¿Qué sabemos de los derechos humanos? - es… · Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia...

77
¿ ¿ Q Q u u é é s s a a b b e e m m o o s s d d e e l l o o s s d d e e r r e e c c h h o o s s h h u u m m a a n n o o s s ? ? Unidad didáctica para primaria, ESO, bachillerato y educación de adultos Guia del profesorado Amnistia Internacional Mallorca

Transcript of ¿Qué sabemos de los derechos humanos? - es… · Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia...

¿¿QQuuéé ssaabbeemmooss ddee llooss ddeerreecchhooss hhuummaannooss??

Unidad didáctica para primaria, ESO, bachillerato y educación de adultos Guia del profesorado

Amnistia Internacional Mallorca

La unidad didáctica Que sabemos de los derechos humanos? cuenta con el patrocinio de

dentro del programa Palma, ciutat educativa de la concejalía de educación y cultura de l’Ajuntament de Palma --------------------------------------------------------------------------------------------------------- Que sabemos de los derechos humanos? Unidad didáctica para primaria, ESO, bachillerato y educación de adultos Guia del profesorado Editada por:

Equipo de Educación en Derechos Humanos Amnistia Internacional Mallorca (E-6) C. Sant Miquel, 26, 1º B 07002 Palma - Illes Balears [email protected] Tel. 971 719911 Fax. 971 720587 La versión electrónica de esta guía se encuentra en: http://balearweb.net/amnistia/educacio Versión: Noviembre 2004

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

1

IInnttrroodduucccciióónn La educación en derechos humanos es fundamental si se desea trabajar hacia un mundo más justo, formado por personas conscientes de sus deberes y derechos, con espíritu crítico y solidario. Debemos tener en cuenta que después de la reforma educativa, como consta en el diseño curricular, se pretende que el alumno se relacione con otras personas y participe en actividades del grupo, adoptando actitudes de flexibilidad, solidaridad, interés y tolerancia para superar inhibiciones y prejuicios y rechazar todo tipo de discriminaciones por razón de edad, raza, sexo y a diferencias de carácter físico, psíquico, social y otras características personales1 y también respete los derechos fundamentales solidarizándose con los colectivos, países o los grandes grupos sociales víctimas de desigualdades, explotación o injusticia, y valorar negativamente la discriminación por motivos de sexo, raza, ideología o nacionalidad2. Por otro lado, se intenta que el alumno sea crítico frente a cualquier forma de imposición ideológica; sentirse protagonista de cualquier lucha que implique la dignidad humana, ser solidario con los explotados, con los débiles y con los marginados; ser consciente de que la historia debe avanzar en el sentido de conseguir cada vez más libertad para todos3.

Estos mismos principios se pueden aplicar a la educación no formal. Así pues, los objetivos de Amnistia Internacional coinciden perfectamente con los objetivos del actual ordenamiento educativo, especialmente en estos momentos en los que la palabra solidaridad se está tornando “caridad”, de manera que es imprescindible que los niños/as y jóvenes incorporen a su espíritu una actitud informada, crítica y activa hacia la verdadera solidaridad.

¿¿QQuuéé eess AAmmnniissttííaa IInntteerrnnaacciioonnaall?? Amnistía Internacional es un movimiento mundial, no gubernamental e independiente cuya misión consiste en realizar labores de investigación y acción centradas en impedir y poner fin a los abusos graves contra el derecho a la integridad física y mental, a la libertad de conciencia y de expresión y a no sufrir discriminación, en el contexto de su trabajo de promoción de todos los derechos humanos.

1 Currículum general ESO 2 Currículum de Ciencias Sociales ESO 3 Currículum de ética

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

2

Amnistía Internacional trata de sacar a la luz los abusos contra los derechos humanos de forma precisa, rápida y persistente. La organización investiga sistemática e imparcialmente las circunstancias que se dan en casos contretos y en situaciones generalizadas de abuso contra los derechos humanos, da publicidad a los resultados de estas investigaciones y los miembos, los simpatizantes y el personal de la organización movilizan la presión de la opinión pública sobres los gobiernos y otros para detener los abusos. Para más información, disponéis de un anexo sobre Amnistía Internacional.

OObbjjeettiivvooss ddee eessttaa uunniiddaadd

• Fomentar el conocimiento de los derechos humanos reconocidos en la Declaración Universal de las Naciones Unidas.

• Dar a conocer la situación de la aplicación de la Declaración Universal a nivel local, nacional e internacional.

• Sensibilizar a los jóvenes y niños/as sobre la importancia social y personal del reconocimiento y el respeto de los derechos humanos.

• Fomentar una postura activa en la defensa de los derechos humanos.

NNiivveell eedduuccaattiivvoo Esta unidad va dirigida a alumnos de primaria, secundaria, bachillerato y educación de adultos.

TTeemmppoorraalliizzaacciióónn Aproveche alguna fecha señalada: Algunos de los días más importantes son (ordenadas desde el inicio del curso escolar):

21 de septiembre Día Internacional de la Paz El 28 de septiembre de 2001 se proclamó el 21 de septiembre como Día Internacional de la Paz, que se observará como un día de cesación del fuego y de no violencia a nivel mundial.

1 de octubre Día Internacional de las Personas de Edad. El 14 de diciembre de 1990 se proclamó este día para promover iniciativas que tiendan a satisfacer las necesidades de las personas de edad. Actualmente una de cada 10 personas tiene 60 años o más, y para 2050 una de cada 5 personas será una persona de edad.

10 de octubre Día Mundial de la Salud Mental

16 de octubre Día Mundial de la Alimentación Este día, que conmemora la fecha de fundación de la FAO en 1945, fue proclamado en 1979 para concienciar acerca de este problema y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la malnutrición y la pobreza.

17 de octubre Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza En 1992, la Asamblea General proclamó este día que tiene como objetivo dar a conocer la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, y particularmente en los países en desarrollo.

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

3

24 de octubre Día de las Naciones Unidas Este día conmemora el aniversario de la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas (24 de octubre de 1945) y se ha venido conmemorando desde 1948 como Día de las Naciones Unidas.

24 al 30 de octubre Semana del Desarme La Semana del Desarme comienza el día del aniversario de la fundación de las Naciones Unidas, y se proclamó en 1978. Durante esta semana se invita a los Estados a difundir información sobre el peligro de la carrera de armamentos, a dar a conocer la necesidad del cese de la proliferación y a fomentar un mayor entendimiento de la tarea del desarme.

16 de noviembre Día Internacional para la Tolerancia El 12 de diciembre de 1996, la Asamblea General invitó a los Estados Miembros a que todos los años, el 16 de noviembre observaran el Día Internacional para la Tolerancia, con actividades dirigidas tanto a los establecimientos educacionales como al público en general.

20 de noviembre Día Universal del Niño. Este día se conmemora la fecha en que la Asamblea aprobó la Declaración sobre los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989. Día que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños del mundo.

25 de noviembre Día internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer La elección de este día se debe al brutal asesinato de las tres hermanas Mirabal en la República Dominicana, el 25 de noviembre de 1961.

29 de noviembre Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo Palestino En una resolución aprobada en diciembre de 1977 la Asamblea general decidió que el 29 de noviembre de cada año se celebrara el Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo Palestino. En ese día, en 1947, la Asamblea había aprobado la resolución sobre la partición de Palestina.

1 de diciembre Día Mundial de la Lucha contra el SIDA. Instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1988 para promover la conciencia social sobre esta enfermedad y la solidaridad con los afectados.

2 de diciembre Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud En este día se conmemora la fecha en que la Asamblea General aprobó, en 1949, el Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena.

3 de diciembre Día Internacional de las Personas con Discapacidad. En 1992, la Asamblea General proclamó el 3 de diciembre Día Internacional de las Personas con Discapacidad con el que se fomentar la integración en la sociedad de las personas con discapacidad.

6 de diciembre. Día de la Constitución Española. Aniversario de la aprobación en referéndum en 1978 de la Constitución Española

10 de diciembre Día de los Derechos Humanos En 1950 la Asamblea General invitó a todos los Estados y organizaciones interesadas a que el 10 de diciembre observaran el Día de los Derechos Humanos. En ese Día se conmemora la aprobación por la Asamblea General de la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948.

¿Cuál es la diferencia entre "Día Internacional" y "Día Mundial"?

"Día Mundial" implica una movilización de toda la sociedad (administración, escuelas, medios, artistas, asociaciones públicas y privadas...) a favor de una causa universal (el medio ambiente, la alimentación, el hábitat, la salud, el SIDA, etc.), mientras que "Día Internacional" hace referencia a una decisión oficial de la comunidad internacional a través de una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

4

18 de diciembre Día Internacional del Migrante Se proclamó el 2 de noviembre de 2000, con el espíritu de difundir los derechos humanos y libertades fundamentales de los migrantes y de crear un foro para el intercambio de experiencias y la formulación de medidas para la protección de los migrantes.

30 de enero Día Escolar de la No-violencia y la paz. Aniversario de la muerte del Mahatma Ganhi. Propuesto en 1964 por el profesor mallorquín Llorenç Vidal, fue reconocido por el Ministerio de Educación y Ciencia como una jornada internacional de promoción de la convivencia. En 1993, la organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO) reconoció esta fecha internacional en el seno el plan de escuelas asociadas a dicha organización.

