QUERIDAS Y QUERIDOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO

13
ESCUELA AGROTÉCNICA “LIB. GRAL. SAN MARTÍN” – U.N.R. ASIGNATURA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Y LITERATURA II PROF. VIRGINIA FRANCESCONI 1 SEXTA SECUENCIA DIDÁCTICA (SEPTIEMBRE DE 2020) PRIMERA PARTE LA LITERATURA GAUCHESCA: GÉNERO, VOZ Y PATRIA ACTIVIDAD Nº 1: Reflexiona y responde. “EL GAUCHO MARTÍN FIERRO” JOSÉ HERNÁNDEZ A. ¿Con qué objetivos Fierro canta su relato? B. ¿Qué consecuencias trae para la vida del gaucho la presencia de la autoridad? C. ¿Qué visión presenta del indio? D. A lo largo del poema intervienen distintos narradores. ¿Quién narra en los cantos X, XI y XII? E. ¿Qué decisión toman Fierro y Cruz sobre el final? ACTIVIDAD Nº 2: Reflexiona y responde. “LA VUELTA DE MARTÍN FIERRO” JOSÉ HERNÁNDEZ QUERIDAS Y QUERIDOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO: Continuamos trabajando, aprendiendo juntos. En la presente Secuencia encontrarán consignas en relación a “El gaucho Martín Fierro” y “La vuelta de Martín Fierro” del escritor José Hernández y propuestas para recordar y revisar los textos argumentativos. ¡SUERTE, CONFÍO EN USTEDES! PROFE VIRU

Transcript of QUERIDAS Y QUERIDOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO

Page 1: QUERIDAS Y QUERIDOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO

ESCUELA AGROTÉCNICA “LIB. GRAL. SAN MARTÍN” – U.N.R.

ASIGNATURA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE

TEXTOS ACADÉMICOS Y LITERATURA II

PROF. VIRGINIA FRANCESCONI

1

SEXTA SECUENCIA DIDÁCTICA (SEPTIEMBRE DE 2020)

PRIMERA PARTE

LA LITERATURA GAUCHESCA: GÉNERO, VOZ Y PATRIA

ACTIVIDAD Nº 1:

Reflexiona y responde.

“EL GAUCHO MARTÍN FIERRO” JOSÉ HERNÁNDEZ

A. ¿Con qué objetivos Fierro canta su relato?

B. ¿Qué consecuencias trae para la vida del gaucho la presencia de la autoridad?

C. ¿Qué visión presenta del indio?

D. A lo largo del poema intervienen distintos narradores. ¿Quién narra en los cantos X, XI y

XII?

E. ¿Qué decisión toman Fierro y Cruz sobre el final?

ACTIVIDAD Nº 2:

Reflexiona y responde.

“LA VUELTA DE MARTÍN FIERRO” JOSÉ HERNÁNDEZ

QUERIDAS Y QUERIDOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO:

Continuamos trabajando, aprendiendo juntos.

En la presente Secuencia encontrarán consignas en relación a “El

gaucho Martín Fierro” y “La vuelta de Martín Fierro” del escritor José

Hernández y propuestas para recordar y revisar los textos

argumentativos.

¡SUERTE, CONFÍO EN USTEDES!

PROFE VIRU

Page 2: QUERIDAS Y QUERIDOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO

ESCUELA AGROTÉCNICA “LIB. GRAL. SAN MARTÍN” – U.N.R.

ASIGNATURA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE

TEXTOS ACADÉMICOS Y LITERATURA II

PROF. VIRGINIA FRANCESCONI

2

A. ¿Qué personajes se incorporan en La vuelta y qué importancia asumen en el relato?

Explica brevemente.

B. ¿Cuántos años han transcurrido?

C. En el último canto se incorpora una voz que concluye el texto a modo de confesión.

Fierro, sus dos hijos y Picardía, el hijo de Cruz, parten hacia los cuatro puntos cardinales

haciéndose una promesa. ¿Quién narra?

