QUITO Imagen Urbana, Espacio Público, Memoria e Identidad · Imagen Urbana de Quito Sedor Cornil e...

16
QUITO Imagen Urbana, Espacio Público, Memoria e Identidad Marco Córdova Montúfar

Transcript of QUITO Imagen Urbana, Espacio Público, Memoria e Identidad · Imagen Urbana de Quito Sedor Cornil e...

Page 1: QUITO Imagen Urbana, Espacio Público, Memoria e Identidad · Imagen Urbana de Quito Sedor Cornil e del Pueblo Precisamente, uno de los objetivos que la investigación se planteó

QUITOImagen Urbana, Espacio Público, Memoria e Identidad

Marco Córdova Montúfar

Page 2: QUITO Imagen Urbana, Espacio Público, Memoria e Identidad · Imagen Urbana de Quito Sedor Cornil e del Pueblo Precisamente, uno de los objetivos que la investigación se planteó

R&;. {c;GJoS

CUT.

BlBLlOTECA . RACIO1-·-------1

BIBLJ.JTECA . FLACflJ . Ee~:;I~~-~~~ftt(C .<f~

..,...__~_.~.LL,:;~PrGle:d,r:

Can~.~. . ..._. __....Don.6n; ,x

QUITO. Imagen Urbana, Espacio Público, Memoria e Identidad

Autor: Marco Córdova Monlúfar

© Copyright Marco Córdova 2005

15BN-9978-300-24-4

Realización

Ediciones TRAMA

Dirección de Arte: Arq. Rómulo Moya Peralta!TRAMA

Diagramación: Diego Enríquez !TRAMA

Preprensa: Ing. JuanMoya Peralta I TRAMA

Impresión: TRAMA

Dirección !TRAMA

Eloy Alfara N34-85

Edil. Marinoar PB

Quito-Ecuador

Telfs: (593 2) 2 246 315 12 243 317

E-mail: editorwtrarna.ec

[email protected]

www.trama.ec

Page 3: QUITO Imagen Urbana, Espacio Público, Memoria e Identidad · Imagen Urbana de Quito Sedor Cornil e del Pueblo Precisamente, uno de los objetivos que la investigación se planteó

índice

Páginas

6 Prólogo.,

8 La Imagen Urbana de Quito

durante la segunda mitad del siglo XX

16 1. La Imagen Urbana

34 2. Hechos Urbanos de la ciudad de Quito

88 3. Dialéctica de la Imagen _U.~bana de Quito

126 La Ciudad: refugio de Identidades

131 1. Una distinción entre lo Urbano y lo Espadal»136 2. La cornunidad.construids-c-; -.:=,,- _

139 3. La ciudad imaginada

143 4. La dimensión política de lo urbano

149 5. El carácter discursivo de la ciudad

157 6. La ciudad a manera de Objeto-Sujeto polítíco

168 Parque El Ejido: una metáfora del Espacio Público

172 1. Análisis físico - espacial

180 2. Análisis socio - espacial

, '.

198 Espacio, Memoria e Identidad: El Templo de la Patria

202 1. Evocación de memorias colectivas

205 2. Representaciones oficiales

207 3. Imágenes y Artefactos

212 Representaciones espaciales de la identidad nacional:

Monumento y museo etnográfico de la Mitad del Mundo

216 1. La identidad nacional

221 2. La nación y lo indígena

225 3. Los monumentos: dispositivos de la conciencia nacional

230 4. El museo como sistema de representación

Page 4: QUITO Imagen Urbana, Espacio Público, Memoria e Identidad · Imagen Urbana de Quito Sedor Cornil e del Pueblo Precisamente, uno de los objetivos que la investigación se planteó

El habitante de Quito

Banda de Pueblo

2.3.2 El habitante de Quito

Bajo la consideración de hipótesis.esta instancia de la investigaciónpretende esbozar un análisis

sociológico que permita ilustrar un perfil generaldel comportamiento colectivo del habitante deQuito, claro está, dentro del proceso de aprehen­sión de los esquemas espaciales con los que se havenido trabajando.

