quiroz stefany

42
ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DELINCUENCIA JUVENIL EN VENEZUELA

Transcript of quiroz stefany

Page 1: quiroz stefany

ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE

INTERVIENEN EN LA DELINCUENCIA

JUVENIL EN VENEZUELA

Page 2: quiroz stefany

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

CARRERA: DERECHO

ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA

DELINCUENCIA JUVENIL EN VENEZUELA

Institución:PALACIO DE JUSTICIA DE VALENCIA EDO. CARABOBO.

TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA EN LO PENAL ENFUNCIONES DE

JUICIO Y EJECUCIÓN DE LA SECCIÓN DE RESPONSABILIDAD PENAL DEL

ADOLESCENTE

AUTORA: QUIROZ STEFANY

C.I.: 19.792.167

SAN DIEGO, MARZO DE 2014

Page 3: quiroz stefany

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

CARRERA: DERECHO

ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA

DELINCUENCIA JUVENIL EN VENEZUELA

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN

________________________________________________

Nombre, firma y cédula de identidad del tutor académico

________________________________________________

Nombre, firma y cédula de identidad del tutor institucional

________________________________________________

Nombre, firma y cédula de identidad del tutor metodológico

AUTORA: QUIROZ STEFANY

C.I.: 19.792.167

SAN DIEGO, MARZODE 2014

Page 4: quiroz stefany

AGRADECIMIENTO

Primeramente agradezco a mis padres, por su ayuda y apoyo durante el transcurso

de mi carrera, por aconsejarme sobre que caminos seguir en la vida para llegar a ser

un gran profesional, agradezco a la Universidad José Antonio Páez y a cada uno de

los profesores que han aportado un granito de arena en la formación de mi carrera.

Agradezco a mis tutores institucional y académico por brindarme la oportunidad

de aprender un poco de lo que es el ejercicio diario del derecho y de cómo poner en

práctica los conocimientos adquiridos en la Universidad, así como su interés en

transmitirme sus conocimientos y darme la oportunidad de crecer como profesional.

A todos Ustedes Gracias.

Page 5: quiroz stefany

iii

ÍNDICE GENERAL

Pág.

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………ii

ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………..iii

RESUMEN INFORMATICO……………………………………………..…...…..vi

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………...…..01

CAPÍTULO I

LA INSTITUCION

1.1. Identificación de la Institución………….…………………………..03

1.2. Ubicación………………...………………..…………………………..03

1.3. Misión……..…………………………………….…………..………...03

1.4. Visión……………………………………………….………….……...03

1.5. Estructura Organizativa.…………………..………………...…...….04

1.6. Valores…………………………………………..….………….……...05

1.7. Actividades desarrolladas durante el periodo de las pasantías…...05

Page 6: quiroz stefany

iv

CAPITULO II

EL PROBLEMA

2.1 Planteamiento Del Problema……………..…..................................06

2.2 Formulación Del Problema…………………..………………..…...07

2.3.1 Objetivo General………………………………………………….08

2.3.2 Objetivos Específicos…………………………...………………...08

2.4 Justificación y Alcance De La Investigación………………….…..08

2.5 Limitación De La Investigación……………...................................09

CAPÍTULO III

MARCO REFERENCIAL.

3.1.Antecedentes De La Investigación……………………………….…..10

3.2 Bases Teóricas……………………………………………....................13

3.3 Bases Legales…………………………………………………….…....19

3.4 Definición De Los Términos……………………………………….…21

Page 7: quiroz stefany

v

CAPÍTULO IV

FASES METODOLÓGICAS

4.1 Tipo De Investigación…………………………………….…………...23

4.2 Diseño de la investigación………………………………….……..…..23

4.3 Fases De La Investigación………………………………….………....24

CAPITULO V

RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Análisis de Resultado………………………………………………..30

5.2 Conclusiones…………………………………………………………31

5.3 Recomendaciones……………………………………………………32

BIBLIOGRAFIA……………………………………..………………….………....33

Page 8: quiroz stefany

vi

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

CARRERA: DERECHO

ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA

DELINCUENCIA JUVENIL EN VENEZUELA

Autor: Quiroz Stefany Tutor:Doza Alba

Año: 2014 RESUMEN INFORMATIVO

En Venezuela debidoalaescaladadeviolenciaobservadaenlosmediosdecomunicaciónde masasy en la creciente inseguridad de las personas ante la eventualidad de un asalto porpartedeantisociales,esimportanteconsiderarlaconductaagresivaenelser humano,desdediversasperspectivas.Sehanpropuestodiversosmecanismos etiológicosdelaagresividad:biológicos,psicológicos,sociales,yculturales.Enel presente estudio se considera la conducta agresiva en los adolescentes y los elementos relacionados con dicha conducta, con la finalidad de conocer la fuente de donde emanan las conductas delictivas de los jóvenes venezolanos, esta investigación es netamente documental con un diseño descriptivo donde se pretenden dar a conocer el estado actual de ciertas circunstancias obteniendo los datos de forma secundaria, constara de tres capítulos contentivos cada uno de diversos puntos que formaran una unidad que busca dar respuesta a la situación problemática planteada en principio, cumpliendo a su vez con los objetivos tanto general como específicos que se plasmaron, dando a conocer no solo el concepto y generalidades de la conducta delictual de los jóvenes sino también los factores que influyen en la formación de las mismas, ya que conociendo la causa se pudiera determinar una posible solución las cuales serán mencionadas al finalizar el proyecto en las conclusiones y recomendaciones del mismo.

Descriptores:Violencia, Jóvenes, Derecho Penal, Adolescentes, factores influyentes.

Page 9: quiroz stefany

INTRODUCCIÓN

En los últimos años Venezuela ha pasado por un incremento notable de la

delincuencia, y en la mayoría de los casos esta es cometida por jóvenes esto ha

preocupado a muchos venezolanos en especial a la autora de la presente investigación

y la ha llevado a que se realice el presente estudio, tratando de determinar los factores

que han llevado a losjóvenes a que incurran en hechos punibles, ya que en opinión de

la autora conociendo las causas, se puede encontrar la posible solución.

La delincuencia viene enmarcada desde muchos ámbitos en la sociedad, la misma

ha sido estudiada de diferentes puntos y perspectivas, donde al realizar

cualquierinvestigaciónacercadeestetemasedebetenerencuentaquelas actividades

ilegales que desarrollan los jóvenes, cuya conducta no discurre por unas causas

sociales aceptadas ni sigue las mismas pautas de integración que la mayoría,

nosurgenrepetidamente,sinoqueformanpartedeunprocesogradualde socialización

desviada que poco a poco se va agravando. Este proceso se manifiesta más

agudamente en la adolescencia, cuando el joven está más capacitado para realizar

acciones por cuenta propia.

