Que significa Tusan

download Que significa Tusan

of 6

Transcript of Que significa Tusan

http://diasporaasiaoriental.wordpress.com/grup-7/

Disporas de Asia Oriental

Grupo 7: Los blogs tusnQu significa tusn? Tusn es la designacin que se le da a la descendencia china fuera de aquel pas. Se hallan, generalmente, en Extremo Oriente y Amrica, a donde llegaron como trabajadores. La mayora eran cantoneses. Los pases americanos que albergan la mayora de la poblacin tusn son Estados Unidos, Canad, Brasil y Per. Nosotros nos centraremos sobre todo en los tusanes peruanos. Una pincelada de historia: la comunidad china en Per Los primeros inmigrantes chinos llegaron a Per en 1849 a bordo de un barco dans, el Federico Guillermo, para suplir la necesidad de mano de obra que tenan los propietarios de las minas de guano y las plantaciones. As, en la dcada de 1850, los trabajadores chinos fueron reemplazando paulatinamente a los esclavos negros como principal fuerza de trabajo. Se calcula que entre 1849 y 1869 llegaron alrededor de 50.000 culis http://en.wikipedia.org/wiki/Coolie , y entre 1870 y 1874 fueron desembarcados otros 50.000, a pesar de las prohibiciones legales impuestas por el propio gobierno peruano. Su disciplina a la hora de trabajar, y sobre todo la familiaridad de muchos de los inmigrantes (que eran de origen cantons en su gran mayora) con la naturaleza del trabajo agrcola hicieron que las producciones de algodn y azcar de caa aumentaran considerablemente. Pero sobre todo, hay que mencionar la extraccin de guano de las Islas Chincha http://es.wikipedia.org/wiki/Guano, una tarea dursima y muy peligrosa, pero cuyos beneficios en el mercado internacional (el guano es un fertilizante muy apreciado) revirtieron en el enriquecimiento de la lite nacional peruana y, por supuesto, en el lucro de los contratistas, que hicieron del trfico de culis el negocio de su vida.

El guano son excrementos secos de albatros o murcilago que se usa como fertilizante

Las Islas Chincha de Per, una de las principales fuentes de guano Para los culis, sin embargo, fue una experiencia penosa. Las condiciones de trabajo slo pueden describirse como semiesclavitud, y estaban marcadas por los constantes malos tratos y vejaciones a la dignidad: desde que salan de la colonia de Macao http://www.igadi.org/index.html hasta su llegada al puerto peruano de Callao, pasaban ms de 120 das de travesa marina hacinados en unas embarcaciones en condiciones tan insalubres que muchos moran o se suicidaban antes de llegar. Y la situacin no mejoraba una vez en Per. Sus patrones no les dispensaban mejor trato del que haban dado a los esclavos: el uso de cadenas, cepos, ltigos, crceles, celibato impuesto, y el encierro nocturno en los caserones era lo habitual. Esto hace que, segn el acadmico Humberto Rodrguez Pastor (1989), no sea correcto calificar a los culis (un trmino peyorativo cuyas races etimolgicas provienen seguramente del tamil trabajador y del turco esclavo) como esclavos, sino como semiesclavos, ya que su relacin con el patrn era, tcnicamente, contractual: 1. Las obligaciones que tuvieron con los primeros patrones estuvieron regidas por normas contractuales mutuamente exigidas y controladas. 2. El trabajador chino no era propiedad de un patrn al que poda dejar al momento que finalizaba su tiempo obligatorio precisado en su contrato, y si le era conveniente aceptaba de manera voluntaria recontratarse. 3. En la sociedad peruana no haba condiciones para que continuara reproducindose la esclavitud que, por lo dems, daba muestras de

finalizar desde antes de que se iniciara el siglo XIX. En efecto, haba un nivel que era el contractual y otro el de la realidad. Los contratos tuvieron una relativa importancia porque de alguna manera dieron pautas y definieron obligaciones entre los chinos semiesclavos y los patrones. El culi estaba obligado a trabajar durante 8 aos para su patrn, por el pauprrimo salario de 1 peso semanal. Cada da, reciba una libra y media de arroz y una pequea cantidad de carne o pescado, y anualmente se les entregaba una manta y dos trajes. No haba descanso dominical, y si tenan los medios de comprar algo, tenan que hacerlo en la tienda de la hacienda, denominada tambo. All podan adquirir pan, pescado, tocino u opio, un producto que se convirti en la va de escape de muchos: http://books.google.es/books? id=4EdISF8XgpoC&pg=PA81&lpg=PA81&dq=evelyn+rawski+opium&so urce=bl&ots=CrU0CA56yT&sig=Ks29PyYgHcB8oL4g-XIUNRNqY4&hl=ca&sa=X&oi=book_result&resnum=1&ct=result#PPP1,M1 Ahora bien, qu ocurra cuando se terminaban los ocho aos de contrato? la mayora no volva, y si lo haca, era como trabajadores o peones libres (no en vano se les conoca como chinos libres; otros, en cambio, volvan como enganchados; trabajadores que no dependan directamente de la hacienda, sino de un chino enganchador (un chino que se lucraba del trfico con sus propios paisanos). Todos aquellos que se desvincularon de la agricultura usaron el poco dinero ahorrado que tenan para dedicarse al comercio dentro o fuera de las haciendas. Algunos establecan tiendas donde vendan opio o los alimentos que complementaban la racin diaria de los culis. Otros se marchaban hacia la zona de la selva, o se establecan en pueblos costeros, integrndose, no sin mucha dificultad, en la vida nacional. Es importante mencionar que si bien haban recibido un trato vejatorio, los propietarios de las haciendas nunca les prohibieron seguir practicando sus costumbres y mantener vivas sus tradiciones, por lo cual continuaron viviendo segn algunas de sus costumbres all donde se establecieron, pero eso no quiere decir que constituyeran una comunidad hermtica. Frente a los malos tratos y la exclusin social, los chinos haban reaccionado de diferentes maneras: algunos se daban al juego, que estaba an peor visto que ahora, pese a que los peruanos tambin jugaban; otros se sumaban a pequeos tumultos y protestas que nunca eran masivas pero que socavaban, poco a poco, la inflexibilidad de los patrones. Y por ltimo, un nmero significativo de ellos, se suicidaba. Muchos de los obreros de las minas de guano de las Islas Chincha se lanzaba al mar o se ahorcaba, creyendo que al morir resucitaran de nuevo en China. Quiz como fruto de estas protestas y de sus tcticas de resistencia pacfica a ser maltratados, la situacin de los culis mejor paulatinamente hacia la dcada de 1870. Por ejemplo, consiguieron el