8 de marzo Día internacional de la mujer. Celebrado en memoria de las 146 obreras textiles de la Triangle Shirtwaist Company de Nueva York, que murieron en la fábrica a consecuencia de un incendio. En el II Congreso Nacional de Mujeres Socialistas (Copenhague, 1910) se propuso la celebración en esta fecha del día de la mujer trabajadora, ampliado después a todas las mujeres y reconocido por las Naciones Unidas.

21 de marzo Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Proclamado por la Asamblea General de la O.N.U en 1966. Con este día se recuerda que en el año 1960 la policía disparó contra una manifestación pacífica que se realizaba en Sharpeville (Sudáfrica) para protestar contra las leyes del apartheid.

A partir del 21 de marzo Semana de Solidaridad con los Pueblos que Luchan contra el Racismo y la Discriminación Racial. En 1979 la Asamblea General instó a todos los Estados a que observaran la Semana de solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo y la discriminación racial.

7 de abril Día Mundial de la Salud. Cada año se elige un tema diferente, el tema del Día Mundial de la Salud 2004 es la seguridad vial. Ese día organizaciones en todo el mundo llevarán a cabo actividades para sensibilizar acerca de los traumatismos causados por los accidentes de tráfico, sus graves consecuencias y los enormes costos que suponen para la sociedad.

1 de mayo Día de los trabajadores

3 de mayo Día Mundial de la Libertad de Prensa. Con esta fecha se conmemora la Declaración de Windhoek para el Fomento de una Prensa Africana Independiente y Pluralista, que fue aprobada el 3 de mayo de 1991.

4 de junio Día Internacional de los Niños Inocentes Víctimas de Agresión El 19 de agosto de 1982, la Asamblea General, consternada por el gran número de niños palestinos y libaneses víctimas de los actos de agresión de Israel, decidió conmemorar el 4 de junio de cada año el Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de la Agresión.

5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente

20 de junio Día Mundial del Refugiado

26 de junio Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura. El 12 de diciembre de 1997 la Asamblea General proclamó este día con el objeto de erradicar la tortura y por el cumplimiento efectivo de la Convención de 1984 contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

11 de julio Día Mundial de la Población. El 11 de julio de 1987 se celebró el Día de los Cinco Mil Millones. Las Naciones Unidas estiman que habrá entre 7700 y 11200 millones de personas en el mundo en el año 2050, siendo 9400 millones la estimación más probable.

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

5

9 de agosto Día Internacional de las Poblaciones Indígenas El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General decidió que durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo se celebrara este día. Fecha en la que se conmemora el primer día de la reunión que celebró en 1992 el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías.

23 de agosto Día Internacional para el recuerdo del comercio de esclavos y su abolición. 31 de agosto Día Internacional de la solidaridad. Este día coincide con el aniversario del inicio del movimiento “Solidaridad” que promueve el fortalecimiento de los ideales de solidaridad como valores fundamentales para las relaciones en y entre las naciones, los pueblos y los individuos. 8 de septiembre Día Internacional de la Alfabetización. Con esta fecha se quiere recordar una des-igualdad fundamental: casi una de cada siete personas es aún analfabeta. La semana / el mes / el trimestre de los derechos humanos: También puede ser interesante calendarizar las actividades durante un periodo y trabajarlo desde diferentes áreas. Los derechos humanos durante todo el curso: También se puede plantear la educación sobre uno o varios temas relacionados con los derechos humanos. Cualquier ocasión, por descontado, es adecuada para trabajar los derechos humanos. También puede ser un objetivo general del centro alguno de los puntos relativos a los derechos humanos.

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

6

TTeemmaass pprrooppuueessttooss

1. Derechos del niño

2. Pena de muerte

3. Esclavitud

4. Tortura, tratos crueles y denigrantes

5. Discriminación, racismo y xenofobia

6. Discriminación y abusos contra la mujer

7. Inmigración

8. Refugiados, solicitantes de asilo y desplazados

9. Genocidio

10. Una campaña actual: Federación Rusa, ¡Justicia para todos!

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

7

Derechos del niño La Declaración de los Derechos del Niño fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959. En 1989 se proclamó otro instrumento internacional la Convención de los Derechos del Niño, que se convirtió en el marco legal más importante para la protección de la infancia. Fue reforzada con dos Protocolos Opcionales en el año 2000, y actualmente cuenta con el mayor número de estados firmantes de todos los tratados sobre derechos humanos de la historia. En 1999 se proclama el Convenio Nº 182 de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) “Sobre las peores formas de trabajo infantil”. Allí se manifiesta que éstas comprenden todas las formas de esclavitud, o prácticas análogas a la esclavitud, la venta y el trafico de niños, la servidumbre por deudas, la utilización y el reclutamiento de niños para la prostitución o con fines pornográficos, el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados, la utilización de niños para actividades ilícitas (por ejemplo la producción y el trafico de estupefacientes), y trabajos que probablemente perjudiquen la salud, la seguridad o la moralidad de los niños4. ¿Pero a quiénes se considera niño/a? Según la mayoría de las normas jurídicas internacionales, niño/a es toda persona menor de 18 años. Si bien la mayoría de los países del mundo comparten esta definición, hay algunos en donde sus leyes nacionales estipulan que la mayoría de edad se alcanza antes de los 18 años. En estos casos, el Comité de los Derechos del Niño sólo permite las definiciones de mayoría de edad fijadas por debajo de los 18 años cuando no van en detrimento de ninguno de los derechos protegidos por la Convención. Hay algunos conceptos que nos ayudan a definir la infancia como son la madurez y la edad de la responsabilidad penal. Pero el problema con ellos es que su definición se basa en factores sociales y culturales, ya que las edades a las que se supone que una persona alcanza distintos grados de madurez varían enormemente de una sociedad a otra. En muchas partes del mundo hay niño/as de muy corta edad que tienen responsabilidades económicas, y que por lo tanto su tiempo para jugar o educarse queda totalmente relegado. Estos niño/as que se ven empujados a asumir responsabilidades económicas y emocionales, que consideramos propias de los adultos, corren grandes riesgos de sufrir abusos debido a que no se los considera niño/as y por lo tanto no se les reconocen sus derechos a ser protegidos. En realidad, son muy pocos los niño/as del mundo que gozan de los derechos a verse despojados de la mayoría de obligaciones, a ser económicamente dependientes, a no estar involucrados políticamente, que sean moral y emocionalmente inmaduros, y que estén amparados dentro de una familia y sean representados por ésta.

4 “Eliminar el trabajo infantil afirmando los derechos del niño”. UNICEF, 2001.

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

8

El niño/a que trabaja no goza de los beneficios liberadores de la educación, su salud y su crecimiento están amenazados, corren el riesgo de no tener amor ni protección y cuidado de su familia y no disfruta del tiempo para juegos y esparcimientos propios de todos los niños/as. Según la O.I.T., se estima que hay alrededor de unos 250 millones niños y niñas trabajadores en el mundo en países en vías d desarrollo, donde por lo menos unos 18 millones de ellos son niños y niñas latinoamericanos de edades entre los 10 y 14 años.

Actividades propuestas:

� Se divide la clase en grupos pequeños. Cada grupo debe pensar qué derechos creen que están incluidos en la Declaración de los Derechos de los /as Niños/as. El/la profesor/a le pedirá a cada grupo que lea en voz alta lo que ha escrito e irá anotando las respuestas en la pizarra (no anotará dos veces aquellos derechos que sean iguales). Luego se leerá y analizará entre todos la Declaración de los Derechos del Niño.Como cierre de la actividad se comparará la declaración con aquellos derechos que han quedado escritos en la pizarra. Una variación de esta actividad sería realizar un torbellino de ideas entre toda la clase, anotándolas en la pizarra. Leer luego la declaración y comparar con lo escrito en la pizarra.

� Leer y comentar el caso de los niños/as soldados. - El problema de las niñas soldado de África

Reflexionar y debatir entre todos/as acerca de: • ¿Qué derechos se les están vulnerando? • ¿Por qué creen que suceden estas cosas? • ¿Por qué creen que si existe una Declaración sobre los Derechos de los /as Niños/as,

hay niños/as que no gozan de estos derechos? • ¿Qué soluciones se les ocurren para que no haya más niños soldados?

- Niños/as soldados en países en conflicto

Reflexionar y debatir entre todos/as acerca de: • ¿Sabes que es la O.N.U.? • ¿Sabes que otros organismos internacionales se preocupan por la situación de la

infancia y del trabajo infantil? • ¿Conoces dónde quedan los países mencionados?, ¿Sabías que estos países llevan

años en conflicto? Investiga algunos de estos conflictos. • ¿Cómo llegan los niños/as a convertirse en soldados? • Debatir acerca de si estos niños/as son responsables de los crímenes que cometen

durante sus años de soldados.

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

9

� Leer y comentar casos de trabajo infantil de niños/as: - Un caso real: Iqbal Masih, el niño abogado - Un caso real: Algunas historias de Asia del sur: Shahid de Bangladesh

Buscar en el diccionario todas aquellas palabras que sean desconocidas. Investigar dónde está ubicada Pakistán y Bangladesh. Reflexionar:

• ¿Por qué se utiliza el trabajo de niños/as?, ¿Cómo llegan los niños/as a ser esclavizados?

