Question - Noviembre 2015

56
AÑO 13-NOVIEMBRE 2015 ARGENTINA Final de infarto La posible llegada de la derecha a la Casa Rosada corporiza el fantasma de la restauración neoliberal en el subcontinente. Scioli y Macri se enfrentan en una segunda vuelta con final abierto en donde mucho está en juego y no solo fronteras adentro. La posible llegada de la derecha a la Casa Rosada corporiza el fantasma de la restauración neoliberal en el subcontinente. ARGENTINA ¿MARCARÁ TENDENCIA EN LAS PARLAMENTARIAS? ¿MARCARÁ TENDENCIA EN LAS PARLAMENTARIAS? VENEZUELA EN CAMPAÑA SUCIA No al ALCA, sí a la integración entre iguales LA MUD, ENTRE EL TRIUNFALISMO Y EL FRAUDISMO ETERNO EL GOBIERNO, ENTRE SORTEAR LA CRISIS Y EL LEGADO CHAVISTA

description

Dossier especial: segunda vuelta en Argentina. Venezuela antes del 6D.

Transcript of Question - Noviembre 2015

Page 1: Question - Noviembre 2015

AÑO 13-NOVIEMBRE 2015

ARGENTINAFinal de infarto

La posible llegada de la derecha a la

Casa Rosada corporiza el

fantasma de la restauración

neoliberal en el subcontinente.

Scioli y Macri se enfrentan en

una segunda vuelta con

final abierto en donde

mucho está en juego y no solo fronteras

adentro. La posible

llegada de la derecha a la

Casa Rosada corporiza el

fantasma de la restauración

neoliberal en el subcontinente.

ARGENTINA

¿MARCARÁ TENDENCIA EN LAS PARLAMENTARIAS?¿MARCARÁ TENDENCIA EN LAS PARLAMENTARIAS?

VENEZUELA EN CAMPAÑA SUCIA

No al ALCA, sí a la integración entre iguales

LA MUD, ENTRE ELTRIUNFALISMO Y ELFRAUDISMO ETERNO

EL GOBIERNO, ENTRESORTEAR LA CRISIS Y EL LEGADO CHAVISTA

Page 2: Question - Noviembre 2015

Comienza oficialmente la campaña electoral hacia las elecciones parlamentarias

más reñidas desde que comenzó la Revolución Bolivariana. La oposición sueña con alcanzar la mayoría en la Asamblea Nacional sacando rédito del peor momento del proceso. ¿Será la inflación y el desabastecimiento el punto nodal de un inédito voto castigo a la Revolución Bolivariana?

Una par de cosas están claras: como nunca antes, la del 6 de diciembre será una elección con final abierto; y, como siempre, su resultado impactará fuertemente en el devenir inmediato del proceso.

Final abierto

Analistas serios de un lado y del otro de la política venezolana auguran que la oposición sumará más bancas en la Asamblea Nacional, pero nadie arriesga un número. La Asamblea Nacional de Venezuela estará compuesta desde el 5 de enero por 167 diputados y diputadas. 113 serán electos en 87 circunscripciones de votación, 51 serán electos en listas cerradas por estados y 3 serán electos en regiones conformadas por estados donde existe población indígena.

Los 51 que se elegirán por lista

partidaria, se repartirán casi en partes iguales. Y de ahí en más sumarán hasta intentar llegar a la cifra mágica: 84, la mayoría simple (denominada mayoría absoluta en la Constitución).

La derecha solo puede alcanzar esa cantidad de curules si se produce una debacle electoral del chavismo, que debería perder en los centros urbanos -que ya la fueron esquivos en la última elección para la Asamblea, en 2010- pero también en las circunscripciones más pequeñas, que aportan buena cantidad de bancas y que han sido siempre -en parlamentarias y no- un soporte fundamental para el chavismo.

El periodista especializado en temas electorales Eugenio Martínez asegura en su blog en el portal opositor Prodavinci que la clave del 6D podría estar en 39 de las 84 circunscripciones donde se eligen diputados de forma nominal. Son los circuitos electorales que históricamente son claramente proclives a la oposición o al oficialismo.

Si en estos circuitos no hay cambios radicales en las tendencias del electorado, las cosas en la Asamblea quedarán más o menos como hasta ahora. Cuando mucho, el retroceso electoral podría significar para

el oficialismo la pérdida de su actual mayoría calificada (hoy 99 diputados), para descender a una mayoría simple (o absoluta) que le permitiría de cualquier forma designar las autoridades del cuerpo, convocar a sesiones extraordinarias, autorizar los viajes del presidente de la Nación, y en general garantizar el funcionamiento del legislativo.

Lo que viene

Pero la oposición va por más. Anuncian que el 6D será el comienzo del fin del chavismo porque -dicen- alcanzarán la mayoría calificada. Y si no es así, gritarán fraude, para eso, cuentan con una aceitada entente internacional, que viene sumando fuerzas. El nuevo secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, se cuenta entre los noveles entusiastas de una operación que no es nueva: reclamar observación internacional (innecesaria para un sistema electoral que la misma oposición avala con sus técnicos); esperar que el Consejo Nacional Electoral no la acepte y así tender un manto de sospecha sobre el sistema y blandir el fantasma del fraude. Todo convenientemente aderezado por medios de

VenezuelaVenezuelaMarcos Salgado

Page 3: Question - Noviembre 2015

en campaña suciacomunicación hegemónicos.

La carta en la que dirigente opositor condenado Leopoldo López asegura que el cambio de gobierno en Venezuela debe llegar en el primer semestre de 2016 suma en ese sentido. Voceros del gobierno de Nicolás Maduro aseguran que ese es el plan opositor, una vez más: encender la calle, como ocurrió en el primer semestre de 2014.

Dos elementos diferencian este momento de aquel: uno, la agudización de la especulación con los precios, que ahoga la economía de los venezolanos y una creciente campaña internacional contra el gobierno de Venezuela, donde la sucesión de hechos escandalosos remiten a varias razones, pero nunca a la casualidad.

A las publicitadas deserciones de varios personajes connotados del chavismo (el ex gobernador de Aragua, Rafael Isea y el ex mandamás de los “precios justos” Heber García Plaza, entre otros), se sumaron los golpes de prensa contra el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, a través de un ex miembro de la guardia presidencial, Leamsy Salazar.

Si hasta ahí quedara la cosa, no pasarían de movidas mediáticas que no parecen solidificar en el plano político práctico. Pero al cierre de esta edición de Question un fiscal del sur de Nueva York imputó a dos ciudadanos venezolanos, Efraín Antonio Campos Flores y Francisco Flores de Freitas, por cargos de conspiración para introducir cocaína a los Estados Unidos.

Según medios como el Wall Street Journal y agencias de noticias como la española EFE, Campos Flores y Flores de Freitas son sobrinos de la esposa del presidente Maduro, Cilia Flores.

Aunque el gobierno de Venezuela no ha realizado comentario alguno sobre este hecho, un puñado de voceros oficiosos del chavismo parecen confirmarlo. El diputado por el Partido

Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Earle Herrera, presidente de la subcomisión de medios de la Asamblea Nacional, denunció una “infamia internacional” en contra de la familia de "la primera combatiente", Cilia Flores y el presidente Nicolás Maduro.

El jefe de la campaña electoral del chavismo, Jorge Rodríguez, envió el mediodía del jueves un saludo especial a Cilia Flores, que es candidata a la volver a la Asamblea Nacional el 6D. La periodista, diputada y candidata por el Distrito Capital, Tanía Diaz, aseguró en cambio que la agencia de drogas de Estados Unidos, la DEA, no ha ratificado el parentesco de los detenidos con la familia presidencial, y que solo se trata de “suposiciones” de prensa interesada.

Mientras tanto, en redes sociales muchos esperan que el máximo gobierno se refiera al caso. La noticia inicial sobre las detenciones en el portal chavista Aporrea cosechó más de 100 mil visitas en menos de 24 horas. Mientras los medios del Estado no abordaron el tema.

Como sea, no es difícil pronosticar que -por el volumen de la especie y su difusión internacional- es un tema que ha llegado para quedarse, y que marcará (tal vez más fronteras afuera que adentro) el devenir de la campaña electoral hacia el 6D. Tal vez marque, también, el inicio de una campaña con munición más gruesa contra el gobierno de Nicolás Maduro.

En este contexto, el silencio difícilmente sea la mejor opción.

en campaña sucia

Page 4: Question - Noviembre 2015

La derecha latinoamericana reza por el efecto Macri

Es época de la celebración de Halloween, nombre nada criollo que no significa

más que la Víspera de Todos los Santos, también conocida como Noche de Brujas, una fiesta de origen celta que el consumismo globalizado ha logrado instaurar también en la Argentina, como una demostración más de colonialismo cultural. Pero esta vez no vuelan brujas, ya que fueron desa lojadas de sus escobas por unos bichos más de moda, los buitres.

A diez años del NO al ALCA, las presiones por la restauración conservadora en Sudamérica se intensifican. Esta ola progresista-popular que tuvo a Hugo Chávez, Néstor Kirchner y Lula da Silva entre sus líderes y constructores de una nueva identidad integracionista, a los que se sumaron Rafael Correa y

Evo Morales, es eje de una feroz ofensiva del capital transnacional aliado a los sectores más reaccionarios de las sociedades nacionales.

Estos gobiernos progresistas, nacionalistas, con inclinaciones populares, surgieron de las crisis y las movilizaciones de los movimientos populares en sus respectivos países y movilizaron a millones de personas en apoyo a profundas transformaciones sociales, lo que significó la pérdida de privilegios y poder de los poderes fácticos, provocando embates de los grupos financieros y políticos conservadores, nacionales y transnacionales y de sus medios de comunicación, hegemónicos y cartelizados, junto a los sectores internos más poderosos que buscaban y buscan desestabilizarlos y derrocarlos.

Los embates –incluyendo la

modalidad de golpes blandos– no lograron voltear a los gobiernos con fuerte arraigo popular, aunque sí consiguieron expulsar del poder a Fernando Lugo en Paraguay y a Manuel Zelaya en Honduras. Las derechas latinoamericanas siguen agazapadas, y hoy rezando por un triunfo de Macri que tomarían como propio.

Desde hace una década esos sectores vaticinan derrotas electorales de los gobiernos progresistas y, a partir del primer presidente que no lograse imponerse, la caída de uno tras otro, como fichas de dominó.

El desgaste de varios años en el poder, el cambio de las condiciones internacionales, los escándalos o las denuncias de corrupción, magnificadas por los medios, los cambios de rumbo que llevaron incluso a la aplicación de políticas alejadas

DOSSIER ARGENTINA

Aram Aharonian

Page 5: Question - Noviembre 2015

de las propuestas iniciales y, la desmovilización y desarticulación de los movimientos sociales que marcaban los tiempos desde las calles y los caminos, debilitaron a los gobiernos.

Hay quienes hablan de flujos y reflujos, de fin de ciclos… Lo cierto es que hasta ahora ninguno de ellos dejó el gobierno por voluntad popular, por el voto de los ciudadanos, aún cuando en sus últimos elecciones Nicolás Maduro y Dilma Rousseff ganaran por escaso margen.

En la Argentina se juega mucho más que un recambio presidencial. La trascendencia de estas elecciones sobrepasa el territorio nacional e influirá, de uno u otro modo, sobre el imaginario colectivo de la región. En lo nacional, el Gobierno ya logró el triunfo de llegar a esa circunstancia en absoluta normalidad institucional, con la economía bajo control a pesar de las amenazas y los intentos de generar huracanes financieros, y con la presidenta Cristina Kirchner gobernando hasta el último día de su mandato. Después de 12 años de kirchnerismo, la posibilidad de lograr un nuevo período para las políticas de redistribución con inclusión constituyen la posibilidad de que los avances logrados ya no tengan retroceso, algo que parece poco probable si cambiara el signo político del próximo habitante de la Casa Rosada.

Augurios de entrometidos

La agenda regional marca que después de esta segunda vuelta sigue la renovación de la unicameral Asamblea Nacional en Venezuela (6 de diciembre, a 17 años del primer triunfo electoral de Hugo Chávez) y, el 21 de febrero del año próximo, un referendo en Bolivia, donde la ciudadanía definirá si apoya una nueva postulación de Evo Morales a la Presidencia.

En Venezuela, el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) tratará de mantener la mayoría parlamentaria –hoy muy amplia– ante un nuevo intento opositor conjugado en la Mesa de Unidad

Democrática (MUD). Un triunfo opositor en el país con las mayores reservas de petróleo del mundo, podría abrir la puerta a un referendo revocatorio del presidente Nicolás Maduro en 2017, su derrota mantendrá la opción permanente del golpe.

Apenas conocida la automática convocatoria a una segunda vuelta en Argentina, Henrique Capriles, dos veces candidato presidencial de la oposición venezolana y hoy gobernador del estado Miranda, señaló que “el gran reto que tiene Mauricio Macri si quiere ganar el balotaje es ser el líder del cambio”. Especula con que un triunfo de Macri apuntalará un triunfo opositor en Venezuela.

En este concierto de desconcertados, Samuel Doria Medina, magnate cementero y excandidato ultraconservador a la Presidencia de Bolivia, anunció que “llega un nuevo tiempo” y saludó “la unidad liderada por Macri, unidad que será victoria el 22N”. Doria también quiere pescar en este río y sueña con vientos que sirvan de estímulo para que los bolivianos rechacen la repostulación de Evo en febrero.

En Ecuador, mientras el Movimiento País del presidente Rafael Correa manifestaba su apoyo a Daniel Sioli, el banquero,

líder de la oposición y exc andidato presidencial Guillermo Lasso, señalaba que “la lucha de Mauricio Macri nos inspira y llena de ánimo para alcanzar mejores días en Ecuador”.

El líder de Cambiemos no habló de la integración regional, pero la Cancillería paraguaya especula con que la derecha argentina logre cambiar todo el andamiaje institucional del Mercosur, tal como lo exigieran Aécio Neves en Brasil y Lacalle Pou, candidatos presidenciales perdedores en Brasil y Uruguay, para permitir que los países miembro firmen individualmente tratados de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea. En abril, el “Grupo Consenso”, que integran referentes del PRO y del radicalismo macrista, pidió “fortalecer nuestras relaciones con Europa y Estados Unidos” y avanzar en una “rápida, amplia y franca discusión con nuestros socios del Mercosur”, buscando una apertura hacia la Alianza del Pacífico.

Los buitres están agazapados; son gorilas nacionales y extranjeros, travestidos en estas conmemoraciones suyas de Halloween, una festividad tan argentina, tan latinoamericana como sus patrones.w

DOSSIER ARGENTINA

Page 6: Question - Noviembre 2015

Juan Guahán

A pocos días de la segunda y definitiva vuelta electoral, el sciolismo

explota el “miedo” que puede provocar un futuro gobierno de Macri y el macrismo se fortalece en la confianza de una continuidad de la “oleada” manifestada en las recientes elecciones. Oficialismo y oposición se preparan, en la Justicia y los Organismos de Control, con vista a lo que se viene después del 10 de diciembre.

Estamos entrando a la recta final de este poblado año electoral. Dentro de dos semanas los argentinos estaremos eligiendo a nuestro futuro Presidente. Es el acto de participación política más importante que tenemos a mano, dentro de esta limitada democracia que nos hemos ganado.

Estaremos decidiendo, ni más ni menos, que el nombre de quien gobernará el país durante los próximos 4 años.

Es la primera vez que usaremos el mecanismo de la segunda vuelta o balotaje para elegir Presidente. Hasta ahora hubo dos oportunidades en las que se tendría que haber utilizado pero, por diferentes circunstancias, ello

no ocurrió.Una fue al final de la dictadura

encabezada por el General Agustín Lanusse, en 1973. Éste lo había instaurado dentro de su plan para irse convocando a elecciones. Allí, si ningún candidato obtenía más del 50% de los votos, habían previsto una segunda vuelta. La fórmula Cámpora-Solano Lima, del Frejuli, reunió el 49,56% de los sufragios. Ante la exigua diferencia con el 50% requerido el gobierno de Lanusse decidió proclamar ganador a Cámpora, sin segunda vuelta.

La otra oportunidad, para usar el balotaje, fue en el 2003. Para esa época estaba prevista la segunda vuelta, sobre la base de lo acordado en la Reforma Constitucional de 1994. Allí se estableció que correspondía hacerlo si el candidato victorioso no reunía más del 45% de los votos o el 40% y 10 puntos de diferencia sobre el segundo. En esa elección, el binomio Menem-Romero obtuvo el 24,45%, seguido por otro que tenía como candidatos a Kirchner/Scioli, que reunió el 22,24%, por lo que correspondía realizar el balotaje. Esa segunda vuelta no se llevó adelante dado que Carlos Menem y Juan Carlos Romero renunciaron, por ello

Néstor Kirchner fue proclamado Presidente.

En esta oportunidad todo parece concluir que habrá segunda vuelta. Ya estamos asistiendo a esta novedad de realineamientos de fuerzas y voluntades individuales en torno a los dos nombres que continúan en carrera. Puestos frente a la campaña actual es bueno considerar los aspectos centrales de la misma.

Macri y el miedo social

Es sabido que el imaginario colectivo –con bastante asidero en la realidad- lo ve a Mauricio Macri como el “niño rico”, criado en “cuna de oro”, un empresario poderoso, en síntesis: una expresión lisa y llana del poder económico. Ese es el punto débil de un candidato que tiene que reunir más de la mitad de las voluntades que en pocos días más irán a las urnas a poner su voto. Tal vez sea por eso que estas primeras dos semanas de campaña electoral estuvieron cargadas de una propaganda negativa contra el candidato de Cambiemos. Algunos dirigentes del oficialismo, como el propio Aníbal Fernández, pusieron el tema en blanco sobre negro

Balotaje, entre el miedo y la "oleada"

DOSSIER ARGENTINA

Page 7: Question - Noviembre 2015

sosteniendo que no hay una campaña del miedo, lo que pasa es que Macri produce miedo.

Por momentos da la impresión que todo el kirchnerismo hubiera acordado, en el área donde cada uno tiene incidencia, en señalar de qué modo ese sector sería perjudicado por un gobierno macrista. Así es como aparecieron los malos augurios, en materia de salud, educación, vivienda, planes sociales y otras variadas cuitas, para el supuesto que triunfe Macri. Se puede decir que esa metodología fue el eje de campaña en estas primeras dos semanas. En los últimos días Daniel Scioli se ha inclinado por empezar a girar ese eje y comienza colocar sus propias propuestas en el centro del debate.

Es difícil saber el efecto de este tipo de campaña. Solo se lo podrá comprobar en el momento que se saquen y abran los sobre puestos en las urnas, el próximo 22 de este mes.

Scioli y la oleada macrista

En los medios políticos y particularmente dentro del propio sciolismo, aunque intenten disimularlo, circula una perspectiva cargada de malos presagios electorales. Se trata del temor a que la tendencia expresada el 25 de octubre sea parte de una “oleada” difícil de contener. Una “oleada” que según la opinión de varios oficialistas “no la vimos venir”.

Todos tenemos la experiencia, observada en alguna laguna, río o costa marítima, que las olas se diluyen en la playa pero luego de cumplir el ciclo de su recorrido. Esta “oleada” estaría fundada en una variedad de causas difíciles de cambiar en los cortos tiempos de esta campaña. En la tesitura de estas consideraciones, habrían contribuido a su formación: un cierto “hartazgo” o “cansancio”, más que sobre los contenidos de sus políticas, acerca de los modos de comportamiento del oficialismo y una desconexión entre las bondades expuestas en el discurso y una realidad que no condice con el mismo.

Ante esa situación se requería un “golpe de timón” para fortalecer

la exigua diferencia alcanzada el pasado 25 de octubre y aprovechar que ya no existe un “salvavidas de plomo” como lo fue la candidatura de Aníbal Fernández. La mayoría de los gobernadores exigieron ese drástico giro cuando se encontraron con Scioli y Carlos Zanini, en Tucumán. El candidato presidencial no quedó convencido de los argumentos de sus colegas y –por el contrario- siguió apegado al cristinismo que lo había ungido candidato. Da la impresión que, en los últimos días está intentando algunos gestos (“no voy a negar ni la inflación, ni la pobreza”) que marcan diferencias con lo que el gobierno viene diciendo y haciendo. Como veremos más adelante, hay otras actitudes que van en la dirección opuesta. Esa metodología no parece la mejor para que los valiosos 2,5 puntos a favor, que recogió hace dos semanas atrás, puedan ser sostenidos a aumentados

Toda la actitud y gestos desde el 25 a la noche fueron inversos a los mencionados números, que lo favorecían. Un oficialismo dando toda la apariencia de una derrota catastrófica y una oposición que –a pesar de estar abajo en los números- lucía victoriosa. En realidad lo que había sido fuertemente derrotado era el discurso triunfalista y cargado de autoelogios, producto de la abultada propaganda oficial. Ello sirve para mantener y enfervorizar a los propios pero no para convencer a quienes tienen dudas o están en otras veredas.

De estas consideraciones surge una duda que late en el corazón

del sciolismo. No están seguros que, “La Cámpora” y el núcleo duro que rodea a la Presidenta, estén convencidos de la necesidad de trabajar por el triunfo de Scioli. Piensan que, tal vez, les interese más mantener los ejes del actual discurso y poder confrontarlo con las futuras acciones de un gobierno macrista que tener que asumir las dificultades que podría tener la continuidad con el sciolismo. No hay que olvidar que Scioli quiere gobernar y “La Cámpora” piensa en volver.

Justicia y organismos de control: más claves del futuro

Esta semana pasada hubo novedades, con vistas al futuro, en dos áreas de singular importancia: La Justicia y un organismo de control, la Auditoría General de la Nación (AGN).

Es sabida la importancia que tiene el sistema judicial, lo dicho tiene valor desde el punto de vista institucional y personal. Sobre buena parte del elenco actualmente gobernante pesan diversas acusaciones penales. Vale recordar que dos de los últimos presidentes: Fernando de la Rúa y Menem siguen desfilando por despachos judiciales y que este último –inclusive- estuvo detenido por un cierto tiempo.

Ahora, ante la inminencia de un cambio de gobierno, esta cuestión vuelve a tener relevancia. Desde las esferas oficiales se vienen instrumentando una serie de medidas procurando evitar que esta situación se repita respecto de los actuales funcionarios.

¿Triunfo o adiós?

DOSSIER ARGENTINA

Page 8: Question - Noviembre 2015

Hay que tener presente que por razones institucionales, que no descartan los temas personales, el gobierno fracasó en el intento de producir fuertes modificaciones en el sistema judicial. No lo pudo hacer con la denominada “democratización del Poder Judicial”, pero sí había tenido éxito en una reformulación del Consejo de la Magistratura lo que le otorgó una importante influencia sobre el conjunto del sistema. El gobierno también había logrado (junio de 2015) la sanción de la Ley (N° 27.145) de Subrogancias (suplencias). Esa norma le permitía convertir en jueces, con una mayoría parlamentaria, a abogados con menos exigencias que las anteriores designaciones y –en algunos casos- sin que contaran con el concurso respectivo. Esa norma había sido complementada con un Reglamento dictado por el Consejo de la Magistratura a instancias del oficialismo.

El miércoles 4, la Suprema Corte declaró la inconstitucionalidad de la mencionada Ley y anuló el citado Reglamento. Esa medida deja sin efecto la designación de 50 jueces subrogantes, quienes podrán seguir en su cargo por 3 meses. Hasta que se dicte la nueva ley los jueces suplentes se elegirán por sorteo entre los jueces jubilados. Algunos de los

magistrados desplazados tenían incumbencia en causas de mucha repercusión pública: Hotesur, la absolución del ex Presidente De la Rúa, factura truchas vinculadas a Lázaro Báez, el Memorándum con Irán, entre otras.

La Ayditoría General de la Nación (AGN) es un organismo de asistencia técnica del Congreso, creado por la Reforma Constitucional de 1994. Produce dictámenes para el Poder Legislativo sobre la legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración pública. El nombramiento de su Presidente está regulado en la propia norma constitucional (Art. 85) donde se establece que lo designará el partido de la oposición con el mayor número de bancas en el Poder Legislativo Nacional. Está pendiente de aprobación la norma legal, prevista en la Reforma de 1994, sobre la forma de integración del resto de sus integrantes y la reglamentación sobre su funcionamiento.

En el marco de esos vacíos legales esta semana se produjo un incidente dado que la bancada oficialista de la Cámara de Diputados logró aprobar la designación de los 2 miembros de esa Cámara que se integrarán, en nombre del bloque mayoritario, al Directorio de la AGN. A tales fines fueron designados, con

una cuestionada metodología, 2 dirigentes de “La Cámpora”: Julián Álvarez, actualmente Secretario de Justicia y Juan Forlón, quien se venía desempeñando como Presidente del Banco Nación. Ambos asumieron sus funciones ese mismo día. Desde la oposición cuestionaron que tal designación lo haga una Cámara cuya composición está a punto de modificarse y que el procedimiento tampoco fue el que correspondía.

