Qué Son Los Valores

3
POSGRADO EN PEDAGOGÍA EDUCACIÓN Y VALORES EN EL TERCER MILENIO DR. J. ALEJANDRO SALCEDO AQUINO Jorge Adan Paredes Castillo ¿Qué son los valores? Los valores han sido estudiados por la axiología de manera separada y no como una especie más amplia (belleza); se distingue con los estudios recientes sobre el ser del valer. Se pretende ver el mundo por una grieta, se fragmenta o reduce una parcela de la realidad o totalidad, desde el ámbito disciplinar como los valores por la filosofía. Existen tres perspectivas que se preguntan y explican la realidad: los jónicos, concebían el mundo exterior como la realidad, las cosas; los griegos se enfocan en las esencias, los conceptos, las relaciones (ideales); una tercera perspectiva ubica las experiencias o vivencias como otra lectura de la realidad. Existen dos posturas en torno a los descubrimientos o invenciones, una que acompaña la lectura de la realidad desde ese aporte y otra que asume que los aportes son sólo una forma de nombrar una realidad ya existente. El valor equivale a lo que nos agrada; se identifica con lo deseado; es el objeto de nuestro interés; el valor se vincula a ciertas vivencias. Los valores no existen por sí mismos, sino que descansan en un depositario o sostén que, por lo general, es de orden corporal – vida parasitaria - (belleza). Los bienes equivalen a las cosas valiosas, a las cosas más el valor que se les ha incorporado. Los valores no son cosas, ni vivencias, ni esencias, son valores. Los valores no existen por sí mismos, necesitan un depositario, aparecen como cualidades de esos depositarios. Algunas cualidades son esenciales (cualidades primarias) para la existencia misma del objeto (extensión, impenetrabilidad, peso), le confieren ser, el valor no confiere ser. Cualidades secundarias o sensibles (color, sabor, olor) tienen mayor o menor subjetividad, pero forman parte del ser del objeto.

description

educación y valores

Transcript of Qué Son Los Valores

Page 1: Qué Son Los Valores

POSGRADO EN PEDAGOGÍA EDUCACIÓN Y VALORES EN EL TERCER MILENIO DR. J. ALEJANDRO SALCEDO AQUINO

Jorge Adan Paredes Castillo

¿Qué son los valores?

Los valores han sido estudiados por la axiología de manera separada y no como una especie más amplia (belleza); se distingue con los estudios recientes sobre el ser del valer.

Se pretende ver el mundo por una grieta, se fragmenta o reduce una parcela de la realidad o totalidad, desde el ámbito disciplinar como los valores por la filosofía.

Existen tres perspectivas que se preguntan y explican la realidad: los jónicos, concebían el mundo exterior como la realidad, las cosas; los griegos se enfocan en las esencias, los conceptos, las relaciones (ideales); una tercera perspectiva ubica las experiencias o vivencias como otra lectura de la realidad.

Existen dos posturas en torno a los descubrimientos o invenciones, una que acompaña la lectura de la realidad desde ese aporte y otra que asume que los aportes son sólo una forma de nombrar una realidad ya existente.

El valor equivale a lo que nos agrada; se identifica con lo deseado; es el objeto de nuestro interés; el valor se vincula a ciertas vivencias.

Los valores no existen por sí mismos, sino que descansan en un depositario o sostén que, por lo general, es de orden corporal – vida parasitaria - (belleza).

Los bienes equivalen a las cosas valiosas, a las cosas más el valor que se les ha incorporado. Los valores no son cosas, ni vivencias, ni esencias, son valores.

Los valores no existen por sí mismos, necesitan un depositario, aparecen como cualidades de esos depositarios.

Algunas cualidades son esenciales (cualidades primarias) para la existencia misma del objeto (extensión, impenetrabilidad, peso), le confieren ser, el valor no confiere ser.

Cualidades secundarias o sensibles (color, sabor, olor) tienen mayor o menor subjetividad, pero forman parte del ser del objeto.

Cualidades terciarias o valores (Samuel Alexander). Son propiedades, cualidades que poseen ciertos objetos llamados bienes, es un adjetivo (sustantividad).

Son entes parasitarios que no pueden vivir sin apoyarse en objetos reales y de frágil existencia al menos en tanto adjetivos de los bienes.

Son posibilidades, no tienen existencia real, sino virtual. No es ideal (idea de belleza es diferente a la belleza).

El valor es irreal en tanto no equivale a cualidades primarias y secundarias (cualidad estructural), es una cualidad sui generis. Es real al tener existencia en el mundo real.

Polaridad, las cosas son lo que son, los valores se presentan desdoblados en un valor positivo y uno negativo. El uno existe sin la necesidad del otro.

Hay valores inferiores y superiores, ordenación jerárquica o tabla de valores (fluctuantes y no siempre incoherentes), se elije en mayor de las veces el superior o por razones circunstanciales el inferior.

No puede discutirse sobre el gusto (carácter intimo e inmediato de la valoración)

Page 2: Qué Son Los Valores

POSGRADO EN PEDAGOGÍA EDUCACIÓN Y VALORES EN EL TERCER MILENIO DR. J. ALEJANDRO SALCEDO AQUINO

Jorge Adan Paredes Castillo

¿Cómo normar sin pautas de valoración? Conflicto estético y ético por la comodidad de conformidad en un punto en común ¿Tienen las cosas valor porque las deseamos o las deseamos porque tienen valor? Objetivo si existe independientemente de un sujetos o de una conciencia valorativa- Subjetivo si debe su existencia, sentido, validez a reacciones fisiológicas o psicológicas del

sujeto que valora. No se puede hablar de valores fuera de una valoración real o posible, no puede ser ajeno a

la valoración. Distinguir valor de valoración. El valor antecede a la valoración. Lo subjetivo sólo capta el

valor. Si fueran objetivos existiría una uniformidad sobre lo valioso. Subjetivismo. Depende de condiciones subjetivas, culturales. Se valora lo que deseamos, lo

que nos agrada (estética). Objetivismo. Valoramos lo que nos desagrada (ética). Todo lo que tiene agradable un bien se deriva del agrado que efectivamente provoca. Lo deseable merece ser deseado por una persona en circunstancias normales. O son

deseadas por el valor que poseen a priori. El valor es resultado de una tensión entre el sujeto y el objeto, ofrece una cara subjetiva y

una objetiva. El sujeto, fuente de agrado y desagrado. Valores: éticos, útiles, vitales, estéticos, agrado y deseo. Empírica – a priori La relación o trato que se tiene con el objeto revela su naturaleza (imaginar, palpar y

pensar). Los valores se revelan en la intuición emocional, es certera y no necesita apoyarse en la

experiencia anterior ni en el depositario. En la axiología se ha excluido a lo emotivo por lo intelectual en cuanto a la utilidad de un

objeto, se considera el fin y el medio. ¿cómo captamos los valores? Abuso de argumentos irrelevantes, por falta de claridad

sobre el asunto; y porque los argumentos convencen a otros. Prejuicios, confieren statu moral a una persona, doble juego de normas para juzgar. El hombre crea el valor con su grado de agrado, deseo o interés; lo descubre, el valor

reside en el objeto valioso.

Referencia:

Frondizi, Risieri (2010). ¿Qué son los valores? México, Fondo de Cultura Económica. pp. 11 – 48.