Queremos ser y seguir siendo mexiquenses...

107

Transcript of Queremos ser y seguir siendo mexiquenses...

Page 1: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera
Page 2: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en

una historia común y en un porvenir que juntos buscamos

alcanzar. Igual sentimiento de orgullo promovemos en cada

municipio, pues al encontrar el origen de nuestras luchas y de

nuestros afanes reafirmamos también nuestra inapreciable

mexicanidad. Sin localismos exacerbados ni paralizantes,

destacamos lo específicamente nuestro para constituirlo en

aporte a lo nacional y nutrirnos también de lo universal.

ALFREDO DEL MAZO G.

Gobernador Constitucional del

Estado de México 1981-1987

Esta serie de MONOGRAFIAS MUNICIPALES es editada como

respuesta viable a los propósitos gubernamentales de

fortalecer la identidad estatal, democratizar la cultura y

consolidar la autonomía municipal no sólo desde el punto de

vista económico sino también en el plano de la superación

intelectual.

La elaboración de los textos corrió por cuenta del Cronista de

cada municipio, en su calidad de depositario y transmisor de

los conocimientos, valores culturales y tradiciones que

caracterizan a cada célula de nuestro organismo estatal. En

esta labor se reconoce el apoyo de los respectivos

Ayuntamientos y de la Sociedad Mexiquense de Cronistas

Municipales.

Los datos y los mapas incluidos tuvieron como fuente básica

las estadísticas y cartografía del Sistema Estatal de

Información. En el aspecto fotográfico se contó con la

aportación de los propios cronistas, aunque también se

requirieron los servicios de profesionales de la cámara.

En la Integración, revisión y corrección de materiales, así como

en la edición de cada volumen, participan de manera conjunta

¡a Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social, a través

de la Dirección de Patrimonio Cultural, y la Coordinación

General de Comunicación Social, por conducto de la Dirección

General de Comunicación Alterna.

Sería Imposible citar por nombre a todos aquellos que han

tomado intervención directa en la realización de este proyecto

de Investigación, redacción, diseño y edición. A ellos y a los

que ofrecieron su colaboración desinteresada a cada uno de

los autores, el agradecimiento sincero del Gobierno del Estado

de México.

Page 3: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera
Page 4: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

Tlalnepantla

En medio de la tierra

Page 5: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

Lie. Alfredo del Mazo G.

Gobernador Constitucional del Estado de México

Lie. Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social

Lie. David López Gutiérrez

Coordinador General de Comunicación Social

ISBN 968-841-053-5

Indice

Page 6: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

Introducción ............................................................................................................................................................................ 9

I. Denominación, Toponimia yJeroglifico ......................................................................................................................... 11

II. El Espacio Físico .................................................................................................................................................................. 15

A. Localizacióngeográfica actual ................................................................................................................................ 17

B. Límites ................................................................................................................................................................... 17

C. Extensión ............................................................................................................................................................... 17

D. División política. ....... ............................................................................................................................................. 17

E. Altura sobre el nivel del mar .............................................................................................................................. 24

F. Orografía ............................................................................................................................................................... 24

G. Hidrografía ............................................................................................................................................................. 24

H. Geología ................................................................................................................................................................ 24

I. Climatología .......................................................................................................................................................... 24

J. Flora ...................................................................................................................................................................... 27

K. Fauna .................................................................................................................................................................... 27

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo .................................................................................................................... 29

A. Prehistoria ............................................................................................................................................................. 31

B. Fundación y primerospobladores ........................................................................................................................... 33

C. Principales acontecimientosde la época prehispánica ........................................................................................... 36

D. La Colonia ........................................................................................................................................................... 39

E. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo ...................................................................................... 53

F. Siglo XX: De la Revolución hasta 1980 .............................................................................................................. 58

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos ................... 65

V. Historia Actual ..................................................................................................................................................................... 69

A. Demografía ...................................................................................................................................... . ................. 71 1. Población ......................................................................................................................................................... 71

a. Absoluta ...................................................................................................................................................... 71

b. Composición de la población ....................................................................................................................... 71 c. Grupos lingüísticos ...................................................................................................................................... 71

2. Natalidad ........................................................................................................................................................... 71 a. Estadística general ...................................................................................................................................... 71

Page 7: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

3. Enfermedades características ........................................................................................................................... 71 4. Mortalidad ......................................................................................................................................................... 72

a. Tasas generales .......................................................................................................................................... 72

B. Organización social ................................................................................................................................................ 72 1. Salubridad ......................................................................................................................................................... 72

a. Hospitales, clínicas y centros de salud ....................................................................................................... 72 2. Educación ........................................................................................................................................................ 74

a. Instituciones educativas .............................................................................................................................. 74 b. Población escolar por edad ......................................................................................................................... 75 c. Analfabetismo ............................................................................................................................................. 76 d. Instituciones culturales ................................................................................................................................ 76

3. Religión ............................................................................................................................................................. 77 a. Clases de religión ........................................................................................................................................... 77

4. Fiestas, reuniones, espectáculos ydiversiones ................................................................................................. 78 a. Calendario anual de fiestas cívicas ............................................................................................................. 78 b. Calendario anual de fiestas religiosas ......................................................................................................... 78 c. Representaciones públicas y espectáculos ................................................................................................ 78

C. Organización política .............................................................................................................................................. 79 1. Gobierno ........................................................................................................................................................... 79

a. Autoridades locales ........................................................................................................................................ 79 2. Financiamiento municipal .................................................................................................................................. 79

a. Presupuesto anual de ingresos ................................................................................................................... 79 b. Aplicación del presupuesto ......................................................................................................................... 80

3. Organizaciones políticas ................................................................................................................................... 80

D. Organización económica ........................................................................................................................................ 81 1. Transportes ....................................................................................................................................................... 81

a. Sistemas de transportación ............................................................................................................................ 81 2. Comunicación ................................................................................................................................................... 81

a. Periódicos y revistas ................................................................................................................................... 81 b. Correos, teléfonos y telégrafos .................................................................................................................... 82

3. Agricultura ........................................................................................................................................................ 82 a. Tipos de suelos ........................................................................................................................................... 82 b. Principales productos agrícolas ................................................................................................................... 82

4. Ganadería ......................................................................................................................................................... 83 5. Comercio .......................................................................................................................................................... 83

a. Tipos de negocios comerciales ................................................................................................................... 83 b. Organizaciones comerciales ...................................................................................................................... 83

6. Industria ............................................................................................................................................................ 83 a. Tipos y distribución de las industrias ........................................................................................................... 83 b. Asociaciones de industriales ....................................................................................................................... 85

7. Actividades económicas diversas ..................................................................................................................... 85 a. Explotación de recursos minerales ................................................................................................................. 85

8. Tenencia de la tierra ......................................................................................................................................... 86 a. Tipo de propiedad .......................................................................................................................................... 86

9. Trabajo ............................................................................................................................................................. 86 a. Población económicamente activa .............................................................................................................. 86 b. Organizaciones de trabajadores .................................................................................................................. 87

10. Vivienda ......................................................................................................................................................... 88 a. Tipos de construcción .................................................................................................................................... 88

Page 8: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

11. Alimentación ................................................................................................................................................. 88

a. Alimentos y bebidas ..................................................................................................................................... 88

E. Arte........................................................................................................................................................................ 88 1. Artes plásticas ................................................................................................................................................. 89 2. Arquitectura ..................................................................................................................................................... 89

a. Religiosa .................................................................................................................................................... 89 b. Civil ............................................................................................................................................................ 91

3. Música y danza ............................................................................................................................................... 91

F. Tradición oral ......................................................................................................................................................... 91 1. Mitos y leyendas .............................................................................................................................................. 91 2. Corridos .......................................................................................................................................................... 94 3. Dichos y refranes ............................................................................................................................................ 98

Fuentes consultadas .........................................................................................................................................................103

A. Bibliográficas ........................................ ............................................................................................................. 103

Page 9: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera
Page 10: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

9

Introducción

¿Qué pueblo no ha tenido en su corta o larga existencia alguno o algunos personajes - maestros, médicos, benefactores, artistas, artesanos, héroes o mártires- cuyos nombres no hayan permanecido en el anonimato?

No ha costado gran trabajo hurgar en el pasado para encontrar nombres y hechos admirables, con lo cual se ha podido disponer de un insospechado material histórico y anecdótico para la elaboración de esta Monografía Municipal.

Reunir los elementos que conforman una visión de conjunto del pueblo que tratamos de historiar; exhumar nombres, sucesos y fechas; relatar sus luchas, sus días luminosos y sus épocas aciagas; recoger tradiciones, leyendas y anécdotas, que es como rescatar del olvido el pasado, ha sido nuestra tarea. Ojaló que estos apuntes contribuyan en algo al rescate de aquello que constituye el patrimonio histórico, cultural y social de Tlalnepantla, y lleven un poco de conocimiento a las generaciones presentes y venideras de la entidad.

Rescatar nuestra historia es un deber. Un pueblo sin historia es un pueblo sin alma, y quien no conozca la historia de su país, es, como dijera Cornelio Tácito, un extranjero en su patria.

En la búsqueda de nuestra identidad, hemos descubierto talentos naturales, filósofos natos, héroes desconocidos y hasta santos laicos; también hemos recogido de la memoria de nuestros interlocutores hechos heroicos, vidas admirables, pasajes dramáticos y lances festivos.

La historia a que se refiere el presente trabajo abarca desde la llegada del hombre al Valle de México hasta nuestros días; se detiene en algunos hechos correspondientes a la época prehispónica, en sucesos ocurridos durante la Colonia, en el México independiente y en la Revolución. Finalmente se ocupa -también de manera breve- de la etapa que podríamos llamar moderna o actual.

La información que integra la presente monografía ha sido en parte tomada de obras históricas de reconocidos escritores, y de impresiones recogidas por el autor en su larga estancia en esta localidad. Esta ha sido completada con informaciones obtenidas de personas dignas del más amplio crédito. A todas éstas, mi más profundo reconocimiento. También, a la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social y a la Dirección del Patrimonio Cultural del Estado de México.

Page 11: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

10

Lo Villa de Tlalnepantlo de Comonfort en los años treintas

La ciudad de Tlalnepantlo en los años cincuentas

Page 12: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

I. Denominación, Toponimia y Jeroglífico

Page 13: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera
Page 14: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

13

Nuestro municipio y su cabecera llevan el nombre de Tlalnepantla, palabra náhuatl compuesta de Tlalli, tierra; y Nepantla, en medio. "En medio de la tierra". Alude a su antigua ubicación entre las tierras de los otomíes y de los mexicanos.

Los antiguos mexicanos acostumbraban representar con jeroglíficos los nombres de los pueblos que se encontraban bajo su dominio. Los códices prehlspánlcos y coloniales dan testimonio abundante de esta costumbre mexlca. En cuanto a Tlalnepantla, no se encuentra en dichas fuentes ninguna representación jeroglífica, tal vez porque este pueblo es propiamente colonial, o porque si existió antes de la llegada de los españoles, fue sólo una pequeña población.

A falta de jeroglífico, el Lie. Mario Colín y el dibujante y pintor Jesús Escobedo, trataron de suplir la representación gráfica de Tlalnepantla con el siguiente símbolo:

Page 15: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

II. El Espacio Físico

Page 16: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera
Page 17: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

17

A. Localización geográfica actual

El municipio de Tlalnepantla se encuentra ubicado en el Estado de México, que, a su vez, está situado en el centro de la República y tiene como límites, al norte, los estados de Querétaro e Hidalgo; al sur, Morelos y Guerrero; al este, Tlaxcala y Puebla, y al oeste Michoacán.

El Estado de México está integrado por 121 municipios y tiene una superficie total de 21,461 Km.2.

Los terrenos correspondientes al municipio de Tlalnepantla se sitúan geográficamente en el centro del Estado de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional.

La cabecera del municipio, Tlalnepantla de Baz, se ubica en los 19° 32' 20" de latitud norte y a los 99° 11' 39" de latitud oeste. Debe mencionarse que este municipio, caso único dentro de la estructura geográfica de los municipios del Valle de México, está constituido por dos zonas no contiguas, interrumpidas por el Distrito Federal.

B. Límites

El municipio limita al norte con Tultitlán; al noreste con Coacalco; al noroeste con Cuautitlán Izcalli; al sur con el Distrito Federal y el municipio de Naucalpan; al este con Ecatepec, y al oeste con Atizapán de Zaragoza.

C. Extensión

El municipio de Tlalnepantla cuenta con una superficie de 83.48 Km.2, lo que representa el 0.37% del total de la superficie del Estado de México.

D. División política

Pertenece al Décimo Tercer Distrito Judicial y Rentístico con sede en la ciudad de Tlalnepantla. Para efectos de su gobierno interior, el municipio está compuesto de una ciudad cabecera, 19 pueblos, 88 colonias y 78 fraccionamientos.

Más adelante, al hablar de la población, pondremos los nombres de todas las localidades que forman el

municipio, ahora sólo mencionaremos algunas que tienen nombre de origen náhuatl Acatitlán. Según Robelo,

se compone de acatl, caña; tifian, entre. "Entre las cañas".

Ateneo. Compuesto de afl, agua; tentli, labio u orilla; y co, en. "En la orilla del agua".

Ixhuatepec. El hombre correcto mexicano es Izuatepec, que se compone de izuatl, hoja de maíz verde, esto es, las hojas que cubren el elote; tepetl, cerro; y co, en. "En el cerro de las hojas de elote".

Page 18: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

18

Fuente: Sistema Estatal de Información

Ubicación del Municipio

ESTADO DE MEXICO

Page 19: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

19

Principales Localidades y Caminos

Fuente: Sistema Estatal de Información

Page 20: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

20

Localidades que integran el municipio de Tlalnepantla.

Ferrocarrilera San Rafael Franja Férrea Francisco Villa General de División Lázaro Cárdenas del Río (Ira., 2da. y 3ra. sección) Gustavo Baz Prada Ampi. Hogar Obrero Independencia Isidro Fabela La Arboleda La Azteca La Blanca La Cantera La Comunidad La Cuchilla La Guadalupana La Joya Ixtacala La Laguna La Mora La Patera La Providencia La Purísima La Ribera La Soledad Las Palomas Loma Azul Lomas de San Andrés Ateneo Lomas de San Andrés Ateneo Ampl. Lomas de San Juan Ixhuatepec Los Angeles Los Angeles Ira. Ampl. Los Angeles 2da. Ampl. Los Parajes Marina Nacional Miguel Hidalgo Paso de Carretas Poder de Dios Prado Ixtacala Prensa Nacional Rancho La Cañada Reforma Urbana San Andrés Ateneo Ampl. San Felipe Ixtacala San Isidro Ixhuatepec San Javier San Lorenzo

Tlalnepantla de Baz (C.M.) La Loma Los Reyes Puente de Vigas San Andrés Ateneo San Bartolo Tenayuca San Jerónimo Tepetlacalco San José Puente de Vigas San Juan Ixtacala San Lucas Patoni San Lucas Tepetlacalco San Miguel Chalma San Pablo Xalpa San Pedro Barrientos San Rafael Santa María Tlayacampa Tequesquináhuac Xocoyahualco Acueducto Tenayuca Ahuehuetes Arriaga Beilavista Benito Juárez Benito Juárez Teq. Casas Viejas Ceylán Ixtacala Constitución de 1917 Cuauhtémoc Cumbres del Valle División del Norte Dr. Jorge Jiménez Cantú El Arenal El Mirador El Olivo El Olivo II El Puerto El Rancho El Risco El Rosal El Tenayo El Tenayo Norte El Tenayo Sur Ex-Ejido San Andrés Ateneo Ex-Ejido San Lucas Patoni Ex-Ejido de Santa Cecilia Ex-Hacienda de Sta. Mónica

Page 21: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

21

Lomas de Bellavista Lomas de Valle Dorado Magisterial Vistabelia Mayorazgos de La Concordia Miraflores Nueva Ixtacala Plazas de la Colina San José Ixhuatepec Gustavo Baz Prada Prado Vallejo Prados de La Loma Provenzal La Joya Rancho San Antonio Residencial El Dorado Residencial del Parque Rincón del Valle Rinconada de Valle Dorado Rinconada del Paraíso Ribera del Bosque Rosario Ceylán San Buenaventura San Rafael Santa Cecilia Unidad A. López Mateos Unidad Barrientos Unidad Habitacional C.F.E Hugo Cervantes del Río Unidad Hab. FOVISSSTE ex-Haclenda de Enmedlo Unidad Hab. Hogares Ferrocarrileros U. Hab. Inst. Méx. del Seguro Social Unidad Hab. Maravillas Unidad Hab. Tejabanes Valle Ceylán Valle Ceylán Ampl. Valle del Paraíso Valle de Los Pinos Valle de Santa Mónica Valle Dorado Valle Hermoso Valle Sol Valle Verde

Villas Provenzal Vista Hermosa Ampl. Viveros de La Loma Viveros del Río Viveros del Valle

Continúa

Ferrocarrilera Concepción Zepeda viuda de Gómez San Juan Ixtacala Ampl. Nte. Santo Entierro Tabla Honda Tequesquinahuac Parte Alta Tlanemex Tlayacampa Parte Alta Tlayacampa Veintiuno de Marzo Venustiano Carranza Vista Hermosa Balcones del Valle Bellavista Satélite Bello Horizonte Bosques de México Chalma El Tenayo Chalma La Barranca Chalma La Unión Chula Vista Club de Golf Bellavista Club de Golf El Copal Conjunto Hab. El Cortijo Conjunto Hab. P.l.P.S.A. El Retiro El Rosario Electra Fuentes de Satélite Izcalli Acatitlán Izcalli del Río Izcalli Pirámide Jacarandas Jacarandas Ampl. Jardines de Los Reyes Jardines de Sta. Mónica La Romana Las Arboledas Las Rosas Las Margaritas Las Margaritas Ampl. Las Villas Los Arcos Los Pirules Los Reyes Ixtacala Laderas de San Javier Loma Bonita Lomas Boulevares

Page 22: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

22

Total de localidades 202

"Como con estas hojas adornaban a la diosa Tocitzin, y entonces tomaban el nombre de tocizuatl, es probable que el lugar de que se trata haya estado dedicado a esta diosa, y el nombre no será fisiográflco sino hagiográfico".

Ixtacala o Iztacalla. "Se compone en mexicano de Iztac, blanco; cecalli, casa; y de la partícula abundancial. "Caserío blanco".

Tenayuca. El nombre propio es Tenayucan, que se compone en mexicano de tenamitl, muralla; yacatl, nariz, y

figuradamente, punta o principio; y de co, en. "Donde empieza la muralla". Macazaga Ordoño la deriva de:

tenamitl, muralla; y yucan, lugar lleno de. "Lugar amurallado".

Teocalhueyacan. Del mexicano teocali!, templo; y hueyac, cosa larga o luenga, espaciosa. "Templo alto o espacioso". Su jeroglífico presenta en el Códice Mendoza y el Lienzo de Tlaxcala la figura de un templo muy alto. Este pueblo ya no existe.

Tepetlacalco. Según Robelo, proviene del mexicano tepetlatl, tepetate; calli, casa; y co, en. "En la casa o casas de tepetate". Molina interpreta la palabra como procedente de tepetlacalli, sepulcro o caja de piedra; y co, en. "Dentro del sepulcro".

Tequesquináhuac. El nombre correcto mexicano es Tequixquináhuac, que se compone de tequíxquitl, del que se ha formado el aztequismo tequesquite; y de náhuac, junto. "Junto al tequesquite".

Tlalnepantla. Dijimos ya que procede del mexicano tlalli, tierra; y nepantla, en medio de. "En medio de la tierra".

Tlayacampa. Es un nombre de difícil interpretación. Olaguíbel dice que procede del mexicano tlatla, arder; ya, la acción verbal; y campa, en donde. "En donde hubo incendio". No todos están de acuerdo con él.

Xalpa. Del mexicano xalli, arena; y pa, sobre. "Sobre el arenal".

Xocoyahualco o Xocoyohualco. Según Garibay, procede del náhuatl xocotl, fruto; yohualli, rodete, ruedo; y co, en. "En el ruedo de frutales".