La psiquis colectiva del habitante de Quito, estáestructurad a sobre una dualidad cultural inherente alcarácter antagónico del proceso de mestizaje, fenó­meno a través del cual se fue configurando el grupohumano de los territorios que hoy conforman elEcuador y Latinoamérica en general. En primera ins­tancia, el ancestro antropológico anterior a la con­quista ha determinado un fuerte arraigo de la culturaandina dentro de los patrones de comportamientosocial, definidos sobre todo por conductas de carác­ter introvertido y pasivo. Por otro parte, las circuns­tancias del proceso de conquista española indujeronun choque cultural unilateral y desequilibrado, en lamedida en que el proyecto colonizador más allá debuscar la incorporación de los pueblos conquistadosen el nuevo esquema social, emprendió un extermi-

Page 5: QUITO Imagen Urbana, Espacio Público, Memoria e Identidad · Imagen Urbana de Quito Sedor Cornil e del Pueblo Precisamente, uno de los objetivos que la investigación se planteó

nío sistemático de la población indígena de América. Situación que determinó laimposición de un modelo culrural europeo, definido en aquel contexto históricopor el ca rácter dogmático de la religión católica y por una sociedad basada enmarcados linajes sociales.

El proceso de mestizaje denota a su inte rior situaciones de violencia tales comorepresión y segregación , entre otras, generadas desde los mismos componentesdel grupo social en formación, una suene de autocrítica, destructiva por cieno,que difi culta la construcción de esquemas culturales donde se reafirmen cienosvalores de identidad. En este sentido, la memo ria colec tiva del habitante deQuito adviene en sus primeras etapas de formación, un esquema de organizaciónbasado en una categorización social, el mismo que lejosde evolucionar tras la rei­vindicación socio-cultural que significó la independencia del país en el siglo XIX,ha reproducido constantemente una estructura semejante , matizada claro está,dentro de nuevos formatos como el discurso decimonónico liberal de fi nales delsiglo XIX o el proyecto modernizador de mediados del siglo XX.

Todo este antecedente, válido para relacionar la naturaleza del conglomeradohurnaoo con el conjunto de esquemas del espacio existencial.está como se manites-

M~ rh". l'oIio' . , P'~"dkild.. drl sig/<> xx

Page 6: QUITO Imagen Urbana, Espacio Público, Memoria e Identidad · Imagen Urbana de Quito Sedor Cornil e del Pueblo Precisamente, uno de los objetivos que la investigación se planteó

38 Es importante señalar que el cre­

cimiento demográfico de Quito

durante las últimas décadas del sigloXX, responde sobre todo a un fuerte

proceso migratorio de personas pro­

venientes en su mayoría de las pro­

vincias de la sierra centro

(Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxn

y norte (Imbabura, Carchi). Así,

"mientras que la población del pais

pasó de tres millones en 19SOa ocho

millones en 1980, la capital llegó atener más de un millón en 1990. A

partir de los años cincuenta}' seseo­

la, el ritmo de crecimiento espacial

(6%) fue más rápido que el dinámico

crecimiento demográfico (4,2%J.

Los migran tes del campo representa­ban la mevorts de los nuevos habitan

tes, con un saldo migratorio de 2,S%

frente a una tasa de crecimientovegetativo de 1,7% ,. (Collin

Delavaud,2001.176)

