Qué Son Los Primeros Auxilios

9
¿Qué son los primeros auxilios? Asistencia de urgencia que se presta a una persona en caso de accidente o enfermedad repentina. Principales casos que requieren de urgencia inmediata Infarto, asma, fractura, convulsión, golpe en la cabeza. 7 pasos para atender una urgencia médica 1. Evitar el pánico 2. Revisar el lugar 3. Valoración primaria 4. Valoración secundaria 5. Atención 6. Traslado Que es una urgencia Un asunto que debe solucionarse con rapidez o lo antes posible Que son los signos vitales Medidas de varias estadísticas fisiológicas Que es respiración Función biológica de los seres vivos por la que absorben oxigeno Que es pulso Serie de pulsaciones perceptibles en alguna parte del cuerpo Que es frecuencia cardiaca Numero de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo Valores normales de los signos vitales en un adulto, un niño y un recién nacido

description

Una pequeña antología de lo que debes saber para empezar a aprender primeros auxilios.

Transcript of Qué Son Los Primeros Auxilios

Page 1: Qué Son Los Primeros Auxilios

¿Qué son los primeros auxilios?

Asistencia de urgencia que se presta a una persona en caso de accidente o enfermedad repentina.

Principales casos que requieren de urgencia inmediata

Infarto, asma, fractura, convulsión, golpe en la cabeza.

7 pasos para atender una urgencia médica

1. Evitar el pánico2. Revisar el lugar3. Valoración primaria4. Valoración secundaria5. Atención6. Traslado

Que es una urgencia

Un asunto que debe solucionarse con rapidez o lo antes posible

Que son los signos vitales

Medidas de varias estadísticas fisiológicas

Que es respiración

Función biológica de los seres vivos por la que absorben oxigeno

Que es pulso

Serie de pulsaciones perceptibles en alguna parte del cuerpo

Que es frecuencia cardiaca

Numero de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo

Valores normales de los signos vitales en un adulto, un niño y un recién nacido

Page 2: Qué Son Los Primeros Auxilios

¿Qué características debe tener una urgencia médica?

Son todas aquellas situaciones en las que, si bien no existe riesgo inminente de muerte, se requiere una rápida intervención Médica, ya sea para calmar el síntoma o para prevenir complicaciones mayores.

Cuál es la actuación del socorrista en los primeros auxilios

Cuál es la evaluación del estado físico, primario y secundario que se le da a un paciente al que le han dado primeros auxilios

A. SI RESPIRA: No hará falta seguir explorando sus signos vitales ya que el corazón funciona seguro. En este momento se inicia la Evaluación Secundaria, siendo el procedimiento a seguir el control de las hemorragias, el tratamiento de las heridas y la inmovilización de las fracturas y, siempre que no sea traumático, el de colocarlo en una posición de seguridad para prevenir las posibles consecuencias de un vómito (bronco-aspiración) y la caída de la lengua hacia la faringe. Esta posición es la denominada en el argot del socorrismo como P.L.S. (fig. 1), que significa: Posición Lateral de Seguridad. En el caso de que el paciente respire pero sea traumático, NO LO MOVEREMOS. En ambos casos seguiremos a su lado vigilando sus signos vitales, tras la evaluación secundaria y hasta que llegue la ayuda solicitada.

B. NO RESPIRA: Si al acercar nuestra mejilla o el dorso de nuestra mano a su boca, comprobamos que NO RESPIRA, en seguida y sin perder tiempo colocaremos al accidentado, sea traumático o no, en posición de decúbito supino (estirado mirando hacia arriba) pero respetando la alineación del eje cervical. Después de explorar su boca para comprobar la existencia de cuerpos extraños (dientes desprendidos, chicles...), procederemos a abrir las vías aéreas, mediante una hiperextensión del cuello, mediante la maniobra de fronto-mentón (fig. 2), evitando que la lengua obstruya la vía de entrada de aire. En ocasiones, con esta simple maniobra, el paciente vuelve a respirar.

C. En caso contrario, el paro es evidente, por lo que deberemos suplir la función ausente mediante la respiración artificial método BOCA-BOCA. (Ver técnica del S.V.B.).

¿Qué es asepsia?