• ¿Qué derechos se están violando? • ¿Qué situaciones piensan que llevan a la esclavitud? (pobreza, falta de educación,

desamparo de la familia, negligencia de los gobiernos, etc.) • ¿Se te ocurren soluciones para erradicar el trabajo infantil? • ¿Sabías que existen empresas que utilizan el trabajo de niños/as, conoces a otras

empresas además de Reebok que utilicen trabajo cautivo (esclavo)?, ¿Qué te parece esta situación?, ¿Qué acciones se te ocurren que podrían llevarse a cabo para que estas empresas dejen de utilizar el trabajo de niños/as?

Como cierre de la actividad se pueden realizar afiches o murales que denuncien la explotación infantil.

� Buscar información y comentar entre todos/as la situación de muchos niños/as de países del Tercer Mundo que son adoptados o vienen a vivir con familias europeas. Leer el artículo “Nicaragua sospecha que son 16 los niños llevados a España para su adopción ilegal” (periódico El País, 6-11-2003) teniendo en cuenta la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Declaración de los Derechos del Niño.

Reflexionar y debatir: ¿se les están vulnerando sus derechos?, ¿cuáles?, ¿dónde: en sus lugares de nacimiento o en sus lugares de adopción, o en ambos?

Niños/as soldados en países en conflicto A fines del 2002 Kofi Annan, secretario general de la ONU, presentó al Consejo de Seguridad un informe que revelaba que los grupos armados de Afganistán, Burundi, República Democrática del Congo, Liberia y Somalia, utilizaban niños como soldados. Pero también las fuerzas gubernamentales de Burundi, República Democrática del Congo y Liberia abusan de los niños utilizándolos como soldados. Algunos de los países que suscitan preocupación porque en ellos se utiliza a los niños como soldados son:

• Myanmar, donde, por ejemplo, se calcula que en el ejército estatal hay en torno a 70.000 niños uniformados, muchos de ellos son reclutados a la fuerza ya sea secuestrándolos o amenazándolos con la prisión. Estos niños algunas veces no superan los 11 años.

• Colombia, tanto los grupos armados, paramilitares y milicianos han reclutado hasta 14.000 niños soldados. Estos niños y niñas muchas veces sólo tienen 10 años de edad.

• Nepal, algunas fuentes señalan que en las fuerzas de combate del Partido Comunista de Nepal el porcentaje de niños llega hasta el 30 por ciento, y la cifra crece cada mes..

(Datos: AI, grupo de educadores de Cataluña)

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

10

El problema de las niñas soldado de África El pasado 21 de enero se llegó en Ginebra a un preacuerdo para acabar con la utilización de menores de 18 años en los conflictos armados. En total, se calcula que más de 300.000 niños están participando en distintas guerras a lo largo de todo el mundo en la actualidad. Pero esta práctica es aún más habitual en los conflictos que azotan al continente africano, donde, según la Coalición para Acabar con la Utilización de los Niños Soldados se estima que son más de 120.000 los menores afectados. Se da por supuesto que la mayoría de ellos son niños varones, pero también hay un importante porcentaje de niñas, que se ven obligadas a participar bien como soldados, espías o porteadoras y, sobre todo, como esclavas sexuales y "esposas de guerra". Así, en el período 1990-2000, niñas menores de edad –en un volumen indeterminado, dada la inexistencia de estadísticas fiables- han participado en conflictos armados en al menos 32 países. En el continente africano, los países más afectados por este problema son: Argelia, Angola, Burundi, Congo-Brazzaville, República Democrática del Congo, Liberia, Ruanda, Sierra Leona, Sudán y Uganda. Pero, aunque han venido desempeñando tareas vitales en las guerras, lo cierto es que han recibido escasa atención por parte de las organizaciones internacionales que se ocupaban de la desmovilización y atención de los niños combatientes en las regiones en las que se había terminado el conflicto. Lo cierto es que fue la Coalición para Acabar con la Utilización de los Niños Soldados la que empezó a identificar sistemáticamente el uso de niños y niñas asociados a las fuerzas combatientes en cada uno de estos países. Hasta entonces, los términos genéricos de "niños soldados" hacían referencia exclusivamente a niños varones. Por eso, los programas internacionales presentan grandes carencias en cuanto al tipo de asistencia específica que deben recibir las niñas en la etapa post-bélica. Es bastante ilustrativo, en este aspecto, que las niñas y mujeres mozambiqueñas, liberadas en la etapa de desmovilización de 1994, tras la guerra civil vivida en el país, fueron simplemente ignoradas. No fueron contadas, ni registradas en lista alguna. Otras, que no tuvieron la suerte de ser abandonadas, fueron obligadas a acompañar a los soldados a los que habían sido asignadas como esposas durante el periodo de lucha. Son muchos los caminos que llevan a las niñas a participar en las guerras. La mayoría son captadas, engañadas, secuestradas a punta de pistola o, incluso, entregadas por sus progenitores a las fuerzas militares como modo de pago de tasas. Son muy pocas las que se unen por iniciativa propia- práctica que se ha dado más en la guerra de Kosovo. Colegios, discotecas y supermercados son los lugares más comunes en los que las menores son raptadas. Incluso en los casos en los que las niñas se alistan por deseo propio, se trata, generalmente, de un problema de supervivencia. La infraestructura de los grupos guerrilleros puede ser el único modo de conseguir comida, protección y seguridad disponibles para los niños de las zonas afectadas por la guerra. Otras veces, los grupos armados requisan los víveres de los poblados para obligar a los niños hambrientos a salir y así obligarles a integrarse a sus filas. En la década de los 90, las niñas han luchado en el frente, cocinaban y limpiaban en los campamentos, espiaban, saqueaban, conducían misiones suicidas, hacían incursiones en campos minados como detectores humanos. También ayudaron a reclutar y secuestrar a otros niños a los que les esperaba el mismo destino, y en otras ocasiones se vieron obligadas a ejecutar castigos contra los menores que intentaban escapar, llegando a asesinarlos, tal y como ha ocurrido en Sierra Leona y Uganda. Pero las tareas más terribles que han tenido que realizar son las de servir de esclavas sexuales. Han sido objetos de violaciones sistemáticas niñas de 6 a 15 años que, además de sufrir tal grado de violencia y humillación, han quedado expuestas a quedar embarazadas, contraer el SIDA o cualquier otro tipo de enfermedad de transmisión sexual. A las secuelas físicas que las violaciones producen en los pequeños cuerpos en crecimiento de las niñas, que les pueden llegar a causar la muerte, hay que añadir los psicológicos: estado de shock, pérdida de la dignidad, vergüenza, baja estima, pérdida de la concentración y de la memoria, falta de sueño, pesadillas, depresiones...Y a todos ellos se une el estigma de la pérdida de la virginidad que pueden provocar el rechazo por parte de sus familias y su condena al ostracismo, como ocurre en Sierra Leona y Mozambique, entre otros países. Frente a esta terrible realidad, lo cierto es que las políticas de los programas desarrollados por la mayoría de las organizaciones que ayudan en los conflictos armados no han registrado las necesidades de asistencia específica– tanto física como psicológica- que requieren las niñas que han sido involucradas en las guerras. Se precisa un cambio que incluye un mayor conocimiento del papel que han desempañado en los conflictos bélicos para que la rehabilitación y reintegración de las menores en la sociedad sea completamente exitosa y su salud se vea restablecida.

(Radio Nederland. http://www.rnw.nl/informarn/html/act020308_ninassoldado.html)

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

11

Iqbal Masih, el niño abogado Tenía 12 años, cuando la muerte le sorprendió en Muridke, una aldea de campesinos cristianos próxima a Lahore, en Pakistán. Aquel 16 de abril pasado un certero disparo acabó con la vida de quien se había convertido en la voz y la esperanza de millones de niños paquistaníes que, a cambio de 1 rupia diaria que ni siquiera reciben, son esclavizados por sus padres en las fábricas de alfombras. Doce horas de trabajo al día por 1 rupia, poco más de 4 pesetas. Iqbal MAsih había sido uno de ellos, la misma historia. Con cuatro años, sus padres lo habían vendido por 2.000 pesetas. Los 6 años siguientes los pasó encadenado a un telar. Sus finos y ágiles dedos infantiles eran la garantía de la calidad de las alfombras, una de las principales fuentes de ingresos de Pakistán. Sólo ellos son capaces de apretar tan estrechamente los nudos. UN día, Ehsan Khan recaló en Muridke. Este defensor de los derechos humanos se encontró con Masih en el rincón de una sala. Su descripción del niño esclavo no pudo ser más estremecedora: “Iqbal tenía 10 años y la respiración de un anciano. Me pareció aterrorizado.” Aquel casual encuentro cambió la vida de Masih. El contacto con una voz nueva y diferente le hizo perder poco a poco el miedo atroz a un patrón que no dudaba en azotar a sus empleados. De la noche a la mañana, sin más apoyo que su tesón, se convirtió en un improvisado líder sindical. Denunció públicamente las inhumanas condiciones laborales, el horario y el régimen esclavista que condenaba a la miseria y a la muerte a muchos niños como él en todo Pakistán. Su voz no cayó en saco roto, y numerosas asociaciones humanitarias comenzaron a prestar oídos a una situación que contravenía los derechos infantiles y que el gobierno de Pakistán había preferido ignorar hasta la fecha a pesar de los acuerdos internacionales suscritos. En 1992, el Islamabad, el partido en el poder, había firmado la Convención contra el trabajo infantil poco después de que hubiera prohibido la esclavitud por deudas. Sin embargo, tales medidas del Gobierno de Benazir Bhutto, papel mojado en la práctica, no consiguieron frenar la codicia de los patronos que esclavizan a más de 5 millones de niños paquistaníes menores de 14 años. Pero la cuenta atrás había comenzado. Lo que no conseguía la tímida voluntad política amenazaba lograrlo Iqbal Masih, que ya había atraído el interés de numerosas organizaciones internaciona- les. Iqbal MAsih proseguía incansable su lucha. Una mañana decidió no regresar nunca más a la fábrica, un gesto que para muchos significó su segura condena a muerte. Cambió el telar por las plazas y por la denuncia. Su voz y su frágil físico llegaron a conmover tanto que la misma primera ministra Bhutto endureció las leyes que regulan el trabajo infantil al tiempo que numerosas fábricas de tapices eran cerradas en la región de Lahore. A pesar de las amenazas de muerte, siempre rechazó la escolta policial, incluso trasladarse a la capital o a un lugar más seguro. Prefirió quedarse entre los suyos, entre los parias y los desposeídos. Y allí en Muridke, en diciembre de 1994, recibió una invitación para acudir a Bostón a recibir el premio Reebok, instituido para reconocer las actividades en pro de la infancia. Fue su última aparición pública antes de ser asesinado y, paradójicamente, coincidió con un reportaje de la cadena CBS en el que se denunciaba cómo la misma empresa que le otorgaba el premio utilizaba mano de obra infantil en sus fábricas de Pakistán. Masih quería ser abogado. Una bala asesina truncó su sueño. El suyo y el de millones de niños en su país que encontraron en su denuncia el camino de la esperanza. El día del entierro miles de personas acompañaron el féretro. Entre las lágrimas dieron sepultura al defensor más elocuente de la causa más justa. Un sacrificio que aquel día suplicaron que no hubiese sido en vano. (Ficha informativa: un caso real Iqbal Masih, el niño abogado. En: 50 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. AI, unidad territorial de Andalucía, 1998)

