¿Qué tipo de observador soy?

download ¿Qué tipo de observador soy?

of 5

description

Ensayo académico sobre la teoría del Dr. Rafael Echeverría sobre el tipo de observador que somos.

Transcript of ¿Qué tipo de observador soy?

  • Destrezas bsicas de Coaching Prof. Damelis Cermeo

    Autor : Br. Ronald J Suez A. Ciudad Guayana,02 de junio del 2014

    La importancia del observador y la accin humana

    A partir de la lectura e interpretacin, a continuacin expongo comentarios y

    opiniones acerca de lo que considero importante y que vale la pena destacar,

    tomando citas referenciales y postulados del autor para sustentar mi percepcin

    sobre la importancia del tema la cual expongo a continuacin.

    El autor ofrece un estudio acerca de los factores que pueden servirnos para

    conocernos y comprendernos como personas, para entender cmo nos

    relacionamos con el mundo y viceversa, de manera que podamos conocer

    nuestras fortalezas y mitigar nuestras debilidades con el fin de lograr ser ms

    efectivos en nuestra vida cotidiana. Echeverra sostiene que son nuestras acciones son las que nos definen, en este

    sentido, es importante comprender el mecanismo desencadenante de ellas,

    partiendo de la manera en que observamos e interpretamos las cosas. Una de las premisas que sostiene la teora del observador es que, normalmente

    nuestra interpretacin de las cosas se limita a la manera en que las percibimos u

    observamos, es decir, vemos las cosas como son o como se nos presentan, sin

    comprender que, la interpretacin es derivada de 3 factores principales,

    primeramente las reacciones biolgicas manifestadas en nuestro interior en el

    momento de la observacin, es decir, nuestras emociones, en segundo lugar

    nuestro ser, es decir , la manera en que estamos biolgicamente constituidos, y

    por ltimo nuestro entorno social y cultural, es decir la manera en que nos

    relacionamos y reaccionamos en nuestra sociedad partiendo de las bases de la

    tica.

  • Sistemas Distribuidos Prof. Jess Larez

    1

    A tales efectos, para lograr sacar provecho de nuestras fortalezas, necesitamos

    distinguir el tipo de observador que somos y cuales son los factores que influyen

    sobre ste, para lo cual, Echeverra, a partir de las observaciones del Dr.

    Maturana, nos presenta la estructura del observador como una relacin tripartita

    entre dominios primarios de observacin, estos dominios son la corporalidad, la

    emocionalidad y el lenguaje.

    La combinacin heterognea y normalmente en proporciones desiguales de estos

    dominios, son los que distinguen nuestros observadores del resto, es decir los que

    nos hace nicos del resto de las personas. Echeverra destaca que Desde la

    perspectiva del observador, podemos ahora entender que una cosa son las

    experiencias desde las cuales observamos distintos fenmenos y otra diferente

    son las explicaciones que como observadores somos capaces de ofrecer para

    tales fenmenos. Mientras el fenmeno pertenece a la experiencia, la explicacin

    pertenece al observador.

    Cito lo anterior para destacar que una de los beneficios de conocer nuestro

    observador, es que una vez que logramos dicho cometido, podemos crear

    distintos puntos de vista acerca de las cosas dependiendo del observador que

    usemos, de tal manera que, nuestra interpretacin no se limite al tipo de

    observador que somos, sino que usando los dems tipos de observador, podamos

    obtener una explicacin ms amplia y sustentada de las cosas que pasan a

    nuestro alrededor adems de que lograramos adaptarnos ms fcilmente a los

    cambios, con lo cual, nuestras acciones pasaran de ser meramente reflejos

    emocionales y biolgicos de nuestro ser a una consecuencia de interpretaciones

    sustentadas desde varios frentes y por ende ms robusta y efectiva.

    La accin humana refleja al ser, la accin es historia, es lenguaje y definitivamente

    es lo que define al ser y lo hace parte de un algo, ese algo puede ser la familia,

    la sociedad o una nacin, aunque existe un normalmente existe un balance entre

  • Sistemas Distribuidos Prof. Jess Larez

    2

    lo colectivo y lo individual, son las acciones del colectivo las que marcan la

    tendencia en una sociedad y es nuestro observador el que nos permite podamos

    contribuir a cambiar el accionar de lo dems.

    Mi tipo de Observador En el mbito personal

    A partir de los conceptos nombrados anteriormente, intentar describir a mi

    observador y cmo este define mis acciones en mi da a da, de forma que,

    apoyndome de los dominios del observador y las factores consecuentes de la

    accin para de alguna manera poder caracterizar mi ser.

