Quiroga y Su Cuento El Hijo

9

Click here to load reader

Transcript of Quiroga y Su Cuento El Hijo

Page 1: Quiroga y Su Cuento El Hijo

Universidad de Puerto Rico

Recinto Universitario de Mayagüez

Facultad de Artes y Ciencias

Departamento de Estudios Hispánicos

La vida trágica de Horacio Quiroga en su cuento “El hijo”

Jorge Luis Fernández De Jesús

ESPA4221-050

Prof. Leilani García Turull

12 de diciembre de 2011

Page 2: Quiroga y Su Cuento El Hijo

Fernández De Jesús, Jorge L.

1

La vida trágica de Horacio Quiroga en su cuento “El hijo”

El Modernismo tuvo un gran número de escritores de renombre en América, ya sea

nacional o internacionalmente, Rubén Darío siendo el más que reconocido y el que más

influyó en otros autores. Muchos de estos escritores se caracterizaron por haber tenido

vidas llenas de sufrimiento y tragedias, tanto así que el concepto de hastío de la vida

muchos lo llegaron a implantar como el eje principal de sus obras. Uno de los más

destacados dentro de este grupo de autores lo fue Horacio Quiroga.

Horacio Quiroga es uno de los escritores de cuentos cortos más famosos de

Hispanoamérica de comienzos del siglo XX. Nació el 31 de diciembre de 1878 en Salto,

Uruguay. Su biografía es casi tan interesante como sus cuentos porque su vida estuvo

marcada de tragedias. Primero, su padre accidentalmente se disparó con una escopeta

prestada mientras se bajaba de un bote luego que fue a cazar, matándose en el momento;

esto ocurrió cuando Quiroga tenía sólo dos meses (1879). Segundo, sus hermanos Pastoria

y Prudencia fallecieron de fiebre tifoidea. Tercero, su padrastro enfermo, Ascencio Barcos,

se suicidó frente a él (1895). Cuarto, en el 1902, Quiroga accidentalmente mató a su mejor

amigo poeta, Fernando Ferrando, cuando estaba viendo la pistola nueva se su amigo.

Quinto, luego de seis años de matrimonio con Ana María Cirés, ésta se envenenó (1915).

Sexto, en 1936, fue diagnosticado con cáncer de estómago y fue cuando cometió su suicidio,

envenenándose con cianuro justo a la medianoche el 19 de febrero de 1937. Antes que se

suicidara, la que era su esposa en esos momentos, María Elena Bravo, lo abandonó, después

de seis años de matrimonio, y se llevó a la hija que habían procreado, Pitoca. Su hija, Eglé,

se suicidó en el 1939. Por último, su hijo, Darío Quiroga, también se quitó la vida en 1951.

Page 3: Quiroga y Su Cuento El Hijo

Fernández De Jesús, Jorge L.

2

Este escritor uruguayo siguió la escuela modernista dejada por Rubén Darío, y era

fanático de Edgar Allan Poe. Por su vida tan trágica, le gustaban los temas sombríos, como

de horror, enfermedad y sufrimiento para los seres humanos. La mayoría de su narrativa

tenía este estilo, pero la más importante fue Cuentos de amor, de locura y de muerte. Según

Wilson, J.: “Cuentos de amor, de locura y de muerte (Stories of Love, Madness, and Death),

stories written mainly in Misiones between 1906 and 1914 that deal with sudden moments

of danger, even death, that test his characters, often tragically.” (1991), o sea, este crítico

estipuló que Quiroga presentó personajes que lidiaban con la muerte y el peligro como si

fuera una prueba.

Al Quiroga seguir innovando su estilo, también comenzó a describir la naturaleza

que le rodeaba, no obstante, siempre presentando personajes que sufren en vida y mueren

trágicamente. Según Olivera, “sus cuentos materializan el miedo en la selva como entidad

devoradora de lo humano.” (2005). Por ejemplo, describía la vida de los obreros que había

cerca de las zonas rurales de Misiones, Argentina, donde éste vivió; relató que era una llena

de sufrimiento, peligros y, por ende, llena de hastío de la vida.