SEGUNDA PARTE

EL TEXTO ARGUMENTATIVO. FUNCIONES. CARACTERÍSTICAS.

RECURSOS. SUPERESTRUCTURA.

¿QUÉ ES ARGUMENTAR?

AFIRMACIONES QUE APOYAN AFIRMACIONES…

Vamos a trabajar con una primera definición: argumentar es una práctica que consiste

en dar una serie de afirmaciones para apoyar otra afirmación, cuya aceptación genera

ciertas dudas. Tales dudas pueden ser de quien argumenta o también, ajenas. Por estas razones,

esta práctica supone la existencia de un contexto de discusión o diálogo argumentativo. Es

decir, al argumentar, intentamos resolver nuestros conflictos de opinión.

Así, cuando argumentamos intentamos producir convencimiento en quien nos escucha

para que acepte la afirmación sobre la que se argumenta. Fundamentalmente, argumentamos

para solucionar nuestras disputas por medios racionales. Es cierto que, en el transcurso de una

discusión, los participantes tratan de imponer su posición. Sin embargo, tal imposición no

puede producirse por la fuerza. Se imponen sólo aquellas afirmaciones que resulten aceptables

luego de haber sido sometidas a una discusión.

UNA PRÁCTICA CON REGLAS

Tendremos que seguir reglas respecto de los procedimientos discursivos efectuados en

el transcurso de la discusión. Reglas que, por ejemplo, indiquen qué posibilidades de

intervención tiene cada participante en el proceso de la argumentación. Normalmente se

denominan reglas procedimentales a las normas que rigen tal práctica. Estas reglas indican

los roles de quien sostiene la afirmación a debatir y la defiende, por un lado, y de quien se

opone o la ataca, por otro. Nos permiten establecer quién tiene el derecho a intervenir en la

Page 3: QUERIDAS Y QUERIDOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO

ESCUELA AGROTÉCNICA “LIB. GRAL. SAN MARTÍN” – U.N.R.

ASIGNATURA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE

TEXTOS ACADÉMICOS Y LITERATURA II

PROF. VIRGINIA FRANCESCONI

3

discusión y quién no, y en qué momento alguno de los participantes tiene la obligación de

defender con argumentos sus propuestas.

Lo que diferencia a los argumentos de otros relatos lingüísticos es la pretensión de que

las premisas den fundamento a la conclusión.

Extraído y adaptado de: http://globalbackend.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=124487

LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS Y LA CONSTRUCCIÓN ENUNCIATIVA

Las secuencias argumentativas son aquellas que se orientan a poner de manifiesto el

punto de vista del sujeto que enuncia. Los textos argumentativos, por lo tanto, se configuran

de manera tal de construir un entramado que dé sustento a la posición que el enunciador busca

sostener en torno de alguna problemática en debate. Esto último es fundamental para

comprender el funcionamiento de los textos argumentativos, para encarar su estudio y para

planificar su producción.

A diferencias de las secuencias expositivas y/o explicativas1, las argumentativas

tienden a involucrar el convencimiento o la persuasión del interlocutor. Para ello, es necesario

que se tomen como punto de partida elementos que resulten conocidos o accesibles para el

interlocutor, de manera tal de poder conducirlo hacia la conclusión que se busca afirmar.

Es importante también tener presente que un texto argumentativo forma parte y expresa

siempre un cierto estado de debate. Con ello queremos destacar que todo texto argumentativo

responde de una manera u otra a una problemática, es decir, a un interrogante, a una cuestión

que está en discusión y sobre la cual circulan diferentes posiciones, en general confrontadas o

antagónicas.