La presente investigación es netamente documental, pues para su desarrollo se vio

en la tarea de investigar y obtener datos de forma secundaria revisando leyes, libros,

otras investigaciones conexas, entre otros medios de información impresos y digitales

que de una u otra manera pudieran colaborar con el desarrollo del proyecto el mismo

está distribuido en tres capítulos iniciales contentivos de la siguiente información

Page 10: quiroz stefany

• Capítulo I: comprende la descripción de la institución donde se realizó las

pasantías, datos como: nombre, dirección, objeto, misión, visión, entre otros.

aunado a esto se plasmaran las actividades realizadas por el pasante durante el

periodo que duro sus pasantías.

• El Capítulo II: consistió en el problema y formulaciones problemáticas,

objetivos de la investigación, la justificación y alcance de la misma así como

las limitaciones que podrían presentarte en su desarrollo.

• El Capítulo III: se desarrolló el marco conceptual y referencias, así como los

antecedentes, bases teóricas y legales de la investigación.

• El Capítulo IV: en el cual se ve reflejada la metodología empleada en el

desarrollo de la investigación y a su vez se da cumplimiento a los objetivos

específicos a través de las fases de la investigación.

• Capitulo V. hace referencia al análisis de los resultados, plasmados en las

conclusiones y recomendaciones, donde el autor desde un punto de vista

particular expone sus conclusiones realizando una serie de recomendaciones a

fin de complementar los conocimientos que se pudieran adquirir a las

personas que pudieran tener acceso al proyecto de investigación.

Page 11: quiroz stefany

CAPÍTULO I

LA INSTITUCION

1.1. Identificación de la Institución

Palacio de Justicia sede Valencia Edo. Carabobo. Tribunal de primera instancia en lo

penal en funciones de juicio y ejecución de la sección de responsabilidad penal del

adolescente

1.2.Ubicación

Está ubicado en el sector la candelaria en la avenida Aránzazu entre calle Silva y

Cantaura, en la ciudad de valencia estado Carabobo

1.3. Misión

El Palacio de Justicia de Carabobo es parte del Sistema de Justicia y órgano del

Poder Judicial, en consecuencia es una autoridad jurisdiccional y ejerce su dirección,

gobierno y administración, con la finalidad de asegurar al justiciable la protección y

tutela de sus derechos y garantías constitucionales.

1.4. Visión

Garantizar el estado democrático y social de derecho y de justicia eficaz, que

consagra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a través de una

administración de justicia imparcial, transparente, racional, equitativa, expedita,

autónoma, eficaz, integral y accesible al justiciable.

Page 12: quiroz stefany

4

1.5. Estructura Organizativa

Corte de apelaciones Sala N° 1

Formada por 3 jueces profesionales

Corte de apelaciones Sala N° 2

Formada por 3 jueces profesionales

Tribunales de primera instancia de control ordinario en funciones de juicio

Tribunales de primera instancia de control ordinario en funciones de juicio y ejecución del sistema de

responsabilidad penal del adolescente

Tribunales penales municipales

Page 13: quiroz stefany

5

1.6. Valores

• Racionalidad

• Equidad

• Ética

• Responsabilidad

• Honestidad

• Imparcialidad

• Lealtad

• Corresponsabilidad

• Solidaridad

• Prudencia

1.7. Actividades Realizadas

• Colaborar como secretaria administrativa

• Otorgar copia de los expedientes solicitados por las defensas en las diversas

causas y acordados por el respectivo tribunal

• Colaborar como secretaria de sala en las audiencias de presentación.

• Asistir a las audiencias de juicio en el sistema de responsabilidad penal del

adolescente

Page 14: quiroz stefany

CAPITULO II

EL PROBLEMA

2.1.Planteamiento del Problema

A nivel mundial la delincuencia juvenil abunda en todas partes, sin distinción de

núcleos sociales, ciudad o país, por ello que esta investigación estará orientada a

identificar los factores que influyen en un joven para convertirse en delincuente.

Los crímenes cometidos por jóvenes se han incrementado desde mediados del

siglo XX.Los adolescentes que cometen actos fuera de los estatutos impuestos fuera

de la sociedad es un problema que se hace más inquietante cada día, las estadísticas

indican cifras en constante progresión. La edad de los jóvenes tiende a descender

cada vez más y se incrementa hacia las adolescentes.

A la luz de la criminología, los niños y adolescentes que están inmersos en el

fenómeno de delinquir ha aumentado en los últimos tiempos pasando a ser un

problema que cada vez genera mayor preocupación social, tanto por su incremento

cuantitativo como su progresiva peligrosidad cualitativa.

El número de crímenes cometidos crece enormemente entre los quince y los

dieciocho años de edad. Es por ello que cualquier teoría sobre las causas de la

delincuencia deberá considerar los crímenes juveniles, ya que los criminales adultos

probablemente habrán tenido un comienzo en la delincuencia cuando eran jóvenes.

Por otra parte, es importante mencionar que el índice de los jóvenes que ingresan

a una banda cada día aumenta, y como consecuencia de esto las bandas tienen un

incremento dentro de la sociedad, es posible que el origen de la delincuencia juvenil

Page 15: quiroz stefany

7

radique en problemas como la esquizofrenia, trastornos conductistas/mentales, estrés

postraumático, trastorno de conducta o trastorno bipolar.

Pero a su vez, se deben considerar factores como los medios de comunicación

masiva, la televisión, problemas sociales, económicos, familiares, carencia de afecto

y atención por parte de los padres o simplemente mala orientación, dificultades

personales, fisiológicas, culturales, políticos e incluso legales, influencia externa

como en el medio que se desarrolla los primeros años de su vida. Debido a ello, esta

investigación enfatiza la necesidad de analizar la forma en que diversos factores de

riesgo interactúan en la generación de fenómenos como la delincuencia protagonizada

por jóvenes.

Además de poner en perspectiva la influencia conjunta de variables macro sociales

e individuales, rescatar las capacidades de muchos jóvenes que, pese a las

adversidades que enfrentan, logran desarrollar trayectorias de vida que no manifiestan

este tipo de problemas. La delincuencia se conoce como una conducta por parte de

una o varias personas que no coinciden con las requeridas en una sociedad

determinada, que atentas contra las leyes de dicha sociedad

2.2.Formulación del Problema

Ahora bien, de la situación problemática planteada con anterioridad surgen la

siguiente interrogante:

¿Qué métodos emplea el poder judicial en Venezuela para prevenir el alto índice de delincuencia juvenil?