En su primer libro, Los arrecifes de coral, Quiroga manifestó ya esa confusión en su

persona. Sus dos novelas Historia de un amor turbio y Pasado amor tratan sobre amores

entre hombres ya maduros y mujeres adolescentes. Al saber sus datos bibliográficos, es

evidente que los plasmó en sus obras, ya que en la novela Historia de un amor turbio contó

la historia de una joven llamada Eglé, y tal como se mencionó antes, éste era el nombre de

una de sus hijas. La razón por la que él decidió utilizar el nombre de su niña fue porque esta

novela fue dedicada a su segunda esposa, María Elena Bravo, quien era amiga de Eglé

cuando adolescentes; se unieron sin importar la diferencia de edad y la relación que Eglé y

Page 4: Quiroga y Su Cuento El Hijo

Fernández De Jesús, Jorge L.

3

María guardaban como compañeras. Tal parece, que gustó siempre de mujeres mucho más

jóvenes que él, porque en estas dos novelas señaladas expuso cómo los padres de estas

niñas rechazan por completo la idea de que sus hijas estén con hombres mucho más

mayores que ellas, ya que él aseguró que siempre tuvo que enfrentarse a ello. Según

Salgado, M.: “Some of the best of Horacio Quiroga's works contain auto-

biographical data, perhlaps not autobiographical in the anecdote, but rather in being a

reflection of his dreams, his fears, and his daily life.”, o sea, que Quiroga no

necesariamente hizo sus historias como una autobiografía, sino que introducía situaciones

similares o simplemente pensamientos que le atormentaban diariamente.

Esta relación entre el autor y la naturaleza que Quiroga comenzó a utilizar, que es de

influencia de Rubén Darío y otros modernistas, hizo que el modernismo comenzara a

decaer. Se empezó a preferir el describir la naturaleza con lujo de detalles y a etiquetar

cualquier tipo de relación que el ser humano tenga con ésta como una que terminará en

tragedia o en problemas, o sea, el hombre versus la naturaleza estuvo bien marcado en esas

nuevos estilos. A partir de esa decadencia modernista viene su nuevo estilo más naturalista,

aunque con base modernista. Un buen ejemplo para entender esto es el que una persona

decida adentrarse en un bosque y se pierda, lo ataquen animales, no tenga comida, se

enferme y muera, en otras palabras, la naturaleza como representación de lo extremo;

Quiroga se caracterizó por usar este concepto.

Lo más curioso del estilo de Quiroga es que a pesar que sus historias son sombrías,

los personajes que él presentaba, principalmente los que estaban en la naturaleza, ya tenían

consciencia de los peligros que les acechaban y que estaban destinados a sufrir de alguna u

otra forma. Esto puede interpretarse que quizá ya Quiroga estaba acostumbrado a las

Page 5: Quiroga y Su Cuento El Hijo

Fernández De Jesús, Jorge L.

4

tragedias en su vida, y como él tendía a escribir sus obras con elementos autobiográficos,

de esa forma plasmaba esa resignación ya de que serían constantes esos sucesos.

Tal parece que la mayoría de las obras de Quiroga ofrecían un detalle bibliográfico

de su vida, por lo tanto, por eso lo sombrío y el pesimismo dominaban en su temática. En

su cuento El hijo, estos dos elementos están bien marcados. Este cuento fue publicado en

1926 en su antología de cuentos Los desterrados. Trata sobre un niño de trece años sale a

cazar solo a eso de las diez de la mañana con el permiso, pero con la condición de que

vuelva a aproximadamente al mediodía que es cuando su padre acostumbra a almorzar. El

niño parte al bosque luego de haber escuchado las órdenes y recomendaciones de su padre.