Si consideramos, por ejemplo, casos de argumentación de política pública podemos

pensar en problemáticas asociadas a la salud, a la economía o a la cultura. También en los

ámbitos científicos, la producción de conocimiento está constitutivamente atravesada por

debates y, por consiguiente, por textos argumentativos que buscan dar respuesta y sentar

posición frente a las problemáticas que emergen en distintas condiciones históricas e

institucionales.

1 Secuencias o textos que tienen como función fundamental informar, explicar, describir y

facilitar la comprensión, mediante diversos recursos, de determinados temas, hechos

sociales, teorías o conceptos relacionados a todas las ciencias. Por ejemplo: ¿Qué es el

coronavirus o Covid-19?

Page 4: QUERIDAS Y QUERIDOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO

ESCUELA AGROTÉCNICA “LIB. GRAL. SAN MARTÍN” – U.N.R.

ASIGNATURA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE

TEXTOS ACADÉMICOS Y LITERATURA II

PROF. VIRGINIA FRANCESCONI

4

La tesis es la posición principal que sostiene el sujeto que enuncia; puede entenderse

como la respuesta frente a determinada problemática en debate.

Dado que la argumentación siempre se detiene en cuestiones sobre las cuales existen

posiciones en conflicto o desacuerdos, este tipo de secuencia suele estar atravesada por

expresiones polifónicas, que retoman los puntos de vista con los que el sujeto confronta o

disiente. En términos generales, las secuencias argumentativas presentan, así pues, dos

dimensiones: a) una dimensión que podríamos considerar propositiva, que incluye la tesis y los

argumentos con los cuales se le da sustento a la tesis; b) una dimensión polémica, en la cual

se despliegan contraargumentos –argumentos contrarios a la tesis– con el fin de refutarlos. La

tesis constituye, de esta manera, el núcleo central en torno del cual se organizan las secuencias

argumentativas: constituye el elemento nodal al que apuntan tanto los argumentos como la

estructuración general de la secuencia. Ahora bien, la tesis no aparece en todos los casos

formulada de manera explícita ni debe identificarse en cualquiera de las aseveraciones que

el texto presente. La tesis es aquella idea-fuerza que efectivamente se pone en juego en el

despliegue argumentativo: hacia donde apuntan los argumentos, allí se podrá identificar la

tesis. La tesis tiene, por consiguiente, un estatus diferente de aquel de los argumentos: estos se

subordinan a aquella.

En cuanto a la construcción enunciativa, es importante destacar que la imagen del

enunciador en los textos predominantemente argumentativos no está basada en el efecto de

objetividad característico de las secuencias expositivas y explicativas . Por el contrario, es la

de quien busca demostrar que su posición demuestra mayor legitimidad que la de sus

oponentes. Es preciso, por este motivo, que el enunciador se configure como una voz con

argumentos sólidos y con autoridad para anunciar sobre la problemática en cuestión. Dados

estos rasgos, se trata de un tipo de secuencia textual en el que aparecen con mayor frecuencia

expresiones o marcas de subjetividad, aunque siempre según las especificidades estilísticas

del género discursivo de que se trate. En los géneros que responden al discurso académico, el

posicionamiento en las secuencias argumentativas se marcará no tanto en el uso de la primera

persona del singular sino mediante, por ejemplo, el vocabulario, los adjetivos valorativos, las

modalidades y, en ocasiones, el uso de la primera persona del plural. A través, entonces, de

estos y otros mecanismo, el enunciador no sólo no delega la responsabilidad de aquello que

sostiene, sino que se presenta como la fuente de la cual surgen las ideas, posiciones y

argumentos. La figura del enunciatario, por su parte, aparecerá con frecuencia en

determinados procedimientos de interpelación, como las preguntas y el uso de un nosotros

mediante el cual se lo incluye.

Page 5: QUERIDAS Y QUERIDOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO

ESCUELA AGROTÉCNICA “LIB. GRAL. SAN MARTÍN” – U.N.R.

