¿Qué Sientes?

77
¿QSient es? Edición Especial Revista de Fisiología y Conducta

description

Revista digital de Fisiología y Conducta Emociones básicas, Terapia de la Risa, Angustia, ansiedad, ira, depresión, estrés, dolor.

Transcript of ¿Qué Sientes?

¿Qué Sientes? Edición Especial Revista de Fisiología y Conducta

2

SUMARIO

Emociones Positivas.

3. Editorial

4. Risa y Humor

El Uso de la risa y el humor en

Psicoterapia.

5. Ira y Depresión

Conceptos y efectos.

6. Ansiedad y Angustia

Conceptos, efectos y trastornos.

7. Estrés y Dolor

Fisiología del Estrés, Anatomía del

dolor .

4. Emociones

Concepto, emociones básicas,.

Las personas con inteligencia emocional

reconocen que vale el esfuerzo cultivar

las emociones positivas . Esto parece ob-

vio. La alegría el interés , la satisfacción,

el amor y otras y otras emociones afines

agradables. Las emociones positivas ofre-

cen otros beneficios tienden a ampliar

los centros de atención y surgen ideas ili-

mitadas, asi estas emociones generan un

impulso para jugar, ser creativos, explo-

rar, apreciar la vida, buscar nuevas expe-

riencias, integrarse y crecer. En una pala-

bra, no solo son el efecto secundario de

una circunstancia feliz, sino que estimulan

el crecimiento personal y el contacto so-

cial. La capacidad de sentirlas es una vir-

tud fundamental en el ser humano.

Minerva Pereira

HPS– 131-00186V

Editorial

¿ Qué Sientes?

Editorial

Minerva Pereira Productor

independiente

Redacción:

Minerva Pereira

Edición, diseño y

maquetación:

Palas Atenea

Marzo, 2015.

Edición Especial.

4

Las emociones molden las relaciones humanas y

matizan las actividades diarias. La emoción se ca-

racteriza por una activación fisiológica y por cam-

bios en las expresiones faciales, gestos, la postura y

los sentimientos subjetivos.

El término emoción proviene del latín ( e intensivo

+ moveré, mover), las emociones realmente nos

mueven., el cuerpo presente una activación física,

ante los estímulos nos sentimos ―movidos‖ por una

obra de teatro, un funeral, un gesto de amabilidad,

ante un accidente… las emociones pueden ser mie-

do, ira , tristeza, o gozo.

Las emociones están ligadas a conductas de adap-

tación básica: agredir, escapar, buscar comodidad,

ayudar a las personas, reproducirse. Asimismo,

pueden surgir efectos negativos, odio, ira, despre-

cio, repugnancia, y miedo alteran la conducta y las

¿ Qué Sientes?

relaciones, pero también las emociones favorecen

la supervivencia.

Emociones Básicas

¿Son algunas emociones más

básicas que otras?

Robert Plutchik identificó ocho

emociones primarias: temor,

sorpresa, tristeza, disgusto, enojo, anticipación, ale-

gría, confianza (aceptación). Plutchik, también se re-

fiere a la combinación de las emociones primarias,

cada para de emociones contiguas pueden mezclar-

se para obtener una tercera y más compleja. Por

ejemplo, Pedro siente alegría y miedo mientras co-

me un pan robado. ¿el resultado? Un sentimiento de

culpa, otro ejemplo son los celos, que pueden ser

una mezcla de ira y miedo.

6

Robert Plutchik. Emociones primarias.

¿ Qué Sientes?

Estado de Ánimo

Es el tipo más moderado de emoción. Son emociones de

baja intesidad que puede durar horas o días. Afectan la

conducta ordinaria pues nos preparan para obrar de cier-

ta manera. Por ejemplo, mi madre está de mal humor, tal

vez la enoje cualquier cosa que diga, si esta contenta no

tome en cuenta ningún insulto.

El estado de ánimo tiene una relación estercha con los rit-

mos circadianos, si la temperatura desciende a un nivel

más bajo, tienden a sentirse ―deprimida‖, por el contrario

si la temperatura alcanza su nivel más alto, tendrá una ac-

titud positiva aunque no duerma toda la noche.

Suprimir las emociones ¿es algo sano?

Cuando las emociones se suprimen, el pensamiento y la

memoria pueden alterarse , ya que el organismo debe

dedicar energía para controlarse. Suprimir las emociones

nos permite dar la impresión de serenidad y tranquilidad,

8

pero este aspecto de frialdad tiene un alto costo. Los que

suprimen las emociones no llevan una vida equilibrada y

están propensos a la depresión, enfermedades psicoso-

máticas, entre otros problemas. Es preferible manejar las

emociones que suprimirlas.

Aristóteles, tenia una receta para manejar bien las rela-

ciones, decía ―Hay que ser capaz de enojarse con la

persona indicada, en el momento y grados adecuados,

con un fin y una forma apropiadas”. Los psicólogos Sa-

lovey y John Mayer llaman ese autocontrol ―inteligencia

emocional‖.

Tener inteligencia emocional según Mayer comporta: Au-

toconciencia (consciencia de nuestros sentimientos), em-

patía, manejo de emociones (capacidad de manejar las

emociones propias y ajenas) interpretación de las emo-

ciones (saber leer las emociones y su significado), uso de

las emociones (servirse de las emociones para mejorar

los pensamientos y la toma de decisiones)

¿ Qué Sientes?

Si se cultiva desde el hogar, la escuela compe-

tencias emocionales el resultado será un mayor

control, altruismo y compasión capacidades ne-

cesarias para que la sociedad progrese. Adies-

trar las emociones con inteligencia es quizás

10

Humor y Risa Son Fenómenos propiamente Humanos

El estudio y el debate sobre la risa tienen una larga historia que

se remonta a los griegos, ya Aristóteles caracterizaba al hom-

bre como el único animal capaz de reír. Aunque Darwin por

ejemplo sostenía que no sólo el hombre ríe, sino que también.

los monos lo hacen

¿ Qué Sientes?