Algunas historias de Asia del sur: Shahid de Bangladesh

Esta es la historia de Shahid, de Bangladesh, quien fuera raptado con la ayuda de su hermanastra y luego llevado al Medio Oriente para ser vendido como jinete para las carreras de camellos. Shahid tiene ahora 12 años. Fue raptado cuando tenía apenas 7 años. Perdió a su padre a la edad de 5. Shahid vivía con su familia en Dholaikhal, Jatrabarim, donde su padre trabajaba como chofer de camión. Su padre tenía dos esposas y la mamá de Shahid trabajaba en una fábrica de textiles.

“Un día, hace cinco años, mientras jugaba frente a mi casa, un hombre vino y habló con mi hermanastra. Mucho tiempo después descubrí que este era el hombre que me había raptado. Mi hermanastra le ayudó a que me enviara a Dhaka y es así como me enteré que ella me había vendido a ese hombre.

En Dhaka, me tuvieron durante cuatro meses en una casa en la región de Mirpur. Yo no podía salir a ningún sitio. Mientras yo estaba encerrado, mis raptores obtuvieron un pasaporte para mí. Luego fuimos a India cruzando la frontera en Comilla, avanzando hasta Kolkata y luego Bombay. Una vez en Bombay, me entregaron a otros dos hombres. La noche siguiente me llevaron al aeropuerto de Bombay donde me entregaron a una señora India. La mañana siguiente, la señora y yo llegamos a Dubai donde fui vendido a un hombre árabe por 30,000 dinares. La señora resultó ser una proxeneta. El hombre árabe me llevó a su casa donde me hicieron jinete de camellos. El propietario árabe tenía una manada de entre 50 y 60 camellos. Al principio, me encargó que cuidara de los camellos y contrató a un instructor para que me enseñara a montarlos. Luego de un agotador entrenamiento, empecé a trabajar como jinete en las carreras profesionales. Nunca recibí salario por mi trabajo pero de cuando en cuando, si el camello ganaba la carrera, mi dueño me daba propinas de 100-200 dinares. No me daban mucho de comer así es que siempre pasaba hambre y si les pedía comida me pegaban. Pesaba tan solo 20 kilos. Cuando crecí, ya no servía como jinete pues ya no era posible mantener mi peso a menos de 20 kilos. Entonces, como ya no le era útil, el propietario árabe pidió que me devolvieran a Bangladesh.

Tomando la misma ruta que habíamos utilizado cuando me llevaron al Medio Oriente, el hombre me llevó a la India y me dejó cerca de la frontera de Comilla. Mientras cruzaba la frontera hacia Bangladesh, la policía me arrestó y fui enviado a una prisión en Comilla. Ahí me quedé un mes y medio hasta que finalmente me trasladaron a un refugio para jóvenes, gracias a la ayuda de una organización no gubernamental local.

Hace un año que Shahid esta viviendo en ese refugio. El está cursando el primer grado en una escuela local. Practica canto, baile, actuación y también práctica deportes como fútbol, críquet y le encanta mirar televisión. Su madre viene al refugio a visitarlo mientras esperando que su caso sea solucionado por el tribunal. Su madre se enteró de la suerte de su hijo a través de los periódicos. Shahid quiere ser artista. En el futuro, cuando termine sus estudios, el quiere trabajar como artista, cuidar de su madre y construirle una casa.

(Programa internacional para la erradicación del trabajo infantil. O.I.T., en internet)

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

12

Nicaragua sospecha que son 16 los niños llevados a España para su adopción ilegal

La Asamblea Nacional abre una investigación sobre el paradero de los menores Las autoridades nicaragüenses sospechan que pueden ascender a 16 los niños que salieron del país para residir de forma irregular con familias españolas, según afirmó ayer el Procurador para la Niñez, Carlos Emilio López. De éstos, los responsables de la investigación tiene constancia del paradero del seis niños, una cifra similar a la que manejan las autoridades españolas que han localizado cinco casos (cuyas adopciones rechazó legalizar la Embajada en Managua) y tienen “indicios” de otro caso, según el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. La Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Nacional de Nicaragua abrió ayer una investigación sobre las adopciones fraudulentas de menores nicaragüenses por familias españolas. El caso, del que alertó la Embajada de España en Managua, ha levantado una gran polvareda. “Sería una vergüenza que por la pobreza estemos exportando niños, y como Procuraduría solicitamos a la Fiscalía acuse penalmente a los implicados”, afirmó ayer el Procurador para la Niñez de Nicaragua, Carlos Emilio López. El fiscal del Departamento de León, Freddy Arana, prevé presentar acusaciones en los próximos días, tras estudiar el informe policial. “Todavía no se han definido los cargos ni las personas involucradas”, detalló. Seis casos confirmados El número de niños nicaragüenses llevados a España ilegalmente asciende a 16, según informa Efe. La Procuraduría de Derechos Humanos, tiene confirmados la salida de seis. Se trata de cuatro hermanos de entre 5 y 12 años que residen con dos familias de Baleares, una pequeña de 5 que convive con un matrimonio de Extremadura y de otra niña de 6 que reside en Madrid. La Embajada de España en Managua rechazó legalizar, por fraudulenta, la cesión de patria potestad de los menores que ya residían en Baleares y Extremadura (véase EL PAIS del lunes). Según fuentes de la Procuraduría de Derechos Humanos, la sospecha de que pudiera haber hasta 16 menores nicaragüenses en situación irregular en España parte de la información suministrada por la Consejería de Bienestar Social de l Junta de Extremadura. Las mismas fuentes añadieron que el documento enviado por ese departamento autonómico sólo manejaba esa cifra como una posibilidad. Este periódico intentó anoche, sin éxito, conocer la versión de la consejería. Días atrás, ese departamento aseguró que sólo tenía constancia del caso “aislado” ocurrido en su territorio. En España, la Fiscalía General del Estado ha ordenado a las fiscalías de Extremadura y Baleares que investiguen el caso de los niños nicaragüenses que permanecen con familias españolas. “Los niños están en una situación ilegal”, ha afirmado la directora general de Acción Social del Menor y de la Familia, Pilar Dávila. Desde 1998 Los primeros niños nicaragüenses llegaron a España en 1998, con una cooperante de Baleares que había acudido al país centroamericano para colaborar en la reconstrucción tras el paso del huracán Mitch. Según la versión de esta mujer, a petición de un sacerdote de la localidad de Quezalguaque, accedió a llevarse con ella a una mujer y a cinco de sus hijos, que estaban en una situación pésima. “Pedí al sacerdote que todo fuera legal. Yo pensaba dar trabajo a la madre en mi negocio y ayudarla a sacar adelante a su familia”, ha declarado s este periódico. Añadió que la madre quiso retornar unos días después y se llevó con ella a dos de sus hijas. Una de ellas regresó el año pasado y reside con otra familia de Baleares. La quinta niña llegó a Extremadura el año pasado, a través de la cooperante. Las tres familias afectadas defienden su inocencia. Tienen actas notariales por las que los padres les otorgan el cuidado de los menores. Estos documentos son ilegales, según las autoridades nicaragüenses. (Fuente: Diario El País. Sábado 6 de septiembre de 2003).

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

13

Discriminación y abusos contra la mujer

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo Nº 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Artículo Nº 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo Nº 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles inhumanos o degradantes.

Artículo Nº 5 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo Nº 7 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo Nº 8 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo Nº 4 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.