No muy poco después, el padre oyó una detonación en el bosque y pensó que su hijo había

logrado cazar algo, pero en su mente estaba muy estresado pensando en ciertas

alucinaciones que había tenido recientemente donde veía a su hijo morir. Cuando llega el

mediodía y su hijo no ha regresado, éste decide esperar más tiempo por él, pero su angustia

aumenta mucho más; trata de relajarse convenciéndose que se quedó dormido bajo un árbol.

Ya a las 12:30 p.m. no aguanta más y parte en búsqueda de su niño. Entra al bosque y

revisa las áreas de caza, y ya a eso de las 3:00 p.m. comienza a alucinar que encontró su

hijo y que está regresando con él a la caza con su brazo en los hombros del niño. Sin

embargo, en realidad el niño está muerto; murió de un escopetazo, ya que no tuvo cuidado

al cruzar unos alambres de púas tal y como su padre le había indicado.

Este cuento a pesar de ser de un modernista no contiene tantos elementos de este

movimiento literario, sino más naturalistas. Más bien lo único que conserva es los

sentimientos lúgubres y la angustia por su hijo debido a las alucinaciones que ya el padre

había tenido. También el padre relata que su hijo es lo único que le quedaba en su vida, por

Page 6: Quiroga y Su Cuento El Hijo

Fernández De Jesús, Jorge L.

5

lo tanto, si lo perdía habría perdido todo; hay un miedo por la soledad presente. Al su hijo

morir, se percibe lo trágico que Quiroga tendía a ser en su obras, no sólo por esta muerte,

sino porque también se menciona que el padre había enviudado, o sea, ya había pasado por

el proceso de enfrentar la muerte de un ser amado, en este caso su esposa. Lo morboso que

podía ser este escritor puede notarse en la manera que describe la muerte del hijo: “…y al

pie de un poste, con la escopeta descargada al lado, ve a su...” y “…al pie de un poste y con

las piernas en alto, enredadas en el alambre de púa, su hijo bien amado yace al sol, muerto

desde las diez de la mañana.”. Además, la manera en que murió el hijo es similar a la forma

en que falleció el padre de Quiroga, y que está descrita anteriormente, quien se disparó

accidentalmente con una escopeta cuando se bajaba de un bote; hay una comparación aquí

ente el bajarse de un bote con el tratar de bajar por un monte con alambres de púas. La

pérdida de un hijo también puede considerarse un elemento autobiográfico, ya que la madre

de Quiroga perdió dos hijos. El concepto de hombre versus naturaleza preferido por

Quiroga está muy marcado en el cuento, por una parte la naturaleza le ayuda al padre a

entender que algo andaba mal, ya que se tornó muy silente luego del primer y único disparo

que escuchó. Pero por otra parte le complicó a la hora que éste decidió ir en búsqueda de su

hijo porque le limitaba la visibilidad, los bosques tienden a tener muchas áreas dentro de

éste muy parecidas que pueden confundir a quien lo recorra, especialmente si se está en

desespero, también se menciona que hacía mucho calor en el lugar quizá justo con la

angustia y la frustración puede haberle causado las alucinaciones al padre cuando estaba

tratando de hallar a su hijo. Por último, a lo mejor el relieve de la zona le jugó una trastada

porque se puede inferir que tal vez cuando el hijo rondaba el sitio donde falleció, tropezó

con una rama o una roca o simplemente resbaló y tuvo en los alambres de púas y, en el

proceso, el arma se autodetonó.

Page 7: Quiroga y Su Cuento El Hijo

Fernández De Jesús, Jorge L.

6

Horacio Quiroga sin duda alguna fue uno de los mejores escritores de su época

debido a su estilo morboso peculiar y sus obras de alta calidad, y por trabajar tanto la

corriente modernista como a la naturalista. A pesar de haber tenido una vida tan trágica y

sombría, le sacó partido a todo lo que sucedía plasmándolo en su arte, en obras como El

hijo; para poder apreciar su literatura, definitivamente hay que leer sus datos biográficos.