En la actualidad encontramos diversos estudios y publi-

caciones que dan cuenta de la complejidad del fenó-

meno tomando en cuenta los factores históricos, filosófi-

cos, culturales, sociales, antropológicos, psicológicos,

médicos, biológicos, fisiológicos, endócrinos y neuroquí-

micos que se relacionan con la risa y el humor.

Lo cierto es que este fenómeno es uno de los más comu-

nes, nos permite hacer la vida más llevadera, disfrutar y

encontrarle el lado simpático a nuestro día a día. Habi-

tualmente se dice que la risa ocupa el mismo ―lugar men-

tal‖, ya que la risa y el enojo son mutuamente excluyen-

tes, saber esto es bueno para nosotros, fundamentalmen-

te en esta época.

Humor

Estado amplio, interno y Externo que puede manifes-

tarse conductualmente a tra-

vés de la Risa

La Risa es el aspecto conduc-

tual , es la expresión de movi-

mientos y sonidos congénitos

hasta espasmódicos en el ros-

tro, generalmente acompaña-

dos del resto del cuerpo o des-

encadenan un estado de ánimo

Alegre

12

¿ Qué Sientes?

¿ Qué Sientes?

Podemos encontrar personas que ríen pero que no sienten

alegría, ni disfrutan intelectualmente, este es el caso de la ri-

sa nerviosa, la epilepsia risible o la risa de los débiles men-

tales.

También encontramos situaciones en las cuales la gente

siente alegría como una sensación o estado interior, pero no

se refleja o exterioriza mediante la risa.

Y por último podemos encontrar personas que logran tener

ingenio, pero no ríen ni sienten alegría, este es el caso típico

de los pacientes deprimidos, que si bien pueden ntender un

chiste (ingenio, aspecto intelectual), no se ríen (aspecto con-

ductual), ni los pone alegres (aspecto emocional).

COMPONENTES DEL HUMOR

Alegría Estado interno o emoción.

Ingenio Aspecto o componente intelectual .

14

Humor Terapéutico

La Risa tiene funciones ansiolíticas – sedativas se compa-

ra su efecto a una relajación profunda.

Desde el punto de vista biológico, Aumenta la inmuno-

globulina, Aumenta la tolerancia al dolor, Incrementa el

ritmo cardiaco, pulso, Estimula los órganos internos, Ayu-

da al sistema inmune contra enfermedades respiratorias.

En el aspecto endocrino, disminuye los niveles hormo-

nales secretadas por el estrés; y físicamente, provoca

bienestar y distención muscular.

El humor puede permitirle al paciente manejar sus emo-

ciones, utilizar la risa y el humor para variar su estado de

ánimo, disminuir los niveles de ansiedad.

Es la intervención que promueve la salud y el bienestar me-

diante la estimulación, el descubrimiento, la expresión y la apre-

ciación de las incongruencias y situaciones absurdas de la vida.

¿ Qué Sientes?

¿ Qué Sientes?

Para mejorar la salud , puede ser usado como trata-

miento complementario para enfermedades difíciles

de enfrentar psicológica, emocional, social y espiri-

tualmente.

Permiten evaluar una situación de otra manera, redi-

mensionar sus dificultades y problemas. Poder reír de

los hechos nos da poder y cierta sensación de control.

16

Terapia de la Risa

¿ Qué Sientes?

Se define como el uso terapéutico de técnicas e in-

tervenciones aplicables a una persona o a un grupo

que conduce a un estado de sentimiento controlado

de desinhibición para conseguir experimentar risa

que se traduzca en determinados beneficios de sa-

lud.

«La risa es una constelación de

emociones»

Ramón Mira Ripoll

¿ Qué Sientes?

Indicaciones para el buen uso del humor en psicotera-

pia:

El humor debe ser usado siempre para facilitar los proce-

sos de curación o mejoría y nunca para interrumpirlos.

Fomentar la posibilidad de ver el lado gracioso o cómico

de una situación.

Utilizar el humor cuando ya exista un vínculo terapéutico

establecido.

Usar el humor cuando el paciente lo usa con nosotros.

Estar atento a nuestros propios sentimientos como tera-

peutas, ya que a veces el humor es utilizado como expre-

sión de hostilidad o enojo, ya sea por nuestra parte o por

parte del paciente.

Tener cuidado con los sentimientos de los pacientes, ya

que pueden pensar y sentir que no se los está tomando se-

riamente.

Reírse con el paciente y no del paciente.

Poder tomarse uno mismo con humor y reír junto al pa-

ciente de nuestras conductas y creencias.

Evitar el sarcasmo y el uso abusivo del humor.

18

¿ Qué Sientes?

Características

de la IRA

Activación Fisiológica

Displacer

IRA

Una de las emociones básicas Innatas.

(Ekman, Frijda, Izard, Plutchik, Weiner)

Según Izard, Es una emoción primaria que se presenta cuando

el organismo es bloqueado en la consecución de una meta o

en la obtención o satisfacción de una necesidad.

Para, zard y Danesh, el organismo responde ante la percep-

ción de una amenaza con un impulso de ataque, que seria la

Ira o huida, relacionado con el miedo o la ansiedad.

¿ Qué Sientes?

La IRA se puede entender como una respuesta a nivel

simpático, vinculad a una estructura cognitiva de daño

y atribucionalidad externa para el mismo, que favorece

las conductas de ataque pero ante la que el individuo

puede poner en marcha distintas estrategias de afron-

tamiento que le permitan controlar la expresión y su

experiencia.

Experiencia y expresión de la Ira

La distinción conceptual entre lo que es la experiencia de ira

y lo que es la expresión de ira ha tomado una gran importan-

cia.

La experiencia de ira hace referencia a los procesos sub-

jetivos, a las emociones relacionadas y a los procesos cogniti-

vos que se caracterizan por la hostilidad. Por su parte, la ex-

presión de ira hace referencia a la conducta agresiva que

sigue a la ocurrencia de un episodio de ira.

20

El afrontamiento focalizado en la emoción hace referencia a

aquellas estrategias con las que la persona intenta manejar la

respuesta emocional que se da ante el estresor. Ejemplos de

afrontamiento emocional son los intentos que la persona hace

ante el estresor para controlar su respuesta emocional, o inhi-

birla, o expresarla con más claridad.