39 Respecto al tema relacionado a la

construcción de identidades dentro de

los flujos migratorios contemporáne­

os, Michael Walter ensaya una lecturaposmoderna, dentro de lo que deno­

mina "modelos de tolerancia", \03

misma que puede ser interesante paravisualizar las lógicas a través de las

cuales un conglomerado humano que

se asienta en un territorio ajeno al de

su origen, superpone, por así decirlo,

una serie de identidades difusas y dis­

locadas. En este sentido manifiesta

que, "los individuos se libran de sus

estrechos vínculos locales y se mez

cfan libremente con 105 miemhros de

la mayoría, pero no asimilan necesa­

riamente una identidad común IJ

(Walter,1998:99). En cierta forma,

aquellos conglomerados humanos

conformados a partir de procesos de

migración y mestizaje, como en el

caso de Quito por ejemplo, no siem­

pre logran establecer una memoria

compartida, en la medida en que se

mantienen vigentes una serie de refe

rentes culturales y territoriales anterio­

res. De alguna manera. "el provecto

posmoderno mina cualquier tipo de

identidad común y de conducta están­

dar: produce una sociedad en la cual

los pronombres del plural no tienen

una referencia fija; apunta a la plena

perfección de la libertad individual"

iWalter,1998:100).

tó en un principio, desarrollado sobre la hipótesis quesignifica establecer arquetipos culturales que generali­cen la individualidad de los habitantes de una ciudad,

En este sentido, se puede establecer dentro de lamemoria colectiva del habitante de Quito. la necesi­dad primaria de desarrollar el esquema de lugar

como una respuesta a la naturaleza introvertida desu psiquis. Más, una vez consolidado el proceso deaprehensión del espacio artificial, este esquema ini­cial evoluciona hacia un nuevo esquema. el deregión. Esta aseveración puede resultar demasiadoobvia, si consideramos que responde a la lógica deapropiación del territorio por parte del ser humano,pero existe una situación importante a tomarse encuenta, referida a que dentro del proceso de creci­miento poblacional, el éxodo de migración haciaQuito (38), principalmente desde la zona de la sierradurante la segunda mitad del siglo XX, determinaque un alto porcentaje de la población que se vaasentando en la ciudad, sean personas que no handesarrollado aún un sentido de identidad tanto físicacomo afectiva con respecto a la ciudad (39). Sehace evidente de esta manera, la vigencia del esque­ma primario de lugar y posteriormente el de regiónhasta la década del setenta aproximadamente, talcomo se estableció en el análisis referido a la evolu­ción de la forma urbana, cuando emerge con fuerzael esquema de camino en razón de la nueva formalongitudinal de la ciudad.

Es interesante recalcar esta dialéctica socio-espacial,que en el caso de Quito, determina en una primerainstancia esquemas espaciales (lugar-región) referidosa una necesidad cultural de los habitantes, para pos­teriormente generar un nuevo esquema (camino),esta vez como respuesta a un aspecto más bien rela­cionado a la geometría de la ciudad. Este proceso serevierte en la década del noventa con la emergenteconfiguración metropolitana de la ciudad. En ciertaforma, el habitante de Quito tiene que volver aestructurar los esquemas de lugar y región, buscando

Page 7: QUITO Imagen Urbana, Espacio Público, Memoria e Identidad · Imagen Urbana de Quito Sedor Cornil e del Pueblo Precisamente, uno de los objetivos que la investigación se planteó

H,obóf""M rh QuilO

en ti "'n.C,...rh

reafirmar la identidad de su espacio en razón de la nueva connotación Que ésteadquiere en relación a una escala mayor, como es el caso del área metropolitana.Esta hipótesis demuestra como la imagen de una ciudad, resultado de la din ámi­ca de los esquemas espaciales. evoluciona no sólo a través del hecho fisico sinocomo respuesta a la estructura de la memoria colectiva de sus habitantes y vice­versa, es decir, se genera un proceso continuo a través del cual, la imagen de laciudad retroalimenta constantemente las pautas de comportamiento social. Estasituación a manera de hipótesis, puede ser observada por ejemplo durante ladécada del setenta. cuando el esquema de camino, determinante en aquellaépoca, de cierta manera influenció en el comportamiento de la comunidad en suconjunto, generando consigo, a través de lasconnotaciones implícitasen la nociónde "movimiento", un acelerado proceso socio-culturalQuese evidenció en hechosconcretos como el desarrollode la tecnología, de la educación, el mismo auge dela construcción o el aparecimiento de vanguardias artísticas, entre otros aspectos,Que si bien pueden ser entendidos como parte del contexto del boom petrolero,responden también a un cambio de actitud colectiva donde el entorno físico tienesu grado de incidencia .

