Que Se Puede Hacer Con El Perú

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS GLOBALIZACIÓN Y LOS NEGOCIOS LIBRO: QUÉ SE PUEDE HACER CON EL PERÚ. Docente: Dr. Yamil Barrionuevo Inca roca Presentado por: ARISPE CAMPOS LIZ CONTRERAS CUADRA WANESSA LUIS VILLAYZAN CYNTHIA LOYOLA FLORES JHON Huancayo – Perú (2015)

description

mucho

Transcript of Que Se Puede Hacer Con El Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERESCUELA DE POSGRADO

MAESTRA EN ADMINISTRACIN ESTRATGICA DE EMPRESAS

GLOBALIZACIN Y LOS NEGOCIOS

LIBRO: QU SE PUEDE HACER CON EL PER.

Docente: Dr. Yamil Barrionuevo Inca roca

Presentado por: ARISPE CAMPOS LIZ CONTRERAS CUADRA WANESSA LUIS VILLAYZAN CYNTHIA LOYOLA FLORES JHON

Huancayo Per (2015)

QUE SE PUEDE HACER CON EL PER1. UNA LECTURA BALANCEADA DE LA REALIDAD ECONOMICA PERUANA.1.1 EL PER EN EL LTIMO CUARTO DE SIGLOEl periodo que transcurre entre finales de las dcada de 1980 y comienzos de 1990 es se producen las mayores transformaciones en la economa peruana de los ltimos tiempos y por ello constituye el punto de partida de este captulo. Tanto la situacin poltica interna como el manejo macroeconmico, el modelo de crecimiento y las condiciones externas, cambiaron sustancialmente en ese periodo. Esto se dio por la profunda crisis econmica y social.

En 1990: La economa peruana decreci en 5%. El PBI per cpita era de 3800 soles. La inflacin fue de 7.500%

1.2 UNA VISION MS CRTICA DE LAS LTIMAS DOS DECADAS.Los avances de la economa peruana en trminos de crecimiento, estabilidad macroeconmica, ambiente de negocios y diversificacin de la inversin interna citados en la seccin anterior han sido impresionantes.

2009: Michael Porter, haba una baja capacidad de innovacin y enorme dependencia del sector minero. 2010: La economa peruana ha sido ms exitosa logrando incrementos de la productividad. 2011: Atlas de la complejidad econmica, que busca el grado de avance, hacia el crecimiento econmico.

1.2.1 Empleo:La economa peruana ha sido exitosa en generar nuevos puestos de trabajo y en prevenir que el subempleo crezca.

2001 2011: Poblacin de Edad de Trabajar personas entre 15 y 59 aos, creci de 18 a 21.5 millones. La PEA, creci de 12,5 a 15,9 m. Estos notables avances se ven algo atenuados cuando se analizan en detalle la calidad del empleo. Las mejoras de la generacin de empleo ha sido ms difcil generar empleo sostenible y de calidad.1.2.2 Productividad:La evolucin de su productividad es lo que determina en el largo plazo que una economa se desarrolle, como han sealado acertadamente diversos especialistas, se mide la eficiencia con la que una economa usa sus recursos (capital fsico, capital humano) y los transforma en produccin.El crecimiento econmico superior del promedio de Latinoamrica sugiere que el pas se est acercando a la media regional en los prximos aos.

1.2.3 Desigualdad:La desigualdad se puede medir sobre distintos aspectos, es a travs de la distribucin del ingreso mediante el clculo del denominado coeficiente de GINI.

Este indicador se aproxima a 0 cuando la poblacin, tiende a tener exactamente el mismo ingreso y se aproximan a 1 cuando la distribucin es totalmente desigual

Tiende a valores entre 0.25 y 0.40 en economas desarrolladas y las emergentes ms equitativas y avalores por encima de 0.40 en economas de desarrollo ms desiguales.

1.3 UNA VISION MS CRTICA DE LAS LTIMAS DOS DECADAS.En suma tomando un conjunto de indicadores disponibles para la economa peruana, se observa un avance desigual. Los referidos al desempeo macroeconmico de la economa son muy buenos tanto en nivel absoluto como comparados con otras economas de la regin y del mundo.Los resultados menos estelares en trminos de productividad, empleo y distribucin determinan diferencias en la calidad de vida y en las propias posibilidades de desarrollo futuro de la poblacin.Las variables de niveles de empleo han evolucionado muy favorablemente pero existen limitaciones en la calidad de dicho empleo. Todo esto configura un escenario polticamente difcil, en especial si se tienen en cuenta los altos niveles desde, que desciende la desigualdad distributiva.