En la última década, unido al desarrollo del concepto de afron-

tamiento emocional y al mayor número de investigaciones de-

dicadas a este tema, se asume que hay tres estilos básicos de

afrontamiento claramente identificados en la investigación so-

bre ira y que son la ―Ira interna‖, la ―Ira externa‖ y el ―Control

de ira‖.

Afrontamiento Emocional ¿ Qué Sientes?

¿ Qué Sientes?

Ira interna

Consiste en que la persona que

experimente un intenso senti-

miento de irritación, furia y/o

enojo tiende más a suprimir esos

sentimientos que a expresarlos

verbal o físicamente.

Ira Externa

La persona que experimenta sen-

timientos intensos de enfado los

manifiesta a través de conductas

agresivas verbales y físicas diri-

gidas hacia otras personas o tam-

bién a objetos.

22

¿ Qué Sientes?

Categorías de la Ira

Represión Se caracteriza por una alta reacción fisiológica, pe-

ro una débil sensación de experiencia y una débil respuesta

conductual.

Supresión Implica una fuerte experiencia y activación fisiológi-

ca, pero una débil respuesta conductual.

Negación Fruto de una baja experiencia de IRA, pero una alta

actividad fisiológica y también conductual.

Control de la Ira

Ante la experiencia intensa de

sentimientos de enfado o furia, el

individuo tiende a buscar y poner

en marcha estrategias cuya finali-

dad es reducir la intensidad y du-

ración de esos sentimientos y re-

solver el problema provocado.

¿ Qué Sientes?

Pasos a seguir para el control de la Ira:

1) Cuidar la propia autoestima cuidando las elecciones que el

propio individuo toma

2) Mantener una orientación hacia la tarea.

3) Identifi.car escenarios y secuencias habituales de la ira.

4) Identificar las primeras sensaciones (fisiológicas y/o cogniti-

vas) de ira.

5) Reducción de activación fisiológica.

6) Revaloración de la relevancia de la situación, la atribucional

dad externa y de los recursos de afrontamiento

7) Expresión de deseos personales en términos de deseos per-

sonales.

8) Refuerzo de autocon-

trol percibido.

24

¿ Qué Sientes?

Según los criterios de la Organización Mundial de la Salud

(Clasificación Internacional de Enfermedades, ICD-10)

Un Episodio Depresivo, es aquél que se caracteriza por:

•un estado de ánimo triste que dura al menos dos sema-

nas.

•Asociado a él se produce una pérdida en cuanto a la dis-

posición para mostrar alegría, estímulos e intereses

•Pérdida la capacidad general de concentración y rendi-

miento.

•Aparecen síntomas físicos característicos, como: proble-

mas de sueño, pérdida de apetito y peso así como una

opresión mental respecto a una situación que se conside-

ra sin salida.

•Aparición de ideas de suicidio.

•Pensamiento relentizado, se siente inútil y desesperado

por el futuro.

¿ Qué Sientes?

Categorías especiales de Depresión

Síndrome Burn-out o síndrome de Agotamiento

•Pérdida de energía.

•Reducción de la capacidad productiva,

•Indiferencia, cinismo y falta de ganas respecto a un ante-

rior y muy alto compromiso mantenido a menudo durante

años, y con rendimientos por encima de la media habi-

tual.

•Carga de estrés acumula-

do y arrastrada durante

años.

•Molestias físicas: mareos,

sudoración, dolores de ca-

beza, problemas gastroin-

testinales,

26

¿ Qué Sientes?

Depresiones a edades maduras.

Aparece en mayores de 65 años.

Este tipo de pacientes suelen acallar los síntomas de-

presivos y se quejan más de enfermedades físicas.

Las molestias que sufren los mayores y que no tienen

explicación física, suelen ser la expresión de una de-

presión subyacente.

Puede aparecer o favorecerse por una nutrición escasa

o inadecuada, o por una ingesta insuficiente de líqui-

dos.

¿ Qué Sientes?

Depresión Post– Parto

Suele aparecer •en un 10 –15% de las mujeres.

Comienza a manifestarse por lo general en la primera o

segunda semana.

Se desarrolla de forma latente durante semanas y meses.

Diferenciar la «depresión postparto» de los llamados

«días tristes»

28

Depresión Estacional

Los oscuros y nublados días de invierno pueden empeo-

rar el estado de ánimo.

Llamada «depresión estacionaria» o «depresión invernal»

en casos particulares a una enfermedad grave.

Tendencias suicidas.

La causa es que el ojo percibe una menor entrada de luz,

lo cual conduce a que las personas propensas a ello pa-

dezcan una disfunción del metabolismo nervioso cere-

bral, dando lugar así a la depresión..

¿ Qué Sientes?

Síntomas de la Depresión

¿ Qué Sientes?

30

¿Cómo tratar la Depresión?

•Los tres estadios para un tratamiento efectivo de la depresión.

•Tratamiento crítico: mejora las dolencias haciendo que cedan.

Duración: D e 4 –8 semanas.

•Terapia de mantenimiento: impide que haya recaídas gracias a

una consiguiente estabilización de la fase de la enfermedad sin

síntomas. Sólo después de que pasen seis meses con esa tera-

pia sin sintomatías, se puede hablar de una curación completa.

Duración: mínimo seis meses.

•Prevención de recaídas: impide recaer una vez completamente

curado, previniendo el desarrollo de un nuevo episodio de la

enfermedad. Duración: de uno a varios años.

Terapia Conductista

Adquirir habilidades para crear relaciones sociales que resul-

ten satisfactorias y exitosas en cuanto al manejo de los propios

sentimientos..

Estimular la asimilar experiencias pasadas y que son un lastre,

crisis actuales y situaciones difíciles de la vida

¿ Qué Sientes?

Terapia Medicada

Los estadios leves de la enfermedad se pueden tratar y alcanzan

muy buenos resultados sólo con la psicoterapia, el tratamiento

para casos medios y graves de depresión necesita aplicar adi-

cionalmente una terapia con medicamentos y antidepresivos .

