanceConduce Damiana LeviLugar: CafelibroHora: 20h00Costo: $ 5 - Consumo mínimo: $ 4

Viernes 7

s Presentación de la Exposición deRetratos “Personajes”de Graciela MorenoLugar: CafelibroHora: 19h00 Entrada libre

Pulpo 3 último show Bandas invitadas: Descomunal,Biorn Borg y SelvaLugar: El MolinonHora: 19h00Valor: $ 8,00

s Recital de violín y pianoAlexei Rojas y Alejandra PesántezLugar: Casa de la Música - Sala deRecitalesHora: 19h00Entrada libre

Peña para espontáneos y músicatropical para bailarLugar: CafelibroHora: 20h00 Costo: $ 3 - Consumo mínimo: $ 4

Sábado 8

Fiesta retro con Milonga sabatinaLugar: CafelibroHora: 21h00Costo: $ 3 - Consumo mínimo: $ 4

Martes 11

s Presentación de libro y tertuliaRamiro Mantilla presenta suensayo político: “Alerta… 5topoder”Lugar: CafelibroHora: 19h30 Entrada libre

Miércoles 12

s Conferencia: Una Aproximación ala Música Colonial del EcuadorMiguel Juárez y Gustavo LovatoLugar: Casa de la Música - Sala deRecitales y ConferenciasHora: 11h00Entrada libre

Recital de Música EcuatorianaGiovanni Bedón, Enrique Sánchez yAlfredo Ponce Lugar: Casa de la Música - Sala deRecitalesHora: 19h00Costo: $5,00

Milonga del Cafelibro Sala para bailary ver bailar TangoLugar: CafelibroHora: 21h00Costo: $ 3 - Consumo mínimo: $ 4

Jueves 13

s Lanzamiento de libro: El mundocontado al revésde Miguel AlavalcívarHora: 19h00Lugar: auditorio, Alianza FrancesaEntrada libre

Dúo Onix Música nacional e internacionalLugar: CafelibroHora: 21h00Costo: $ 6

Viernes 14

Recital de Música ContemporáneaMaría TerterianLugar: Casa de la Música - Sala deRecitalesHora: 19h00Costo: $5,00

Trío entre Clavijas y CuerdasPablo Negrete, Beno Belduma y DiegoGuerra Lugar: Studio Theater, Aso.HumboldtHora: 20h00 Costo: $5 todo público

Mantra en conciertoLugar: CafelibroHora: 21h00 Costo: $ 6

Sábado 15

Fiesta retro: Tango, milonga y los rit-mos de los 50� a los 80�Lugar: CafelibroHora 19h00Costo: $ 3 - Consumo mínimo: $ 4

Martes 18

s Presentación de Libro y Tertulia“30 de Septiembre: el golpeque no fue”

Lugar: CafelibroHora: 19h30 Entrada libre

Miércoles 19

Recital de canto y pianoLissandro Loor, Sergiy Ashifman yMaria Terterian Lugar: Casa de la Música - Sala deRecitales y ConferenciasHora: 19h00Costo: $5,00

Rendez-Vous del mesDesdibujo, música para pensarHora: 19h30Lugar: Auditorio Alianza FrancesaEntrada: $3 (estudiantes), $5(público en general)

s Concierto de músicacontemporánea con el Ensamble Quito6 y RedCELugar: Teatro Variedades ErnestoAlbánHora: 20h30Entrada libre

Milonga del Cafelibro Sala para bailary ver bailar TangoLugar: Cafelibro Hora: 21h00Costo: $ 3 - Consumo mínimo: $ 4

Jueves 20

Misa en Honor al Rey Felipe II Orquesta de Cámara Quito y CoroPichincha Lugar: Casa de la Música - Sala deConciertosHora: 20h00Costo: $10,00

Tadashi Maeda y su Quinteto Concierto de música afroecuato-riana electrónica Lugar: Teatro Nacional SucreHora: 20h30Entrada: $10,00

Segundo Morocho en Concierto Lugar: CafelibroHora: 21h00Costo: $ 6 - Consumo mínimo: $ 4

Viernes 21

Noche Caribeña de música tropicalLugar: CafelibroHora: 20h00Costo: $ 3 - consumo mínimo: $ 4

Teatro. “8 x Quién” de Ma. BeatrizVergaraLugar: Teatro Variedades ErnestoAlbán

Shungoloma - Museo de losAndes EcuatorialesLugar: Luis Cordero E5-31 (sectorLa Mariscal)Horario: de lunes a domingo de09h00 a 17h00 Entrada Libre

MIC - Cuatro exposiciones La Mente, Guaguas, Museo deSitio y Quito InteractivoLugar: Sincholagua y Maldonado(barrio Chimbacalle)Horario: de miércoles a domingode 09h00 a 17h00 (último ingre-so a las 16h00)Costo: $ 3 adultos, $ 2 estudiantes a partir de los 12años, $ 1 niños y niñas

Museos de Arte Precolombino,Colonial y ContemporáneoExposición de la obra deOswaldo GuayasamínLugar: José Bosmediano E15-68 yJosé Carbo (sector Bellavista)Horario: de lunes a viernes de10h00 a 17h00Costo: $ 4 adulto, $ 2 estudiantes y 3era. edad,niños y niñas hasta los 12 añosno pagan.