Se refiere a la protección contra la infección antes, durante o después de la intervención quirúrgica mediante el empleo de una técnica estéril

Que es antisepsia

Page 3: Qué Son Los Primeros Auxilios

Es el procedimiento por el que se destruyen los microorganismos patógenos de superficies animadas

Como se clasifican los antisépticos

Compuestos clorados, compuestos iodados, agentes oxidantes, alcoholes, biguanudas, detergentes catiónicos

Que materiales son susceptibles de esterilización

Aluminios, vidrios, porcelanas, metales, polvos, pararía, aceites, textil, goma, teflón, acero inoxidable, contenidos acuosos, implantes, prótesis, marcapasos, respiradores, reanimadores

Cuáles son los antisépticos más comunes

Jabones, alcoholes, compuestos de amonio cuaternario, ácido bórico, yodo

Cuando se recomienda el uso de antisépticos

Para casos que corren riesgo de infección por agentes patógenos

Que complicaciones y beneficios representan

Al no utilizarlos se corre el riesgo de infección y una complicación mayor, mientras que cuando se usan evitan el riesgo de un mal de mayor proporción.

5 Enfermedades transmitidas por mosquito y sus complicaciones

La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos infectados. Además de fiebre y fuertes dolores articulares, produce otros síntomas, tales como dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.

Algunos signos clínicos de esta enfermedad son iguales a los del dengue, con el que se puede confundir en zonas donde este es frecuente.

Como no tiene tratamiento curativo, el tratamiento se centra en el alivio de los síntomas.

Un factor de riesgo importante es la proximidad de las viviendas a lugares de cría de los mosquitos.

La enfermedad se da en África, Asia y el subcontinente indio. En los últimos decenios los vectores de la enfermedad se han propagado a Europa y las Américas. En 2007 se notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad en Europa, en un brote localizado en el nordeste de Italia.

El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, del género flavivirus o estegomia calopus que es transmitida por mosquitos, principalmente por el mosquito Aedes aegypti. La infección causa síntomas gripales (síndrome gripal), y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue grave o dengue hemorrágico.El dengue ocasionalmente puede afectar a varios órganos diferentes. Genera un descenso del nivel de conciencia en un 0.5-6% de los afectados, lo cual es atribuido a una encefalitis (infección del cerebro por parte del

Page 4: Qué Son Los Primeros Auxilios

virus) o indirectamente como resultado de la afectación de otros órganos, por ejemplo, del hígado, en una encefalopatía hepática.8 Otros desórdenes neurológicos han sido descritos en el contexto de una fiebre por dengue, como un Síndrome de Guillain-Barré.

Leishmaniasis:Es una enfermedad infecciosa transmitida por la picadura del flebótomo o mosquito

simúlido hembra. Existen diferentes formas de leishmaniasis:

La leishmaniasis cutánea afecta la piel y las membranas mucosas. Las llagas en la piel por

lo regular comienzan en el sitio de la picadura del flebótomo. En unas pocas personas, las

llagas se pueden desarrollar en las membranas mucosas.

La leishmaniasis sistémica o visceral afecta el cuerpo entero y es una forma que ocurre de

2 a 8 meses después de que la persona es picada por el flebótomo. La mayoría de las

personas no recuerdan haber tenido una llaga en la piel. Esta forma puede llevar a

complicaciones mortales. Los parásitos dañan al sistema inmunitario disminuyendo el

número de células que combaten la enfermedad.

Los síntomas de la leishmaniasis cutánea dependen de dónde están localizadas las

lesiones y pueden abarcar:

Dificultad para respirar

Llagas en la piel que pueden convertirse en una úlcera cutánea que sana muy lentamente

Congestión nasal, rinorrea y hemorragia nasal

Dificultad para deglutir

Úlceras y desgaste (erosión) en la boca, la lengua, las encías, los labios, la nariz y el

tabique nasal

En los niños, la infección visceral y sistémica empieza generalmente de una manera súbita

con:

Tos

Diarrea

Fiebre

Vómitos

Fiebre amarilla: La fiebre amarilla es causada por un virus que se transmite por la picadura de

zancudos. Uno puede contraer esta enfermedad si lo pica un zancudo infectado con el virus.

Esta enfermedad es común en Suramérica y en África subsahariana.

Cualquier persona puede contraer la fiebre amarilla, pero las personas de mayor edad presentan

un riesgo mayor de infección grave.

Si una persona es picada por un zancudo infectado, los síntomas generalmente se manifiestan

entre 3 y 6 días más tarde.

La fiebre amarilla tiene tres etapas:

Etapa 1 (infección): son comunes el dolor de cabeza, dolores musculares y articulares,

fiebre, sofoco, inapetencia, vómito e ictericia. Después de aproximadamente 3 a 4 días, a

menudo los síntomas desaparecen brevemente.

Page 5: Qué Son Los Primeros Auxilios

Etapa 2 (remisión): la fiebre y otros síntomas desaparecen. La mayoría de las personas se

recupera en esta etapa, pero otras pueden empeorar en cuestión de 24 horas.

