¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Por qué? El producto...

13
¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Por qué? El producto final Estas son las cuestiones que el alumnado debe responder para que el Proyecto vaya cogiendo forma. Al igual que anteriormente, necesitaremos que un anotador plasme todo lo que está surgiendo en el aula, pues esto nos permitirá poder recordarlo días posteriores. Si se prefiere, en alguna ocasión también podemos grabar la sesión, así podremos analizar más detenidamente las situaciones que se han producido. Todo el proceso que vaya construyéndose nos dará pistas para poder introducir aquellos contenidos que creemos que los alumnos deberán trabajar según su etapa educativa, independientemente de los que ellos hayan seleccionado. ¿Qué sé? Hemos llegado a un punto fundamental de nuestro proyecto. A partir de este momento los alumnos van a contextualizar sus conocimientos sobre el tema que quieren trabajar. Debemos estar muy atentos, pues el nivel de conocimientos del grupo determinará la riqueza del proyecto. En esta parte del proyecto podemos optar en que realicen una lista de qué saben en casa, pues así implicaremos a las familias y empezarán su colaboración en el Proyecto. Otro de los motivos de hacer un primer listado como tarea de deberes es evitar que se copien las ideas unos de otros, por lo que podría empobrecerse bastante el listado inicial. Como todos los conocimientos del tema los abordará el alumno en su casa, en el momento que vuelva a la escuela deberá compartirlos con el resto del grupo, por lo que todos acogerán como suyos esos conocimientos previos una vez el compañero los haya aportado. Este último apartado se expone en el siguiente tema, ¿Qué queremos saber?

Transcript of ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Por qué? El producto...

Page 1: ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Por qué? El producto finalquesalvada.com/wp-content/uploads/2016/11/Semana-2-2.pdf · ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Por qué? El producto

¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Por qué? El producto final

Estas son las cuestiones que el alumnado debe responder para que el

Proyecto vaya cogiendo forma.

Al igual que anteriormente, necesitaremos que un anotador plasme todo lo

que está surgiendo en el aula, pues esto nos permitirá poder recordarlo

días posteriores.

Si se prefiere, en alguna ocasión también podemos grabar la sesión, así

podremos analizar más detenidamente las situaciones que se han

producido.

Todo el proceso que vaya construyéndose nos dará pistas para poder

introducir aquellos contenidos que creemos que los alumnos deberán

trabajar según su etapa educativa, independientemente de los que ellos

hayan seleccionado.

¿Qué sé?

Hemos llegado a un punto fundamental de nuestro proyecto. A partir de

este momento los alumnos van a contextualizar sus conocimientos sobre el

tema que quieren trabajar.

Debemos estar muy atentos, pues el nivel de conocimientos del grupo

determinará la riqueza del proyecto.

En esta parte del proyecto podemos optar en que realicen una lista de

qué saben en casa, pues así implicaremos a las familias y empezarán su

colaboración en el Proyecto.

Otro de los motivos de hacer un primer listado como tarea de deberes es

evitar que se copien las ideas unos de otros, por lo que podría

empobrecerse bastante el listado inicial.

Como todos los conocimientos del tema los abordará el alumno en su

casa, en el momento que vuelva a la escuela deberá compartirlos con el

resto del grupo, por lo que todos acogerán como suyos esos

conocimientos previos una vez el compañero los haya aportado.

Este último apartado se expone en el siguiente tema, ¿Qué queremos

saber?

Page 2: ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Por qué? El producto finalquesalvada.com/wp-content/uploads/2016/11/Semana-2-2.pdf · ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Por qué? El producto

¿Qué sabemos?

Los alumnos ya han elaborado un primer listado de todo aquello que ya

conocen del Proyecto que se va a trabajar.

La forma en cómo nos llegue la información no ha de ser siempre la misma.

Podemos animar a los alumnos a que elaboren listados de qué saben a

través de un vídeo, fotografiándose exponiéndolo con carteles... así iremos

aumentando la motivación del grupo y de las familias.

Para elaborar el listado de todo lo que saben los alumnos podemos utilizar

la técnica anterior (hacer un listado en la pizarra) o bien usar una PDI

(Pizarra Digital).

El listado de todo aquello que saben nuestros alumnos dependerá de

diferentes factores como el contexto en el que se encuentre la escuela, el

ambiente en el aula o la implicación de las familias.

Es muy importante tener en cuenta cuál es el punto de partida del

proyecto, porque más adelante lo utilizaremos para conectar aquello que

ya saben con aquello que quieren aprender.

¿Qué quiero saber? ¿Por qué?

Aquí empieza una travesía hacia una investigación adaptada a cada

necesidad del alumno y de su interés.

Pediremos a nuestros alumnos que nos digan, primero individualmente, qué

quieren saber y sobretodo, por qué quieren saberlo.