Sólo de algunos de estos nombres conocemos su representación jeroglífica:

Centro Indust. Puente de Vigas Centro Indust. Tlalnepantla Fracc. Indust. Las Armas Fracc. Indust. San Nicolás Fracc. Indust. Tlaxcolpan

Industrial Barrientos

Industrial San Buenaventura

Parque Industrial La Loma

Zona Industrial La Presa Zona Industrial Los Reyes Zona Industrial San Jerónimo Tepetlacalco Zona Industrial San José Puentes de Vigas Zona Industrial San Juan Ixhuatepec Zona Industrial San Pablo Xalpa Zona Industrial Puente de

Vigas Zona Industrial Xocoyahualco

Page 23: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

23

Tepetlacalco Teocalhueyacan

Page 24: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

24

E. Altura sobre el nivel del mar

I Los terrenos del municipio tienen diversas alturas, que van de los 2,100 a los 2,800 MSNM, aproximadamente, adoptando la forma de un plano inclinado, la parte más baja se encuentra hacia el oriente y la más alta hacia el noroeste.

La ciudad de Tlalnepantla se ubica a los 2,251.35 MSNM.

F. Orografía

El municipio se halla dividido en dos porciones separadas por un entrante del Distrito Federal. Con el objeto de distinguirlas, se les denomina respectivamente como Zona Poniente y Zona Oriente.

Una parte sensiblemente plana, que es una entrante de la Cuenca del Valle de México, cubre prácticamente toda la porción del municipio.

Las elevaciones que se extienden por la parte noroeste tienen de 2,300 a 2,700 m. de altitud y corresponden a las estribaciones de la Sierra de Monte Alto, prolongación de la Sierra de Las Cruces, límite occidental de la Cuenca de México. Las principales elevaciones son los cerros del Tenayo, Tianguillo, Santa Cecilia, Tlayapa, Barrientos, Cerro Grande, Puerto, Tequesquináhuac, Atlalco y Cerro la Cruz.

G. Hidrografía

Los ríos de Los Remedios, Tlalnepantla y San Javier, son las tres corrientes más importantes que cruzan el municipio.

H. Geología

La depresión del Valle de México, según estudios geológicos, se remonta a cinco millones de años, al originarse grandes dislocaciones en la corteza terrestre que provocaron un fuerte hundimiento en el Valle; las lluvias torrenciales motivaron el deslave de los blancos de la Sierra Nevada, en La Sierra de Las Cruces, y en menor grado en la Sierra del Norte, depositándose los materiales arrasados al pie de ella en forma de extensos abanicos.

I. Climatología

Una cierta mutabilidad en las estaciones climatológicas del año, que se ha venido acentuando en las últimas décadas, se atribuye a la casi total destrucción de las zonas verdes de la región. Los cerros arbolados, los ranchos y haciendas donde había variados cultivos han quedado convertidos en zonas fabriles y habitacionales.

Page 25: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

25

Orografía

Fuente: Sistema Estatal de Información

Page 26: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

26

x.

Río Permanente

Arroyo Intermitente

Fuente: Sistema Estatal de Información

Hidrografía

Ecatepec

Atizapán de Zaragoza Arr°Y°Lo cuchilla z'

/ i + l

Page 27: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

27

La contaminación proveniente de las innumerables fábricas que existen en el municipio, en alguna medida han afectado la ecología de esta región. Sabido es de todos que el clima constituye uno de los factores básicos del medio físico; si se tiene en cuenta cómo actúa sobre el relieve del lugar, condiciona el tipo de suelo e influye y recibe la influencia de la vegetación.

En condiciones normales, las variantes climáticas de esta región son: semiseco (invierno y primavera), semifrío, sin estación invernal bien definida. La estación seca comprende los meses de diciembre a abril. Temperatura media: 10.3°C. Temperatura máxima: 27.3°C. Precipitación pluvial: 682.6 mm.

J. Flora

La vegetación, cada vez más escasa, es simple; con las características generales del Valle de México, ha sido alterada de sus formas originales a causa de la continua y desordenada intervención del hombre. Esta circunstancia hace que las zonas donde existe alguna vegetación se localicen casi exclusivamente en las elevaciones que rodean el área.

En las zonas cultivadas se encuentran las siguientes especies. Gramíneas: maíz, avena, cebada, trigo. Leguminosas: frijol y alfalfa. Frutales: durazno, chabacano, higo, tejocote, capulín. Agaves: maguey de varias clases. Pasto de varios tipos. Arboles y arbustos: álamo, fresno, cedro, eucalipto, pirul, casuarina, jacarando, arrayán, trueno dorado.

K. Fauna

De las especies que en otras épocas proliferaran en estas regiones -coyote, liebre, conejo, cacomixtle, tuza, rata de campo, algunas aves, reptiles e insectos-, sólo sobreviven los roedores, algunos pequeños pájaros, lagartijas e insectos.

Page 28: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo

Page 29: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera
Page 30: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

31

A. Prehistoria

El geólogo Federico Mooser sugirió en 1963 "...que después de haberse plegado los sedimentos marinos del Cretácico y emergido del mar gran parte del territorio mexicano, hará unos cincuenta millones de años, se inició un periodo de intenso vulcanismo (Terciario), pues al levantarse la corteza, que acusa un espesor de 40 o más kilómetros, ocurrieron fracturas por donde salió la roca líquida a la superficie. Ni las fuerzas erosivas superficiales alcanzaron a nivelar el paisaje, ni los ríos a desalojar las lavas, frente al mayor crecimiento y actividad de los volcanes. Este fenómeno ha sido notable especialmente en la Cuenca de México.

"A la aparición de los volcanes Ajusco, Iztaccíhuatl y Popocatépetl, siguió, ya en el Cuaternario, la extraordinaria efusión de lavas que formó la sierra de Chichinautzin, represó los ríos que antes iban al sur y produjo la Cuenca Cerrada de México. Este fenómeno ocurrió en el último millón de años y es contemporáneo de las glaciaciones". (Enciclopedia de México).

Dentro de esta cuenca, mejor conocida como Valle de México, se ubica parte del Estado del mismo nombre, y dentro de él, el Distrito de Tlalnepantla, cuya cabecera lleva actualmente el nombre de Tlalnepantla de Baz.

Las transformaciones geológicas que dieron origen a la Cuenca Cerrada de México, ocurrieron en el último millón de años y son contemporáneas de las glaciaciones

Page 31: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

32

En el Pleistoceno (principios de la Era Cuaternaria), grupos de cazadores nómadas, descendientes de los hombres que hace 25,000 años pasaran de Siberia a Alaska sobre un puente natural formado en el Estrecho de Behring durante la última glaciación, arribaron por entonces al Valle virgen.

Unos doce o quince mil años hará que esos primeros hombres, formando pequeñas comunidades, se asentaran en nuestro valle, siendo ellps acaso las más antiguas de Mesoamérica. Los sitios elegidos para vivir fueron las estribaciones de la Sierra de Guadalupe, cuyo perfil es tan familiar a los tlalnepantlenses. Esta sierra se hallaba en aquellos tiempos rodeada por un enorme lago.

Aquellos lugares más tarde serían conocidos con los nombres de El Arbolillo, Zacatenco y Ticomán, ubicados entre los cerros del Tepeyac y el Chiquihuite - el antiguo Tecpayocan donde muchos años después el pueblo mexica encendiera su tercer Fuego Nuevo, según lo indica la famosa "Tira de la Peregrinación".

El hombre prehistórico americano cazaba mamuts en la Cuenca de México hace más de 10,000 años

Page 32: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

33

La caza, la pesca y la recolección, ofrecían a aquellos emigrantes las más espléndidas perspectivas para su superviviendo.

Dice el P. Francisco Javier Clavijero en su Historia antigua de México que, según tradiciones por él recogidas para escribir su obra, esos cerros fueron en otras épocas espesos bosques donde existió una fauna muy variada y abundante.

Los grandes mamíferos como el mamut, del que aquellos hombres hicieran pieza de caza para su sustento, fueron habitantes del gran lago que se tendía a los pies de las sierras. Entre su espesura existieron también venados, jabalís, tlacuaches, conejos, víboras, guajolotes, gallinas de México, etc.

Hacia el año de 1 700 antes de nuestra era, aquellas comunidades, integradas por no más de cien o doscientos habitantes, habían dejado las cuevas para vivir en chozas construidas con troncos, carrizos, paja y lodo en las laderas de los cerros. Sabían producir fuego y hacer uso de la sal como condimento. Cuando la vida sedentaria les fue descubriendo la agricultura, aprovecharon los ricos mantos de formación aluvial que rodeaban el lago, para cultivar maíz, frijol, calabaza, chile, etc.

Observando los fenómenos naturales, como cambios de estaciones, etc., llegaron a conocer las épocas más

propicias para las siembras y la recolección.

Hombres y mujeres aprendieron a modelar el barro, con el que fabricaban una gran variedad de utensilios de uso doméstico, así como figuras humanas y animales.

Con piedra porosa fabricaron sus metates y molcajetes para hacer tortillas y triturar gramíneas. Los arqueólogos, basados en las piezas encontradas en El Arbolillo, Zacatenco, Ticomón y Tlatilco, clasificaron a éstas como pertenecientes al Preclásico Inferior y les atribuyeron una antigüedad de 1,350 años A.C.

Por el año 1,000 antes de nuestra era, el Valle de México contaba ya con varias decenas de millares de habitantes, tanto por su multiplicación natural como por la inmigración de olmecas y grupos procedentes del occidente.

B. Fundación y primeros pobladores

A finales del siglo XI, un pueblo originario de un país septentrional, llamado Amaquemecan, abandona su lugar de origen y avanza hacia el sur siguiendo a su rey y caudillo Xólotl. La causa de su emigración: encontrar sustento suficiente y mejores climas.

Después de dieciocho meses de fatigoso peregrinaje, Xólotl y su pueblo acampan en un lugar al que dan el nombre de Xóloc; de allí envía a su hijo, el príncipe Nopaltzin, a explorar la parte sur. Este, tras de cruzar varios montes, escala la cumbre del cerro El Tenayo, desde donde contempla, tendido a sus pies, el fértil y hermoso Valle de México, con sus espesos bosques y su amplio lago, ofreciendo las más espléndidas perspectivas de vida.

Page 33: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

34

Allí, Xólotl realiza un recuento de hombres, mujeres y niños, a fin de conocer el número de los que llegaron con él. También elabora un censo de bienes o pertenecencias del pueblo, para saber con qué contaban. Era aquel el primer censo y la primera estadística levantados en el continente americano. El sitio fue llamado Nepohualco, que quiere decir "lugar de la cuenta" o "contadero".

El rey establece su corte en Tenayuca y funda en su derredor varias poblaciones. Mucha de su gente aprovecha las cuevas de las montañas más cercanas para habitarlas.

Los historiadores sitúan la fundación de Tenayuca Oztopolco a finales del siglo XI o a principios del XII. El significado de Tenayuca es "lugar con muros" o "lugar fortificado". Oztopolco significa: "en el lugar de muchas cuevas".

Fue Quinatzin, bisnieto de Xólotl y cuarto rey de los chichimecas de Tenayuca, quien cambió la capital de su imperio a la ciudad de Tezcoco, pues ya emparentado con los acolhuas de aquel lugar, formó con ellos una sola nación, aprovechando el momento para anular su designación de "chichimeca" y dejársela a quienes no aceptaban la civilización, al propio tiempo que adoptaba el gentilicio de "acolhua" y le daba a su nuevo reino el nombre de Acolhuacan.

Quinatzin impulsó el progreso y las artes, y dio origen a una célebre dinastía de reyes que culminaría con Netzahualcóyotl, una de las figuras señeras en la historia de América.

Uegada de los chichimecas a Tenayuca

Page 34: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

35

Queremos advertir que mientras ios historiadores coinciden en señalar que Xólotl se estableció en Tenayuca, no están de acuerdo respecto al tiempo en que lo hizo. Piña Chan ubica la llegada de Xólotl a la Cuenca de México a finales del siglo XII.

Es interesante hacer notar también que las construcciones ceremoniales, levantadas en Tenayuca por los chichimecas, sirvieron de modelo a las que construirían más tarde los mexicas. A propósito de esto, escribe Piña Chan: "Las construcciones religiosas de Tenayuca se encuentran por debajo de la pirámide que hoy vemos reconstruida, las cuales fueron cuando menos cuatro; pero desde un principio se trataba de un basamento de varios cuerpos escalonados, con dos escalinatas limitadas por alfardas, las que conducían a dos templos gemelos. Esta modalidad o estilo arquitectónico fue adoptado por los mexicas posteriormente, y así éstos llegaron a construir el templo mayor de México-Tenochtitlan como el de Tenayuca, es decir, con dos templos gemelos, uno dedicado a Tiáloc, dios de la lluvia, y el otro a Huitzilopchtli, dios de la guerra.

"Según Márquina - prosigue Piña Chan -, la primera pirámide o basamento era de planta rectangular, tenía cuatro cuerpos y al frente una escalinata limitada por alfardas, dividida a su vez en dos tramos por un par de alfardas centrales, lo cual indica que tuvo dos templos en la parte superior; y más tarde este basamento fue tapado por otro de mayores dimensiones, con las mismas características arquitectónicas, pero además con una pequeña plataforma adosada en el lado norte de la escalera.

"Posteriormente este basamento fue cubierto por otro más grande, con cuerpos inclinados, mismo que a su vez fue tapado por otro; y en la última época el basamento que tenía sesenta y dos metros de norte a sur y cincuenta metros de oriente a poniente, rodeado de una plataforma de tres metros de ancho, sobre la cual se encuentran una serie de serpientes cuyos cuerpos se tocan unos con otros, formando un muro de poca altura o Coatepantli.

"El relleno de la primera estructura de Tenayuca corresponde a los chichimecas de Xólotl y consiste en cerámica coyotlatelco y tolteca; el relleno del cuarto basamento contiene cerámica azteca II y puede adscribirse al apogeo del señorío de Xólotl y Nopaltzin; mientras que el último basamento tiene más parecido con el estilo mexica, especialmente relieves, clavos, esculturas, etc. Las serpientes que rodean al basamento estuvieron pintadas de verde, rojo y negro, tal vez relacionadas con los colores de las divisiones del universo o puntos cardinales; y a ambos lados de la pirámide se levantan pequeños altares de planta cuadrada, frente a los cuales hay serpientes enrolladas con crestas sobre la cabeza, a manera de volutas estrelladas que las definen como serpientes de fuego (Xiuhcoatl) y tal vez relacionadas con el fuego nuevo que se hacía cada 52 años" El Estado de méxico Antes de la Conquista.

Según Walter Krickeberg, la pirámide de los chichimecas de Xólotl "debe haber sido construida entre 1200 y 1300 (si no antes)".

En el año 47 después de la llegada de Xólotl, escribe Ixtlilxóchitl, "Llegaron la nación de los acolhuas, los cuales salieron de las últimas tierras de la provincia de Michoacán... venían divididos en tres parcialidades que cada una de ellas tenía diferente lenguaje, trayendo cada una de ellas su caudillo y señor. Los que se llamaban tepanecas traían por caudillo a Acolhua que era el más principal de los tres; el segundo se decía Chiconquauh, caudillo y señor de los otomíes que eran de las tres la más remota y de lenguaje muy extraño y diferente, y según sus historias parece que vinieron de la otra parte de aquel mar Mediterráneo que llaman Bermejo...

Page 35: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

36

El tercero se llamaba Tzontecomatl, caudillo y señor de los verdaderos acolhuas. Los cuales se fueron a la presencia de Xólotl para que los admitiese en su señorío y diese tierra en que ploblasen".

Xólotl los recibió de buena manera y no sólo les dio tierras para su asiento, sino que los casó con mujeres chichimecas. Designó a Azcapotzalco como cabecera de los tepanecas y a Xaltocan de los otomíes. Pudo ser en esta ocación cuando se pobló, lo que en la Colonia se conoció como parcialidad de los otomíes, cuya cabecera fue el poblado de Teocalhueyacan, hoy desaparecido.

Los Anales de Cuautitlán hablan de asentamientos de los otomíes en Cuauacón, que en el siglo XVI fue visita de la doctrina de Tlalnepantla.

En Teocalhueyacan, según su significado, debió existir un gran teocalli, como el que había en Tenayuca. En cuanto a la ubicación de Teocalhueyacan no hay mucha seguridad, pues, según Sahagún, se encontraba adelante de los llanos de Atizapón, y según otros, estaba a unos tres kilómetros al poniente de Tlalnepantla. Gibson lo ubica al suroeste de Tlalnepantla. Se ignora la causa de su desaparición, que debió realizarse a finales del Siglo XVII o a principios del XVIII. En el Directorio Franciscano de 1721 ya no se le menciona, en su lugar aparece San Andrés Ateneo, aunque en el mes de agosto se apunta una celebración en honor de San Lorenzo.

C. Principales acontecimientos de la época prehispánica

Según Carrasco, cuando Xaltocan consiguió predominar en el Valle, el territorio de Tenayuca y Teocalhueyacan quedó bajo su poder; esto sucedió entre los años de 1220 y 1398.

Por los años de 1324-1375, el señorío de Azcapotzalco, cabecera de los tepanecas, alcanzó la supremacía sustituyendo a Xaltocan en el dominio. En 1395 el mismo Xaltocan es sometido por los tepanecas.

Desde entonces el territorio de Xaltocan quedó bajo el imperio tepaneca. Entre los sometidos deben contarse los pueblos que ahora pertenecen al municipio de Tlalnepantla. Muchos otomíes huyeron de la tiranía tepaneca. Ixtlilxóchitl cita la provincia de Otompan como refugio de los otomíes de Xaltocan y dice: "asimismo vinieron otros otomíes del reino de los tepanecas y de la provincia de Cuauacón para que ios amparase (Techotlalatzin) y les diese tierras en qué poblar, porque Tezozómoc su señor los tenía muy oprimidos con pechos y tributos excesivos que cada día les imponía; el cual los admitió y envió a poblar a Yaualiuhcan y Macapan en donde permanecieron".

Entre los años de 1376 a 1427, la supremacía de Azcapotzalco llega al máximo. Tezozómoc se convierte en tirano. En 1418 mata a Ixtlilxóchitl, señor de Tezcoco, y se apodera de su reino.

A la muerte de Tezozómoc, su hijo Maxtla toma el mando. Aprovechando este cambio de gobierno, México, Tezcoco y Tacuba deciden terminar con la tiranía de Azcapotzalco dando muerte a Maxtla, en 1428.

Page 36: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

37

Los despojos del imperio tepaneca se repartieron entre los vencedores. Al reino de Tlacopan o Tacuba, le correspondió gran parte de los pueblos otomíes y tepanecas, incluyendo la provincia de Mazahuacán.

"En el reparto del imperio tepaneca -escribe Carrasco- gran parte de los territorios de habla otomiana correspondió a Tlacopan. Sin embargo, el dominio de la triple alianza en sus primeros tiempos sobre las antiguas posesiones de Azcapotzalco debió ser muy débil, puesto que todas ellas tienen que volver a ser conquistadas en años posteriores. Moctecuzoma llhuicamina conquista en la Teotlalpan y en la zona Xillotepec-Tollan; Axayácatl, en dos expediciones, asegura el dominio mexicano en el Valle de Toluca, y más tarde Auizotl hace lo propio en Xillotepec, Chiapan y su región, de manera que cuando llegaron los españoles, todos los otomianos estaban bajo el poder de la triple alianza...".

En un documento del siglo XVI, Memorial de los pueblos sujetos a Tlacupan, se confirma la sujeción a Tacuba de los antiguos pueblos pertenecientes a Azcapotzalco y explícitamente se cita a Teocahueyacan.

Durante el dominio mexica hubo uri movimiento poblacional en dos sentidos. Por una parte, los mexicanos repoblaron algunos pueblos conquistados, esto pudo ser el caso de Tenayuca, que en tiempos de Moctezuma estaba gobernada por un hijo suyo. Por otra, quienes no quisieron permanecer sujetos, huyeron buscando refugio a otras partes lejanas, como Tlaxcala. Muñoz Camargo ha escrito: "A la continua se venían gentes a retraer y guarecer a esta provincia (de Tlaxcala), como hicieron los xaltocamecas, otomíes y choleas que por rebeliones que contra príncipes mexicanos tuvieron, se vinieron a sujetar a esta provincia. Por su parte Ixtlilxóchitl escribe que en tiempo de Motecuzoma el Mozo, huyeron a Tlaxcala gente de Zacaxochitlón, Teocalhueyacan, Quauacán y Mazahuacán, lugares otomianos. Sahagún dice que los de Teocalhueyacan poblaron Tliliuhquitepec.

