Quistes de los maxilares en niños:un análisis clínico

5
medigraphic.com Investigación Vol. LXIV, No. 6 Noviembre-Diciembre 2007 pp 226-229 Quistes de los maxilares en niños: un análisis clínico Resumen Objetivo: Realizar una evaluación epidemiológica de los quistes odontogénicos en pacien- tes de 0 a 14 años de edad, verificando cuáles son las lesiones de mayor incidencia entre estas edades. Métodos: Fueron evaluadas 100 fichas histopatológicas de lesiones diag- nosticadas como quistes de naturaleza odontogénica, enfatizando las características clíni- cas (género, edad, tipo de lesión quística, localización anatómica y tamaño de la lesión) y radiográficas. Resultados: Fue observado que el género masculino, con edad media de 9, 78 años, así como las regiones posterior de mandíbula y anterior de la maxila fueron más comprometidos. El quiste dentígero fue la lesión más común, seguida del quiste radicular. Se observó además, que en la muestra evaluada el aspecto radiográfico unilocular y las lesio- nes asintomáticas fueron las más frecuentes. Conclusiones: Se concluyó que es muy importante realizar este tipo de estudios, una vez que a través de ellos podemos conocer la frecuencia e incidencia de diversas lesiones, principalmente en pacientes pediátricos, en los cuales poco se conoce sobre la prevalencia de las lesiones quísticas de los maxilares. Palabras clave: Quistes odontogénicos, quiste dentígero, quiste radicular, odontopediatría. Abstract Objective: To realize an epidemiologic survey of odontogenic cysts in patients from 0 to 14 years old in order to find out the most prevalent lesions of each age period. Methods: 100 histopathologic files of lesions diagnosed as cysts of odontogenic origin were retrieved emphasing their clinic (cystic lesion pattern, gender, age, anatomical site and lesion lenght) and radiographic features, which the surgical specimens were forwarded for the Oral Pathol- ogy Service of UFRN. Results: It could be identified that either the male gender, with an age average of 9,78 years, or the mandible posterior and the anterior maxilla region were more involved. Dentigerous cyst was the most prevalent lesions, followed by the radicular cyst. Moreover, a unilocular radiolucence and asymptomatic lesions were more common in the sample. Conclusions: To sum up, it can be infered the outstanding relevance of studies like the present since that it is through than that it can be reached the knowledge of the frequency and incidence of several lesions, especially in paediatric patients in as much as the few knowledge of the cystic lesion prevalence in their jaws. Key words: Odontogenic cysts, dentigerous cyst, radicular cyst, pediatric dentistry. Gustavo Pina Godoy,* Éricka Janine Dantas da Silveira,** Manuel Antonio Gordón-Núñez,*** Lélia María Guedes Queiroz,**** Daniela Medeiros Dantas Gomes***** * Alumno de doctorado del Progra- ma Post Grado en Patología Oral/ UFRN. [email protected] ** Alumna de maestría del Programa de Post Grado en Patología Oral/UFRN. [email protected] *** Alumno de doctorado del Progra- ma Post Grado en Patología Oral/ UFRN. Programa Estudante Convê- nio Panamá-Brasil (PEC-PG). [email protected] **** Profesora Dra. del Programa de Post Grado en Patología Oral/ UFRN. [email protected] ***** Becaria de Iniciación Científica CNPq/PIBIC del Programa de Post Grado en Patología Oral/UFRN. [email protected] Recibido para publicación: 18-Octubre-2007 Artemisa medigraphic en lnea

description

Objetivo: Realizar una evaluación epidemiológica de los quistes odontogénicos en pacientes de 0 a 14 años de edad, verificando cuáles son las lesiones de mayor incidencia entre estas edades. Métodos: Fueron evaluadas 100 fichas histopatológicas de lesiones diagnosticadas como quistes de naturaleza odontogénica, enfatizando las características clínicas (género, edad, tipo de lesión quística, localización anatómica y tamaño de la lesión) y radiográficas.