Terapias adicionales sin medicación

Terapia de Vigilia

La privación del sueño mejora el ánimo. se trata de ir a la hora

acostumbrada a la cama y despertarse a la una de la madrugada.

y al día siguiente, no se duerma nada, ni siquiera un rato. Porque

se podría destruir todo el efecto de esclarecimiento que se tiene.

Debe realizarse acompañado.

Fototerapia

Cada día por la mañana se coloca al paciente de 30 a 60 minutos

delante de una fuente de luz clara (de 2’500 a 10’000 lx). Durante

ese tiempo, pueden leer. Cuanto más pronto se realice esta foto-

terapia matutina, mayor éxito alcanza el tratamiento.

32

ANGUSTIA

Latín Angustus, estrecho.

Desfiladero o abismo profundo y estrecho.

Fonética angustia, angosto

Corazón estrecho, cerrado, egoísta, provoca la indeseada angustia

Predominio de síntomas físicos.

Reacción del organismo: paralización

y sobrecogimiento.

Menor nitidez para captar fenómenos. ¿ Qué Sientes?

¿ Qué Sientes?

Para Freud la Angustia es un estado afectivo desagradable,

caracterizado por la aprensión y combinación de senti-

mientos y pensamientos molestos para el individuo.

Freud asimila a la Angustia a un tipo de reacción invali-

dante ante un Trauma con la actualización total de una car-

ga afectiva. Sin posibilidad de fuga o elaboración psíquica,

se encuentra frente a una angustia excesiva.

La Teoría del Trauma

Responde sobre todo a la tesis del trauma en el nacimiento.

Para Freud la angustia tiene dos niveles:

1. Afecto entre sensación y sentimiento: La que se produce

por desamparo psíquico del lactante separado de la madre

( satisface todas las necesidades sin demora).

2. Afecto señal: como reacción ante el peligro de castra-

ción en un tiempo.

34

.

Freud asocia el origen de la angustia con un coito insa-

tisfactorio, donde la angustia es la manifestación del he-

cho de que una cantidad de energía no es dominada.

Para este momento, es una conversión de la angustia la

que produce la histeria y la neurosis de angustia.

Freud da cuenta en la Inhibición, síntoma y angustia «…

el contenido del peligro se desplaza de la situación eco-

nómica a lo que es su condición determinante: la perdida

del objeto…»

Ya no es la

represión lo

que produce

la angustia,

es la angustia

lo que produ-

ce represión.

¿ Qué Sientes?

¿ Qué Sientes?

Síntomas Obsesivos

Impiden directamente la aparición de la angustia, ha-

cen posible ligar toda la energía libidinal a los rituales

obsesivos, conductas de anula-

ción.

Síntomas de Histeria

Logran convertir toda la energía libidinal en síntomas

corporales, impiden la apari-

ción de la angustia procurándo-

le la ilusión al sujeto de cono-

cer el origen de su mal.

36

.

La angustia en relación al trauma

y la realidad psíquica se podría deber a:

1. Ante un peligro Real: La angustia del sujeto se caracteriza por lo que lo

motiva, es decir, un peligro exterior cuya causa es la

inmadurez biológica del hombre.

2. Angustia Automática: La angustia es una reacción a una situación traumáti-

ca de origen social , reacción mediante la cual el or-

ganismo se defiende espontáneamente.

3. La señal de Angustia: es la reproducción de for-

ma atenuada de una situación traumática experi-

mentada primitivamente. Sirve para reaccionar co-

mo defensa.

¿ Qué Sientes?

¿ Qué Sientes?

―...Las palabras fueron origi-

nalmente ensalmos, y la pala-

bra conserva todavía hoy mu-

cho de su antiguo ensalmador.

Mediante la palabra puede un

hombre hacer dichoso a otro o

empujarlo a la desesperación,

mediante palabras el maestro transmite su saber a los dis-

cípulos, mediante palabras el orador arrebata a la asam-

blea y determina sus juicios y sus resoluciones. Palabras

despiertan sentimientos y son el medio universal con que

los hombres se influyen unos a otros. Por eso, no despre-

ciemos el empleo de las palabras en la psicoterapia y dé-

monos por satisfechos sí podemos ser oyentes de las pala-

bras que se intercambian entre el analista y su pacien-

te…‖

Sigmung Freud

Conferenciaas de Introducción al psicoanálisis 1916-1917

Los Actos fallidos Parte I, Introducción.

38 .

Es una reacción emocional normal necesaria

para la supervivencia de los individuos y de

nuestra especie.

Las reacciones

de ansiedad

pueden alcan-

zar niveles ex-

cesivamente al-

tos o pueden ser

poco adaptati-

vas en determi-

nadas situacio-

nes. En este ca-

so la reacción

deja de ser nor-

mal y se consi-

La ansiedad es muy elevada pueden

producir…

¿ Qué Sientes?

•los trastornos del estado de ánimo (depresión ma-

yor, distimia, etc.),

• las adicciones (tabaco, alcohol, cafeína, derivados

del cannabis, cocaína, heroína, etc.),

• los trastornos de la alimentación (anorexia, buli-

mia),

•trastornos del sueño,

•trastornos sexuales,

•trastornos del control de impulsos (juego patológi-

co, tricotilomanía, etc.), entre otros trastornos.

Niveles de ansiedad elevados en muchos otros

desórdenes mentales….

¿ Qué Sientes?

40 .

Trastornos físicos que normalmente atiende el

médico se encuentran los llamados trastornos

psicofisiológicos:

•trastornos cardiovasculares (enfermedad corona-

ria, hipertensión, arritmias, etc.)

•trastornos digestivos (colon irritable, úlcera)

•trastornos respiratorios (asma)

•trastornos dermatológicos (psoriasis, acné, ecze-

ma)

•y otros trastornos psicofisiológicos (cefaleas ten-

sionales, dolor crónico, disfunciones sexuales, in-

fertilidad, etc.).