¿En la educación actual son empleados programas de integración escuela, familia y comunidad?

Page 16: quiroz stefany

8

2.3. Objetivos de la Investigación

2.3.1 Objetivo General

Analizar los factores que intervienen en la delincuencia juvenil en Venezuela.

2.3.2 Objetivos Específicos

• Determinar la evolución Histórico- Criminológica de la delincuencia juvenil

• Definir que es la delincuencia juvenil

• Señalar los factores que intervienen en la formación del delincuente juvenil

2.4.Justificación y Alcance De La Investigación

A diario se puede observar como adolescentes, y hasta niños de muy poca edad

delinquen, dando alardes de violencia, aparentemente gratuita e injustificada, hacia

los demás.Particularmente, nos interesa saber a cerca de, las razones que conducen a

estos jóvenes a actuar de tal manera, hay quienes piensan que los jóvenes se revelan

como una forma de llamar la atención o sentirse importante ante la sociedad, pero la

realidad, es que existen muchos factores de peso que conllevan a la juventud a

cometer actos vandálicos y esto es lo que se va a demostrar.

La delincuencia juvenil es un problema más inquietante cada día.Las estadísticas

indican cifras en progresión constante, sin contar que muchos casos de delincuencia

juvenil no figuran en las estadísticas.La presente investigación tomará como punto de

partida la revisión bibliográfica que sobre el tema se discute, para luego proceder a

realizar entrevistas y llenar fichas de observación tanto en estudiantes, padres de

familia, abogados y docentes, para lograr identificar los factores que influyen en la

delincuencia y juvenil, con la finalidad de logra soluciones prontas y factibles al

problema.

Page 17: quiroz stefany

9

2.5Limitaciones de la Investigación.

Es de gran interés realizar la siguiente investigación, aun considerando que existen

limitaciones como el tiempo de dedicación, el dinero que se requiere, la información

bibliográfica, el transporte a las distintas ciudades del país e instituciones públicas

para obtener información fidedigna, variable e incluso imparcial referente al tema a

investigar, ya que se debe considerar que la población venezolana está bastante

perturbada con la situación política actual, lo que pudiera afectar los resultados de

esta investigación.

Con relación al factor tiempo el mismo no es suficiente para el desarrollo de un

trabajo de grado puesto que la Universidad José Antonio Páez, nos otorga la tarea de

desarrollar dicha investigación junto al periodo de pasantías, aunado a esto el tiempo

debe ser compartido con las materias de estudio lo que limita el desarrollo y

extensión amplia del tema que se viene a tratar.

Page 18: quiroz stefany

CAPÍTULO III

MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL

3.1.Antecedentes.

Martínez, Q. (2007), Universidad de Oriente. Realizaron una investigación titulada

“proceso social de los grupos juveniles de pandillas” para optar al título de

licenciados en sociología del desarrollo, donde afirman que las pandillas juveniles

son un fenómeno social, que se ha venido manifestando en todo el contexto

americano en cada país, región o localidad tiene su propia característica de

comportamiento.

En un sentido amplio, en el fenómeno de las pandillas se considera arduo

encontrar las causas primordiales que permiten la formación de pandillas o bandas

juveniles, que sucesos de la vida de un joven localiza la integración de estos, grupos y

la expansión de dicho hecho social por todo el territorio venezolano, es tanto así que

el municipio Antonio José de Sucre “Socopo” no está exento y se ubica dentro del

estado, Barinas como zona peligrosa, algunas de esas misma opinión publica

manifiesta que el mismo esta así debido al crecimiento vertiginoso de su economía y

a laubicación geográfica en la que se encuentra.

A partir de allí surge el objetivo general: comprender el proceso de conformacióny

la estructura social de la pandilla los pistoleros que opera en Socopo Estado Barinas

2006. Esta se abordó con un criterio cualitativo mediante el métodobiográfico

(historia de vida), que tiene como conclusión primaria la división y abandono

Page 19: quiroz stefany

familiar, la deserción escolar y la relación con jóvenes de conducta desviada y el

desempleo entre otras.

Ovalles, C. (2003) realizo una investigación en la Universidad Del Zulia, para la

obtención del título de magister en ciencias penales y criminológicas, la cual título

incidencia de la disfunción familiar asociada a la delincuencia juvenil, en la cual

dicho autor señala que Las teorías criminológicas, han tomado al sujeto como un

mero receptor de las influencias del medio social, como pasivo frente al influjo de sus

amigos desviados, apareciendo la delincuencia como consecuencia de males como la

pobreza, la desestructuración familiar, la violencia, etc., y no como causa.

Una de ellas es la teoría interaccional de Thornberry mencionada anteriormente, la

cual asume una visión compleja del delito, donde el rol del sujeto delincuente se aleja

del clásico receptor pasivo, para transformarse en actor decisivo en la construcción de

las relaciones con su medio, concluyendo que las propias conductas delictivas de los

individuos deterioran el clima familiar, disminuyen las posibilidades de éxito escolar,

e impulsan a los sujetos a buscar amigos desviados y crispan las relaciones sociales.

Dicha investigación se relaciona directamente con la presente pues hace mención a

uno de los factores que influyen en la delincuencia juvenil así como a las teorías que

lo sustentan, como es el caso de la teoría interaccional de Thornberry la cual será

mencionada con posterioridad en la investigación que se viene a desarrollar.

Rattia, L. (2003) Universidad de los Andes, dicho autor realizo una investigación

titulada el impacto social de paradigma de situación irregular (expresada en la ley

tutelar del menor) y la doctrina de protección integral (desarrollada en la ley orgánica

para la protección de niño, niña y adolescente), la cual realizo para la obtención del

título de especialista en ciencias penales y criminológicas, esta investigación está

Page 20: quiroz stefany

enmarcada en la indagación de la doctrina de situación irregular y el paradigma de

protección integral, la primera se divide en

doscategoríassociales,porunaparte,losniñosquetienensatisfechassus necesidades y

derechos, los que no tienen problemas y creencias sociales y por la otra los menores

que son cumplimiento de los mas elementales derechos humanos.

La segunda doctrina comprende el conjunto de acciones, políticas, planes y

programas que con prioridad absoluta, se dictan y ejecutan desde el estado con la

firme participación y solidaridad de la familia y la sociedad, para garantizar que todos

los niños y adolescentes gocen de manera efectiva y sin discriminación de los

derechos humanos.