Los pueblos sometidos a Tlacopan tuvieron que pagar el tributo que se les asignó. Los Anales de Cuautitlán asientan que el tributo que le correspondía a Tlacopan, cuyo señor era Totoquihuatzin, consistía en: "Cincuenta redes de a ocho; cincuenta redes de a cuatro en cuatro; doscientas mantas de algodón con figuras de culebra; doscientas enaguas y camisas de mujer; doscientas mantas de algodón con figura de coyote; doscientos fustanes listados; cien bragas de lienzo delgado de algodón; cien pieles; cien esteras pintadas de rojo; sesenta grullas; sesenta cargas de chiltecpin; sesenta cargas de algodón; sesenta gallinas; veinte cargas de sal marina; veinte conejos y venados; diez personas mujeres esclavas" (Códice Chimalpopoca).

En la Matrícula de Tributos del Códice Mendocino aparecen como tributarios de la triple alianza algunos pueblos del municipio de Tlalnepantla, así como Teocalhueyacan.

En conclusión, podemos decir con toda seguridad que los primeros pobladores de lo que actualmente es el municipio de Tlalnepantla, fueron los chichimecas de Xólotl, los otomíes, los tepanecas y los mexicas. A la llegada de los españoles en el siglo XVI, dos grupos humanos se repartían el territorio: otomíes y mexicanos.

Page 37: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

38

Uno de los objetivos de los misioneros españoles, durante la Colonia, era el de convertir a ios indígenas a la fe cristiana

Page 38: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

39

D. La Colonia

La conquista española

Como se sabe, en 1519 llegó Cortés a México. Un episodio interesante en la Conquista, sucedido en nuestro actual territorio municipal, fue el paso de los españoles por el mismo, en su huida de Tenochtitlan.

La noche del 30 de junio de 1520, tras asesinar a Moctezuma junto con otros señores de la nobleza mexicana, Cortés y sus seguidores abandonan la ciudad en secreto. La huida se lleva a cabo por la calzada de Tlacopan (Tacuba). Una completa oscuridad, acompañada de una intensa lluvia, favorece la marcha; pero el paso del ejército es decubierto por los centinelas mexicanos, quienes, al sonido de teponaxtles y caracoles, se lanzan furiosamente sobre los fugitivos, a los que persiguen y destrozan materialmente a lo largo de la calzada hasta Popotla.

Esta derrota de los españoles es de tal manera catastrófica, que habrá de pasar a la historia con el nombre de "La Noche Triste".

El 7 de noviembre de 1519, Hernán Cortés y su ejército contemplan o distancia la ciudad capital del imperio mexicano

Page 39: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

40

Las primeras luces del primero de julio sorprenden a Cortés llegando con los restos de su destrozado ejército a Cuajimalpa, siempre atacado por los tenochcas. Luego alcanza un cerro llamado Otoncalpolco, “en el barrio de los otomíes" (de Otonca, otomíes; y calpolli, barrio), donde existe un teocalli. Allí se refugia con su gente para descansar. Con el tiempo, se levantaría en el mismo sitio el famoso Santuario de los Remedios.

De un pueblo no muy distante, también de otomíes, llegan algunos indígenas llevándoles alimentos y mantas para curar sus heridas. Encabeza el grupo un cacique llamado Otocóatl.

Escribe fray Bernardino de Sahagún: “Ahí vino a darles la bienvenida el jefe de los de Teocalueyacan. El señor se llamaba con nombre propio El Otomí. Este fue a encontrarlos y allí les entregó comida... Cortés entonces les dice:

- Señores míos, ¿de dónde venís? ¿dónde es vuestra casa?

Dijéronle ellos:

- Oigalo nuestro señor: venimos de una casa de Teocalueyacan. Somos gente de ese lugar.

Dijo Cortés: - Bien está. Os estamos agradecidos. Allá de donde venís, mañana o pasado iremos a pernoctar".

Muy de madrugada levantó Hernán Cortés a su ejército y se dirigió a Teocalhueyacan, siempre acosado por las fuerzas mexicas.

"Llegaron -escribe Sahagún- a un lugar que se llama Calacoayan que está encima de los cerros, destruyendo todo aquel pueblo y descendieron hasta los llanos que se llamaban Tizapan y luego comenzaron a subir hacia el pueblo de Teucalhuican (Teocalhueyacan)..."

Cuando Cortés llegó al citado pueblo otomí, lo acompañaban los sobrevivientes de La Noche Triste: Pedro de Alvarado, Cristóbal de Olid, Gonzalo de Sandoval, Alonso de Avila, Marina (La Malinche), Fray Bartolomé de Olmedo, Bernal Díaz del Castillo, etc. Allí fue a recibirlos El Otomí cuando los encontró, les hizo un homenaje al capitón y a los demás "dioses", y les dijo:

“- Han llegado a su casa, aquí en Teocalhueyacan. Aquí los reverenciamos, les damos homenaje: somos sus vasallos".

“- Motecuhzomatzin (Moctezuma) y los mexicanos nos agobian mucho, nos tienen abrumados. Sobre las narices nos llega la angustia y la congoja. Todo nos lo exige como tributo. Y es más, se dice nuestro amo y señor. Pero si ahora (ustedes) nos abandonan, es un hombre inhumano el mexicano. Es muy perverso. Si nos dejan sin su ayuda, si tardan en regresar, en tornar acá, en dar la vuelta, ya nos habrán aniquilado, ya nos habrán dado fin. Los mexicanos son sumamente malos. No hay nada que sobrepase en maldad al mexicano".

Y cuando Malitzin (Marina, la intérprete) hubo hecho entender al capitón estas palabras, éste le respondió:

Page 40: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

41

Pintura del lienzo de Tlaxcala, testimonio del paso de Cortés por Teocalhueyacan

No tengáis pena que abrume, yo regresaré sin tardanza. En breve tiempo vendré a darles su merecido. Aquí

se hará la ley, donde aquí se hará justicia. El mexicano va a perecer. Ya no podrá daros daños".

Como testimonio de su paso por Teocalhueyacan, está la pintura del Lienzo de Tlaxcala, que representa a Cortés y sus fuerzas atrincherados en el patio del templo luchando contra los mexicanos.

Page 41: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

42

Los oíomíes de Teocalhueyacan ayudaron a los españoles, no sólo porque se encontraban tiranizados por los mexicanos y sus aliados, sino también porque algunos de los suyos habían ido a poblar tierras tlaxcaltecas. Era natural, pues, que recibieran bien a los tlaxcaltecas que venían con Cortés, ya que los unían a ellos lazos de amistad y sangre.

Cuando Cortés y los suyos lograron en 1521 vencer a Tenochtitlan, Tacuba y los pueblos que estaban bajo su dominio, entre ellos los que actualmente forman nuestro municipio, también quedaron sometidos.

En 1561, en carta dirigida al Rey de España, D. Antonio Cortés, Tlatoani o cacique de Tacuba, confirma este hecho con lo siguiente: "...Y también hacemos saber a Vuestra Majestad que cuando el Marqués del Valle vino a esta tierra, luego de grado y voluntad recibimos la palabra y fe de nuestro Señor Jesuscristo y asimismo recibimos a Vuestra Majestad por nuestro rey y señor en ayudar a los españoles cuando cercaron y conquistaron a México... y cuando los españoles salieron de México heridos y desbaratados, que habían muerto más de la mitad de ellos, si como aquí los recibimos de paz y les dimos comida, les daremos guerra, no quedará hombre de ellos, y por esta causa los mexicanos fueron muy enojados contra nosotros e hicieron guerra y mataron mucha gente de los nuestros..." (Epistolario de Nueva España, D. 501).

La encomienda

Terminada la dominación de Tenochtitlan, Cortés procedió a repartir en encomienda muchos de los pueblos conquistados. De este modo satisfizo las exigencias de sus soldados. El encomendero recibió tierras y encomendados, con la obligación de procurar que éstos fueran cristianizados.

Tacuba y sus habitantes, no obstante haber ayudado a la conquista y de haberse sometido prontamente, también sufrieron las consecuencias de la encomienda. Tacuba fue asignada por Cortés a Isabel, hija de Moctezuma, en ocasión de su matrimonio con Alonso de Grado. Isabel fue esposa de Cuauhtémoc, y también, sucesivamente, de Pedro Gallego y Juan Cano. Sus descendientes gozaron de esta encomienda.

Tenayuca fue encomendada a Cristóbal Flores, y por muerte de éste en 1532, se la adjudicó la Real Corona. En 1537 se encomendó al tesorero Juan Alonso de Sosa; la mujer de éste, Ana de Estrada, hija de Alonso Estrada, era hermana del encomendero de Teocalhueyacan. En 1544, la encomienda quedó bajo la Corona Real.

Los tributos que se debían dar a Juan Alonso de Sosa, consistían en cuarenta tejuelos de a cuatro pesos cada uno de oro de nueve quilates, cada ochenta días. En 1538 se cambió el tributo por alimentos y trabajo; las variaciones se fueron sucediendo con el correr del tiempo. La última tasación, hecha por la Audiencia de México el primero de febrero de 1566, ordenaba “que los dichos indios (de Tenayuca) den tributo cada un año (a la Corona), 1,217 pesos y un tomín y seis granos de oro común y más quinientas y doce hanegas y media de maíz al tiempo de la cosecha, puesto en la cabecera de dicho pueblo, de lo cual haya y lleve su Majestad, mil y veinte y cinco pesos de oro común, y todo el dicho maíz por entero y los ciento y noventa y dos pesos, un tomín y seis granos restantes queden y sean para la comunidad del dicho pueblo, todo lo cual se mete en una caja de tres llaves... y se gaste y distribuya... en cosas tocantes y necesarias a su república y pro de ella..." (El Libro de las Tasaciones...).

Page 42: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

43

"Teocalhueyacan -escribe Gibson- fue originalmente un sujeto de Tacuba, otorgado junto con ésta a Isabel Moctezuma cuando casó con Alonso de Grado. En la época del matrimonio de Isabel con Pedro Gallego, hacia 1528, la comunidad fue solicitada por Alonso de Estrada y su esposa María (Marina) de la Caballería. Cortés la separó así de Tacuba y se las asignó como una encomienda distinta, circunstacia que facilitó su promoción al rango de cabecera. María de la Caballería ha sido confundida algunas veces con Marina, la consorte de Cortés y esposa de Juan Jaramillo.

"Después de la muerte de Alonso de Estrada, en 1530, María de la Caballería quedó como encomendero a través de los cuarenta y hasta su muerte en 1551. La encomienda fue heredada entonces por Luisa de Estrada, hija suya y de Alonso de Estrada y viuda de Jorge Alvarado. Esta Luisa de Estrada no debe confundirse con la Luisa de Estrada, hija de Francisco Vázquez Coronado que casó con Luisa Ponce de León. Ella conservó la encomienda hasta cerca de 1570, salvo por un intervalo hacia 1563, cuando fue brevemente posesión de la Corona. El hijo de Luisa de Estrada y Jorge de Alvarado, también llamado Jorge, casó con la hija del conquistador Angel de Villafañe. Jorge.de Villafañe, cuya relación con la familia está todavía en duda, fue encomendero de 1570 a 1590. Angel de Villafañe, nieto de Jorge de Alvarado y bisnieto de Alonso Estrada, fue encomendero en 1597, siendo referida ahora la encomienda en general, como Tlalnepantla. La conservó por lo menos hasta 1629. En 1653, después de que la encomienda fue devuelta, su ingreso pasó a formar parte de una renta dada a Ana Enriquez de Cabrera, madre del Virrey Duque de Albuquerque. Ella murió en 1658 y la merced fue heredada por Baltazar de la Cueva Enriquez. La otorgación terminó en 1668. En el siglo XVIII, se pagaron rentas procedentes de esta fuente a la Marquesa de Santa Cruz, la Duquesa de Albuquerque y otros. Como Tlalnepantla era todavía comunidad múltiple, formada por Tenayuca (bajo la Corona) y Teocalhueyacan, y como una renta anual era muy semejante a una encomienda, pudo declararse en 1724 que Tlalnepantla pertenecía en parte a la Corona y en parte a la encomienda de la Marquesa de la Conquista". (Los Aztecas bajo el dominio español).

No conocemos el tributo que estos encomenderos recibieron de los explotados indígenas de Teocalhueyacan. Sí sabemos que los caciques de Tacuba, sus antiguos amos, se quejaron en 1561, de que estas poblaciones que les estaban sujetas se les habían quitado para darlas en encomienda. Consideraban a los españoles desagradecidos, pues en lugar de premiarlos por su ayuda "nos hicieron -escriben al rey- grande agravio porque repartieron el señorío de Tlacupan que ningún pueblo les dejaron... Demás de esto, los que han gobernado a esta Nueva España han dado y repartido en nuestra propia tierra a los españoles muchas huertas y ejidos y caballerías de tierra que valen más de cien mil pesos... lo que agora suplicamos a Vuestra Sacra Cesárea Católica Majestad es que a este pueblo se le tornacen a dar los pueblos y estancias de esta cabecera, que son ocho o nueve estancias con otros pueblos, de los cuales algunos están puestos en la Coronal Real de Vuestra Majestad y otros en encomendaderos..." (Epistolario de Nueva España). Naturalmente que estas peticiones no fueron escuchadas.

Para cerrar este apartado, diremos que el número de tributarios en Teocalhueyacan, durante el siglo XVI, fue de 1,750, y en Tenayuca que tributaba junto con Coatepec, de 1,890.

Page 43: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

44

Evangelization

La cristianización de los indígenas que había sido un pretexto para su conquista, fue también uno de los medios más eficaces para lograr la coionización. Los evangelizadores llegaron junto con los conquistadores. Cortés trajo algunos sacerdotes en su comitiva. Pero la evangelization sistemática y formal se inició con la llegada de los religiosos franciscanos. En 1523 llegaron los tres primeros, entre los que se distinguió Fray Pedro de Gante. En 1524, vinieron los famosos "doce", encabezados por Fray Martín de Valencia.

La cercanía de Tacuba a la ciudad de México, centro de residencia de los franciscanos, hizo que pronto los indígenas de Tenayucan y Teocalhueyacan recibieran el evangelio y se bautizaran. Es posible que Fray Pedro de Gante, conforme a su costumbre, promoviera la edificación de ermitas o pequeñas iglesias en cada uno de los pueblos que se fueron cristianizando; pueblos a los que bautizó con un nombre de santo. Tenayuca tuvo por titular a San Bartolomé, y Teocalhueyacan a San Lorenzo.

Fundación de Tlalnepantla

Cuando los franciscanos contaron con mayor número de religiosos capacitados en el conocimiento de las lenguas indígenas, determinaron fundar un convento que les sirviera de punto de partida para adoctrinar a los indígenas de Tenayuca y Teocalhueyacan, cabeceras de otros pueblos pequeños. Al querer llevar a la práctica este propósito, se encontraron con la dificultad de que ambas cabeceras reclamaban para sí el derecho de dar cabida al convento, y después de intentar diversas soluciones, resolvieron hacer la fundación en medio de los dos territorios, con el título de Corpus Christi. Desde entonces se le conoció como Tlalnepantla por estar en medio de la tierra.

El convento, como hemos dicho, fue conocido como Corpus Christi, para diferenciarlo de otros pueblos homónimos. Su fundación debió ser en la década de los años de 1550. En la construcción de la iglesia y monasterio contribuyeron las dos parcialidades de mexicanos y otomíes, con la cantera rosa unos, y la piedra gris los otros.

En la portada lateral, llamada de la porciúncula, se manifiesta con claridad esta doble participación.

Como ya dijimos la fundación del monasterio propició la erección del nuevo pueblo de Tlalnepantla. Esto fue motivado por las congregaciones que se efectuaron a fines del siglo XVI y a principios del XVII por órdenes reales. Al principio Tenayuca y Teocalhueyacan siguieron siendo cabeceras de sus parcialidades. Con el tiempo, Tenayucan y Teocalhueyacan fueron cediendo su importancia en favor de Tlalnepantla, que pronto fue considerada como cabecera, y Tenayuca y Teocalhueyacan como sus barrios. Aún más: esta última desapareció totalmente, pasando sus habitantes a formar parte de la población de Tlalnepantla.

En el siglo XVII, el cronista franciscano Betancourt escribe lo siguiente sobre Tlalnepantla: "Dos leguas de México tiene un sitio alegre y ameno, donde está un convento con celdas acomodado y una huerta de arboleda y legumbres abastecida; la iglesia se quemó el año de 1666 y se volvió a techar, y se adornó de retablo, y colaterales; la media iglesia es de mexicanos, y la

Page 44: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

45

Obra de otomies y mexicas, Tlalnepantla es un municipio que conjuga el genio de dos antiguos pueblos del México indígena

Page 45: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

46

Monumento conmemorativo de la fundación de Tlalnepantla

otra media de otomites por estar en medio de la tierra de ambas naciones, que esto quiere decir Tlalnepantla: en medio de la tierra, compuesto de los mexicanos de Tenayucan, que era la cabecera, y Teolcayocan de otomites. Tiene una cofradía del Santísimo de las dos naciones, y cuatro de la virgen; dos de mexicanos y dos de otomites; divídase en cuatro barrios: Tenayuca y los Reyes, de mexicanos; San Lorenzo y San Francisco de otomites. Tiene dos gobernadores: uno de cada nación y su alcalde mayor que reside en Tacuba, en cuyo nombre asiste un teniente.

Tiene veinte y cuatro visitas de pueblo con sus iglesias. En el Monte Alto de otomites: S. Luis Zacachiuhcan, Santa María Mazatla, S. Miguel Tecpan, Santa Ana Xilotzingo, Santiago Tlazalan y La Transfiguración.

En el Monte Bajo: Santa María Magdalena Tsitzicazpan, San Francisco Nacaz Ayotochco, San Pedro Azcapotzaltongo, San Miguel Ylla, San Francisco Tizapán, S. Mateo Xolalpan, Santa María Calacoayan, S. Andrés y San Lucas. De mexicanos son nueve: San Jerónimo, San Pablo, Santa María Ticomán, Santiago Ochpahuayocan, Santa María Cohuatepec, San Bartolomé Tenayocan, Santa Cecilia, San Rafael y San Pedro, sin otras ermitas que por estar desiertas y caídas no se escriben; la jurisdicción consta al presente de quinientos y ochenta y cuatro españoles, mestizos y mulatos, y tres mil ciento catorce naturales, que hacen tres mil seiscientas y noventa y ocho

Page 46: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

47

personas, que administran nueve religiosos con su ministro por el rey, otomite y mexicano. Tiene diez haciendas medianas de españoles, donde se siembra maíz y trigo de riego, y tres ranchos de naturales; en el monte alto hay otras cuatro haciendas y dos ranchos de españoles; en el bajo dos haciendas de labor, y dos carboneras. La iglesia es al Santo Cuerpo de Cristo dedicada".

Los franciscanos acostumbraron llevar un Directorio o programa anual de actividades pastorales en sus parroquias. En el de Tlalnepantla, redactado el 31 de diciembre de 1721 por el guardián Fray José de Abreu, hay algunos datos interesantes. Se nos dice que los principales pueblos se visitaban cada cuatro domingos. Estos eran: San Andrés, San Francisco Atizapán, Calacoayan y San Mateo, todos ellos otomíes. Es notable que no se mencione a San Lorenzo Teocalhueyacan. Los cuatro pueblos principales mexicanos eran: San Pedro, San Bartolomé, Ticomán y Santiago, que también se visitaban cada cuatro domingos. Los pueblos pagaban por la visita 4 pesos y dos reales.

Todos los pueblos pequeños o grandes se visitaban o tenían función el día de sus titulares. Esa fecha se daban 4 gallinas de la tierra, cuatro pollos y la limosna de 7 pesos.

En la fiesta titular de la cabecera, que era la de Corpus Christi, "entre los gobernadores mexicano y otomí den de tlapaloli al convento 12 gallinas de la tierra y 12 pollos, seis y seis cada uno, un peso de fruta y otro de pan, cada gobernador y doce pesos en reales, seis pesos cada uno y con esto pagan dicha fiesta titular".

"Este mismo tlapaloli, en la forma dicha, darán dichos gobernadores en las tres pascuas de Navidad, Resurrección y Pentecostés... Item, viernes y sábado siguientes, de la infraoctava del Corpus Christi, hacen la fiesta la parcialidad de otomites. Domingo y lunes de la infraoctava, hacen la fiesta los españoles de la cofradía del Santísimo Sacramento. El domingo con misa y procesión, el lunes con misa cantada con un padre, por toda esta función de dicha cofradía 20 pesos. Dicho domingo hay sermón dan por él 6 pesos. Martes y miércoles de dicha infraoctava hacen la fiesta los mexicanos y día jueves octavo, la hacen las dos parcialidades, por dichas cinco misas cantadas de las parcialidades, pagan al convento dichos gobernadores, 24 pesos" (I.N.A.H. Fondo Franciscano, vol. 144).

