Questions

8
UNIDAD II: TERAPEÚTICA PRE Y POST PROTÉSICA (PROCEDIMIENTOS NO QUIRURGICOS Y QUIRURGICOS) Grupo: 1507 Integrantes del Equipo : Aniceto Arias Edda Lorena Chávez Blanquet Erika Marlene Ortiz García Juan Manuel Rivera Rivera Priscila 1. ¿Qué son los acondicionadores de tejidos? R=Materiales elásticos utilizados para recobrar la salud de los tejidos dañados por prótesis mal ajustadas. 2. ¿Cómo se puede determinar si nuestro paciente necesita tratamiento de acondicionamiento de tejidos? R= El paciente revela signos de lesiones en tejido blando y en ocasiones en tejidos duros, presenta irritación y dolor; sus prótesis se presentan desajustadas y no permiten la fonación correcta. 3. Pasos a seguir para un acondicionamiento de tejidos. R= Dejar las prótesis fuera de la boca de 1 a 2 días con el objetivo de devolver la salud de los tejidos de soporte. El examen de la mucosa bucal debajo de los prótesis revelara el estado de su salud. Se provee espacio dentro de la prótesis para el nuevo material de impresión mediante el desgaste de 1 a 2mm de resina de toda la superficie y el contorno de las prótesis. Se desgasta tal cual fuera un porta impresiones, para dar espacio al nuevo material y este forme un nuevo borde. Mezclar el material acondicionador en un recipiente de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Se forma un líquido espeso, muy adhesivo, que de inmediato toma consistencia. Durante la fase plástica se carga la prótesis y se lleva a la boca con suave presión. Se retira rápidamente se agrega material donde haya faltantes y se lleva a la boca de nuevo. Debe dar la imagen de correcto rebase.

Transcript of Questions

Page 1: Questions

UNIDAD II: TERAPEÚTICA PRE Y POST PROTÉSICA (PROCEDIMIENTOS NO QUIRURGICOS Y QUIRURGICOS)

Grupo: 1507

Integrantes del Equipo: Aniceto Arias Edda LorenaChávez Blanquet Erika MarleneOrtiz García Juan ManuelRivera Rivera Priscila

1. ¿Qué son los acondicionadores de tejidos?

R=Materiales elásticos utilizados para recobrar la salud de los tejidos dañados por prótesis mal ajustadas.

2. ¿Cómo se puede determinar si nuestro paciente necesita tratamiento de acondicionamiento de tejidos?

R= El paciente revela signos de lesiones en tejido blando y en ocasiones en tejidos duros, presenta irritación y dolor; sus prótesis se presentan desajustadas y no permiten la fonación correcta.

3. Pasos a seguir para un acondicionamiento de tejidos.

R= Dejar las prótesis fuera de la boca de 1 a 2 días con el objetivo de devolver la salud de los tejidos de soporte.El examen de la mucosa bucal debajo de los prótesis revelara el estado de su salud.Se provee espacio dentro de la prótesis para el nuevo material de impresión mediante el desgaste de 1 a 2mm de resina de toda la superficie y el contorno de las prótesis.Se desgasta tal cual fuera un porta impresiones, para dar espacio al nuevo material y este forme un nuevo borde.Mezclar el material acondicionador en un recipiente de acuerdo a las instrucciones del fabricante.Se forma un líquido espeso, muy adhesivo, que de inmediato toma consistencia. Durante la fase plástica se carga la prótesis y se lleva a la boca con suave presión.Se retira rápidamente se agrega material donde haya faltantes y se lleva a la boca de nuevo.Debe dar la imagen de correcto rebase.

4.- ¿Cuáles son los 4 factores por los que se da la eliminación de hueso?• a) por estar afectado (eliminación terapéutica).

• B) para permitir la eliminación de los órganos o tejidos que recubren (complementaria de acceso);

• c) para modificar su forma (plástica);

• d) para evitar molestias posoperatorias (preventivas).

5.- ¿Qué nos dice la ley general de la patología y la cicatrización ósea de los maxilares?

Page 2: Questions

El periostio no forma hueso, el hueso nuevo se forma sobre hueso remanente

6.- ¿Qué es la alveolectomía?• Es una intervención quirúrgica o una fase de las intervenciones quirúrgicas de mayor

importancia, pueden ser de acceso, liberación y de rectificación ósea

• Según la cantidad del alveolo que se elimine se reconoce la alveolectomía radical y la conservadora.