Cuellar, C. (2002) en su investigación realizada en la Universidad Francisco

Gavidia, de El Salvador para la obtención del título en licenciado en psicología

titulada Carencias Individuales Y Sociales Que Inciden En Las Conductas Disociales

Y Delictivas De Los Jóvenes Becarios Del Polígono Industrial Don Bosco, Entre Las

Edades De 15 Y 22 Años, establece El ser humano desde que nace entra en contacto

directo con el ambiente social, desde luego que al principio el infante es un ente hasta

cierto punto pasivo, debido a sus limitaciones psicomotrices; pero a medida que va

adquiriendo un mayor desarrollo, entra en una dinámica cada vez más activa con su

entorno social.

Es de esa manera que se va nutriendo de experiencias, las cuales dependiendo de

su calidad y significado, así se manifestarán en el desenvolvimiento social de la

persona. El ambiente social varía de una familia a otra, pero en el contexto social

salvadoreño, existe mucha similitud en la mayoría de las familias, las cuales se han

visto afectadas por catástrofes naturales, epidemias, pobreza y delincuencia entre

otras adversidades.

Page 21: quiroz stefany

Todos estos factores restan la posibilidad de un desarrollo pleno de la persona. Es

la pobreza y la delincuencia lo que más preocupa a las familias salvadoreñas, quienes

las han venido soportando desde hace mucho tiempo. Últimamente la pobreza ha

aumentado, y la delincuencia ha tomado mayor auge, esto ha provocado alarma en la

población.

Hace unas décadas, los delincuentes eran comúnmente personas adultas, pero en la

actualidad es común ver a jóvenes e incluso niños(as) cometiendo actos delictivos.

Las causas de la delincuencia juvenil son variadas, para unos teóricos es de origen

genético, otros opinan que las acciones delictivas son aprendidas mediante la

observación de modelos que principal factor que origina el desencadenamiento de las

conductas delictivas. La delincuencia juvenil es un fenómeno complejo y

multicausal, por lo tanto se vuelve necesario continuar investigando.

3.2. Bases Teóricas

• Teorías de la delincuencia

Canan y Camacho (2004), exponen lo siguiente: La delincuencia ha estado

presente como parte de una noción que alude a lo anormal, a lo que esta fuera de lo

considerado bueno para la sociedad de allí existan diversas corrientes distintas al

estudio y tratamiento de la delincuencia. Entre estas teorías resalta la criminología,

considerada como la ciencia que trata acerca del delito y sus causas, estudiando al

sujeto y su comportamiento, específicamente a la conducta de atender contra los

demás hombres.

Page 22: quiroz stefany

Ella se sitúa desde una perspectiva de actuación en relación con los otros hombres.

señala que “para entender la conducta del individuo que actúa contra otro u otro, la

criminología ha debido estudiarlo no solamente a él, progresivamente, al proseguir su

propósito, se ha visto precisada a extender su interés al estudio de las relaciones

interpersonales, al estudio de las relaciones familiares, comunitarias, institucionales,

hasta abarcar la sociedad toda”

En su intención de explicar la conducta de un actor contra otros actores, la

criminología ha utilizado e integrado otras ciencias entre las destacadas la sociología,

la biología y la psicología. De allí que la criminología sociología este orientada al

análisis del papel cumple la sociedades el inicio y mantenimiento de las conductas

delictivas y los elementos o factores sociales que puedan llevarla a ella. En esta rama,

ha surgido muchas tendencias que tratan de explicar tales comportamientos, entre las

cuales burgo destaca las siguientes:

• La criminología organización, que estudia los sistemas de control social, de

tipo formal, ya sean de tipos regresivos o preventivos.

• La criminología interaccionista, que estudia el hecho de delinquir como

expresión de la interacción social, entre el actor delincuente y los otros. En

ella se destaca el concepto de etiquetamiento.

• La criminología radical, que alude a una orientación política.

• Lacriminologíadelareacciónsocial,queestudialosprocesosde creación,

desviación e infracción de las normas penales y sociales, las formas,

contenidos y efectos de los mismos.

Además de la sociología, el aporte que ha dado la psicología al estudio del

comportamientodelictivohasidodegraninterésyutilidad.Lacriminología psicología ha

Page 23: quiroz stefany

desarrollado una teoría que ha estudiado el por qué y cómo el delincuente pasa a

realizar el acto criminal.

El estudio incluye al individuo y a la sociedad, desde enfoques ecologista y

culturalista. Dicha teoría es denominada como la criminología del paso al acto y se

basa en tres puntos fundamentalmente:

A. la conducta criminal como parte histórico de una persona,

B. la descripción del acto delictivo en el sentido e importancia que el mismo

tiene en la biografía del sujeto, y

C. la comprensión que el sentido de acto criminal tiene para su autor.

Desde el punto devistadelacriminologíapsicología-

existencialista,seestudialafisiología fenomenológica, que toma elementos del

psicoanálisis y de las clínicas psiquiátricas.

Lacriminologíapsicoanalítica,basadaenfreíd,postulalateoría delsentimiento

inconsciente de culpa y la necesidad inconsciente de castigo.

• Teoría a nivel de la persona

Teoría constitucional (concepción lombrosiana). La conducta criminal seria

producto de una carga genética, y por lo tanto consustanciada la constitución

psicofísica del sujeto (biotipo humano).muestra una correlación entre la conducta

delictiva y biotipo mesomórfico,endomórfico y ectomórfico. En este sentido la

mesomorfia estaría asociada a respuestas activas, rápidas y violentas de carácter

instintivo, innato, ante los estímulos del medio ambiente. Consideramos que esta

teoría equivalente a la psicopatía o trastorno antisocial.

Page 24: quiroz stefany

• Teorías existencialistas

Teoría de la autopercepción negativa. Comprende la percepción del esquema

corporal, de cualidades y efectos personales, del valor de uno mismo de las

mentesqueseaspiranalcanzar. Se implicara sentimientosytendenciaaactuar, contra la

sociedad. Un ejemplo de ello sería aquel niño tildado de “oveja negra”, que tiene a

integra una subcultura similar y asumir este rol: fracasar en la escuela, en el trabajo,

en la familia, etc.

Teoría de la hipersensibilidad de la injusticia percibida (Etienne de Greeff). Define

una concepción clínica del hombre criminal, sostiene que el delincuente sería un

sujeto hipersensible ante lo que él considera una injusticia cometida en su contra. En

este individuo e presenta un cuatro de “desprendimiento” efectivo a nivel consciente

y una inhibición efectiva inconsciente. El sujeto se siente “autorizado” a cometer el

delito.

• Teorías psicoanalíticas

Teoría de la debilidad del súper-yo (augustaichhorn). Postula que la conducta

antisocial se debería a la ausencia, en la psiquis, de la instancia denominada “súper-

yo” fundamentalmente moral. Si no existe atadura moral, no habrá un obstáculo para

delinquir.

