Quién soy 6°

4

Click here to load reader

Transcript of Quién soy 6°

Page 1: Quién soy 6°

Colegio BORDEMARDpto. Lenguaje y ComunicaciónProf. Yazmina Novoa_________________________________________________________________________________________________

_Guía de aprendizaje

OBJETIVO: LEER INDEPENDIENTEMENTE Y COMPRENDER TEXTOS NO LITERARIOS PARA AMPLIAR SU CONOCIMIENTO DEL MUNDO Y FORMARSE UNA OPINIÓN 1. LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO TOMANDO EN CUENTA LAS AUTOBIOGRAFÍAS QUE HEMOS LEDO ANTERIORMENTE:

¿Quién soy?¡Hola! Yo soy Beatriz Concha, autora de este libro y de otros que podrás leer cuando seas un poco más grande. Voy a contarte algunas cosas de mi vida para que me conozcas mejor. Nací en Santiago el 14 de mayo de 1942. Soy hija de Esther Cosani quien, tal como yo, era ilustradora y escritora. De ella heredé la vocación por el dibujo y la literatura.Desde los dos años viví en el campo, con mi padre y mis hermanos, enun hermoso lugar, cerca de Talagante, llamado “Rinconada de Requínoa”.Allí aprendí a descubrir la naturaleza y fue mi papá —Ruperto ConchaVaras— quien nos enseñó, a mis dos hermanos mayores y a mí, a amarlay respetarla.A los once años regresé a Santiago para ir a un buen colegio. Este cambiono fue fácil. La ciudad no me gustaba y me sentía diferente a las otras niñas, tan señoritas y bien educadas, que se horrorizaban cuando me veían trepar un inmenso pino que había en el colegio. Esta costumbre me costó varios castigos y suspensiones. Tampoco fui una alumna aventajada y mis notas, si no del todo malas, eran mediocres, excepto en castellano, historia y geografía y… ¡dibujo! En el dibujo tenía un eterno siete. A los dieciséis años ingresé a estudiar Licenciatura en Artes Plásticas en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Allí aprendí lo sufi ciente como para desarrollar el ofi cio de ilustradora. Con esta habilidad recorrí varios países de Sudamérica trabajando como dibujante, hasta que regresé a Chile, donde me instalé definitivamente.

Beatriz Concha. Tontinas. Santiago, Editorial Zig-Zag, 2005 (Fragmento y adaptación).

Page 2: Quién soy 6°

I. Responde en tu cuaderno:

1. ¿Quién escribe este texto y con qué fin?

2. ¿Qué relación puedes establecer entre el título y la finalidad del texto?

3. Haz una lista que incluya los principales hechos narrados en este fragmento.

Ordénalos de acuerdo con el tiempo en que suceden.

4. ¿Cómo era Beatriz Concha cuando niña? Descríbela a partir de lo que ella cuenta en

su relato?

II. Responde encerrando en un círculo la alternativa correcta.

1. ¿Qué tipo de texto es el leído?

A. Una biografía. C. Un cuento.

B. Una autobiografía. D. Una novela

2. ¿Quién es la narradora?

A. Beatriz Concha niña.

B. Beatriz Concha adulta.

C. Beatriz a los once años.

D. Otra persona que cuenta la vida de Beatriz.

3. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre biografía y autobiografía?

A. La biografía es un texto literario y la autobiografía un texto no-literario.

B. La autobiografía tiene narrador, las biografías no lo tienen.

C. En la autobiografía narrador y protagonista son la misma persona.

D. En ambos textos el propio autor habla de sí mismo.

4. En el siguiente ejemplo:

“Desde los dos años viví en el campo, con mi padre y mis hermanos, en un hermoso

lugar”.

¿Cuál es la función de las palabras subrayadas?

A. Caracterizar personas.

B. Indicar acciones.

C. Entregar el significado del sustantivo.

Page 3: Quién soy 6°

D. Calificar y precisar el significado del sustantivo.

5. En el siguiente ejemplo:

“La ciudad no me gustaba y me sentía diferente a las otras niñas, tan señoritas y bien

educadas, que se horrorizaban cuando me veían trepar a un inmenso pino”

¿Cuál es la función de las palabras subrayadas?

A. Adjetivos.

B. Sustantivos.

C. Verbos.

D. Adjetivos calificativos.

III. Comenta con un compañero o compañera y luego respondan en su

cuaderno:

1. ¿Por qué el texto leído es una narración? Fundamenten mencionando los rasgos que

posee.

2. Ordenen los hechos narrados en tres momentos: inicio-desarrollo-desenlace.

3. Determinen si este texto es una biografía o una autobiografía. Fundamenten por qué.

V. Preséntate ante tu curso.

1. Haz un ejercicio autobiográfico parecido al de la autora de este texto y preséntate en

forma oral ante tu curso. Destaca una anécdota o situación que te refl eje cómo eras

cuando pequeño.