Como se ve, a pesar de que los misioneros estaban financiados por la Corona, los indígenas debían proveer al convento de lo necesario. Sus aportaciones para el mantenimiento de los religiosos y del edificio eran en alimentos, dinero, leña, paja, etc.

Este mismo documento nos dice que la encomienda de la Condesa de la Conquista, recibía del gobernador de los otomites, en el mes de enero, 181 pesos, 2 reales; y del mexicano, 79 fanegas y 10 almudes de maíz.

Por último, mencionaremos algunos datos sobre las restauraciones que ha tenido la iglesia. Una de éstas se realizó por los años de 1722. El 17 de marzo de este año se presentó ante el virrey Marqués de Valero, un memorial que en sus partes esenciales decía:

Page 47: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

48

í, -

La parroquia de Corpus Christi, construida para que se llevaran a cabo las actividades pastorales de los franciscanos

Page 48: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

49

"Excelentísimo Señor: Juan García de Cisneros en nombre de la Provincia del Santo Evangelio, por lo que toca a su convento de la Religión de nuestro padre San Francisco nombrado Corpus Christi del pueblo de Tlalnepantla, de la jurisdicción de Tacuba, y en la mejor vía y forma que por derecho haya lugar, comparezco ante la grandeza de V. Excelencia y digo: que como consta de la declaración jurídica y reconocimiento que hizo Juan Antonio de la Cruz, maestro de arquitectura, que en testimonio presentó con la solemnidad debida, ante el teniente de dicho pueblo y a petición del síndico de dicho convento, vio, observó y calificó hallarse totalmente arruinado el artesón de la iglesia de dicho pueblo, amenazando total ruina por hallarse las maderas que la mantienen podridas y de la misma forma sus tirantes y desunidas de la pared, expresando ser necesario repararla con bóveda, y que de no hacerlo dentro de un breve término se experimentaría grave ruina como notoriamente la amenazaba; y siendo como es lo referido tan patente que a cualquiera que viere la iglesia se le manifestaría esta verdad, y siguiéndose de tan grave peligro no sólo el inminente del terrible estrago que causará su destrucción sino el lastimoso daño de aquella república de naturales, que es copiosa, careciera de tener templo en que oír misa y recibir la administración de los santos sacramentos, como en su parroquia, no puede menos la obligación de dicho síndico, fomentada con la del padre guardián de dicho convento y del padre cura ministro de aquella doctrina que representarla a la cristiana y piadosa generosidad de V. Excelencia para que en nombre de la real y suprema provisión que ejercita, se digne emplearla en obra tan del servicio de ambas majestades... A vuestra excelencia suplico se sirva de haber por expresado dicho instrumento y mandar el que de la cuarta parte de los tributos de los indios de dicha cabecera y doctrina se reedifique la dicha su iglesia hasta que perfectamente esté acabada providenciándole para su pronta ejecución y que no se dilate, porque el peligro de dicha ruina es mayor en la tardanza, con los más prontos y eficaces y efectivos medios que su superior justificación advirtiere, y en ello recibirá mi parte, merced, con justicia; que pido, y juro en debida forma en lo necesario, etc. Lie. José Nolasco de Herrera, Juan García de Cisneros".

Con esta misma fecha, el Marqués de Valero mandó que se volviera a hacer por maestros de arquitectura el reconocimiento y avalúo de la obra y que se levantara una nómina de los vecinos españoles que pudieran cooperar para ella.

Los maestros valuadores manifestaron que para la reparación de la iglesia se necesitaban 8,000 pesos. Algunos de los vecinos españoles cooperaron con muy cortas cantidades, otros dijeron no estar en condiciones de aportar nada.

Interrogado a cuánto ascendía la aportación, el contador de tributos contestó: "Excelentísimo Señor: El pueblo y cabecera de Tlalnepantla, con sus sujetos tiene por última tasacción 1,129 tributarlos, de que pertenecen a su Majestad 676 y los cuatrocientos cincuenta y tres restantes a la Señora marquesa de la Conquista; el tributo de dinero y maíz que rinden cada año los de su Majestad, libre el diezmo que toca a la iglesia, son 1,018 pesos dos tomines y tres granos; por lo que mira a la encomienda de dicha señora marquesa, aunque realmente fluctúan anualmente los cuatrocientos cincuenta y tres tributarios de ella 707 pesos seis tomines y seis granos por dichos tributos de dinero y maíz, es de advertir, Señor Excelentísimo, que tienen sobre sí depensiones de fábrica diezmo (?) doctrina, vino y aceite al año 317 pesos, tres tomines y tres granos, causal de quedarle únicamente a esta encomienda de percepción anual y por ahora, trescientos noventa y un pesos, tres tomines y tres granos; que unidos a los 1,018 pesos dos tomines y tres granos que tocan a su Majestad, hacen todos 1,409 pesos cinco tomines y seis granos, que son en lo que tiene caviamento hacerse... la reserva que se pretende".

Page 49: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

50

Visto el parecer del fiscal y de la junta de Hacienda, el virrey determinó “expedir el presente (decreto) por el cual, habida consideración de los vecinos y hacenderos de dicho pueblo de Tlalnepantla que deben contribuir a la fábrica de dicha iglesia, como dicen lo harán, según se percibe de las diligencias ejecutadas por la justicia, y regulándose de la encomienda que hay en los inferidos tributos pertenecientes a la señora marquesa de la Conquista lo correspondiente, relevo a los expresados indios de la paga que son obligados de hacer a su Majestad de sus reales tributos, en la cuarta parte de ellos por el tiempo de tres años, con ia calidad del reintegro del noveno y medio aplicado por excención de esta iglesia y ley de Indias... México y enero 10 de 1724 años. El Marqués de Casa Fuerte". (A.G.N. Ramos de Indios, Vols. 46, Exp. 42 y Vol. 50, Exp. 2)

Con la exención de tributos concedida y las aportaciones de los vecinos españoles, fue posible reconstruir la dañada iglesia y ponerle bóveda en lugar del techo de madera.

Se sabe que por los claustros y huerta del convento de Corpus Christi se pasearon las figuras venerables de Fray Pedro de Gante, Fray Bernardino de Sahagún, Fray Juan de Torquemada, etc.

Unos, para hallar aquí un poco de descanso; otros buscando noticias e información de fuentes directas para hacer la historia prehispánica de nuestros pueblos.

El primer carretero de América

En 1523 llegó a Nueva España Sebastián de Aparicio Prado, quien había nacido en La Gudiña, provincia de Galicia, España, el 20 de enero de 1502. Ya en México, molesto por el trato que los conquistadores daban a los indios "tamemes", utilizándolos como bestias de carga, concibió la idea de construir carretas con ei fin de quitar los bultos de las espaldas de los naturales. Luego, aprovechando su extraordinaria fuerza física, se dedicó a domar novillos para atarlos a sus carretas. “Hizo carretas y puso en yugo novillos con gran admiración de los indios", escribe Cuevas en su Historia de la Iglesia en México.

Las brechas que Cortés mandara abrir entre México y Puebla y entre Puebla y Veracruz, en 1535, Aparicio las transformó en caminos carreteros, por donde pasaban los carruajes.

En 1524 inicia la construcción del camino carretero de México a Zacatecas. Con esto podría ya transportarse el pesado metal de aquellas minas hasta la capital mexicana, en carretas de tracción animal y no en la espalda de los indios.

Durante dieciocho años, Sebastián ejerció el oficio de constructor de carros y carretas, logrando con esto reunir un estimable capital que le permitía llevar a cabo constantes obras humanitarias. Después de aquel tiempo, vendió carros y bueyes para adquirir una hacienda en Tlalnepantla y otra en Azcapotzalco. La primera la dedicó a la agricultura y la segunda a la ganadería. Esta última era la hacienda de Careaga, llamada después El Rosario. En ambas trabajó por espacio de veinte años, llegando a adquirir una gran fortuna.

Sebastián casó dos veces, la primera en Tacuba, a la edad de sesenta años. Poco después enviudó. Su segundo matrimonio lo celebró dos años más tarde en Tlalnepantla, volviendo muy

Page 50: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

51

pronto a enviudar. Cuenta la tradición que Aparicio guardó completa castidad en sus dos matrimonios, por lo que no dejó descendencia.

A Sebastián de Aparicio, por rescatar al indio "Tómeme" de la calidad de bestia a que lo habían reducido la Conquista; por abrir caminos al progreso de México y por su calidad humana, se le ha llamado el "Santo de las carretas", el "Primer carretero de América" y "Benemérito de México".

Tlalnepantla en la Epoca Virreinal

Tlalnepantla, que desde los primeros días de la conquista perteneciera al Reino de México, recibió el

nombramiento de cabecera, a raíz de la fundación de la Sede Eclesiástica de Corpus Christi, quedando así al frente de los viejos pueblos de Tenayuca, Teocalhueyacan y sus barrios circundantes.

Esta "tierra de enmedio" quedó entonces dentro de la Alcaldía Mayor de Tacuba, a la que perteneció por mucho

tiempo.

El Reino de México estuvo originalmente dividido en cinco provincias mayores: México, Tlaxcaia, Puebla, Oaxaca y Michoacán. La Provincia de México comprendía lo que ahora es nuestro Estado, Hidalgo, parte de Tamaulipas, parte de Guerrero y el Distrito Federal. En 1718, por Real Ordenanza, expedida por el Rey Carlos III, fueron establecidas las Intendencias en Nueva España, quedando el antiguo reino dividido en doce de éstas: México, Puebla, Veracruz, Mérida, Oaxaca, Michoacan, Guanajuato, San Luis Potosí, Guadalajara, Zacatecas, Durango y Arizpe.

Correspondió a la Intendencia de México una enorme área, que abarcaba de oriente a poniente desde Puebla hasta Michoacán, y de norte a sur desde San Luis Potosí hasta el Océano Pacífico, circunscribiendo el territorio de los actuales estados de Guerrero, Morelos, Hidalgo y parte de los de Tlaxcaia y Querétaro.

La Hacienda de Santa Mónica

Se fundó a tres kilómetros y medio hacia el poniente de Tlalnepantla, por doña Marina de la Caballería, viuda del conquistador y tesorero Alonso de Estrada, en 1545. Años después, en 1746, don José González Calderón reconstruyó el casco, concluyendo la hermosa fachada barroca que aún conserva.

La hacienda de San Javier, cuyo casco queda inmediato al pueblo de Tlalnepantla, se fundó a principios del siglo XVII por don Francisco Cayetano Fagoaga y Arozqueta, Primer Marqués dei Apartado.

En 1718, Tlalnepantla, que desde los primeros días de la Conquista perteneciera al Reino de México, pasó a formar parte de la Intendencia de México por Real Ordenanza expedida por el rey de España Carlos III.

La torre de la iglesia, muy posterior a ia construcción del convento, se terminó según una inscripción colocada en uno de sus muros, el "20 de septiembre de 1704 años".

Page 51: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

52

El acueducto

El funcionamiento del acueducto se inicia en 1743, siendo virrey de Nueva España don Fernando de Alencastre, Duque de Linares. El agua potable se extraía del Río de Guadalupe y era conducida de Tlalnepantla a la Villa de Guadalupe. Este acueducto tuvo una extensión de más de diez kilómetros y constó de 2,121 arcos; tenía su punto de partida en la llamada "caja del agua", en lo que actualmente es la colonia San Javier y terminaba a pocos metros de la Basílica de Guadalupe en una bella fuente que aún existe.

El Río dé Tlalnepantla y las inundaciones de la ciudad de México

Las inundaciones en la capital mexicana han sido problema grave en todos los tiempos. La historia nos habla de la albarrada que Moctezuma llhuicamina mandó construir bajo la dirección de Nezahualcóyotl, la cual tuvo una longitud mayor de los 12 kilómetros y más de tres metros de ancho; tenía por objeto detener las aguas de los lagos de Chalco y Xochimilco que, al unirse a las aguas del gran lago que rodeaba a la ciudad, inundaban la metrópoli.

En la época colonial se prestó gran interés a este problema. Algunos virreyes, en varias ocasiones iniciaron obras tendientes a solucionarle, mientras otros, indiferentes a ese constante peligro, llegaron a paralizar importantes trabajos ya adelantados.

Los ríos de nuestra región -el de Tlalnepantla, el de San Mateo y el de los Remedios- contribuían con su caudal, especialmente en época de lluvias, a elevar el nivel del gran lago, donde iban a desembocar.

En 1580 las lluvias torrenciales hicieron subir de tal manera el nivel del lago, que ocasionaron una terrible inundación en la ciudad. El virrey don Martín Enriquez, preopcupado por tal situación, ordenó se efectuaran trabajos de desagüe por Nochistongo.

En 1604, el virrey de Montes Claros concluyó un dique en Zumpango y otros en Mexicalcingo y la Verónica, éstos dos últimos se unieron en las calzadas de Tacuba y Chapultepec, con el fin de encerrar las corrientes que llegaban del oeste, provenientes de Monte Alto y Monte Bajo. El problema, sin embargo, persistía.

El virrey don Luis de Velasco hijo, aprobó los proyectos presentados por el sabio cosmógrafo don Enrico Martínez, quien proponía hacer un socavón por el norte de la ciudad y darle salida a las aguas hacia Zumpango. En 1608 se iniciaron los trabajos para la construcción del Canal del Desagüe del Valle de México; en la obra participaron quince mil indios, los que derrumbaron cerros y obstáculos hasta concluir 6,600 metros de socavón de tres y medio metros de ancho por cuatro de profundidad. Lamentablemente la falta de presupuesto obligó a Enrico Martínez a paralizar una obra que quizá hubiese sido la solución de este antiguo problema

El 22 de septiembre de 1629, constituyó uno de los más terribles días que viviera la ciudad de México. Las aguas del lago subieron tanto que perecieron ahogados millares de indígenas y varias familias españolas. Con esto, muchas personas emigraron a otros lugares; el hambre, la peste y las epidemias azotaron la ciudad. Se pidió entonces a la corte de Madrid autorización para abandonar la antigua Tenochtitlán y trasladar la capital mexicana a las lomas de Tacubaya. La orden fue dada, pero los propietarios de bienes raíces en la capital alegaron haber Invertido más de cincuenta millones de pesos en propiedades, difíciles de recuperar, y lograron que continuasen las obras del desagüe.

Respecto a los ríos, lagunas, vertientes y desagües que afectaban a la capital mexicana, se llevaron a cabo muchos estudios, algunos de ellos muy costosos. Aquí se mencionará lo referente a los ríos que cruzaban la región de Tlalnepantla e iban a desembocar al lago que rodeaba a la ciudad de México.

Page 52: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

53

Un decreto expedido en 1747, decía: “...el mayor enemigo que esta ciudad tiene para las inundaciones, son las aguas del norte, y por ello se estableció el Real Desagüe de Huehuetoca, no sólo para conducir por él el caudaloso río de Cuautltlán y demás que se le unen, sino para encerrar las avenidas de aquellos contornos en la laguna de Zumpango.

"El río de San Mateo Tecoloapam, formado con las vertientes de muchas cumbres del poniente, se reconoció que camina de norte a sur hasta juntarse con el río de Tlalnepantla que sigue su curso de oeste a este, para luego entrar en el lago. Se observó su cauce ensolvado, estrecho y sin bordos suficientes al pasar por San Rafael hasta la loma de Tequesquináhuac; y desde la altura del molino de Santa Mónica, hasta el pueblo de Tlalnepantla, se ve el río sin rectitud, con vueltas y muchos y espesos árboles en su orilla.

"El río de Guadalupe se forma con las aguas de los montes y cerros del poniente, que dan copiosos caudales al río de Tlalnepantla, al que se unen el de San Mateo y el de Los Remedios; todos los cuales convergen en un paraje llamado Terrenate (por Ticomán), donde ya unidos toman el nombre de río de Guadalupe.

"En esta inspección fueron también observados los caminos, tomando en cuenta la importancia que tienen, ya que a través de ella la ciudad de México se provee a través de ellos de muchas mercancías que le llegan de tierra adentro, como son riquísimos minerales, abundancia de ganados mayores y menores; variados productos como quesos, sebos, pieles, lanas, ropas y tejidos, así como diversas semillas: trigo, lenteja, garbanzo, etc. Todo lo cual escasea y encarece a causa de los malos caminos, destruidos materialmente por las frecuentes inundaciones".

Muchas y muy graves inundaciones habría de sufrir aún la ciudad de México, antes de que se inauguraran las

obras del Desagüe de México, suceso que tuvo lugar el 17 de marzo de 1900, siendo Presidente de la República

el general Porfirio Díaz.

E. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo

El 14 de marzo de 1821, los ejércitos de Iturbide y Vicente Guerrero se unieron tras el célebre abrazo de Acatempan, quedando Iturbide como primer jefe del Ejército Independiente. Desde aquel momento, muchos y muy sangrientos combates tendrían que sostener estas fuerzas contra el ejército realista en diversos puntos del país.

El 18 de agosto se desprendieron de Tepotzotlán tres divisiones de independientes con rumbo a Tlalnepantla y a la inmediata hacienda de Santa Mónica, con objeto de acuartelarse en estos lugares e ¡r preparando el sitio a la ciudad de México. Comandaban estos ejércitos independientes los brigadieres Bustamante y Quintanar.

El último virrey de México, don Juan O'Donojú, había desembarcado en Veracruz el 30 de julio. Iturbide fue en su busca para tener con él una entrevista, misma que se realizó en Córdoba, donde ambos firmaron los históricos Tratados de Córdoba.

Mientras, en Tlalnepantla y Santa Mónica, los brigadieres independientes, Bustamante y Quintanar, se aprestaban a dar la batalla final al ejército realista que se hallaba en Tacuba.

El 19 de agosto, pasando por las haciendas del Cristo, Careaga (El Rosario) y Echegaray, el Ejército Independiente llegó hasta Azcapotzalco, donde tuvo lugar el esperado encuentro: una batalla encarnizada y sangrienta bajo una tempestad que duró toda la tarde y parte de la noche. El atrio del convento de Azcapotzalco se convirtió en el principal escenario de aquella histórica batalla en la que no cesó de escucharse el grito de: "¡independencia!".

Page 53: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

54

Terminada la lucha en favor de los insurgentes, los generales Bustamante y Quintanar, con su ejército diezmado y maltrecho, retornaron a Tlalnepantla y Santa Mónica en medio de la noche.

Un mes más tarde, el Ejército de las Tres Garantías, con Iturbide y Guerrero ai frente, hizo su entrada triunfal en la ciudad de México, en medio de un júbilo sin precedente, repiques de campanas y estruendo de cañones.

En los albores del México independiente, el Soberano Congreso Constituyente Mexicano decretó el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, con fecha 30 de enero de 1824, quedando con esto el país dividido en veinte Estados y cinco territorios. La erección del Estado de México tuvo lugar el 2 de marzo de ese mismo año; su territorio quedó dividido en las siguientes prefecturas: Acapulco, Cuernavaca, México, Huejutla, Taxco, Tula, Toluca y Tulancingo. La antigua intendencia de México daba así paso al establecimiento del Estado Libre y Soberano de México.

Tlalnepantla quedó entonces dentro de la prefectura de México, dejando automáticamente pertenecer a la Alcaldía de Tacuba. Años después el primitivo territorio del Estado de México se disgregaría para dar lugar a la formación de otras entidades federativas, entre ellas el Distrito Federal.

En 1825, el Congreso Constituyente del Estado de México declaró a Tlalnepantla cabecera de partido.

En 1833, al dividirse la Prefectura de México en dos distritos, llamados del este y del oeste, Tlalnepantla fue nominada Cabecera de Prefectura del Oeste.

La iluestre viajera y escritora escocesa Francisca Erskine Inglis, mejor conocida como la Marquesa Calderón de la Barca, visitó la población de Tlalnepantla en 1841, invitada por la familia Fagoaga, descendiente del primer Marqués del Apartado, don Francisco Cayetano Fagoaga y Arozqueta. Pocos años después aparecería un libro de la Marquesa, titulado La Vida en México, en el que relata sus impresiones de los paseos que hiciera a esta población y a las haciendas de Santa Mónica y San Mateo.

Durante su tercera época como Presidente de la República (1839-1841), el Gral. Anastasio Bustamante, por circunstancias especiales, se hospedó por espacio de cinco días en Tlalnepantla; su alojamiento fue el curato de lo que era la parroquia de Corpus Christi, en 1841. Se había sublevado por entonces en Guadalajara el general Mariano Paredes Arrillaga en contra del gobierno; le habían secundado en la Ciudadela el general Gabriel Valencia y en Perote el general Antonio López de Santa Anna.