Más allá de esas cuestiones hay otra consideración para hacer: El gobierno, al promover a estos funcionarios, deja una señal confusa porque se autocuestina su continuidad en la próxima administración. Desde otro punto de vista, si damos por supuesto que sigue creyendo en esa continuidad queda claro que duda que la próxima composición del bloque respete la voluntad de Cristina, que fue quien propuso a éstos ..

Por último, se sabe que la mayor parte de los actuales gobernadores le pidieron a Julián Domínguez, Presidente de la Cámara de Diputados, que no avanzara en tales nombramientos porque debilitaban a Scioli. Sin embargo, al final de ese agitado día, fue el propio Scioli el que le solicitó que siga adelante con este trámite. Una vez más quedó atado a la decisión presidencial.w

La farandulización de la campaña: los medios se imponen

DOSSIER ARGENTINA

Page 9: Question - Noviembre 2015

Identificar al enemigo

Aram Aharonian

El intento de decodificar los mensajes de las elecciones del 25

de octubre ha dado lugar a interesantes debates, pero también a disparatadas interpretaciones. La única verdad es la realidad y esa señala que Daniel Scioli ganó las elecciones por varios puntos, pero la necesidad de una segunda vuelta marcaron un innegable retroceso en un proceso que no se esperaba terminara estrenando el balotaje en el país.

Esta semana nos vendieron que las encuestas muestran que la candidatura de Macri estaba unos puntos por encima de la de la Scioli. Pero a estas alturas los argentinos saben que esta práctica de hacer encuestas a medida de los gustos e intereses de quien las ordena y financia, las hace muy poco creíbles. Y se convierten en herramientas mucho menos que eficaces para inducir a los electores.

Por primera en la Argentina moderna, un partido de derecha podrá llegar al poder sin necesidad de un golpe militar o de elecciones fraudulentas. Aliada siempre al imperialismo –primero el británico, luego el estadounidense- la derecha vernácula y los sectores económicos concentrados hoy tienen la posibilidad de torcer la historia.

Blanco es amarillo

El problema mayor que ha tenido la izquierda en Argentina fue identificar claramente al enemigo. E incluso hoy, parte de esta izquierda, sigue sirviendo como piquete de desestabilización de la restauración neoliberal. Y, por el otro lado, la confusión es creer que izquierda es trostkismo.

El candidato presidencial trostkista, Del Caño, pidió el voto en blanco en el balotaje, pero no desde una posición clasista que buscara la organización de los sectores populares. Su único interés es “demostrar” que Daniel Scioli es de derecha, heredero del menemismo, quizá en su sueño pueril de que los sectores progresistas del peronismo-kirchnerismo se unan a su propuesta….

Otros sectores de la izquierda marxista tiene en claro que hoy en día lo más importante es detener las aspiraciones de un conglomerado político que encarne el proyecto neoliberal, el regreso a las épocas de la dictadura y de la Alianza de 1999. El objetivo debe ser desbaratar la más feroz apuesta organizativa de la derecha argentina de los últimos tiempos, señalan otros.

Votar por Scioli, evitar que gane Macri –señala Mariano Casco- no será más que un elemento defensivo que deberá estar asociado con la más amplia movilización del campo popular. La calle, en definitiva, será el principal escenario de lucha de la Argentina que se viene.

“No queremos que nos gobierne una derecha que estuvo en contra de la estatizacion de las AFJP y de

YPF, del matrimonio igualitario, la Ley de Medios y la Asignacion Universal por Hijo. Que destruye el sector público y que quiere terminar con las paritarias, entre muchas otras conquistas populares. Macri, jamás”, indicó un manifiesto de movimientos sociales, a 10 años del No al ALCA.

“Tampoco queremos un presidente que pretende ´acabar con el curro de los derechos humanos´ (Macri dixit), y que se opuso a la pelea de los organismos y el pueblo argentino por Memoria, Verdad y Justicia. Vamos a defender las conquistas populares de estos años en las calles en cualquier escenario por venir”, señalaron 10 organizaciones de izquierda (Seamos Libres , Camino de los libres, Patria Grande, MPR Quebracho, Encuentro Antiimperialista, Movimiento Emancipador, Resumen Latinoa-mericano, Partido Comunista, OP Cienfuegos, Marcha Patriótica, OPS Los Pibes, Editorial Acercándonos,, Barricada TV,, Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas, Partido de la Liberación)

Macri expresa el inicio de una fase reaccionaria que profundizará al extremo las continuidades con la década del 90, y eliminará los cambios

DOSSIER ARGENTINA

Page 10: Question - Noviembre 2015

y las limitaciones al capital; las políticas de autonomía respecto del imperialismo norteamericano y las conquistas democráticas logradas en estos 10 años (ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, ley de Matrimonio Igualitario, paritarias libres, juicios por la memoria, políticas culturales incluyentes y progresistas, asignación universal por hijo, entre otras.

Macri significa a nivel regional alinearse con el eje del Pacífico, abandonando las políticas de integración latinoamericana. Significa llevar a nuestro país al lugar de furgón de cola de las políticas reaccionarias en el mundo, junto a los EEUU, Inglaterra e Israel. Significa abandonar hasta en la retórica la causa de Malvinas; el 22 de noviembre, contra Macri, añade Encuentro Antiimperialista.

Explicólogos abstenerse

Se han difundido interesantes explicaciones políticas y sociológicas sobre el resultado, sobre todo cuando hay conciencia de que no ha habido un rechazo a las políticas de los últimos tres gobiernos. Pero la credibilidad y el apoyo recibido por la Presidenta no mostró a simple vista (escondió) el descontento de quienes sienten que no están mal, que están mucho mejor que a principios de siglo y milenio, pero sí sienten que están estancados.

El ciudadano siempre quiere más, quiere progresar en la escala social. Y es teniendo en cuenta este dato cuando se puede elaborar una serie discursiva –con buen apoyo de los medios hegemónicos- sobre inseguridad, narcotráfico, inflación, presión impositiva, cuando en realidad la respuesta que esperan los votantes es sobre el futuro bienestar económico. No basta con el largo listado de lo logrado en los últimos 12 años: son derechos adquiridos que supone que nadie se los va a quitar. Y quiere ir por más, aunque sea detrás de espejitos de colores.

Dentro de dos semanas se elegirá entre un modelo de desarrollo soberano con transformación de la estructura productiva y otro de desarrollo dependiente. Pero lo

cierto es que no es precisamente eso lo que ve (o por lo menos vio el 25 de octubre) los ciudadanos que dejaron de votar por el oficialismo.

Claudio Scaletta recuerda que el único resultado electoral adverso del período, por si faltasen elementos, fue el de 2009, no por la crisis del campo, sino por el freno transitorio provocado por la crisis internacional de 2008. El 37 por ciento del 25 de octubre, y sobre todo los apenas 3 puntos de diferencia con el segundo, pueden explicarse por el freno de la economía a partir de 2012, con el 2014 a la cabeza. Por eso, la idea de un “cambio” abstracto, que no hubiese prendido en 2011, tuvo oportunidad de hacerlo en el tardío 2015

Algunos sociólogos se pregun-tan cómo un sector de la población, entre ellos trabajadores, pequeños y medianos empresarios –sobre todo los que se nutrieron con el crecimiento del mercado interno-, cuentapropistas, votó en contra de sus intereses de clase, destruyendo masoquistamente aquello que llevó más de una década reconstruir: la economía, los derechos humanos y sociales, la institucionalidad democrática, el tejido social.

Otros se preguntan cómo puede ser que vuelvan a votarse candidatos que propugnan el

retorno al pasado reciente, a la restauración conservadora, con las mismas políticas que llevaron a la gran crisis de 2001-2002, a la pobreza, la desocupación y la caída del producto interno bruto, al hiperendeudamiento y la cesación de pagos.

Se enfrentan programas contra percepciones de “cambio”. El sciolismo (la Fundación DAR) publicó dos libros con un programa de desarrollo para superar el estancamiento, pero el macrismo no explicitó hasta el momento su propuesta, más allá de que Macri está muy preocupado por bajar la pobreza, o que quiere más transparencia y que se acaben los enfrentamientos entre argentinos, que hay que terminar con el narcotráfico o que la inflación es un flagelo. Minguito con corbata.

Hoy hay que tener en claro, más que nunca, quién es el enemigo. Más allá de consignas –Braden o Perón, patria o buitres-, tener en claro cuál es el sujeto social de cambio, para defender las conquistas, para exigir su profundización, para estar atentos siempre a que no se desvíe la voluntad popular. Para no volver a ser colonia y poder seguir construyendo una patria justa, libre, soberana, argentinísima y latinoamericana.¡w

¿Volver al 2001?

DOSSIER ARGENTINA

Page 11: Question - Noviembre 2015

Ha comenzado la cuenta regresiva de una nueva elección, la épica batalla final, cuando debiera hacerse una útil revisión

de aciertos y –sobre todo– errores de la estrategia llevada adelante en la primera vuelta. La vieja estrategia ya no sirve. Y creer que el problema es solamente por la incidencia de los medios de comunicación hegemónicos es querer tapar el sol con el dedo meñique.

Es más, en esta imposición de imaginarios, quizás hayan tenido mayor impacto emocional lo que dicen personajes como Mirtha Legrand y Marcelo Tinelli, que los análisis de Blanck, Pagni, Leuco o las tapas de Clarín y/o La Nación. Porque el bombardeo no se hace sobre el raciocinio, sobre la capacidad de razonamiento de la ciudadanía, sino sobre sus corazones, las percepciones.

La política no puede prescindir de los medios de comunicación ni de las redes sociales, pero tampoco puede prescindir del territorio y de la militancia.

Los imaginarios

Primero, hubo desde principios de año la conformación de un imaginario colectivo –a través de los medios hegemónicos e incluso de los discursos de los candidatos– de que la sociedad no quería más “confrontación”. Es como haber decretado el fin de la lucha de clases.

Y ese imaginario influyó en la definición de

las candidaturas, sobre todo dentro del FpV, y el discurso “conciliador” de Daniel Scioli, lejano a los sueños y luchas, traducidos en los discursos de los Kirchner, olvidando que la clave de la aceptación de los gobiernos de Néstor y Cristina estuvo puesta en la elaboración de conflictos y no en la idea de previsibilidad.

Con ese imaginario instalado, Cambiemos –pero sobre todo Mauricio Macri– fue construyendo un discurso moderado que termina reconociendo virtudes en la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la nacionalización de Aerolíneas Argentinas o YPF. Bastante después de haber votado en contra de los tres proyectos, o cuando comprendió que decir eso le podía proporcionar votos.

La consolidación del macrismo –con la incalculable ayuda y respaldo de una Unión Cívica Radical cada vez más lejana incluso de la socialdemocracia– como segunda fuerza y las debilidades de un oficialismo prepotente que subestimó al rival, fueron claves para el cambio en el panorama político que le abrió las puertas de una segunda vuelta.

Además, inteligentemente, la lucha no fue encauzada entre Cristina y Macri, sino entre tres candidatos que no demostraron ninguna intención de confrontar.

Obviamente, la sociedad no votó ningún ajuste neoliberal. Bien asesorados, los candidatos de la derecha se abstuvieron de hacer campaña con esa

DOS MODELOSEN BUSCA DE LAS URNAS

Aram Aharonian

DOSSIER ARGENTINA

Page 12: Question - Noviembre 2015

orientación, y todos prometieron –sin demasiado énfasis, es cierto– preservar los avances económicos y sociales de estos años.

Segundo imaginario: la confrontación interna dentro del Frente para la Victoria. Hay analistas que hablan de que la ciudadanía se divide en tercios, uno a favor del FpV, otro en contra del FpV y un tercero a conquistar: ciudadanos indecisos, críticos, buena parte de ellos integrantes del 54% de los votos con los que ganó Cristina cuatro años atrás. Aquellos no peronistas que acompañaron a Cristina desde 2007 estaban ante tres opciones sin claras diferencias, en medio de otro imaginario que se iba imponiendo, el de que el FpV era una bolsa de gatos, donde todos confrontaban con todos facón en mano, por ideas, por presupuestos, por territorios. Y, entonces, la posibilidad de cambio seducía.

¿La confrontación interna fue solo una operación política del enemigo? Difícil hablar de unidad con tantos egos, tantos sicarios mediáticos en competencia, tantos seducidos por cualquier micrófono que estuviera a mano.

Adolfo Pérez Esquivel, el Nobel, recordaba que aún quedan muchos señores feudales en las provincias que responden a sus propios intereses, muy vinculados a las trasnacionales del extractivismo. Y viejos barones y nuevos que intentarán sucederlos. No es solo un problema de nombres, sino del sistema establecido.

¿Cuál fue la diferencia entre las campañas gráficas, televisivas y sonoras? Scioli no dio la imagen de continuidad, tratando permanentemente de resaltar sus “diferencias” con Cristina, no solo en lo ideológico, en lo programático, sino en su propio perfil.

Lo de “el candidato es el proyecto” daba una idea de seguridad, de continuidad, pero no alzaba la cotización del candidato. Más fácil es hablar de cambio, palabra asociada a progreso, en general usada por quienes insisten en el retorno al pasado no tan lejano pero sí tan duro.

Tercer imaginario, las encuestas. Cuando todo estaba en pañales, el candidato mejor ubicado en los

sondeos era Massa, con gran apoyo de los medios transnacionales. Las encuestadores ¿fallaron? en las internas (las PASO), en casi todas las provincias (recuerden Santa Fe), en la presidencial. Pero fueron moldeando la campaña, de la mano de los “analistas” de encuestas en los medios hegemónicos (televisión, radio, prensa gráfica, a través de las llamadas redes sociales). Cada uno tenía su encuestadora favorita (obviamente la que lo trataba mejor en números fríos pero sobre todo en medición de percepción a futuro). “Las elecciones son un mero trámite”, alcanzó a decir un candidato.

Cuarto imaginario impuesto: el voto útil. Cambiemos supo seducir con ese punto. El FpV no pudo o no supo convencer que el voto era útil para no volver al pasado, para profundizar el proyecto y las conquistas sociales, para enfrentar el colonialismo de los fondos buitres, para que YPF, Anses y Aerolíneas no fueran privatizadas o entregadas a los holdouts como forma de pago…

En política siempre es un pecado subestimar a los electores y renunciar a construir las candidaturas más competitivas para todos los cargos y niveles. Del mismo modo, en política es un pecado renunciar a hacer todos los esfuerzos estratégicos para tratar de ganar una elección. Dentro del marco programático. La sociedad tampoco premia volteretas ni actitudes hipócritas. Ahora bien, hay que saberlo: ninguna derrota es gratuita, dice Alejandro Grimson en la revista digital Anfibia.

Quinto imaginario: los candidatos en los países serios van a un debate. Claro, televisivo. No se trata, en realidad, de un debate, sino de un show, de un espectáculo ideado por los grandes empresarios y los medios hegemónicos del país. Lo que se impuso es que Scioli no tenía argumentos (es una forma de decir) para debatir. El debate político es diario, por los medios, en las fábricas, en las plazas, puerta a puerta. Pero aquellos que han convertido la política en espectáculo (para los que lo ven por tevé) saben bien que, cara a cara, sus candidatos pierden… o mienten demasiado.

Hoy se impuso otro imaginario: que Scioli

DOSSIER ARGENTINA

Page 13: Question - Noviembre 2015

perdió, aun cuando su ventaja sobre Macri fue de más de 617 mil votos. Y que perdió en su provincia, Buenos Aires, lo que también es falso. Porque el FpV perdió la gobernación pero no la votación para presidencia. ¿No se toman en cuenta los resultados de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Jujuy, también?

Un ganador que es perdedor

Macri se presenta como ganador, consciente de que eso arrastra votos: mucha gente vota a ganador. Quizás lo mismo creía Scioli en la primera vuelta. Macri, que es mitrismo en su fase buitrista, no puede hacerse cargo de los problemas del país ni de los argentinos y argentinas, no sólo por su naturaleza reaccionaria sino porque sencillamente están para otra cosa y sirven a otros fines, dice Federico Bernal.

Scioli no perdió, aunque así lo perciben hoy, todavía, perdedores y ganadores, sino que los números indican que el problema –más de percepción que de razón– cruzó la General Paz. La mayoría a nivel nacional votó por Scioli. Es un dato fáctico. ¿No es hora de dejar de presentarse como derrotados o como los que vienen corriendo de atrás?

Para buscar el triunfo en segunda vuelta no alcanza con recitar lo que se hizo, que fue la mejor que le pasó a la Argentina desde Perón y Evita. Se requiere plantear expresa, simple y contundentemente lo que falta, para qué se quiere ganar las elecciones, públicamente, casa por casa. Diferenciarse de aquellos que sueñan con la restauración conservadora. Confrontar. Es lo que los ciudadanos esperan.w

Scioli: Continuidadeconómica con cambios

Julián Blejmar Esa parece ser la propuesta que, en materia

socioeconómica, presenta el candidato del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, para su gestión de gobierno en caso de ser electo presidente. En su sitio de internet se pueden encontrar algunas de las propuestas que aplicaría en caso de llegar al poder (http://www.danielscioli.com.ar/propuestas), aunque, ciertamente, las mismas deben ser leídas con el tamiz de la campaña política, por lo que bien pueden servir como guía, pero complementadas con declaraciones del propio Scioli y de sus asesores económicos, así como con algunos de los resultados de su gestión como gobernador de la Provincia.

Según afirmó Scioli oportunamente se trata de “continuar con todo lo construido en estos doce años, seguir profundizando lo que se hizo bien y cambiar los errores que tuvimos”. Sin embargo, los elementos de continuidad en materia socioeconómica parecieran prevalecer por sobre las búsquedas de cambio. De hecho, posiblemente su mayor definición tenga que ver con el rol que le asigna al Estado en la regulación de la economía, donde se muestra lejano a la teoría económica neoliberal implementada mayormente en la Argentina entre 1976 y 2001 y que busca recrear el espacio opositor Cambiemos de Mauricio Macri. En este sentido, Scioli afirmó en el último Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) que “hay que seguir promoviendo un Estado inteligente. Hay que planificar”, mientras que su actual ministra de Economía–y futura en la Nación, para el caso de que sea electo presidente–, Silvina Batakis, señaló a este medio que en la provincia “entendimos que es el Estado el que primero tiene que estar presente, debe ser emprendedor, no sólo resolver las fallas del mercado”.

Por fuera de esta concepción central, existen diferentes temáticas sobre las que hizo referencia en su campaña. Allí se pueden encontrar definiciones que respaldan los lineamientos del ciclo económico iniciado en 2003, –y que tuvieron como su principal eje la defensa del empleo y los salarios–, otras que promueven cambios para mantener estas defensas, pero también algunas formulaciones que resultan contradictorias con la profundización de ciertos objetivos. w

Una burguesía en busca del retorno al pasado

DOSSIER ARGENTINA

Page 14: Question - Noviembre 2015

Carlos VillalbaEs difícil desentrañar causas

de cualquier resultado electoral si no se logra comprender la composición de la sociedad, o las sociedades, en las que se asienta el votante. El mapa de la urbanización argentina, con su cabeza macrocefálica y cada vez más expandida, replicada a escala en muchas de las provincias de mayor peso en el padrón, juega un papel importante.

La sociedad actual es compleja y sus componentes tienen un grado de libertad y autonomía importante con relación a la política y a las estructuras partidarias. La dictadura primero, la crisis que erupcionó en 2001 después, cambiaron el comportamiento electoral de un porcentaje de la ciudadanía, por lo que ya no se lo puede analizar sólo en función de aquellas estructuras y sus influencias. El microscopio sobre el sufragio del domingo lo muestra; en determinadas mesas y hasta en distritos enteros, por ejemplo, hubo votantes que eligieron al candidato a Presidente y a intendente del mismo partido y optaron por otro signo político para la gobernación. La mirada mezquina solo permite ver disputas internas donde, en realidad, queda reflejada esa “libertad” que sobrepasa la simpatía partidaria.

Hace tiempo que se habla de

una sociedad argentina dividida en tercios, uno que simpatiza con el Gobierno, otro antikirchnerista y una franja oscilante. Los hechos parecen mostrar que hay que profundizar el análisis y, por encima de esos tajos, el bisturí primero debe separar a los sectores sociales que detentan un “voto político” y se comportan en función de ese parámetro, de las capas que, desde hace tiempo, operan con una lógica más parecida a la del “consumo” de símbolos que a la de la “opción” partidaria. Hay quienes ya bautizaron ese voto con adjetivos como “blando”, “flojo”, “acuoso”…

Si esto pudiese validarse, además de comprender por qué las encuestas no logran captar la foto de un momento de la coyuntura –en este caso electoral–, se podría tener una primera comprensión de la conducta de aquel votante que mixtura boletas en el sobre que deposita en el libérrimo escenario del cuarto oscuro. Un votante que, todo parece indicarlo, le arrebató la provincia de Buenos Aires a su conducción histórica e impulsó una propuesta de minorías hacia la simpatía de franjas importantes.

Modelos

Además del comportamiento electoral, las variables que las

determinan y las técnicas de captación de votos, a las elecciones se presentaron opciones definidas como “proyecto” por el lado del kirchnerismo, que implican “modelos” diferenciados no solo de gestión del aparato del Estado sino del país mismo que resulta de la misma.

Con trazo grueso, ante el balotaje se presentan propuestas de continuidad y fortalecimiento de la soberanía nacional o, desde el ideario macrista, de regreso “a los mercados”, tan poderosos que, en realidad, terminan constituyendo el aparato decisor de las políticas locales.

En ese sentido, las miradas sciolistas resumen las propuestas de Cambiemos y, en particular, del equipo de economistas de Macri, poco exhibidos y demasiado callados, como flexibilización laboral, suspensión de paritarias, endeudamiento externo, devaluación brusca, desocupación, cierre de fábricas, bicicleta financiera y entrega del Estado.

Los votantes, tras haber puntuado diferencias parciales, bien pueden estar dispuestos a darle crédito a quien representa las conquistas de los últimos años para conducir los destinos del país y evitar la involución que conduce al infierno de hace poco más de una década. w

La sociedad argentina

DOSSIER ARGENTINA

Page 15: Question - Noviembre 2015

¿Dónde está la intelectualidad crítica?, se pregunta el sociólogo Emir Sader, en momentos en que los gobiernos

progresistas sufren las más duras ofensivas de la derecha por la restauración conservadora, apalancados por medios de comunicación monopolizados y cartelizados.

La derecha se vale de ese monopolio y de sus “intelectuales”, que vuelven con fuerza para apoyar a Macri, a la derecha venezolana y atacar a los gobiernos de Brasil, Ecuador, Bolivia. Tienen los espacios, les faltan ideas, agrega Sader.

Durante muchas décadas combatimos al neoliberalismo, pero no elaboramos, desde el campo popular, un programa alternativo. La gran mayoría de nuestros intelectuales se abstuvieron de participar en el debate de los problemas teóricos y políticos con los que nuestros gobiernos posneoliberales se enfrentaron.

Se criticaron los dogmas del pensamiento único y, en la práctica, demostraron que es posible crecer con distribución de la renta y con equidad social, y con políticas soberanas, no subordinadas al mercado ni a los principales países capitalistas. Se dictó cátedra desde la praxis: el déficit está en la Academia.

Es hora de propuestas audaces, autóctonas, emancipadoras, donde ese pensamiento crítico sea reseteado por las nuevas generaciones, con ideas más acordes con el mundo en el que vivimos. Es también ponerse al día con la construcción de futuro, de esperanza para una generación que en sus centros de estudios son víctimas de añejas y fracasadas recetas.

Es hora de asaltar los medios, desalojando a los “expertos” que repiten las depredadoras recetas del FMI y de Washington, es hora de una nueva revolución universitaria que termine con el burocratismo (que se disfraza de izquierdista y/o talibanismo), para formar profesionales fieles a la hora de sus pueblos.

El argumento de que se agotó el ciclo progresista, apenas sirve para justificar la reiteración de un pasado por demás ominoso.

Para Sader es indispensable rescatar la articulación entre pensamiento crítico y lucha de superación del neoliberalismo, entre teoría y práctica, entre intelectualidad y compromiso político concreto.