•desórdenes relacionados con sistema inmune, co-

mo el cáncer o la artritis reumatoide.

¿ Qué Sientes?

Trastornos de Ansiedad

DSM-V

•Trastorno de ansiedad por separación (F93.0)

•Mutismo selectivo (F94.0)

•Fobia específica (F40.02)

•Trastorno de ansiedad social (fobia social) (F40.10)

•Trastorno de pánico(F41.0)

•Agorafobia (F40.00)

•Trastorno de ansiedad generalizada (F41.1)

•Trastorno de ansiedad inducido por sustancias

•Trastorno de ansiedad debido a otra afección médica

(F06.4)

•Otro trastorno de ansiedad especificado (F41.8)

•Otro trastorno de ansiedad especificado(F41.9)

¿ Qué Sientes?

42

.

El organismo siempre se encuentra en un estado de es-

trés mínimo que, ante determinadas situaciones, se incre-

menta pudiendo producir un efecto beneficioso o negati-

vo, dependiendo de si la reacción del organismo es sufi-

ciente para cubrir una determinada demanda o ésta

"supera" a la persona . Este nivel de equilibrio dependerá

de los factores individuales (disposición biológica y psi-

cológica) de las distintas situaciones y experiencias.

Cuando se mantiene la presión y se entra en el estado de

resistencia, las personas empiezan a tener una sensación

de disconfort (tensión muscular, palpitaciones, etc.). Si

continúa el estresor, se llega al estado de agotamiento,

con posibles alteraciones funcionales y/u orgánicas: son

las llamadas "enfermedades de adaptación". Estos sínto-

mas son percibidos como negativos por las personas y

producen preocupación, lo que a su vez agrava los sínto-

mas y así puede llegar a crearse un círculo vicioso.

¿ Qué Sientes?

Respuesta fisiológica del estrés

La respuesta fisiológica es

la reacción que se produce

en el organismo ante los

estímulos estresores. Ante

una situación de estrés, el

organismo tiene una serie

de reacciones fisiológicas

que suponen la activación

del eje hipofisosuprarre-

nal y del sistema nervioso vegetativo.

Ambos sistemas producen la liberación de hormonas,

sustancias elaboradas en las glándulas que, transpor-

tadas a través de la sangre, excitan, inhiben o regulan

la actividad de los órganos.

44

.

El origen histórico del concepto de estrés parte de

las investigaciones que realizó Hans Selye en el año

1936 y que dieron lugar al llamado síndrome gene-

ral de adaptación.

El organismo emite una respuesta con el fin de in-

tentar adaptarse. Selye define este fenómeno como

el conjunto de reacciones fisiológicas desencadena-

das por cualquier exigencia ejercida sobre el orga-

nismo, por la incidencia de cualquier agente nocivo

llamado estresor. Se puede definir, pues, como la

respuesta física y específica del organismo ante

cualquier demanda o agresión, ante agresores que

pueden ser tanto físicos como psicológicos.

Fases del estrés:

síndrome general de adaptación

¿ Qué Sientes?

Fase de alarma

Ante la aparición de un peli-

gro o estresor se produce

una reacción de alarma du-

rante la que baja la resistencia por debajo de lo nor-

mal.

Esta primera fase supone la activación del eje hipofi-

sosuprarrenal; existe una reacción instantánea y auto-

mática que se compone de una serie de síntomas

siempre iguales, aunque de mayor a menor intensidad:

Se produce una movilización de las defensas del or-

ganismo.

Aumenta la frecuencia cardiaca.

Se contrae el bazo, liberándose gran cantidad de gló-

bulos rojos. ¿ Qué Sientes?

46

.

Se produce una redistribución de la sangre, que aban-

dona los puntos menos importantes, como es la piel

(aparición de palidez) y las vísceras intestinales, para

acudir a músculos, cerebro y corazón, que son las zo-

nas de acción.

Aumenta la capacidad respiratoria.

Se produce una dilatación de las pupilas.

Aumenta la coagulación de la sangre.

Aumenta el número de linfocitos (células de defensa).

Fase de resistencia o adaptación

En ella el organismo intenta superar, adaptarse o afrontar

la presencia de los factores que percibe como una amena-

za o del agente nocivo y se producen las siguientes reac-

ciones:

Los niveles de corticoesteroides se normalizan.

Tiene lugar una desaparición de la sintomatología.

¿ Qué Sientes?

Fase de agotamiento

Ocurre cuando la agresión se repite con frecuencia o es

de larga duración, y cuando los recursos de la persona

para conseguir un nivel de adaptación no son suficientes;

se entra en la fase de agotamiento que conlleva lo si-

guiente:

Se produce una alteración tisular.

Aparece la patología llamada psicosomática.

48

.

Respuestas del organismo:

consecuencias biológicas del estrés

La respuesta del organismo es diferente según se esté en

una fase de tensión inicial -en la que hay una activación

general del organismo y en la que las alteraciones que se

producen son fácilmente remisibles, si se suprime o mejo-

ra la causa- o en una fase de tensión crónica o estrés pro-

longado, en la que los síntomas se convierten en perma-

nentes y se desencadena la enfermedad.

49

.

Modelo biopsicosocial

Este modelo relaciona una situación determinada y la vi-

vencia de esta situación, con las consecuencias fisiológicas

expuestas hasta ahora y nos proporciona una estrategia

para localizar factores ambientales estresantes y analizar

sus consecuencias en el aspecto individual.

Hemos visto que cualquier situación que reconocemos

(proceso cognitivo) da señales de la corteza cerebral al hi-

potálamo y, vía el sistema nervioso vegetativo

(automático), a la médula de las glándulas suprarrenales,

que responden liberando adrenalina y noradrenalina, que

son las llamadas hormonas del estrés; estas hormonas mo-

vilizan nuestro cuerpo y nos hacen luchar o abandonar

(fight or flight).

¿ Qué Sientes?

¿ Qué Sientes?

Cuando la situación produce sentimientos de distrés o

desamparo, el cerebro envía también mensajes al córtex

de los suprarrenales, que segrega otra hormona del es-

trés: el cortisol, que juega un papel importante en el sis-

tema inmunológico. Esto es más complejo e incluye la li-

beración de ACTH de la glándula pituitaria.