Transcript of Quistes de los maxilares en niños:un análisis clínico

Page 1: Quistes de los maxilares en niños:un análisis clínico

226 Pina Godoy G y cols. Quistes de los maxilares en niños

medigraphic.com

InvestigaciónVol. LXIV, No. 6

Noviembre-Diciembre 2007pp 226-229

Quistes de los maxilares en niños:un análisis clínico

Resumen

Objetivo: Realizar una evaluación epidemiológica de los quistes odontogénicos en pacien-tes de 0 a 14 años de edad, verificando cuáles son las lesiones de mayor incidencia entreestas edades. Métodos: Fueron evaluadas 100 fichas histopatológicas de lesiones diag-nosticadas como quistes de naturaleza odontogénica, enfatizando las características clíni-cas (género, edad, tipo de lesión quística, localización anatómica y tamaño de la lesión) yradiográficas. Resultados: Fue observado que el género masculino, con edad media de 9,78 años, así como las regiones posterior de mandíbula y anterior de la maxila fueron máscomprometidos. El quiste dentígero fue la lesión más común, seguida del quiste radicular. Seobservó además, que en la muestra evaluada el aspecto radiográfico unilocular y las lesio-nes asintomáticas fueron las más frecuentes. Conclusiones: Se concluyó que es muyimportante realizar este tipo de estudios, una vez que a través de ellos podemos conocer lafrecuencia e incidencia de diversas lesiones, principalmente en pacientes pediátricos, en loscuales poco se conoce sobre la prevalencia de las lesiones quísticas de los maxilares.

Palabras clave: Quistes odontogénicos, quiste dentígero, quiste radicular, odontopediatría.

Abstract

Objective: To realize an epidemiologic survey of odontogenic cysts in patients from 0 to 14years old in order to find out the most prevalent lesions of each age period. Methods: 100histopathologic files of lesions diagnosed as cysts of odontogenic origin were retrievedemphasing their clinic (cystic lesion pattern, gender, age, anatomical site and lesion lenght)and radiographic features, which the surgical specimens were forwarded for the Oral Pathol-ogy Service of UFRN. Results: It could be identified that either the male gender, with an ageaverage of 9,78 years, or the mandible posterior and the anterior maxilla region were moreinvolved. Dentigerous cyst was the most prevalent lesions, followed by the radicular cyst.Moreover, a unilocular radiolucence and asymptomatic lesions were more common in thesample. Conclusions: To sum up, it can be infered the outstanding relevance of studies likethe present since that it is through than that it can be reached the knowledge of the frequencyand incidence of several lesions, especially in paediatric patients in as much as the fewknowledge of the cystic lesion prevalence in their jaws.

Key words: Odontogenic cysts, dentigerous cyst, radicular cyst, pediatric dentistry.

Gustavo Pina Godoy,* ÉrickaJanine Dantas da Silveira,**Manuel Antonio Gordón-Núñez,***Lélia María Guedes Queiroz,****Daniela Medeiros DantasGomes*****

* Alumno de doctorado del Progra-ma Post Grado en Patología Oral/UFRN. [email protected]

** Alumna de maestría del Programa dePost Grado en Patología Oral/[email protected]

*** Alumno de doctorado del Progra-ma Post Grado en Patología Oral/UFRN. Programa Estudante Convê-nio Panamá-Brasil (PEC-PG)[email protected]

**** Profesora Dra. del Programa dePost Grado en Patología Oral/UFRN. [email protected]

***** Becaria de Iniciación CientíficaCNPq/PIBIC del Programa de PostGrado en Patología Oral/[email protected]

Recibido para publicación:18-Octubre-2007

Artemisamedigraphic en línea

Page 2: Quistes de los maxilares en niños:un análisis clínico

Revista ADM 2007;LXIV(6):226-229 227

medigraphic.com

Introducción

El quiste es una cavidad patológica con contenido fluido,semifluido o gaseoso, la cual no es formada por la acu-mulación de pus. Esta cavidad es frecuentemente, perono siempre, revestida por epitelio.1

Según la OMS,2 los quistes de los maxilares son clasifi-cados en epiteliales y no epiteliales. Los quistes epitelialespueden ser subdivididos en odontogénicos y no odontogé-nicos. Los quistes odontogénicos son lesiones óseo des-tructivas de ocurrencia común en los maxilares, que pue-den ser divididos en quistes de desarrollo e inflamatorios.

Entre todas las lesiones quísticas que comprometenlos maxilares, el quiste radicular presenta la mayor inci-dencia en la población en general, seguido del quiste den-tígero, quiste nasopalatino y ceratoquiste odontogénico.3

Poco se conoce sobre la frecuencia de esas lesiones enla población infantil, debido a que son escasos los estu-dios epidemiológicos relacionados con este asunto. Elpropósito de este trabajo fue verificar la distribución,características clínicas y radiográficas de los quistes delos maxilares en pacientes pediátricos entre las edadesde 0 a 12 años.