En esta búsqueda del nuevo pensamiento crítico, debemos mantener la unidad del bloque social que permitió llegar al gobierno: los movimientos sociales, los campesinos, estudiantes, obreros, profesionales, desempleados. Hay que buscar y resaltar lo que nos une, para seguir en la lucha sin abandonar la calle. Convertir al militante social, al político o al activista en funcionario público –abandonando a la comunidad, a la ideología, al sindicato–, significa dejar liberado un espacio para que las fuerzas conservadoras vuelvan a apoderarse de esos sectores

No se puede pensar en el futuro sin contar con la capacidad de gestión económica, de redistribución de la riqueza, de avance en los derechos sociales, en la equidad, de tener como prioridad el pago de la deuda interna (con nuestros pueblos). Y no confundir el sujeto social.

Tampoco se puede pensar que un proceso de cambio estructural se puede mantener sin una permanente repolitización y reideologización de la sociedad, tarea que va a garantizar la renovación de cuadros políticos pero también administrativos, de gestión. Hay que invertir (sobre todo, tiempo) en la capacitación y formación de la juventud, de los campesinos, de los sujetos de la economía popular.

Quien pierda la batalla de las ideas está condenado a la derrota política.

Elpensamientocrítico,laintelectualidadcrítica,

¿dónde están?

Aram Aharonian

Page 16: Question - Noviembre 2015

La capacidad de movilización oficial es infinitamente más elevada que la de sus

adversariosSer favoritos para obtener

la mayoría de votos en las parlamentarias es suficiente para ganarlas? A lo mejor en otros sistemas parlamentarios más equilibrados sí, pero en Venezuela sólo implica una ventaja inicial, no despreciable, pero insuficiente. La composición de los circuitos para la elección de diputados trae una serie de peculiaridades que impide realizar una proyección lineal de resultados, al menos hasta tener una muestra actualizada y representativa por circuitos, algo que sólo se logrará afinar hacia el final de la campaña.

Por tal motivo, aunque la oposición se mantiene como clara favorita, no debe caer en triunfalismos por los resultados globales de las encuestas nacionales (o de circuitales parciales), puesto que el número de diputados no depende sólo de la totalidad de votos, sino de su distribución por circuitos totales. Para que una fuerza pueda anteponerse al sistema de circuitos electorales tiene que sudarse cada voto, en cada circuito y surfear con mucha participación los impactos del Gerrymandering, es decir, de la manipulación de la ingeniería electoral aplicada a la asignación de representantes.

La elección de diputados se realiza a través de dos mecanismos: circuitos y lista, siendo estos últimos los "pelúos" de arrasar en cualquier circunstancia. Para que una fuerza obtenga los dos diputados lista de un estado tiene que duplicar la votación de su adversario, nada fácil. Las posibilidades empeoran en el caso de los estados con 3 diputados lista, como Miranda y Zulia. En esos casos, para que una fuerza política se lleve todo tiene que triplicar a su contrincante. Ganar en este segmento lista no es soplar y hacer botellas, pues incluso con brechas contundentes a favor de la oposición, lo más probable es que estos 48 diputados se distribuyan casi equitativamente, lo cuál baja las expectativas de arrase total.

Sin embargo, en el caso de los diputados por circuitos, que son la mayoría, el chavismo se está enfrentando al proceso electoral más adverso de su historia política, empezando con una desventaja importante y en el medio una crisis económica que lejos de solventar, empeora como consecuencia de la agudización de sus estrategias de intervencionismo oficial. Esta situación ha afectado incluso zonas o áreas chavistas tradicionales, lo que pone en peligro muchos circuitos que antes ganaron y ahora podrían perder, arriesgándose a que las estrategias diseñadas para

minimizar a la oposición terminen más bien ayudándola a crecer en la Asamblea. La oposición se encuentra en la situación inédita de arrancar ganando, lo que implicaría un primer paso para lograr el rebalance de fuerzas y una mayor capacidad de presión frente al gobierno para negociar algunos cambios fundamentales que permitan abordar la crisis y rescatar equilibrios, algo que debe ser el verdadero objetivo de todo esto, no la salida abrupta del gobierno, que para nada está planteada en esta elección, algo que debe estar muy claro para evitar frustración y expectativas sobredimensionadas.

Pero los "rusos también juegan". Es demasiado lo que pueden perder. La campaña final será feroz. La capacidad de movilización oficial es infinitamente más elevada que la de sus adversarios. Muchos votantes indepedientes siguen teniendo relación con Chávez, aunque evalúen negativamente la gestión del presidente Maduro, lo que eleva el riesgo de abstenerse o incluso cambiarse a última hora, si la oposición no logra "madurizar" los candidatos por circuito, a quienes obviamente el PSUV intenta "chavizar".

No se trata de ser optimista o pesimista. La clave es trabajar intensamente como si estuvieras perdiendo, aunque todo indique que eres el potencial ganador.w

Luis Vicente León, , guionista de la MUD- El Universal

Cuidado con triunfalismos

LA COYUNTURA ELECTORAL

Page 17: Question - Noviembre 2015

LA COYUNTURA ELECTORAL

Estamos entrando en las últimas semanas antes de las elecciones, lo que

significa que será acentuada la campaña contra el CNE, contra todo el sistema electoral venezolano y contra su presidenta, Tibisay Lucena. Afortunadamente, tenemos al frente de ese organismo a una mujer de temple, probada en siete plazas (10 elecciones nacionales) con un eficiente equipo de colaboradores y expertos que han podido hacer del sistema de votación el más confiable del mundo. Imposible un fraude que adultere la expresión de los votantes, reconocido no solo por la oposición cuando les organiza sus votaciones internas, sino por decenas de observadores extranjeros que han conocido todo el proceso.

Hace poco, cuando el presidente Nicolás Maduro estuvo en Nueva York con motivo de los 70 años de la creación de la ONU, se entrevistó con el ex presidente Jimmy Carter, y hablando de los próximos comicios, Carter le dijo que seguía teniendo la misma opinión del sistema venezolano por su garantía de confiabilidad.

Ningún sistema electoral del mundo es tan auditado como el venezolano, objeto de 22 auditorías distintas cada vez que hay elecciones, donde no solo

participan técnicos y expertos sino representantes de casi todos los partidos que postulan candidatos. Seguramente no lo hacen todos porque son más de 90 partidos, y algunos locales apenas tienen dos o tres candidatos. En esas auditorías avaladas por los partidos están las garantías de la pureza de nuestras elecciones.

En cuanto a los observadores del exterior, se justificaba su presencia a poco del derrocamiento de la dictadura porque se trataba de un proceso democrático en formación, con debilidades, pero hoy, y así lo recordó hace poco Tibisay, Venezuela está en capacidad hasta de orientar a Estados Unidos para mejorar su sistema de votación y ofrecerles garantías a sus electores de las que carecen hoy. Pero la oposición está empeñada en convertir en "observadores" a sus numerosos invitados, que los trae de países europeos para generar disturbios y provocar escándalos noticiosos, para deformar la imagen de las elecciones del 6D.

No obstante tantos indicadores positivos, la oposición persiste en su campaña de descrédito, ahora con el apoyo exterior, y no cesará hasta el mismo día de las votaciones, el próximo 6 de diciembre. Vendrán eurodiputados, ex presidentes y decenas de políticos traídos por los partidos de la MUD con el único

propósito de intentar sabotear, hacer ruido, entorpecer el proceso, escandalizar hacia sus países, en fin, perturbar las elecciones y la imagen democrática de Venezuela así como la pureza de los comicios y denunciar presuntos fraudes. ¿De dónde saca la oposición que el Psuv o el Polo Patriótico tienen intenciones de desconocer resultados que favorezcan a candidatos opositores? ¿Cuándo un solo postulado por la oposición, a cualquiera de los cargos representativos y que hubiese sido electo, ha perdido esa representación por gestiones del oficialismo ante el CNE? ¿Cuándo? ¿Alguien puede mencionar a uno solo? Entonces, ¿de dónde sacan esa especie del desconocimiento de triunfos opositores mediante el fraude?

Vean estos cinco ejemplos de votaciones para alcaldes en 2008 que ganó la oposición por márgenes muy finos, y que el Psuv nunca pretendió desconocerlos ni pedir su revisión. ¿Cuántas elecciones ha ganado la oposición? Decenas, centenares. ¿Cuántos gobernadores? ¿Cuántas alcaldías?

¿Y qué ha ocurrido con esos votos que la misma gente del CNE contó uno a uno, para comprobar los resultados electrónicos que daban la victoria a postulados por los opositores? Sencillamente que fueron esos votos, reconocidos por el mismo CNE que cuenta los votos favorables al GPP, los que eligieron a los candidatos opositores, los que dieron tantas victorias a la oposición. El 6D será imposible que el CNE distinga en un mismo circuito y cuente votos para unos y no para otros. Todo eso lo saben bien en la oposición.

Seguramente era ignorado que el domingo 6 de diciembre habrá 114 elecciones en todo el país en 87 circunscripciones; de ahí la complejidad de esas votaciones, que unas apenas tienen relación con las otras.

Y a propósito, y pese a los esfuerzos de la derecha de aquí y de allá, Unasur debe enviar una delegación de unas 40 personas como acompañantes.w

Eleazar Díaz Rangel, director de Últimas Noticias

¿Cantarán fraude?

Page 18: Question - Noviembre 2015

Estos riesgos de golpe, en vísperas de las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre, no pueden desvincularse de la serie de ataques a instituciones

estatales, incluidas las últimas contra el sistema eléctrico. La tendencia es que se vayan repitiendo con más frecuencia en los días que vienen.

El general John Kelly es conocido en el país: comanda la IV Flota que estaba inactiva desde 1950 y hace poco reanudó operaciones. Declaró varias veces contra el “terrorismo” en Venezuela.

El 12 de marzo compareció ante el Comité de Servicios Armados del Senado. ¿Qué les dijo a esos senadores, casi todos ignorantes de lo que ocurre en la región, del cambio de épocas y de los avances sociales en Venezuela?

Primero, destacó la importancia de “la misión del Comando Sur de los EE.UU. para mantener nuestros intereses del sur”. Clarito. Él tiene tres períodos al frente del Comando. Entre los “socios fuertes” dijo que están Colombia, Chile, extrañamente Brasil, El Salvador y Panamá, “líderes regionales y destacados colaboradores a la seguridad hemisférica e internacional”.

¿Y qué les pasó con Perú y México? Cuando se detuvo en la influencia de Irán en la región, no pudo dejar de soltar una perla mentirosa como ésta: “El año pasado, 19 musulmanes de Trinidad fueron enviados a Venezuela para la realización de entrenamientos con armas de alto poder”.

Estaban destinados a regresar “con la posible intención” de dañar los intereses coloniales: ni una sola prueba. “Inestabilidad” titula Kelly el aparte sobre Venezuela, que les resumo: “Desde 2003, el gobierno venezolano ha reducido sus estrechos vínculos militares y de defensa con EE.UU. tradicionalmente, y en el curso de los últimos 10 años hemos sido testigos de un dramático declive en las instituciones democráticas del país.

Venezuela se enfrenta ahora a una inestabilidad significativa en la parte económica, social y política debido a la creciente delincuencia violenta, inflación galopante, pobreza, grave escasez de alimentos, medicinas y electricidad. Abusos contra los derechos humanos cometidos por las fuerzas de seguridad y la mala gestión continua del gobierno del país están contribuyendo a un ambiente de incertidumbre y grandes segmentos de la población dicen que el país va por el camino equivocado…

Para mantener las amenazas lejos de las costas venezolanas, junto con el DHS, trabajamos con el FBI, la

DEA y el Departamento de Estado y del Tesoro. ¿Olvidó la CIA?...”. Y hace poquitos días dirigió unos ejercicios navales con ¡nueve países latinoamericanos!; Francia y Canadá de invitados.

Más adelante, pronostica otros problemas por la baja de los precios del petróleo, en su relación con Petrocaribe y el desarrollo de las misiones y programas sociales. Amplio párrafo dedica a las relaciones con Colombia, de las cuales han prendido mucho: “Nos enseñó que la cooperación entre agencias de EE.UU., junto con un socio comprometido... puede ayudar un país al borde del abismo y por una fracción del costo de las operaciones en Irak y Afganistán” (¿retrato hablado de Venezuela?).

Más sombrío no puede ser el panorama de Venezuela, coincidentes con los del famoso decreto Obama y del general Stewart.

Hace poco Kelly volvió con sus declaraciones y dijo estar dispuesto a prestar ayuda si los venezolanos la necesitan, y un hombre como Thomas Shannon, considerado como propicio al diálogo, declaró en una comisión del Senado que lo evalúa como posible embajador aquí, les dijo que todo dependía de los resultados electorales.

Si estas resultan confiables y sin ¿manchas?, todo seguirá bien encaminado, pero… de manera que si la opositora Mesa de Unidad Democrática no reconoce esas elecciones, ¿esa será la guía para Washington?. w

Peligros degolpe

Eleazar Díaz Rangel

Page 19: Question - Noviembre 2015

Quedan pocas semanas para las elecciones parlamentarias en

Venezuela que la oposición las asume como un punto de ruptura. Nuevamente se declaran ganadores, de acuerdo a las encuestas que ellos mismos presentan, nuevamente gritarán fraude, nuevamente intentarán ir por el camino de la violencia.

Los dirigentes opositores van recorriendo países, sumando expresidentes desempleados y descerebrados a sus reclamos, usando a la prensa hegemónica como plataforma para la deslegitimación mediática del proceso electoral, a sabiendas que ya repitieron demasiadas veces la muletilla del desconocimiento de los resultados.

Aún a sabiendas que difícil-mente algún organismo internacional serio los escuchen -por más esfuerzos que haga Luis Almagro a cargo del consulado gringo para las colonias, tambi{en llamado OEA-, y menos aún que piense en algunas sanciones.

A muchos les puede sorprender que estos “patriotas” venezolanos recorran el mundo –el occidental y cristiano, claro- sembrando dudas, desconfianza, que sirvan de excusa a su conspiración permanente con financiamiento externo, e incluso pidiendo sanciones contra su pueblo e incluso la intervención de tropas extranjeras que garanticen el retorno neoliberal.

El mismo día de estos comicios se cumplirán 17 del primer triunfo electoral (de 18) de Hugo Chávez. Es una fecha que no resulta propicia para planificar una desestabilización poselectoral: está demasiada cerca de las fiestas navideñas.

Seguramente, si pierde la oposición no será porque no logran juntar los votos necesarios, sino por el ventajismo oficial, por la persecución a los dirigentes opositores –algunos de ellos presos por diferentes delitos-, el reparto demagógico de beneficios (léase aumento salarial, aguinaldos, etc.), por irregularidades manifiestan y falta de observadores que se aprendan el libreto, lo reciten, cobren y se vayan.

Estos argumentos seguramente los haya leído o escuchado en cualquier medio hegemónico de nuestra región y tienen como factor común cuestionar la democracia en Venezuela y de caracterizar al gobierno de Nicolás Maduro como dictatorial, autoritario y totalitario.

Esa línea se complementa con acciones opositoras como la no participación en el simulacro del Consejo Nacional Electoral y el rechazo a firmar un acuerdo de reconocimiento de los resultados.

La dirigencia opositora sigue siendo un grupúsculo que quiere arrebatar el poder político que no alcanza por la vía democrática, los votos, dijera la presidenta del CNE, Tibisay Lucena.w

¿Punto de ruptura?EL BIGOTE DE MADURO

“No hay excusa, debemos llegar la meta de un millón de viviendas este año, más de 400.000 viviendas vamos a entregar este año y yo le dije al ministro (Quevedo, responsable de Hábitat y Vivienda), si el 31 de diciembre yo no he entregado la vivienda un millón, yo me corto el bigote en autocastigo para que todo el mundo sepa que no cumplí”, dijo el mandatario en un acto televisado de entrega de 2.520 apartamentos en la Ciudadela Hugo Chávez, en el estado central de Yaracuy.

DESPUÉS DE CUBA, DESPUÉS DE CHÁVEZ, ¿QUÉ ¿QUIÉNES?

"Este no puede ser el final de la historia de la Humanidad; Cuba, Chávez no pueden ser los últimos intentos de tomar el cielo por asalto. No podemos ser una especie que se consumió a sí misma, en alguna parte debe surgir el relevo que señale el camino.Aquí en Venezuela la turbulencia social aún no se estabiliza a favor del capitalismo, la crisis no se resuelve, en los próximos días vendrá el desenlace que, necesariamente, será extraelecciones, éstas se han convertido como nunca en una payasada que nada resuelven, sólo posponen. Aquí hay tiempo y condiciones para que el rumbo al Socialismo que nos dejó Chávez sea retomado, hay esperanzas de que en medio de la crisis surja una voz que restablezca la pasión por volver a Chávez".

Toby Valderrama

Page 20: Question - Noviembre 2015

Se ha hecho difícil comprender la estrategia exterior-regional del gobierno venezolano

en momentos de acoso y crisis económica. Hoy (noviembre de 2015) se observa un realineamiento en cuanto a la estrategia de "integración": Caracas se acerca a los más cercanosa y a los que representan una mayor eficiencia política (en términos de apoyo). En este sentido Mercosur es abandonado y el Caribe es reafirmado, proponiendo una Zona de Complementación Económica de Oriente (en mención al oriente venezolano).

Tomar en cuenta El Caribe, marginado tradicionalmente por todo el Sur, es una de los ejes estratégicos que ha venido cultivando Venezuela desde que el chavismo es gobierno, especialmente por la acertada visión geopolítica de Chávez. Esta estrategia ha demostrado ser eficiente en términos de apoyo político. El Caribe ha sido un apoyo fundamental. En la medida que se tenía una renta petrolera que "financiara" la relación con el Caribe, se podía establecer una relación ganar-ganar donde Venezuela ganaba políticamente y los estados del Caribe ganaban económicamente.

Ahora, Maduro trata de reafirmar esta estrategia caribeña cuyo modelo es PetroCaribe. La pregunta es ¿cuál es la importancia que puede tener esta estrategia, no sólo en términos políticos sino en términos económicos, en una coyuntura donde la economía venezolana sufre de iliquidez externa y atraviesa por un momento dramáticamente crítico de "guerra económica", inflación y escasez? El Caribe mostró apoyo político en el pasado reciente, pero ya el gobierno venezolano no cuenta con la renta petrolera que le alimentaba los fondos externos

en una magnitud que permitía financiar a sus aliados con bajísimos intereses, sacrificando de forma altamente riesgosa el flujo de caja tanto de la petrolera estatal PDVSA como del Banco Central.

Esta estrategia regional hoy se enfrenta a una situación de vulnerabilidad geopolítica que es altamente desventajosa: le han venido rodeando (Colombia y Guyana están contribuyendo a formar un "ojo" en términos del Juego de Go) a través de ataques económicos y diferendos territoriales. Acoso que se suma al bloqueo económico que se ha orquestado desde Washington y Europa. Aún cuando el mayor bloqueo es el virtual o mediático.

Las corporaciones mediáticas trabajan en red (Diarios/radio/Tv de Uruguay-Argentina-Chile- Colombia-España), carteliza-damente, para crear una matriz negativa contra Venezuela, calificando a su actual sistema político de antidemocrático, dictatorial, totalitario, vulgar, caribeño, antioccidental, atrasado, fallido, narcotraficante, bárbaro... A su vez, algunos gobiernos de

Mercosur incrementan su ataque (Paraguay) y otros empiezan a condicionar su apoyo político a través de claros chantajes, como algunos factores de poder dentro del Frente Amplio de Uruguay y de la compleja institucionalidad del Brasil.

Es importante ver las consecuencias económicas de esta racionalidad política, y las consecuencias políticas de esta racionalidad política.

Acercarse a los que están cerca

En primer lugar, no tenemos cifras de lo significativo que es el intercambio económico (inversiones, complementariedad, turismo y comercio) con el Caribe, más allá que la realidad de los estados venezolanos y dependencias con acceso directo a El Caribe (no registrada por las estadísticas oficiales) revela un intenso intercambio de contrabando que va desde la venta de casi toda la producción de camarón (caso del Zulia) a precios internacionales, la venta de gasolina hecha por las embarcaciones pesqueras privadas

¿Abandonar progresivamente el Mercosur y afianzarse en el Caribe y en ALBA? Claudio Della Croce,

economista argentino, experto en integración

Page 21: Question - Noviembre 2015

desde la oriental península de Paria, y la venta de producción nacional y mercancía que se está desviando del mercado interno hacia las fronteras marítimas dado la alta rentabilidad que impuso el dólar ilegal/paralelo. El gobierno, en términos políticos, toma una decisión que tiene una gran racionalidad en términos de la economía real. Y cuando decimos "real" es la actividad económica que realizan las regiones, habitantes y poblaciones en las fronteras marítimas con la región de El Caribe. Sin embargo, en comparación con Mercosur, no tenemos una cuantificación que permita ponderar cuánto El Caribe aporta y puede aportar, y si esta magnitud de recursos es mayor a lo que aportan y pueden aportar los países del Mercosur: Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

Abandono del MercosurEn realidad evaluar el

"abandono" del Mercosur, por parte de Venezuela, es casi una tautología. Lo que ha demostrado el gobierno venezolano -más allá de los discursos en las Cumbres Presidenciales- es que no ha tomado en serio esta incorporación al bloque regional. Pareciera que la dimensión económica en cuanto a una estrategia a largo plazo, además de las razones políticas, eran una de las claridades que poseía el comandante Chávez y que no han sido heredadas por este gobierno.

Es tal el abandono y la falta de atención que se le presta al Mercosur, que el Coordinador Nacional de Venezuela que aparece en las notas internas del Mercosur, no ejerce esta función desde hace más de dos años, y es algo que preocupa a los otros socios. Desde que el funcionario que detentaba este cargo se desentendió unilateralmente del mismo (nunca renunció y se dedicó a otros de los cargos que ejercía simultáneamente), el gobierno no ha designado a un nuevo Coordinador Nacional, a pesar de la importancia de esta figura. Como consecuencia, el retraso en la incorporación normativa de Venezuela es enorme: en los tres años desde su incorporación . no

ha avanzado significativamente ni ha aprovechado estratégicamente este esquema de integración. Por lo contrario, algunos de los técnicos han llegado a afirmar que la incorporación de Venezuela ha sido tan incoherente, que el tratado de libre comercio de Mercosur con la Unión Europea, tuvo un gran avance cuando Venezuela ejerció la Presidencia Pro-témpore del grupo (2013). Para muchos, la seriedad con que el gobierno del Presidente Maduro asume la incorporación de Venezuela al Mercosur, está erosionada por una alta improvisación con una gran dosis de displicencia.

Esta actitud de superficialidad con Mercosur, va de contramano con los discursos del presidente Maduro: En 2013 éste convirtió al Mercosur en una de las "misiones" de su autoría, al lanzar la Misión Mercosur en pleno Teatro Municipal. Recientemente, en la Cumbre de Brasilia de Julio de 2015, su presencia fue fundamental para contrarrestar no sólo los ataques contra Venezuela sino los intentos de los cancilleres de Uruguay y, especialmente, el presidente de Paraguay para "abrir " el Mercosur a las corrientes de libre comercio. El discurso de Maduro en la última cumbre fue un acto de confirmación con los principios que esbozó Chávez, y que coincidieron en su momento con las visiones de Néstor Kirchner y la actitud de Lula, para configurar lo que se llamó el Nuevo Mercosur.

Pero en los últimos tres años

Caracas no ha logrado trascender esta retórica progresista, para poner en marcha medidas y proyectos concretos en el bloque, y se ha limitado a "adaptarse" (adecuarse es el término formal) y no ha podido: a) aprovechar las oportunidades que las enorme economía de Mercosur de ofrece para fortalecer su economía, especialmente en este momento de crisis económica; y, b) no ha desarrollado propuestas progresistas en el bloque como la integración productiva, la reducción de las asimetrías, la participación social, la agricultura familiar, la dimensión social, temas de los que hablaba siempre Hugo Chávez.

Las delegaciones de Venezuela se han limitado a asistir a las reuniones, recibir el regaño de Brasil por su retraso en la "adecuación normativa", y por tanto dar explicaciones (justificadas muchas veces) de su actitud morosa. En los equipos responsables por negociar se ha internalizado el complejo de "maula" y de "estorbo del avance del Mercosur". Evidentemente, que hay razones que justifican las dificultades de Venezuela para asistir a las reuniones de Mercosur, señalan los negociadores venezolanos, especialmente porque las líneas aéreas mantienen un fuerte bloqueo a Venezuela al limitar al mínimo la venta de pasajes, además de la restricción de divisas que impone la profunda caída de

Page 22: Question - Noviembre 2015

los precios del petróleo. Sirven como excusas, pero el problema parte de la falta de un trabajo consistente, coherente, colectivo, entre la madeja de instituciones que se ven involucradas en Mercosur. Unos de los ministerios que más ausencia ha tenido, a las reuniones ordinarias de Mercosur, en el último año, reseña el organismo, es el Ministerio de Comercio, lo cual es un indicador de la actitud de abandono al Mercosur, especialmente porque lo comercial es una de las partes más significativas del bloque y por otro lado la Ministra de Comercio que acaba de ser sustituida, fue la primera Representante Multilateral de Venezuela ante el Mercosur. Esto revela la parte más insólita de la incoherencia entre discurso y acción con respecto al Mercosur.A esta abulia de Venezuela con su participación en el Mercosur, se le agrega la campaña restauradora del "viejo Mercosur", neoliberal, que desde dentro del bloque se viene armando, trabajando para "flexibilizar el Mercosur".