descanso dominical, el pago de horas extras y el establecimiento de un horario fijo. Adems, las condiciones de trabajo que sufran llegaron a odos de la incipiente comunidad internacional:en 1869 hubo abiertas quejas del exterior y los informes daban suficiente evidencia de que se trataba de una forma camuflada de esclavitud. Y aunque China consideraba a los culis como aptridas, lo cierto es que Estados Unidos y Gran Bretaa estaban abiertamente en contra del trfico de chinos. Pero la situacin no experiment un vuelco hasta que en 1872 estall el escndalo del Mara Luz http://www.embajadadelperuenjapon.org/rdiplomatica.htmlel barco peruano, que iba cargado de culis, fue retenido en un puerto japons. Uno de los culis que iba dentro logr escapar a nado y se refugi en un buque britnico en el puerto de Yokohama, denunciando los malos tratos a los que eran sometidos los emigrantes del Mara Luz. Al or esto, el gobierno japons embarg el buque, su tripulacin y su carga humana. Este suceso tuvo tal repercusin internacional, que oblig al Per a modificar las condiciones de inmigracin y a enviar una misin diplomtica a China, mediada por Estados Unidos. Se establecieron nuevos parmetros para la libre inmigracin de chinos, y se considera que el trfico de culis termin en 1874: ms all de esta fecha, los chinos que llegaban a Per eran ciudadanos libres. Su proceso de integracin no fue fcil; la comunidad peruana contemplaba con recelo a los recin llegados y en algunos casos, hubo saqueos a comercios chinos. Sin embargo, la segunda tanda de inmigracin, que lleg a Per a principios del siglo XX, tuvo un carcter ms urbano; sus miembros se incorporaron al sector servicios sobre todo, y se aglutinaron en el llamado Barrio Chino de Lima, en torno al callejn Otayza. Las tensiones entre la comunidad china y la peruana estallaron cuando sta ltima acus a los chinos de ser la fuente de la epidemia de peste bubnica que azot al pas entre 1903 y 1930. El resultado fue la quema del callejn de Otayza por parte de las autoridades, como culminacin del discurso anti-chino: http://blog.pucp.edu.pe/media/1215/20081006-chinos.pdf No obstante, la situacin fue cambiando conforme los chinos perseveraron en sus tcticas de adaptacin e integracin, que bsicamente consistan en la bsqueda de nichos actividad que no estuvieran cubiertos por la poblacin local, tal como diversos servicios, entre ellos los relacionados con el ocio y esparcimiento (proliferaron las chifas http://www.mirafloresperu.com/guia-peru/restaurantesperu/chifas-miraflores-lima-peru.php restaurantes y bodegas que cocinaban un estilo hbrido entre la comida peruana y la china). En definitiva, su espritu empresarial, su vida austera, su filosofa generacional (asuman que la prosperidad econmica no la viviran ellos, pero sus hijos quiz s) y el mestizaje con mujeres peruanas (pues la dispora china de aquella poca estaba fundamentalmente formada por varones solteros) fueron limando las asperezas hasta que las

connotaciones racistas se dejaron de lado y los chinos pasaron a ser una comunidad bien vista, cuya descendencia, los tusanes, han aportado a la sociedad peruana un capital social y cultural incalculable.

El Pisco Sour con Lichi, el mejor ejemplo de asimilacin cultural Asociaciones tusanes en Per (datos del 2006, publicados en http://www.revistaoriental.com/index.asp) Asociacin Peruano China (creada en 1999, el mismo ao de la conmemoracin del sesquicentenario de la inmigracin china a Per, con el objetivo de difundir la cultura china y favorecer la integracin y el dilogo de sus descendientes con los peruanos) Asociacin de Damas de la Colonia China en el Per, Asociacin Mdica de la Colonia China, Asociacin Promotora Cep Juan XXIII, Asociacin Promotora Cep diez de Octubre, Asociacin Tusan, Asociacin Wha Yoi (Chimbote), Centro Cultural Peruano Chino, Asociacin de Recuperacin del Barrio Chino, Chang Ling Club (Chepn),

Club Lin Yi, Tayouk Club