7.- ¿Cuáles son las clases de alveolectomía?1. Alveolectomía intraseptal2. Alveolectomía modeladora o correctora3. Alveolectomía estabilizadora

8.- ¿Cuáles son las leyes de las relaciones quirúrgico-protésicas?• “toda extracción debe ser considerada cirugía pre protética”

• “las indicaciones quirúrgicas absolutas no pueden ser alteradas por consideraciones protéticas”

• “frente a la prótesis, la cirugía tanto puede pecar por exceso como por defecto”

• “conservar el máximo de reborde residual sin riesgo para la salud del paciente”

9.- ¿En que consiste la alveolectomia modeladora o correctora?

en modificar la forma del maxilar, sea por razones estéticas o mecánicas (facilitar la entrada de la prótesis, crear espacios intermaxilares)

¿Cuando está indicada una extracción simple?

Siempre que sean posibles y que no haya indicaciones precisas para la alveolectomía

10.-¿Como se reconoce a la alveolectomía según la cantidad de alveolo que se elimine?

En conservadora y radical

11.- ¿Cuando está indicada la alveolectomía estabilizadora?

• algunos tratamientos periodontales • algunas preparaciones dentales relacionadas con la prótesis parcial• extracciones no constituidas por avulsión simple • dientes incluidos • quistes • tumores• focos residuales

Page 3: Questions

12.-¿En que casos esta indicada la remoción quirúrgica de torus o exostosis antes de iniciar la construcción de una dentadura?

1. El volumen de la exostosis produce trastornos foniatricos.2. La posición de la exostosis impide el sellado del borde posterior de la dentadura 3. Se pierde la estabilidad de la base protésica debido al efecto de palanca4. Provocan ulceraciones e inflamación por traumatismo mecánico.

13.-¿Cuál es la clasificacion de los metodos quirurgicos para aumentar la altura de los procesos en un paciente desdentado?

1. Bolsillos, túneles y depresiones retentivas en la mucosa y/o en el hueso.2. Profundización de surcos y/o traslado de la línea de inserción.3. Formación de nuevos surcos o superficies mediante trasplantes mucosos o de piel.4. Ensayos de formar hueso nuevo (injertos, trasplantes)5. Modificación de las formas por injertos o implantes submucosos.6. Implante transmucoso de elementos retentivos.

14.-¿A que se refieren en general las tentativas osteogenas para aumentar la altura de los procesos?

Se refiere a los ensayos para determinar o favorecer la creación de hueso nuevo que tienen en contra la elevada tendencia atrófica de los huesos maxilares, especialmente en sus rebordes alveolares o residuales.

15.-¿En qué consiste la frenectomía?

En la extirpación completa del frenillo, para mejorar la retención, facilitando el cierre periférico y así eliminar la presión que este pudiera hacer sobre el borde protético.

16.-¿Qué incisiones se realizan en la frenectomía?

La plastia V-Y y la Z- plastia

17.-¿Cuáles son las ventajas de utilizar laser en la frenectomía?

Mayor precisión del corte, postoperatorio inmediato con ausencia de dolor y edema, menor tiempo operatorio, ausencia del contacto con el tejido.

18.-¿En qué sentidos puede afectar la hipertrofia de las tuberosidades?

En sentido vestibular y oclusal (que puedes ser de tejidos blandos o duros) suprimiendo totalmente el espacio protético.

19.-¿Qué es la vestibuloplastía?

Es un procedimiento quirúrgico de los tejidos blandos con la idea de obtener un soporte adicional de una superficie ósea por una parte atrófica, y así asegurar una mayor extensión para el borde protético.

Page 4: Questions

20 .-¿Cuáles son las técnicas de la vestibuloplastía?

Avanzamiento de la mucosa, procedimientos de epitelización secundaria, extensión vestibular con injertos epiteliales.

21.- ¿Menciona los procedimientos quirúrgicos y los no quirúrgicos para la terapéutica pre y postoperatoria?

No quirúrgicos- acondicionadores de tejidosQuirúrgicos- extracciones, alveolectomía, eliminación de torus, exostosis, métodos para aumentar la altura de los procesos, implantes, frenectomía, tuberosidades y vestibuloplastía.

22.- menciona dos objetivos de la vestíbulo plastia

Extender el área de apoyo y de la dentadura para lograr un soporte y retención adicional Bajar la inserción de la musculatura facial circundante para exponer más hueso alveolar.

23- ¿cuales son los materiales que se pueden utilizar para los acondicionadores de tejidos?

pastas zinquenólicas, siliconespolvo líquido: hidro –cast, coe comfort,beraLaminas plastificables a la temperatura bucal: ardee

24- ¿ por que se le lama plastia v-y?

por que hace una incisión en forma de v a través de la mucosa hasta el periostio en ambos lados del frenillo y al suturar queda una herida en forma de y.