Otro aspecto importante es aquel referido al comportamiento del habitantedentro del sector donde habita. En el sur de la ciudad, el carác ter introverci­do de los barrios ha determinado Que exista un alto nivel de vinculación entre

Page 8: QUITO Imagen Urbana, Espacio Público, Memoria e Identidad · Imagen Urbana de Quito Sedor Cornil e del Pueblo Precisamente, uno de los objetivos que la investigación se planteó

los moradores, lo que ha permitido que se desarro­llen conceptos como cooperación y solidaridadentre la comunidad, reflejados por ejemplo en lallamada minga, donde todos los habitantes de unsector se unen para colaborar en un proyectocomún. Caso contrario sucede en el norte de laciudad, donde una idea más arraigada de la pro­piedad privada que ha llevado a la formación deuna serie de guetos enclavados en ciertos sectores,así como el carácter extrovertido propio de losbarrios del norte, ha contribuido a crear un

HabiliJIJle de Quilo ambiente de indiferencia entre los miembros de lacomunidad, una suerte de anomia urbana, muypeligrosa por cierto, en la medida en que conllevaa transgredir los valores comunitarios sobre loscuales se estructura una sociedad.

3. Dialéctica de laImagen Urbana

de Quito

Sedor Cornil e del Pueblo

Precisamente, uno de los objetivosque la investigación se planteó en suinicio, fue determinar la naturaleza

de la dialéctica generada entre la Imagen Urbana deQuito y los procesos perceptivos de sus habitantes .JIegándose a establecer respecto a ésta expectativa,una serie de circunstancias socio-espaciales quehan dado carácter a la imagen de la ciudad.

Quizás uno de los aspectos más importantes en estadialéctica ha sido la marcada diferenciación, tantode carácter espacial como en términos de identi­dad, existente entre la zona norte y la zona sur dela ciudad. Diferenciación que ha llegado a nivelesde antagonismo, si cabe el término y que de algu­na manera, ha sido el reflejo de una innegable

Page 9: QUITO Imagen Urbana, Espacio Público, Memoria e Identidad · Imagen Urbana de Quito Sedor Cornil e del Pueblo Precisamente, uno de los objetivos que la investigación se planteó

Av. Amazonas,roas norte de la ciudad

Izquierda:Av_ 72 de Octubre, zona norte

Derecha :Asentamiento popular en

Chil/ogallo, zona sur

segregación espacial desplegada desde aquellaparadoja social en la que se inscribe la idiosincrasiadel mestizaje y desde la cual, la heterogeneidadespacial propia de la ciudad se ha instrumentaliza­do, en términos socio-culturales, para estigmatizarla naturaleza de cada uno de estos sectores.

No es que esta situación de desigualdad y diferen­ciación no pueda observarse en otras ciudades, porel contrario, es precisamente en la heterogeneidadde las diferentes regiones de una ciudad donde seestructura el carácter unitario de la misma. De igualmanera, es evidente que debe existir una lógica,entre la configuración espacial de un sector dondehabita un conglomerado de determinadas caracte­rísticas sociales y otro sector con habitantes decaracterísticas disímiles. La incoherencia radica enque la polaridad existente entre las dos zonas, comoen el caso de Quito, no sea asimilada como parte deun proceso de integración, donde se entienda quelas partes conforman la totalidad de la ciudad y quepor el contrario, la interpretación de la heterogenei­dad de la ciudad sea interpretada desde una cons­trucción binaria de suma cero. es decir, desde lacontraposición de los componentes. Esta circuns­tancia ha generado una ruptura al interior de losesquemas espaciales que los habitantes van defi­niendo en el proceso de aprehensión de la ciudad,

Page 10: QUITO Imagen Urbana, Espacio Público, Memoria e Identidad · Imagen Urbana de Quito Sedor Cornil e del Pueblo Precisamente, uno de los objetivos que la investigación se planteó

impidiendo de esta manera, que la Imagen Urbanade Quito no se construya sobre un concepto generalde ciudad, sino más bien, haciendo énfasis en ele­mentos aislados, que a manera de regiones y otrosde menor escala , generan imágenes introvertidas yde carácter local.