Según la percepción que se tenga de las demandas de

trabajo, la respuesta del organismo será diferente; ya Sel-

ye distinguía entre reacciones agradables o eutress y

desagradables o distress.

Las reacciones fisiológicas dependerán de la percepción

que se tenga de las demandas de trabajo, la respuesta

del organismo será diferente en cada caso; por ejemplo,

las tareas exigentes pero controlables inducirían esfuer-

zo pero sin distrés. A nivel fisiológico se traduce en un

aumento de las catecolaminas y la supresión activa de la

secreción de cortisol.

¿ Qué Sientes?

Esfuerzo y eutrés: En este grupo se puede incluir a las

personas que desarrollan un tipo de trabajo de gran

control personal, creatividad, y muy dedicados a su tra-

bajo. En estos casos se produce un aumento de la se-

creción de catecolaminas, y el cortisol se halla muy ba-

jo o inexistente. Se encuentran en este grupo, por ejem-

plo, los empresarios, los artistas, los científicos, los arte-

sanos, etc., pues en este tipo de profesiones se suelen

realizar trabajos con un alto grado de autocontrol y au-

tonomía. Parece ser que, el hecho de que el cortisol es-

té bajo hace decrecer el riesgo de sufrir un ataque car-

díaco.

No esfuerzo y eutrés: En este caso, la no actividad se

acepta como algo positivo, dándose un descanso de

cuerpo y mente. El nivel de las hormonas está bajo.

¿ Qué Sientes?

¿ Qué Sientes?

Esfuerzo y distrés: Es-

ta situación se da en

aquellos trabajos que

implican elevadas exi-

gencias de producción,

pero en los que la per-

sona tiene un bajo con-

trol de la situación. Es

común en los trabajos

repetitivos, y en los trabajos en cadena. El esfuerzo

va acompañado de un aumento de la secreción de

las catecolaminas que, a su vez, provoca efectos ne-

gativos, lo que tiende a aumentar la secreción de am-

bas hormonas: catecolaminas y cortisol.

Poco esfuerzo y distrés: Personas sin empleo y en

trabajos muy coercitivos, en los que la persona tiene

muy poca o ninguna autonomía. Se acompaña de una

liberación de hormonas del estrés, en particular de

cortisol.

¿ Qué Sientes?

Para resumir todo ello, podríamos decir que el aumento

de catecolaminas es debido a la exigencia de tener

que rendir y el descenso de cortisol significa poder

afrontar la situación.

¿ Qué Sientes?

Técnicas preventivas de carácter fisiológico

Mediante la realización de unos determinados ejerci-

cios físicos, estas técnicas enseñan a controlar los

efectos fisiológicos del estrés, a fin de disminuir la

sintomatología que se percibe como negativa des-

agradable y que, en consecuencia, crea ansiedad. Al-

gunas de ellas son de aprendizaje complejo y re-

quieren, a veces, un especialista al menos durante la

fase inicial. Las más conocidas y practicadas hoy en

día son las que se citan a continuación:

Técnicas de relajación (Jacobson, Schultz). Actual-

mente son las más utilizadas en el mundo occidental.

Parten del principio de que es imposible estar rela-

jado físicamente y tenso emocionalmente. Se basa en

la relajación muscular que supone a su vez la

¿ Qué Sientes?

relajación del sistema nervioso.

Técnicas de respiración.

Meditación y relajación mental.

Es importante reseñar que estas técnicas no sirven para

evitar o anular el problema sino que enseñan a contro-

lar los efectos fisiológicos del estrés, a contrarrestar la

sintomatología orgánica desagradable que nos crea an-

siedad; esto se logra mediante unos determinados ejer-

cicios realizados de forma consciente, con la atención

concentrada en las reacciones que nos producen.

¿ Qué Sientes?

¿ Qué Sientes?

El dolor es definido como una experiencia sensorial o

emocional desagradable, asociada a daño tisular real o

potencial, o bien descrita en términos de tal daño. El do-

lor es, por tanto, subjetivo y existe siempre que un pa-

ciente diga que algo le duele. Según la International

Asociation for the Study of Pain (IASP)

La definición de la IASP destaca que el dolor está aso-

ciado a daño tisular o que se describe como producido

por éste, pero evita decir claramente que el dolor esté

producido por él mismo. Esto permite considerar que in-

cluso en aquellas formas de dolor en las que no hay da-

ño tisular que las ocasione, generalmente como conse-

cuencia de lesiones neurológicas, los pacientes descri-

ben el dolor como si estuviera producido por una lesión

periférica.

¿ Qué Sientes?

¿ Qué Sientes?

El dolor es la manifestación clínica más frecuente. No obs-

tante, su manejo no es todo lo deseable que debiera; las

causas de este deficiente manejo se orientan en tres áreas

fundamentales:

— Profesionales:

• Escasa importancia en el período formativo.

• Dificultad para acceder a la literatura adecuada.

• Desconocimiento científico de los diferentes cuadros.

Dificultades burocráticas en determinadas prescripcio-

nes.

— Población:

Escasa cultura sanitaria, tabúes y miedos desmedidos a

determinados fármacos.

— Administración sanitaria:

• Escasa sensibilidad a los pacientes afectos de dolor.

• Mínimo apoyo a los profesionales en medios

diagnósticos, terapéuticos y en formación.

¿ Qué Sientes?

Anatomía y fisiología elementales del dolor

Receptores nerviosos o receptores nociceptivos, termina-

ciones libres de fibras nerviosas localizadas en tejido cu-

táneo, en articulaciones, en músculos y en las paredes de

las vísceras que captan los estímulos dolorosos y los trans-

forman en impulsos.

Existen tres tipos:

Mecanorreceptores: estimulados por presión de la

piel.

Termorreceptores: estimulados por temperaturas ex-

tremas.

Receptores polimodales: responden indistintamente a

estímulos nociceptivos,

mecánicos, térmicos y

químicos.