Es muy importante que argumenten por qué quieren saber unas u otras

cosas, ya que es uno de los elementos que nos ayudarán a no caer en

banalidades o en intereses momentáneos y de poca durada.

Una vez que han elaborado su listado de cuestiones según sus intereses las

pondremos en común en el aula. El docente en este momento debe estar

atento y mostrar una actitud dinámica, pues deberá agrupar todas

aquellas ideas que tengan puntos en común, para poder ir dando forma al

proyecto y que le permita poder ofrecer al alumnado lo antes posible un

índice organizado, así evitaremos que aquellos alumnos con más

dificultades también puedan ir siguiendo con más facilidad.

Page 3: ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Por qué? El producto finalquesalvada.com/wp-content/uploads/2016/11/Semana-2-2.pdf · ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Por qué? El producto

Este es un buen momento para ir pensando dónde iremos colocando

nuestros contenidos curriculares, como vamos a enlazarlo con las demás

áreas…

Necesitamos que todo el personal docente esté el máximo implicado.

Podemos pedir a nuestros compañeros que nos den ideas para poder ir

reorganizando todo aquello que los alumnos quieren aprender.

Hay que recordar que se trata de un proceso que siempre resta abierto,

por lo que debemos tener en cuenta que nuestro índice se irá

modificando, de hecho, es necesario que vayan haciéndolo, pues los

intereses de nuestros alumnos irán evolucionando a medida que el

proyecto avance.

Más adelante hablaremos de la programación, pero debemos tener en

cuenta que en cierta manera esta ya ha empezado.

El producto final

Debemos ser conscientes que para que el proyecto llegue con éxito al final

del proceso es interesante tener claro el producto final.

Por ejemplo. Si estamos elaborando la revista escolar del curso, es

importante que los alumnos tengan claro que nuestro producto será la

revista.

Si estamos haciendo un proyecto sobre deporte, podemos culminarlo

dejando que nuestros alumnos expongan al resto un deporte creado por

ellos, y será durante el proyecto donde se vayan preparado de manera

teórica y práctica para llegar a conseguirlo.

Nuestra capacidad de adaptación, improvisación y mente abierta nos

permitirá enriquecer el proyecto a medida que vaya gestándose, siendo

cada vez más complejo en contenidos, pero más sencillo en su

elaboración en cuanto nos vayamos acostumbrando a trabajar con esta

metodología.

Page 4: ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Por qué? El producto finalquesalvada.com/wp-content/uploads/2016/11/Semana-2-2.pdf · ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Por qué? El producto

El mapa conceptual. Ideas para su elaboración

El mapa conceptual es una herramienta gráfica que nos permite observar

la información que vamos produciendo de una manera clara y sencilla.

El mapa conceptual se irá creando al mismo tiempo que se vayan

avanzando los aprendizajes, puesto que si se desfasa puede perder su

función orientadora y de recordar el proceso.

Podemos elaborar diferentes mapas conceptuales dependiendo de

diferentes factores como la edad o la temática.

Si estamos ante un alumnado de corta edad lo mejor será utilizar frases de

unión muy simples y lo más cortas posibles para evitar la confusión.

El aspecto visual será también muy importante. Intentaremos poner el

máximo de imágenes posibles que ilustren nuestro mapa y que expliquen la

información.

Otra forma es introducir fotografías de las experimentaciones que los

alumnos han ido realizando.

Por ejemplo, si estamos trabajando con alumnos muy pequeños el cuerpo

humano, para explicar los huesos podemos colgar una radiografía de

alguno de ellos o un esqueleto que hayan montado durante una hora de

educación artística.

Page 5: ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Por qué? El producto finalquesalvada.com/wp-content/uploads/2016/11/Semana-2-2.pdf · ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Por qué? El producto

Conforme aumente la edad de los alumnos se pueden ir integrando

palabras más complejas siempre que antes hayan sido trabajadas en el

aula, así como también conectores variados.

Si tenemos en cuenta la temática, nuestro mapa conceptual puede ser

muy variado.

Normalmente está expuesto en el aula, en una de sus paredes, pero no

siempre tiene por qué ser así.

Por ejemplo, si estamos trabajando el proyecto de deportes, nuestro mapa

conceptual de "qué sabemos" podemos introducirlo dentro de una

portería que coloquemos en nuestra clase, porque ya lo sabemos, mientras

que todo aquello que queremos aprender pueden ser flechas que se

disparan para llegar a la portería. De esta manera estaremos

contribuyendo a la vez a la ambientación de la clase.

Page 6: ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Por qué? El producto finalquesalvada.com/wp-content/uploads/2016/11/Semana-2-2.pdf · ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Por qué? El producto

Consultamos expertos

Antes de iniciar nuestras investigaciones debemos tener claro que todo

aquello que tenemos interiorizado es correcto. Está claro que durante el

proceso de aprendizaje vamos transformando aquello que ya sabemos

con los nuevos conocimientos que aprendemos, pero, de esta manera, los

alumnos aprenden que aquello que sabemos puede ser incierto si no se ha

comprobado o consultado en más de un lugar.