Esos mismos sectores también participan en la agresiva campaña de descrédito de Venezuela. Desde algunos de los sectores reaccionarios pertenecientes a los gobiernos de Uruguay y de Paraguay, y desde la derecha fortalecida en Argentina y Brasil, las solicitudes de retornar al Mercosur a la senda neoliberal, marcha de la mano con declaraciones donde se propone solapadamente (caso Uruguay) o abiertamente (caso del gobierno paraguayo y de la derecha argentina y brasileña) la salida de Venezuela del Mercosur por "el carácter autoritario y antidemocrático de su actual gobierno". El candidato derechista argentino, Mauricio Macri, que tiene altas posibilidades de destronar la hegemonía peronista-kirchnerista, entre sus promesas políticas tiene sacar a Venezuela del Mercosur.

En Uruguay los sectores económicos y la derecha reaccionaria dentro y fuera del Frente Amplio ejercen una acción de chantaje contra Venezuela, al presionar a Caracas a pagarle las exportaciones y garantizar

un mercado mientras mantiene al mismo tiempo una campaña agresiva contra Venezuela (que raya en la mentira criminal) a través de sus trincheras políticas –entre ellas la secretaría general de la OEA- y mediáticas.

El problema no es que los gobiernos o los grupos empresarios y terratenientes que ejercen el poder en esos gobiernos, se comporten de esta forma, sino que en Venezuela no toman conciencia del gran poder político-económico que tiene ser un gran comprador. Y, al mismo tiempo, su estrategia de integración empieza a ser escamoteada por los grupos económicos que se han instalado en la "nomenklatura" bolivariana . Desde ese punto de vista pareciera (pero no es) contradictorio que su ministerio de Alimentación, termine importando lácteos de Nueva Zelandia en peores condiciones de comercialización y contradiciendo la estrategia de integración regional.

Venezuela llegó a ser el primer mercado de destino de los productos lácteos de Uruguay, uno de los destinos más importantes de la inversión del subimperialismo brasileño (Odebrecht, por ejemplo), le ofreció pingües negocios a empresarios argentinos (quienes terminaron vendiendo ganado a sobreprecio, por ejemplo). La revolución de Chávez, en los tiempos de

abundancia, fue solidaria (no en la retórica sino en los hechos), con Uruguay y Argentina, a través de esquemas de financiamiento. Sabemos que Chávez no lo hizo porque esperaba una retribución, sino por su profunda convicción doctrinaria y política. Hoy aquellos que fueron apoyados por el proceso venezolano, en momentos cuando sus economías estaban condenadas a profundas crisis, en momentos claves para la consolidación política de las alternativas progresistas, no sólo empiezan a mostrar su parte posterior sino que tratan de ofrecerse de mediadores para que el imperialismo someta, reduzca y pulverice el ejemplo bolivariano.

Son momentos duros, pero no para amedrentarse, sino para practicar un pragmatismo revolucionario. Hay oportunidades económicas gigantescas para el proyecto socialista venezolano, no sólo en el Caribe sino en esas inmensas economías que forman el Mercosur. La crisis capitalista y la caída de los precios de las materias primas que está afectando a todos los países de Mercosur y Unasur, además de una amenaza, también involucra muchas oportunidades. Solo basta con dejar de improvisar y demostrar que los revolucionarios pueden ser eficientes sin inclinar la espalda, manteniendo los principios en alto. w

Page 23: Question - Noviembre 2015

Leopoldo Puchi

A lo largo de los procesos electorales que se han celebrado después de 1989, la mayoría de las empresas de sondeos de opinión había dado como ganador, en cada uno de ellos, a la oposición. Sin embargo, en cada ocasión fallaban los pronósticos o la fotografía, salvo en el referendo para la reforma constitucional de 2007. Empresas como la de Keller y Consultores 21 daban por lo general márgenes de ventaja de 10, 15 y hasta 20 puntos a favor de la oposición, y otras, como Datanalisis, acostumbraban situar la diferencia en torno a 5 o 7 puntos.

No se sabe exactamente si el error se debía a la manera en que se realizaba la investigación o si los medios distorsionaban los datos que les suministraban las empresas. En todo caso, eso era lo que aparecía y ese era el clima de opinión que se vivía, ya que los titulares de la prensa y las noticias de televisión anunciaban regularmente que las encuestadoras daban como perdedor al Gobierno, aunque posteriormente las empresas informaban que sus datos, de conocimiento interno, habían sido acertados.

Ahora bien, estos antecedentes de falta de acierto en casi todas las encuestas no pueden conducirnos a prescindir de ellas o a negar los datos que están dando en la actualidad. Lo razonable es utilizar los números que suministran las empresas y analizarlos según estos antecedentes y ubicarlos en el contexto actual. Para ello se pudiera elaborar, a partir del histórico de lo trasmitido a través de los medios, un modelo estadístico de la dimensión del error promedio sistemático de los pronósticos de cada una de las encuestadoras y establecer un índice de fiabilidad.

Para utilizar estas pautas de manera rigurosa habría que hacer el trabajo estadístico correspondiente. Sin embargo, en principio pudiera decirse que si en esta ocasión se dice que las encuestadoras informan una diferencia de 30 o 40 puntos, entonces al tomar en cuenta el margen de error histórico, se pudiera decir que en la actualidad la diferencia efectiva estaría en torno a 5 o 10 por ciento.

Al análisis de las encuestas habría que añadir la situación económica y social en que se celebran estas elecciones. Al hacerlo, se constata un deterioro muy fuerte, que se expresa en escasez, colas e inflación, lo que crea un clima de malestar general y configura un potencial voto castigo.

Sobre esta base, encuestas y situación sociopolítica, puede concluirse que la oposición ganaría la votación nacional. Pero con un margen nacional de 5 o 10 puntos la decisión no está clara en los circuitos, cuya mayoría pudiera quedar en manos del Gobierno. Hace falta entonces un estudio detallado circuito por circuito. w

Lecciones de la historiaLuis Britto GarcíaAlejandro Magno conduce a sus

macedonios por impracticables desiertos del Asia Menor. Mueren de sed, un guerrero consigue llenar un casco de agua y lo ofrece a Alejandro. Éste contempla a sus hombres exhaustos que lo contemplan, y derrama el agua. Una ovación confirma que lo seguirán hasta la victoria o la muerte. El sacrificio de la dirigencia construye la lealtad de la base.

--El 25 de abril de 1815 ancla entre Coche y Cubagua el colosal “San Pedro de Alcántara”, navío almirante con 64 cañones de la flota de 65 velas del Pacificador Pablo Morillo. Dicen que lleva 1.200.000 pesos oro del Tesoro de la Flota, pero al estibarlo se rompió una caja y solo salieron clavos. Ese día estalla el navío, llevándose al fondo del mar 1.500 fusiles, centenares de hombres, pesadas cajas de clavos y el misterio de quiénes se repartieron el Tesoro antes de partir de Cádiz. Morillo inicia su Pacificación sin fondos, e impone pesados tributos que redoblarán la resistencia de los patriotas. Por salvar rateros se pierden Imperios.

--Termina la Segunda Guerra Mundial. En China combaten el Partido Comunista de Mao Tse Tung y el Kuo Ming Tang del generalísimo Chiang Kai Shek, apoyado por Estados Unidos y las potencias occidentales. El Kuo Ming Tang se hunde porque los acaparadores esconden los bienes, especulan, hacen fortunas de la noche en horas. Kung, hijo predilecto del generalísimo Chiang, ocupa con la tropa inmensos almacenes de acaparadores. Pero ay, los depósitos pertenecen a otro corrupto hijo del generalísimo, que no puede ser castigado. Esto facilita que los comunistas tomen el poder en 1949. Proteger malos hijos corruptos hace que buenos hijos honrados pierdan el poder.

--Acción Democrática perpetra el colosal fraude cambiario de Recadi, sólo presenta un chinito como responsable y pierde por siempre el poder. Quienes no aprenden de la Historia se ven obligados a repetirla, pero a veces no tienen ni esa oportunidad. w

Los circuitos deciden

Page 24: Question - Noviembre 2015

La figura del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, no queda duda ha dejado

huella en el acontecer venezolano convirtiéndose en un mito como el que corresponde a aquellas personalidades, que después de su siembra definitiva continúan dando que hacer a tirios y troyanos.

Muchas han sido las páginas escritas a lo largo de estos años y muchas más serán las que están por salir a medida que pase el tiempo y las circunstancias del presente, cuando se haga pasado, como todo lo que tiene que ocurrirle al ser humano durante su existencia y luego de su desaparición, si su vida y su obra deja estela sobre el firmamento, la pasión y el raciocinio de quienes le vienen después, o los que lo vivieron como otra experiencia de su propia vida.

Es así como desde que el ser humano habita el planeta Tierra, los personajes se acumulan en sitio y lugar y en un tiempo determinado que les tocó vivir y actuar. Apenas a menos de tres años de su fallecimiento y solamente apuntando a lo que el testimonio y la memoria nos trae a consideración, nos formulamos esas inquietudes acerca de la presencia de Chávez como una implosión histórica, como una advertencia, como una necesidad de la historia, como una casualidad

irrepetible, como un accidente, o como qué realmente fue, sujeto a múltiples interpretaciones.

Un trabajo que sin duda va a contribuir enormemente a este análisis es que el del General Jacinto Pérez Arcay, ¨Chávez, Alma de la Revolución de Cristo a Bolívar¨.

El General en Jefe Jacinto Pérez Arcay, Maestro de juventudes, y muy de manera especial al considerar a Chávez, como un distinguido y querido discípulo, ha escrito un libro explosivo, liberador, radicalmente rebelde, que no obstante su volumen y extensión, capta la plena atención del lector. Se trata de un testimonio dedicado al cadete Hugo Rafael Chávez Frías, a quién conoció desde la entrada a la Academia Militar, la Casa de los sueños azules.

Desde muchos ángulos va construyendo la figura y existencia de este líder carlyliano, que no viene ni surge de las catacumbas romanas sino que tiene un origen y un destino que plasma el autor a lo largo de esta obra, la cual será de ahora en delante de forma necesaria un referente a la ya extensa bibliografía que se ha acumulado acerca de esta época histórica que vivimos los venezolanos en esta tierra de Bolívar, y de quienes tuvieron la oportunidad de conocer al Comandante Chávez.

En lo personal, tuve el privilegio y la suerte de conversar con el General Jacinto Pérez Arcay en muchas oportunidades que me brindó en encuentros que se daban de manera casual al interior del Palacio de Miraflores, en su oficina antes de la entrada de la Sala del Consejo de Ministros, o en la que se encontraba bajando por empinadas escaleras en el mismo Palacio, en el área administrativa, o igualmente en los pasillos o en algún evento en el cual nos encontrábamos con la posibilidad de tener alguna conversación que era más para escuchar sus comentarios y reflexiones.

En diferentes ocasiones lo puede ver haciéndole anotaciones y correcciones de manera acuciosa, al apreciado trabajo, pero no había tenido la oportunidad de ver en libro ya editado, lo cual pudo ser gracias al regalo que me hizo un buen amigo, oficial del 4 de febrero, ya muchos meses posterior a mi salida del gobierno el 18 de junio del 2014.

Ir a las profundidades de la historia, de la geografía, de la psicología de los seres humanos en busca de trazas y huellas que permitan entender al ser humano y ¨sus circunstancias¨ lleva al General Pérez Arcay a escrutar en fuentes filosóficas y autores quienes terminan delineando ese fenómeno telúrico que ocurrió en Venezuela a finales del Siglo XX y

Chávez, implosión histórica

Jorge Giordani

Page 25: Question - Noviembre 2015

en los primeros lustros del Siglo XXI. Desde Bolívar y desde Cristo va elaborando un argumento que permite entender y dejar sentado esa parte de lo que ha sido una época, una fase que concluye con el fallecimiento de Chávez, pero que tiene como legado vida, obra y entrega, inmolación por y para un pueblo en búsqueda de esa tarea inconclusa que dejo El Libertador, la Patria Grande, la de aquella Venezuela cuyo origen se remite ¨al 8 de septiembre de 1777, cuando Carlos III creó la Capitanía General de Venezuela¨, o más allá en el tiempo desde los pobladores primigenios.

El Mito ChávezDesde el punto de vista

histórico se pueden distinguir, al menos, tres diferentes acepciones del significado del Mito. La primera como forma atenuada de intelectualidad, la segunda, como forma autónoma de pensamiento y de vida, y la tercera, que nos interesa sobremanera en los momentos actuales de crisis de hegemonía que vive Venezuela, la del uso del mito como instrumento de control social, en cuanto a ¨La consolidación de la tradición o la rápida formación de una tradición capaz de controlar a conducta de los individuos, parece ser la función dominante del Mito¨.

Sostenemos que luego de la muerte del Comandante Chávez, esta interpretación del mito adquiere una singular importancia, con el uso, el abuso y el maluso de su figura para tratar de justificar una ausencia de conducción política colectiva del proceso bolivariano.

Sin duda que la presencia de la figura del Comandante Chávez se encuentra en el sentimiento popular dada su entrega total y absoluta a la defensa de los intereses de los sectores más desposeídos de nuestra sociedad, inmolándose, quién lo puede dudar, en nombre de ese pueblo y de los ideales que clara y agudamente señala el General Pérez Arcay en su libro, como Elegía a la figura de Chávez.

Chávez como necesidad histórica, tiene que ver con las luchas populares del pueblo

venezolano desde los tiempos de la Independencia, particularmente en el contexto del régimen establecido a partir del Pacto de Punto Fijo desde el 23 de enero de 1958, período que lo ve nacer y que vivió desde sus tiempos en la Academia Militar, esto es, tiempos que le tocó vivir como un testimonio excepcional cuyo grito fue una clara contribución, a la formación de ese mito, al declarar aquel famoso Por ahora, pronunciado luego del fracaso militar de la rebelión del 4 de febrero de 1992.

Momento de implosión como lo fue igualmente su antecedente más inmediato del estallido popular de febrero de 1989, el llamado Caracazo, o para situarnos solamente a partir del 23 de enero de 1958, la oposición del movimiento guerrillero que se vino a formar luego del discurso del 13 de febrero de 1959, pronunciado por el Presidente electo Rómulo Betancourt y su acentuado anticomunismo, tema este largo de tratar a los efectos de este escrito, pero que representa para nosotros, en aquellos momentos, casi una declaración de guerra política.

La figura de Chávez como implosión, emergencia, necesidad, exigencia, accidente histórico seguirá siendo por algún tiempo tema de la política venezolana, como pasto de crítica para una oposición política que lo adversó y que fuera derrotara por el liderazgo del Comandante Chávez desde el mismo grito del 4 de febrero en sus consecuencias sobre la realidad social de Venezuela.

Pero al unísono que se fue formando alrededor de su obra como líder y Presidente de la República Bolivariana hasta el último triunfo del 7 de octubre de 2012, cuando sus condiciones de salud se vinieron deteriorando progresiva y fatalmente, en términos físicos, pero al mismo tiempo que su figura se fue elevando sobre el sentimiento del pueblo, en términos de esa segunda acepción del vocablo Mito, como forma autónoma de pensamiento y de vida, en los términos de la Filosofía

de la Mitología de Shelling, al considerarlo ¨como la religión natural del género humano, una fase de la autorrevelación de lo Absoluto¨.

Lo cual de no mantenerse en el alma popular puede entrar en contradicción con la tercera acepción del Mito Chávez, si lo que se pretende aún sigilosamente, pero de manera abrupta y casi descarada como es el alcanzar un dominio sobre los seres humanos a base de la vida y obra del Comandante Chávez, lo cual nos debería, como mínimo, llamar a una seria y profunda preocupación crítica, tal como podemos de manera personal testimoniar, al haberlo acompañado por casi dos décadas en esta aventura humana por alcanzar los ideales de un socialismo bolivariano posible para Venezuela. w

Page 26: Question - Noviembre 2015

Desde el extranjero las grandes corporaciones mediáticas que integran el aparato de dominio cultural de

Estados Unidos promueven una falsa imagen de la Revolución bolivariana para justificar una agresión militar contra el pueblo venezolano, advirtió este jueves el periodista e historiador Luis Britto García.

“Para tú aniquilar a alguien tienes que, primero, aniquilarlo moralmente (…) tienes que decir que ese pueblo que se va a aniquilar es malo, es nocivo, es negativo, es maligno”, dijo García, al tiempo que explicó que lo que buscan estas empresas es acumular calumnias “para que cuando la gente vea que se agrede ya en lo físico a Venezuela digan ‘menos mal que se está aniquilando ese nido de maldad”.

Durante su participación en el programa Política en el Diván, que transmite VTV, García ejemplificó que Libia e Irak —países agredidos por los Estados Unidos y sus aliados— fueron previamente víctimas de estas campañas comunicacionales por parte de estas corporaciones.

Refirió que Venezuela es también blanco de una campaña similar, a la que se suma ataques emprendidos por redes sociales con medios nacionales aliados, que emiten mensajes infundiendo miedo a la población, sensación que los receptores no manejan con la razón sino con impresiones y reacciones violentas.

“Lo que trata la guerra psicológica es de jugar con esas emociones primarias para determinar conductas”, y una vez que la población está sumida en el miedo, puede activarse, a través del rumor tanto en medios como en redes de internet, ataques de pánico colectivo que pueden generar escenarios catastróficos.

“Por las redes sociales, a veces circulan anónimamente millares de cosas, que se multiplican, se le añaden (información falsa) se ponen comentarios a ellos, etc. y entonces cualquier infundio y cualquier chisme puede funcionar”, detalló al tiempo que indicó que en las redes de twitter y facebook pueden circular una falsa información “que van, junto a la incredulidad de la gente, convirtiéndose en una falsa verdad que tiene consecuencias espantosas”.

Britto alertó que ese comportamiento de esas empresas comunicacionales no va a cambiar, por lo que recomendó al pueblo venezolano a “examinar críticamente todo lo que dicen los medios (…) cuando digan un disparate pensar y preguntarse ‘¿Esto será verdad? ¿Cuántas veces me han mentido?”.

Britto: Corporaciones mediáticas buscan justificar una agresión militar

En pocos días tendrá lugar el balotaje en Argentina, país donde impera un clima electoral tenso de riesgos y amenazas,

reseñado y alimentado por políticos y medios de información. Titulares y análisis políticos juegan con palabras cuidadosamente seleccionadas y repetidas que aluden al miedo, temor, peligro, riesgo, amenaza que supone el adversario.

En una breve revisión de impresos destacan los siguientes análisis: “La estrategia del miedo puede volverse en contra advirtieron los encuestadores. Coinciden que es riesgosa para Scioli y que le sirve a Macri para mostrarse como víctima”; “El oficialismo denunció una ‘victimización’ opositora”. “Los supuestos cataclismos si Scioli pierde”; “Queda en evidencia el temor a perder el poder. La campaña del miedo parece ser una buena estrategia del kirchnerismo… hacerle creer a la gente que puede perder las cosas buenas que obtuvo en estos años. Así, para evitar el miedo, la oposición cae en la trampa”.

En ese plan premeditado de alarmismo y amedrentamiento, sustentado en el manejo cuidadoso de hechos y noticias con fines electorales, juega papel importante el caso venezolano y la figura de Nicolás Maduro.

Destacan los siguientes trabajos. “Maduro amenaza con un golpe militar si pierde las elecciones…

Un controvertido discurso del presidente venezolano… despertó temores en la oposición política y en gran parte de la población… Sus apocalípticas declaraciones… también sugieren la posibilidad de un autogolpe cívico-militar…

La amenaza se produce cuando se derrumba la imagen del mandatario, con un rechazo de 82%… Las campañas del miedo… si están bien articuladas y el mensaje es sensato y verdadero, retribuyen. Maduro tiene mayor nivel de negativos y quizá sea poco creíble”. “Abajo en los sondeos, Maduro apela al miedo para vencer en las elecciones.

Mientras más dura aparece la remontada, más se apela a la táctica del miedo y a la épica revolucionaria inspirada en las ‘gestas’ de Hugo Chávez… El paralelismo con lo que sucede en la Argentina es evidente. El sorprendente resultado electoral del opositor Mauricio Macri desató su propia campaña desde el poder kirchnerista, anunciando desastres apocalípticos”. “Campañas gemelas con la Argentina. Hay muchas similitudes en el tono del oficialismo”.

“¡A dormir! ¡A callar! Mira, que viene el coco y te va a llevar”.

Maryclén Stelling

El coco teva a llevar

Page 27: Question - Noviembre 2015

Desde que Ramos Allup se quitó el flux de casimir y se metió en una extraña camisa al insólito estilo Jesús Torrealba, la MUD

develó sus temores. Debió haber sido al revés, con un Torrealba enfluxado a lo Ramos, señal de superación con esfuerzo propio, como el Juan Bimba que se convirtió en yuppie hasta que el 27-F se lo llevó en los cachos.

En esa confusión fashion Allup-Torrealba se esconde un retroceso que algunos columnistas asoman sin rodeos: el deseo de volver a los días del puntofijismo. Invocar aquel amortajado pacto como opción de futuro no deja de ser un patético extravío histórico o una fanfarronada triunfalista. Las encuestas tienen bastante responsabilidad en esas ganas de andar “de a pa’trás” que asalta a la derecha hijastra del “consenso de Washington” y a cierta izquierda indizada y arbitrada.

La euforia numérica los impele a celebrar un funeral -el del chavismo- sin muerto a la vista. La nostalgia puntofijista convierte a la MUD en estatua de sal que solo mira hacia atrás. No es fácil lanzar olvido sobre tres mil muertos y desaparecidos. La nostalgia no borra las masacres de Yumare, Cantaura y El Amparo.

Tampoco los allanamientos cruentos de liceos y universidades. Menos toda la sangrienta historia que se enmarca entre dos frases: “Disparen primero y averigüen después” (Betancourt) y “hemos recibido el beso mortal del FMI” (Barrios). Otras alocuciones alumbran la añoranza puntofijista: “¿Cuánto hay pa’ eso?” y “Aquí se roba porque no hay razones para no hacerlo”.

Entre esas frases, dos temblores: el del ex ministro del Interior, Octavio Lepage (CAP I), cuando cigarro en mano tembleque “informa” de la muerte (asesinato) de Jorge Rodríguez (p), y el patatús que paralizó a su colega, Alejando Izaguirre (CAP II), cuando los muertos del Caracazo le impidieron decir que la situación era de absoluta normalidad.

Solo alcanzó a balbucir: “No puedo, no puedo”. Lo canta Cristóbal Jiménez, “esos nunca volverán”, y lo sublima Gustavo Adolfo Bécquer en sus oscuras golondrinas: “Pero aquellas que se fueron, esas no volverán”. Copla y verso que las mustias viudas retrofijistas ocultan bajo las sábanas húmedas de Datanálisis.w

Earle Herrera

RETROFIJISMO

Si s upiera que, cuando se ríe, se ve más bella todavía, Cinthya Machado Zuloaga pasaría todo el día muerta de la risa. Aquí está riéndose

y todavía no ha podido decir lo que quiere decir. Hasta que al fin, después de unos cuantos minutos, logra detener su risa contagiosa, y dice: “Hay una rifa en la oposición para ver quién canta fraude el 6 de diciembre en la tarde o en la noche. En serio, mi padre dice que nadie quiere participar, porque parece que les queda todavía un poco de vergüenza, pero luego le dijeron que ya hay varios candidatos a hacer el papel que Ramos Allup hizo en el 2004, cuando el referéndum”.

Sigue riéndose y comenta: “Al ganador se le garantiza que va a salir por CNN en vivo y en cada internacional. También le salen entrevistas en el diario El País, de España, y el The Wall Street Journal. En fin, que tiene garantizada la gloria mediática por un día”.

El mesonero viene cantando: “Noche de paz. Noche de amor, de amor, de amor…”, y se queda mudo viendo a Cinthya y le dice: “Su sonrisa es también la sonrisa más bella de la pelotica del mundo, señorita”. Coloca la botellita de agua Evian -“que todavía quedan”, dice- y el café negro sobre la mesa y se marcha abriendo los brazos al cielo y diciendo: “Gracias, Dios mío, por permitirme este lujo, de ver a la mujer más bella del mundo”.