25.- ¿Cuáles son los materiales de relleno necesarios utilizados en las tentativas osteogenas para elevar la altura de los procesos?

Las tentativas osteogenas con resultado vario mediante materiales de relleno que pudieran facilitar la calcificación. Pueden ser químicos u orgánicos. Entre los rellenos químicos el yeso (sulfato de calcio) ha sido empleado con relativo éxito. Entre los rellenos orgánicos el que mas perspectivas ofrece es el propio hueso. Desgraciadamente es poco práctico acompañar las intervenciones bucales, con la extracción de trozos de cresta iliaca, tibia o costilla e injertarlos en el maxilar o mandíbula. Se prefiere la cadera por su cantidad de medula ósea, que asegura probabilidades de vitalidad, por ser relativamente fácil obtener esquirlas del volumen y forma apropiados y por las probabilidades de cicatrización sin secuelas. También se han hecho injertos de cartílagos costales.

26.- ¿ En que consisten los implantes magneticos?

Los implantes magnéticos consisten en colocar bajo la mucosa, en las zonas de los molares de ambos lados, imanes aplanados de tamaño apropiado y en colocar en la prótesis otros dos imanes enfrentando a los anteriores pero con los polos invertidos, de modo que se atraigan. Este procedimiento no es muy difundido.

Page 5: Questions

27.- ¿ A que se refiere el procedimiento de los injertos de hueso heterologo para aumentar la altura de los procesos?

Se Somete el hueso embrionario (embriones vacunos) a un proceso de enfriamiento hasta de 20° bajo cero durante cierto periodo, se obtiene un tipo de hueso que se denomina despecificado porque su injerto en otras especies es mucho mejor recibido. El procedimiento tiene la ventaja de poderse disponer de material abundante, de las dimensiones adecuadas en cada caso, sin otra condición que la heladera especial. Sin embargo el procedimiento no se ha generalizado para los rebordes alveolares residuales.

28.- ¿Qué son los torus?

son eminencias óseas benignas, de crecimiento lento, de tamaño variable, etiología desconocida, alcanzan su tamaño máximo entre la tercera y cuarta década de la vida que aparecen en lugares definidos del maxilar o mandíbula: centro de la línea media para el superior (torus palatinus) y por lingual en la zona de premolares para los inferiores (torus mandibulares). El superior es único, alargado en sentido antero posterior, alguna vez lobulado y muy prominente. El inferior es generalmente semiesférico, de diámetro que rara vez pasa el de una lenteja y puede ser uni o bilateral, a veces múltiple.

29.- ¿Cuál es la diferencia entre torus y exostosis?

Los torus son crecimientos oseos que se presentan en el area palatina en el caso de torus palatino y en area lingual en el caso de torus mandibular. Por otra parte las exostosis son crecimientos oseos o estructuras dirigidas hacia vestibular o labial que impiden el soporte y diseño tanto de la prótesis como las dentaduras totales.

30.- ¿Cuál es el procedimiento para la eliminación quirurgica de torus mandibulares y palatino?

Torus Mandibular.- La técnica quirúrgica comprende la reclinación de un colgajo mucoperiostico de amplitud suficiente para exponer completamente el área. El torus se elimina con fresas rotatorias para hueso o cincel. Suturas colocadas con cuidado y seguidas de presión digital permiten una reposición exacta de los márgenes del colgajo que no necesitan aposito quirúrgico, y la cicatrización sucede dos a cuatro semanas después.

Torus Palatino.- La técnica quirúrgica comprende la reclinación de un colgajo lateral para exponer ampliamente el torus. Se forman surcos horizontales y frontales con fresas quirurgicas y se utiliza un cincel para eliminar los fragmentos pequeños entre los surcos. El aislamiento final se hace con fresas y limas para hueso y se procede a suturar los bordes del colgajo. Para evitar la formación de hematomas y recidiva se utiliza un aposito quirúrgico; la cicatrización ocurre al cabo de cuatro o seis semanas.

Page 6: Questions

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Prótesis parcial removible colada: Clínica y Laboratorio Autor Ernest Mallat Desplats, Stéphane Mallat Publicado por Elsevier España, 1996

Pedro Saizar. PROSTODONCIA TOTAL Editorial Mundi S.A.I.C Y F Paraguay Buenos Aires. 1972

José Y. Ozawa Deguchi. PROSTODONCIA TOTAL. Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de publicaciones, Texto universitario. México 1995

Boucher. Prótesis para el desdentado total Ed. Mundi. Buenos aires.