Teoría del súper-yo anal-sádico (Melaine Klein). Esta teoría postula que el súper-

yo,deconstituciónmuyprecoz,puedeadquirircaracterísticasádicas, debido a una

excesiva servida de los padres, con los cuales se identificaría el niño.Otro autor

Page 25: quiroz stefany

(hesnard), plantea que al no existir la introyección de una entidad “socialmente

constructiva” en le mente, sus impulsos agresivos no encuentran una barrera que la

detenga y permita la auto asimilación de la agresión.

Esto se puede entender cuando se hace referencia al individuo que crea un

sentimiento de culpa.

Teoría de la fuerza del ello (Daniel Lagache). La teoría de la fuerza del ello

consiste en controlar el “principio del placer” para superar la etapa de la

omnipotencia, y poder para alcanzar una etapa de coexistencia, bajo la égida

“principio realidad”. En caso contrario, se producirá egocentrismo e inmadurez del

yo, lo que traerá como consecuencia un resentimiento negativo por cuanto las

exigencias del medio serán percibidas como injustas, trayendo como resultado la

acción agresiva contra la fuente de tales injusticias.

Teorías de los objetos reales e irreales o internos (Jacques Lacan). El acto criminal

simboliza una frustración objetual esencialmente edipica. se da una ambivalencia

amor-odio donde los padres quedaran protegidos por el amor generándose toda una

carga agresiva sobre las figuras asociadas a ellos, representadas mentalmente en las

normas de convivencia social, autoridades sociales y otras. Otro autor (H.S.Sullivan),

sostiene que el acto criminal sería expulsado por actos instintivos amor-odio. Al

respecto plantea que en el odio destructivo hacia la victima estaría involucrado a un

“mandato” inconsciente de destruir, que provendría de alguien amado

ambivalentemente por el sujeto.

Teoría de la culpabilidad y auto-castigo (Freud). La cual plantea que el acto

criminal significaría una búsqueda de expiación por castigo social, exigido por un

intolerable sentimiento inconsciente de culpa.

Page 26: quiroz stefany

• Teorías a nivel de las relaciones intra-familiares

Teorías de la transformación malevolente (Harry Sullivan). Esta teoría hace

mención al individuo rechazado. Plantea que la falta de ternura y la actitud de rechazo

en los demás llevan a conductas antisociales o criminales. Teoría de la privación

materna (SpitzBowley). Plantean que al haber una separación precoz de la madre con

la ausencia de figuras sustitutivas, se da una vivencia de ansiedad, que

progresivamente les hace intolerable la satisfacción de los mismos, llegando así al

delito y al crimen cuando tales deseos no son satisfechos inmediatamente.

Teoría del aprendizaje del afecto Gowitz, Colsen. Postulan que la relación afectiva

con el mundo se aprende. En caso de que no se aprenda a “amar”, se produce la

delincuencia afectiva que se observa en algunos delincuentes. Teoría de la tensión

relacional. Se refiere a la incidencia que pueden tener las relaciones maternos-filiales

en el individuo, estas pueden causar intensa tensión si hay periodos corto de privación

materna traumatizantes. Esta tensión generaría una inhibición de la afectividad como

mecanismo de defensa.

• Teorías a nivel de la familia como grupo social

Estas teorías son de enfoque sociológico, y las mismas se desarrollan considerando

que existen un alto índice de delincuencia entre personas cuyos familiares están

perturbados.Teoría del control familiar Gold, plantea que si la familia ejerce escasa

atracción sobre sus miembros, el grado de control social que se pueda ejercer sobre

ellos también será escaso.

Page 27: quiroz stefany

Teoría de la identificación Gold, Hewitz Y Jenkins.Esta teoría plantea que al

fracasar el proceso de identificación con el padre, el sujeto se identificara con algún

amigo o par de más edad. Si este par resulta ser un delincuente, el sujeto asume la

conductadelictiva. La identificación con un modo de vida delictiva se produce por

este mecanismo.

3.3 Bases Legales

• Constitución de la República Bolivariana De Venezuela (1999) gaceta

oficial de laRepública Bolivariana De VenezuelaNº 5.453

Artículo75.ElEstadogarantizaprotecciónalamadre,alpadreo aquienes

ejerzanlajefaturadelafamilia.Losniños,niñasyadolescentestienenderechoa vivir, ser

criados y a desarrollarse enel seno de su familia de origen.

Artículo 78. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y están

sometidos a legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales

respetan,garantizanydesarrollanloscontenidos deestaConstitución,laConvención

sobrelosDerechosdelNiñoydemástratadosinternacionalesqueenestamateria

hayasuscritoyratificadolaRepública.El Estado,lasfamiliasylasociedaddeben

asegurarles,conprioridadabsoluta,protecciónintegral,paralocualse tomaráen

cuentasuinteréssuperioren lasdecisionesyaccionesquelesconciernan.ElEstado

promoverásuincorporaciónprogresivaala ciudadaníaactiva,ycrearáunsistema rector

nacional para la protección integral de las niñas, niños y adolescentes.

Page 28: quiroz stefany

Artículo79. Losjóvenesylasjóvenestienenelderechoyeldeberdeser sujetos activos

del proceso de desarrollo. El Estado, con la participación solidaria de las familias y

la sociedad, creará oportunidades para estimular su tránsito productivo

hacialavidaadultayenparticularlacapacitaciónyel accesoalprimerempleo,de

conformidad con la ley.

• laLey Orgánica Para La Protección Del Niño, Niña Y Adolescente (2007)

Gaceta Oficial De la República Bolivariana De VenezuelaNº5.859

Artículo 5.La familia es responsable, de forma prioritaria, inmediata e

indeclinable, de asegurar a los niños y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y

efectivo de sus derechos y garantías. El padre y la madre tienen responsabilidades y

obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y educación

integral de sus hijos.

Artículo 30.Todos los niños y adolescentes tienen derecho a unnivel de vida

adecuadoqueaseguresu desarrollo integral.Estederechocomprende,entreotros,el

disfrutede:Alimentaciónnutritivaybalanceada,encalidad ycantidadquesatisfaga las

normas, de la dietética, lahigiene y la salud, Vestido apropiado al clima y que

protejalasalud:Viviendadigna,segura,higiénicaysalubre,conaccesoalos

serviciospúblicosesenciales.

• Código Penal (2005) gaceta oficial de la República Bolivariana De

VenezuelaNº 5.6768

Artículo 3. Todo el que cometa un delito o una falta en el espacio geográfico de la

República, será penado con arreglo a la ley venezolana.