2. POTENCIALES CAUSAS DEL DESEMPEO DESIGUAL DE LA ECONOMIA PERUANA.La existencia de un diagnstico inicial imperfecto debido a que en la concordancia con las ideas imperantes a comienzo de la dcada de 1990, no se entendi bien el efecto de la globalizacin sobre el empleo.

Las limitaciones para hacer polticas publicas ms efectivas debido a la incapacidad de lograr equipos tcnicos estables que trabajen en condiciones adecuadas. La debilidad institucional de los pases, que explicada en parte por factores de economa poltica, determina una gran incapacidad tanto de garantizar que el crecimiento econmico permita mejores posibilidades y oportunidades para segmentos amplios de la poblacin.

2.1 DIAGNOSTICO IMPERFECTO.Hay escenarios que han permitido mejorar la precaria situacin de la economa y generaron un proceso de fuerte crecimiento.Hubo un diagnstico inicial imperfecto, una falta de comprensin de los efectos de la globalizacin.La apertura comercial y eliminacin de distorsiones al comercio fueron aspectos clave de las reformas. Disminucin sustantiva de las barreras de comercio.

2.2 BUROCRACIA Y POLITICAS PBLICAS.2.2.1 Poltica Social:La poltica redistributiva del Estado ha presentado grados de ineficiencia en la medida en que sucesivos gobiernos han sido incapaces de garantizar servicios elementales a ciertos segmentos de la poblacin y minimizar la ineficiencia del gasto pblico.

2.2.2 Regionalizacin.Planteaba el reto de trasladar funciones y responsabilidades, es decir parte de las decisiones de poltica econmica, al mbito de los gobiernos regionales, su objetivo es que las necesidades y preferencias de las poblaciones sean recogidas por instancias de gobierno ms prximo.

2.2.3 Poltica Regulatoria.La capacidad de implementacin de polticas econmicas de calidad es de Osiptel, organismo reguladora de Telecomunicaciones.

2.2.4 Poltica Educativa.Hay un creciente reconcomiendo de la importancia econmica y social de las habilidades individuales (capital humano). Se da gracias a la educacin que no es le mejor pero que sigue sobresaliendo.

EJEMPLO:TERREMOTO DE PISCO EN 2007.-El 15 de Agosto de ese ao se produjo un sismo de alta intensidad en el sur del pas, con un gran impacto destructivo en la ciudad de Pisco en el departamento de Ica. La cercana con Lima Metropolitana hizo que el sismo se sintiera en la Capital del pas y por ello se despert una enorme conciencia de sus efectos. Los retos de la reaccin ente un evento inesperado de esta ndole y de la reconstruccin de la unidad econmica e histricamente relevante para el pas, desnudara una vez ms la debilidad institucional del Per.El objetivo de la reconstruccin era claramente darle sostenibilidad a la vida de la poblacin. Sin embargo el gobierno central y los gobiernos regionales se neutralizaron. El gobierno regional deseoso de tener una mayor participacin en la reconstruccin, prefera que los esfuerzos de retribucin pasen por ciudades relativamente menos afectadas por el sismo pero con una sustancial mayor peso poltico regional. El gobierno nacional estaba ms interesado en la reconstruccin del lugar ms afectado, pero presentaba una tensin interna por el control de la reconstruccin por parte de funcionarios ligados al partido de gobierno y el grupo con visin empresarial inicialmente designado para dicha tarea reunidos en una entidad constituida para la reconstruccin.