ASIGNATURA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE

TEXTOS ACADÉMICOS Y LITERATURA II

PROF. VIRGINIA FRANCESCONI

5

Extraído y adaptado de: Glozman, Mara y Savio, Karina. Manual para estudiar textos

académicos: prácticas, conceptos y métodos en los procesos de lectura y escritura.

Buenos Aires: Noveduc, 2019.

*Piensen en la amplia y variada gama de temáticas que circulan hoy en la sociedad y que

son asunto de constante debate, dominio de la opinión pública: Educación Sexual

Integral, géneros, lenguaje inclusivo, feminismo… ¿Qué opinan ustedes sobre cada uno

de estos tópicos? ¡Apunten argumentos posibles para futuros intercambios!

SUPERESTRUCTURA Y RECURSOS DE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS

*Trabajamos este tema en Cuarto año. La consigna general es complejizar su abordaje,

recordar los diversos tipos de textos argumentativos, los recursos estilísticos y los

recursos lingüísticos (derecha y centro) que se emplean en ellos.

ACTIVIDAD N° 1:

Page 6: QUERIDAS Y QUERIDOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO

ESCUELA AGROTÉCNICA “LIB. GRAL. SAN MARTÍN” – U.N.R.

ASIGNATURA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE

TEXTOS ACADÉMICOS Y LITERATURA II

PROF. VIRGINIA FRANCESCONI

6

Hansel y Gretel se encuentran en el bosque con un destino preciso pero irrelevante

para nuestros intereses. ¿Serán los mismos que protagonizaron el cuento clásico? Quizá

ahora se internan en los bosques sólo para involucrarse en largas discusiones teóricas

sobre los temas más diversos…

HANSEL: —Gretel.

GRETEL: —¿Qué, Hansel?

HANSEL: —¿Me permitís que te transmita una mala impresión?

GRETEL: —¿Cuál?

HANSEL: — Creo que nos perdimos.

GRETEL: —¡Ay, Hansel! ¿Cómo podés decirme que nos perdimos si no hacemos más que

caminar hacia adelante desde hace dos horas?

HANSEL: — Justamente. Hace dos horas que caminamos. Un gran roble presidió nuestra

entrada al bosque y caminamos derecho en la dirección que indicaba la más larga de sus

ramas. Dos horas de caminar pisando este suelo musgoso, sorteando espinillos y

madrigueras, sintiendo el frío que trae la proximidad de la noche. Caminamos, caminamos,

caminamos y, finalmente, nos perdimos.

GRETEL: —Ese no es un argumento, estimado Hansel. Eso no es más que un cuento, un relato

de nuestras penurias, lo que yo te pido es una razón que sostenga tu afirmación de que

estamos perdidos.

HANSEL: —Tal vez no sea un argumento, estimada Gretel. Pero sin duda el relato no deja de

mostrar que la que debe argumentar a favor de la idea de que no estamos perdidos sos vos.

GRETEL: —¿Por qué?

HANSEL: —Porque es obvio que si dos personas caminan durante dos horas por un bosque

sin llegar a ninguna parte entonces lo más probable es que esas personas estén perdidas.

GRETEL: —¿Y eso hace que sea yo la que tenga que dar razones a favor de lo contrario?

HANSEL: —Claro, lo más intuitivo es pensar que estamos perdidos. Entonces, ¡cómo voy a ser

yo el que tenga que argumentar!

GRETEL: —El camino a la ignorancia está lleno de buenas intuiciones, mi querido Hansel. Pero

voy a aceptar tu punto y te voy a dar un argumento en contra de la idea de que estamos

perdidos.

HANSEL: —Soy todo oídos.

GRETEL: —Respondeme esta pregunta: en lo que respecta al carácter de estar o no perdido

en un bosque, ¿hay alguna diferencia entre alguien que caminó durante una hora y cincuenta

minutos y otro que caminó durante dos horas, si es que ninguno llegó a destino?

HANSEL: —No, no creo que eso haga diferencia.