Artículo 60. La ignorancia de la ley no excusa ningún delito ni falta

Page 29: quiroz stefany

Artículo 70. Si el mayor de doce años y menor de quince fuere declarado

responsable, la pena correspondiente al hecho punible se convertirá en arresto.

Artículo 71. El que cometiere un hecho punible siendo mayor de quince años,

pero menor de dieciocho, será castigado con la pena correspondiente.

3.4 Definición De Los Términos

Adolescencia: etapa de maduración entre la niñez y la condición de adulto. El

término denota el periodo desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele

empezar en torno a la edad de catorce años en los varones y de doce años en las

mujeres. Aunque esta etapa de transición varía entre las diferentes culturas, en

general se define como el periodo de tiempo que los individuos necesitan para

considerarse autónomos e independientes socialmente.

Adolescente:Todojovendeambossexosquesehalleenlaedad comprendida entre los

12 y 17 años de edad.

Agresión: es un acto efectivo que implica acercarse a alguien en busca de consejo

o con la intención de producir daño

Agresividad: Tendencia a actuar o a responder violentamente.

Antisocial: Antítesis de la "socialidad", es decir, aquellas acciones que están en

contra de los valores y normas de la sociedad.

Asocial: Sujeto que no se integra o vincula al cuerpo social, no puede colaborar

con la comunidad, no está en condiciones de comprender las exigencias resultantes de

la necesidad de colaborar o moldear su voluntad y adaptar sus acciones al

conocimiento de la sociedad.

Page 30: quiroz stefany

ConductasTransgresoras: Son todos aquellos comportamientos de los adolescentes,

que se orientan en una dirección cuestionada por la sociedad, es decir, que reflejan

dificultades para respetar, adaptarse y no violar las normas existentes en el medio

familiar y social donde se desenvuelven.

Crimen: término que aparece, pese a su tradicional identificación con el de delito,

cuando se ha formulado previamente la pregunta sobre la posibilidad de formar un

catálogo de hechos que vulneren la convivencia humana desde una perspectiva

universal y deban ser castigados en todo tiempo y lugar.

Criminología: Cienciacomplementariadelderechopenal,quetienepor objeto la

explicación de la criminalidad y de la conducta delictiva individual, a fin de lograr un

mejor entendimiento de la personalidad del delincuente y la adecuada aplicación de

una política criminal y de las sanciones penales.

Delincuencia: conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas

contra el orden público.

Delito: acción u omisión, típica, antijurídica, culpable e imputable.

Familia: Grupo que tiene diversas maneras de actuar, de pensar y de sentir en

buena medida conductas aprendidas y obligatorias, es decir, es una institución social,

asimila y refleja los cambios que afectan la sociedad global, en otras palabras, acusa

las características de una época y cultura dada.

Marginado: Apartado de todo lo que lo rodeo.

Robo: delito consistente, como el hurto, en tomar con ánimo de lucro una cosa

mueble ajena contra o sin la voluntad de su dueño.

Page 31: quiroz stefany

Violencia: Consiste en la presión ejercida sobre la voluntad de una persona, ya sea

por medio de fuerzas materiales, ya acudiendo a amenazas, para obligarla a consentir

en un acto jurídico.

CAPÍTULO IV

FASES METODOLÓGICAS

3.1 Tipo de Investigación.

Análisis los factores que intervienen en la delincuencia juvenil en Venezuela. De

acuerdo con el objetivo general es un trabajo tipo documental descriptivo, ya que el

analisis requiere una investigacion basada en la busqueda, critica e interpretacion de

datos, que el investigador obtiene indagando en documentos como: leyes, libros,

jurisprudencias, tesis, entre otros.

El autor Arias, F año (2006) define, la investigacióndocumental como un proceso

basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos

secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes

documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el

propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.

3.2 Diseño de la Investigación.

Al destacar, que el diseño de la investigación se define en función de los objetivos

establecidos en el estudio, es importante señalar, que no existe un diseño un solo tipo

de diseño de investigación cada investigación, contiene en si misma, un nivel de

especificidad, que puede orientarse hacia la exploración, la descripción, la

explicación, la experimentación o hacia una propuesta operativa factible, etc. En este

Page 32: quiroz stefany

sentido es menester resaltar que el tipo de investigación que se pretende a desarrollar

es documental- descriptiva.

Page 33: quiroz stefany

25

3.3. Fases de la investigación

Fase I. Determinar la evolución Histórico-Criminológica de la delincuencia

juvenil: La expresión delincuencia juvenil, que se usa por primera vez en Inglaterra

en 1815, no tiene un significado uniforme en todos los países. Aunque la realización

de delitos por jóvenes y menores es un fenómeno tan antiguo como la humanidad,

puede decirse que la delincuencia juvenil es un problema de nuestro tiempo.

Aparece con la revolución industrial del siglo XIX, y su crecimiento está unido al

desarrollo rápido y desordenado de ciudades e industrias, a la desintegración

progresiva de la familia y a la disolución de muchas creencias ético-religiosas

impuestas por las estructuras sociales que se configuraron en la segunda mitad del

novecientos.

Sobre los años cincuenta de nuestro siglo el fenómeno se agrava, no tanto por los

índices cuantitativos que las estadísticas marcan, sino por la aparición de un nuevo

estilo en la fenomenología, novedad que reside sobre todo en la motivación que

impulsa al delito, en la violencia empleada en su realización, en el carácter gratuito e

inútil de la misma, y en la tendencia a la agrupación, que para la comisión de los

hechos delictivos se advierte.

La fenomenología de la delincuencia juvenil llena en realidad todos los tipos del

Código Penal, pero hay algunos delitos que con mayor frecuencia son realizados por

jóvenes y menores, especialmente los atentados contra la propiedad (hurtos y daños

sobre todo), delitos sexuales, lesiones e infracciones de circulación.

En la actualidad, como esquemas delictivos peculiares de la delincuencia juvenil

se señalan los hurtos en los grandes almacenes, hurtos y robos de vehículos de motor,

el vandalismo y, en algunos países, el uso de estupefacientes. La etiología de la

delincuencia juvenil es una de las cuestiones que más preocupa a la actual

Criminología.

Page 34: quiroz stefany

26

En cuanto al tratamiento de la delincuencia juvenil, el Derecho

Penalhaexperimentadolamásgrandetransformacióndesusconcepciones, ha sacado esta

clase de delincuencia del Derecho Penal Común, del carácter represivo, y la ha

encuadrado en un Derecho protector y reformador.