Metodología

Fueron seleccionados los resultados histopatológicos condiagnóstico de quistes de origen odontogénica y reeva-luación de las respectivas fichas de solicitación del exa-men anatomopatológico pertenecientes a los archivos delPrograma de Post Grado en Patología Oral de la Universi-dad Federal de Rio Grande do Norte (UFRN), correspon-dientes al periodo de marzo de 1970 a noviembre de 2002.Fueron colectados los datos relacionados a las caracterís-ticas clínicas y radiográficas de los quistes, seguido delanálisis estadístico descriptivo y la tabulación de los da-tos de las referidas lesiones.

Resultados

Del total de 800 casos diagnosticados como quistes deorigen odontogénica en el periodo de 32 años en el Servi-cio de Anatomía Patológica del Programa de Post gradoen Patología Oral de la UFRN, 100 casos ocurrieron enpacientes entre las edades de 0 a 14 años, representando12.5% de la muestra evaluada. Las lesiones evaluadas seencuentran representadas en el cuadro I. El quiste de mayorincidencia fue el dentígero (57%), seguido del quiste ra-dicular (31%), ceratoquiste odontogénico (3%), quiste deerupción (2%), quiste odontogénico calcificante y quisteperiodontal lateral (1%). Cinco casos no fueron encuadra-dos como lesiones específicas, siendo diagnosticadosapenas como quistes de naturaleza odontogénica.

Se observó que 72% de los casos ocurrieron en pacien-tes del género masculino y 28% en el femenino. Las le-siones comprometieron pacientes entre las edades de 2 a14 años, con media de 9,78 años. La edad media de lospacientes con quistes dentígeros fue de 8,28 años, obser-vándose mayor incidencia en pacientes con 11 años deedad y con los quistes radiculares la edad media fue de10,58 años, ocurriendo principalmente en pacientes con14 años de edad (Cuadro II).

El tamaño de las lesiones varió de 0.6 a 7.5 cm,presentando los queratoquistes el mayor diámetro. Lalocalización anatómica más frecuente fue la región pos-terior de la mandíbula con 44% de los casos, seguidade la región anterior de la maxila (30%), región poste-rior de la maxila (17 %) y región anterior de la mandí-bula (4%). En 5 fichas clínicas no se encontró referen-cia de la localización anatómica de la lesión (CuadroIII). El quiste dentígero fue más frecuente en la regiónposterior de la mandíbula y anterior de la maxila, elquiste radicular fue más común en la región posteriorde la mandíbula seguida de la región posterior de lamaxila.

Cuadro I. Tipos de quistes odontogénicos evaluados,Natal/RN – 2004.

Número decasos %

Quiste dentígero 57 57Quiste radicular 31 31Ceratoquiste odontogénico 3 3Quiste de erupción 2 2Quiste odontogénico calcificante 1 1Quiste periodontal lateral 1 1No clasificados 5 5

Fuente: Programa de Post Grado en Patología Oral – UFRN.

Cuadro II. Media de edad de los pacientes afectadospor quistes odontogénicos en la muestra evaluada,

Natal/RN – 2004.

Media de edad (Desvío patrón)

Quiste dentígero 9,82 (± 2,92)Quiste radicular 10,58 (± 2,80)Ceratoquiste odontogénico 5,66Quiste de erupción 9

Fuente: Programa de Post Grado en Patología Oral – UFRN.

Page 3: Quistes de los maxilares en niños:un análisis clínico

228 Pina Godoy G y cols. Quistes de los maxilares en niños

medigraphic.com

La mayoría de las lesiones presentó aspecto radiográ-fico radiolúcido unilocular, representando 86% de la mues-tra, el aspecto radiolúcido con áreas radioopacas sólo fueevidenciado en 13% de las lesiones. En 52% de los casosse observó que la lesión no provocaba sintomatologíadolorosa y apenas 10% de los casos presentaron tal ca-racterística clínica, fue verificada la ausencia en las fi-chas de información relacionada a la sintomatología en38% de los casos. El aumento de volumen y la secreciónpurulenta constituyeron características clínicas poco ob-servadas (2%).