GRETEL: —Y decime, ¿hace diez minutos habíamos llegado a alguna parte?

Page 7: QUERIDAS Y QUERIDOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO

ESCUELA AGROTÉCNICA “LIB. GRAL. SAN MARTÍN” – U.N.R.

ASIGNATURA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE

TEXTOS ACADÉMICOS Y LITERATURA II

PROF. VIRGINIA FRANCESCONI

7

HANSEL: —No.

GRETEL: —Entonces, si hace diez minutos vos no creías que estuviéramos perdidos a pesar de

no haber llegado entonces a destino y, según admitiste, esa diferencia de tiempo no permite

distinguir a alguien que no se ha perdido de alguien que sí se ha perdido, entonces debés

concluir que no estamos perdidos.

HANSEL: —¡¡¡Imposible!!!

GRETEL: —¿Por qué?

HANSEL: —Porque es obvio que estamos perdidos. Mirá lo oscuro que está.

GRETEL: —Pero si vos admitiste lo que admitiste al responderme las preguntas del modo en

que lo hiciste, debés admitir también la conclusión. No podés admitir esas afirmaciones y

rechazar la otra.

HANSEL: —Mirá Gretel, yo puedo admitir lo que crea que debo admitir. Yo admito que hace

frío, porque lo siento, y no admito que estemos en la playa, porque aquí no hay ni arena, ni

mar, ni gaviotas. ¿Qué problema hay en admitir algunas afirmaciones y otras no?

GRETEL: —Lo que ocurre es que algunas afirmaciones se desprenden de otras y si uno acepta

las segundas tiene que aceptar las primeras. Para eso se presentan argumentos, para

convencer a alguien de que debe cambiar de posición en virtud de otras posiciones que no

está dispuesto a abandonar.

HANSEL: —Mirá Gretel, yo no sé ya qué es lo que debo o no debo abandonar, lo que sé es

que es obvio que estamos perdidos porque a esta hora de la noche, con esta oscuridad y en

el medio de un bosque, no se puede llegar a ningún lado. Y estar perdido no es otra cosa que

eso, ser incapaz de llegar adonde uno desea.

GRETEL: —Bueno, Hansel, te felicito.

HANSEL: —¿Por qué?

GRETEL: —Porque ahora sí me diste un argumento.

ACTIVIDAD N° 2:

Responde:

2. A. ¿Cuál es la diferencia entre un argumento y un relato? Revisa el diálogo: ¿Gretel tiene

razón cuando acusa a Hansel de que relata y no argumenta?

2. B. ¿Por qué Hansel sostiene que Gretel tiene que argumentar primero? ¿Cuál es la razón

que ofrece?

2. C. ¿Qué función y qué forma determinadas tienen para Gretel los argumentos?

2.D. Identifica en qué lugar del texto se ofrece el principal argumento para demostrar que

Hansel y Gretel están perdidos en el bosque.

Page 8: QUERIDAS Y QUERIDOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO

ESCUELA AGROTÉCNICA “LIB. GRAL. SAN MARTÍN” – U.N.R.

ASIGNATURA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE

TEXTOS ACADÉMICOS Y LITERATURA II

PROF. VIRGINIA FRANCESCONI

8

ACTIVIDAD N° 3:

A continuación, lee el siguiente texto de Hernán Casciari.

EL MÓVIL DE HANSEL Y GRETEL

7 DE OCTUBRE, 2008

Anoche le contaba a la Nina un

cuento infantil muy famoso, el Hansel y

Gretel de los hermanos Grimm. En el

momento más tenebroso de la aventura los

niños descubren que unos pájaros se han

comido las estratégicas bolitas de pan, un

sistema muy simple que los hermanitos

habían ideado para regresar a casa. Hansel

y Gretel se descubren solos en el bosque,

perdidos, y comienza a anochecer. Mi hija

me dice, justo en ese punto de clímax

narrativo: "No importa. Que lo llamen al

papá por el móvil".