Como nos dice Paulo Coelho:

“Es necesario aprender lo que necesitamos, y no únicamente lo que

queremos”.

Para tener claro que aquello que conocemos es cierto, podemos dedicar

algunas sesiones a consultar expertos para corroborar que todo aquello

que pensamos es cierto; esto también nos ayudará a conectar lo que

sabemos con lo que queremos saber.

Fuentes de información

Para evitar que nuestros alumnos lleguen con miles de folios impresos sin

saber qué pone en ellos, o tengamos a los padres todo el día preocupados

por qué deben hacer sus hijos, lo mejor es que mientras se esté

construyendo todo el proceso anterior, el docente vaya seleccionando

cuáles pueden ser los mejores recursos para consultar.

Hay pequeñas recomendaciones que deben tenerse en cuenta.

Si los alumnos son muy pequeños es preferible que la cantidad de fuentes

de información sea muy limitada y esté muy bien seleccionada, ya que en

caso contrario algunos de ellos pueden distorsionarse y alejarse del

proyecto, cosa que debemos evitar.

Por ejemplo, si estamos haciendo un proyecto sobre Roma con alumnos

muy pequeños y no les facilitamos las fuentes de información, no debemos

extrañarnos si alguno de ellos llega al aula con un dossier completo del

arte románico. Aunque suene a broma yo mismo lo he podido presenciar.

Page 7: ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Por qué? El producto finalquesalvada.com/wp-content/uploads/2016/11/Semana-2-2.pdf · ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Por qué? El producto

Si por el contrario los alumnos son más grandes, la cantidad de información

que pueden trabajar es mayor. En estos casos podemos:

Dejar que traigan la información seleccionada impresa para poder

trabajarla en el aula (así trabajaremos con ellos la técnica del

resumen).

Ofrecer diferentes recursos digitales de consulta y diferentes

manuales para extraer información.

Dejar algunas horas para que escojan qué páginas web pueden

ayudarnos en nuestro proyecto (así observaremos la capacidad que

tienen para moverse por Internet).

Page 8: ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Por qué? El producto finalquesalvada.com/wp-content/uploads/2016/11/Semana-2-2.pdf · ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Por qué? El producto

Todas las formas anteriores son correctas, pero el uso de ambas dará un

producto mucho más elaborado.

Aunque ya lo hemos citado anteriormente (el contexto), es un buen

momento para volver a comunicarse con la biblioteca del barrio o

municipio para que sean conscientes de lo que nuestros alumnos están

trabajando. Podemos simplemente pasarles el índice inicial del proyecto

para facilitarles su trabajo por si nuestros alumnos deciden acudir a buscar

información.

El eje vertebrador. Formas de trabajo. Tipos y

fundamentos

En el siguiente apartado nos dedicaremos a explicar cómo podemos llevar

a cabo nuestro proyecto utilizando una metodología de trabajo que nos

permita darle una forma coherente a aquello que se va produciendo.

Page 9: ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Por qué? El producto finalquesalvada.com/wp-content/uploads/2016/11/Semana-2-2.pdf · ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Por qué? El producto

Ejemplos:

Estamos elaborando un Proyecto sobre monstruos.

A la misma vez que trabajamos todo aquello que los alumnos quieren

saber sobre esta temática, nosotros hemos introducido la

comparativa con el cuerpo humano. Para que todo este proceso no

les parezca aburrido o simple lo podemos enriquecer utilizando la

gamificación.

“Gamificación (gamification en el ámbito anglosajón) es el empleo

de mecánicas de juego en entornos y aplicaciones no lúdicas con el

fin de potenciar la motivación, la concentración, el esfuerzo, la

fidelización y otros valores positivos comunes a todos los juegos. Se

trata de una nueva y poderosa estrategia para influir y motivar a

grupos de personas”.

En este caso concreto si observamos que los alumnos no están

demasiado motivados en el tema del cuerpo humano, podemos

introducir un sistema de colección de cromos que culmina cada vez

que se cierra un apartado, de manera que el alumno que cumple el

objetivo del capítulo o tema consigue el cromo de esa parte.

Si lo que estamos elaborando es una revista, podemos emplear el

trabajo en cadena como eje vertebrador de nuestro proyecto,

creando las secciones que creamos oportunas...

“La producción en cadena, producción en masa, producción en serie

o fabricación en serie fue un proceso revolucionario en la producción

industrial cuya base es la cadena de montaje o línea de ensamblado

o línea de producción; una forma de organización de la producción

que delega a cada trabajador una función específica y

especializada en máquinas también más desarrolladas”.