Eltratamientodelosmenoresdelincuenteshaatravesadotresfaseso períodos. El

primero (siglo XIX), y en él se construyeron los reformatorios, con un régimen duro y

muy escaso contacto con el exterior. La disciplina y el trabajo eran los medios

empleados para corregir conductas que respondían a "defectos morales".

Un segundo período (1945-1955), la Segunda Guerra Mundial había dejado a

niños y jóvenes sin hogar, la raíz del problema estaba en las circunstancias sociales.

Se diseñaron instituciones diferentes a las anteriores que pudieran reparar las lagunas

educativas y emocionales de los niños. En esta etapa cobra fuerza el modelo médico y

terapéutico, incorporándose un gran número de profesionales de la salud mental,

educadores y trabajadores sociales.

En la tercera faseel delincuente juvenil pertenece ahora a una sociedad cada vez

más rica y desarrollada. En la práctica, el tratamiento del modelo terapéutico fue

seriamente cuestionadocomovehículodeimplementacióndeprogramassociales.Elapoyo

social es un intercambio de recursos entre al menos dos personas, percibido por el

proveedor o el beneficiado como pretendiendo incrementar el bienestar del

beneficiado.

La primera legislación específica que se conoce fue la argentina, promulgada en

1919. Pero fue en décadas posteriores en donde se promulgaron la mayoría de

lasprimeras legislaciones, por ejemplo Colombia en 1920, Brasil en 1921, Uruguay

en1934 y Venezuela en 1939. Durante este período y hasta los años 60, podemos

afirmar que el derecho penal de menores se desarrolló intensamente, en su ámbito

penal, fundamentado en las doctrinas positivistas-antropológicas.

Page 35: quiroz stefany

27

En la década de los 60, con excepción de Panamá que promulgó su primer ley

específica en 1951 y República Dominicana en 1954, se presenta un auge del derecho

penal de menores en el ámbito legislativo, con la promulgación y reformas de leyes

especiales, por ejemplo, en los siguientes países: Perú en 1962, Costa Rica en 1963,

Chile en 1967, Colombia en 1968, Guatemala en 1969 y Honduras también en 1969.

En la década de los 70, se promulgan las siguientes legislaciones: México en 1973,

Nicaragua en 1973, El Salvador en 1973, Bolivia en 1975, Venezuela en 1975,

Ecuador en 1975 y Cuba en 1979.

En todo este período, se caracteriza el derecho penal de menores con una ideología

defensista de la sociedad, basada en las concepciones de peligrosidad y las teorías de

las subculturas criminales. Las concepciones ideológicas del positivismo y de la

Escuela de Defensa Social, fueron incorporadas en todas las legislaciones y sin duda

influyeron en la codificación penal. Pero en donde estas ideas encontraron su máxima

expresión, fue en el derecho penal de menores.

Postulado básico fue sacar al menor delincuente del derecho penal común, con ello

alteraron todo el sistema de garantías reconocido generalmente para adultos.

Convirtieron el derecho penal de menores en un derecho penal de autor, sustituyendo

el principio fundamental de culpabilidad, por el de peligrosidad. Esto llevó a

establecer reglas especiales en el derecho penal de menores, tanto en el ámbito

sustantivo como formal, como por ejemplo, la conducta predelictiva, la situación

irregular y la sentencia indeterminada.

Principios que han servido, y aún hoy se encuentran vigentes en varias

legislaciones latinoamericanas, para negar derechos humanos a los menores

infractores, como la presunción de inocencia, el principio de culpabilidad, el derecho

de defensa, etc.

Page 36: quiroz stefany

28

EnVenezuela existen mayores nacimientos en zonas marginales del País, esto

indudablemente va a repercutir en la salud fundamental y sociedad de estos menores,

a esto se suma el hecho de que en Venezuela, en los últimos treinta años, el proceso

de desintegración familiar es cada día mayor, agregándose hechos como el abandono,

orfandad, alcoholismo y drogas en general lo que está ocasionando una mutación

anormal en la conducta del joven marginal venezolano.

En estos adolescentes pueden verse reacciones transitorias y de larga duración, las

cuales son expresiones de conflictos y de la relación de éstos con el medio familiar y

social trayendo como consecuencia: conducta antisocial y delictiva. Pero no solo la

marginalidad genera delincuencia, también los medios más afortunados dan una

fuerte proporción de delincuentes juveniles. Esto es debido a ciertos dramas

familiares, y a que los niños de mucho más dinero y comodidad de todas clases de lo

que es necesario, ya que esta sociedad hace nacer nuevas necesidades que pueden ser

satisfechas de momento más que por actos reprensibles.

Por otra parte el culto o la violencia dejan de convertirse en un fin en sí mismo que

identifique y confiera personalidad al grupo para convertirse en un medio por el que

obtener dinero fácil, o satisfacer impulsos instintivos cuya ejecución no es

racionalizada.

Fase II. Definir que es la delincuencia juvenil: el término "jóvenes delincuentes"

abarca a todos los individuos menores de 18 años, entre los cuales se incluye a los

adolescentes, de menos de dieciocho años, y a los niños, menores de catorce años que

cometen actos delictivos o actos fuera de los estatutos impuestos por la sociedad.

Se denomina delincuente juvenil en el sistema legal al joven que haviolado la ley,

pero no significa que tenga un trastorno mental. Losadolescentesentre 12 y menos

de18años,segúnlaLeyOrgánicaparalaProteccióndelNiño, Niña ydelAdolescente

(LOPNNA), son responsables al momento de cometerun hecho punible.

Page 37: quiroz stefany

29

Fase III. Señalar los factores que intervienen en la formación del delincuente

juvenil: Diversos autores han estudiado la conducta antisocial y han agrupado las

causas en tres categorías: factores sociológicos que incluyen las influencias de la

sociedad y la cultura, los factores biológicos que incluyen los elementos orgánicos y

físicos, y finalmente los factores psicológicos que incluyen las influencias de las

relaciones interpersonales y los componentes de la personalidad.

Losfactoressociológicosabarcanelambientefamiliar,ladesestructuración

familiarenlacualfaltaunodelosprogenitores, los conflictos en el hogar, el estatus

socioeconómicobajo,lasoportunidadesdeeducaciónydetrabajo,elbienestarylos estilosde

vida hedonistas,el consumode alcoholy droga,las presionesdel grupode

iguales,lasinfluenciasdelvecindarioylacomunidad,el rápidocambioculturaly los

valores en conflicto y el rendimiento académico, Rice (2000).