CAPITULO 3NO ES OBVIO QUE ESTAMOS EN UNA SENDA DE DESARROLLOLas altas tasas derivadas de la expansin del las industrias extractivas que no son acompaadas por una evolucin favorable en educacin e institucionalidad, no se sostienen en largo plazo, depende de factores exgenos.Para el desarrollo externo de la economa Peruana, consta de dos factores:A) Primer factor:En los ltimos 10 aos China se integr a la organizacin mundial de Comercio en diciembre del 2011, en ese momento contribuyo en un cuarto de tercio al crecimiento mundial, Chima demanda alrededor del 30% de materias primas.B) Segundo factor.La tasa de dependencia (porcentaje de la poblacin dependiente como porcentaje de la poblacin econmicamente activa), una cada de la tasa de dependencia afecta a la economa en: A menor tasa de dependencia , mayor ser la PEA y mayor la produccin El ahorro, entre las personas 40 y 65 aos, tienen mayor tasa de ahorro , implica mayor inversin y mayor capital. Inversin del capital humanoActualmente segn la PNUD , la tasa de dependencia se encuentra en 85%, y se espera que en el 2035 y 2040 se reduzca en 65%.El escenario del pas crezca a tasas altas , pero el crecimiento se desacelere. China sufre transformaciones estructurales q afecta la demanda de materias primas La experiencia Peruana de los ltimos 20 aos no es infrecuente, el Per ya tuvo el Booms de exportaciones. Es difcil manejar los recursos naturales con institucionalidad frgil como el PerCambios en China y peligros en la economa mundialEl crecimiento Chino es potencialmente ms importante para el Per que la economa de EE.UU nos beneficiara en trminos de exportaciones pero nos afectara en trminos de financiamiento, a lo que la cada de China es negativa , por las inyecciones de liquidez del Banco central de China.China, dependencia en el sector exportador le impone un lmite, donde el crecimiento est cayendo del 10% en los ltimos 30 aos alrededor del 7%.Un menor crecimiento Chino con menor intensidad en materias primas y con mayor inflacin y volatilidad claramente ofrece un escenario ms complicado para el PerLos pases relevantes para el Per tengan un periodo de menor crecimiento, mayor inflacin, mayor volatilidad que en la actualidad, por lo que el entorno internacional no sera ms benvolo que en la actualidad.El bono demogrfico ya viene operando hace aosEl bono demogrfico es un factor favorable para el crecimiento del Per , sin embargo no es positivo , hay una confusin frecuente entre niveles y tasas de crecimiento, el nivel de la tasa de dependencia y el nivel del ratio de PEA.El proceso de crecimiento actual no es inusualEl crecimiento repentinamente empieza a decelerarse y las economas se estancan particularmente sino continan mejorando las polticas econmicas tanto a nivel micro como macroeconmicoPor qu ocurre la trampa de los ingresos medios? El aumento de salarios resulta en prdidas de competitividad con respecto a pases mas pobres y para compensar en ello se requiere continuar aumentando la productividad, ya no solo se requiere copiar tecnologas del exterior sino organizar estructuras de los mercados, mejorar incentivos y complementariedades o directamente innovar.Periodos del boom no terminaron en el pasadoExplotacin de recursos Naturales, durante nuestra historia repulicanaExplotacin del guanoOcurrio entre 1830 y 1876 , exportacin del guano, el cual se inicio en 1841, fueron realizados po Hunt Y Bonilla, donde las exportaciones crecieron de S/ 401,000 a S/ 43 millones.Parte del dinero del guano se utiliz para fortalecer el Estado, cancelar el tributo indgena ,no se gast bien, parte de los ingresos del guano se utiliz el pago de la deuda interna, el gobierno de Pardo decreto la expropiacin de las oficinas salitreras, se procedi a emisin inorgnica de moneda lo que llevo a una eventual moratoria de la deuda externa. Mas aun con la guerra con Chile.El crecimiento y cada entre 1984 y 1929Las tcnicas de produccin estn relativamente intensivas en mano de obra y con gran demanda por servicios.Primero las exportaciones crecieron de manera acelerada entre 1890 y 1929Se empez a dar concentracin de la propiedad a gran escala crecimiento Laissez faire de 1948 y 1968Entre los gobiernos de Odria y Prado - 1948- 1962Las exportaciones se incrementaron en un promedio anual de 5. 5% Agotamiento de los recursos Efecto traumtico de la cada de los trminos de intercambio Falta de inters del capital extranjeroLa debilidad institucional dificulta manejas los Booms de recursos NaturalesLa enfermedad Holandesa, donde un aumento sustancial de los precios , resulta un aumento en el influjo de dlares, las mayores utilidades generadas en el sector de recursos naturales, resultan as u vez mayor mano de obraEnfermedad holandesa que se caracteriza por apreciacin del tipo de cambio, dinamismo en el sector exportador de recursos naturales y en el sector no transableDesventajas de depender del sector exportacin:La volatilidad de los precios internacionales de materias primas, donde se hace mas vulnerable ceteris paribus.La agotacion de los recursos, como la minera.Segn Mehlum Moene y Torvick 2006no existe la denominada maldicin de los recursos naturales , sino la maldicin de no tener buenas instituciones.Aquellos paises que pueden canalizar efectivamente la ayuda internacional son los que necesitan menos (ya que tinen buenas instituciones que podran )La calidad de la educacin y de la infraestructura estn rezagadasPara ello menciona el autor el fortalecimiento institucional y mejorar la infraestructura del capital humano.La desigualdad tiene riesgosEl primer canal canal es el ahorro y la inversinEl crditoMala distribucin de ingreso pueden tener presiones para implementar polticas redistributivas, que son ineficientes y reducir el crecimiento en el mediano plazo.Puede el Per estancarse?Retorno de la inversin, conflictividad social, proceso disipacin de rentas y un Estado que se est haciendo ms populista e ineficiente, todo ello conlleva a la reduccin del inversin.El tema de regionalizacin es complicado lograr resultados positivos.