Bustamante, con las amplias facultades que le otorgara el Congreso, salió a combatir a los rebeldes. Y fue después de uno de aquellos combates, cuando, de regreso a la capital, se detuvo en Tlalnepantla a fin de que su ejército descansara. El general Bustamante llegó a esta población el día 21 de septiembre de ese año; le acompañaba el general Orbegoso. Por la tarde del día 25, se dirigió a la Hacienda de Lechería, invitado por el general Paredes Arrillaga, quien había llegado hasta allí para tener una conferencia privada con el Presidente.

Después de cinco días de estancia en este lugar, el general Bustamante y su ejército regresaron a la ciudad de México, dejando sin víveres a tiendas y despensas de los vecinos de Tlalnepantla.

En 1847, durante la intervención norteamericana en el país, la Guardia Nacional del Estado de México, encabezada por el gobernador Francisco Modesto Olaguíbel, acudió en ayuda del ejército de Santa Anna.

Los patriotas que integraban las fuerzas de Olaguíbel procedían de Tlalnepantla, Tezcoco, Cuernavaca y Acapulco. Pero aquel ejército no tendría ocasión de entrar en combate a causa de una decisión de Santa Anna, quien lo detuvo en el momento justo en que pudo habérsele dado golpe de muerte a las tropas norteamericanas.

Page 54: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

55

El gobernador Olaguíbel, hondamente herido en su honor y destrozado moralmente ante la derrota mexicana, se retiró con su tropa a la población de Tlalnepantla, donde permaneció por espacio de algunos días.

Cabe consignar también que la capital del Estado de México, entre 1824 y 1848, cambió de residencia hasta en diez ocasiones en las que fueron sede de sus poderes la ciudad de México, Tezcoco, San Agustín de las Cuevas (Tlalpan), Toluca, ciudad de México, Toluca, Sultepec, Toluca, Metepec y Toluca. Desde 1848, la ciudad de Toluca ha sido la capital definitiva del Estado de México.

Nuestra entidad federativa fue dividida en distritos en 1861. Tlalnepantla quedó entre éstos ocupando el

noveno lugar. Ese año, el 14 de noviembre, la Legislatura del Estado de México decretó que a las villas se les

diera nombres de héroes de nuestra Independencia, la villa de Tlalnepantla le correspondió el de Galeana, en

honor del héroe insurgente don Hermenegildo Galeana.

Durante la intervención francesa (1862-1867), las sierras de Monte Alto y Monte Bajo fueron sitio estratégico

para algunas fuerzas republicanas, entre las que destacó, por su temeridad y heroísmo, el coronel Eulalio Núñez,

quien en varias ocasiones ocupó el cargo de prefecto en Tlalnepantla.

El guerrillero republicano Catarlno Fragoso derrotó a tropas francesas que cruzaron el día 14 de diciembre de 1866 por las estribaciones del Cerro de Santa Cecilia Acatitlán.

El Archiduque de Austria, Maximiliano de Habsburgo, en su camino a Querétaro, hizo su primera escala en Tlalnepantla la mañana del 13 de febrero de 1867. En este lugar permaneció algunas horas junto con su ejército y varios de sus generales, habiendo almorzado en el curato de la iglesia a invitación del párroco.

A escaso un mes de haber caído el efímero imperio de Maximiliano en Querétaro, el Presidente Benito Juárez, procedente de San Luis Potosí, se hospedó en Tlalnepantla, del 12 al 15 de julio de ese año, a fin de dar tiempo a que la ciudad de México se preparara para recibirlo como a su legítimo mandatario.

En 1874, la Legislatura del Estado de México cambió el nombre de Tlalnepantla de Galeana por el de Tlalnepantla de Comonfort, en atención a los servicios prestados a esta localidad por don Ignacio Comonfort, cuando éste ocupara el cargo de prefecto.

Don Ireneo Paz, notable escritor tapatío y gran liberal, combatió desde las columnas de sus periódicos El Padre Cobos y La Patria a los franceses a lo largo de la Intervención. Entre sus obras literarios, destaca la novela Amor y Suplicio. Un día, el 28 de abril de 1880, don Ireneo hubo de batirse a duelo por razones de credo político con el periodista don Santiago Sierra, pues ambos, desde las páginas de los periódicos La Patria y La Libertad, se lanzaron algunos dimes y diretes. El duelo, a pistola, tuvo lugar en terrenos de la hacienda de San Javier, en Tlalnepantla, con el resultado trágico de la muerte del señor Sierra.

La excelente ubicación de Tlalnepantla, permitió desde el siglo XVII muy variadas formas de transporte: diligencias, coches de caballos, carretas y recuas (conjunto de animales de carga: muías y burros). Consecuencia de esto fue el establecimiento de gran número de mesones en esta población, donde podían pernoctar los viajeros y conductores, además de permitir el descanso a los animales.

Page 55: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

56

En 1885 se inauguró la primera línea de tranvías entre Tlalnepantla y Azcapotzalco; aquellos vehículos fueron los típicos "trenes de mulitas".

El célebre torero Ponclano Díaz, oriundo de Ateneo, Estado de México, vistió por primera vez el traje de luces en el ruedo de Tlalnepantla en 1885. Ponciano, quien confirmara su calidad el año de 1889 en la plaza de Madrid, España, es considerado como el primer gran ídolo nacional.

El lo. de noviembre de 1888 se inauguró el Ferrocarril Nacional, que correría de la ciudad de México a Laredo, teniendo como primera escala la estación de pasaje y carga en Tlalnepantla. El suceso causó sensación en la tranquila villa.

Sin que pueda precisarse cronológicamente la época, se sabe que el poeta mexicano Juan de Dios Peza vivió en Tlalnepantla durante las últimas décadas del siglo pasado. La casa que habitara la familia Peza se ubicaba en la esquina suroeste que forman la avenida Hidalgo y la calle de Matamoros.

Page 56: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

57

También vivió aquí una sobrina del poeta, Laura Peza, en la casa de su tía, la señora Luisita Baca Cortés de Lecona. La Peza, llamada así familiarmente, solía recibir libros que le enviaba su ilustre tío.

En los finales del siglo XIX, desaparecidas muchas de las “tiendas de raya" que explotaran por largo tiempo a la gente del campo, se inició en Tlalnepantla el establecimiento de excelentes tiendas de abarrotes y gran variedad de artículos. El pionero en tan importante campo fue el caballero vasco don Daniel Lecona Celaya, fundador de la tienda “El Progreso".

Ya en el presente siglo, en 1903, los hermanos don Angel y don Andrés Aguayo inauguran el Ferrocarril Monte Alto, con oficinas, talleres y estación en las calles de Lerdo, de la colonia Guerrero, en México, Distrito Federal. La primera terminal fue en Villa Nicolás Romero; posteriormente la vía fue prolongada hasta Progreso Industrial. El citado ferrocarril, de “vía angosta", dio un gran impulso económico a toda la región, pues su paso se realizaba por pueblos y fábricas que, hasta antes del establecimiento de esta línea férrea, habían tenido mala comunicación con el Distrito Federal.

El H. Congreso del Estado de México expidió en 1906 un Decreto publicado por el general Fernando González, gobernador de la Entidad, en el que declaraba día de fiesta el 21 de marzo de 1906, por cumplirse en esa fecha el primer centenario del natalicio del licenciado don Benito Juárez. Con ese motivo fue develado en Tlalnepantla un busto en bronce al Benemérito. El monumento fue erigido en el ángulo noreste de la Plaza Comonfort.

Tren de pasajeros del Ferrocarril Monte Alto en 1903, año de su inauguración

Page 57: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

58

En la primera década del presente siglo se introdujo el fluido eléctrico en la entonces villa de Tlalnepantla. No hay datos exactos sobre el año de su estreno. Algunos mencionan el año de 1907, otros lo ubican en 1909.

En ocasión de las Fiestas del Centenario de Iniciación de nuestra Independencia, se inauguraron importantes obras de remozamiento en el antiguo mercado "José Vicente Villada"; éstas consistieron en un alto portal de cantera al frente y la colocación de un reloj en la parte superior.

El primer edificio que albergara los poderes municipales en Tlalnepantla, existió en la segunda calle de Porfirio Díaz; más tarde fue convertido en escuela oficial para niños. El nuevo edificio de la presidencia municipal, ubicado en la calle de Berriozábal, se inauguró en 1910.

F. Siglo XX: De la Revolución hasta 1980

En febrero de 1913 se desarrollaron en la capital mexicana los sucesos conocidos como la "Decena Trágica", donde fueron asesinados el Presidente don Francisco I. Madero y el vicepresidente don José María Pino Suárez. Un mes más tarde se subleva en Tlalnepantla una parte de la guarnición en contra del usurpador Victoriano Huerta, y se dirige hacia Tamaulipas con el fin de unirse a las tropas del general Jesús Agustín Castro. De este hecho existió en la fachada principal del cuartel de Tlalnepantla una placa conmemorativa.

Ironías del destino hicieron que Huerta convirtiera a Tlalnepantla en uno de sus escenarios favoritos para consumar muchos de sus crímenes, de los cuales la mayoría quedaron en el anonimato.

Infinidad de familias abandonaron entonces esta población, algunas de ellas para siempre. El aterrorizado pueblo quedó casi desierto.

Don Agustín B. Salas Zepeda, propietario del rancho de Tulpan y presidente municipal de esta localidad en aquellos días, tuvo que renunciar a su cargo y ocultarse en su rancho ante las amenazas de muerte de los partidarios de Huerta.

El licenciado y diputado yucateco Serapio Rendón, enemigo del régimen porfirista, quien había venido distinguiéndose como notable orador desde la iniciación del movimiento revolucionario de aquellos días, luego de pronunciar un memorable y candente discurso en la Cámara de Diputados, en el que acusó a Huerta de los crímenes de Madero y Pino Suárez, fue aprehendido y conducido al cuartel de Tlalnepantla, del cual era jefe el coronel Felipe Fortuño Miramón. Allí, en lo que era la sala de banderas, mientras el señor Rendón escribía unas líneas de despedida para su esposa, Fortuño le descargó su pistola en la cabeza. Por la noche fue llevado el cadáver del abogado al panteón de La Loma, donde fue arrojado a la fosa común. Era el 22 de agosto de 1913.

Poco después, uno de los escuadrones del Ejército Constituyente, del que era primer jefe don Venustiano Carranza, adoptaría el nombre de Sergio Rendón para inscribirlo en su estandarte. Posteriormente, una de las calles de la ciudad de México sería designada con el nombre del valeroso defensor de la Revolución sacrificado en Tlanepantla.

Page 58: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

59

Una semana más tarde caía fusilado en el mismo lugar el periodista y poeta nicaragüense Solón Argüello, destacado maderista.

Otra de las incontables víctimas sacrificadas en el fatídico cuartel mencionado, fue el coronel Alfonso Zaragoza, quien había pedido su baja en el ejército como protesta por los asesinatos de Madero y Pino Suárez. Cierta noche fue aprehendido por los alguaciles de Huerta y el doctor Aureliano Urrutia. Fue conducido luego a Tlalnepantla donde se le fusiló. El joven Zaragoza murió vitoreando a Madero.

Ya en plena etapa constitucionalista sucedió en Tlalnepantla un hecho heroico que aún se conserva en la memoria de muchas personas:

Tlalnepantla se hallaba ocupada por una guarnición zapatista al mando del general Genovevo de la O, quien contaba entre sus oficiales con el joven Guillermo Salas Sandoval, egresado del Colegio Militar con grado de teniente de artillería ligera, hijo de padres nacidos en Tlalnepantla y miembro de una de las familias más notables de la localidad.

Acuartelado el general de la O en el ex-convento de Corpus Christi, había convertido a éste en una verdadera fortaleza

Las fuerzas carrancistas, que intentaban tomar la ciudad de México, se hallaban en las inmediaciones de Tlalnepantla, pues parte de ellas habían alcanzado ya las alturas del Puerto de Barrientos. Ambos contendientes, desde sus respectivas posiciones, podían advertir sus maniobras.

Los constitucionalistas iniciaron el fuego, haciendo pasar sus proyectiles por sobre la torre y cúpula de la iglesia. En el pueblo de Tlalnepantla había por esto espanto y angustia.

El teniente Salas, abandonando su fortaleza y con la sola compañía de tres soldados, buscó algún punto estratégico desde el cual poder contener al enemigo. Personas dignas de todo crédito afirman que aquellos acompañantes del teniente Salas, eran los jóvenes Gustavo Baz Prada, Manuel Zavala K. y Francisco P. Arista, todos ellos nativos de Tlalnepantla.

El suicida grupo encontró sitio junto al borde del Río San Javier (el Puente Colorado), donde colocó el cañón para iniciar de inmediato un cerrado combate con el adversario. Este, percatado del movimiento que en aquellos instantes desplegaban los zapatistas, abandonó su posición, no sin antes lanzar por la vía del ferrocarril una "máquina loca" cargada de dinamita, con el propósito de hacerla chocar contra los carros de las tropas zapatistas estacionados en Tlalnepantla, y con ello provocar una explosión que hiciera volar al pueblo junto con la guarnición enemiga.

Guillermo Salas, desde su trinchera, calculando perfectamente el paso de la máquina, acertó un cañonazo a la vía, a la que abrió por completo, ocasionando el descarrilamiento de la locomotora y la consiguiente explosión de su mortífera carga.

Page 59: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

60

Patio central del convento de Corpus Christ!

Page 60: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

61

Ya establecido el gobierno de don Venustiano Carranza, y con objeto de elevar a la categoría de mandato constitucional la serie de reformas que exigía el progreso del país, el primer jefe del Ejército Constitucionalista y encargado del Poder Ejecutivo, convocó a un Congreso Constituyente en la ciudad de Querétaro.

El 21 de noviembre de 1916 se iniciaron en la ciudad de México las juntas previas a la Asamblea Constituyente. Al Lie. don Antonio Aguilar Gil, tlalnepantlense y diputado por este distrito, le tocó ocupar la presidencia de la primera de aquellas históricas reuniones.

Las sesiones terminaron el 5 de febrero de 1917 en el Teatro de la República, de Querétaro, con la promulgación de la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Uno de los 213 diputados que firmaron la Carta Magna, fue el Lie. Antonio Aguilar Gil. El doctor Emilio Cárdenas Márquez firmó a su vez como diputado suplente en el XII Distrito.

Otros acontecimientos fueron los siguientes:

1918. La terrible epidemia conocida como "influenza española" asoló ese año nuestro país. Tlalnepantla fue duramente castigada. El eminente doctor Emilio Cárdenas Márquez desplegó una intensa actividad atendiendo enfermos y dando servicio de noche y de día en su farmacia.

1920. Con motivo del decreto expedido por el Presidente don Venustiano Carranza el 7 de octubre de 1916, prohibiendo las corridas de toros en el Distrito Federal, se construyó en Tlalnepantla una excelente plaza con cupo para 8,000 espectadores. La inauguración de la temporada se llevó a cabo el 1 de febrero.

1924. La compañía de tranvías inauguró en ese año una línea de autovías de gasolina entre Tlalnepantla y Azcapotzalco.

1930. 13 de febrero. El Presidente de la República, Ing. Pascual Ortiz Rubio, hizo en esa fecha una visita a la población de Tlalnepantla.

1931. 31 de mayo. En el atrio de la parroquia de Corpus Christi se efectuó una fiesta memorable, de carácter benéfico, titulada "Jamaica Histórica", en la que se escenificó el encuentro entre el emperador Moctezuma Xocoyotzin y el conquistador Hernán Cortés el 8 de noviembre de 1529. El organizador del evento fue el presbítero don Canuto Flores.

1940. 18 de julio. En esta fecha realizó su último recorrido el ferrocarril Monte Alto, que desde 1903 viniera prestando invaluables servicios a todos los puntos que tocó, entre la ciudad de México y la fábrica de Progreso Industrial.

1940. Comienza a funcionar el parque "Manuel Avila Camacho", construido en lo que fuera la huerta de la hacienda de San Javier. El terreno fue donado por su propietario, don Joaquín Rosales, quien además hizo un donativo de cuarenta y cinco mil pesos para la construcción de canchas de frontenis y alberca.

Page 61: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

62

1941. En este año inició los trabajos la factoría “Herramientas México", S.A. (Campos Hermanos), considerada como la primera gran industria establecida en el municipio de Tlalnepantla.

Tlalnepantla elevada al rango de ciudad

El auge industrial que alcanzara Tlalnepantla durante la administración gubernamental del licenciado Isidro Fabela y de don Alfredo del Mazo V. en los años cuarentas, así como el creciente movimiento comercial y notable aumento de su población, fueron factores determinantes para que la H. XXXVII Legislatura Local se sirviese expedir el Decreto No. 28, concediendo a la antigua Villa de Tlalnepantla la categoría de ciudad. El Decreto fue puesto en práctica el 13 de septiembre de 1948 por el entonces gobernador Alfredo del Mazo V.

1955. 13 de septiembre. La noche del día que se cita, tuvo lugar una tremenda inundación en las colonias “Progreso Nacional", "Guadalupe", “Santa Rosa" y “San José de la Escalera", a causa del desbordamiento del Río de los Remedios. Los damnificados se contaron por millares.

1956. 3 de diciembre. En el cine Elvira de Tlalnepantla, el Lie. Adolfo López Mateos, por entonces secretario de Trabajo, inaugura la Semana de Higiene y Seguridad Industrial en esta entidad. Estuvieron en el acto el Ing. Salvador Sánchez Colín, gobernador del Estado de México y el Ing. Juan Abarca Navarro, presidente municipal de Tlalnepantla

1962. Siendo Presidente de ia República, el Lie. Adolfo López Mateos visitó Tlalnepantla para inaugurar el Centro de Estudios Tecnológicos, en lo que antes fuera el parque Manuel Avila Camacho.

1964. 31 de marzo. Su Santidad, el Papa Paulo VI, decreta la constitución de la Diócesis, convirtiendo la antigua parroquia de Corpus Christi de Tlalnepantla, en Santa Iglesia Catedral.

1968. En este año se funda en Tlalnepantla la Estación de Bomberos.

1972. El ayuntamiento 1970-1972 de Tlalnepantla, inaugura el Instituto Municipal para el Desarrollo del Deporte y la Cultura (Tlalli).

1973. 13 de septiembre. Con motivo de la celebración del XXV aniversario de la elevación de Tlalnepantla a la categoría de ciudad, se concede a ésta su escudo oficial.

1975. En el mes de noviembre, la empresa "Aceros Nacionales", S.A., ubicada en la avenida Hidalgo de esta ciudad, inaugura su “Casa de Humos", cumpliendo así con la Ley Federal para prevenir y controlar la contaminación ambiental.

1977. 17 de noviembre. El ayuntamiento de Tlalnepantla 1976-1978, en sesión de cabildo, acuerda enviar al Congreso del Estado un proyecto para celebrar diversos actos en homenaje al doctor Gustavo Baz Prada.

Page 62: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

63

Tlalnepantla de Baz

La Cuadragésima Séptima Legislatura del Estado de México, con techa 23 de diciembre de 1978, otorga al municipio de Tlalnepantla el nombre de "Tlalnepantla de Baz", en atención a los méritos humanísticos y políticos del doctor Gustavo Baz Prada, hijo ilustre de este lugar.

1980. 14 de octubre. En el fraccionamiento Vivero de La Loma, el ayuntamiento 1979-1981, inaugura el Club Deportivo Tlalnepantla.

Monumento del ilustre político y

humanista tlalnepantlense Gustavo

Baz Prada

Page 63: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos

Page 64: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera
Page 65: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

67

De Tlalnepantla emergen los nombres de muy nobles figuras que consagraron su vida a luchar callada y generosamente por el destino y engrandecimiento de su entidad. Estos son algunos de ellos:

El doctor Emilio Cárdenas Márquez, eminente médico, benefactor de todas las clases sociales de la entidad y político idealista de nítida trayectoria. Daniel Lecona Celaya, edificador de la primera gran tienda comercial de Tlalnepantla. Juan Zavala Lecona, vigoroso impulsor del comercio en la antigua villa en los inicios del presente siglo y autor de las múltiples obras de carácter material y moral. Joaquín Rosales, hombre ejemplar salido del pueblo, que, gracias a su talento y constante trabajo, llegó a ser un personaje destacadísimo dentro de la industria lechera de nuestro país, ganadero galardonado en muchas exposiciones y hombre altruista al que Tlalnepantla debe la donación de terrenos para jardín de niños, parques, mercado, rastro, etc. Luz Acosta de Velad, originaria de Tlalnepantla, maestra de varias generaciones de niños indígenas, autora de una admirable pedagogía y sistemas educativos avanzados para su época. Angel Salas, compositor y director teatral, catedrático de música y literatura en la Escuela Nacional de Maestros y en la Normal Superior. La ilustre benefactora Ildefonso Correa, nacida en Tlalnepantla en 1865; prestó sus servicios como enfermera al lado del eminente doctor Francisco Alvarez, médico de cabecera del Presidente Porfirio Díaz; adquirió tan amplios conocimientos en obstetricia que, aunados a su talento natural y profundo sentido humano, la convirtieron tiempo después en la partera imprescindible de todas las clases sociales de Tlalnepantla, especialmente de la gente humilde, en quien hallaba campo ideal para ejercer su profesión. Catarino Juárez Arellano, maestro nato y fundador de una distinguida generación de maestros.