Discusión y conclusiones

Los quistes odontogénicos pueden tener origen infla-matorio o de desarrollo. En este análisis realizado en elperiodo de 32 años en el Servicio de Anatomía Patológi-ca del Programa de Post Grado en Patología Oral de laUFRN se identificó que 64% de los casos se presentabancomo quistes de desarrollo y sólo 31% constituían quis-tes de origen inflamatorio, corroborando los datos de laliteratura que relatan una menor incidencia de los quis-tes de origen inflamatorio en pacientes infantiles,4,5 alcontrario de lo que ocurre en la población adulta, la cualsegún algunos autores1,6 es más comprometida por le-siones quísticas de origen inflamatorio. En cinco casos,las lesiones fueron clasificadas como quistes de origenodontogénica por el hecho de no presentar característi-cas clínicas e histopatológicas que direccionaran un diag-nóstico específico.

Es relatado que el género masculino es más afectadopor lesiones quísticas de origen odontogénica.7 Sin em-bargo, BODNER3 no encontró diferencia significativa en-tre los géneros en una muestra de pacientes pediátricos,al contrario de los resultados del presente estudio queevidenciaron una incidencia representativa en pacientesdel género masculino (78%), corroborando los dados dela literatura.7

El quiste dentígero representa el quiste de desarro-llo más común en la población en general, afectandoprincipalmente pacientes entre la segunda y terceradécadas de vida8 Pocos datos son encontrados en laliteratura con respecto a la incidencia de lesiones quís-ticas en pacientes pediátricos, un autor3 relató el quis-te dentígero como el más común en una población in-fantil. Los resultados del presente estudio refuerzanlos relatos del autor antes citado, ya que el quiste den-tígero resultó ser la lesión más común, correspondien-do a 57% de los casos.

Es relatado que, cuando múltiples quistes dentígerosson diagnosticados en un paciente debe sospecharse laposibilidad de asociación con un síndrome, como el sín-drome de Gorlin-Goltz, con la displasia cleidocraneana ocon el síndrome de Gardner.9 En este estudio no fue iden-tificado ningún caso de asociación de múltiples quistesdentígeros en un mismo paciente.

El quiste radicular resultó ser la segunda lesión másfrecuente, representando 31% de los casos analizados eneste estudio. Según algunos autores4,10 tal quiste es elmás frecuente en el complejo maxilo-mandibular de lapoblación en general, siendo raros los casos en pacientesinfantiles. Otros autores5 argumentan que lo antes citadose debe al hecho de que probablemente en los dientesdecíduos el estímulo inflamatorio no tuvo tiempo paraactuar como agente irritante crónico.

La edad media de la población estudiada fue de 9,78años, siendo más frecuentes los casos en pacientes con11 años. Fue observado que la mayoría de los casos dequiste dentígero también afectaron pacientes de esta edad,sin embargo, el quiste radicular ocurrió principalmenteen pacientes de 14 años, debiendo atribuirse este hechoprobablemente a una permanencia de tiempo mayor delprimer molar permanente en la cavidad bucal, favoreciendocon esto el desarrollo de lesiones periapicales inflamato-rias asociadas a la caries dental.

Las regiones posterior de la mandíbula y anterior de lamaxila fueron las más afectadas en este estudio, por losquistes en general, principalmente por los quistes dentí-geros. Sin embargo, los quistes radiculares comprome-tieron más la región posterior de la maxila y de la mandí-bula. Esto se debe probablemente al hecho de que losdientes posteriores, por poseer una concentración mayorde cicatriculas y fisuras, serían más susceptibles a la ca-ries dental y consecuentemente, a las lesiones periapica-les de etiología inflamatoria.1

Las lesiones de mayor dimensión fueron los cerato-quistes odontogénicos. Es relatado que esto se debe alcomportamiento agresivo e invasivo de estas lesiones,sugiriendo una posible naturaleza neoplásica benigna paralas mismas.11-13 También se resalta que los ceratoquistesodontogénicos son generalmente asintomáticos, pudien-

Cuadro III. Localización anatómica de los quistesodontogénicos evaluados, Natal/RN – 2004.

Número deRegión anatómica casos %

Posterior de mandíbula 44 44Anterior de maxila 30 30Posterior de maxila 17 17Anterior de mandíbula 4 4No relatado 5 5

Fuente: Programa de Post Grado en Patología Oral – UFRN.