Museo de la CiudadLugar: García Moreno S1-47 yRocafuerteHorario: de martes a domingo de09h30 a 17h30Costo: $ 3 general, $ 2 estudiantes y 3era. edad, $ 1 menores de 12 años.

Capilla del HombreMuseo en homenaje al serhumanoLugar: Mariano Calvache yLorenzo Chávez (sector Bellavista)Horario: de martes a domingo de10h00 a 17h00Costo: $ 4 adultos, $ 2 estudiantes y 3era. edad,niños y niñas hasta los 12 añosno pagan

Yaku Parque Museo del AguaTres salas de exhibición Lugar: Calle El Placer OE 11-271.Horario: de martes a domingo de09h00 a 17h30Costo: $ 3 general, $ 2 estudiantes y tercera edad, $ 1 menores de 12 años

Museo Etnográfico Amazónico Salas de Arqueología P. JacintoVaca Lugar: Centro Cultural Abya –Yala, Av. 12 de Octubre 23-116 yWilsonHorario: de lunes a viernes de09h00 a 13h00 y de 14h00 a17h30 Entrada Libre

Exposición Museo Alberto MenaCaamañoLugar: Centro CulturalMetropolitanoHorario: de martes a domingo de09h00 a 18h00Costo: $1.50 adultos, $0.75estudiantes, $0.50 3era. edad ypersonas con discapacidad

Museo de Historia Natural“Gustavo Orcés V.”Lugar: EPN - Instituto delCiencias Biológicas, Ladrón deGuevara E 11 -253Horario: de lunes a viernes de08h00 a 12h30 y de 13h30 a16h00Costo: $1 público en general;$0.50 niñas, niños y estudiantes;entrada libre a estudiantes EPN.

Retorno a las retretas, con laBanda Municipal de QuitoLugar: Plaza del TeatroHorario: todos los miércoles a las10h00Evento Gratuito

Museo Aeronáutico y del EspacioLugar: Av. de la Prensa, PrimeraZona Aérea 3570Horario: de martes a sábado de08h30 a 12h30 y de 13h30 a15h30Entrada libre presentando lacédula

Sendero EcológicoLugar: Yaku Parque Museo delAguaHorario: de martes a domingo de10h00 a 15h00 Costo: $ 3 general, $ 2 estudiantes y 3era. edad, $ 1 menores de 12 años

Dando y dandoLugar: MIC - Calle Sincholagua yAv. Pedro Vicente MaldonadoHorario: de miércoles a domingo

de 09h00 a 17h00 Costo: 10 botellas plásticas enbuen estado o 30 cm de papelblanco para reciclar

Servicio de BibliotecaCinco Salas TemáticasLugar: Centro CulturalMetropolitanoHorarios: lunes a viernes de08h00 a 19h00; sábados de09h00 a 17h00 y domingos de09h00 a 13h00Servicio Gratuito

Cursos de Danzas MilenariasFemeninas (Árabe e Hindú)Lugar: Posada de las ArtesKingman, Almagro y Pradera 1550Horario: miércoles y viernes de17h00 a 18h00 y de 18h00 a19h00Clases: desde los 4 años Contacto: 022 220 610

Talleres de danzaLugar: Centro CulturalMetropolitano, Sala de DanzaTercer Piso Horarios: lunes, miércoles yviernes de 15h00 a 17h00,jóvenes y adultos; martes yjueves de 15h00 a 18h00,jóvenes y adultos; sábados de09h00 a 12h00 para niños de 6a 12 años; sábados de 14h00 a17h00 para jóvenes y adultosCursos Gratuitos

Origami Lugar: Biblioteca Parque El EjidoHorario: todos los sábados a las09h00Entrada Libre

Talleres de danza ecuatoriana ycontemporánea Lugar: Centro CulturalMetropolitanoHorario: de lunes a viernes de15h00 a 18h00Entrada Libre