Y sigue contando Cinthya: “En mi casa estuvo Ramos Allup y comentó que ‘yo no me voy a echar ese carro otra vez, así que yo no tengo número en esa rifa’. Parece que también sacaron de la rifa a Ismael García y a Andrés Velásquez porque ‘sus conductas políticas han sido muy desastrosas’, dijo alguien ahí. Así que, si me entero antes, de quién es el ganador de la rifa para cantar el fraude, te aviso, sino lo miraremos como un verdadero sinvergüenza el 6 de diciembre en la tarde o en la noche cumpliendo su papel”.

Toma un poco de agua y después abre su cartera Prada y saca de allí un pañuelo de seda Louis Vuitton y se lo pasa por los labios lentamente, como provocando al tiempo, y sigue diciendo: “Parece increíble, pero esa oposición lastimosa, con esa rifa que están haciendo para elegir el candidato a cantar fraude, por lo menos están siendo demócratas, lo que hasta ahora no han sido nunca”.w

¿QUIÉN CANTARÁ

FRAUDE EN LA MUD?

Roberto Malavé

Page 28: Question - Noviembre 2015

6 D: Un conflicto artificial

Las elecciones parlamen-tarias del 6 presentan las características propias

de una elección burguesa: un circo que distrae, aparentan alta conflictividad para que nada cambie, protege al sistema capitalista. Veamos.

En apariencia se atacan, los sapos y culebras vuelan de lado y lado, sin embargo, en el fondo, son tan iguales como dos gotas de agua: los dos se cuidan de no tocar al capitalismo, y si lo hacen es sólo de palabra, amenazas de enamorados. El gobierno acusa un plan para sabotear las elecciones, alerta de acciones delictivas, invita a preparar un plan antigolpe. Hasta aquí se dibuja una situación de emergencia. Después de este discurso “encendido”, o mejor, en el mismo discurso, se convoca a todos los diputados electos a una reunión en Miraflores para hacer planes conjuntos.

El gobierno desprovisto de la meta socialista, sin rumbo, sólo atina a llamar a la masa a movilizarse, pero sin avanzar para ningún lado, da vueltas en el mismo sitio mordiéndose la cola; carece de consignas estratégicas, pide que se respete lo que la Constitución y las leyes así lo ordenan, allí gasta toda su energía. A lo sumo pasa factura de lo que se ha dado y advierte que la oposición, esa misma que invitaron a Miraflores el 7, es maluca, no vota en el Congreso por las reivindicaciones populares.

De esta manera, el gobierno se desarma, se priva y priva a la masa de razones sagradas por las cuales luchar, por las cuales votar. Se desdibujan los límites, todo es igual, lo mismo da votar por uno que por otro, total el 7 terminará el baile de disfraces y los falsos contendientes compartirán sonrisas y golpecitos en la barriga allá en los salones del Miraflores. El 4 de febrero

6 D: Un conflicto artificialToby Valderrama y Antonio Aponte

seguirá sin cumplir “los objetivos planteados”, triunfarán de nuevo las oligarquías, el pueblo humilde volverá a ser engañado. Y comenzará lo anunciado por los pronósticos, el neo pacto de punto fijo, todo sea por la paz burguesa, todo sea por mantener al capitalismo.

En este plan de las socialde-mocracias, la de adentro y la de afuera, hay dos grandes ausentes. Uno ya lo nombramos, el Socialismo, su falta deja un vacío que genera la otra ausencia: el amor del pueblo, la conexión amorosa entre la masa y el gobernante, la que existía y le daba fuerza a Chávez.

La falta de conexión amorosa impide la formación de masa actuante, de pueblo capaz de presentar combate en cualquier terreno, apto para grandes

hazañas. La masa sin líder y sueño a quién amar queda al garete, huérfana de razones, de pasión, de dirección y en estas condiciones se pueden presentar reacciones no previstas por la socialdemocracia en sus planes.

Es así, el 6 de diciembre, en esa obra de teatro desde ya montada actuarán las oligarquías y también actuará la realidad que es terca, no acepta que la encasillen los planes fraguados en las madrugadas de oficinas con aire acondicionado y alfombras, se sale del guión. Entonces aflorará la realidad más allá de planes y encuestas, la que hoy se asoma con los “bachaqueros”, con los militares descontentos, la abstención oculta, se evidenciarán las luchas dentro del gobierno y también de la oposición. Sin duda, la realidad pintará un nuevo paisaje políticow

Page 29: Question - Noviembre 2015

No hay duda de que Vene-zuela es un objetivo asediado. Me refiero a la

situación que afronta Venezuela con dos de sus vecinos, Colombia y Guyana. Factores poderosos, internos y externos, tienen al país en la mira. No pasa un día sin que haya algún tipo de agresión en su contra.

La coordinación de esfuerzos en el mundo y el cinismo de dirigentes políticos, empresarios, parlamentarios, ex presidentes y ex jefes de Estado, instituciones, sin información debidamente verificada, acerca de lo que sucede en el país, no tiene precedentes.

La conjura no tiene fronteras. Acentuada ahora con motivo de la celebración, en pocas semanas, de unas elecciones a las que los detractores le asignan connotaciones que van más allá de lo que institucionalmente representan.

Por eso es que las expectativas en torno de ellas conducen a que un triunfo de la oposición equivaldría a un cambio inmediato de gobierno y al fin del proceso bolivariano. Que en el fondo es lo que persiguen.

Ante esta situación, ¿qué lectura tiene la actitud de vecinos como Colombia y Guyana? La más inquietante; no la de vecinos respetuosos, colaboradores.

Rearme colombiano En Colombia se extrema

una actitud de desprecio hacia lo venezolano; hacia sus instituciones, su política y los procesos sociales que se cumplen. Todo ello con una ambigüedad grosera.

Mientras por un lado repiten el manual de los abrazos hipócritas, por otro auspician el contrabando de productos venezolanos, petróleo, comida, artículos del hogar, sin importarles el desabastecimiento que generan en Venezuela, y deliberadamente ignoran el desplazamiento de paramilitares o facilitan el ataque al bolívar.

A lo anterior hay que agregar las voces guerreristas que se manifiestan en medios de comunicación que no ocultan su antivenezolanismo.

Pero también, y quizá sea lo que más importa: el rearme de la Fuerza Armada colombiana –justo cuando está a punto de culminar la guerra interna–; la adquisición de sofisticados y costosos equipos bélicos; la asesoría norte-americana, in situ, en las bases que funcionan del otro lado de la frontera, y la manera como el alto mando castrense asume un plan elaborado por el Pentágono –Minerva– para alcanzar mayor

operatividad y eficacia ante la amenaza exterior.

¿Contra quién se arma cuando prácticamente concluye la guerra interna?

Mientras, GuyanaGuyana, nación que siempre

gozó del aprecio del Estado venezolano y con la cual existe un diferendo territorial manejado con respeto, tanto por los gobiernos venezolanos como por anteriores gobiernos guyaneses, se lanza ahora a una ofensiva desafiante contra Venezuela recurriendo a la mentira.

Su actual presidente, David Granger, oficial entrenado en la Escuela de las Américas, vinculado a EE.UU., no solo utiliza una agresiva campaña verbal contra su vecino, de distorsión de hechos y realidades, sino que ha optado por reorganizar su Fuerza Armada; entrena en el Esequibo con asesoría norteamericana; potencia su aviación y ya anuncia una política armamentista para repeler un supuesto ataque militar venezolano.

Que solo existe en los planes que elabora, juntamente, con el Pentágono. Tutelaje evidente, como también lo es el propósito de servir de instrumento de provocación. . w

José Vicente Rangel

Operación Tenaza

Page 30: Question - Noviembre 2015

Los parapolíticos llegaron ya

Luis Britto GarcíaLos criminales suelen tener

formas de operación fijas y constantes, que los identifican, y es obvio que un “nuevo modus operandi”, calificado de tal porque prácticamente no había antecedentes de él en Venezuela, es idéntico a los procedimientos usualmente empleados por dos categorías de homicidas: los sicarios y los paramilitares colombianos.

1Las dos variedades de

delincuentes adquirieron visi-bilidad a partir del 9 de mayo de 2004, cuando el presidente Hugo Chávez Frías anunció la detención en Baruta de 130 paramilitares colombianos con uniformes militares venezolanos. Los menores fueron devueltos a su país; el resto fue indultado en 2007. Averiguaciones ulteriores revelaron que la finalidad del grupo era participar en un plan de magnicidio y luego efectuar ataques contra el ejército venezolano, a fin de representar un aparente cuadro de guerra civil que legitimara una intervención extranjera. Uno de los reclutas que intentó desertar fue ejecutado con una técnica atroz propia de esos grupos, la “corbata colombiana”. El alojamiento, el transporte, la logística y la intendencia habían sido costeadas por conspicuas figuras de la oposición venezolana (Britto García Luis y Miguel Ángel Pérez Pirela: La invasión paramilitar. Operación Daktari. Caracas, Correo del Orinoco, 2012).

2No concluyó así la invasión

de grupos armados a Venezuela. Informa el general López Hidalgo que hay “paras” en siete estados (ÚltimasNoticias, 11-5-04, p.12). El 25-6-2006 el DiarioVea reseña que paramilitares colombianos asesinaron a nueve campesinos al Sur del Lago. El 4-4-2007 añade que cuatrocientos mercenarios estadounidenses se concentran en la frontera frente a Apure. Jaime

A. Moreno denuncia en Rebelión del 26-6-06 que los campesinos colombianos desplazados hacia el Sur del Lago son semiesclavizados por mafias extranacionales: “Los terratenientes, mafiosos paramilitares colombianos y los terratenientes escuálidos venezolanos, desarrollaron una unidad y complementariedad eficaz, se necesitan mutuamente: los primeros han encontrado en el Zulia agrícola el escenario ‘perfecto’ para acumular y legalizar capitales en tranquilidad; no cuentan con el acoso de la insurgencia guerrillera colombiana y la presión de los campesinos por rescatar su tierra, y se favorecen por el apoyo de los escuálidos que a su vez les conviene fortalecer su proyecto contrarrevolucionario, antibolivariano y secesionista”. Diversas denuncias afirman que paramilitares cobran vacuna e instalan alcabalas en todos los estados fronterizos; Eleazar Díaz Rangel en entrevistas en VTV y editoriales en Últumas Noticias considera dichas informaciones dignas de atención. La agencia EFE informa, el 12-6-2007, que

las autoridades venezolanas incautaron en la frontera del Táchira 40 mil cartuchos de armas de guerra a dos paramilitares colombianos. ABN reporta el 13-6-2006 que, según la revista Semana aparecieron 14 nuevos grupos paramilitares en la Hermana República, y que “También en el departamento de la Guajira colombiana, se ha reportado la presencia y actividad de un grupo paramilitar conformado al menos por 70 efectivos armados, que formaron parte de la estructura del Frente Contrainsurgencia Wayúu de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)”.

Actualidad Étnica divulga el 19-7-2007 que “Desde el año 2002 el pueblo wayuú ha sufrido una arremetida por parte de los grupos paramilitares, que según voceros wayuú siguen operando en Maicao y en la Guajira. Violación y ensañamiento contra las mujeres, secuestros, más de 200 homicidios, desplazamientos masivos y pérdida de bienes son los casos que más afectan a los wayuú”, y añade que “Para su defensa, los wayuú siempre han hecho uso de las armas y algunas

Page 31: Question - Noviembre 2015

veces para dirimir conflictos internos”.

El 16-12-2007 el diario Panorama, del Zulia, basándose en “fuentes de completa confianza” revela que “En Venezuela, el paramilitarismo tiene su punta de lanza en Maracaibo”, con las bandas Águilas Negras, Águilas Azules y Águilas Rojas y que desde 2004 terratenientes de Machiques contrataron al coronel colombiano Novoa para que les entrenara mercenarios. Añade que opera en Zulia el heredero del imperio criminal del capo colombiano “Jorge 40”, Miguel Villarreal, alias “El Salomón”, jefe de las Águilas Azules y Rojas, quien controla el contrabando de gasolina hacia Colombia. El paramilitarismo invade nuestro principal estado petrolero y ganadero, codiciado objetivo de diferendos fronterizos y complots de secesión. El 13 y 14 de diciembre de 2007, Eligio Rojas resume en Últimas Noticias el informe anual de Provea según el cual narcotraficantes y paramilitares actúan unidos en lugares como El Valle, Petare y el Mercado Mayor de Coche, donde “estos grupos son financiados por los comerciantes y camioneros de la zona”. Testigos presenciales les atribuyen prácticas de tiro en San Blas y la Fila de Mariches. El paramilitarismo invade la capital.

4Cuatro industrias explota

la delincuencia en los sectores populares: la trata de personas, el narcotráfico, el préstamo usurario y el juego. Los paracos sustituyen en forma acelerada al hampa criolla. Bandas con entrenamiento militar, organización militar, armamento militar y financiamiento del crimen organizado desalojan a simples rateros, cobradores de peaje o arrebatadores de celulares. La página colombiana El Tiempo.com de 2 de julio de 2005 demuestra que los paracos lavan sus capitales en los países vecinos mediante “Contrabando de gasolina, arroz, electrodomésticos y vehículos, transporte público (colectivos y mototaxis), juegos de azar (chance y casinos), confecciones, construcción y prostitución”.

5calaveras variasEn la mayoría de las fuentes

citadas, aparecen paramilitares y sicarios asociados a grupos opositores, bien políticos, bien terratenientes de extrema derecha. Buena parte de las defunciones de autoridades y de ciudadanos bolivarianos durante los ataques terroristas de principios de 2014 se debieron a certeros balazos en la cabeza, presumiblemente disparados por personas con entrenamiento militar o paramilitar. Todas las evidencias apuntan a que este “nuevo modus operandi” y sus perpetradores han sido introducidos en Venezuela por la misma oposición. Buena parte de las muertes de autoridades y ciudadanos bolivarianos durante los ataques terroristas de principios de 2014 se debieron a certeros balazos en la cabeza, presumiblemente disparados por personas con entrenamiento militar o paramilitar.

El incalificable asesinato perpetrado por el “defensor de Derechos Humanos” Lorent Saleh contra Rober Serra y su acompañante muestra también una rúbrica de crueldad inútil y ensañamiento encaminado a difundir pavor. El execrable crimen contra Liana Hergueta y el tratamiento infamante inferido a sus restos llevan la misma firma. Basta considerar a sus confesos

autores: Trejo Mosquera, dirigente de Primero Justicia, participante en guarimbas, prepara y ejecuta el asesinato porque las denuncias de la víctima estafada podrían perjudicar su “carrera política”. Pérez Venta, también “defensor de Derechos Humanos” por propia confesión terrorista guarimbero, militante de Voluntad Popular, de JAVU y de Operación Libertad; vinculado con Antonio Ledezma, María Corina Machado y Álvaro Uribe, es coautor material, junto con José Angulo Sánchez, delincuente común. El viernes 30 de octubre surge un providencial apagón mientras los estudiantes eligen a sus representantes en la Universidad del Zulia: en la tiniebla es degollado el joven bolivariano Eleazar Hernández, y abaleado Carlos Palma. Otro apagón perturba el mismo día las elecciones en la Universidad Bolivariana, afortunadamente sin víctimas. Tenemos así una alianza macabra entre dirigencia derechista, sicariato, terrorismo, hampa ordinaria y falsa “Defensa de Derechos Humanos”. Todas las evidencias corroboran que este “nuevo modus operandi” y sus perpetradores han sido promovidos en Venezuela por la oposición. Si así se oponen, cómo serán gobernando. Todo el año sería Día de los Muertos. w

Page 32: Question - Noviembre 2015

Hola, militante de oposición. Gracias por el honor de leerme. Te

impresionará lo que diré, pero mi deber es mostrarte alternativas, con pruebas.

Tu ávida y orgiástica dirigencia todo lo codicia ya ya ya, cual bebé. Y con guarimba, golpe, histeria. Rapidito mendigará al Fondo Monetario Internacional una “ayuda financiera sustancial”, palabras de Hausmann; es como el totalitarismo financiero llama la ganga de países. Pregunta en España, Grecia, Portugal… Buen viaje. Aunque cuesta menos recordar el paquete de 1989 que detonó el Caracazo. Pregunta a gente mayor si no tienes edad para memoria tanta. ¿Viste la orgía tras el golpe de 2002?

Está bien, eres muy joven. O padeces amnesia. Resumo entonces. El FMI exige ajustes: liberación de precios e intereses, aumento de electricidad, agua, gasolina, impuestos, todo; privatización de salud, educación, vivienda, agua, todo. En Bolivia llegó a ser ilegal colectar lluvia. Privatizaron las nubes.

No habrá ejército que reprima el inevitable Caracazo, ahora con un pueblo despierto y organizado. Pero habrá Otan + Pentágono, o sea, Afganistán, Iraq, Libia, Siria… No estoy inventando. Busca fotos

¿Qué pasaría si…la oposición gobernara?

en Google. O mira noticieros de tu confianza: CNN, Fox. Tú sabes. O deberías saber si en verdad defiendes tus intereses. En Libia no hay playa ni discoteca ni bonche ni Misión Vivienda ni Mercal ni Barrio Adentro ni CDI ni clínicas privadas. Solo hay 160.000 terroristas arracimados en bandas, una en cada esquina. Esas pandillas mataron al embajador gringo en 2012. Pregúntale a Hilaria Clinton.

Claro que en Venezuela hay problemas, pero, ¡por favor!, compara lo comparable. El que va a caer no ve el hoyo. Está bien, no me creas a mí. Solo piensa un minuto: ¿y si esto es verdad? Te va la vida en la respuesta.

Silogismo: Premisa mayor: los gobiernos

de España y los Estados Unidos apoyan a la oposición. No me vengas con que no lo sabes.

Premisa menor: España y los Estados Unidos están causando la ruina afgana, iraquí, libia, siria. No me digas que tampoco lo sabes porque entonces tu despiste te tiene en un peligro bien insalubre.

Conclusión: la dejo a tu inteligencia.

Si en oposición esa dirigencia ha causado tanto daño, imagínala en el poder.

La orgía no duraría ni una

Roberto Hernández Montoya

Ha poco la lingüista Rosa Amelia Asuaje delimitó con tino su examen de los discursos de Leopoldo López que le encomendó el Ministerio Público (Panorama, 29/10/2015). Por ejemplo, examinó lo dicho por Leopoldo, no lo que interpretó la guarimba.

Los signos, dijo mi maestro Eliseo Verón, no poseen propiedades intrínsecas. Pero un discurso puede tener, en cierto contexto, el poder de afectar otros hasta el punto de exigir cómo interpretarlo, es decir, intentio operis, ‘la intención del discurso’, y así hasta la escolástica.

Le propongo a la profesora Asuaje y al estructuralismo feliz restituir el contexto extralingüístico al análisis del discurso, porque gato es animal doméstico felis silvestris catus o adminículo para alzar vehículos y raras veces hay confusión, por el contexto. Es sabio no nombrar la soga en el contexto de la casa del ahorcado. Admitiremos sin dificultad intransitable que gato no significa ‘luz’, salvo tal vez en un contexto de código cifrado, sicótico o poético.

Los discursos de “La Salida” fueron claros al ponerse adrede en el siguiente contexto extralingüístico: golpe de Estado con muertes, guarimbas con muertes, sabotaje eléctrico con muertes, asesinatos políticos, denuncias de fffRRRaude, Dolar Today, llamados a descargar la arrechera, campaña mediática mundial y estridente, IV Flota, paramilitares… Convocar La Salida en ese contexto “hasta que se vayan los que nos están gobernando”, como precisó

La semiosis de Leopoldo

Page 33: Question - Noviembre 2015

Debilidades y fortalezas de la "unidad" opositora

Venezuela irá a elecciones parlamentarias dentro de menos de un mes, y se insiste en la posibilidad de que la oposición, agrupada en la Mesa de Unidad Democrática (MUD), se alce con una victoria.

Analicemos, pues, las debilidades y fortalezas de la MUD. Veamos primero las debilidades, que desde mi óptica son dos. La primera es la falta de programa.

Se puede afirmar que desde que era la fracasada Comisión Coordinadora nunca se preocuparon por elaborar y presentar al electorado un conjunto de normas programáticas, que los orientara y, por supuesto, los diferenciara de las otras tendencias. Ni siquiera sobre el centro de la economía del país, como es la industria petrolera, hubo realmente algunas ideas o proposiciones sobre qué harán con Pdvsa y en general con el petróleo.

Un programa, no. Ideas, sí, como convertirla en lo que el país fue hasta 1998. La otra importante debilidad es la falta de liderazgo: nadie tiene dudas al respecto. Aparecen al menos tres nombres, los de Leopoldo López, Capriles Radonski y Julio Borges, para no citar a Antonio Ledezma ni a María Corina Machado.

El primero dirige la tendencia más radical, que ha estado presionando e influyendo en la mayoría para que asuman sus posiciones extremistas; Capriles es el directivo mediático, es el que más usa los medios, y Julio Borges es quien dirige el partido más importante (Primero Justicia). Hasta donde se sabe, pocas veces están de acuerdo. Sus decisiones conjuntas las toma el seno de la directiva de la MUD.

Pero no se puede afirmar que se trata de un liderazgo colectivo, de una troika, pues cada uno despacha por su cuenta. Y miremos ahora la fortaleza. Está en el sector de opositores más radicales, obsesivos antichavistas, que no necesitan propaganda, que son votos firmes, seguros, que se están repitiendo cada vez que se convocan elecciones.

Se trata de activistas que ni siquiera van a las marchas ni a las concentraciones de la MUD, que pueden convocar muchas de ellas y ellos ausentes, razón por la cual han suspendido todas las últimas. Pero ahí está su fortaleza. Sin embargo esa votación es insuficiente y deben completarla con los opositores pasivos, muchos dudosos, que vacilan y cambian sus posiciones, no obstante que llegan a cifras millonarias.

De allí la falta de capacidad de convocar de la directiva de la MUD que, contradictoriamente, es su fortaleza. ¿Cómo se articularán esas tendencias y fortalezas? ¿Cómo se moverán su fortaleza y sus debilidades, si es que tienen tiempo de hacerlo? Es pertinente preguntarse: ¿qué pasaría si una “unidad” como ésa logra la mayoría calificada de la Asamblea Nacional? ¿Tienen idea de cuántas leyes revocarían y cuántas otras medidas de retroceso tomarían? Vendría algo parecido al caos.w

Eleazar Díaz Rangel

López… ¡vamos! Hay gente pánfila, pero no tanto. Es por lo menos imprudente bramar un verbo incendiario en este polvorín.

Y más decisivo: si López y su combo no querían violencia, ¿por qué no la repudiaron y antes bien siguieron remachando voces punzopenetrantes? Es por una duda que tengo. Ese silencio selectivo, diría Cabrujas, causa mala impresión. Hasta la ambigüedad requiere arte. Richelieu decía: “No me saquen de mi ambigüedad, que me confunden”.

En su libro Los límites de la interpretación, Umberto Eco aclara: “Es clamorosamente inaceptable” que “higo” significa ‘Napoleón murió en 1821’. Atinar barandas semánticas no triviales es decisivo.

La responsabilidad política debe medir sus palabras, sin ambigüedad, sobre todo en contextos encrespados, a menos que precisamente quiera atizar el fuego.

Page 34: Question - Noviembre 2015

La burguesía vive a la espera del cataclismo inminente que la abolirá”. Esto lo

extraemos de las páginas del libro de Simone de Beauvior “El pensamiento político de la derecha” y ello nos expresa una realidad que, desde hace décadas (por no hablar de siglos), siempre ha llenado de inseguridades y de temores a la clase burguesa, por lo que sus opciones no dejan de ser las mismas aplicadas durante mucho tiempo, es decir, la represión policíaco-militar, la imposición de leyes arbitrarias que respondan a sus intereses y las guerras que aseguren su preponderancia como clase dominante.

Estas inseguridades y temores de la burguesía se manifiestan con mayor énfasis en nuestra

América, donde esta -a pesar del dominio económico y político que aun ejerce en varios de sus países- sabe que cada día pierde espacios ante el avance (ojalá indetenible y triunfante) de los sectores populares, a quienes parecía corresponderle asumir fatalmente el papel de parias de la historia.

Como lo refiere Simone de Beauvior, “el optimismo de la burguesía se sintió seriamente

quebrantado. En el siglo anterior, la burguesía creía en el desarrollo armonioso del capitalismo, en la continuidad del progreso, en su propia perennidad. Cuando se sentía dispuesta a la justificación, podía invocar en su provecho el interés general: el avance de las ciencias, de las técnicas; a partir de las industrias fundadas sobre el capital aseguraba a la humanidad futura la abundancia y la felicidad. Sobre todo, confiaba en el porvenir, sentíase fuerte. No ignoraba la 'amenaza obrera', pero poseía, contra ella toda clase de armas”.