CAPITULO 4CUL ES EL MARGEN DE ACCIN PARA HACER POLTICA ECONMICA?A que se debe la debilidad institucional del pas?La institucionalidad extractiva a prevalecido en los Andes , genero periodos de crecimiento pero no procesos de innovacin, por lo que el crecimiento estuvo acotado por la tecnologas existentes.Por otro lado el acceso a los mercados de capitales fue problemtico por una combinacin de aspectos como el fraude, malas inversiones, y un pobre manejo de finanzas pblicas.La influencia del periodo colonial tambin afect negativamente a la economa Peruana en la etapa Republicana.La presencia de numerosos caudillos militares que haban participado en las guerras de independencia, el cual hubo una altsima inestabilidadEntre otras distorsiones se encuentran los incentivos limitados para expandir la formalidad, el pago de impuestos, y los pocos incentivos para invertir en el capital humanoEl margen de la poltica econmicaNaturalmente la institucionalidad limita el desarrollo en muchas formas y una de ellas es restringiendo el margen de accin de la propia econmica. El proceso de fortalecimiento de la institucionalidad macroeconmica comenz con el programa de estabilizacin de Agosto de 1990.La inflacin llego a estabilizarse debajo de 5 % despus de 10 aos.

5. COMPARACIN DE VISIONES SOBRE EL MODELO ECNOMICOLa economa peruana tiene dos factores que histricamente han limitado el crecimiento peruano y han sido un deterioro en el entorno externo y la eventual aparicin de cuellos de botellas internos. La economa peruana muestra ya series limitaciones para resolver los problemas planteados por diversas formas de ilegalidad (informalidad, contrabando, extorsin, evasin tributaria, trfico ilcito de drogas y delincuencia) o por los retos de implementacin en temas como la regionalizacin, actualmente incapaz de lograr buenos resultados.A comienzo de la dcada del 90, dada la falta de recursos y en general los problemas para el crecimiento que enfrentaba la economa peruana, era evidente que no haba alternativa a la poltica de estabilizacin y a las reformas estructurales que se implementaron.El modelo econmico peruano se ha mostrado bastante bueno para crear riquezas, pero no lo suficientemente para crear las condiciones y oportunidades para el desarrollo. Rodrik (2007), los pases deben disear polticas econmicas adecuadas a su realidad econmica especfica.5.1. VISIONES ALTERNATIVAS SOBRE QUE MODELO SEGUIRMuchas veces existe confusin sobre modelo econmico, como ejemplo, es comn escuchar que no necesario cambiar el modelo debido a las fortalezas macroeconmicas, del cual estas afirmaciones tienen a confundir la poltica macroeconmica con el modelo de crecimiento.Las polticas macroeconmicas son tpicamente la fiscal (nivel del balance fiscal, adopcin o no de una regla fiscal contra cclica, manejo de deuda externa, etc.)La monetaria (adopcin o no de un rgimen de metas de inflacin, objetivo explcito o implcito del nivel inflacionario) o la cambiaria (tipo de cambio fijo o flotante, intervencin para afectar el valor del tipo de cambio o su volatilidad, etc.). As se puede implementar cambios en la poltica macroeconmica sin alterar necesariamente el modelo y a su vez se pueden cambiar aspectos del modelo sin modificar la poltica macroeconmica.El modelo econmico se puede definir por Cul es el rol del Estado?(su rol productor, la existencia o no de empresas pblicas, la provisin de complementariedades al sector privado).Tres visiones representadas por prestigiosos autores. Sugiere no cambiar mucho el modelo, seguir promoviendo la inversin con un Estado eficaz en mantener el Estado de derecho, con innovaciones en temas muy especficos que promuevan la competitividad. Aumentar moderadamente la presencia del Estado a travs de un reordenamiento de la poltica social e incremento del gasto social con el objetivo de una mayor redistribucin. Los resultados en trminos de indicadores macroeconmicos e indicadores macroeconmicos e indicadores sociales, como el acceso a