Esta situación puede ser perjudicial para el habitan­te de la ciudad, al momento de establecer subcons­cientemente los conceptos sobre los cuales va aestructurar su propia identidad respecto al medio

Calle Michelena, sector el Pintado donde se desenvuelve. Implícitamente , una imagende características antagónicas puede llegar a gene­rar sentimientos de aversión e inclusive de rechazo,por parte de los habitantes, hacia una determinadazona de la ciudad. No es extraño observar por ejem­plo, una actitud de menosprecio hacia la zona sur dela ciudad por parte de los habitantes del norte, asícomo también una posición de hostilidad hacia loque denota la zona norte por parte de los habitantesdel sur. Más allá del enfrentamiento social que estopueda significar, se hace evidente la incidencia delhecho urbano en la formación de determinadaspautas de comportamiento colectivo, en razón deque la identidad del individuo se construye precisa­mente, como respuesta al conjunto de estímulos

Izquierda:Sector la Magdalena

Derecha:Zona centro-norte

Page 11: QUITO Imagen Urbana, Espacio Público, Memoria e Identidad · Imagen Urbana de Quito Sedor Cornil e del Pueblo Precisamente, uno de los objetivos que la investigación se planteó

emitidos desde una realidad material, entre estos claro está, la naturaleza físicade las formas que caracterizan el espacio artificial.

En este sentido, es interesante observar por ejemplo, aquella falta de pertenen­cia que los habitantes de Quito denotan hacia la ciudad, evidenciada a través dela ausencia de compromiso respecto a los derechos y obligaciones que implicael concepto de ciudadanía y extensivamente el de comunidad. Actitudes pro­pugnadas desde el irrespeto y el individualismo, se han convertido en las carac­terísticas principales del comportamiento de los habitantes en su interrelacióncotidiana con el resto de la comunidad, generando de esta manera, una ruptu­ra al interior del proceso de aprehensión del entorno y una consecuente falta deidentidad hacia el mismo.

Esta marcada polarización tiene su contraparte espacial en la propia configura­ción de la ciudad, en la medida en que la transición entre la zona norte y la zonasur se establece a través de la ruptura que marca la implantación del centro his­tórico, cuyas características físicas no permiten una continuidad espacial fluidaentre las dos zonas. Esta situación puede observarse claramente en sectorescomo la Alameda, la Marín, los Dos Puentes o la Recoleta, sitios en los cualesestán ubicados los puntos de inflexión entre el centro histórico y las zonas nortey sur, precisamente donde se generan una serie de complicaciones funcionalesde circulación, así como también problemas espaciales de composición.

Se había analizado anteriormente, como el centro histórico dentro de la ImagenUrbana de Quito, se constituía en un importante elemento de articulación de laciudad, a manera de un gran nodo y que su significación como punto de origeny partida, tanto de la identidad cultural de la ciudad así como de la composiciónurbana de la misma, le conferían a este espacio una marcada connotación delugar. Esta situación puede llegar a ser relevante en la construcción de laImagen Urbana de cualquier ciudad, en razón de que un espacio de fuertes con­notaciones simbólicas, como es el caso de un centro histórico, permite estable­cer un referente permanente alrededor del cual estructurar la imagen.