Page 10: ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Por qué? El producto finalquesalvada.com/wp-content/uploads/2016/11/Semana-2-2.pdf · ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Por qué? El producto

La programación

Aunque no estemos desarrollando una metodología en la que los

contenidos estén clarificados desde el principio, no quiere decir que no

podamos elaborar una programación sobre nuestro proyecto.

En el momento que los alumnos decidan el tema que quieren desarrollar,

en ese momento deberemos ya iniciar nuestra programación para poder

integrar el máximo de contenidos curriculares que la etapa en la que

estamos nos permita.

La programación. Las competencias básicas

El ABP nos va a permitir trabajar las competencias básicas de un modo

interdisciplinar ya que intentaremos influir todas las áreas en nuestro

proyecto.

“Las competencias básicas son aquellas que debe haber desarrollado un

joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización

personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de

manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente

a lo largo de la vida”, (LOE).

Una vez que los alumnos han dejado claro lo que quieren investigar, es el

momento de integrar todos los contenidos que estén en nuestras manos.

En el siguiente ejemplo se exponen tres de las muchas competencias que

podemos integrar a la hora de trabajar en el proyecto (dependiendo del

proyecto que se trabaje se pueden integrar gran número de

competencias).

Estas competencias se han extraído del currículo de Educación Primaria.

Page 11: ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Por qué? El producto finalquesalvada.com/wp-content/uploads/2016/11/Semana-2-2.pdf · ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Por qué? El producto

Ejemplo:

Si elaboramos la revista escolar, podemos trabajar las siguientes CB:

Lengua

Dimensión de comprensión lectora.

Competencia 1

Leer con fluidez para comprender textos de la vida cotidiana,

de los medios de comunicación y escolares en diferentes

soportes y formatos.

- Los alumnos deberán leer textos para extraer información

para nuestro proyecto, por lo que estamos trabajando

esta competencia de lengua.

Competencia 2

Aplicar estrategias de comprensión para obtener

información, interpretar y valorar el contenido de acuerdo

con la tipología y la complejidad del texto y el propósito de la

lectura.

- Cuando nuestros alumnos lean deberán aplicar sus

conocimientos de comprensión lectora para extraer la

información.

Dimensión de expresión escrita.

Competencia 7

Revisar el texto para mejorarlo y prestar atención en su

presentación formal en función de la situación comunicativa.

- Cada vez que vayan a presentar una actividad escrita

deberán hacer esta labor.

Page 12: ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Por qué? El producto finalquesalvada.com/wp-content/uploads/2016/11/Semana-2-2.pdf · ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Por qué? El producto

Matemáticas

Dimensión de comunicación y representación.

Competencia 8

Expresar ideas y procesos matemáticos de manera

comprensiva utilizando el lenguaje verbal (oral y escrito).

- Los alumnos han medido diferentes tipos de papel para

conocer los diferentes tamaños que pueden haber (Din

a-3, Din A-4) y han elaborado una actividad sobre ello.

Competencia 9.

Usar las diferentes representaciones de los conceptos y

relaciones para expresar matemáticamente una situación.

- Si realizamos una excursión a la imprenta, previamente los

alumnos han trabajado una ficha de orientación del

municipio, con diferentes preguntas de orientación

donde han utilizado aspectos matemáticos como las

medidas de longitud.

Competencia 10.

Usar herramientas tecnológicas con criterio, de forma

ajustada a la situación e interpretar las representaciones

matemáticas que ofrecen.

- En este caso podemos tener en cuenta los que puedan ir

elaborándose en el ordenador. En nuestro caso el

alumnado elaboró un gráfico con los datos más

comunes de las revistas después de un análisis de varios

ejemplares.

Page 13: ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Por qué? El producto finalquesalvada.com/wp-content/uploads/2016/11/Semana-2-2.pdf · ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Por qué? El producto

Conocimiento del Medio natural social y cultural

Dimensión tecnológica y vida cotidiana.

Competencia 1.

Plantearse preguntas sobre el medio, utilizar estrategias de

búsqueda de datos y analizar resultados para encontrar

respuestas.

- Cuando analizamos las diferentes revistas que nuestros

alumnos traen a clase, estamos analizando los datos

para después poder obtener unas características

generales que presentan las revistas.

Competencia 2.

Interpretar el presente a partir del análisis de los cambios y

continuaciones a lo largo del tiempo, para comprender la

sociedad en la que vivimos.

- Cuando los alumnos estudien la historia del papel, a la

vez iremos construyendo un eje cronológico para

situarnos en la historia.

Dimensión ciudadanía.

Competencia 12.

Participar en la vida colectiva a partir de valores

democráticos, para mejorar la convivencia y favorecer un

entorno más justo y solidario.

- Elaboraran diferentes grupos de trabajo, por lo que la

participación será fundamental y el debate y el

consenso serán muy importantes.