servicios o la distribucin de los beneficios del crecimiento, sugieren otro boom de recursos naturales resultante de altos precios internacionales.5.2. LA MECNICA DEL CRECIMIENTO PERUANO Y LAS TRES VISIONESEl crecimiento de la economa Peruana vincula positivamente dos sectores fundamentales, el sector transable de exportacin de recursos naturales y el sector no transable (construccin, servicios, comercio).Cmo se vinculan estos argumentos con las tres visiones de modelo de desarrollo descritas?.1. La evolucin de la economa peruana en la dcada pasada evidencia el papel central del boom de recursos naturales.2. La visin de que la economa peruana puede crecer sin necesidad de mayores ajustes al modelo porque los resultados muestran alto crecimiento econmico, reduccin de la pobreza, solidez macroeconmica entre otros.3. La naturaleza del ajuste necesario pasa por algo distinto al mayor gasto social, que es bueno pero no es en esencia lo que se necesita.5.3. CONTEXTUALIZANDO EL DESPEGUE Y LA MAYOR CONECTIVIDAD RURALWebb seala que dos fenmenos claves se han observado en el sector rural: el despegue de los ingresos rurales desde la dcada de 90 y una explosin de la conectividad en el campo, reduciendo el aislamiento histrico de su poblacin.Los resultados sugeriran confirmacin de que el propio crecimiento econmico genera inclusin y resuelve los problemas econmicos del pas, aun el ancestral aislamiento rural. Como colorario, sera solo una cuestin de tiempo para que el sector rural converja hacia los niveles de ingresos del sector urbano, proceso que ya comenz.5.4. UN ESBOZO DE UNA VISIN DISTINTA DEL MODELO ECONMICOLas bondades del modelo econmico peruano son evidentes. Aspectos centrales de la reforma estructural peruana como el Estado de derecho, el balance de incentivos, la actividad privada como eje de la organizacin econmica, el rol del mercado como gua de asignacin de recursos entre otros. 6. CREACIN DE TRES EJES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLOExisten 3 reas que tienen el mayor retorno (la relacin costo-beneficio): Educacin, desarrollo rural y lucha contra actividades delictivas.6.1. QU CARACTERISTICAS TIENEN LAS BUENAS BUROCRACIAS?Para generar y mantener buenas burocracias, el diseo institucional debe reproducir mejores prcticas de independencia tcnica y administrativa, y poner nfasis como el reclutamiento del personal, la transparencia entre otros.6.2. LA PARADOJA DE LA INACCINEl proceso de generacin de polticas puede, en principio, funcionar de manera similar a como funciona cualquier mercado. En cualquier mercado la oferta y la demanda determinan los precios y estos a su vez proveen las seales de dnde y cunto de los recursos escasos debe ser asignado.

6.3. EN QU SECTORES SE DEBERA ENFOCAR LA CREACIN DE SUPERBUROCRACIAS TCNICAS?Mejorar las burocracias es algo que, idealmente, debera hacerse en todos los mbitos del sistema pblico.Las reas donde la creacin de burocracias tcnicas altamente especializadas tendra el mayor retorno son educacin, desarrollo rural y en menor grado, la lucha contra actividades delictivas. EDUCACIN: La creacin de una burocracia para la solucin del problema educativo tradicional no enfrentara el tpico problema de resistencia al cambio institucional, y esto puede facilitar el proceso de diseo de la poltica educativa ptima.DESARROLLO RURAL: Desarrollar el sector rural, principalmente en las regiones de la sierra y selva, es uno de los mayores retos del pas. La expansin de la economa y las decisiones de poltica econmica para aumentar conectividad (acceso a caminos, electricidad y telecomunicaciones).LUCHA CONTRA ACTIVIDADES DELICTIVAS: El gran crecimiento del narcotrfico y la extorsin es una gran amenaza para el desarrollo del pas.La creacin de una burocracia policial altamente especializada para el control y reduccin de actividades delictivas permitira tambin mejorar los resultados en torno a los importantes problemas de evasin e ilegalidad, que causan una menor presin tributaria.