Yo entonces pensé, por primera vez,

que mi hija no tiene una noción de la vida

ajena a la telefonía inalámbrica. Y al mismo

tiempo descubrí qué espantosa resultaría la

literatura —toda ella, en general— si el

teléfono móvil hubiera existido siempre,

como cree mi hija de cuatro años. Cuántos

clásicos habrían perdido su nudo dramático,

cuántas tramas hubieran muerto antes de

nacer, y sobre todo qué fácil se habrían

solucionado los intríngulis más célebres de

las grandes historias de ficción.

Piense el lector, ahora mismo, en una

historia clásica, en cualquiera que se le

ocurra. Desde la Odisea hasta Pinocho,

pasando por El viejo y el mar, Macbeth, El

hombre de la esquina rosada o La familia de

Pascual Duarte. No importa si el argumento

es elevado o popular, no importa la época ni

la geografía.

Piense el lector, ahora mismo, en una

historia clásica que conozca al dedillo, con

introducción, con nudo y con desenlace.

¿Ya está?

Muy bien. Ahora ponga un teléfono

móvil en el bolsillo del protagonista. No un

viejo aparato negro empotrado en una

pared, sino un teléfono como los que

existen hoy: con cobertura, con conexión a

correo electrónico y chat, con saldo para

enviar mensajes de texto y con la posibilidad

de realizar llamadas internacionales

cuatribanda.

¿Qué pasa con la historia elegida?

¿Funciona la trama como una seda, ahora

que los personajes pueden llamarse desde

cualquier sitio, ahora que tienen la opción

de chatear, generar videoconferencias y

enviarse mensajes de texto? ¿Verdad que no

funciona un carajo?

La Nina, sin darse cuenta, me abrió

anoche la puerta a una teoría espeluznante:

la telefonía inalámbrica va a hacer añicos las

nuevas historias que narremos, las

convertirá en anécdotas tecnológicas de

calidad menor.

Page 9: QUERIDAS Y QUERIDOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO

ESCUELA AGROTÉCNICA “LIB. GRAL. SAN MARTÍN” – U.N.R.

ASIGNATURA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE

TEXTOS ACADÉMICOS Y LITERATURA II

PROF. VIRGINIA FRANCESCONI

9

Con un teléfono en las manos, por

ejemplo, Penélope ya no espera con

incertidumbre a que el guerrero Ulises

regrese del combate.

Con un móvil en la canasta,

Caperucita alerta a la abuela a tiempo y la

llegada del leñador no es necesaria.

Con telefonito, el Coronel sí tiene

quién le escriba algún mensaje, aunque

fuese spam.

Y Tom Sawyer no se pierde en el

Mississippi, gracias al servicio de

localización de personas de Telefónica.

Y el chanchito de la casa de madera le avisa

a su hermano que el lobo está yendo para

allí.

Y Gepetto recibe una alerta de la escuela,

avisando que Pinocho no llegó por la

mañana.

Un enorme porcentaje de las

historias escritas (o cantadas, o

representadas) en los veinte siglos que

anteceden al actual, han tenido como

principal fuente de conflicto la distancia, el

desencuentro y la incomunicación. Han

podido existir gracias a la ausencia de

telefonía móvil.

Ninguna historia de amor, por

ejemplo, habría sido trágica o complicada, si

los amantes esquivos hubieran tenido un

teléfono en el bolsillo de la camisa. La

historia romántica por excelencia (Romeo y

Julieta, de Shakespeare) basa toda su

tensión dramática final en una

incomunicación fortuita: la amante finge un

suicidio, el enamorado la cree muerta y se

mata, y entonces ella, al despertar, se suicida

de verdad. (Perdón por el espoiler.)

Si Julieta hubiese tenido teléfono móvil, le

habría escrito un mensajito de texto a

Romeo en el capítulo seis:

M HGO LA MUERTA,

PERO NO STOY MUERTA.