Este optimismo se incrementó en la última década del siglo 20 con la implosión de la Unión Soviética, el primer Estado auto proclamado proletario del mundo. Sin embargo, luego del “fin de la historia” que otorgaba al sistema capitalista una victoria que parecía desmentir todos los esfuerzos e ideologías puestos en su contra, con un Estados Unidos convertido en un gendarme mundial sin competidor alguno, comenzó a germinar una nueva realidad en este territorio predestinado para la lucha revolucionaria.

Al triunfalismo de los monopolios transnacionales le

sucedió un conjunto de secuelas que hicieron ver el fracaso de las medidas impuestas por el capitalismo neoliberal, lo que empujó a grandes contingentes a protestar en las calles, exigiendo solución a los distintos problemas originados por dichas medidas, fomentadas en gran parte por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. De ahí en adelante, los antiguos parias de la historia comenzaron a hacerse visibles, reescribiendo la historia y, por supuesto, dando a la burguesía razones para mostrarse insegura y temerosa ante su insurgencia; revelando así su vulnerabilidad.

De ahí que la burguesía (entendida esta como el sector dominante, opuesto a los intereses de los sectores populares mayoritarios de cada nación) se muestre dispuesta a recurrir, en el caso de nuestra América, a la vieja fórmula del fascismo, conformando -incluso- una internacional de la derecha (con apoyo directo de Washington), en la cual figuran el senador Marco Rubio en Estados Unidos; el ex presidente Sebastián Piñera en Chile; los ex presidentes Álvaro Uribe Vélez y Andrés Pastrana en Colombia; los

Washington, las burguesías nacionales y la vieja fórmula del fascismo

Homar Garcés

Page 35: Question - Noviembre 2015

ex presidentes Felipe Calderón y Vicente Fox en México; los ex presidentes del gobierno Felipe González y José María Aznar en España, encargados de encabezar una cruzada contra el gobierno venezolano, explotando y magnificando la matriz de opinión que lo señala de violar los derechos humanos de los dirigentes opositores, encarcelados por cometer delitos contra el orden público e incitar a sus seguidores a tratar de derrocar al Presidente Nicolás Maduro.

Llo mismo que se ha planteado lograr en Ecuador, Bolivia y, más recientemente, en Brasil, de manera que la misma población que eligiera a Rafael Correa, Evo Morales y Dilma Rousseff termine por aceptar su salida de forma inconstitucional y la conformación de un gobierno, en consecuencia, de signo neoliberal.

A ello se agrega la estrategia diseñada por Washington para recuperar la hegemonía perdida en nuestra América durante estas últimas décadas, contando con algunos gobiernos derechistas a su favor. Para alcanzar dicha meta, Estados Unidos ha diseminado bases militares por todo este continente, apuntando a objetivos estratégicos, vitales para su modo de vida capitalista, entre estos los yacimientos energéticos y acuíferos, además de otros que se hallan en grandes cantidades en la mayoría de las naciones latinoamericanas.

No obstante, en esta perspectiva de desestabilización general, los gringos no han logrado las condiciones ideales para alterar el rumbo tomado por los pueblos y gobiernos al sur de sus fronteras, aun cuando acaricie la idea de echar mano al fascismo para revertir a su favor la situación latinoamericana actual, como ya lo hiciera en el pasado; cuestión que a todas luces parece improbable.-w

Antes del 6-D hay medidas que ya no se van a tomar. Pero hay ideas y prácticas que deben ser ejes de la esperanza y la necesidad de un pueblo, chavista y no

chavista, que luche por una patria con democracia participativa y protagónica, soberana, igualitaria, antimperialista, libre de explotación y de pobreza material y espiritual, solidaria, empeñada en la defensa de la humanidad y la naturaleza; que se libere del modelo rentista, de la cultura materialista y pueda construir una sociedad espiritualista, para liberarse del capital y crear bases para el socialismo. Eso está más allá de la polarización de hoy que no tiene significación social.

La derecha, promoviendo el bachaqueo y las colas, ha ido demoliendo el tejido solidario y lleno de esperanza haciendo renacer el individualismo y prácticas capitalistas. Si hay retroceso electoral, este será un factor decisivo. No se derrotará con jingles, marchas... La agitación no es la prioridad. Requiere provocar un esfuerzo de reflexión, prácticas solidarias y un ejemplo de humildad y solidaridad de la dirección política. Sin privilegios y sin “chapeo”. No puede haber un pueblo sufriendo y una burocracia dispendiosa, como una nueva clase. El ejemplo del presidente Maduro debe ser emulado. Sin Chávez, está enfrentando problemas más difíciles.

Hay que explicar claramente temas como: no es cierto que el incremento de los salarios sea un factor inflacionario, que la liquidez que genera el BCV sea la causa de la inflación, su correlación es con los precios especulativos, tal como lo han demostrado José Piña y Luis Salas.

El cerebro está siendo vaciado y llenado con basura mediática e ideológica, las emociones y los imaginarios están siendo “formateados” para “limpiarlos” de sueños libertarios. El cerebro es el campo de batalla. Jorge Rodríguez hijo puede hacer grandes cosas con su programa La política en el diván. Este y otros programas deben ponerse en espacios públicos para que la población los conozca.

Vamos a votar por las listas del Polo Patriótico, pero después del 6-D vamos a implementar los artículos 5 y 6 constitucionales para fundamentar que ellos no son representantes populares. Son unos mandatados que deben presentar cuentas ante el pueblo, dueño de la soberanía, y vamos a luchar para implantar la democracia participativa y protagónica, llamando a revocar a quienes no sean servidores del pueblo.w

Con desestabilización y bachaqueo... Julio Escalona

Page 36: Question - Noviembre 2015

La mayoría de los críticos de los planes de ajustes suelen hacer hincapié en los nefastos efectos sociales que los mismos causan: exclusión, desempleo, desigualdad y pobreza, aumento de la desnutrición, la deserción escolar, desprotección de grupos vulnerables, violencia, etc. Eso desde luego está bien y es de por sí lo central, partiendo del hecho elemental pero no por eso menos ignorado, de que la economía en una sociedad debe tener por principio y razón de ser deberse al bienestar de las mayorías y no de las minorías.

Pero el problema con esta crítica es que suele encerrarse en una polémica estéril con los neoliberales cuando estos esgrimen un argumento que, no por cínico, deja de tener adeptos, tanto entre los hacedores de política económica como en el sentido común mediatizado: que eso puede ser verdad en el corto plazo (lo de la generación de mayor pobreza, etc.,) pero no en el mediano y largo, cuando sería de inevitable crecimiento y la prosperidad.

Y es que en efecto, los neoliberales y los profetas de la ortodoxia económica en términos amplios, nunca han negado que sus políticas causen todos los males que todo el mundo denuncia que causan: solo que los consideran parte de un proceso de ortopedia social y económica inevitablemente doloroso pero necesario para alcanzar el “Bien”. Hasta le tienen un nombre y una partida de gastos contables: costo social, que son todas aquellas medidas destinadas a compensarlos,

entendiendo por tal básicamente que su impacto no cause problemas graves de gobernabilidad.

El razonamiento implícito tras esta argumentación es ampliamente conocido: el mercado es un ente inteligente que se auto-regula, que lo único que se necesita para tal fin es se le eliminen las trabas que no lo permiten. Y en razón de lo mismo, es eficiente y justo por naturaleza: premia y promueve a los buenos, castiga y elimina a los malos e ineficientes. Y si en medio de esta “justicia” se cometen algunas injusticias, pues se justifica en nombre del Bien Superior que se causa más temprano que tarde. Cuando todas las variables chuecas se hayan enderezado, todos los desequilibrios equilibrado, los desajustes ajustado, el Crecimiento Económico advendrá y goteará sobre todos y todas como una Gracia Divina.

Sin embargo, lo que la experiencia y la evidencia histórica muestran es exactamente otra cosa. Es decir, por un lado, es radicalmente cierto todo lo que se denuncia de los planes de ajuste ortodoxos como causa de mayor sufrimiento, exclusión social y pobreza. Pero a su vez, es radicalmente falso que dicho sufrimiento sea un precio a pagar en nombre de un bien económico mayor. La verdad simple pese a todos los esfuerzos ideológicos de hacer creer lo contrario, es que los planes de ajustes no solo no son eficientes a la hora de arreglar los desequilibrios económicos que se dicen deben corregir, sino que suelen ahondarlos y generar otros nuevos.

Veamos algunos casos:Cuando tras el fin de la Primer

Guerra Mundial, Inglaterra quería embarcarse en recuperar su hegemonía comercial y monetaria malogradas volviendo al patrón otro y haciendo competitivas sus exportaciones, Keynes alertó sobre las consecuencias negativas que dicha pretensión tendría a lo interno siendo que, por lo demás, la misma era inútil, pues la realidad del comercio y el orden económico mundial habían cambiado aunque aún no fuera aún del todo evidente. Así las cosas, sin embargo, la autoridad monetaria igual se embarcó en la medida, que lo único que produjo fue un gran malestar social al hacerse el ajuste reduciendo el poder adquisitivo de la clase trabajadora inglesa, lo que degeneró en una serie de protestas y en el paro general de 1927, y más adelante, en la deflación de 1929.

El razonamiento de Keynes era simple: menos poder adquisitivo de los salarios causaría la caída inmediata del consumo, y por tanto, presionaría los precios a la baja (deflación), lo cual afectaría la tasa de rentabilidad del capital, la acumulación y la reinversión. Esto último llevaría a los capitalistas a abaratar costos deprimiendo aún más los salarios y despidiendo, lo que complicaría las cosas porque por esa vía lo único que se alcanzaría es una contracción todavía mayor de la demanda. Las proyecciones de Keynes se cumplieron una a una: la autoridad monetaria tuvo que abandonar su pretensión inicial y embarcarse en una recuperación del mercado

El despecho y el terrorismo económicos: a tres años del Golpe de Timón

Luis Salas Rodríguez

Page 37: Question - Noviembre 2015

interno, tanto más complicada como consecuencia de la Gran Depresión global que estalló en 1929.

Otro caso emblemático es el de Chile, particularmente notable pues suele ser mostrado como ejemplo del “éxito” del neoliberalismo. Sin embargo, pese a todo el arsenal propagandístico invertido para convencernos de lo contrario, la realidad real es que las recetas de los neoliberales nunca resultaron exitosas para aliviar los desequilibrios económicos utilizados como argumentos para justificar el golpe de Estado contra Allende. Ese fue particularmente el caso de la inflación. En el último año de Allende, la inflación inducida por la especulación, el acaparamiento, la huelga de inversiones privadas y el estrangulamiento externo, llegó al 500%. Pero en el primer año de la dictadura (1974) llegó al 746,2%. Y durante la misma siempre sería superior a los dos dígitos excepto en un solo año (1981), manteniendo el promedio anual de 87,7%. Ciertamente, cualquiera diría que pasar de 746% en el primer año a 21% en el último es una reducción exitosa. Pero además del hecho de que en los propios cánones neoliberales un 20% de inflación es señal de un “modelo fracasado”, lo cierto es que tal reducción se alcanzó luego de una brutal devaluación y precarización del poder adquisitivo de la población, que hizo bajar la inflación por la vía del subconsumo, es decir, porque la gente -como en la Inglaterra- de los años 20 fue dejando de comprar. Este último efecto obligaría a los neoliberales y a los propios jefes de la dictadura a replantearse las cosas, no por consideraciones de orden social o humanitario sino preocupados por la propia sobrevivencia del régimen y la rentabilidad de las empresas. Pero la vía escogida fue la de “devolver” el poder adquisitivo de la población no mejorando su salario o abaratando los precios, sino estimulando el endeudamiento familiar e individual en medio de un modelo económico que promueve el “exceso “de liquidez y el consumismo pero de tal forma que termina siendo un negocio extraordinario para la banca y el gran comercio. De tal suerte, al final de la dictadura, pero especialmente durante los años de la Concertación, se formaría la trampa crediticia de la que se encuentra prisionera la población chilena hasta la actualidad y que es

el secreto del “éxito” de su modelo: precios relativamente bajos y estables con respecto a su pares regionales, pero inaccesibles para la gran mayoría dada la precariedad salarial y laboral, que solo puede acceder a los bienes y servicios que consume (incluyendo la salud y la educación a todos los niveles) endeudándose, pagando todo como si dijéramos dos veces: al momento que los adquiere con un dinero que no es suyo, y al momento en que debe pagar las cuotas e intereses del crédito que recibió para adquirirlos. La crisis de la sociedad chilena al menos desde 2008, cuando estalló la burbuja crediticia mundial, se explica porque dicho modelo es cada vez más insostenible, dado que la acumulación de deuda por parte de las familias supera con creces su ingreso mensual, ingreso buena parte del cual lo utiliza para pagar las deudas adquiridas, lo que las lleva a adquirir nuevas deudas para costearse el diario y así sucesivamente.

Otro buen ejemplo y además muy actual es del de Grecia, envuelta en un espiral depresivo y deflacionario como resultado de los planes de ajuste macroeconómicos que se supone tenían como objetivo “sanear y equilibrar las cuentas” utilizando la receta neoliberal y ortodoxa más clásica: disminución del gasto público, equilibrio fiscal, abaratamiento del costo de la mano de obra, etc.

Así las cosas, por ejemplo, si bien el endeudamiento fue la principal excusa que se utilizó para intervenir Grecia, la verdad del caso es que desde que se puso en marcha el primer rescate en 2010, la deuda pública

griega aumentó en lugar de reducirse: en 2009, representaba el 126% de su PIB (unos 301.000 millones de euros), mientras que hoy día luego de los fortísimos recortes de gasto público que se han aplicado sin precedentes en ningún país en la Europa de posguerra, asciende a un 180% de su PIB, es decir, unos 317.000 millones de euros. Ningún dato macroeconómico ha mejorado tras la intervención de los expertos y la aplicación de la austeridad y los ajustes que: el PIB cayó en 25%, el consumo de alimentos de la población en 28,5%, 61% de reducción media de las pensiones, el 45% de pensionistas viviendo por debajo del umbral de pobreza, 26% de desempleo y más del 50% de desempleo juvenil, todo lo cual desató una fuerte ola migrativa además de considerarse un factor determinante en el aumento del 35% en el número de suicidio en el país registrado desde 2011.

El caso venezolano es otro ejemplo de manual del fracaso de los ajustes. Todos nos sabemos la historia de lo que terminó resultando en lo inmediato el “Gran Viraje” de Carlos Andrés Pérez y sus secuaces, entre los que se contaba Ricardo Haussman, el pana querido de Lorenzo Mendoza y ficha clave del FMI en Venezuela: más de 3 mil muertos y desaparecidos y un crecimiento salvaje de la pobreza, sin que nada de esto se tradujera ni en disminución de la inflación, ni de la fuga de capitales, ni en aumento de la inversión privada, de la productividad y mucho menos del crecimiento económico que traería “en el largo plazo e inevitablemente” el desarrollo

Page 38: Question - Noviembre 2015

y bienestar sociales.Con respecto a la pobreza, los

datos son escalofriantes: para 1995 –el año siguiente de la culminación del mandato presidencial para el cual CAP había sido elegido si bien fue destituido y sustituido por Octavio Lepage y Ramón J. Velázquez- de los 21 millones y un poquito más de habitantes del país, 81,58% se hallaba en pobreza y 41,75%, unos nueve millones, en pobreza extrema. La canasta alimentaria básica se cuadruplicó como consecuencia del ajuste “antiinflacionario”, pasando de costar 14.065 bolívares mensuales en 1989 a 55.900 en 1993. Así las cosas, el índice de precio que en la década de los 80 promedió un 19,4% anual, significativamente superior al 8% de la década de los 70, no fue nada comparado con el 49,5% que promedio la “Época Dorada” de CAP-Tinoco-Rodríguez-Haussman.

De hecho, el año 1 de las medidas la inflación fue de 81,1%, y cerró en 1994 con 70,8%, siendo su valor más bajo durante el período 31 en 1991 debido a la fuerte regresión sobre el consumo que tuvo el ajuste. Durante toda la década neoliberal, que incluye el segundo gobierno de Caldera (con Teodoro Petkoff cumpliendo el mismo papel de Haussman con CAP) y el segundo paquete de medidas avaladas por el FMI y el Banco Mundial en 1996, la inflación promedio anual fue de 52,45%, que incluye el pico histórico de 103% en 1996. Durante la era chavista el promedio anual de la inflación es de 27,04%

En lo que a la fuga de capitales refiere, la misma escaló a unos 8 mil millones de dólares (unos 50 mil millones actuales a precio oficial). Y en lo que a la inversión privada aplica, la misma cayó a un mínimo histórico de 7,3% del PIB medida como inversión bruta en capital fijo. En cuanto al PIB, durante toda la década neoliberal el PIB venezolano no solo no creció, sino que en promedio decreció -0,1%. Sin embargo, durante 1989 y 1993 si lo hizo, como el 9,7% de 1991, del cual se agarran los neoliberales criollos para hacerse propaganda. No obstante, el crecimiento de ese año y el siguiente no se debió a las políticas de ajuste, sino a la invasión de Irak por los Estados Unidos que disparó los precios del petróleo.

Fieles al conocido dogma según el cual el mercado asigna eficientemente los recursos y restablece los equilibrios

entre las ofertas y las demandas, la “solución” a los males de la economía venezolana (lo que en el documento El Gran Viraje se diagnosticaba como “el fracaso del modelo de sustitución de importaciones”, impulsada por los tecnócratas de los 90 fue la apertura comercial externa e interna, la eliminación de las “rigideces” al sector privado (controles de precio y cambio, incluyendo la unificación del tipo de cambio a un precio “libre”), reducción de los aranceles, de la carga impositiva y para-impositiva, así como la “sinceración” de los precios internos para hacerlos atractivos a los inversionistas. Sin embargo, como al mismo tiempo se trataba de reducir el déficit fiscal, la reducción impositiva y arancelaria fue “compensada” con el aumento de los precios de los bienes y servicios públicos (gasolina, agua, luz, teléfono, etc.). Y en lo mediato, con las privatizaciones para deshacer al Estado de empresas “ineficientes”.

Pero los resultados no pudieron ser más decepcionantes (aunque esperables) en lo económico. La apertura comercial externa trajo como resultado una licuefacción de la ineficiente industria nacional, en mayor parte encabezada por empresarios sin ánimo alguno de competir sino más bien vender al mejor postor cuando no directamente abandonar las empresas dejando en el aire a miles de trabajadores. De tal suerte, algunas ramas fueron a pasar directamente al control de las transnacionales, mientras que en otras, los oligopolios y monopolios ya

existentes resultaron fortalecidos. Lo paradójico del asunto, es que

la apertura comercial no solo no hizo más competitiva las ramas de la actividad económica que no lo eran (como alimentos y bebidas, donde la gran ganadora fue La Polar), sino que hizo menos competitivas a aquellas donde medida con indicadores capitalistas clásicos había relativa competencia (como pasó en calzado y textiles, siendo que las industrias nacionales del sector virtualmente desaparecieron).

En un trabajo publicado en el año 2000 por la UCAB por María Isabel Martínez Abal –a quienes, ni la universidad ni la autora, se puede acusar de chavistas- se da cuenta claramente del desastre que en términos de eficiencia del mercado para asignar sabiamente los recursos tuvieron las políticas de ajuste. En ese texto nos dice la autora:

“(…) la apertura comercial ha sido más sentida por sectores en los que no era tan necesaria, porque el poder de mercado ya estaba lo suficientemente difuminado, mientras que sectores más concentrados la sufrieron menos. De nuevo, esto no es raro: justamente los sectores más concentrados tienen mayor poder de mercado, es decir, mayor capacidad de imponer barreras de entrada a nuevos competidores. Que el estado rebaje sus barreras legales de entrada no impide que permanezcan barreras de otro tipo, puestas por las empresas que ya controlan el mercado.

(…) La falta de competencia la

Page 39: Question - Noviembre 2015

pagan los consumidores. A partir del momento de la eliminación del PVP, el índice de los precios de los mayoristas (IPM) se separa por arriba del índice de precios de los industriales (IPP), de manera que para 1990 el valor IPM/IPP es de 1,22. Dicho en otras palabras, los mayoristas (que son comerciantes) elevan sus precios más que proporcionalmente al incremento de sus insumos, esto es, especulan en vez de competir. Pero tampoco los industriales compiten entre sí. Por el contrario, el incremento de IPP entre 1988 y 1999 llega a 2,96 y el del IPM alcanza en el mismo período 3,67, con el “aporte” de la especulación de los mayoristas. No cabe atribuir el aumento al componente importado de los alimentos, cuyo peso en el IPM del BCV no llega al 2%.

La liberación de precios produce así justamente el efecto contrario al que se perseguía: aprovechando las “manos” libres que el gobierno deja, la incapacidad organizativa de los consumidores y la baja elasticidad de la demanda de los alimentos, los precios suben más deprisa en ese rubro que en los demás (salvo en el caso de bebidas, una más elástica, pero altamente concentrada).

Una economía fuertemente especulativa, con altos índices de inflación en medio de una depresión salarial sin precedentes, altamente concentrada, en más de un 70% de su capacidad instalada privada transnacionalizada y con desinversión crónica, con desmantelamiento cuando no ya privatización de los servicios públicos, endeudada, con desempleo creciente y prevalencia del empleo precario, sin un plan coherente de acción monetario, fiscal, presupuestario ni energético, esa es la economía venezolana que el presidente Chávez recibirá en manos de los “expertos” económicos.

Y es a partir de esa herencia funesta, que emprende un trabajo de reconstrucción que no solo sacará al país del caos social en el que lo metieron los mismos “expertos” que hoy se presentan como salvadores, sino que la colocará en posición de dar un salto adelante una vez superadas varias de sus restricciones internas más importantes, siendo la más importante de todas la existencia de un mercado interno excluyente en cuanto al acceso de bienes y servicios para la mayoría, y quedando pendiente –al menos a lo interno- la de una estructura

productiva, de comercialización y distribución que no se corresponde ni se quiere corresponder a esta nueva realidad. Pero todo este trabajo de reconstrucción no hubiese sido posible sin un diagnóstico muy preciso de la realidad económica nacional –y política, social, etc.- elemento primario gracias al cual el chavismo económico –si cabe la expresión- marcará su superioridad indiscutible en lo teórico y empírico sobre la economía convencional, sobre la economía y los economistas del fraude.

Hoy día que se cumplen tres años del Golpe de Timón, debemos recordar cuál es el reto lanzado por el presidente Chávez el 20 de octubre de 2012 tras su triunfo contra la propuesta neoliberal de la derecha: modificar la base productiva del país, de manera tal de asegurarnos una verdadera democracia económica, injertar la propiedad social a lo largo de todas las cadenas, desde la tierra hasta la comercialización final en aras de hacer irreversible los cambios y

el nuevo modelo. Ese reto lo asumió la derecha que aprovechando de inmediato su enfermedad y posterior muerte se lanzó con todo lo que tenía para evitar la irreversibilidad e imponer más bien la restauración, pero ¿lo hemos asumido nosotros? De alguna manera sí, pero de muchas evidentemente no.

La totalidad de las cosas que la gente hoy extraña no son propias de un pasado mítico de la Cuarta República que en cuanto tal nunca existió sino para un grupo muy reducido. Lo que la gente hoy extraña (tener empleos bien remunerados y estables, educación y salud de calidad y gratuita, poder adquirir vehículos, vivienda y planificar su futuro, acceso a la cultura y la recreación, hacer mercados que incluyas proteínas vegetales y animales, etc.,) todas esas cosas son logro del chavismo económico, ese mismo que hoy muchos consideran fracasado pero que no solo solucionó buena parte los males que heredó, sino que creó las condiciones para avanzar sobre aquellos que persisten.w

Page 40: Question - Noviembre 2015

Los intentos de restauración conservadora cuentan con ganar la batalla de

las expectativas. Esto es tan importante como vencer en el campo de las transformaciones reales. Todo es política. Lo que pasa y lo que nos imaginamos; lo que es y lo que puede ser. La derecha regional opositora no ha sabido ganar elecciones en lo que va de siglo XXI en aquellos países que optaron por una senda contra hegemónica a nivel mundial. Ni en Venezuela, Brasil, Argentina, Ecuador, Bolivia, en ninguno de esos procesos, la oposición logró vencer en las urnas. La política efectiva de cambios materiales en las condiciones de vida a favor de la mayoría se impuso frente a cualquier relato catastrofista. Los medios dominantes lo han intentando con su narrativa “al borde del precipicio”, con ese tan insistente “todo está mal”. Y

hasta el momento, la cosecha es infructuosa. Pierden y vuelven a perder. Pero no cejan en el intento.