Page 4: Quistes de los maxilares en niños:un análisis clínico

Revista ADM 2007;LXIV(6):226-229 229

medigraphic.com

ESTE DOCUMENTO ES ELABORADO POR MEDIGRA-PHIC

do asumir grandes proporciones sin presentar manifesta-ciones clínicas.14,15

Concluyendo este estudio, verificamos que los quistesodontogénicos en pacientes pediátricos son, generalmente,de origen de desarrollo y resaltamos la importancia derealizar estudios de esta naturaleza, ya que a través deellos se conoce la incidencia y prevalencia de las másvariadas lesiones en poblaciones específicas, especialmen-te en pacientes pediátricos, debido a la escasez de estu-dios en esta edad.

Bibliografía

1. Shear M. Cistos da Região Maxilofacial. 3ª ed. Oxford: Wrig-ht: 1992: 275.

2. Kramer IRH, Path FRC, Pindborg JJ, Shear M. The WHOhistological typing of odontogenic tumours. Câncer 1992;70: 2988-2994.

3. Bodner L. Cystic lesions of the jaws in children. Int J Pedia-tr Otorhinolaryngol 2002; 62: 25-29.

4. Mass E, Kaplan I, Hirshberg A. A clinical and histopatholo-gical study of radicular cysts associated with primary mo-lars. J Oral Pathol Med 1995; 24: 458-461.

5. Lustig JP, Schwartz-Arad D, Shapira A. Odontogenic cystsrelated to pulpotomized deciduos molars: Clinical featuresand treatment outcome. Oral Surg Oral Med Oral PatholOral Radiol Endod 1999; 87: 499-503.

6. Bento PM, Souza LB, Pereira Pinto L. Estudo epidemiológi-co dos cistos odontogênicos: Análise de 446 casos. Odonto-ciencia 1996; 22:125-142.

7. Neville BW, Damm DD, Allen CM, Bouquot JE. Cistos e tu-mores odontogénicos. Neville BW, Damm DD, Allen CM,Bouquot JE. Patologia Oral e Maxilofacial, 1ª ed., Rio deJaneiro, Editora Guanabara Koogan, 1998: 481-527.

8. Juarez RP, Lucas GV, Lucas ON. Quiste dentígero: Nuevosconceptos sobre su etiopatogenia. Rev Assoc Odontol Ar-gent 2000; 88: 475-479.

9. Sands T, Tocchio C. Multiple dentigerous cysts in a child.Oral Health 1998; 88: 27-29.

10. Figueiredo CRLV, Santos JN, Albuquerque Jr RLC. Mecanis-mos imunopatológicos de formação e expansão do cisto ra-dicular: uma abordagem atual. RPG Rev Pós Grad 1999; 6:180-187.

11. August M, Faquin WC, Troulis M, Kaban LB. Differentiationof odontogenic keratocysts from nonkeratinizing cysts byuse of fine-needle aspiration biopsy and cytokeratin-10staining. J Oral Maxillofac Surg 2000; 58: 935-940.

12. Ngeow WC, Zain RB, Yeo JF, Chai WL. Clinicopathologic stu-dy of odontogenic keratocysts in Singapore and Malaysia. JOral Scien 2000; 42: 9-14.

13. Shear M. The aggressive nature of the odontogenic kera-tocyst: is it a benign cystic neoplasm? Parte I. Clinical andearly experimental evidence of aggressive behaviour. OralOncology 2002; 38: 219-226.

14. Tsukamoto G, Sasaki A, Akiyana T et al. A radiologic analy-sis of dentigerous cysts and odontogenic keratocysts asso-ciated with a mandibular third molar. Oral Surg Oral MedOral Pathol Oral Radiol Endod 2001; 91: 743-747.

15. Myoung H, Hong S-P, Hong S-D, Lee, J-I et al. Odontogenickeratocyst: Review of 256 cases for recurrence and clinico-pathologic parameters. Oral Surg Oral Med Oral Pathol OralRadiol Endod 2001; 91: 328-333.

Reimpresos:Lélia María Guedes QueirozUniversidade Federal do RioGrande do NorteDepartamento de Odontologia/Programade Pós-graduação em Patologia OralAv. Senador Salgado Filho, 1787,Lagoa NovaCEP: 59056-000 Natal/RNTel: (055)(84) 215-4108PABX: (84) 215-4138Este documento puede ser visto en:www.medigraphic.com/adm

Page 5: Quistes de los maxilares en niños:un análisis clínico