Etapa 3 (intoxicación): se presentan problemas con muchos órganos, entre ellos: el

corazón, el hígado y el riñón. También se pueden presentar trastornos hemorrágicos,

convulsiones, coma y delirio.

Los síntomas pueden abarcar:

Latidos cardíacos irregulares (arritmias)

Sangrado (puede progresar a hemorragia)

Coma

Disminución de la micción

Delirio

Fiebre

Dolor de cabeza

Piel y ojos amarillos (ictericia)

Dolores musculares

Cara, lengua y ojos rojos

Convulsiones

Vómitos, posiblemente con sangre

El paludismo es causado por un parásito denominado Plasmodium que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. En el organismo humano, los parásitos se multiplican en el hígado y después infectan los glóbulos rojos.

Entre los síntomas del paludismo destacan la fiebre, las cefaleas y los vómitos, que generalmente aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Si no se trata, el paludismo puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo, pues altera el aporte de sangre a órganos vitales. En muchas zonas del mundo los parásitos se han vuelto resistentes a varios antipalúdicos.

Entre las intervenciones fundamentales para controlar la malaria se encuentran el tratamiento rápido y eficaz con combinaciones de medicamentos basadas en la artemisinina, el uso de mosquiteros impregnados en insecticida por parte de las personas en riesgo y la fumigación de los espacios cerrados con insecticidas de acción residual, a fin de controlar los mosquitos vectores.

Que es un antídoto y para qué sirve

Sustancia que contrarresta o anula la acción de un veneno. Contraveneno. Medio para evitar o

prevenir un mal físico o mora, medicina remedio que cura o previene una enfermedad

Diferencia entre abejas africanas y comunes

Las abejas son insectos sociales y colaboradores. Viven en las colmenas, donde existen tres castas.

Las únicas abejas que normalmente vemos son las obreras. Son hembras que no están desarrolladas sexualmente. Estas abejas buscan alimento (polen y néctar de las flores), construyen

Page 6: Qué Son Los Primeros Auxilios

la colmena y la protegen, limpian, hacen correr el aire batiendo sus alas y realizan otras muchas tareas para la comunidad.

El trabajo de la abeja reina es sencillo: pone los huevos que constituirán la nueva generación de abejas. Normalmente no hay más que una abeja reina en una colmena. Si muere, las obreras crean una nueva abeja reina alimentando a una de las obreras con una dieta especial, la jalea real. Este elixir hace que la abeja obrera se desarrolle y se convierta en una reina fértil. Las reinas también ponen orden en el trabajo de la colmena desarrollando productos químicos que guían el comportamiento de las demás abejas.

Los zánganos son la tercera casta de las colmenas, y son machos. En cada colmena viven cientos de zánganos durante la primavera y el verano, pero son expulsados en invierno, cuando la colmena adopta una forma de vida más austera.

Las abejas viven durante todo el invierno de la miel y el polen almacenados, manteniéndose juntas para conservar el calor. Las larvas también se alimentan en invierno de los productos almacenados y, al llegar la primavera, vivirá un nuevo enjambre en la colmena.

Las abejas africanas son el resultado del cruce entre abejas comunes de la región sureña de

África y abejas locales brasileñas. Después de que la población de esta subespecie se extendió a

Sur América, la abeja africana entró a los Estados Unidos por la región sureña de Texas, a

principios de 1990. Posteriormente, enjambres de esta abeja invadieron nuevas áreas, como

California. Hoy en día, estas abejas pueden ser encontradas en casi todas las regiones de los

Estados Unidos.

La abeja europea y la abeja africana se asemejan, pero sus hábitos y comportamientos son muy

diferentes: la abeja africana es agresiva y, por ello, es comúnmente conocida como Abeja Asesina. 

Las abejas africanas se destacan por responder a provocaciones leves y viajar largas distancias

cuando deciden atacar. Ellas pululan alrededor de sus nidos y atacan en gran número cuando se

sienten amenazadas; son capaces de perseguir a sus enemigos más allá de una milla.

La abeja africana se adapta con facilidad a su entorno y puede anidar en varios tipos de

ubicaciones, incluso en lugares donde residen seres humanos. Cuando no hay nidos naturales

disponibles, estas abejas suelen habitar en cajas vacías, contendores, carros y llantas viejas, en el

subsuelo y fuera de edificios.

Page 7: Qué Son Los Primeros Auxilios

Bachillerato General José

Ignacio MárquezPrimeros Auxilios

TareasPresenta:

José Carlos Sandoval Olvera

Segundo Semestre “B”