Clases de Ritmos Tropicales Lugar: Casa con Manos de Ébano Horario: de lunes a viernes de10h00 a 12h30 y de 16h00 a20h00 Costo: $15,00 inscripción y $ 40,00 mensuales.Contacto: 022 225 342/ 022 228 969

ctividades PermanentesA

Page 19: Qulturas8

19

PÁGI

NA

InvitaciónGestores, actores, artistas, quiteñas y quiteños…Agradecemos de cajón su participación en este proyecto que germinacon sentidos participativos, incluyentes, democráticos. Este ejemplartiene centenares de expectativas, varias misiones y sobretodo la necesi-dad de contar con ustedes para fortalecerse y perdurar, no solo comoun periódico, sino como el pretexto para visibilizarnos e integrarnos en

un circuito cultural, donde el concepto se proyecta multidimensional-mente por todo el distrito.Invitamos a todas y todos a escribir sus artículos sus ideas, sus proyec-tos, sus sugerencias, sus noticias, sus vivencias, sus relatos vivenciales.Mejía Oe2-66 y Guayaquil • Secretaría de Cultura [email protected]

Hora: 20h30Entrada: general $10,00; estudi-antes y 3ra edad $5,00

Sábado 22

Concierto Anima InsideLugar: Teatro MéxicoHora: 19h00Entrada: $3,00

Teatro. “8 x Quién” de Ma. BeatrizVergaraLugar: Teatro Variedades ErnestoAlbánHora: 20h30Entrada: general $10,00; estudi-antes y 3ra edad $5,00

Fiesta retro: Tango, milonga y los rit-mos de los 50� a los 80�Lugar: CafelibroHora 21h00Costo: $ 3 - Consumo mínimo: $ 6

Domingo 23

Danza. Recital de coreografías juve-niles Escuela de Danza GuadalupeChaves (Ecuador) y de Concordia(Argentina)Lugar: Teatro México

Hora: 16h00Entrada: general: $5.00; estudi-ante y 3a. edad: $2.50

Domingo Familiar Festival de Ragtime: Flauta, piano,percusión y tuba Festival de Música EcuatorianaLugar: Casa de la Música - Sala deConciertosHora: 17h00Costo: $5,00

Lunes 24

s Teatro “De un suave color blanco”.Grupo MalayerbaLugar: Teatro Nacional SucreHora: 10h00 y 15h00Entrada libre previa inscripciónpara colegios y escuelas.

Martes 25

s Teatro “De un suave color blanco”.Grupo MalayerbaLugar: Teatro Nacional SucreHora: 10h00 y 15h00Entrada libre previa inscripciónpara colegios y escuelas.

s Más allá de los libros y el Café Invitada: Margarita Laso

Lugar: CafelibroHora: 20h00Entrada libre

Miércoles 26

s Cine europeo en los barrios.Generación mil euros del director Massimo Venier.Lugar: Teatro MéxicoHora: 10h00 y 19h00Entrada libre

s Cine: Tout est pardonné, de MiaHansen-Love En francés con subtítulos enespañolLugar: Auditorio, Alianza FrancesaHora: 19h00Entrada libre

s Cine: En un lugar de África(Nirgendwo in Afrika)Lugar: Studio Theater, Aso.HumboldtHora: 19h30Entrada libre

Mis Bandas NacionalesLugar: Teatro Nacional SucreHora: 20h30Entrada: con invitación.

Milonga de Gala: Sala para bailar yver bailar Tango, con show en vivoLugar: CafelibroHora: 21h00Costo: $ 6 Consumo mínimo: $ 4

Jueves 27

s Lanzamiento video Fiesta de laMúsica y convocatoria proyectos 2011Lugar: Auditorio de la AlianzaFrancesaHora: 19h00Entrada libre

Recital de Piano y CantoDúo Mahler-FlorilLugar: Casa de la Música – Sala deConciertosHora: 20h00Costo: $10,00

Recordando el rock & roll con los“TXK”Lugar: CafelibroHora: 20h00Costo: $ 6

Teatro “Moros en la azotea”. Dirigidapor Peky Andino MoscosoLugar: Teatro Variedades ErnestoAlbánHora: 20h30Entrada: general $10,00; estudi-antes y 3a.edad $5,00

Viernes 28

Recital de Música EcuatorianaEstudiantina QuitoLugar: Casa de la Música – Sala deRecitalesHora: 19h00Costo: $5,00

s Fvnes AsteriónCafé-conciertoLugar: Sala Goethe, Aso.HumboldtHora: 20h00Costo: $ 6,00

Teatro “Moros en la azotea”. Dirigidapor Peky Andino MoscosoLugar: Teatro Variedades ErnestoAlbánHora: 20h30Entrada: general $10,00; estudi-antes y 3ra edad $5,00