Este cuento a pesar de no ser muy extenso contenía esos elementos antes mencionados que

hicieron destacar a Quiroga como escritor. Angustia y tristeza al el padre no ver llegar a su

hijo y evasión de la realidad cuando descubre a su hijo muerto son los elementos

modernistas presentes en este cuento, mientras que lo naturalista se refleja en la crudeza

con la que presenta la historia, desde la muerte hasta la desesperación del padre. Él podrá

haber pasado por tantos sucesos oscuros durante su estadía en este mundo, pero quizá lo

que nunca se imagino es que muchísimos años luego de su partida un sinnúmero de

personas estén disfrutando de sus composiciones.

Page 8: Quiroga y Su Cuento El Hijo

Fernández De Jesús, Jorge L.

7

Referencias

“Horacio (Sylvestre) Quiroga." Contemporary Authors Online. Detroit: Gale, 2003.Gale

Biography In Context. Web. 10 December 2011. Tomado de

http://library.uprm.edu:2139/ic/bic1/ReferenceDetailsPage/ReferenceDetailsWindow

?displayGroupName=Reference&disableHighlighting=false&prodId=BIC1&action=

e&windowstate=normal&catId=&documentId=GALE%7CH1000080510&mode=vie

w&userGroupName=uprmayaguez&jsid=8ad3e99e3ab01b741e3b6e745721e5ce.

Esta ficha bibliográfica incluye datos biográficos y sobre las obras de Horacio Quiroga.

“Literatura española del Modernismo”. Enciclopedia Encarta: La enciclopedia libre.

Wikimedia Foundation. 10 December 2011. Tomado de

http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_espa%C3%B1ola_del_Modernismo.

En esta ficha bibliográfica hay una descripción general del modernismo en España y

América.

"Quiroga, Horacio (1878-1937)". Encyclopedia of World Biography. Thomson Gale,

1998. Academic OneFile. 10 December 2011. Tomado de

http://find.galegroup.com/gtx/infomark.do?&contentSet=IAC-

Documents&type=retrieve&tabID=T001&prodId=AONE&docId=A148471598&sou

rce=gale&srcprod=AONE&userGroupName=uprmayaguez&version=1.0.

Esta ficha bibliográfica incluye datos biográficos y sobre las obras de Horacio Quiroga.

Olivera, J. (2005). El miedo en la literatura uruguaya: Un efecto de construcción

narrativa. Anales De Literatura Hispanoamericana, 34, 43-69. Tomado

de http://search.proquest.com/docview/205933444?accountid=28498.

Page 9: Quiroga y Su Cuento El Hijo

Fernández De Jesús, Jorge L.

8

Pearson, Lon. "Horacio Quiroga's Obsessions with Abnormal Psychology and Medicine as

Reflected in 'La gallina degollada.'." Literature and Psychology 32.2 (1986): 32-46.

Rpt. in Short Story Criticism. Ed. Rachelle Mucha and Thomas J. Schoenberg. Vol.

89. Detroit: Gale, 2006. Literature Resources from Gale. Web. 11 December 2011.

Tomado de

http://go.galegroup.com/ps/i.do?&id=GALE%7CH1420071488&v=2.1&u=uprmaya

guez&it=r&p=LitRG&sw=w

Esta cita bibliográfica da detalles biográficos específicos de Horacio Quiroga y cómo

éstos han influenciado su estilo literario.

Salgado, María A. Mar., 1971. Quiroga's "El Hijo": Prototype of His Art. South Atlantic

Bulletin. Vol. 36, No. 2, pp. 24-31. South Atlantic Modern Language Association:

Estados Unidos.

Esta cita bibliográfica da una muestra de cómo el estilo y la vida de Horacio Quiroga

están muy marcados en su cuento El hijo.