Paraalgunosautores,comoTolan(1988)citadoporRice(2000),elnivelyel

estatussocioeconómicotienenmenosimportanciaenrelaciónconladelincuencia juvenil

de lo que se pensaba. Un estudiódestacó, según este autor que, los jóvenes de

nivelsocioeconómicomásaltoteníanmásprobabilidadesdecometeractos

vandálicosenlaescuelaquelosjóvenesdeclasebaja.Ladiferenciaesquelos

adolescentesdeclasemediaquecometendelitossonarrestadosydenunciadoscon menos

frecuencia que sus pares de clases bajas.

Losfactoresbiológicospuedeninfluirdirectaoindirectamente, ya que hayestudiosque

muestranquealgunosdelincuentesjuvenilespresentanretrasomadurativodellóbulo

frontal,Voorhes citado por Sánchez (1994). Y finalmente

losfactorespsicológicosincluyenlasrelacionesconsuspadres,factoresde

personalidadcomolaautoestimabaja,carenciaafectiva,psicopatología,Martínez

(1997).Laconductadisocialnoesconsideradauntrastornodelcontrolde los impulsos,sino

Page 38: quiroz stefany

30

que sería una deficienciaconductualespecíficaen relaciónal grado de socialización del

individuo y al aprendizaje de conductas socialmente aceptadas.

La percepción del problema de los menores transgresores de la ley es una causa de

angustianosoloenlapoblacióngeneral,sinotambiénenaquellosqueporla

responsabilidadquelescabeenelmantenimientodelordensocialsesiente comprometido

en su solución.ElfenómenodeladelincuenciajuvenilescomúnenlasociedadOccidental

contemporánea.Yenalgunasdeellasparecehaberrebasadolacapacidadquetienenlosestad

ospararesolverlosyseconviertenperiódicamenteentemasdediscusión pública donde se

evalúa su grado de amenaza para la sociedad.

Page 39: quiroz stefany

32

CAPITULO V

RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Resultados.

Fase I. Determinar la evolución Histórico-Criminológica de la delincuencia

juvenil: esta fase da como resultado el conocimiento sobre el origen del termino

delincuencia juvenil, y a su vez hace referencia a que la delincuencia de los jóvenes si

bien es cierto es antigua, no menos es cierto que el problema se ha agudizado en

nuestros tiempo por diversos factores que afectan la esfera social del individuo

llamado joven o adolescente, entre estos están el alcoholismo, la drogadicción, el

abandono por parte de la familia, la falta de valores entre otros, elementos que de una

forma u otra han contribuido a través del tiempo para que cada vez existan más

jóvenes delinquiendo.

Fase II. Definir que es la delincuencia juvenil: esta fase da como resultado el

análisis e interpretación del concepto delincuencia juvenil que no es más que el

término con el cual se le identifica al tipo de delincuencia cometida por jóvenes que

no viven bajo la esfera jurídica de lo permitido por la ley, y transgreden la misma

cometiendo hechos punibles.

Fase III. Señalar los factores que intervienen en la formación del delincuente

juvenil: deja como resultado la correcta identificación de los factores que influyen en

el delincuente juvenil durante su formación, teniendo en cuenta que estos factores son

en lo socio-culturales,psico-sociales y biológicosque

puedeninfluirdirectaoindirectamente, ya que hayestudiosque

Page 40: quiroz stefany

32

muestranquealgunosdelincuentesjuvenilespresentanretrasomadurativodellóbulo

frontal, y finalmente.

5.2. Conclusiones

Fase I. a pesar que la delincuencia juvenil es un fenómeno antiguo, se puede

evidenciar que el problema ha crecido en los últimos años como consecuencia de la

cultura actual de muchos jóvenes en Venezuela, rodeada de alcohol, drogas, falta de

algún miembro fundamental de su núcleo familiar bien sea padre o madre, por las

relaciones interpersonales que los mismos mantienen con otros jóvenes que estén

inmersos en una de las condiciones antes mencionadas, e incluso la falta de valores

familiares son factores que en los últimos años han traído como consecuencia que

cada vez sea mayor el número de jóvenes que cometen delitos en el país.

Fase II:la delincuencia juvenilno es másque aquellas acciones realizadas por los

adolescentes, de menos de dieciocho años, y a los niños, menores de catorce años que

cometen actos delictivos o actos fuera de los estatutos impuestos por la ley.

Fase III.Los factores que intervienen en la formación del joven o adolescente que

comete delitos pueden ser sociológicos que va desde la formación familiar, el estatus

económico del joven, la falta de cultura y educación,elbienestarylos estilosde vida

hedonistas,el consumode alcoholy droga,las presionesdel grupode

iguales,lasinfluenciasdelvecindarioylacomunidad,el rápidocambioculturaly los

valores en conflicto y el rendimiento académico, y finalmente

factorespsicológicosincluyenlasrelacionesconsuspadres,factoresde

personalidadcomolaautoestimabaja,carenciaafectiva,psicopatología

Page 41: quiroz stefany

33

5.3. Recomendaciones.

Fase I: a los padres de los niños niñas y adolescentes, prestar mayor atención a las

necesidades personales de sus hijos, así como los valores que los mismos pudieran

adquirir en su desarrollo, con la finalidad de prevenir que los mismos pudieran ser

manipulados y llevados a delinquir.

Fase II: al legislador tomando en cuenta los factores que llevan a los niños, niñas

y adolescentes a delinquir, buscar la orientación y no el castigo de los mismos en

virtud de que las medidas de detención provincial en muchos de los casos solo

empeora el comportamiento de los jóvenes o en su defecto sean sanciones más

educativas y no tan represivas debido a que las educativas puedan ayudar a la

reinserción del joven en la sociedad.

Fase III: al estado tomar medidas que ayuden a los jóvenes, con la finalidad de

prevenir el delito cometido por los mismo a acceder a una educación, acceso a centro

de salud mental en caso de patologías, creando programas de orientación a los padres

sobre la atención necesaria para identificar y prevenir estas conductas delictuales en

sus hijos entre otros.

Page 42: quiroz stefany

34

BIBLIOGRAFIA

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación “introducción a la metodología

científica” (5ª Edición).Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.

Rice, E. (2000). Terapia De Niños Y Adolescentes.Buenos Aires

Argentina:EditorialPrentice hall.

Sánchez, J.1994.Psiquiatría Forense.Mérida, Venezuela: Editorial Talleres

GráficosUniversitarios.

Martínez,A.1997.Criminología Juvenil.SantafedeBogotá, Colombia:

EditorialLinotipiaBolívar.

Canan, R.yCamacho, Y. (2004) “la delincuencia juvenil desde sus actores”

Caracas, Venezuela: Editorial Sentido