Salsa total: Pista compartida con losalumnos de Tropical DanceLugar: CafelibroHora: 21h00Costo: $ 6 - consumo mínimo: $ 4

Sábado 29

Ska Club Fest Lugar: La Pukara, 12 De Octubre yYahuahiHora: 13h00Costo: preventa $ 5,00 - día delevento $ 6,00

s Amigos de la OperaL. v. Beethoven, “Fidelio”,Proyección en video Lugar: Casa de la Música – Sala deRecitales y ConferenciasHora: 15h00Entrada libre

Música Andina. “Vientos Andinos enConcierto”Lugar: Teatro MéxicoHora: 20h00Entrada: USD 5,00

Teatro “Moros en la azotea”. Dirigidapor Peky Andino MoscosoLugar: Teatro Variedades ErnestoAlbánHora: 20h30Entrada: general $10,00; estudi-antes y 3a.edad $5,00

Fiesta retro: Tango, milonga y los rit-mos de los 50� a los 80�Lugar: CafelibroHora 21h00Costo: $ 3 Consumo mínimo: $ 6

Escuela de música TradicionalAfroLugar: Casa con Manos de Ébano Horario: Inscripciones abiertasInstructor: Alfredo Caicedo,Milton BautistaContacto: 022 225 342022 228 969

Escuela Afro Infantil - Ébano Lugar: Casa con Manos de Ébano Horario: los sábados de 09h30 a13h00 Costo: $5,00 mensualesContacto: 022 225 342022 228 969

Escuela Afro Juvenil - Ébano Lugar: Casa con Manos de Ébano Horario: sábados de 15h00 a16h00 Contacto: 022 225 342022 228 969

Exposición y Venta de ArtesaníasAfroLugar: Casa con Manos de Ébano Horario: Todos los díasContacto: 02-2225342/ 2228969

Biblioteca del PuebloAfroecuatorianoLugar: Casa con Manos de Ébano Horario: Todos los díasContacto: 022 225 342022 228 969

Curso “Danza para niños” Lugar: CCE - Edificio de losEspejos 4° piso, EscuelaExploradores de la DanzaHorario: lunes y miércoles de15h00 a 16h00Costo: $ 35,00 mensualContacto: 022 553 602 / 098219 878

Curso Danza Contemporánea Lugar: CCE-Edificio de los Espejos4° piso, Escuela Exploradores dela DanzaHorario: lunes, miércoles yviernes de 15h30 a 17H00Costo: $ 45,00 mensualContacto: 022 553 602 / 098219 878

Clases de DanzaContemporáneas (Basadas en latécnica Graham)

Lugar: CCE - Edificio de losEspejos 4° piso, EscuelaExploradores de la DanzaHorario: lunes, martes y jueves de08h30 a 10h00Costo: $ 40,00 mensualContacto: 022 553 602 / 098219 878

Academia Musicarte & EscuelaEcuatoriana de ArtesLugar: Gonzalo Díaz de PinedaOe1-242 y Pedro de Alfaro Horario: Matrículas en diversoshorariosCosto: $29,00 mensualesContacto: 022 651 839 / 095021 379

Curso de Baile ModernoLugar: Musicarte, Gonzalo Díazde Pineda Oe1-242 y Pedro deAlfaro Horario: Matrículas en diversoshorariosCosto: $29,00 mensuales Contacto: 022 651 839 / 095021 379

Taller de Coro InfantilLugar: Musicarte, Gonzalo Díazde Pineda Oe1-242 y Pedro deAlfaro Horario: Solo sábados en diversoshorariosCosto: $15,00 mensualesContacto: 022 651 839

Taller de Oleo, Retrato,Caricatura, MáscarasLugar: Musicarte, Gonzalo Díazde Pineda Oe1-242 y Pedro deAlfaroHorarios: lunes y miércoles;martes y jueves; sábados hastadiciembre en diversos horariosCosto: $29,00 mensuales Contacto: 022 651 839

Visitas al Taller "Leonardo DaVinci"Lugar: Prensa 3245 y JorgePiedra Horario: los jueves del mes a las09h00Contacto: 022 241 079

Clase: Danzar con la NocheLugar: CCE - Edificio de losEspejos 4° piso, EscuelaExploradores de la Danza

Horario: lunes, miércoles yviernes de 19h00 a 20h30Costo: $ 45,00 mensualContacto: 022 553 602 / 098219 878

Clases de TangoHorarios: martes de 19h00 a21h00, principiantes; y lunes de19h00 a 21h00, avanzadosCosto: $35,00 mensualInformes a:[email protected]

Clases de CapoeiraHorarios: lunes, miércoles yviernes de 16h30 a 17h30; lunesy miércoles de 18h30 a 20h00; ypara niños: martes y jueves de16h30 a 17h30Costo: $40,00 mensualInformes a:[email protected]

Clases de TangoLugar: CafelibroHorarios: miércoles de 19h00 a21h00, o sábados de 17h00 a19h00 Costo: $ 10,00 por sesión.