    Cuando comenc a leer la lectura, me di cuenta que muchas de las cosas que

    describe Echeverra acerca de las relaciones personales y las acciones que

    tomamos en el da a da, lograron darle a nombre y concepto a los factores que

    para mi parecan fenmenos los cuales saba que de alguna manera estn

    intrnsecamente relacionados con nuestro ser y que conducen nuestras acciones.

    Me considero como una persona curiosa y ambiciosa (en el buen sentido), y

    pronto me di cuenta de que la teora del observador y la accin me iba a permitir a

    ser ms critico y consecuente con la manera de expresar, interpretar y realizar las

    actividades de mi da a da, no solo de una manera mas eficiente, si no tambin de

    manera ms controlada y consiente.

    Considero que entre mis fortalezas est la importancia que le doy a las emociones

    lo cual me permite (y debo de decir que me apasiona) estudiarlas e intentar

    comprenderlas, aunque al ser un individuo ms estoy propenso a sufrir los

    embates de los arrebatos emocionales los cuales tengo como debilidad, me tomo

    las cosas muy en serio y ms de la forma en que son dichas o hechas, busco las

  • Sistemas Distribuidos Prof. Jess Larez

    3

    mil y un explicaciones para cosas que a veces es mejor recordarlas que intentar

    comprenderlas.

    Soy una persona sociable, como fortalezas considero que me es fcil relacionarme

    con las personas en mi entorno social y tengo confianza de expresar mi gestos y

    expresiones sin mayor tapujo, considero que el lenguaje(ya sea corporal, gestual o

    hablado) es una herramienta extremadamente til y puedo decir que normalmente

    me es muy fcil seducir para lograr un entendimiento y acuerdo entre las partes.

    Claro que no todo es perfecto, dejando a un lado el hecho de que, como individuos

    emocionales estamos propensos a usar nuestro lenguaje de mala manera, debo

    decir que una de mis debilidades es que a veces no es suficiente el conocimiento

    que tenga de una persona, casi nunca se como expresar las cosas de la manera

    ms cordial y eso tambin es consecuencia de mi sinceridad natural.

    Normalmente en una conversacin, lo que observo de las personas, es su forma

    de vestir, hablar, gestos, nivel de atencin e inters en el tema, todo el con el fin

    de tratar de llevar el control de la situacin, pues soy una persona dominante y

    algo egocntrica.

    Considero que el ser o querer ser dominante, a veces dejo de un lado o no presto

    la suficiente atencin a las opiniones de los dems, es decir, no cambio mi

    observador y por ende no logro encontrar algo de utilidad en la conversacin lo

    cual socava mi atencin y completo inters en la misma. Ese es un factor que se

    que debo cambiar para mejorar mi observador.

    Hay una frase que siempre digo y aunque quizs ya alguien la habr citado antes,

    la uso para definir mi percepcin del mundo, esta dice Todo se basa en las

    relaciones, el mundo es un ecosistema enlazado y relacionado molecularmente,

    porque digo esto?, porque para ser ms eficiente en la manera en que me

    relaciono con los dems debo mejorar el acto de escucha, el respeto a las

    opiniones ajenas y la inteligencia a la hora de expresarme y realizar alguna accin.

  • Sistemas Distribuidos Prof. Jess Larez

    4

    En el mbito profesional Considero importante para las relaciones laborales, el estudio del observador y el

    peso que hay que darle a los conceptos que plantea Echeverra, debemos ser ms

    colaboradores y darle mayor importancia al acompaamiento laboral y personal de

    los empleados, desde el punto de vista del patrono , y tener ms confianza y

    comunicacin con nuestro equipo de trabajo desde el punto de vista del empleado.

    Creo que estas herramientas, al mejorar nuestro entendimiento sobre nuestro ser,

    contribuyen de forma transitiva en nuestro rendimiento laboral, ya sea de forma

    individual o formando parte de un grupo de trabajo.

    Me he dado cuenta que una de las claves del xito de las grandes compaas en

    el mundo, se debe a la fuerte identidad que tienen la cual hace que el trabajador

    se sienta parte de ella, lo ven? ,emocionalidad trabajando en su mxima

    expresin.

    Tal y como lo plantea Echeverra, en la Empresa Emergente, el concepto de la

    empresa tradicional no esta siendo productivo, lo cual reta a reinventar el concepto

    de las relaciones laborales, de manera que pueda adaptarse a los nuevos tiempos

    y tecnologas.