Artículo Nº 16 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

Artículo Nº 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los meritos respectivos.

Artículo Nº 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos Estos son algunos de los derechos que si bien tenemos todos y todas, muchas mujeres no gozan. La violencia contra las mujeres es una de las maneras en que se expresa la relación de desigualdad entre hombres y mujeres. Esta relación de desigualdad se basa en la creencia de la superioridad del sexo masculino sobre el femenino. Todas las mujeres sufrimos en alguna medida algún tipo de violencia.

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

14

Algunas sufren la violencia física infligida por los agentes del estado ya sean policías, guardias de prisión o soldados. Estos agentes que tienen el deber de proporcionar seguridad se convierten en victimarios. Pero también parte de los abusos físicos, mentales y sexuales son producidos por personas cercanas ya sean familiares, vecinos o amigos de la familia. De enero a septiembre del 2002, 52 mujeres han sido asesinadas por sus maridos, novios o ex parejas5. El año 2003 ha terminado con un total de 72 mujeres muertas. Pero también se está ante un acto violento cuando se utiliza un lenguaje sexista que no nombra a las mujeres, o cuando en los avisos publicitario se nos trata como meros objetos sexuales, o cuando no se valoran nuestras opiniones, o cuando se nos paga menos por realizar el mismo trabajo que los hombres, o cuando vemos que de los 120 millones de niños no escolarizados las 2/3 partes son niñas6, o cuando tenemos una menor participación en puestos de tomas de decisiones. En la Unión Europea no hay ni una sola mujer al frente de ningún Gobierno, y más de la mitad de los países no alcanza la proporción del 30% de mujeres en sus Parlamentos, España cuenta con el 28,2 %7.

Actividades propuestas � Para pensar entre todos/as: ¿qué abusos se cometen hacia las mujeres?, ¿en qué espacios: públicos o privados?, ¿quiénes cometen abusos hacia las mujeres?, ¿en qué países creemos que se vulneran los derechos de las mujeres? A partir de estas preguntas y otras que se les ocurran abrir un debate acerca de la situación actual de la mujer en España. � Dividirse en grupos y realizar murales con distintos materiales exponiendo diferentes situaciones de violencia hacia las mujeres. Los murales podrán ser pegados en la clase o en lugares visibles del colegio o instituto.

� Investigar qué cantidad de mujeres ocupan puestos en el gobierno central, en los gobiernos autónomos, en el Parlamento, etc. Comparar estos datos con los de otros países del mundo.

� Leer atentamente los siguientes cuadros:

5 52 mujeres asesinadas en lo que va del año. Diario El País, 20 de septiembre de 2002, pág. 27 6 Eliminar el trabajo infantil afirmando los derechos del niño. UNICEF, 2001 7 “Ocho países europeos, incluido España, no alcanzan una “masa crítica” de mujeres en sus parlamentos. Diario El País, 13 septiembre 2003, pág. 25

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

15

Mujeres en cifras • Ganancia media en pesetas por trabajador/a y mes, según sexo y comunidad autónoma.

Ambos sexos Mujeres Hombres

Andalucía 227.109 171.029 248.884

Aragón 253.479 164.948 290.084 Asturias (Principado de) 259.542 176.284 280.565

Baleares (Islas) 232.232 179.022 259.154

Canarias 209.022 165.587 229.492

Cantabria 250.805 181.465 274.840 Castilla La Mancha 210.063 145.788 232.335

Castilla y León 243.729 171.550 268.800

Cataluña 264.557 205.340 291.656 Comunidad Valenciana 225.159 170.611 248.316

Extremadura 205.351 159.805 221.694

Galicia 220.464 166.416 240.926 Madrid (Comunidad de) 292.952 235.846 322.796 Murcia (Región de) 202.253 145.433 225.039

Navarra 268.229 196.483 294.186

País Vasco 303.389 225.174 332.440

Rioja (La) 237.997 177.258 262.747

TOTAL 252.404 194.103 277.330 (Fuente: Instituto de la Mujer. IV Trimestre 2000)

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

16

• Mujeres directivas.

Total Mujeres %Mujeres Total población ocupada 16.817,8 6.464,2 38,44 Dirección de las empresas y de la administración pública 1.261,8 385,3 30,54

Dirección de la administración pública y de empresas de 10 o mas asalariadas/os

358,3 61,4 17,14

Poder ejecutivo y legislativo de la admon pública, dirección de organizaciones

13,7 3,4 24,82

Dirección de empresas con 10 o mas trabajadores 344,6 58,0 16,83

Gerencia de empresas con menos de 10 trabajadoras/es 462,1 121,6 26,31

De comercio 147,3 50,8 34,49

De hosteleria 90,3 25,7 28,46

De otras empresas 224,6 45,0 20,04 Gerencia de empresas sin asalariadas/os 441,4 202,3 45,83

De comercio 266,9 142,5 53,39

De hosteleria 110,2 39,3 35,66

De otras empresas 64,3 20,5 31,88

(Fuente: Instituto de la Mujer. III Trimestre 2003)

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

17

Inmigración

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo Nº 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos Desde hace unos años ha comenzado a circular un discurso que considera al hecho inmigratorio como un problema. Las informaciones que escuchamos acerca de los inmigrantes se relacionan con sucesos negativos o con medidas de regulación inmigratoria y en muy pocos casos se informa acerca de los causas de la inmigración, ni la situación de neocolonialismo y dependencia entre países. El 1 de julio de 1985 entró en vigor la Ley Orgánica 7/1985, llamada también Ley de Extranjería, que regula los derechos y libertades de los extranjeros en España. Esta ley tiene dos efectos muy marcados, primero dividió a los inmigrantes entre:

• inmigrantes legales, en su mayoría procedentes de otros países europeos, • inmigrantes ilegales, aquellos procedentes de países periféricos, y que se encuentran en una

situación de precariedad y vulnerabilidad social. El otro efecto que tuvo fue que al constituirse la Comunidad Europea, que implica la integración y homologación de todos los países que forman parte de ella teniendo sus ciudadanos igualdad de trato y libre circulación, la inmigración comienza a ser calificada como extracomunitaria y por lo tanto sin posibilidades de gozar del mismo trato. El 20 de noviembre del 2003 se promulgó una nueva ley de extranjería que introduce algunos cambios con respecto a la ley anterior. Aunque no se reglamentará sino hasta dentro de unos meses.8 Europa es vista como el lugar donde se puede conseguir trabajo, acceder a servicios de salud, acceder a la educación, en suma, un lugar donde poder vivir dignamente y tener un futuro. La multiculturalidad es una realidad que no podemos negar, porque está ahí, vive con nosotros y siempre ha sido así ya que las migraciones no son propias de estos tiempos sino que forman parte de la historia de la humanidad. Las poblaciones se mueven y migran, llevando consigo diferentes expresiones culturales propias como son las comidas, rituales, formas de vestir o hablar, sus propias cosmovisiones, etc.; que les sirven para construir su propia identidad a la vez que estas expresiones también son utilizadas por la sociedad receptora para construir a estos “otros” recién llegados. Cada cultura no es un conjunto cerrado, homogéneo ni armónico sino que debemos pensarlas dinámicas y en constante transformación. Es en la relación intercultural donde nos enriquecemos con nuevos aportes, desechamos otros y compartimos los nuestros.

8 Ley Orgánica 14/2003, de 20 de noviembre (BOE núm. 279, de 21 de noviembre).

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

18

Actividades propuestas: El objetivo de las actividades es acercar a los/as estudiantes experiencias de inmigración planteando que la inmigración no es “un problema” sino que los problemas reales que se deben solucionar son las causas que llevan a la gente a convertirse en inmigrantes, muchas veces arriesgando su vida. � Reflexionar acerca de las ideas que tenemos sobre la inmigración y los inmigrantes. Recopilar notas de diferentes periódicos sobre el tema. Identificar y reflexionar sobre los discursos que circulan acerca de la inmigración y los inmigrantes, ya sea desde el gobierno, los partidos políticos, los organismos de derechos humanos, la iglesia, etc.

� “España fue tierra de emigrantes y ahora recibe a inmigrantes”. Leer “Mallorca. Causas y etapas de la emigración”. Comentar las causas que llevaron a las Islas Baleares a convertirse en tierra de emigrantes y relacionar con los actuales factores expulsivos en los llamados países subdesarrollados. Entrevistar en forma individual a algún familiar cercano (padre, madre, abuelo, abuela, bisabuelo, bisabuela) preguntándoles si en algún momento de sus vidas han tenido que emigrar. Se les puede pedir que cuenten que causa los llevó a migrar, a dónde, por cuánto tiempo, por qué regresaron, qué cosas extrañaban de sus lugares de origen, qué recuerdos les quedan de esos lugares, etc.

� Si hay inmigrantes en la clase se les puede pedir que cuenten cómo es su país, se les puede pedir que lleven para compartir música, alimentos, trajes típicos, literatura, fotografías, leyendas, etc.

� Buscar en periódicos y revistas noticias acerca de los abusos que sufren algunos inmigrantes. Algunos de los temas pueden ser: abusos en el precio de los alquileres, maltrato por parte de los agentes del estado, pagas inferiores por igual trabajo, etc. Reflexionar sobre las diferentes situaciones, ¿por qué creemos que ocurren estos abusos?, ¿qué soluciones se nos ocurren para terminar con estos abusos?