NO T PRCUPES NI

HGAS IDIOTCES. BSO.

Y todo el grandísimo problemón

dramático de los capítulos siguientes se

habría evaporado. Las últimas cuarenta

páginas de la obra no tendrían gollete, no se

hubieran escrito nunca, si en la Verona del

siglo catorce hubiera existido la

promoción «Banda ancha móvil» de

Movistar.

Muchas obras importantes, además,

habrían tenido que cambiar su nombre por

otros más adecuados. La tecnología, por

ejemplo, habría desterrado por completo la

soledad en Aracataca y entonces la novela

de García Márquez se llamaría Cien años sin

conexión: narraría las aventuras de una

familia en donde todos tienen el mismo nick

(buendia23, a.buendia,

aureliano_goodmornig) pero a nadie le

funciona el messenger.

La famosa novela de James M. Cain

—El cartero llama dos veces— escrita en

1934 y llevada más tarde al cine, se

llamaría El gmail me duplica los correos

entrantes y versaría sobre un marido

Page 10: QUERIDAS Y QUERIDOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO

ESCUELA AGROTÉCNICA “LIB. GRAL. SAN MARTÍN” – U.N.R.

ASIGNATURA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE

TEXTOS ACADÉMICOS Y LITERATURA II

PROF. VIRGINIA FRANCESCONI

10

cornudo que descubre (leyendo el historial

de chat de su esposa) el romance de la joven

adúltera con un forastero de malvivir.

Samuel Beckett habría tenido que

cambiar el nombre de su famosa

tragicomedia en dos actos por un título más

acorde a los avances técnicos. Por

ejemplo, Godot tiene el teléfono apagado o

está fuera del área de cobertura, la historia

de dos hombres que esperan, en un páramo,

la llegada de un tercero que no aparece

nunca o que se quedó sin saldo.

En la obra El jotapegé de Dorian Grey,

Oscar Wilde contaría la historia de un joven

que se mantiene siempre lozano y sin

arrugas, en virtud a un pacto con Adobe

Photoshop, mientras que en la

carpeta Images de su teléfono una foto de

su rostro se pixela sin remedio,

paulatinamente, hasta perder definición.

La bruja del clásico Blancanieves no

consultaría todas las noches al espejo sobre

«quién es la mujer más bella del mundo»,

porque el coste por llamada del oráculo

sería de 1,90€ la conexión y 0,60€ el minuto;

se contentaría con preguntarlo una o dos

veces al mes. Y al final se cansaría.

También nosotros nos cansaríamos,

nos aburriríamos, con estas historias de

solución automática. Todas las intrigas, los

secretos y los destiempos de la literatura (los

grandes obstáculos que siempre generaron

las grandes tramas) fracasarían en la era de

la telefonía móvil y del wifi.

Todo ese maravilloso cine romántico

en el que, al final, el muchacho corre como

loco por la ciudad, a contra reloj, porque su

amada está a punto de tomar un avión, se

soluciona hoy con un SMS de cuatro líneas.

Ya no hay ese apuro cursi, ese

remordimiento, aquella explicación que

nunca llega; no hay que detener a los

aviones ni cruzar los mares. No hay que

dejar bolitas de pan en el bosque para

recordar el camino de regreso a casa.

La telefonía inalámbrica —vino a

decirme anoche la Nina, sin querer— nos va

a entorpecer las historias que contemos de

ahora en adelante. Las hará más tristes,

menos sosegadas, mucho más predecibles.

Y me pregunto, ¿no estará acaso

ocurriendo lo mismo con la vida real, no

estaremos privándonos de aventuras

novelescas por culpa de la conexión

permanente? ¿Alguno de nosotros, alguna

vez, correrá desesperado al aeropuerto para

decirle a la mujer que ama que no suba a ese

avión, que la vida es aquí y ahora?