La primera maestra rural de Tlalnepantla fue la señorita Enriqueta Vélez Correa, nacida en Calacoaya el 3 de julio de 1890. Hizo sus estudios en ia capital mexicana; los primarios en el Colegio de las Vizcaínas para ejercer como maestra en una Escuela Superior. En Tlalnepantla, hubo de pasar por un examen ante un grupo de personalidades entre las que figuraban don Juan Zavala y el doctor Emilio Cárdenas. El nombramiento llegó a Toluca en 1909. Asignándosele la escuela del pueblo de San Jerónimo Tepetlacalco. La joven maestra se trasladó día tras día hasta el vecino poblado, en el "tren de mulitas", que hacía el recorrido de Tlalnepantla a Azcapotzalco. En San Jerónimo fue tan querida esta maestra, que alumnos y padres cooperaban para proporcionarle alimentos en agradecimiento a su entrega y dedicación. Enriqueta Vélez Correa, hoy viuda de Ochoa, lleva sus 95 años de edad con admirable lucidez, feliz memoria y excelente salud.

El brillante médico veterinario don Augusto Juárez Medina, inmolado en el cumplimiento de su deber en un pueblo de Michoacón, durante la campaña que en 1947 desplegaba el gobierno en contra de la fiebre aftosa que azotaba nuestros campos ganaderos.

El doctor Gustavo Baz Prada nació en Tlalnepantla, Estado de México, el 31 de enero de 1894. Fue becado por el ejército para inscribirse en la Escuela Nacional de Medicina. Interrumpió sus estudios a principios de 1914 para participar en la Revolución. Formó parte de las guerrillas zapatistas, distinguiéndose por su lealtad y valor que le valieron el grado de general y ser nombrado gobernador del Estado de México en el período de 1914 a 1915. Poco después terminó su carrera de médico cirujano. En 1920 inició su actividad docente, convirtiéndose en maestro de varias generaciones.

Posteriormente hizo estudios en las universidades de Harvard y París. En México asumió la dirección de la Escuela de Medicina y de la Escuela Médico Militar. En 1938 fue rector de la UNAM. En 1940 secretario de Salubridad y Asistencia, y de 1957 a 1963, gobernador constitucional del Estado de México. Cuando Tlalnepantla adoptó su nombre en 1978, el doctor Baz Prada era senador de la República.

En el libro La Vida en México, de la Marquesa Calderón de la Barca, aparecen estas líneas evocadoras de su

Page 66: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

68

paseo por Tlalnepantla en 1840. Lo descriptivo de sus impresiones y el hecho de dar a conocer las altas virtudes de una humilde mujer de este pueblo, justifican su inclusión.

"A todo lo largo de las veredas se levantan las chozas de los indios con el acostumbrado piso de tierra, el pequeño altar; filas de cacharros y toscas estampas en las paredes, las más de ellas de la Virgen de Guadalupe, y en un rincón una palma bendita. Cuando los hombres salen a los campos, la mujer permanece en el hogar con su progenie, robusta y casi en cueros, y un enjambre de perros aulladores. Y si la mujer también sale a trabajar, es frecuente que deje el cuidado de la choza a sus pequeños hijos. En una de éstas, hecha de lodo, entramos ayer para protegernos de un chubasco, y no encontramos en ella más que un indito bronceado apenas de tres años de edad, durmiendo solo, tirado en el piso, con la puerta abierta de par en par, y sin embargo de hablar en voz alta y el ruido que pudimos hacer escudriñándolo todo, no despertó la criatura. Un segundo chubasco nos obligó a guarnecernos en un rancho, y entramos a un cuarto que parecía un oratorio, que está junto a la casa; aunque sin privilegio para que en él se diga misa, se ve un altar, crucifijo, pinturas sagradas, etc. El suelo estaba sembrado de flores y en uno de los rincones había un violoncello sin cuerdas, que hubiera podido hacer juego con el arpa de Tara.

''Pero lo más notable del rancho es su dueña, una india de alta estatura y de noble fisonomía, que se llama doña Margarita, nacida en las montañas y ahora una viuda acaudalada, poseedora de tierras y ganados, a pesar de vivir en una aparente pobreza. Emplea la mayor parte de su fortuna en educar a huérfanos pobres. Todos los niños desvalidos que no tienen padres encuentran en ella una madre y una protectora; y los más indigentes, los más enfermos y lisiados, son los que con más certeza han de encontrar en ella un asilo. Se los lleva a su casa, los cría como si fueran sus propios hijos, les enseña algún oficio útil, y cuando tienen edad para ello les casa. Si es un muchacho, le escoge una esposa entre las jóvenes de las montañas, en donde ella misma nació, pues según dice, son "menos corrompidas" que las de los pueblos. Cuida, por lo general, de doce a veinte, y los claros que se producen por muerte o por casamiento, los llena siempre con nuevos huérfanos. Nada hay de pintoresco en este orfanatorio, porque, como ya dije antes, los más deformes, pobres, lisiados y enfermos, son los preferidos de doña Margarita. Con todo, vimos algunas muchachas muy sanas y aun bien parecidas, ocupadas en diversas tareas: lavando, planchando y cosiendo, y cuyos ojos brillaban cuando se mencionaba su nombre, y hablaban de ella con tanto respeto y afecto que era un placer el oírlas. En verdad que esta mujer merece la mayor ventura. El resto de su caudal lo emplea en las festividades y ceremonias de la iglesia, en fuegos artificiales, en ornamentos para los altares, etc."

Page 67: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

V. Historia Actual

Page 68: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera
Page 69: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

71

A. Demografía

1. Población

a. Absoluta

Para 1900 la población del municipio era de 8,000 habitantes. Medio siglo después, debido a la rápida industrialización del área, se inició una formidable espiral demográfica; en 1960, el número de la población ascendió a 105,447 habitantes.

En 1985 la población del municipio es de 1'380,000 habitantes.

b. Composición de la población

De esta cifra, 688,620 son hombres, y 691,380 mujeres. La densidad promedio de habitantes por kilómetro cuadrado es de 16,638, de éstos 8,302 son hombres, y 8,336 mujeres.

C. Grupos lingüísticos

El censo levantado en 1980, demostró que dentro del municipio de Tlalnepantla existía una población de 14,284 personas de 5 años y más que hablaban algunas de las siguientes lenguas indígenas: náhuatl, otomí o mazahua.

Pero el idioma preponderante en la cabecera del municipio es el español. Hay aquí personas que por tradición familiar hablan alguna lengua indígena. Los pueblos que mayor número de personas de 5 años o más que conocen o practican alguna lengua indígena, son: Tenayuca, San Andrés Ateneo, Tequesquináhuac, Tepetlacalco, La Loma, Xocoyahualco, Ixhuatepec, Iztacala, etc.

2. Natalidad

a. Estadística general

La tasa de nacimientos ocurridos en el municipio de Tlalnepantla durante el año de 1984, según datos proporcionados por la Coordinación de las Oficilías del Registro Civil en Cuautitlán Izcalli, fue de 26,683 niños.

3. Enfermedades características

Las principales causas de morbilidad (incidencia de enfermedades causadas por un microbio) son: caries dental, amigdalitis, rinofaringitis, parasitosis, faringitis, amibiasis, enteritis y anemias.

Page 70: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

72

4. Mortalidad

a. Tasas generales

Los índices de mortalidad dentro del municipio de Tlalnepantla son los siguientes:

Las principales causas de mortalidad las constituyen enfermedades del aparato digestivo, en enfermedades infecciosas y parasitarias.

Las tasas de natalidad y mortalidad dentro del municipio demuestran, de un tiempo a esta parte, que tanto una como otra han disminuido considerablemente, no obstante el aumento de inmigrantes. El decreciente índice de mortalidad ha sido notable; se le atribuye al hecho de que la salubridad y la atención médica se ha fortalecido de manera muy importante.

B. Organización social

1. Salubridad

a. Hospitales, clínicas y centros de salud

Mortalidad materna 1.1 Mortalidad infantil 71.5 Mortalidad preescolar 36.7 Mortalidad escolar 8.3

Mortalidad general 6.3

por cada 1000 habitantes por cada 1000 habitantes por cada 1000 habitantes por cada 1000 habitantes por

cada 1000 habitantes

La atención módica que prestan las instituciones del Sector Salud ha disminuido considerablemente la tasa de mortalidad y morbilidad de la población

Page 71: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

73

La prestación de servicios de salud y seguridad social en el municipio es proporcionada por las siguientes instituciones: La Secretaría de Salud (S.S.), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM), el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, y por instituciones privadas.

El siguiente cuadro especifica las unidades de salud que existen en el municipio:

Clasificación SSA IMSS ISSSTE ISSEMYM DIF MED.

PRIV. 0.

TOTAL

Clínica hospital 1 4

19 1 25

Hospital

Hospital de 1

1

2

Esp.

1

1 Clínica 13 1 1 1

9

25 Consultorio Asilos

3

4 139 2

148

Casas de cuna

Estancia infantil

2

1 1

4

Total 20 5 1 1 5 169 3 205 El personal que presta atención médica al municipio es el siguiente:

SSA IMSS ISSSTE ISSEMYM DIF M. PRIV.

TOTAL

Médicos

generales 130 305 23 5 1 145 609

Médicos

especiales 143

4

189 336

Residentes 52 7

59 Internos 61 32

93 Pasantes 54 46

2 124 226 Enfermeras (t) 579 360 11 6 1

957 Otros (2) 748 663 25 7

1,443

Total 1,767 1,413 59 22 4 458 3,723 (1) Incluye desde especialistas hasta estudiantes

(2) Incluye personal técnico administrativo y servicios generales

Page 72: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

74

2. Educación

a. Instituciones educativas

Los servicios educativos que se imparten en el municipio están integrados por los siguientes niveles: la educación elemental que comprende la preescolar, con 152 escuelas; la primaria, que cuenta con 335 escuelas; y la especial, 6 escuelas.

La educación media básica, donde también se imparte capacitación para el trabajo, cuenta con 13 escuelas; la secundaria general 63 escuelas; la secundaria técnica 32 escuelas; la telesecundaria 18 escuelas.

En el nivel de educación para adultos existen 4 escuelas.

La educación media superior incluye la preparatoria técnica, con 28 escuelas; el bachillerato que cuenta con 22 escuelas; y la normal elemental, 1 escuela.

La educación superior, en la que se ofrecen los estudios de licenciatura, cuenta con 5 universidades. La educación extraescolar incluye 25 escuelas. La educación complementaria 1 escuela.

Total de escuelas: 705, de éstas 292 son instituciones federales, 157 instituciones estatales, 239 instituciones particulares y 19 instituciones autónomas.

Para atender las necesidades educativas del municipio, cada vez se construyen más escuelas.

Page 73: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

75

b. Población escolar por edad

La población estudiantil del municipio asciende a 433,220 habitantes, lo que equivale al 34.56% del total de la población.

En el nivel de educación preescolar la edad oscila entre los 4 y los 6 años; la primaria, entre los 6 y los 12 años; la secundaria, entre los 12 y los 15; y los estudios superiores y profesionales, entre los 18 y los 24 años de edad.

Los porcentajes registrados de atención educativa a la población, se distribuyen de la siguiente manera:

Educación elemental 11.09 %

Educación media básica 2.92 % Educación media superior .53 % Educación superior 2.04 % Extra-escolar .06 %

Número de alumnos por turno y nivel educativo:

Nivel Tipo Turno matutino Turno vespertino

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Elemental Preescolar 4,606 4,386 8,992 407 362 769

Primaria 41,332 40,066 81,398 23,841 23,434 47,275

Terminal 34 53 87 38 24 62

Medio básico Terminal

7,315 7,129 14,444 4,439 3,637 8,076

medio 1,032 920 1,952 816 488 1,304

Medio Superior 890 687 1,577 244 135 379

Normal Elemental 104 402 506

0 0 0

Superior Universitaria 0 0 0 0 0 0

Normal 0 0 0 0 0 0

Especial

0 0 0 0 0 0

Extraescolar

0 42 42 30 648 578

Total 55,313 53,685 108,998 29,815 28,728 58,543

Page 74: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

76

Las campañas por combatir el analfabetismo en este municipio, se remontan a la década de los años treinta. Años más tarde, y no obstante el rápido incremento de población en nuestra entidad, el analfabetismo ha decrecido.

En 1930 sólo sabía leer y escribir el 31 % de la población. Para 1940 ya había ascendido al 47%, en 1950 llegó al 53% y en 1960 al 57%.

En la actualidad el porcentaje de analfabetas en el municipio asciende al 7.92% del total de la población, cifra a la que, si se suma al número de los alumnos que abandonan la escuela o reprueban, fácilmente se llega a la conclusión de que el rezago educativo en nuestra entidad aún es considerable y requiere de esfuerzos redoblados para erradicar definitivamente el analfabetismo, especialmente entre las mujeres. El último censo realizado demostró que del total de analfabetos del municipio, más del 70% son mujeres.

d. Instituciones culturales

Tlalnepantla cuenta con una Casa de la Cultura, un Centro Cívico y Cultural y una Biblioteca Municipal, estas dos últimas instituciones llevan el nombre de la ilustre mexiquense Sor Juana Inés de la Cruz. Posee dos museos, uno en Tenayuca y otro en Santa Cecilia Acatitlán.

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Total

0 0 0 0 0 0 9,761

103 98 201 0 0 0 128,874

0 0 0 0 0 0 149

650 334 984 0 0 0

23,504

266 8 274 6 77 83 3,613

82 23 105 280 170 450 2,511

0 0 0 0 0 0 506

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 51 51 771

1,101 463 1,564 286 298 584 169,689

c. Analfabetismo

Tumo nocturno Turno discontinuo

Page 75: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

77

Las instituciones culturales permiten que los habitantes del municipio cultiven su espíritu y la mente

3. Religión

a. Clases de religión

Según los censos levantados en el municipio de Tlalnepantla, la religión católica tiene un índice mayor de

adeptos que las demás.

Existen en la ciudad de Tlalnepantla una iglesia catedral y tres templos de culto católico. Hay tres dedicados al culto evangelista, dos al espiritualista y uno de prácticas mormonas. La mayoría de los pueblos y colonias de la entidad municipal cuentan con templos católicos.

Dentro de la religión católica predomina la Orden Franciscana. Las fiestas principales que tienen celebración en

la catedral, son los novenarios de mayo y diciembre dedicados al Santo Patrono de Tlalnepantla, el Señor de las

Misericordias; la Semana Mayor y la conmemoración de la Natividad.

Page 76: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

78

4. Fiestas, reuniones, espectáculos y diversiones

a. Calendario anual de fiestas cívicas

Las festividades cívicas que tradicionalmente se celebran en el municipio de Tlalnepantla, son las siguientes:

5 de febrero. Promulgación de nuestra Carta Magna en 1917 24 de febrero. Día de la Bandera 2 de marzo. Erección del Estado de México en 1824 21 de marzo. Natalicio del Lie. Benito Juárez en 1806 30 de abril. Día del Niño lo. de mayo. Día del Trabajo 5 de mayo. Victoria del Ejército Mexicano sobre los franceses en Puebla el año de 1862 10 de mayo. Día de la Madre 15 de mayo. Día del Maestro 13 de septiembre. Los Niños Héroes de Chapultepec 13 de septiembre. Erección de la antigua villa de Tlalnepantla en ciudad el año de 1948 15 y 16 de septiembre. Conmemoración del Grito de Independencia en 1810 26 de octubre. Día del Empleado Municipal 20 de noviembre. Iniciación de la Revolución Mexicana en 1910.

b. Calendario anual de fiestas religiosas

Las fiestas de tipo religioso más destacadas del año son las dos en honor del Santo Patrono de Tlalnepantla, el Señor de las Misericordias, una en el mes de mayo y otra en diciembre. La Semana Santa (movible); el 12 de diciembre dedicado a la Virgen de Guadalupe, y la Natividad de Jesús, el 24 de diciembre del propio mes.

La Unión de Comerciantes de Tlalnepantla celebra el 8 de diciembre de cada año su peregrinación a la Basílica de Guadalupe.

Las fiestas familiares se reducen a la celebración de bautizos, bodas, cumpleaños, "Rosca de Reyes", visita a los panteones el 2 de noviembre y alguna otra de menor importancia.

c. Representaciones públicas y espectáculos

El espectáculo por excelencia en Tlalnepantla es el cine.

Recientemente están teniendo gran éxito los Jueves Culturales en el Jardín Gustavo Baz, donde se reúnen conjuntos musicales y cantantes, todos ellos jóvenes aficionados.

Los recitales de música, poesía y canto, tienen por escenario el auditorio del Centro Cívico y Cultural Sor Juana Inés de la Cruz.

Page 77: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

79

Exposiciones de fotografía, pintura y dibujo artístico, dibujo publicitario y artes manuales, se efectúan indistintamente en la Casa de la Cultura y en el Centro Cívico antes mencionado.

En el Lienzo Charro de Los Reyes-lztacala se celebran jaripeos y escaramuzas charras. En los deportivos Tlalli, Tlalnepantla y López Mateos, se practican la natación, el basquetbol, el tenis y el volibol.

En terrenos y campos baldíos de nuestro municipio se llevan a cabo semanariamente incontables partidos de fútbol y béisbol, practicados por equipos amateurs.

Ferias

Una o dos veces por año se instalan en el centro de nuestra ciudad las ferias artesanales y la Feria del Libro, que atraen mucho público.

Centro de reunión social

Otro centro de reunión social de la juventud tlalnepantlense, son los boliches y billares. La instalación cuenta con fuente de sodas y mesas para juegos de salón.

C. Organización política

1. Gobierno

a. Autoridades locales

La estructura del ayuntamiento municipal lo integra el presidente municipal, 2 síndicos procuradores, 12 regidores y 9 directores. Estos últimos constituyen el cuerpo directivo.

2. Financiamiento municipal

a. Presupuesto anual de ingresos

Miles de pesos %

Impuestos 1,141'761 17.22

Derechos 602'150 9.08 Aportaciones de mejoras 570'709 8.61

Producto 600'000 9.05 Aprovechamientos 168'369 2.54 Participaciones 3,346'304 50.48 Financiamiento 200'000 3.02 Total 6,629'293 100.00

Page 78: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

80

b. Aplicación del presupuesto

Miles de

pesos %

Servicios públicos

Limpia 358'257 5.40 Agua potable 722'259 10.99 Seguridad pública 406'097 6.12 Alumbrado público 403'190 6.08 Obras públicas 1,840'240 27.75 Desarrollo urbano 513'342 7.73 Total 4,243'385 64.07

Bienestar social

Actividades cívicas 90'582 1.36 Actividades deportivas 71'322 1.07 Actividades sociales y culturales 62'824 0.94 Comunicación social 32'886 0.49

Rastros y mercados 68'732 1.03 Total 326'346 4.89

Mejoramiento del Ambiente 394'245 5.94

Parques y jardines 65'802 0.99 Reforestación 50'000 0.75 Total 510'047 7.68

Administración 795'515 11.99

Deuda pública 754'000 11.37

Total 6,629293 100.00

3. Organizaciones políticas

Las organizaciones políticas o partidos que operan en esta localidad, registradas ante la Secretaría de Gobernación y con comités municipales en Tlalnepantla, son: El PRI, Partido Revolucionario Institucional El PAN, Partido Acción Nacional El PDM, Partido Demócrata Mexicano El PPS, Partido Popular Socialista El PSUM, Partido Socialista Unificado de México El PRT, Partido Revolucionario de los Trabajadores El PST, Partido Socialista de los Trabajadores El PARM, Partido Auténtico de la Revolución Mexicana

Page 79: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

81

D. Organización económica

1. Transportes

a. Sistemas de transportación

Por lo que se refiere a este renglón, el municipio se encuentra aparentemente atendido, ya que por las dos porciones territoriales corren 21 rutas de autotransporte, incluyendo las de COTREM. Existen establecidos 38 sitios de automóviles de alquiler, que cuentan en total con 497 unidades y sirven con peseras colectivas 10 rutas con 120 unidades.