� Nueva ley de extranjería. Se puede solicitar a alguna institución que trabaje con inmigrantes (asociaciones, sindicatos, oficinas de información al inmigrante, Cáritas, Cruz Roja, etc) que les informen de los cambios que se han aprobado recientemente.

� Leer en el anexo Población extranjera. Analizar los datos acerca de la población extranjera empadronada en España. ¿Qué cantidad de extranjeros están empadronados en España? Confeccionar un cuadro con las proporciones de extranjeros de cada Comunidad Autónoma. Leer los datos de la procedencia de los nuevos empadronados y realizar un gráfico de torta con las proporciones relativas

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

19

Mallorca. Causas y etapas de la emigración. Los desplazamientos de población que conllevan los movimientos migratorios implican la presencia

de unos factores de expulsión en el lugar de origen y unos factores de atracción en los países de acogida de inmigrantes. En este capítulo introductorio al tema que estudiamos en concreto, analizaremos la incidencia de estos factores sobre el marco general donde se contextualiza el flujo migratorio, Mallorca, y los países a donde se dirigieron el mayor número de campaneters: Argentina y Cuba.

A finales del siglo XIX se da un cambio dentro de la dinámica demográfica de Mallorca y se pasa del

régimen demográfico antiguo, caracterizado por la incidencia de una mortalidad elevada de carácter epidémico que frenaba el crecimiento de la población isleña, a nuevo ciclo en alza donde disminuye considerablemente la mortalidad, a causa de la desaparición de las epidemias, mientras que la natalidad se mantiene a unos niveles altos. El nuevo comportamiento demográfico se traduce en un aumento de la población en el período 1887-1897 que no va acompañado de un incremento de las actividades productivas, especialmente de la agricultura, donde la persistencia de unas estructuras arcaicas, la aparición de la filoxera en el año 1891 y las medidas arancelarias proteccionistas adoptadas por el estado francés, mercado tradicional del vino mallorquín, originaron una recesión que va a arruinar a muchos agricultores que habían orientado, sobretodo a partir de 1860, su producción agrícola hacia el cultivo de viña.

Esta crisis conduciría a un empobrecimiento del campesinado mallorquín. Así, pequeños propietarios y jornaleros, ante la situación de miseria generalizada del campo, con unas perspectivas reducidas de trabajo y con jornales bajos, buscaron una salida en la emigración para mejorar sus condiciones de vida y se convirtieron en los grandes protagonistas de esta oleada migratoria. Junto con estos elementos demográficos y económicos, hubo otros factores de expulsión: los motivos políticos y el intento de escapar al servicio militar en una época caracterizada por las constantes guerras coloniales.

La corriente inmigratoria se dirigió básicamente hacia Francia, Algeria, Argentina, Cuba, Puerto Rico, Chile y Brasil. En el período que nos concierne presenta dos etapas: 1. desde la década del 80 del siglo XIX hasta los años 30 del siglo XX. 2. desde los años 40 hasta los inicios de la década del 60 del siglo XX.9

En el año 1887, Mallorca tenía una población de 249.008 habitantes y en el año 1930 de 293.447

habitantes. En este período, la isla registra un balance migratorio negativo de 27.051 personas, y de 42.968 para el conjunto del archipiélago. Las décadas que presentan un mayor balance negativo son las de 1887-97 y 1901-1010.

En el año 1940 Mallorca tiene un total de 327.119 habitantes y en el año 1955 de 348.805

habitantes. Las Baleares ofrecen un saldo migratorio negativo de 2.680 efectivos y la Mallorca rural de 17.64511. Este excedente se canaliza hacia Palma, con un balance positivo, y hacia el extranjero, de manera que protagoniza la segunda ola migratoria, dirigida principalmente hacia Francia, Alemania, Argentina, Cuba, Uruguay, Venezuela y la República Dominicana.

De estos datos se puede deducir que el contingente de isleños que emigraron fue muy numeroso en

la primera de las etapas mencionadas. Por toda la zona rural mallorquina, especialmente pueblos como Pollensa, Felanitx, Artà, Manacor…se extiende una psicosis de emigración, fomentada por la actuación de contratistas de mano de obra para los estados sudamericanos, de la cual se hace eco la literatura popular como la siguiente glosa:

“Mallorquins desgraciats en aque hem d’ arribá

9 SERRA BUSQUETS, Sebastià. “L’ emigració mallorquina. Una perspectiva històrica”, dins Les migraciones. Quaderns “Cultura fi de segle”, Ajuntament de Palma, Palma 1989. 10 SALVÀ TOMÀS, Pere: “Els efectes de la transició demogràfica illenca sobre el territori: el marc de l’ emigració a les Illes Balears entre 1878 i 1955”, dins Congrés Internacional d’ Estudis Històrics “Les Illes Balears i Amèrica” vol. III, Institut d’ EStudis Baleàrics, Palma 1992. 11 SALVÀ: op.cit.

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

20

haver de desempará a s aterra ahon som nats que som nodrits y criats pes nostrosantecesós, y per no protejirmos no porem viurermoshi y per forsa hem de fojí d’ un punt tant deliciós…”12

“Sa cosa ja ha arribada en es tercer grau d’ es mal y per aixó cada cual seguéis sa seva camada estimada! A pesá d’ esé un tresó, Avuy per vuy fás mal só; que per falta d’ aliment, ha de foji tanta jent de Pollensa y Manacó…”13.

También diversas publicaciones de la época como “El Pollensín” y “El Felanigense”, editadas en Pollensa y Felanitx, pueblos donde el flujo emigratorio era muy notable, hacen constantes referencias a la emigración de sus conciudadanos. El número 1 de “El Balear”, periódico del Centro Balear de Buenos Aires, del mes de mayo de 1906 reproduce una nota de “El Felanigense” que dice lo siguiente: “La emigración paralizada en nuestra ciudad durante un corto período de tiempo, ha recrudecido nuevamente; y reciente todavía la salida de una expedición de paisanos nuestros que se embarcó el martes último, preparase otra para el día 31 de este mes, que como la anterior se dirigirá a la República Argentina en busca de trabajo con que poder atender, más holgadamente que en su patria, a las apremiantes necesidades de la vida. YA sea obsesión, ya sea juiciosa previsión de lo futuro, es lo cierto que la emigración se propaga entre nosotros, hasta el extremo que si no se restaña, pronto hemos de notar la escasez de brazos para atender a los trabajos ordinarios del campo.”14 Aunque las glosas muestran la miseria de Mallorca y las buenas expectativas de trabajo que ofrece Argentina, las publicaciones de la parte exterior mallorquina, la prensa diaria de Palma o las realizadas por los emigrantes baleares el otro lado del Atlántico –como la antes mencionada “El Balear”- plantean a partir de los inicios del sigloactual una actitud crítica y dan a conocer los abusos y las dificultades que encuentran muchos de los emigrados a Argentina o a Cuba. Esta postura se agrava en el caso de Argentina en el período de recesión económica que padecen entre 1913 y 1917, que provocará el retorno de muchos mallorquines. A pesar de las dificultades y los problemas de los países receptores, la emigración de isleños constituirá una constante que caracterizará este período de nuestra historia hasta los años treinta. En la segunda etapa se produce la salida de un contingente de emigrantes inferior al del período anterior. Se integra dentro del contexto de la postguerra y finaliza en los años sesenta, como consecuencia del desarrollo turístico que transforma Mallorca de centro emisor de emigrantes a receptor de emigrantes peninsulares. Los factores expulsivos se explican por la carencia de productos básicos originada por la guerra civil española, por la segunda guerra mundial y por el aislamiento político de España que no se levanta por parte de la ONU hasta el año 1951. Estos factores motivaron un racionamiento de comestibles. Las dificultades económicas derivadas de la situación existente

12 Bonas-Ayres lo qu’ es el seu govern y relació de sa protecció que poren troba els emigrants que pasan abbaix de sa bandera de sa República Argentina [sic], Imp. De Juan Colomar, Palma 1889. 13 BORRÀS, M: Decimes glosades referents en els emigrants mallorquins, Imp. Colomar, Palma1889. 14MANRESA; María A. y MAS; Margalida: “El Balear: Publicació dels emigrants allencs a l’ Argentina”, dins Congrés Internacional d’ Estudis Històrics “Les Illes Balears i Amèrica” vol. III, Institut d’ EStudis Baleàrics, Palma 1992.

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

21

impulsaron una vez más a un buen puñado de isleños a abandonar el archipiélago y buscar fortuna en ultramar, reanudando el movimiento migratorio del período anterior. En esta fase aumentaron considerablemente las dificultades para emigrar ya que se exigía una tramitación burocrática más exhaustiva para entrar – o para salir- a los países más codiciados como Argentina o Uruguay, aunque con picardía se consigue superar estas barreras. Si en la primera de las etapas estudiadas fueron principalmente campesinos los que protagonizaron el movimiento, la segunda, aunque man-tienen un porcentaje significativo, encontramos mayoritariamente carpinteros, camareros, zapateros, obreros de la construcción…que se integraron a los sectores secundario y de servicios de los países de acogida. Fuente: JOAN BUADES CRESPÍ, “L’ emigració de Campaneters a Amèrica en el segle XX”. PLA DE TEL/4 Ajuntament de Campanet. Govern Balear, conselleria de Cultura, Educació i Esport. 1993.