En este sentido, el problema en la ciudad de Quito, en sí no constituye la ruptu­ra física que se produce entre el centro histórico y las zonas norte y sur comoconsecuencia de la presencia de quebradas y de una pronunciada topografía,sino ante todo, el planteamiento hasta cierto punto forzado con el cual se haresuelto la composición espacial en los puntos críticos de inflexión. En algunoscasos rellenando las quebradas sin ningún criterio técnico ni ambiental, como enel sector de la Recoleta por ejemplo, o resolviendo los flujos de circulación a tra­vés de un sistema vial que no corresponde a una estructura espacial comprimi­da como en el sector de la Marín, por citar otro ejemplo.

Page 12: QUITO Imagen Urbana, Espacio Público, Memoria e Identidad · Imagen Urbana de Quito Sedor Cornil e del Pueblo Precisamente, uno de los objetivos que la investigación se planteó

Sector la Recoleta

Sector la Mar(n

En estas circunstancias, es imposible construir unasecuencia espacial coherente entre el centro histó­rico y las zonas norte y sur, situación que determi­na que tampoco exista una temática formal conti­nua, generando al interior de la imagen global dela ciudad una desvinculación entre la zona norte yla zona sur. Situación que de alguna manera, con­tribuye a acentuar la diferencia espacial existenteentre las dos zonas y consecuentemente dentro dela connotación social anteriormente mencionada,crear una suerte de confrontación, cuya respuestatangible es el proceso de segregación espacial quedesde el inicio mismo de la ciudad, se ha constitui­do en uno de los aspectos determinantes en eldesarrollo urbano de Quito .

Por otra parte, es interesante acotar que si bien esevidente la discontinuidad espacial entre el centrohistórico y la zona sur, en razón de la ruptura querepresenta la quebrada del río Machángara, no esmenos cierto que existe una fuerte correlación socialentre estas dos zonas. Por el contrario, a pesar deque la transición fisica entre el centro histórico y lazona norte se da con mayor fluidez, las relacionessocio-culturales presentan menos vínculos entre lasdos zonas. Quizás esta situación refleje la mayorautonomía que la zona norte ha adquirido, dentrode la connotación de región, con respecto a la zonasur, en razón de la variedad de actividades talescomo gestión, comercio, educación, entre otras,que en el norte de la ciudad se han desarrollado confuerza paralelamente a la actividad residencial. Encambio, la zona sur se ha caracterizado por la pre­sencia de actividades relacionas más bien con laindustria y vivienda de carácter social, situación queha determinado que exista una mayor dependenciade los servicios implantados en el centro histórico,frente a la demanda de las necesidades de la pobla ­ción de la zona sur.

En este sentido, uno de los problemas a corregir enla estructura de la Imagen Urbana a lo largo de

Page 13: QUITO Imagen Urbana, Espacio Público, Memoria e Identidad · Imagen Urbana de Quito Sedor Cornil e del Pueblo Precisamente, uno de los objetivos que la investigación se planteó

toda la ciudad, es precisamente aquel referido a procurar una continuidadespacial entre las diferentes regiones, secuencia conceb ida bajo cie rta lógicade co mposición tanto formal como funcional. Las instancias de transiciónentre los diferentes barrios, deben ser resueltas en la medida de lo posible conun criterio que entienda las panes como componentes de un todo, de talmane ra que, ya sea por similitud o por contraste , la transición de un espaciohacia otro, en términos urbanos por supues to, permita cie rta coherencia en lalectura y cons trucción de la imagen.

QITO aspecto importante al interior de la dialéctica gen erada entre la ImagenUrbana de Quito y los procesos perceptivos de sus hab itantes, es aq uel referi­do al proceso de transformación urbana que la ciudad ha venido expe rimen­tado , especialmente dura nte las últimas décadas. Este concepto. tal co mo hasido expuesto en la investigación, es entendido como aquel fenómenosocto-espaoel, que inscrito en una casuística específica. genera un proc esode cambio en los soportes físicos de la ciudad . como respuesta inmedia ta a lasnuevas necesidad es que genera el cambio de uso del territorio. Puede existircie rta confusión respecto a la semá ntica del té rmino transformación urbana.en el sentido de ser entendido co mo un proceso de interven ción plan ificad a.sin embargo, la investigación ha plantea do la terminología dentro de un con-