7. AJUSTE DE LAS POLTICAS MACROECONMICAS

7.1 Poltica cambiariaAsumir que las exportaciones de recursos naturales se mantendrn altas en el corto e incluso mediano plazo si las polticas econmicas lo permitenLa primera alternativa: La sub evaluacin se logr mediante la acumulacin de reservas internacionales las cuales generan efectos positivos al generar seguros ante shocks negativosEn muchos casos las reservas acumuladas observadas exceden lo necesario para enfrentar shocks negativos realistas.

La segunda: El Per cumple el patrn de pases que crecen, acumulan reservas.El pas ha acumulado reservas por 35000 millones de dlares durante los cinco ltimos aos.EL BCRP no tiene un objetivo explcito de nivel cambiario.La poltica cambiaria actual de intervencin para evitar un aprecio nacin brusca de la moneda es ampliamente justificadaNo solo los beneficios de mediano plazo son altos sino que los costos son limitados

7.2 POLITICA FISCALIncremento en la eficiencia del sector publicoCalidad del gasto7.2.1 Mejora de la eficiencia del gasto7.2.2 regla fiscal- determinar el balance fiscal optimoGasta el sector pblico mucho o muy poco?- Cambiar: se gasta ms cuando los ingresos son altos y menos cuando los ingresos son menores7.2.2.1 diseo de una regla fiscal ptima-estimar el balance fiscal objetivo de mediano plazoOtros pases de abundante recursos naturales ahorran para el futuro

7.2.3 articulacin del gasto eficiente y a regla fiscal-Mejorar la calidad del gasto pblico Ejem. A pesar del incremento ineficiente del empleo pblico, reducir sustancialmente personal pblico no debera ser una prioridadSino el MEF podra determinar indicadores para medir resultados objetivos sectoriales.-modificar transferencias por distintos conceptos a los gobiernos regionales y locales para que se realicen a travs de ingresos fiscales (Ingresos propios).-Fortalecimiento desiertas unidades de burocracia -crear un consejo fiscal independiente:- asegurar que el objetivo del balance sea consistente con la solvencia- establecer los precios de mediano plazo de las materias primas (estimar el balance estructural)- monitorear el cumplimiento de la regla- mejorar la transferencia fiscal

8. FORTALECIMIENTO DE LAS COMPLEMENTARIEDADES Y LA DIMENSIN REGIONALa.minimizar los obstculos del crecimiento regional- Disear polticas que logre la especializacin internab.fomentar el desarrollo industrial en aquellos sectores donde sea necesario- asegurar la provisin adecuada de materias primas para asegurar la productividad industrial8.1 poltica econmica regionalPor qu las regiones no crecen sostenidamente para mejorar el estilo de vida de su poblacin?Por qu la inversin no fluye hacia otras regiones de bajo crecimiento?-Existen factores diferentes por cada regin los cuales deben ser atendidos para generar un mayor crecimiento 8.2 complementariedades y poltica sectorialLa inadecuada provisin de insumos es el resultado de que muchas veces de que la rentabilidad social es mayor a la privada, por lo que el estado debe corregir esta deficiencia de mercado y asegurar provisiones optimas (complementariedades)

8.2.1 provisin de servicio pblicos

8.2.2 provisin de infraestructura 8.2.3 poltica industrial moderna e inversiones fijas especficas-Provisin de infraestructura (caminos, aeropuertos, puertos)-Provisin de servicios pblicos (electricidad, saneamiento, telecomunicaciones)8.2.4 pensando ms estratgicamente la poltica comercialSe va avanzando con los acuerdos comerciales con diferentes economas del mundo.

8.2.5 poltica de competencia y regulacin Depende del desempeo de las industrias que proveen los insumos de produccin.

8.2.5.1 competencias La fuerza de la competencia en la industria determina el mejor mecanismo de precios y la asignacin de recursos en la economa

8.2.5.2 competencia y regulacin en servicios pblicos El acceso a los servicios pblicos es necesario para que las familias dispongan de un portafolio de bienes durablesSe requiere inversin muy alta

CONCLUSIONESUn anlisis detallado de la economa peruana sugiere la existencia de diferencias en la evolucin de grupos de indicadores. De un lado, los indicadores macroeconmicos muestran tres caractersticas positivas: buenos niveles, evolucin favorable y homogeneidad. De otro lado, los indicadores que mejor reflejan el bienestar de la poblacin, como son la distribucin del ingreso, el empleo y la productividad, son, en cambio, heterogneos entre si y entre grupos de individuos, tiene niveles bajos en promedio y una evolucin menos alentadora. Los indicadores sectoriales muestran tambin heterogeneidad.