Población extranjera Extranjeros empadronados (1-1-02)

(Fuente: INE y EPA 2º trimenstre (1992-2000). CIS y Universidad de Coruña- Sondaxe. Diario El País 7/12/2003. Sección Economía)

Procedencia de los nuevos empadronados: Iberoamérica 306.862 África 105.803 Países del Este de Europa 91.951 Unión Europea 72.503 Resto del mundo 30.169 (Fuente: INE y EPA 2º trimenstre (1992-2000). CIS y Universidad de Coruña- Sondaxe. Diario El País 7/12/2003. Sección Economía)

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

22

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

23

Pena de muerte La pena de muerte es la máxima negación de los derechos humanos ya que viola el derecho a la vida sin el cual no podemos gozar de ningún otro derecho. A diferencia de otras violaciones a los derechos humanos como la tortura, las desapariciones y las ejecuciones ilegales que son ocultadas y negadas por los gobiernos, la pena de muerte forma parte de las leyes de muchos países. Algunos datos para pensar15:

• 111 países, que suponen más de la mitad de los países del mundo, han abolido la pena de muerte o no la aplican en la práctica,

• 74 países han abolido la pena de muerte para todos los delitos, • 15 países la mantienen sólo para casos excepcionales como los delitos cometidos en tiempos de

guerras, • 22 países o territorios pueden considerarse abolicionistas de hecho pues sino han abolido la

pena de muerte por lo menos no llevan a cabo ejecuciones desde hace más de 10 años. • aún quedan alrededor de 84 países que la siguen practicando, pero la mayoría de las

ejecuciones registradas se llevan a cabo en un pequeño número de países. Durante el año 2001, el 90 % de las ejecuciones se realizaron en China, Estados Unidos de Norteamérica, Arabia Saudita e Irán.

• durante el año 2001, AI recibió información de que habían sido ejecutados 3.048 presos en 31 países, mientras que 5.625 personas fueron condenadas a muerte en 68 países.

• si bien distintos pactos y tratados internacionales establecen el principio de que ni los niños/as ni los/as menores de 18 años deben ser condenados a muerte dado que no se los considera como plenamente maduros, durante la década del 90 hubieron 6 países (Irán, Nigeria, Estados Unidos de Norteamérica, Pakistán, Arabia Saudita y Yemén) han ejecutado a jóvenes que cometieron delitos antes de los 18 años de edad. La mayoría de estas ejecuciones tuvieron lugar en Estados Unidos de Norteamérica.

• entre 1900 y 1985, 350 personas fueron condenadas a muerte en los Estados Unidos de Norteamérica siendo todas inocentes de los cargos que se les imputaba. Algunas de ellas se libraron de ser ejecutadas pero 23 de ellas no.

Actividades propuestas:

� Se pedirá a cada alumno/a que elija un país e investigue cuál es la posición que tiene con respecto a la pena de muerte, luego deberán compararla con la postura del estado español. Luego entre todos construirán un cuadro que reúna las diferentes posturas.

� Dividir a la clase en dos grupos. Uno de ellos tendrá el papel de abogado defensor de la pena de muerte y el otro grupo actuará como fiscal. Deberán pensar sus argumentos y debatir en una suerte de juicio. El docente será un juez moderador, y cerrará la actividad con un alegato en contra de la pena de muerte. Podrá utilizar algunos argumentos como ser: la pena de muerte es discriminatoria, arbitraria, irreversible, es una falsa solución a problemas originados por diferentes factores, es utilizada contra disminuidos mentales o contra disidentes políticos, etc.

� ¿Han oído hablar de Zafira y Amina? Investigar quienes son y cómo su lucha se transformó en una lucha internacional contra la pena de muerte. ¿Qué acciones llevó adelante Amnistía Internacional para ayudarlas? 15 Contra la pena de mort. Quaderns de pau i solidaritat. Nº 13. Amnistia Internacional de Balears, 2002

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

24

� Investigar la postura que tienen los Estados Unidos de Norteamérica con respecto a la pena de muerte, tener en cuenta ¿Qué sectores sociales son más proclives a ser condenados? ¿Cuál es la postura de Amnistía Internacional con respecto a la pena de muerte? ANEXO: ***

Si nosotros callamos, gritarán las piedras El Tribunal Superiror de la Sharia de Funtua, en el Estado de Katsina (Nigeria), escuchará las alegaciones del abogado de Amina Awal, condenada a lapidación por adulterio. Amina Lawal es una mujer musulmana de 30 años que fue sentenciada a muerte por lapidación el pasado 22 de marzo por haber tenido un bebé cuando estaba divorciada. El embarazo fuera del matrimonio es una prueba suficiente para ser acusada de adulterio, de acuerdo con el nuevo código penal basado en la Sharia que se está aplicando en el estado de Katsina. Amina no tuvo abogado durante el juicio. Tras la sentencia a muerte, una organización nigeriana de mujeres contrató a un abogado defensor que se está encargando de la apelación. Según Amnistía Internacional, la presión internacional es crucial para intentar poner fin a unas leyes que impone formas de castigo inhumanas, como la lapidación, la amputación de miembros y la flagelación. Amnistía Internacional ha comenzado una campaña de recogida de firmas en internet por el caso de Amina. Hasta el momento se han recogido cerca de medio millón. La página en la que se están recogiendo firmas de apoyo a Amina es www.amnistiapornigeria.org También fuera de Nigeria hay otras mujeres condenadas a muerte. Es el caso de Irán, donde dos mujeres, Ferdows B. y Sima, han sido condenadas a morir lapidadas y se encuentran ahora en prisión a la espera de la ejecución. Se ignoran los delitos exactos por los que han sido condenadas, pero lo que si es conocido es que el Código Penal de Irán prescribe, la muerte por apedreamiento por delitos como el adulterio y “corrupción en la tierra”. El Código es muy específico respecto al tipo de piedras que hay que utilizar: “…las piedras no deben ser ni tan grandes como para que la persona muera de una o dos pedradas ni tampoco tan pequeñas como para que no puedan ser consideradas piedras….” Firma la petición para salvar a Amina. Tenemos que seguir presionando para poner fin a unas leyes que prevén formas de castigo inhumanas, como la lapidación, la amputación de miembros y la flagelación. (Fuente: Boletín de Acciones Urgentes. Amnistía Internacional. Nº 2, Septiembre de 2002.)

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

25

Amina Lawal no será lapidada Un Tribunal Islámico de Apelación rechazó ayer por “defectos técnicos” la condena a morir lapidada dictada el año pasado contra la nigeriana Amina Lawal por quedarse embarazada después de divorciarse. Lawal fue absuelta pese a no existir unanimidad entre los cinco jueces del tribunal del estado norteño de Katsina que componían el panel que revisó la sentencia dictada en marzo de 2002, según fuentes judiciales. (…) Amina, una divorciada de 31 años, fue condenada a ser enterrada hasta las axilas y apedreada hasta la muerte después de que fuera denunciada por los vecinos de la aldea de Kurami por dar a luz en enero de 2002 a Wasila, su quinto hijo, sin estar casada. Lawal fue sentenciada tras admitir que había quedado embarazada después de divorciarse de su segundo marido, lo que la convertía en una adúltera según la ley islámica o “sharia” que rige en 12 de los 18 estados del norte de Nigeria. El presunto padre de la niña, Yahaya Mohamed, quien según LAwal había prometido casarse con ella, fue absuelto de toda culpa por “falta de pruebas”. Uno de los principales argumentos esgrimidos por la defensa de Lawal fue que el tribunal local que la condenó “no explicó con claridad la ofensa cometida y cuáles podían se sus consecuencias”. Un juicio sin abogado Los defensores también alegaron que Lawal, que es analfabeta, no tuvo acceso durante el juicio a un abogado, además de que la concepción de su hija ocurrió antes de que fuera establecida en el estado de Katsina la ley islámica por la cual fue juzgada y condenada. (…) El veredicto absolutorio fue inmediatamente saludado por los representantes de las numerosas organizaciones defensoras de los Derechos Humanos de todo el mundo que se interesaron por el caso. (…) (Fuente: Diario de Mallorca. Pág. 54. Viernes 26 de septiembre de 2003)

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

26

Satisfacción general por el veredicto exculpatorio

para la joven divorciada Amnistía Internacional (AI), Asuntos Sociales, partidos políticos y sindicatos expresaron ayer su satisfacción por la decisión de un Tribunal Islámico de Apelación de Nigeria que rechazó la condena a muerte contra Amina Lawal. AI expresó su satisfacción por la anulación de la condena, al tiempo que pidió al Gobierno de ese país que de “los pasos necesarios para abolir la pena de muerte”. AI ha recogido, en año y medio, 9.600.000 firmas para erradicar la pena de muerte y otros “castigos crueles, inhumanos y degradantes de Nigeria”, señaló en un comunicado. (…) (Fuente: Diario de Mallorca. Pág. 54. Viernes 26 de septiembre de 2003)

CCaassoo ZZaaffiiyyaa:: uunnaa bbaattaallllaa ggaannaaddaa eenn llaa lluucchhaa ccoonnttrraa llaa llaappiiddaacciióónn