Vi>l~ d<>I ''''_ 'i~n ROqUt', ... ~

7QIW un'''' tk M dudMI

" 1

Page 14: QUITO Imagen Urbana, Espacio Público, Memoria e Identidad · Imagen Urbana de Quito Sedor Cornil e del Pueblo Precisamente, uno de los objetivos que la investigación se planteó

cepto de evolución, inmerso en la contingencia propia del desarrollosocio-espacial de la ciudad.

En este sentido, el proceso de transformación urbana, correspondiente a laciudad de Quito durante la segunda mitad del siglo XX, se constituye en unode los fenómenos urbanos de mayor incidencia en la estructura de la ImagenUrbana de la ciudad, en razón de la constante evolución que los esquemasespaciales de la imagen experimentan al interior del proceso perceptivo de loshabitantes, como consecuencia de las diferentes connotaciones que el HechoUrbano va adquiriendo durante la transformación de la estructura socio-espa­cial de la ciudad.

Talcomo se mencionó anteriormente en la investigación, es importante recalcarla evolución que ha experimentado la Imagen Urbana de varios sectores de laciudad, desde una connotación de barrio residencial hacia una significación decarácter comercial, situación que ha generado al interior del proceso percepti­vo cierta confusión en la construcción del esquema de región, en razón precisa­mente de la divergencia de la temática socio-espacial al interior del HechoUrbano. Esto a manera de ejemplo, de un fenómeno que con mayor o menorincidencia, se ha venido experimentando en diferentes sectores de la ciudad yque de alguna manera, se constituye en un factor determinante al momento dedefinir los elementos permanentes de la imagen colectiva de la ciudad.

Es evidente la tendencia que la ciudad advierte, respecto a la cada vez mayor fle­xibilidad del uso del suelo, que ha ido cambiando desde una zonificación rígidahacia un uso de carácter múltiple, permitiendo que dentro de un mismo contex­to urbano se desarrollen actividades de diferentes características. Estas nuevasformas de ocupación del territorio ha generado ventajas y desventajas al interiordel Hecho Urbano, permitiendo por un lado, una mayor dinámica en el desarro­llo de las relaciones socio-espaciales de la ciudad, pero por otro lado, originandouna serie de inconvenientes, debido sobre todo a la incompatibilidad de ciertasactividades dentro de un mismo escenario. Así por ejemplo, cabe mencionar laimportancia de sectores como la Mariscala la VilIaflora, a manera de puntos foca­les de desarrollo comercial de un contexto zonal más amplio, en razón precisa­mente de la pluralidad de actividades que en estos sectores se desarrollan. Almismo tiempo, es interesante observar como ha medida que el soporte fisico deestos sectores va llegando a un límite, dentro del correspondiente proceso detransformación urbana, el radio de incidencia de dicha evolución se expandehacia sectores contiguos. Tomando como ejemplo el sector de la Mariscal, es evi­dente que una vez saturado el cambio de uso del suelo durante las últimas déca­das, el fenómeno se expandió a sectores contiguos como la Pradera, la Carolina,lñaquito, entre otros, sectores que siguiendo la misma tendencia también han ido

Page 15: QUITO Imagen Urbana, Espacio Público, Memoria e Identidad · Imagen Urbana de Quito Sedor Cornil e del Pueblo Precisamente, uno de los objetivos que la investigación se planteó

Tipología de vivienda en /a década80', sector So/anda

Transformación urbana,sector So/anda

transformando el uso del suelo de residencial a múl­tiple. Al sur de la ciudad, el mismo fenómeno puedeobservarse, aunque en menor escala, en razón deque el proceso de transformación urbana en estazona es más reciente, en sectores como la Villat1ora,Solanda, Chillogallo, entre otros, donde se hanempezado también a experimentar importantes cam­bios en el uso del territorio.