¿ Qué Sientes?

El «proceso del dolor» se inicia con la activación y sensi-

bilización periférica donde tiene lugar la transducción

por la cual un estímulo nociceptivo se transforma en im-

pulso eléctrico. La fibra nerviosa estimulada inicia un im-

pulso nervioso denominado potencial de acción que es

conducido hasta la segunda neurona localizada en el asta

dorsal de la médula, estamos hablando de la transmisión.

En el proceso de modulación, en el asta dorsal de la mé-

dula, intervienen las proyecciones de las fibras periféri-

cas y las fibras descendentes de centros superiores. La

transmisión de los impulsos depende de la acción de los

neurotransmisores. Por último, tiene lugar el reconoci-

miento por parte de los centros superiores del SNC

(Sistema nervioso cen-

tral) o integración.

¿ Qué Sientes?

¿ Qué Sientes?

Dolor Agudo

Es la consecuencia sensorial inmediata de la activación

del sistema nociceptivo, una señal de alarma disparada

por los sistemas protectores del organismo. El dolor agudo

se debe generalmente al daño tisular somático o visceral y

se desarrolla con un curso temporal que sigue de cerca el

proceso de reparación y cicatrización de la lesión causal.

Si no hay complicaciones, el dolor agudo desaparece con

la lesión que lo originó.

Dolor Crónico

Es aquel dolor que persiste más allá de la lesión que lo

originó y que permanece una vez que dicha lesión desa-

parece . Generalmente, el dolor crónico es un síntoma de

una enfermedad persistente cuya evolución, continua o en

brotes, conlleva la presencia de dolor aun en ausencia de

lesión periférica. El dolor crónico es el resultado del agu-

do, el crónico es el resultado de mecanismos fisiopatológi-

cos distintos a los del agudo.

¿ Qué Sientes?

Dolor Somático

Es aquel que afecta a la piel, músculos, articulaciones, li-

gamentos o huesos. Se trata de un dolor bien localizado,

circunscrito a la zona dañada y caracterizado por sensa-

ciones claras y precisas.

Dolor Visceral

Es producido por lesiones que afectan a órganos internos,

por lo que es la forma de dolor que aparece más frecuen-

temente como consecuencia de enfermedades y es sínto-

ma habitual en la mayor parte de síndromes dolorosos

agudos y crónicos de interés clínico. El dolor visceral po-

see una serie de características y propiedades que lo dife-

rencian del dolor somático:

— No todas las vísceras son sensibles al dolor.

— Puede aparecer sin tener relación directa con lesiones;

por otro lado, algunos tipos de daños viscerales no causan

dolor.

.

¿ Qué Sientes?

Dolor Nociceptivo

El dolor normal o sensorial. Forma parte del repertorio de

sensaciones normales, como la visión o el tacto. Es aquella

forma de dolor que aparece en todos los individuos normales

como consecuencia de la aplicación de estímulos que produ-

cen daño o lesión a órganos somáticos o viscerales. El dolor

nociceptivo es la consecuencia de la activación del sistema

neurofisiológico constituido por nociceptores periféricos,

vías centrales de la sensación dolorosa y, finalmente, corteza

cerebral. La intensidad y duración de las sensaciones de do-

lor nociceptivo dependen crucialmente de la modulación de

las señales de lesión tisular a lo largo de la vía nociceptica,

pero el dolor nociceptivo se debe siempre a la activación de

un sistema sensorial específico encargado de su transmisión.

Dolor Neuropático

O anormal o patológico, aparece sólo en una minoría de in-

dividuos y es el resultado de enfermedad o lesión del SNC o

periférico. Son sensaciones aberrantes de dolor ( neuralgia

¿ Qué Sientes?

del trigémino, miembro fantasma o causalgia ).

Entre los dolores de tipo neuropático se encuentran los de

presentación espontánea en ausencia de lesión causal, las

reducciones anormales del umbral del dolor y los dolores

producidos por el tacto y por estímulos mecánicos de baja

intensidad. En los casos de dolor neuropático, el sistema

nociceptivo se comporta de una forma anormal y estas for-

mas de dolor pueden ser consideradas como expresiones

alteradas del sistema neurofisiológico encargado del pro-

cesamiento de señales nociceptivas. El síntoma más llama-

tivo del dolor neuropático y hasta cierto punto su caracte-

rística paognomónica es la falta total de relación causal

entre lesión tisular

y dolor.

¿ Qué Sientes?

Valoración clínica del Dolor en Ancianos

El dolor en los ancianos tiene algunas peculiaridades psi-

cológicas. Se ven sometidos a estrés a causa de la pérdida

de salud física, de la desaparición de personas queridas,

de la situación económica, del descenso de estatus social, a

lo que hay que añadir una capacidad biológica de adapta-

ción reducida a causa de la edad. A las dificultades lógicas

de hacer frente a todos estos problemas, se añade con cier-

ta frecuencia un ambiente incapaz de ofrecerle ayuda en

este sentido. Una sintomatología dolorosa en estas circuns-

tancias puede considerarse como aceptable para conse-

guir despertar algún interés hacia su persona. La posibili-

dad de que detrás del dolor se escondan realmente altera-

ciones de tipo psicológico y de comportamiento es enton-

ces más elevada.

¿ Qué Sientes?

¿ Qué Sientes?

La valoración del dolor se basa en (3):

Historia clínica pormenorizada, incluyendo:

— Patologías que presenta.

— Medicamentos que toma.

— Anamnesis de síntomas.

— Evaluación geriátrica integral:

• Valoración del estado cognitivo.

• Nivel de funcionamiento.

Apoyo social

Es importante una anamnesis cuidadosa para un correcto

diagnóstico del dolor y poder instaurar los tratamientos

adecuados, hay que interrogar sobre:

— Tiempo de evolución: cómo y cuándo comenzó.

— Frecuencia: regularmente, intervalos sin dolor...

— Duración: segundos, minutos, horas, días...

— Localización: dónde se inicia, irradiación, superficial,

profundo…

— Características: opresivo, pulsátil, latigazos...

¿ Qué Sientes?