Clases de SalsaLugar: CafelibroHorario: viernes de 18h00 a19h30Costo: $ 30,00 por mes (cuatrosesiones)

Clases de Danza Árabe:Lugar: CafelibroHorario: lunes y miércoles de17h30 a 19h00Costo: $ 30,00 el mes (cuatrosesiones)

Taller de Fotografía para aficiona-dosLugar: CafelibroHorario: los sábados de septiem-bre de 10h00 a 13h00Costo: $ 130,00 total (4sesiones)

Go. Juego de mesa de estrategiaorientalEnseñanza y prácticaLugar: CafelibroHorario: los jueves desde las18h00Sin costo.

ctividades PermanentesA

MUSEOS DE QUITO

Museo de la Ciudad García Moreno S147 y Rocafuerte Telf.: 2 283 883 / 2

Yaku Parque Museo del AguaEl Placer Oe11-271Telf.: 2 570 359

Museo de Acuarela y Dibujo MariñoJunín E2-27, San MarcosTelf.: 2 571 865 / 2 957 096

Museo Aeronáutico de la FAELugar: Av. de la Prensa Primera ZonaAérea 3570Telf.: 244 5043 ext.251

Museo Alberto Mena CaamañoGarcía Moreno 887 y Espejo (Esquina)Telf.: 2 584 363 / 2 950 282 2 957 062

Museo de Historia Natural “GustavoOrcés V.”Ladrón de Guevara E 11 -253Escuela Politécnica Nacional - Institutodel Ciencias BiológicasTelf.: 2 236 690 ext. 252

Museo de Arte Precolombino - Casa delAlabado Cuenca 335 y BolivarTelf.: 2 280 940

Museo Arqueológico WeilbahuerCentro Cultural de la PUCE (SegundoPiso)Telf.: 2 991 700 ext. 2246 / 2147

Museo Camilo EgasVenezuela 1302 y EsmeraldasTelf.: 2 572 012 / 2 572 811

Museo Casa SucreVenezuela 573 y SucreTelf.: 2 952 860

Museo Cima de la LibertadAv. Los Libertadores Telf.: 2 288 733

Museo Convento de San DiegoCalicuchima 117 y FarfánTelf.: 2 952 516

Museo MindalaeReina Victoria N26-166 y la NiñaTelf.: 2 230 609 Ext:: 102

Museo Fundación GuayasamínJosé Bosmediano E15-68 y José Carbo Telf.: 2 446 455 / 2 452 938 2 465 266

Museo Interactivo de CienciaTababela Oe1-60 y Antonio de la Torre(Chimbacalle)Telf.: 2 617 141 Ext. 122

Museo Inti – ÑanAv. Manuel Córdova Galarza (Redondelde la Mitad del Mundo)Telf.: 2 395 122

Museo Jacinto Jijón y CaamañoPontificia Universidad Católica delEcuadorEd. Biblioteca, Tercer PisoTelf.: 2 991 242 Ext.: 1242

Museo Manuela SáenzJunín 709 y MontúfarTelf.: 2 958 321 / 2 283 908

Museo María Augusta UrrutiaGarcía Moreno N2-60, entre Sucre yBolívarTelf.: 2 580 103

Museo Miguel de SantiagoChile 924 y GuayaquilTelf.: 2 955 525

Museo Nacional Banco Central delEcuadorAv. Patria y 6 de DiciembreEd. Casa de la CulturaTelf.: 2 223 258 / 2 223 259

Museo Numismático García Moreno y Sucre (Esquina)Telf.: 2 589 284 / 2 572 776

TEATROS

Asociación HumboldtVancouver E5-54 y PoloniaTelf.: 2 548 480 / 2 542 521 Ext.: 13

Casa Teatro MalayerbaSodiro 345 y 6 de DiciembreJunto a la Iglesia del BelénTelf.: 2 235 463

Cine OchoyMedioValladolid N24-353 y Vizcaya, LaFlorestaTelf.: 2 904 720 / 2 379 077/098222074

IRECTORIOD

Page 20: Qulturas8

Chica LibélulaIlustración: Wilo Ayllon • Red de Ilustradores Ecuatorianos

http://ilustradoresecuatorianos.blogspot.com