Los diferentes procesos de cambio han atravesado y superado infinitas dificultades en el pasado; han sido capaces de concretar eficazmente políticas públicas garantistas de derechos sociales, recuperando la soberanía en los sectores estratégicos, mejorando los niveles de vida de las clases populares. Han sabido construir condiciones objetivas en modo inclusivo, sin dejar a nadie por afuera. Frente a ello, la derecha latinoamericana parecía desubicada. Se le fueron agotando los titulares alarmistas y sus anuncios de una hecatombe tras otra. En las calles la gente seguía con su rutina; siempre un poco mejor, con las necesidades básicas cada vez más satisfechas, con empleo y salario digno, con niveles de consumo más elevados.

¿Cuál está siendo la estrategia de reinvención de la derecha latinoamericana en estos países luego de tantos años de derrota? ¿Qué piensan hacer para recuperar el terreno perdido? ¿Cruzarse de brazos? No. La derecha nunca fue de tirar la toalla. Por ello, busca cómo ganar este pulso en el que no puede competir en el terreno de las mejoras sociales y económicas. Entonces, apuesta por disputar el sentido de lo que falta por hacer, de lo que viene. A sabiendas que pierden en cada discusión acerca del pasado y presente, entonces, la clave encontrada es pugnar por el futuro, por las expectativas, por las perspectivas de seguir mejorando, por las sensaciones de lo que se viene. Ahí se concentra buena parte de la maquinaria electoral de la derecha continental. El fin de ciclo es quizás el lema más repetido en Argentina, Brasil y Venezuela (los tres países con más

NO al tiratoallismo en América latina Alfredo Serrano Mancilla

Page 41: Question - Noviembre 2015

años de vida) precisamente con el objetivo de poner punto y final a las expectativas y esperanzas.

Luego de más de una década, el desgaste comienza a hacer un poco de mella. La caída de precios del petróleo, la contracción del comercio mundial y el estrangulamiento financiero internacional constituyen además un frente externo adverso que añade obstáculos a este momento histórico.

Seguramente, cada vez son más notorias las tensiones y contradicciones internas propias de cualquier proceso de cambio a tan alta velocidad. La progresiva naturalización de aquello que ha sido logrado puede que también sea otro factor determinante en esta fase de ilusión amesetada en la que nos encontramos.

En tales circunstancias, el enemigo histórico, hegemónico a nivel global y con fuerzas políticas-mediáticas-económicas adentro de cada país, se frota las manos. Se crece. Cree que vuelve a surgir otra oportunidad para dar su golpe de timón. A esto se suma dos asuntos cruciales en esta disputa: por un lado, el tirapiedrismo de aquellos fieles del “se puede cambiar todo de un día para otro, y si no, todo está mal”; por otro lado, tampoco faltan los que aparecen en la foto únicamente cuando las cosas van bien. Y si la cosa se pone cuesta arriba, entonces, el tiratoallismo se apodera de quienes siempre se dan por vencidos por anticipado. He aquí la cuestión. El tiratoallismo: una suerte de enfermedad que genera perdedores y derrotismo, que provoca parálisis. Con ello, se corre el riesgo de creer que

está todo perdido, de entrar en un pesimismo crónico, y de que entonces, arriben los reproches destructivos y se pierdan las ganas de seguir luchando. De proliferar, eltiratoallismo nos condenaría a una derrota política.

Los momentos espinosos están para eso, para superarlos. Para no tirar la toalla. Para aprender de los errores cometidos. Para afrontar los desafíos venideros: encontrar la salida interna no neoliberal frente a la restricción externa, hacer que el Estado sea más efectivo, crear condiciones sociales y económicas para la innegociabilidad de los derechos sociales, buscar superar el rentismo importador, transformar y democratizar el aparato productivo, continuar avanzando en la integración regional, por qué no crear una agencia de calificación de riesgo latinoamericana, buscar identificar nuevas respuestas a las nuevas preguntas de las mayorías, ser capaces de ilusionar reinventando hacia delante.

Como dice García Linera, “se trata de tensiones propias de procesos revolucionarios que tienen que afrontar problemas, contradicciones y nuevas luchas no previstas ni planificadas con anterioridad porque así son las verdaderas revoluciones”. Todo ello constituye el actual universo en disputa en América Latina. Demasiadas cuestiones encima de la mesa como para tirar la toalla. Si al tirapiedrismo, se le suma el tiratoallismo, entonces, la derecha tiene todas las de ganar. Rendirse ahora sería un error histórico imperdonable.

En el Encuentro Latinoamer-icano Progresista, en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en Quito, Ecuador, el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera, señaló: “…Cuando el proceso revolucionario se vuelve gestión de gobierno –está bien- se necesita capacidad de movilización, se necesita capacidad de seducción y de convencimiento, pero también, y esto es lo nuevo, capacidad de gestión económica.

Los procesos revolucionarios van a definir sus destinos en la economía, porque los ciclos de participación, de movilización, los ciclos heroicos, no son perpetuos; son por oleadas. Momentos de ascenso, consolidación, descenso…

Y luego, viene un valle que puede durar semanas, meses, años, hasta un nuevo proceso de ascenso social, y en esos valles (…), ya no son los momentos heroicos, del derroche, de la generosidad y el universalismo desplegado como derroche revolucionario, es el tiempo de la cotidianidad, de los resultados. Y, al gobernante, al presidente Correa, al presidente Evo, al presidente Lula, al presidente Chávez, al presidente Kirchner, la sociedad le pide, ‘he peleado mucho, Presidente, este es mi proceso, es mi conquista, pero quiero también resultados. Quiero ver mi agua potable, quiero ver mi calle, quiero ver mi escuela, quiero ver mi hospital’. Y es ahí dónde tenemos que mostrar la otra cara del revolucionario, también ser revolucionario en la capacidad de gestión, en la capacidad de gestión económica de nuestro país.

El futuro se va a definir ahí. Lo que vaya a pasar en América Latina, año 2015, 2016, 2017, 2018, que es una etapa de transición, va a depender de cómo podemos responder, de cómo podemos actuar, generar un conjunto de decisiones que le den a las personas, certidumbre en el ámbito económico.

Tenemos que depositar allí toda nuestra fuerza, (…) ahí es dónde está apuntando sus cañones, el imperio(…) En la economía”.

Revolucionarios de cafetín

Page 42: Question - Noviembre 2015

Mafias del contrabando actúan a sus anchas y se se burlan del estado de excepción

A pesar del candado, las cercas con alambres de púas y los guardias

nacionales, sigue fluyendo el contrabando de extracción.

Se tiene conocimiento a través de la inteligencia social en la zona, que las mafias del contrabando han reorientado la fuga de productos de primera necesidad, cauchos, cemento y combustibles a través de las innumerables “ trochas” o “caminos verdes”, las cuales al parecer escapan de la vigilancia satelital de las autoridades en esta extensa zona limítrofe entre ambos países.

Pudimos conocer las historias de algunos ciudadanos que por razones obvias no se identifican, y nos narran que para poder pasar a Colombia deben “pagar peaje” a funcionarios venezolanos. Pero el retorno queda por cuenta propia de los arriesgados ciudadanos que

lamentablemente convalidan el soborno cancelando considerables sumas de dinero en acciones ilegales.

Desde la frontera caliente como se le conoce a la zona limítrofe entre los estados Táchira (Venezuela) y el Departamento norte de Santander (Colombia), se tiene la información que por órdenes directa del presidente Maduro, y mediante decreto presidencial publicado en la Gaceta Oficial 40.777, de fecha 29 de octubre de 2015, , el Ejecutivo Nacional prorrogó el estado de excepción en la Zona 2 del estado Táchira, que comprende los municipios: Lobatera, Panamericano, García de Hevia y Ayacucho de esta región andina y fronteriza con Colombia.

Por órdenes del mandatario nacional, Nicolás Maduro, la República continuará cada una de las acciones correspondientes activadas para atender la

situación coyuntural en esta zona, “visto que subsisten las circunstancias extraordinarias que afectan el orden socioeconómico y la paz social” de los pobladores del territorio, refiere la normativa.

El decreto fue remitido a la Asamblea Nacional (AN) y al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para su consideración y aprobación, en apego a lo establecido en la Ley Orgánica sobre Estados de Excepción.

El pasado 29 de agosto salió publicado en la Gaceta Oficial 40.735 la activación del estado de excepción en Lobatera, Panamericano, García de Hevia y Ayacucho, con lo cual se constituyó la Zona 2 del estado Táchira. Previamente se había aplicado en los municipios Bolívar, Pedro María Ureña, Junín, Capacho Nuevo, Capacho Viejo y Rafael Urdaneta, de la entidad andina.w

Reporteros Comunitarios de Mérida

Page 43: Question - Noviembre 2015

Maduro

El presidente Nicolás Maduro se refirió este viernes a las recientes

declaraciones que ha hecho el intelectual Noam Chomsky a un medio internacional sobre el devenir de varios de los procesos sociales de América Latina, entre ellos, el venezolano.

"Estimado profesor Noam Chomsky, hace falta que usted se informe mejor. Si usted acepta una invitación podría venir a Venezuela, ir a las universidades, a nuestros barrios, a nuestras escuelas para que vea como el pueblo está construyendo patria", dijo el jefe de Estado durante un acto en el Teatro Teresa Carreño, en Caracas.

El jefe de Estado aseguró que los proyectos sociales en Venezuela se han hecho “de abajo hacia arriba y no al revés”, contando con el apoyo del Poder Popular para todas las políticas implementadas.

Tal aseveración la realizó en relación a las últimas declaraciones hechas por el intelectual al portal Perfil.com, en las que aseguró “la corrupción fue tan grande en Sudamérica que se desacreditaron a sí mismos”, cuestionando los procesos sociales latinoamericanos.

"En Venezuela, donde hubo propuestas significativas, esfuerzos, iniciativas... Hubo varios cambios instituidos desde arriba, muy poco relacionados con la iniciativa popular, con algo de participación, pero no: venían desde arriba principalmente. Es poco probable que eso funcione. Luego, hubo muchos fracasos en el camino, pero en este momento, de nuevo, por la tremenda corrupción y la incompetencia del país, nunca lograron liberarse de la dependencia casi total de una exportación única, el petróleo," señaló el intelectual.

En respuesta, Maduro afirmó: “Yo puedo decir aquí profesor Chomsky, con el respeto que le tengo, que hace falta que usted

Maduro rechaza acusaciones de "corrupción e incompetencia" hechas por Chomsky

se informe mejor, que pudiera venir a Venezuela y de puertas abiertas pudiera visitar los barrios, los liceos, universidades, los campos, para que vea nuestro pueblo combatiendo, batallando, haciendo una Patria humana”.

Asimismo, Maduro resaltó que en Venezuela se continúan los ideales impulsados por el comandante Hugo Chávez para el desarrollo de los más desfavorecidos. “Todo lo que se hace en Venezuela lo hemos hecho con el pueblo movilizado, consciente, así como nos enseñó el presidente Chávez. Es un principio de vida para nosotros, no entendemos la política si no es a favor del pueblo y con el pueblo, no entendemos otro modelo político social, para nosotros el socialismo es con el pueblo”, aseveró.

Chomsky desconoce e invisibiliza el actuar del pueblo

Durante un acto de conmemoración por los 15 años del convenio entre Cuba y Venezuela, realizado en el Teatro

Teresa Carreño, en Caracas, el Mandatario Nacional expresó que con esas declaraciones, Chomsky desconoce e invisibiliza el actuar del pueblo venezolano.

“Si no fuera por el pueblo, la Revolución no existiera, van repitiendo la conseja en el mundo de que la Revolución Bolivariana es un hecho de arriba hacia abajo, desconociendo y haciendo invisible al pueblo que es el gran protagonista de los cambios políticos y sociales del siglo XXI, gracias al gran Hugo Chávez Frías”, expresó.

Por último, instó al pueblo venezolano a defender los logros obtenidos durante la Revolución Bolivariana y a respetar los ideales de socialismo. “Hay que estar bien plantados para defender, frente a amigos neutrales o adversarios, las verdades nuestras con humildad, (…) pero cuando se dice mentiras de un gigante como Hugo Chávez hay que salir en defensa de la verdad y del comandante. Somos más amigos de la verdad y de Chávez que de otra cosa”, puntualizó.w

Page 44: Question - Noviembre 2015

Carta de unos admiradores a Chomsky, sobre la guerra preventiva contra Venezuela

Mario Sanoja Obediente-Iraida Vargas-Arenas

Tal como Ud. escribiese en su obra Hegemonía y Supervivencia. El

Dominio Mundial de EEUU, 2004, “…La Gran estrategia imperial afirma el derecho de Estados Unidos de emprender una guerra preventiva a discreción. Guerra de prevención, no de anticipación…”

El objetivo de la guerra preventiva contra un país, en este caso nuestra pequeña Venezuela, debe -según sus propias palabras- tener varias características:

“ …1)Debe estar virtualmente indefenso…”

“…2) Debe ser lo suficientemente importante como para justificar el esfuerzo…”

“…3) Hay que encontrar la forma de presentarlo como el mal supremo y un peligro inminente contra la eeuu noam-chomsky dibujohumanidad…”

“…La guerra preventiva, continuamos citando sus palabras, cae en la categoría de los crímenes de guerra. Si de verdad es una idea “a la que le llegó su coyuntura”, el mundo

está en tremendos aprietos…”Venezuela no está indefensa.

La Revolución Bolivariana cuenta con un estructura defensiva cívico-militar creada por nuestro Comandante Eterno Hugo Chávez, preparada para combatir con éxito varios tipos de guerra, regular o irregular, contra cualquier invasor.

Venezuela es importante para buena parte de la opinión mundial la cual, según Ud. mismo, es la segunda superpotencia mundial. El ejemplo liberador de la Revolución Bolivariana, en la cual el pueblo mismo se ha convertido en poder popular constituyente, que ha logrado sacar a millones de venezolanos de la pobreza y la ignorancia sea presentada como un peligro para la hegemonía mundial estadounidense, por lo cual debe ser satanizada. Ud. mismo, lamentablemente, se ha hecho parte de esa misma campaña odiosa ¿Se ha preguntado Ud. alguna vez, por qué los movimientos desestabilizadores internos que llevan a cabo los grupos de la ultraderecha neoliberal con el apoyo de USA, solo se dirigen hacia los estados que están tratando de sobrevivir e independizarse de la hegemonía de los USA tales como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina, y Brasil? ¿Por qué los

Estados Unidos y su cuota de cómplices en el mundo nunca dicen nada de las violaciones grotescas a los derechos humanos y sociales que ocurren diariamente, desde hace décadas, en Colombia y México, en Guatemala y Honduras?; ¿a quién o a quiénes quieren proteger y lavarles las manos tintas en sangre inocente?

El famoso decreto del Presidente Obama donde declara, de manera insidiosa, que Venezuela es una amenaza inusual contra seguridad nacional de los Estados Unidos, fue repudiado contundentemente por 11 millones de ciudadanos venezolanos y de otros países que dejaron constancia con sus firmas de ese rechazo. La reeleción de Venezuela para mantener su escaño en La Comisión de Derechos Humanos de la ONU, votada por más de 150 países miembros de dicho organismo, es un rotundo mentis a su propia opinión emitida sobre Venezuela.

Como Ud. debería saber, el dominio colonial impuesto sobre la sociedad venezolana por las transnacionales petroleras, particularmente Exxon y Shell, durante más de 80 años, determinó la inoculación en nuestro pueblo de una “cultura del petróleo” fundamentada en

Page 45: Question - Noviembre 2015

la monoproducción petrolera, la corrupción generalizada y el rentismo donde predomina el capital comercial sobre el industrial. En Venezuela ello fue facilitado por la existencia de una burguesía comercial parasitaria, aliada con las transnacionales, cuyo gran negocio desde el siglo XVIII era importar mercancías del exterior para revenderla a altos precios, la llamada “economía de puertos”, desdeñando la inversión reproductiva.

La Revolución Bolivariana, para proteger nuestra soberanía nacional, ha tratado de romper la dependencia del petróleo y de los Estados Unidos estimulando la industria nacional, combatiendo el rentismo y la corrupción enraizada en las elites venezolanas; pero esa

liberación nacional que nos lleva a independizarnos de la influencia estadounidense es precisamente la “amenaza inusual” a la hegemonía de USA la cual se refiere el presidente Obama en su desgraciado decreto.

Utilizando su enorme cuota de poder en el monopolio comunicacional mundial, los Estados Unidos han creado un movimiento de opinión en contra de Venezuela y su Revolución. En España, movimientos sociales tales como Podemos, en el cual creímos haber hallado afinidades ideológicas, se ha cuadrado contra Venezuela en alianza con la derecha neoliberal recalcitrante de Rajoy y el Partido Popular. ¡Triste espectáculo!

En Venezuela tendremos elecciones parlamentarias el 6 de

Diciembre próximo. La derecha venezolana y la latinoamericana en general, la han convertido otra vez en una especie de armageddon que acabaría con la Revolución Bolivariana.

Para ello, la burguesía comercial parasitaria aliada con la oligarquía colombiana y la oligarquía venemayamera, inventaron todo un perverso sistema para crear malestar en el pueblo venezolano, atacar las finanzas venezolanas y destruir las redes de producción y distribución de productos de primera necesidad, acaparando dichos productos y enviándolos de contrabando a Colombia para ser reexportados al exterior utilizando el Tratado de Libre Comercio Colombia-USA. De la misma manera, desviaron de contrabando millones de litros de gasolina hacia Colombia, pagando cada galón a céntimos de dólar, para que las mafias económicas colombianas, como si fuese un producto de Ecopetrol, reexportasen dicha gasolina -robada a nuestro país- hacia Centroamérica y El Caribe vendiéndola a los elevados precios del mercado internacional. ¡Pingüe negocio para las mafias políticas!

Los chavistas somos la mayoría del pueblo venezolano. Nosotros, como científicos sociales, consideramos que el chavismo se está construyendo en -democracia social y participativa- como un proceso civilizatorio que tiene como meta lograr la soberanía y la independencia de Venezuela de toda dominación extranjera, como lo quiere el pueblo venezolano, como la quiso Simón Bolívar, como lo quiso Chávez, como lo quiere el Presidente Maduro.

Nosotros, los firmantes, hemos entrado en la edad provecta. Si bien la vejez nos ha disminuido físicamente, nuestro espíritu crítico y cuestionador de la injusticia social se mantiene intacto; sostenemos -como Ud. mismo argumenta- que para los fines de mantener la hegemonía mundial estadounidense “La destrucción de la esperanza es un proyecto crucial. Y una vez se lleva a cabo, la democracia formal es permitida… y hasta se prefiere, así sea por cuestión de relaciones públicas…” (2004: 20).w

Page 46: Question - Noviembre 2015

Pierina Pighi/BBC Mundo

Para muchos en Perú es "el muro de la vergüenza". Para otros simplemente

una respuesta a la inseguridad: se trata de muro de 10 kilómetros de largo construido en Lima, que separa a una de las urbanizaciones más ricas de la ciudad de una de las zonas más pobres, que paradójicamente comparten dos lados de un mismo cerro.

"¿Qué el muro es discrimi-natorio? Todo el mundo tiene derecho a cercar su propiedad privada para protegerla. Además, siempre ha habido una relación de vecinos con los

El polémico muro que separa a ricos y pobres

del otro lado. Mi empleada y mi jardinero son de allá", dice Elke McDonald, residente del lado más acomodado desde 1958.

Lea: Los muros que siguen en pie a 25 años de la caída del muro de Berlín

A un lado de la pared queda la exclusiva urbanización Las Casuarinas, creada en los años 50 en una propiedad privada del cerro San Francisco, en el distrito de Surco, según su municipio.

Las casas pueden costar más de 5 millones de dólares en esta zona y cuentan con una vista privilegiada de toda la capital del Perú.

Al otro lado, crecen los

pueblos jóvenes (villa miserias, "invasiones" -barrios que surgen espontáneamente sin permiso ni planificación-) de Pamplona Alta, en el distrito de San Juan de Miraflores, que no tienen ni luz ni agua.

En estos lugares una casa armada con plásticos y madera puede costar menos de US$300.

¿Se trata de discriminación o es solo una medida de seguridad?

Lima es la ciudad de América Latina donde los pobres pagan diez veces más por el agua

Contra invasionesEl muro empezó a construirse

en los años 80, "en la época del

LIMALIMA

Page 47: Question - Noviembre 2015

terrorismo y del avance de invasiones en el Perú", dice Elke McDonald, residente de Las Casuarinas desde 1958.

"Como Las Casuarinas era una propiedad privada, decidimos que era mejor delimitarla y financiamos una parte del muro. Es una realidad que en Perú tenemos que protegernos de las invasiones, no necesariamente de los vecinos".

Más de la mitad de las urbanizaciones de Lima nacieron a partir de invasiones y tráfico de terrenos, según el urbanista Pablo Vega Centeno. Él asegura que estas prácticas se convirtieron casi en una política de Estado y duran hasta ahora.

Hace tres años, se construyó el último tramo del muro, ante la aparición de otra invasión: el

pueblo joven Vista Hermosa. "Las casas empezaron a asomar. Sobre la línea divisoria del cerro se veían unos techitos. Los vecinos se asustaron. Ahora bajan y se nos meten al jardín, pensaban. Entonces la directiva de la asociación continuó el muro", recuerda Elke.

Pero Sara Torres, pobladora de Pamplona Alta, duda de que sus vecinos invadan Las Casuarinas y cree que el muro es injusto: "Si hay un acuerdo con los vecinos del otro lado, ya no creo que invadan su espacio. Creo que el muro ha sido construido para que no se mezcle una posición social alta con otra más baja".

Por la "seguridad"La inseguridad ciudadana es

otra de las razones por las que

los vecinos de Las Casuarinas creen que debe existir el muro: "Lamentablemente el Perú no es el país más seguro del mundo. Para vivir en un sitio que ofrezca seguridad, es necesario tener un muro", dice Joaquín Valdez, que vive en Las Casuarinas desde hace 11 años.

San Juan de Miraflores, distrito de Pamplona Alta, es el segundo más inseguro de Lima, según la ONG Ciudad Nuestra. En el 48% de hogares de este distrito hay por lo menos una víctima de algún delito.

En cambio Surco, distrito de Las Casuarinas, es el cuarto más seguro de Lima. Aunque registra víctimas de algún delito en el 37% de sus hogares.

Sin embargo, el muro en Las Casuarinas parece reducir esta cifra. "Este es el mejor lugar del Perú porque se puede

Page 48: Question - Noviembre 2015

caminar y dormir tranquilo. Todos pagamos nuestra cuota mensual de seguridad de 320 soles (unos 100 dólares)", dice Elke McDonald.

Flor Quinteros, pobladora de Vista Hermosa, en Pamplona Alta, niega que ellos vayan a robar al otro lado y cree que el verdadero motivo de que exista el muro es que no se vean sus "chozas".

¿Es discriminación?Los vecinos de Flor, como

Alicia Yupanqui, opinan que el muro es una forma de "discriminarlos" porque sus casas son "de mal aspecto, de

esteras y plástico".Sin embargo, Elke McDonald

cree que esa opinión es "malintencionada" porque todos tienen derecho a cercar su propiedad privada: "Tenemos derecho a cercar porque hay invasiones. Ade-más, siempre ha habido una relación armoniosa con los del otro lado. Mi empleada y mi jardinero, que son de allá, vienen acá cuando tienen problemas y los apoyamos, es lógico, somos humanos", dice.

El urbanista Pablo Vega Centeno explica que la cons-trucción de muros como este ocurre por la necesidad de

marcar diferencias sociales con elementos físicos.

"Es miedo a la cercanía social. Por afirmar mucho la seguridad interna seguimos una lógica de miedo al exterior, de exclusión en casi toda Latinoamérica".

En el barrio Morumbi, en Sao Paulo, Brasil, un muro también separa a una favela de un lujoso condominio.

La solución, para Vega Centeno, sería crear espacios públicos de coexistencia, como parques o alamedas.

Pero por ahora la vista hermosa de los vecinos de Pamplona Alta quedará solo en el nombre de una invasión.w

Page 49: Question - Noviembre 2015

Latinoamérica sigue su derrotero

Por un mundo que no se decida ni en Washington ni en Bruselas

En los últimos meses, diversos analistas políticos de la región se

han embarcado en la tarea de intentar caracterizar la nueva etapa que atraviesa América latina, luego de las profundas transformaciones operadas por el “cambio de época” en nuestros países. Una parte de estos intelectuales, a contramano de lo que indican las urnas, se atreven a caracterizar el “fin de ciclo” de los gobiernos posneoliberales.

bre todo con datos empíricos, dan cuenta que ello no es así. El objetivo de este artículo es plantear algunos puntos particulares al debate ya enunciado, para enriquecer el mismo, contextualizando la coyuntura latinoamericana actual con el décimo aniversario de la derrota del ALCA.