No. Le enviaremos un mensaje de

texto lastimoso, un mensaje breve desde el

sofá. Cuatro líneas con mayúsculas. Quizá le

haremos una llamada perdida, y cruzaremos

los dedos para que ella, la mujer amada, no

tenga su telefonito en modo vibrador. ¿Para

qué hacer el esfuerzo de vivir al borde de la

aventura, si algo siempre nos va a

interrumpir la incertidumbre? Una llamada a

tiempo, un mensaje binario, una alarma.

Page 11: QUERIDAS Y QUERIDOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO

ESCUELA AGROTÉCNICA “LIB. GRAL. SAN MARTÍN” – U.N.R.

ASIGNATURA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE

TEXTOS ACADÉMICOS Y LITERATURA II

PROF. VIRGINIA FRANCESCONI

11

Nuestro cielo ya está infectado de

señales y secretos: cuidado que el duque

está yendo allí para matarte, ojo que la

manzana está envenenada, no vuelvo esta

noche a casa porque he bebido, si le das un

beso a la muchacha se despierta y te ama.

Papá, ven a buscarnos que unos pájaros se

han comido las migas de pan.

Nuestras tramas están perdiendo el

brillo —las escritas, las vividas, incluso las

imaginadas— porque nos hemos

convertido en héroes perezosos.

Extraído de:

https://hernancasciari.com/blog/el_movil_d

e_hansel_y_gretel/

Puedes escuchar el relato a partir del

siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=eDAj_n

W5YBY

Page 12: QUERIDAS Y QUERIDOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO

ESCUELA AGROTÉCNICA “LIB. GRAL. SAN MARTÍN” – U.N.R.

ASIGNATURA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE

TEXTOS ACADÉMICOS Y LITERATURA II

PROF. VIRGINIA FRANCESCONI

12

ACTIVIDAD N° 4:

Responde:

2.A. ¿Qué tipo de texto es?

2.B. ¿Cuál es trama y cuál es su función? (*)

2.C. ¿Cuál es su tema o problemática?

2.D. ¿Cuál es la tesis que propone? Transcríbela o subráyala sobre el texto.

2.E. ¿Cuáles son los argumentos con los que sostiene su postura? Señálalos.

2.F. ¿Arriba a una conclusión? ¿Está implícita o explícita? Si se encuentra presente en el

texto, transcríbela o márcala.

(*) CUADRO DE TRAMAS Y FUNCIONES TEXTUALES

Extraído de: Kaufman, Ana María y Rodríguez, María Elena. La escuela y los textos.

Buenos Aires: Santillana, 1993.

Page 13: QUERIDAS Y QUERIDOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO

ESCUELA AGROTÉCNICA “LIB. GRAL. SAN MARTÍN” – U.N.R.

ASIGNATURA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE

TEXTOS ACADÉMICOS Y LITERATURA II

PROF. VIRGINIA FRANCESCONI

13

---

¡ACLARACIONES!

Debido a la extensión de la cuarentena obligatoria, te solicito que envíes resueltas las

actividades anteriores —subidas a la Página Web de nuestra Escuela https://eac.unr.edu.ar/—

(en formato Word o en fotos) al correo electrónico que se presenta debajo. En caso de no poder

hacerlo por problemas de conectividad u otros, lo revisaremos cuando se retomen las clases

presenciales.

Nuestra carpeta es un instrumento para ordenar las clases diarias. También, para organizar el

estudio previo a las evaluaciones o la elaboración de trabajos prácticos. Por este y otros

motivos, te pido que la utilices y dejes todo resuelto allí. Transcribí por favor las consignas para

que quede el trabajo completo, actividades y respuestas.

¡NO OLVIDES QUE ESTOY A TU DISPOSICIÓN! ¡NO DUDES EN ESCRIBIRME! ¡QUEDATE

EN CASA!

CONTACTO:

[email protected]