Ferrocarriles Nacionales, que antaño tuvieran estación de pasaje y carga en Tlalnepantla, conservan aún la vieja vía que corre a lo largo de la calle Abasólo de esta ciudad, prestando importante servicio a muchas industrias: transporta grandes cargas de materiales y productos de nuestras fábricas.

2. Comunicación

a. Periódicos y revistas

Puede afirmarse que en Tlalnepantla circula la mayoría de los diarios nacionales, estatales, municipales, revistas y periódicos. En esta relación haremos mención solamente de los periódicos locales:

1 La Voz de Tlalnepantla 2 Exito 3 Atisbos 4 Línea de México

5 Informador Gráfico 6 Lema 7 Indice

8 Guía Informativa 9 Hora Gráfica

10 Gráfico Internacional 11 Liberal Gráfico 12 Un Nuevo Día 13 Las Noticias de Ultima Hora 14 30-30 15 Primeras Noticias de México 16 Pueblo en Marcha 17 Prensa Acción Cívica 18 Sucesos Nacionales 19 Sucesos para Todos 20 Ser 21 El Siglo

22 Telegrama Político

23 La Tribuna

24 Ultima Hora 25 La Voz de la Revolución 26 Verdades 27 El Ciudadano 28 Verdad 29 Verídico

30 ¡Ya! (revista) 31 Zócalo (revista) 32 Prensa Independiente 33 Extra Popular 34 Orientación Nacional

35 Provincia 36 Globo de Toluca 37 Fuente de Información 38 Flash Nacional 39 Radar 40 Difusión Nacional 41 El Congreso

42 Cliché Informativo (revista) 43 Comunicación

44 El Caminante

Page 80: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

82

b. Correos, teléfonos y telégrafos

El municipio cuenta con una oficina de correos, una de telégrafos y servicio telefónico. Hasta ahora nuestra área no ha tenido estaciones de radio y televisión.

3. Agricultura

a. Tipos de suelos

Por el deslave de los blancos (rocas calizas), se formó el Valle de Tlalnepantla, un suelo fértil clasificado como humus y aluvión. La otra composición es el tepetate (oxidación de las calizas por intemperie).

I Tipo: suelo rocoso en la falda de los grandes montes, que se caracteriza por cantera de tono rosa en su mayoría.

b. Principales productos agrícolas

El equilibrio ecológico de la zona, a causa de la enorme carga de todo género de contaminantes producidos por las innumerables fábricas que la pueblan, se ha perdido, y con él los beneficios que en otras épocas brindaran a los habitantes de esta entidad los 900 predios agrícolas que existían todavía por los años sesentas.

En la falda de la sierra de Guadalupe es donde pueden observarse aún los restos de lo que en otros tiempos fuera la agricultura en esta región.

La vegetación es reducida y simple: hortaliza y algunos árboles frutales (durazno, chabacano, capulín, etc.) Algunas gramíneas, como maíz, trigo, cebada y avena. Pocas leguminosas, entre ellas el frijol y, como planta forrajera, la alfalfa. Poca cosa si se compara con la producción de los 900 predios agn'colas arriba citados, con sus 2,000 hectáreas de temporal, 440 de riego y el resto de llanuras y cerros con pastos.

45 Cronópolis

46 Actitud 47 Actividades 48 Objetivo 49 Olimpia 50 Audacia 51 Monumental Internacional 52 Misión Informativa 53 La Semana 54 Repórter 55 El Quetzal

56 El Rumbo Nuevo

57 Proyección

58 Prensa Ubre 59 Uberal Gráfico 60 Nuevos Vientos en la Noticia 61 Expresiones 62 Noticias del Estado de México 63 Noticias de la Tarde 64 Claridades 65 Impar 66 Area Satélite 67 Diapasón

68 Horizonte 2001

Page 81: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

83

4. Ganadería

La tradición ganadera de Tlalnepantla, que en otras épocas alcanzara fama en todo el país, hace tiempo desapareció. La cría de ganado ovino, caprino, lanar y porcino que en no pocas exposiciones ganaderas celebradas en la capital obtuviera trofeos por la calidad de sus ejemplares, dejó de existir cuando desaparecieron los ranchos y haciendas circundantes, para dar paso al establecimiento de una de las zonas industriales más extensas del país.

Durante 1984, el porcentaje de matanza en el rastro municipal, fue el siguiente:

Reses: 125,113 Cerdos: 240,827 Ovicaprinos: 15,456

De los típicos establos que en otros tiempos dieran a Tlalnepantla los sobrenombres de "Cuenca lechera de México" y "Establo del Distrito Federal", quedan sólo algunos en los pueblos aledaños a la cabecera.

5. Comercio

a. Tipos de negocios comerciales

El municipio cuenta actualmente con 13 mercados públicos municipales, 18 concentraciones de comerciantes establecidos en la vía pública, 68 zonas de tianguis por semana, 6 tiendas de autoservicio, 7 tiendas DICONSA, 7 lecherías LICONSA, 2 rastros, uno particular para aves y uno municipal para ganado bovino, porcino y caprino.

b. Organizaciones comerciales

Este sector cuenta con una asociación representativa que es la Cámara de Comercio, destinada a defender los Intereses de sus asociados, comerciantes e Industriales, ante la Administración Pública.

6. Industria

a. Tipos y distribución de las industrias

En el territorio municipal de Tlalnepantla se encuentran ubicadas 2,105 Industrias; su clasificación es la siguiente:

Rama Grupo Cantidad Industria Productos alimenticios alimentaria bebidas y tabaco. 798

Page 82: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

84

Industria no Textil, prendas de vestir alimentaria e industrias del cuero. 335

Industrias de la madera. 358 Papel, productos de papel, celulosa y cartón. 58

Industria de transformación Substancias pélvicas, derivados de

caucho y plástico. 140 Productos metálicos, maquinaria y equipo. 366 Minerales no metálicos. 28

Otras 22 Total 2,105

El municipio de Tlalnepantla es uno de los más industriosos del Estado, incluso de la República

Page 83: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

85

b. Asociaciones de industriales

Existen dos asociaciones:

Industriales en el Estado de México Industriales de Tlalnepantla

Hace 36 años Tlalnepantla logró hacer surgir sus primeras industrias importantes y la integración de su sector comercial y de servicios, que hoy es regional y sirve a la comunidad tlalnepantlense y a los municipios colindantes, incluyendo al Distrito Federal.

En el año de 1948 cuando el municipio estableció los principios de adecuación al desarrollo y a la vida moderna: modificó la topografía de la cabecera municipal para introducir la infraestructura y el equipamiento urbano que vendría a sostener y dar servicio a miles de industriales y comerciantes que se han instalado en esta localidad, creando uno de los primeros polos de desarrollo económico de la República Mexicana.

En la década de los sesentas se presentó con mayor fuerza el fenómeno de Inmigración hacia los municipios conurbados con el Distrito Federal, uno de ellos fue Tlalnepantla; este fenómeno provocó la sobrepoblación y la ocupación desordenada y anárquica de una reserva territorial municipal que no contaba con los requisitos urbanísticos y de servicios indispensables.

Hoy, las autoridades municipales de Tlalnepantla se enfrentan al grave problema de la sobrepoblación industrial; para ello han tomado la determinación de impedir que continúe el crecimiento de este sector, ante el deterioro de nuestra ecología y la desproporcionada contaminación del ambiente.

7. Actividades económicas diversas

De la población económicamente activa de esta entidad, destacan tres actividades que absorben más del 55% de la misma. Estos son: la industria manufacturera, los servicios comunales y el comercio (mayoreo y menudeo).

Otras importantes ocupaciones se efectúan por oficinistas, empleados de diversos servicios, técnicos y personal especializado, profesionistas, maestros, gerentes del sector privado, vendedores ambulantes, artesanos, campesinos, etc.

a. Explotación de recursos minerales

La explotación de recursos minerales en el municipio de Tlalnepantla, se reduce a los siguientes materiales: cantera, arena, tepetate, grava y tezontle, que se extraen indistintamente de las zonas de Tenayuca, Chalma, Ixhuatepec y Caracoles, localizadas todas en la Sierra de Guadalupe.

Page 84: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

86

8. Tenencia de la tierra

De las extensas áreas que en la época colonial constituyeran las haciendas pertenecientes a Tlalnepantla, sólo quedan los viejos y ruinosos cascos. Los grandes latifundios que en otros tiempos pertenecieron al clero y a personajes que gozaron de prebendas y títulos, fueron confiscados y repartidos al ser aplicadas las leyes de la Reforma Agraria en el presente siglo. La expropiación de aquellas propiedades rurales afectó en esta región a las haciendas de Santa Mónica, Enmedio, San Javier y El Risco, con lo que se dio lugar a la creación de ejidos y pequeñas propiedades. A partir de entonces, ejidos y propiedad privada fueron los tipos de tenencia de la tierra que predominaron en el municipio.

San Juan Ixhuatepec, San Bartolo Tenayuca y San Juan Ixtacala, fueron los primeros ejidos en el municipio de Tlalnepantla; pero de ellos no quedan ya campos para cultivo, pues al regularizarse la tenencia de la tierra, algunos de éstos fueron anexados al casco urbano, otros, convertidos en zonas industriales y los restantes en fraccionamientos habitacionales.

En 1917 fue fraccionada la hacienda de San Javier; quedó dividida en veinte ranchos: El Tenayo, El Cairo, El Cerrito, La Cañada, El Cuervo, La Condesa, La Garita, La Providencia, San Antonio, San Felipe Tabla Honda, San Felipe, San Isidro, San Javier (casco y algunos terrenos adyacentes), San José, San José de la Blanca, San José Tabla Honda, San Nicolás, San Rafael, Tlaxcolpan y Trípoli.

Problema de gran complejidad en nuestro municipio ha sido el establecimiento de zonas urbano- ejidales dentro del área urbana, ya que su inopinada instalación rompe siempre el equilibrio de las redes de servicio programadas por las autoridades.

Son los inmigrantes, en su mayoría provenientes del campo, los que llegan a estos lugares demandando lotes para construir sus casas.

La permuta de ejidos existentes dentro del perímetro urbano resolvió en ocasiones el problema de los inmigrantes, quienes cambiaban las tierras que acababan de dejar, por lotes para vivienda, beneficiando a ejidatarios, que en esta forma lograban obtener mejores tierras de labor lejos de la ciudad.

a. Tipo de propiedad

Actualmente, al desaparecer los ejidos, esas tierras son propiedad privada en un 75 %. Sólo queda por expropiar San Andrés Ateneo, compuesto por cinco colonias, y el fundo del propio nombre, al que todavía se sigue llamando "ejido"; su caso se encuentra en trámite.

9. Trabajo

a. Población económicamente activa

En números cerrados 253,841 habitantes mayores de 12 años, más de la tercera parte de la población, es económicamente activa.

Page 85: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

87

Hasta 1950 la agricultura fue la ocupación predominante. Diez años más tarde, el número de habitantes ocupados en la industria aumentó considerablemente. De igual manera aumentó el número de personas dedicadas a los servicios y al comercio, todo lo cual evidencia la presencia del medio urbano.

En orden de importancia, los grupos principales de ocupación fueron: obreros, artesanos y jornaleros, ocupados en la producción de bienes y servicios, vendedores de todas las ramas, oficinistas, profesionistas y técnicos; obreros ocupados en industrias extractivas; personal directivo ocupado en la industria de transformación, de la construcción, en el comercio y transportes.

Dentro de la población económicamente inactiva, quedan comprendidas las personas dedicadas a quehaceres del hogar, estudiantes, niños menores de cinco años, ancianos, inválidos y enfermos.

El siguiente cuadro muestra la cantidad y porcentajes de la población económicamente activa e inactiva:

Concepto Hombres % Mujeres % Suma

Activa 174,868 31 78,973 14 253,841

Inactiva 78,973 14 231,276 41 310,249 Totales 253,841 45 310,249 55 564,090

El siguiente muestra la composición de la población económicamente activa por sectores.

Sector Población %

Primario: Agricultura y ganadería

11,282 2

Secundario:

Industria 236,918 42

Terciario:

Comercio y servicios 315,890 56

Total 564,090 100

b. Organizaciones de trabajadores

Las organizaciones a las que se encuentran afiliadas la gran mayoría de los trabajadores de Tlalnepantla, son

las siauientes:

Page 86: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

88

C.R.O.C. Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos C.O.C.E.M. Confederación de Obreros y Campesinos del Estado de México C.T.M. Confederación de Trabajadores de México C.R.O.M. Confederación Revolucionaria de Obreros Mexicanos C.T.C. Confederación de Trabajadores y Campesinos Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos de la República Mexicana

10. Vivienda

a. Tipos de construcción

La vivienda en el municipio de Tlalnepantla, de acuerdo con las características socio-económicas de las familias, es de muy diversos tipos. Por ejemplo, la popular o más generalizada, es la que conocemos como de autoconstrucción, que no es una vivienda planificada. Sus materiales son: block, tabique recocido, techumbre de lámina de asbesto, lámina de cartón asfaltado o losa de concreto armado.

La vivienda de la clase media, previamente planificada, integrada plenamente a los servicios municipales, ya se trate de casas individuales, construcciones masivas, fraccionamientos, condominios, etc., está construida de materiales de diversos tipos, todos autorizados por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado.

11. Alimentación

a. Alimentos y bebidas

La alimentación de las clases más pobres del municipio está constituida básicamente por tres productos tradicionales: maíz, frijol y chile, a los que suele añadir arroz, café, legumbres, pastas y a veces hasta carnes.

E. Arte

El cultivo del arte es, sin duda, uno de los principales elementos de la vida social. En el municipio de Tlalnepantla, de un tiempo a esta parte, se advierte un saludable movimiento tendiente a despertar en la juventud el interés por la cultura en sus diferentes manifestaciones. Actualmente, la Dirección de Bienestar Social, a través de la Casa de la Cultura y el Centro Cívico y Cultural “Sor Juana Inés de la Cruz", se preocupa por el desarrollo de las facultades artísticas de los jóvenes.

Existen también en nuestra ciudad academias particulares que coadyuvan a la difusión del arte y la cultura.

Page 87: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

89

1. Artes plásticas

Las clases de dibujo y pintura, dibujo publicitario y pintura infantil se imparten en los talleres de la Casa de ia Cultura, así como en los Deportivos Tlalli y Tlalnepantla. El estudio de serigrafía y decoración se ofrece en la Casa de la Cultura.

Exposiciones

La Sala del Pueblo, la Casa de la Cultura, el DIF y el Centro Cívico y Cultural, han sido escenarios para innumerables exposiciones pictóricas, fotográficas y de otra índole. En la Plaza Gustavo Baz, los domingos se llevan a cabo interesantes exposiciones de pintura, bajo el nombre de "Jardín del Arte".

2. Arquitectura

a. Religiosa

La escasa arquitectura colonial religiosa que existe en el municipio de Tlalnepantla, se reduce al exconvento franciscano de Corpus Christi (actual catedral), a las iglesias de algunos de sus antiguos pueblos o barrios, como: San Bartolo Tenayuca, San Andrés Ateneo, Los Reyes, Santa Cecilia y San Jerónimo Tepetlacalco.

Del exconvento de Corpus Christi presentamos una breve descripción:

Arriba de la puerta, formada por un arco de medio punto, se halla una cornisa "sobre la cual vemos - escribe - Barnard, a la izquierda un rectángulo con la imagen de San Bartolomé, el cual muestra el cuchillo con que fue martirizado; bajo este rectángulo, una pequeña greca formada con cinco jeroglíficos de Tenayuca,... y además por el signo 7 calli, representado por siete pequeños círculos, fecha que en el calendario tolteca equivale a 1554, misma a la cual se atribuye la iniciación de las obras de construcción. Al centro de la cornisa, un pequeño nicho con una imagen sumamente maltratada y sin ningún interés. A la derecha, dentro de un medallón circular, la imagen de un obispo (diácono) y debajo de él, la palabra Teocalhuiuca. Un poco más arriba y separadas del cuerpo anteriormente descrito, dos pilastras estriadas, muy pequeñas, sosteniendo un frontón triangular en cuyo centro luce el cáliz y la hostia. En medio de las columnas, un gran medallón con las iniciales IHS; al centro, rodeado por cuatro estrellas de ocho puntas y debajo de él, la leyenda: Ipanxivitl (en el año) de 1557 Teocallhuacán, lo cual claramente indica que fue en 1557 cuando se terminó el templo"

Romero Quiroz da otra interpretación de la inscripción que tiene la figura de San Bartolomé: "Abajo de la imagen de San Bartolomé -escribe-, está esculpido el topónimo de Tenayuca o sea el signo tenamitl, muro o muralla. Olaguíbel, por desconocimiento de fechas calendáricas del Xihuitl o año, creyó que este topónimo era la fecha Chicóme calli, 7 casa..." (Corpus Christi Tlalnepantla). Romero Quiroz lee 1587, en lugar de 1557 que dice Barnard.

Debemos decir que no hemos encontrado una fuente confiable que nos señale la fecha exacta de la fundación del monasterio y de su edificación.

Page 88: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

90

Una de las pocas muestras de arquitectura colonial religiosa del municipio es el ex convento franciscano de Corpus Christi, el cual es actualmente la Catedral

Page 89: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

91

b. Civil

Dentro de la arquitectura civil colonial, podría mencionarse la Caja del Agua, el acueducto de Tlalnepantla la Villa de Guadalupe, y los casos de las exhaciendas de Santa Mónica y San Javier, este último en ruinas.

La arquitectura civil actual encuadra dentro de los estilos modernistas, en ellos se antepone la funcionalidad a la belleza.

Monumentos

Existen en la ciudad de Tlalnepantla monumentos erigidos a Sor Juana Inés de la Cruz, un busto al Dr. Emilio Cárdenas, un grupo escultórico a la "Familia Obrera", otro a la "Fundación de Tlalnepantla", 16 estatuas en el Paseo de los Proceres, en el jardín Gustavo Baz, todas éstas dedicadas a figuras destacadas de la Independencia, la Reforma, la Revolución y el arte. En ese mismo jardín se levanta una estatua en honor del Dr. Gustavo Baz Prada.

3. Música y danza

La Casa de la Cultura proporciona clases de ballet, danza prehispónica, moderna y folklórica.

El Deportivo Tlalnepantla imparte clases de ballet acuático, danza moderna y folklórica.

En escuelas particulares, como la del "Profr. E. Contreras R.", se dan clases de ballet hawaiano, ballet clásico, danza moderna y folklórica.

Los grupos de danza allí integrados participan brillantemente en fiestas públicas con gran éxito.

La Casa de la Cultura imparte clases de piano y guitarra por nota y lírica.

El estudio particular "Esteban Contreras" ofrece clases de piano, órgano y otros instrumentos. Ambos planteles llevan a cabo la formación de grupos musicales que gozan de la aprobación del público.

La Dirección de Bienestar Social organiza semanalmente audiciones musicales en el Jardín Gustavo Baz, bajo el nombre de "Jueves Populares", en él participan grupos de jóvenes de esta localidad.

F. Tradición oral 1. Mitos y leyendas

Cuando Quetzalcóatl pasó por Tlalnepantla

Los Anales de Cuautitlán consignan que "Cuando Quetzalcóatl llegó a un sitio que llaman Tlalnepantla, viendo por última vez a lo lejos las ruinas de lo que fuera su esplendorosa ciudad, lloró tan amargamente que tuvo que apoyarse en una roca para no caer. Sentóse luego sobre una gran piedra, donde siguió llorando hasta la hora en que vio volar el último pájaro. Y se decía que las manos de Quetzalcóatl se habían quedado grabadas en la roca y que sus lágrimas como símbolo de dolor de un rey la habían horadado..."

El pueblo de Santa Cecilia Acatitlán, perteneciente al municipio de Tlalnepantla, conserva también la tradición de que por allí pasó Quetzalcóatl en su paso hacia las costas del Golfo de México.

Page 90: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

92

El señor de las ampollas

La imagen del Señor de las Misericordias, Santo Patrono de Tlalnepantla, fue regalada por el rey Carlos V a Hernán Cortés, quien a su vez la donó al convento de San Francisco, de México. De allí fue traída provisionalmente a la iglesia de Tenayuca, y luego a la capilla abierta del Convento de Corpus Christi, en Tlalnepantla. En 1666, al ocurrir un incendio en la iglesia, el Cristo de las Misericordias se salvó milagrosamente, pues habiéndose quemado la cruz que lo sostenía, la escultura sólo registró quemaduras en la espalda, semejantes a ámpulas en carne viva, por lo que fue llamada el ''Señor de las Ampollas"

Las iglesias viejas

En el antiguo Teocalhueyacan, pueblo otomí situado a unos tres kilómetros al poniente de Tlalnepantla, los frailes franciscanos edificaron un templo bajo la advocación de San Lorenzo, tal vez sobre las ruinas y hasta con el mismo material de que estuviera construido el antiguo teocalli.