1) Es importante analizar la vigencia político-electoral de los procesos de cambio en la región.

Hay que partir de este punto: en 2014, seis de cada diez bolivianos eligieron al Movimiento al Socialismo, y cinco de cada diez uruguayos y brasileños hicieron lo propio con el Frente Amplio y el Partido de los Trabajadores, respectivamente. En este 2015, el FpV argentino ha logrado una victoria holgada en las PASO, lo que abre la posibilidad de un triunfo en primera vuelta. Algo similar podría ocurrir con el PSUV venezolano, en caso de que la amplia votación interna –más de 3 millones de votantes– se expanda en las elecciones legislativas de diciembre próximo. Por ende, el primer rechazo al hipotético “fin de ciclo” regional estaría dado por las propias herramientas político-electorales que estos movimientos nacional-populares, progresistas y de la izquierda regional construyeron.

2) El reacomodamiento

discursivo de las derechas expresa precisamente que no hay “fin de ciclo”.

Hay que prestar atención particular a este dato: son justamente los sectores más conservadores de la región los que intentan reacomodarse ante el nuevo escenario, luego de una década que los encontró desorientados ante el avance de los diversos procesos de cambio. ¿Por qué Mauricio Macri intenta defender a la Asignación Universal por Hijo o las políticas de nacionalizaciones/estatizaciones llevadas adelantes por los gobiernos de Néstor y Cristina Fernández?

Porque sabe que estas políticas tienen una extendida simpatía popular, y que sin aquellas sería imposible siquiera intentar arribar a la Casa Rosada. ¿Por qué Henrique Capriles afirma que mantendría las Misiones Sociales del chavismo en caso

Page 50: Question - Noviembre 2015

de llegar a Miraflores? Porque entiende que sin construir una mayoría popular es imposible confrontar con el propio chavismo. ¿Por qué Aecio Neves no confronta abiertamente con el programa Bolsa Familia? Porque, en definitiva, sería un suicidio político contrariar al programa que ha beneficiado a más de 50 millones de brasileros –con énfasis particular al nordeste del país–.

3) El “fin de ciclo” regional tampoco se expresa en las instancias internacionales y en el discurso del Papa.

Pretendemos ahora abordar un nuevo punto: el de las relaciones internacionales. ¿Se expresa allí, finalmente, el “fin de ciclo” latinoamericano? Es decir: ¿aparecen nuestros países aislados ante el contexto internacional? La respuesta, a juzgar por lo que viene sucediendo con el G77+China en el marco de la Organización de Naciones Unidas, es claramente no a ambos interrogantes.

Y, justamente, son los presidentes de la región los que, en conjunto con sus pares de los Brics, conducen instancias como el G77+China, que precisamente ponen en cuestión el orden financiero y económico internacional, promovido decisi-

vamente por el hegemón en declinación (EE.UU.) y sus socios de la UE y Japón.

Un mundo multipolar4) Para construir un mundo

multipolar, América latina debe seguir con hegemonía posneoliberal.

Emir Sader caracterizó a nuestra región como un “oasis antineoliberal” en un mundo cada vez más liberalizado. Algo de real hay en esas palabras: si bien la aparición de los Brics en el escenario internacional y el propio discurso antineoliberal del Papa plantean una creciente puja con el status quo, lo cierto es que la firma de un acuerdo como el reciente TPP significa que EE.UU. y sus socios continuarán dando la pelea para seguir impulsando el librecambismo.

¿Puede la región tomar “medidas anticíclicas” en este contexto global? Sin dudas. En primer lugar, fortaleciendo las instancias de integración autónoma: Unasur, Celac, ALBA y Mercosur –repotenciado–, cuestionando desde allí los TLC que los países de la Alianza del Pacífico (cuando no, aquellos que también firmaron el TPP) emprendieron con EE.UU.

En segundo lugar, sosteniendo a los gobiernos

posneoliberales ante el intento de “restauración conservadora” que denunciara Rafael Correa. Como vimos, las estadísticas electorales favorecen con creces para desmentir el supuesto desmoronamiento de los gobiernos del cambio de época. Sin embargo, el cambio discursivo de las derechas regionales también puede significar un desafío potencial a mediano plazo.

Por último, la región deberá mantener el nivel de intercambio y vinculación –estratégica– con los países de los Brics, quienes a pesar de estar en la actualidad enfrentando una verdadera guerra de divisas, serán los motores del crecimiento de la economía mundial de acá a las próximas cinco décadas.

En definitiva, asistimos a un mundo cada vez más pluricéntrico y multipolar, cuya construcción también se define en la región. Por ende, para constituir un mundo que no se defina sólo en Washington y Bruselas, América latina deberá seguir aportando con la acertada actuación internacional de los gobiernos del cambio de época regional. Sólo de esa forma se podrá verificar un “fin de ciclo”: el del hegemón reinante desde la caída del Muro de Berlín.w

Page 51: Question - Noviembre 2015

A diez años de la derrota del ALCA en la histórica reunión de Mar del

Plata, Estados Unidos logró los acuerdos necesarios para firmar con 11 países de la cuenca del Pacífico un tratado que liberaliza normas comerciales, laborales y ambientales.

El Tratado de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés), que aún debe ser refrendado por congresos de cada país, es parte de la estrategia de crear un área de libre comercio a nivel continental, frustrada hace una década en Mar del Plata, pero también está orientado a jaquear a China en el ajedrez geopolítico de EE.UU.

A la frustración por el ALCA en 2005 se sumó la todavía zigzagueante crisis capitalista que comenzara en 2008, que estancaron las negociaciones en la Organización Mundial de Comercio (OMC). En ese lapso, Argentina y otros países se

La nueva avanzada del superpoder económico

tomaron tiempo para proteger sus mercados, sin superar los límites impuestos por la OMC.

EE.UU. no abandonó sus pretensiones de crear una gran área de libre comercio a nivel continental y adoptó como una estrategia radial basada en la suscripción de Tratados de Libre Comercio (TLC) a nivel bilateral. Un paso importante en esta estrategia se cerró en 2011 al crearse la Alianza del Pacífico entre Chile, Colombia, Perú y México.

La crisis europea aceleró los tiempos y la persistente ofensiva de Washington tomó fuerza, sobre todo cuando los principales miembros de la Unión Europea no resistieron más las presiones estadounidenses por reflotar el proyecto de Acuerdo Transatlántico (TTIP) –calificado como la OTAN de la economía–, tratado que el presidente Barack Obama espera firmar antes que termine su mandato.

El TTIP, que tiene un valor geoestratégico para Washington, teniendo en cuenta que la UE es el mercado de mayor poder adquisitivo del mundo y el principal destino de sus exportaciones, incluye rebaja de aranceles hasta su eliminación; apertura de los mercados de servicios e inversión; libre acceso a las contrataciones públicas; desregulación de mercados laborales, ambientales y sanitarios, imposición de derechos jurídicos favorables a las corporaciones frente a Estados soberanos (protección de inversiones).

Igualito a lo que pretendía con el ALCA, nada diferente a lo que pretende el TPP.

Lo cierto es que China, que se autoexcluyó de TPP, tiene firmados TLC con varios países de la región). Para los estrategas estadounidenses, sumados el TPP y el TTIP, suman más del 60 por ciento de la economía mundial y

Page 52: Question - Noviembre 2015

el 75 del comercio internacional.En lo geopolítico, esta ofensiva

de Obama refuerza las relaciones con la Unión Europea, un ex competidor que se convierte en principal aliado; trata de aislar a Rusia y detener el avance chino, le corta un ala a los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y de paso trata de aniquilar los espacios de integración latinoamericana, llámense Merco-sur, Unasur, ALBA o la Celac.

Los avances estadounidenses tienen efectos contradictorios sobre el Mercosur, ya que si bien pareciera que aísla a Brasil, Argentina y Venezuela -que se negaron a firmar los TLC-, sirve de argumento para impulsar el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la UE.

A simple vista parece por demás contradictorio que en momentos en que se llora por el hecho de que el comercio internacional esté estancado reaparezcan con tanta fuerza las tendencias liberalizadoras, pero hay que tener en cuenta que se trata de una disputa (¿final?) entre las dos superpotencias del nuevo milenio: se trata de ponerle freno a China, que ya desplazó a EE.UU. del podio de primera potencia comercial del mundo, y avanza en sus inversiones en África y América latina.

Asimetrías y desigualdadesNinguno de los países latinoa-

mericanos precisó la manera en la que se ha protegido a la industria nacional de cada uno, a sabiendas de que cuando se firman acuerdos iguales entre desiguales quienes se benefician son los que tienen mayor potencia económica: EE.UU., Canadá, Japón pero, más precisamente los dueños de industrias específicas como la farmacéutica, que consiguió que se amplíen los derechos de propiedad intelectual de modo que se restringirá la competencia y se elevarán los precios.

Quienes firmaron no notifi-caron a sus congresos sobre la aceptación de los sistemas de arbitraje de diferencias Estado-inversionista, los llamados ISDS (por sus siglas en inglés), con lo cual se reconoce el derecho a que los inversionistas extranjeros

demanden a gobiernos nacionales frente a árbitros privados, cuyas resoluciones serán vinculantes, cuando consideren que las normativas nacionales disminuyen la rentabilidad esperada. Estos ISDS pueden obligar a compensar a inversionistas privados por ganancias menores a las esperadas, aunque estas ganancias causen daños tangibles a la comunidad. Es una renuncia a la soberanía nacional.

Es obvio que gobiernos relativamente débiles serán vulnerables a las presiones de empresas globales fuertes. El acuerdo ahora tendrá que ser aprobado por los congresos de los países firmantes y el primero que ha comenzado la campaña interna ha sido el papá de la criatura.

El TPP va más allá de los TLC, porque los consumidores se verán afectados, como sucede con el tema de los medicamentos y la salud, porque limita los derechos en internet y pone obstáculos al acceso al conocimiento y la cultura, porque afecta los derechos de los ciudadanos como consumidores, porque desregula

más aún los derechos laborales. El tratado permite ampliar el plazo de exclusividad de algunos medicamentos, retrasando así que las industrias locales puedan fabricar medicamentos genéricos más accesibles para la población.

El gobierno del PRI, en México, confía que su aplanadora logre sin discusión la aprobación del Congreso. El parlamentario andino Alberto Adrianzén señala que si a todo ello se suma la posibilidad de que el Perú firma también el TISA (Trade in Service Agreement), un tratado comercial de servicios que negocia también secretamente y que liberaliza aún más el comercio de servicio, “es claro que pasaremos a ser una colonia de las transnacionales”.

Tratados y bases, tambiénJulian Assange, fundador de

WikiLeaks, sostiene que EE.UU. es un “imperio moderno” que tiene como principales armas, por un lado, las bases militares (más de 1.000 repartidas en 120 países), y por otro, los tratados comerciales que se negocian secretamente y que son básicamente tres: el TPP,

Page 53: Question - Noviembre 2015

que abarca la cuenca del Pacífico y que ya se firmó; el TISA, el Tratado de Servicios que lo negocian más de 100 países, y el TTIP (Tratado de Comercio y de Inversiones), que abarca a Canadá y Europa, que hoy está detenido por desacuerdos con Francia; y el gigantesco RCEP (China, India, Asia Pacífico, Australia), que incluye el 49% de la población mundial y el 29% del producto bruto del globo).

Con estos tres tratados, más las bases militares, EE.UU. y las transnacionales buscan dar un golpe de estado geopolítico a nivel mundial con el objetivo de enfrentar el poderío de la China y mantener su hegemonía a nivel mundial. Asistimos a una nueva fase o una nueva época en la cual lo importante es el dominio creciente de las transnacionales, tanto en el mundo económico como el político.

Más allá de la competencia por el poder mundial entre las dos grandes potencias del siglo XXI, la suscripción del TPP puede tener implicancias directas para América latina, ya que no es descartable sino previsible que China reaccione intentando profundizar su creciente presencia en la región latinoamericana, tradicional área de influencia de Estados Unidos.w

Panamericanismo o regionalismo

A lo largo de la historia, se han creado distintos proyectos de integración latinoamericanos, panamericanistas y regionalistas. Los esquemas panamericanistas incluyen a

Estados Unidos mientras los regionalistas son asociaciones de países vecinos. El Tlcan, el ALCA y la Alianza del Pacífico vienen a ser esquemas panamericanistas, define el peruano Oscar Ugarteche.

Al otro lado están el Mercosur, el Sistema de Integración Centro Americano, el Caricom caribeño, y el ALBA regionalistas, este último no con países vecinos sino con economías similares en ingresos por habitante. Unasur es el espacio de integración político de los países sudamericanos, y no incluye a México que se define como América del Norte, con el Tlcan.

Para la Cepal, organismo de Naciones Unidas para Latinoamérica, este amplio catálogo de acuerdos contribuye a la intensificación del debate sobre los paradigmas de integración, el cual parece transitar de un regionalismo abierto a un regionalismo estratégico. Un acercamiento entre dos sistemas de integración antagónicos: uno regional –Mercosur– y uno panamericano –Alianza del Pacífico–, refleja una búsqueda de puentes entre ambos, pero sobre todo, los planes para la búsqueda en común de un mayor comercio con el continente asiático, teniendo en cuenta no sólo a China sino a Rusia.

Como sistema regional, el Mercosur ha mostrado a los países en desarrollo que los acuerdos regionales de integración son un instrumento insustituible en las negociaciones con terceras naciones o con otros acuerdos regionales.

Guerra Borges indica que la elección del regionalismo se las dicta el subdesarrollo a las economías en desarrollo, mientras que a las potencias, la elección se la dicta el alto nivel de desarrollo alcanzado. Esta diferencia es vital en las futuras negociaciones entre los bloques comerciales que buscan mayor cooperación comercial con terceros bloques.

Algunos señalan que un mercado regional integrado (como el ALCA) podría actuar como factor de estímulo para el crecimiento, y amortiguar los impactos asociados a un menor dinamismo económico en otras partes del mundo, pero dejan de lado las diferencias de crecimiento económico entre los países de la Cuenca del Caribe –que casi no han crecido en las dos últimas décadas y los de Suramérica que sí lo han hecho– ni las diferencias entre el Mercosur industrializado y la Alianza del Pacífico primario exportadora. México exporta mano de obra barata desde las zonas de maquila.w

Page 54: Question - Noviembre 2015

Al acordar la firma del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP, Japón,

Australia, Brunei, Canadá, Malasia, Chile, México, Perú, Nueva Zelandia, Singapur y Vietnam), Barack Obama intenta recuperar hegemonía en lo económico y en este escenario entran también el acuerdo nuclear con Irán y el deshielo con Cuba.,

No es casualidad que en el TPP estén presentes tres de los cuatro países latinoamericanos de la Alianza del Pacífico (Colombia, el cuarto, está en proceso de integrarse a la APEC como paso previo para incluirse en el TPP). El riesgo para América latina es que el resurgimiento del libre comercio a nivel multilateral se transforme en una herramienta de presión según la cual aquellos países que no se ajusten a estos estándares queden como parias del mundo.

El “mayor acuerdo de comercio e inversión regional de la historia” no tiene que ver con el libre comercio. Es un acuerdo para gestionar las relaciones comerciales y las inversiones de los grupos de presión empresariales transnacionales, y

lo más poderosos de cada país.Se ha publicitado que los 12

firmantes conforman un conjunto de economías que representan el 40% del producto bruto mundial, el 12% de la población del globo y un tercio del comercio internacional.

La secretaria de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, afirmó que “la opinión pública ha de tener claro los capítulos (del acuerdo TPP), qué se negoció y cuál es el impacto en regiones como la nuestra”. Señaló varios capítulos del tratado como acceso a mercados, reglas de origen, medidas sanitarias, procedimiento aduanero, políticas de competencia, servicios transfronterizos, medio ambiente o resolución de conflictos, y por ello enfatizó en la necesidad de transparencia en el proceso y de informar a la ciudadanía.

El origen del TPP es el Acuerdo de Asociación Económica firmado entre Singapur, Nueva Zelanda, Chile y Brunei; EE.UU. tomó la decisión de incorporarse recién en 2009 para convertirlo en un proyecto mucho más ambicioso. Canadá, México, Perú, Australia, Chile y Singapur ya tienen Acuerdos con los EE.UU.; Brunei,

Malasia, Singapur y Vietnam son miembros de ASEAN; México, Perú y Chile forman parte de la Alianza del Pacífico y los dos últimos tienen Acuerdos de Libre Comercio con el Mercosur.

El TPP se parece mucho a otros dos acuerdos de este tipo que fracasaron en la década pasada: el ALCA y la Ronda de Doha de la OM. Es decir, con el TPP resurge de su profundo letargo el multilateralismo comercial destinado a eliminar los esquemas proteccionistas sin tener en cuenta las asimetrías entre las distintas economías.

Mercosur –sus cinco miembros, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela– ha optado por mantenerse prescindente para no arriesgar el mercado interno en detrimento de las exportaciones, pese a las crecientes presiones estadounidenses y por parte de las transnacionales que hicieron base en estos países, sobre todo sobre los gobiernos de Uruguay y Paraguay.

De los primeros en reaccionar, los medios hegemónicos de los países del Mercosur, exigiendo que sus gobiernos no quedaran fuera del TPP o cualquier movimiento que naciera en Washington. En

Para el TPP, la soberanía es puro cuento

Libre comercio, una excusa

Page 55: Question - Noviembre 2015

Brasil, el oligopolio mediático O Globo señaló que “Brasil queda afuera del acuerdo del Pacífico y puede perder su espacio en el mercado”. Algo similar se leyó en los medios conservadores de Paraguay, Uruguay y, sobre todo, la Argentina.

Todo ello a sabiendas de que el desafío es no dejarse presionar por este nuevo espejito de colores, y seguir en la labor de terminar de construir –con y en el Mercosur y Unasur a la cabeza– una alternativa común e independiente, mucho más equitativa, un modelo de desarrollo autónomo de la región, que despida de una vez y para siempre el espejismo de la mano invisible del mercado.

El TPP es presentado como un Acuerdo de Libre Comercio pero sólo cinco de sus 30 capítulos están relacionados con las tarifas; los principales capítulos se refieren a inversiones, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, política de competencia, empresas estatales, propiedad intelectual, medio ambiente, derechos de los trabajadores, coherencia regulatoria, desarrollo, transpa-rencia y anticorrupción y mecanis-mo de solución de controversias.

Cabe recordar que muchos de estos temas formaban parte de la Agenda de Singapur que fuera excluida de las negociaciones de Doha por el grado de complejidad y por las obligaciones para modificar las legislaciones nacionales en temas sensibles.

Difícil de tragarEl gobierno de EE.UU.

enfrentará un arduo debate para lograr la sanción del Congreso a pesar de haber obtenido la autorización para negociar acuerdos comerciales en junio. La principal oposición provendrá de los sindicatos nucleados en AFL-CIO que defienden la protección del mercado doméstico para no perder puestos de trabajo como sucedió con el traslado de empresas a México en búsqueda de menores costos al aprobarse el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan) con México y Canadá.

Desde el vamos, Nueva Zelanda y Australia amenazaron con

retirarse del acuerdo porque Canadá y EE.UU. son quienes controlan el comercio de productos lácteos; y E.UU. junto a México regulan el mercado del azúcar. Pero tampoco EE.UU. está feliz con la forma en que los japoneses marcan el paso en el caso del arroz. ¡Cómo hará el TPP para imponer una agenda que en realidad va en contra del libre comercio?

El mismo Nobel de Economía, el estadounidense Joseph Stiglitz, alertó sobre lo que puede suceder, por ejemplo, con un acuerdo que amplía los derechos de propiedad intelectual de las grandes compañías farmacéuticas. El TPP regulará el comercio de productos farmacéuticos a través de una serie de cambios de unas reglas aparentemente arcanas sobre temas como “la vinculación de patentes”, la “exclusividad de datos”, y datos “biométricos”. El resultado real es que se permitirá expandir a las transnacionales farmacéuticas –hasta por tiempo indefinido– sus monopolios sobre los medicamentos patentados, excluir a los genéricos más baratos del mercado, e impedir a competidores “biosimilares” la introducción de nuevos medicamentos durante años.

EE.UU. esperan utilizar el TPP para regular el comercio de la industria del tabaco. Durante décadas, las empresas tabacaleras estadounidenses han utilizado mecanismos de defensa para los inversores extranjeros. Ahora, bajo estos sistemas de resolución de controversias inversores-Estado (ISDS), los inversores extranjeros adquieren nuevos derechos para demandar a los gobiernos nacionales ante mecanismos de arbitraje privados por reglamentos

que consideren una amenaza para la rentabilidad esperada de sus inversiones.

Los ISDS van mucho más allá: imponen la obligación de compensar a los inversores por las pérdidas de beneficios esperados y podría ser invocados incluso cuando las reglas no son discriminatorias y los beneficios se obtienen causando daño a la sociedad. Por ejemplo, la transnacional Philip Morris International ha llevado a los tribunales a Australia y Uruguay (que no es socio del TPP) por exigir que los cigarrillos lleven etiquetas que adviertan de su peligro para la salud. Canadá, bajo amenaza de una demanda similar, se echó atrás de introducir una etiqueta de advertencia. Lo cierto es que estas disposiciones hacen que sea difícil a los gobiernos ejercer sus funciones básicas de protección de la salud y la seguridad de sus ciudadanos, garantizar la estabilidad económica y la protección del medio ambiente.

El acuerdo fue negociado en el mayor sigilo para aprobar sin discusión todas las demandas estadounidenses y de las corporaciones transnacionales, como si se tratara de una capitulación ante siquiera de alguna guerra, y se ha vendido a los países latinoamericanos como la nueva gran oportunidad para incorporarse decisivamente a los flujos comerciales de mayor trascendencia.

Pero Obama al firmar el documento dejó en claro el sentido estratégico de este acuerdo: evitar que China controle el grueso de los flujos de mercancías y servicios en esta importante zona comercial del mundo.w

Page 56: Question - Noviembre 2015

Matan a tantosambientalistascomo periodistas

Ernesto CarmonaProyecto Censurado

Deadly Environment, un boletín informativo de la ONG Global Witness,

reveló que de 2002 a 2013 por lo menos 908 personas perdieron la vida en todo el mundo debido a su defensa del medio ambiente, mientras la tasa de asesinatos se duplicó en los últimos cuatro años.

América Latina y Asia muestran las tasas más altas de violencia, así como la escalada del aumento de las tensiones sobre los recursos naturales limitados en estas regiones.

Will Potter escribió en Foreign Policy que hoy en día "Brasil sigue siendo abrumadoramente más peligroso para los ecologistas que otros países": el doble de los ambientalistas fueron asesinados en Brasil respecto a cualquier otro país. Asimismo, Brasil es un caso especialmente llamativo en lo que hoy es una tendencia mundial.

En una economía mundial cada vez mayor, se está intensificando la competencia por los recursos, enfrentando a las comunidades locales contra las poderosas industrias de los negocios de minería y explotación forestal.

Los problemas surgen cuando la gente indígena no tiene conciencia, ni está reconocida por el Estado, y surgen las ofertas de negocios que violan sus derechos a la tierra. Sin una atención más amplia sobre

este problema cada vez mayor, las comunidades rurales cuyo sustento depende de la tierra seguirán siendo amenazadas por empresas poderosas.

Las elites políticas y económicas se benefician silenciando a los defensores del medio ambiente. En uno de los casos recientes, esbirros armados mataron a un hombre, José Cláudio Ribeiro da Silva, y a su esposa, María do Espírito Santo, ambos trabajadores durante 24 años de una ONG fundada para preservar los bosques amazónicos por el legendario activista Chico Mendes, asesinado también hace un cuarto de siglo.

Los dos asesinos "fueron condenados en 2013 –una victoria poco común en este tipo de casos– pero el terrateniente acusado de contratar a los asesinos anda libre", informó Potter.

Este caso es típico, escribió. "Sólo 34 personas en el mundo enfrentan actualmente cargos de violencia contra luchadores medio-ambientales, y sólo 10 asesinos fueron condenados entre 2002 y 2013". La ausencia de enjuiciamiento envía el mensaje de que los ecologistas pueden ser "asesinados con impunidad".

Aunque el informe de Global Witness es significativo, tiene limitaciones propias, señaló Potter. "La investigación se limita a 74 países de África, Asia y América Central y del Sur, y sólo incluye asesinatos", observó.

"La violencia no letal y la intimidación, que es mucho más penetrante, quedan afuera". Además, el informe de Global Witness no aborda la "historia bien documentada de la violencia contra los ambientalistas en los países desarrollados occidentales".