Cabe anotar sin embargo, que el proceso de trans­formación urbana que ha experimentado la ciudadtambién ha generado problemas en la estructurasocio-espacial de la ciudad, en la medida en que lascaracterísticas de determinadas actividades como laindustria y el mismo comercio, muchas veces no soncompatibles con el uso residencial por ejemplo, enrazón de la fragilidad que representa la cercanía deun conglomerado humano a un foco de contamina­ción ambiental o de cualquier otro tipo.

Haciendo referencia a la incidencia que el denomi­nado proceso de transformación urbana, como con­secuencia del cambio de uso del suelo, ejerce sobrela dialéctica de la imagen de la ciudad, es importan­te señalar los inconvenientes que esta situación ori­gina en la construcción de la imagen. Por un lado,al existir una diversidad de temáticas sobre las cua­les se puede estructurar el esquema de región, se

Page 16: QUITO Imagen Urbana, Espacio Público, Memoria e Identidad · Imagen Urbana de Quito Sedor Cornil e del Pueblo Precisamente, uno de los objetivos que la investigación se planteó

crea una suerte de confusión que determina una imagen compleja, provista dedemasiados elementos de referencia, sobre todo cuando el proceso aún estávigente, como es el caso de los barrios mencionados (pradera, Carolina,Villaflora, por ejemplo), donde existe una pugna, si cabe el término, entre la con­notación de barrio residencial y la de sector de gestión y comercio. En el sectorde la Mariscal, quizás el ejemplo más representativo, el proceso de transforma­ción urbana presenta mayores antecedentes, por lo que la definición de la ima­gen es más clara, aún cuando la diversidad de actividades y de usos del suelo esuna de las más complejas de la ciudad.

En este sentido, es evidente la importancia que adquiere la tipificación de lastendencias del uso del territorio de las diferentes zonas de la ciudad, con elobjeto de establecer políticas de intervención y regulación acordes a cadacaso, que permitan establecer una lógica en el proceso de transformaciónurbana de los mismos. Si bien, se había insistido en el carácter espontáneopropio del fenómeno de transformación urbana, sin embargo, hay que recal­car que dicho proceso no necesariamente tiene que desarrollarse dentro deun contexto totalmente anárquico, sino más bien alrededor de ciertasdirectrices conceptuales.

Es así que, al interior del proceso perceptivo, una estructura socio-espacial orga­nizada, permite una clara definición de los elementos permanentes de la ImagenUrbana y consecuentemente una predisposición de que dicha imagen, sugieraconceptos de orientación e identidad, respecto a quienes elaboran la imagen.

Por otra parte, inmerso en el proceso de transformación urbana, se encuentra eltema referido a la denominada contaminación visual, que durante las dos últimasdécadas ha invadido la ciudad, a manera de mecanismo de promoción del mer­cado, incentivando la incorporación desmedida de imágenes publicitarias en losespacios públicos de la ciudad. De alguna manera, dentro de lo que Baudrillardha denominado "éxtasis de la comunicación", la presencia abrumadora de imá­genes, en este caso publicitarias, "ha llevado a un empobrecimiento en el entendi­

miento del ambiente construido, convirtiendo el espacio social en un fetiche. El espa­

cio de la experiencia vital ha sido reducido a un sistema codificado de significación,

y con el creciente énfasis en la percepción visual se ha producido la correspondien­

te reducción de otras formas de percepción sensitiva "40. En este sentido, la calidadestética de la Imagen Urbana de Quito ciertamente se ha visto mermada, frenteal atentado que significa contraponer en el mismo nivel cognoscitivo, la espacia­lidad propia de la ciudad y la irreverencia de un anuncio publicitario, sin máscontenido que su propósito comercial y en evidente contradicción a la naturale­za existencial del proceso de aprehensión del entorno, que los habitantes de­sarrollan a través de la abstracción de las formas urbanas.