A este nuevo templo acudía el pueblo a los servicios religiosos. Una noche, en medio de un estruendo inexplicable, el templo se hundió y de él no amaneció ni rastro. La gente quedó profundamente atemorizada.

Ante tal pérdida, los habitantes de San Lorenzo Teocalhueyacan tuvieron que acudir a sus servicios religiosos a Corpus Christi, el templo de Tlalnepantla. Pero debido a la larga la distancia que tenían que recorrer diariamente, optaron por construir en su región un nuevo templo. Entonces surgió entre ellos una angustiosa interrogante: "¿no se hundirá nuevamente el templo y acaso junto con todos nosotros?". La solución fue sencilla: levantarlo en otro sitio. Y fue en Ateneo (junto al río), en la falda del cerro, donde se erigió el nuevo recinto, sólo que en esta ocasión bajo la advocación de San Andrés apóstol. Esta antigua leyenda aún corre de boca en boca entre la gente "grande" del pueblo.

La casa de Hernán Cortés y la Malinche

Por mucho tiempo estuvo en labios de la gente de Tlalnepantla la curiosa leyenda de que la hermosa casa de la ex-hacienda de Santa Mónica había sido regalo del conquistador Hernán Cortés a su concubina, la célebre doña Marina (la Malinche). El error provenía de que otra doña Marina, ésta apellidada De la Caballería, viuda del también conquistador Alonso de Estrada, había recibido esa hacienda en pago por los servicios prestados por su marido a la corona española. La viuda construyó ahí su casa (distinta a la actual) y en ella vivió hasta su muerte.

Diez años después sus herederos vendieron la hacienda, la cual vino un día a parar a manos de los frailes de San Agustín; éstos le dieron el nombre de Santa Ménica. Años más tarde la adquirió el acaudalado español don José González Calderón, quien en 1746 construyó la hermosa casona que hoy conocemos; la dotó de capilla, huerta, establo, tienda con portales y varias dependencias al frente de la casa.

¿Un teocalli bajo la catedral?

No son pocos los que suponen que bajo el templo y convento de Corpus Christi, la actual catedral, existió en épocas prehispánicas un templo o teocalli. La hipótesis se basa en el hecho de que los evangelizadores en muchos casos levantaron sus construcciones exactamente sobre las ruinas de templos o adoratorios indígenas, para lo cual empleaban los materiales ya labrados. Hay quien afirma haber visto el basamento de una pirámide prehispánica cerca de la capilla o sagrario, cuando se hicieron en 1946 los cimientos para el nuevo atrio de la iglesia, obra realizada por la Dirección de Monumentos Coloniales. Lo cierto es que a todo lo largo y ancho de la cabecera de Tlalnepantla, no han aparecido vestigios de la existencia de algún templo o centro ceremonial, a pesar de las innumerables excavaciones que dentro de este perímetro se han realizado en diversas épocas.

Page 91: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

93

El beato Sebastián de Aparicio en Tlalnepantla

El beato Sebastián de Aparicio, mucho antes de tomar el hábito franciscano, llegó a poseer varias haciendas cercanas a la capital mexicana, como fueron la de Enmedio (en Tlalnepantla) y las de Careaga y Ahuehuetes, en Azcapotzalco. Cuentan sus biógrafos que en la hacienda que poseía en Tlalnepantla, donde criaba reses, una noche, recorriendo a pie sus tierras, se vio de pronto embestido por un bravo e imponente toro, con el que luchó por espacio de varias horas, mientras tanto en el convento de Tlalnepantla, los padres franciscanos, presintiendo que en aquellos instantes algo grave le ocurría a Sebastián, salieron en su ayuda, quedando asombrados al ver al de Aparicio dando gracias a Dios por haber vencido al animal, que yacía rendido a sus pies.

El heroico joven había impedido, con su serenidad y fortaleza, que aquel furioso animal entrara en el centro del poblado de Tlalnepantla. Se dice que de Aparicio fue un hombre dotado de extraordinaria fuerza física, que le había permitido en otras épocas la domesticación de bueyes, caballos y muías que utilizó como tracción animal de sus célebres carretas, las primeras de América.

Los pasajes subterráneos

Otra curiosa leyenda que ha pasado de generación en generación es la de los pasajes subterráneos, que van del ex-convento de Corpus Christi (actual catedral) hasta la hacienda de Santa Mónica, según unos; o al pueblo de Tenayuca, según otros. Se dice que estos pasajes sirvieron de refugio a los frailes franciscanos contra posibles ataques de los indios, o bien para ocultar a los misioneros jesuítas que se quedaron en México cuando fueron expulsados de las posesiones españolas por decreto del rey Carlos II. Aún hay personas en esta localidad que afirman haber recorrido algunos techos de estos túneles.

Page 92: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

94

La campana que tocaba sola

La campana mayor de la torre de la iglesia sonaba sola en mitad de la noche. El viejo sacristán, el popular "Niño", que vivía en una casa frente al atrio o cementerio del templo, malhumorado y pronunciando improperios contra el "maldoso" que le obligaba a levantarse a aquellas horas, acudió presuroso, linterna en mano, la primera vez que ocurrió aquello. Cruzó los claustros, entró en el templo, subió al coro alto donde se hallaba la puerta de acceso a la tone y, con estupor, constató que la puerta se hallaba perfectamente cerrada con su gran candado y que nadie había subido al campanario, a pesar de lo cual la campana seguía sonando... "Son las benditas almas del purgatorio las que tocan la campana, porque quieren que les recen", solía comentar el viejo sacristán cada vez que se repetían las nocturnas y lentas campanadas.

La cueva del Tenayo

Existe en la parte oriente del cerro del Tenayo una profunda cueva que se cree -y más de un arqueólogo así lo supone- pudo ser la primera morada del rey Xólotl a su llegada a ese lugar, llamado entonces Oxtopolco, que quiere decir "sitio de muchas cavernas" o "sitio de la cueva grande".

La Cueva del Diablo

El cerro del Chiquihuite (antiguo Tecpayocan), situado a unos seis kilómetros al noreste de Tlalnepantla, un día perteneció a este municipio, cuando todavía el Distrito Federal no lo anexaba a su área. En su cumbre, según la Tira de la Peregrinación, el pueblo mexica encendió en el año de 1267 su Tercer Fuego Nuevo.

Cerca de la cima existe una cueva, en la que se decía habitaba el diablo; se afirmaba también haberlo visto salir

de ella por las noche, disfrazado bajo diversas formas.

2. Corridos

Corrido de Ponciano Díaz en Tlalnepantla

¡Qué bonito es Tlalnepantla, con su gran plaza de toros! Los domingos en la tarde Marchan muy contentos todos.

Van diciendo: ¡ora Ponciano! Te vamos a ver torear, A esos toros tan valientes de la hacienda del Parral.

Ahí viene Ponciano Díaz Con toditos sus toreros, Diciéndoles a sus amigos: Aquí los toros son buenos.

Page 93: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

95

¡Ora Ponciano! le dicen, Atórale a ese torito, Que deveras es valiente; Hazlo con el capotito.

Es bonito ir a los toros Con su bonita muchacha A ver a Ponciano Díaz Hasta mero Tlalnepantla.

Qué bonitos son los toros, Los toros del Contadero; Cuando los torea Ponciano Se les quita lo matrero.

Ujule, torito bravo, Qué bonito te torean; Cuando te mata Ponciano Hasta los ojos volteas.

¡Ora Ponciano! le dicen, Le dicen con entusiasmo, Mata bien a ese torito Y de gusto me desmayo.

¡Que viva Ponciano Díaz! ¡Viva Bernardo Cabiño! ¡Vivan todos sus toreros! ¡Para todos muy queridos!

¡Ora Ponciano, le gritan, Entre todos sus amigos. Ya te vendremos a ver En el siguiente domingo!...

Los Crímenes del Tirano Victoriano Huerta

Oíd, caros ciudadanos, prestadme vuestra atención, los crímenes del tirano, les diré con emoción.

Sin tener en nada al hombre disponía de su destino, y así la bestia infernal los quitaba del camino.

Page 94: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

96

Hasta de su misma casa los sacaban los secuaces y en los autos del gobierno los conducían a arrabales.

Uno de los tres verdugos lo sujetaba del brazo y con palabras malosas lo hacían caer en el lazo.

A algunos, aún la esperanza de salvarlos les imbuían y cuando se creían salvados la descarga recibían.

José Hernández "Matarratas", como es llamado ese vil, fue el miserable instrumento de la venganza más ruin.

Gabriel Huerta era el jefe de los matones pagados, que en el período de Huerta se mostraron tan malvados.

Gilberto Martínez, rastrero, por quedar bien con su jefe, descargaba su pistola sobre cualquier hombre honrado.

El Matarratas infame daba siempre el primer tiro y luego lo remataban, entre todos, con buen tino.

En las fosas los echaban con las ropas interiores, pues las otras las quemaban para hacer las cosas peores.

El general Rafael Tapia fue uno de los desgraciados que encontró tan triste fin por ser un hombre confiado.

Page 95: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

97

El senador B. Domínguez, por haber hablado mal del tiranuelo de Huerta, ése, lo mandó matar.

A un mayor que dijo osado, que era muy malo el gobierno lo encerraron en la Sexta y hoy se encuentra ante el Eterno.

A don Serapio Rendón, diputado maderista, tocole acabar sus días en Tlalnepantla, Dios le asista.

Otros muchos no parecen, de los presos conocidos, viéndose en cambio en la villa sepulcros desconocidos.

Que paguen con su existencia esos monstruos desalmados, los crímenes que repugnan a cualquiera ser honrado.

Eduardo Guerrero

Canto a Tlalnepantla

Coro

Tlalnepantla, tu pueblo te jura defender de la

patria su honor y se apresta a luchar con

bravura, en los campos, la escuela, el taller.

Estrofas

I Teocalhueyacan se hallaba al poniente, Teriayucan, donde nace el sol; bello lazo de unión.- Tlalnepantla, en la "Tierra de Enmedio" nació.

II Hoy te surcan los rieles de acero, tus campiñas se siembran de amor, y tus valles transforma el obrero por doquiera en inmenso taller.

Page 96: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

98

Ill

¡Sigue, sigue; adelante, adelante! ¿Quién tu paso podrá detener? Ni el más fiero enemigo te espante: tu destino es luchar y vencer.

Letra y música de Federico José Padilla. 1954.

3. Dichos y refranes

Soy hijo de buenos padres y me crié entre los magueyes, yo tomo siempre buen pulque y no agua como los bueyes.

Pocos pelos pero bien peinados.

Si el vino perjudica tu trabajo: ¡deja el trabajo!

El que se ha de condenar, es por demás que le recen.

Ninguno cante victoria aunque en el estribo esté, que muchos, en el estribo... ¡se suelen quedar de pie!

Al ojo del amo... engorda la criada.

Donde manda caporal no gobiernan los vaqueros.

A cada muía le gusta su comedero.

Aunque somos del mismo barro, no es lo mismo catrín que charro.

Si fueres a San Javier pasando por San Pioquinto, no enamores mujer casada ni montes caballo pinto.

Quien bien tiene y mal escoge, no se enoje.

Del hombre es errar, y del burro rebuznar.

Antes de que te cases, mira bien lo que haces.

Page 97: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

99

El que hace mal, espera otro tal.

Quien canta sus males espanta.

Cada quien estornuda como Dios le ayuda.

Dios nos libre de hombre que no habla y de perro que no ladra.

Lo bueno Dios se lo lleva, y lo malo acá se queda.

Quien tiempo toma, tiempo le sobra.

Tiempo ido, tiempo perdido.

Con los años vienen los desengaños.

Si marzo truena, cosecha buena.

Una mano lava a la otra, y las dos lavan la cara.

Cuando el hombre es más anciano, el juicio tiene más sano.

El hombre es para ganarlo y la mujer para gastarlo.

El arañar y el morder es costumbre de mujer.

Nadie nace enseñando.

Hijo fuiste, padre serás; tal hiciste, tal habrás.

Entre niño y niña poner una vidriera; entre santa y santo pared de cal y canto. Niño que

llora, no mama.

Amores y dolores quitan el sueño.

Donde hay amor hay dolor.

No hay boda sin canto, ni muerte sin llanto.

En casa, como porqueros y en la calle como caballeros.

¡Ay reata no te revientes, que es el último tirón!

Atáscate, ahora que hay lodo.

El muerto al foso y el vivo al gozo.

Page 98: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

100

El que a mi casa no viene, de la suya me despido.

Al viejo se cae el diente, pero no la simiente.

El muchacho por no saber y el viejo por no poder, echan cosas a perder. Padre

comerciante, hijo caballero, nieto pordiosero.

Más saben las suegras que las culebras.

A su tiempo maduran las tunas.

El que un bien gozar espera, cuando espera desespera.

Oye misa, y no veas si el otro tiene camisa.

Cuando el diablo reza, engañar intenta.

Con el tiempo y la paciencia, se adquiere la ciencia.

Hagamos hoy por la vida, que la muerte ella vendrá.

Quien bien tiene y mal escoge, no se enoje.

Del hombre es errar, y del burro rebuznar.

Antes de que te cases, mira bien lo que haces.

El que hace mal, espere otro tal.

Quien canta, sus males espanta.

Cada quien estornuda como Dios le ayuda

Dios nos libre del hombre que no habla y de perro que no ladra.

Lo bueno Dios se lo lleva, y lo malo acá se queda.

Quien tiempo toma, tiempo le sobra.

Tiempo ido, tiempo perdido.

Con los años vienen los desengaños.

Si marzo truena, cosecha buena.

Una mano lava a la otra, y las dos lavan la cara.

Page 99: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

101

Cuando el hombre es más anciano, el juicio tiene más sano.

El hombre es para ganarlo y la mujer para gastarlo.

El arañar y el morder es costumbre de mujer.

Nadie nace enseñando.

Hijo fuiste, padre serás; tal hiciste, tal harás.

Entre niño y niña poner una vidriera; entre santa y santo pared de cal y canto

Page 100: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera
Page 101: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

103

Fuentes Consultadas

A. Bibliográficas

Alamán, Lucas. Episodios Históricos de la Guerra de Independencia. Imprenta el Tiempo, México, 1910.

Alva Ixtlilxóchitl, Femando de. Obras Históricas. 2o. V. México, 1975.

Barra y Valenzuela, Pedro. Los Nahoas. Edil. Bartolomé Trueco. México.

Basurto, J. Trinidad. El Arzobispado de México. Jurisdicción Relativa al Estado de México, Edición Preparada por Mario Colín, con adiciones y notas. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México. México, 1977.

Caballero Barnard, José Manuel. Los Conventos del Siglo XVI en el Estado de México, Dirección de Turismos del Gobierno del Estado de México, Toluca. 1972

Cabrera, Luis. Diccionario de Aztequismos. Ed. Oasis, México, 1978.

Calderón de la Barca, Madame. La Vida en México. Ed. Porrúa, México. 1976.

Carrasco Pizana, Pedro. Los Otomíes. Cultura e Historia Prehispónica de los Pueblos Mesoamericanos de Habla Otomiana. Ed. Facsimilar de la de 1950. Gobierno del Estado de México, Toluca 1979.

Cecilio A. Robelo, Manuel de Olaguíbel. Antonio Peñafiel. Nombres Geográficos Indígenas del Estado de México. Estudio Crítico Etimológico. Textos Revisados y Anotados por el Doctor Angel María Garibay K. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México 1966.

Cervantes, S. Enrique. Tlalnepantla. Desarrollo Metropolitano de la Zona Norte de la Ciudad de México. México, Talleres de Signos de México, S.A.

Clavijero, Francisco Javier. Historia Antigua de México. Ed. Porrúa, México 1976.

Cortés, Hernán. Cartas de Relación. México, 1970.

Códice Chimalpopoca. Anales de Cuautitlón y Leyenda de los Soles. U.A.E.M., Instituto de I. H., México 1975.

Cuevas, Joseph Francisco de. México y su Valle, en 1748. México 1981.

Page 102: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

104

Décimo Censo General de Población y Vivienda 1980. I.N.E.G.I., México 1984.

De las Casas, Fray Bartolomé. Los Indios de México y Nueva España.

Dibble, Charles E. Códice Xólotl. 2o. V. U.N.A.M., México, 1980.

Díaz del Castillo, Bernal. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. Ed. Porrúa, S.A. México,

1980.

Fabela, Isidro. Mi Gobierno en el Estado de México. (1942-1945), Toluca, 1946.

Garibay K., Angel María. Teogonia e Historia de los Mexicanos. Ed. Porrúa,

México.

Garibay K., Angel María. Nombres Geográficos Indígenas del Estado de México.

Ed. Jus, México, 1966.

Gibson, Charles. Los Aztecas Bajo el Dominio Español. Siglo XXI, 8a. Ed., México 1984. Panorámica Socio-

Económica en 1975. Gobierno del Estado de México. 3 V. Toluca, 1976. Horta, Manuel. Ponciano Díaz.

Imprenta Aldina, México 1943.

Krikeberg, Walter. Etnología de América. F.C.E.

Krikeberg, Walter. Las Antiguas Culturas Mexicanas. F.C.E. México, 1982.

León Portilla, Miguel. Los Antiguos Mexicanos. Cultura SEP, México, 1983.

Macasaga Ordoño, César. Nombres Geográficos de México. Ed. Innovación, S.A. México, 1981.

Macasaga Ordoño, César. Diccionario de la Lengua Náhuatl. México, 1981.

María y Campos, Armando de. La Revolución Mexicana a Través de los Corridos Populares. México, 1946.

O'Gorman Edmundo. Historia de las Divisiones Territoriaies de México. Ed. Porrüa, México, 1979.

Pérez Grovas, Cecilia. Hombres de México. (Enciclopedia Biográfica Universal). Ed. Fabbri, Milán, Italia. Distribuidora Promesa, en México, 1982.

Pina Chan, Román. El Estado de México Antes de la Conquista. U.A.E.M. Dirección de Difusión Cultural, Toluca, 1975.

Prescott, William H. Historia de la Conquista de México. Ed. Porrúa, México, 1976.

Prieto, Guillermo. Memoria de mis Tiempos. Edit. Patria, México, 1976.

Romero Quiroz, Javier. El Estado de México. Toluca, Imprenta I.P.I.E.M., 1967.

Page 103: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

105

Romero Quiroz, Javier. Corpus Christi, Tlalnepantla. H. Ayuntamiento de Tlalnepantla, 1981.

Sahagún, Fray Bernardino de. Historia General de las Cosas de Nueva España. Ed. Porrúa,

4 Vols.

Salzmann, Zdenek. Antropología (Panorama General). Naucalpan de Juárez, Edo. de México, 1984.

Salvat, Juan. Historia de México. Edit. Saivat 12 Vols.

Sejourne, Laurette. Arqueología e Historia del Valle de México. Siglo XXI, México 1983.

Solis Olguín, Felipe R. La Escultura Mexico del Museo de Santa Cecilia ACatitlán. I.N.A.H. México, 1977.

Torquemada, Fray Juan de. Monarquía Indiana. U.N.A.M., México, 1978.

Toussaint, Manuel. Arte Colonial en México Imprenta Universitaria, México, 1974.

Velasco, Alfonso Luis. Geografía y Estadística del Estado de México. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México 1980.

Zúñiga, Horacio. El Estado de México. Talleres Tipográficos de la Escuela Industrial de Artes y Oficios, Toluca,

1933.

Page 104: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera
Page 105: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera

ISBN 968-841-053-5

Guillermo E. Padilla Díaz de León Cronista Municipal

Nació el 11 de noviembre de 1919 en la ciudad de Aguoscalientes. Estudió la secundaria. Ha sido coordinador de almacenes del Instituto Mexicano del Seguro Social. Cronista taurino en la radiodifusora XEJP y director de la revista Torero. Dentro de sus actividades socioculturales ha realizado exposiciones de fotografías antiguas de Tldlnepantla, y ha publicado artículos en periódicos y revistas. Escribió y publicó un bello e importante estudio histórico titulado Tlalnepantla, Tierra de Enmedio.

Page 106: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera
Page 107: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses …monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalnepantla_1985.pdf · de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional. La cabecera