— Repercusión: interrumpe actividad.

— Asociado: náuseas, vómitos, movimientos, acúfenos, tos,

luz...

— Factores desencadenantes: comidas, movimientos, luz,

medicación...

— Factores agravantes: frío, calor, maniobras de Valsalva...

Factores que alivian: reposo, sueño, caminar, frío, calor…

Nos interesa la repercusión que el dolor tiene en su vida

diaria: ¿Desde cuándo no sale de casa?, ¿Qué hace usted

en casa?, ¿Ha tenido que dejar su trabajo o alguna activi-

dad habitual?

Es importante obtener información acerca del un historial

del tratamiento farmacológico seguido hasta ahora: — Fár-

macos usados; Dosis, Vías de administración; Administra-

ción fija o a demanda; Intervalo entre dosis, Opinión del

enfermo acerca de su eficacia; Efectos colaterales; Cuánto

tiempo hace que lo toma; y Motivo de suspensión.

¿ Qué Sientes?

La escalera analgésica de la OMS es una excelente herra-

mienta para la utilización escalonada de fármacos. Se com-

pone de peldaños secuenciales según la intensidad del

dolor y la respuesta del paciente. Se utilizan analgésicos,

coanalgésicos y/o coadyuvantes y fármacos que previe-

nen y tratan los efectos secundarios de los opioides.

¿ Qué Sientes?

— Repercusión: interrumpe actividad.

— Asociado: náuseas, vómitos, movimientos, acúfenos, tos,

luz...

— Factores desencadenantes: comidas, movimientos, luz,

medicación...

— Factores agravantes: frío, calor, maniobras de Valsalva...

Factores que alivian: reposo, sueño, caminar, frío, calor…

Nos interesa la repercusión que el dolor tiene en su vida

diaria: ¿Desde cuándo no sale de casa?, ¿Qué hace usted

en casa?, ¿Ha tenido que dejar su trabajo o alguna activi-

dad habitual?

Es importante obtener información acerca del un historial

del tratamiento farmacológico seguido hasta ahora: — Fár-

macos usados; Dosis, Vías de administración; Administra-

ción fija o a demanda; Intervalo entre dosis, Opinión del

enfermo acerca de su eficacia; Efectos colaterales; Cuánto

tiempo hace que lo toma; y Motivo de suspensión.

¿ Qué Sientes?

La escalera analgésica de la OMS es una excelente herra-

mienta para la utilización escalonada de fármacos. Se com-

pone de peldaños secuenciales según la intensidad del

dolor y la respuesta del paciente. Se utilizan analgésicos,

coanalgésicos y/o coadyuvantes y fármacos que previe-

nen y tratan los efectos secundarios de los opioides.

Escalera analgésica modificada para el tratamiento del dolor

(OMS)

¿ Qué Sientes?

Normas básicas para el tratamiento del dolor en

el anciano

1. Realizar una historia y un diagnóstico del dolor lo más

exactos posibles.

2. Escoger el fármaco más adecuado a la naturaleza y seve-

ridad del dolor, pero procurando escoger de entre las op-

ciones posibles el analgésico con menor potencia, mayor

eficacia y alto perfil de tolerabilidad. Emplear el menor nú-

mero posible de fármacos.

3. Emplear dosis equianalgésicas iniciales de un 50-75% a

las usadas en la población general.

4. Utilizar preferentemente la vía oral.

5. Evaluar las enfermedades asocia

das y sus posibles interacciones con los medicamentos se-

leccionados.

6. Conocer las alternativas farmacológicas en caso de anal-

gesia insuficiente, y la existencia de otras técnicas que

pueden ser solicitadas al especialista oportuno.

¿ Qué Sientes?

7. Anticiparse a los efectos secundarios vigilando su apari-

ción, disminuyendo las dosis, cambiando el fármaco o aso-

ciando tratamiento preventivo.

8. Cuando el control del dolor sea insuficiente con analgé-

sicos convencionales, asociar fármacos coadyuvantes.

9. Emplear opioides cuando estén indicados, y en las dosis

necesarias. Considerar a lo largo de la evolución los fenó-

menos de tolerancia, dependencia y abstinencia.

10. Informar al paciente y a sus familiares acerca del trata-

miento analgésico y sus probables efectos secundarios.

11. Responsabilizar a un familiar concreto del cumplimien-

to terapéutico del anciano.

12. Evitar el uso de placebos.

13. Evitar la sedación excesiva, como efecto de los analgé-

sicos.

14. Respetar y potenciar el descanso nocturno.

15. Valorar la situación psíquica (ansiedad, depresión, hi-

pocondría, etc.) que pueden enmascarar el cuadro doloro-

so.

¿ Qué Sientes?

Técnicas psicológicas

Los métodos psicológicos más importantes en el tratamien-

to del dolor están basados en la psicoterapia, y se funda-

mentan en la comunicación verbal con el paciente. Hay va-

rias formas: Terapia de apoyo, de sugestión, de interpreta-

ción y psicoterapia.

¿ Qué Sientes?

¿ Qué Sientes?

Expresar nuestras emociones,

cambia nuestra manera de pensar

y experimentar las emociones a

medida que estas se transforman.

Pues hoy sabemos que las enfer-

medades psicosomáticas están re-

lacionadas con la incapacidad de

expresar y entender las emocio-

nes. Es por ello necesario educar respecto a qué son las

emociones, reconocerlas, y sobre todo expresarla . De

esta manera se puede obtener una vida fisica, mental y

emocional más equilibrada, esto se puede lograr a través

de técnicas asertivas, inteligencia emocional, habilidades

para la vida.

―Es la mente la que crea el mundo que nos rodea y aún cuando nos en-

contramos juntos, parados en la misma pradera, mis ojos nunca verán lo

que los tuyos contemplan y mi corazón nunca se agitará con las emocio-

nes que conmueven al tuyo‖. George Gissing (Novelista ingles).

Universidad Yacambú Facultad de Humanidades

Psicología Modalidad a distancia

Marzo, 2015

Edición Especial.

¿ Qué Sientes?