“La presión de la gente común, de instituciones públicas y privadas ha contribuido decisivamente a la absolución […] de Zafiya Yakubu Hussaini, por un tribunal de la Sharia en Nigeria”, declaró Eva Suárez –Llanos, Presidenta de la Sección Española de Amnistía Internacional. Zafiya Hussaini, nigeriana de 30 años, fue condenada a morir lapidada el pasado 9 de octubre de 2001. Se la acusó de adulterio. La hija que tuvo fue prueba suficiente para condenarla a ser enterrada hasta la cintura para que decenas de personas le lanzasen piedras hasta matarla. Para intentar evitar la lapidación de Zafiya Hussaini, la Sección Española de Amnistía Internacional lanzó el 4 de marzo una campaña para pedir a la población española el envío de cartas a las autoridades nigerianas a través de la página web, www.amnistiaporsafiya.org En apenas tres semanas una movilización sin precedentes de la sociedad española ha llevado un mensaje claro al Gobierno de Nigeria: Zafia debe ser salvada y la lapidación, la amputación de miembros y la flagelación son prácticas inaceptables y contraviene principios elementales de los derechos humanos a través de la recogida de más de 650.000 firmas. El jueves 14 de marzo, Amnistía Internacional hizo entrega de todos los apoyos recogidos a la embajada de Nigeria en Madrid. Con ello nuestra organización mostró la fuerza de la solidaridad frente a la crueldad de la lapidación. El 18 de marzo se examinó el recurso de apelación que presentó su abogado y finalmente, el 25 de marzo fue absuelta de la acusación de adulterio. “Por la notoriedad que ha adquirido, este caso puede contribuir enormemente a la sensibilización de la sociedad sobre la violencia por razones de género”, afirmó Eva Suárez – Llanos, presidenta de Amnistía Internacional en España. “Esperamos que Zafia pueda salvar su vida, pero además, esperamos que quienes apoyen esta campaña se comprometan a largo plazo por los derechos de as mujeres y contra la pena de muerte”. (Fuente: Boletín de Acciones Urgentes. Amnistía Internacional. Nº 2, Septiembre de 2002.)

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

27

Genocidio Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. Artículo Nº 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Genocidio (del griego ‹‹génos›› linaje, y ‹‹-cidio››). Exterminio sistemático de un grupo social por motivos de raza, religión, políticos16. El concepto jurídico de genocidio fue creado en 1946 durante el proceso de Nuremberg para dar cuenta desde el punto de vista legal de una situación de criminalidad: el exterminio sistemático de judíos por parte de los nazis alemanes. Si bien este genocidio fue el primero en ser puesto en el banquillo de acusados no ha sido ni el primero ni tampoco el último, no podemos olvidar el genocidio de los indígenas de toda América o de Oceanía, el genocidio armenio, etc17.

Actividades propuestas:

� Investigar qué significa genocidio y qué significa etnocidio. Para pensar: ¿Un genocidio implica un etnocidio? Establecer relaciones, por ejemplo, entre genocidio, etnocidio, discriminación, racismo.

� Dividirse en grupos para investigar diferentes experiencias de genocidio sufridas por la humanidad. El docente puede proponer algunos ejemplos como son: genocidio de los pueblos originarios de América del Norte, Central y del Sur, el genocidio armenio, el genocidio judío (SHOA), el genocidio de bosnios musulmanes en la ex Yugoslavia, el genocidio los tutsis en Ruanda, etc.

� Reporteros del periódico escolar o local. El producto de la investigación de la actividad anterior puede ser redactado a manera de un artículo periodístico para ser publicado en el periódico escolar o local.

� Leer los dos artículos del anexo sobre el genocidio ocurrido en Timor oriental. Ubicar en un mapa político los países nombrados en los artículos. Aquí los/las profesores pueden reflexionar con sus alumno/as acerca de los procesos de colonización y dominación extranjera, y pueden relacionarlos con las actuales situaciones de desequilibrio entre Norte /Sur. Establecer relaciones entre genocidio, refugiados, desplazados, violaciones a los derechos humanos. ¿Cuál fue el papel de los organismos internacionales (por ejemplo la Organización de las Naciones Unidas)?¿Qué es la Corte Penal Internacional?

16 Diccionario de uso del español. María Moliner. Editorial Gredos. Madrid, 2001 17 Pierre Clastres. Investigaciones en antropología política. Cap. 4. Gedisa editorial. México, 1997

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

28

Timor oriental

Timor está situada en el Sudeste del Archipiélago Indonesio, a 500 kms. al Norte de Australia. En 1515 comienza la colonización de Portugal en la mitad oriental de la isla de Timor. La potencia europea mantuvo su presencia en la zona durante cuatro siglos en disputa con Holanda, que dominaba el resto del archipiélago. Durante la Segunda Guerra Mundial Timor fue ocupado sucesivamente por Holanda y Australia, en diciembre de 1941, y por Japón, en febrero de 1942. Al término de la contienda, 60.000 timorenses habían perdido la vida. Poco después, el gobierno militar de Portugal recuperó el control del territorio. En abril de 1974 Portugal vive la "Revolución de los Claveles", que supone la caída de la dictadura salazarista y el inicio de la etapa democrática. Se pone en marcha entonces el proceso descolonizador, que debería haber afectado a Timor Oriental. Sin embargo, el 7 de diciembre de 1975 Indonesia interrumpió este proceso invadiendo Timor Oriental. Medio año después Indonesia declaró que Timor Oriental había "decidido integrarse en Indonesia". A partir de ese momento, el territorio invadido pasó a convertirse en la 27ª provincia del país.

Olvidado por la comunidad internacional, Timor Oriental padeció un brutal genocidio. El 11 de octubre de 1996 la opinión pública internacional supo de este conflicto olvidado cuando se conocieron los nombres de los galardonados con el Premio Nobel de la Paz: Mons. Carlos Filipe Ximenes Belo y José Ramos-Horta, líder de la resistencia timorense contra la invasión indonesia en el exterior y vicepresidente del CNRT.

En agosto de 1999 se celebró una consulta en la que los timorenses podrían decidirse por la autonomía o por la independencia. A pesar de las intimidaciones, más del 96% de la población censada acudió a votar. Una vez que se supo que el 80% de los votantes habían optado por la independencia, la violencia estalló con más fuerza que antes. Septiembre de 1999 fue un mes negro: nuevas matanzas, destrucción de viviendas y otras infraestructuras y 250.000 refugiados, además de miles de desplazados internos, fueron su trágico saldo. Las secuelas de los acontecimientos posteriores a la celebración de la consulta son todavía hoy visibles...

(Fuente. Manos Unidas, 22 de noviebre 2001. http://www.manosunidas.org/ultimaHora/timororiental_1.htm)

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

29

Indonesia/Timor Oriental

La justicia es responsabilidad internacional (...)

Información general

Se calcula que alrededor de 1.300 personas fueron víctimas de homicidio en Timor Oriental durante los meses previos al referéndum sobre la independencia celebrado el 30 de agosto de 1999 bajo los auspicios de la ONU e inmediatamente después de él. Asimismo, más de un cuarto de millón fueron expulsadas o huyeron a Timor Occidental o a Indonesia, donde se calcula que quedan unas 28.000, viviendo en campos de refugiados. Un número no determinado de personas fueron objeto de otras violaciones de derechos humanos, como tortura y violación.

Estos delitos no fueron espontáneos, sino que formaban parte de una campaña perfectamente coordinada, emprendida por miembros del ejército, la policía y las autoridades civiles indonesios con objeto de influir en los resultados del referéndum e impedir su aplicación. Un importante aspecto de esta campaña fue la creación de milicias a las que se prestó apoyo incluso con fondos y armas.

En un tribunal especial de derechos humanos formado al efecto en Indonesia se ha sometido a juicio a 18 personas en total. De ellas, 11 han resultado absueltas, y 5 han sido declaradas culpables y condenadas a entre 3 y 10 años de prisión. Todavía están en curso los juicios de dos militares de alta graduación.

En Timor Oriental, la unidad de delitos graves de la ONU ha dictado acta de acusación contra más de 230 individuos, en muchos casos por crímenes de lesa humanidad. Entre ellos se encuentran altos cargos indonesios, incluidos el ex jefe de las Fuerzas Amadas y ministro de Defensa general Wiranto, y los jefes de los mandos militares regional y de Timor Oriental general Adam Damiri y general Suhartono Suratman. Las autoridades indonesias no han querido cooperar en la investigaciones y enjuiciamientos entablados en Timor Oriental, negándose incluso a trasladar a acusados para someterlos a juicio allí.

(Fuente: lainsignia.org. http://www.lainsignia.org/2003/abril/der_023.htm)

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

30

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

31

Esclavitud "Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas."

Artículo N º 4, Declaración Universal de Derechos Humanos

La Convención sobre la Esclavitud fue firmada en Ginebra el 25 de septiembre de 1926 entrando el vigor el 9 de marzo de 1927. Posteriormente fue modificada por el Protocolo aprobado en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York el 7 de diciembre de 1953, y así modificada entró en vigor el 7 de julio de 1955. Según el artículo Nº 1 se entendía que:

1. La esclavitud es el estado o condición de un individuo sobre el cual se ejercitan los atributos del derecho de propiedad o algunos de ellos.

2. La trata de esclavos comprende todo acto de captura, adquisición o cesión de un individuo para venderle o cambiarle; todo acto de cesión por venta o cambio de un esclavo, adquirido para venderle o cambiarle, y en general todo acto de comercio o de transporte de esclavos.

Un año más tarde se consideró que el Convenio de 1926 debía ser ampliado por una convención suplementaria cuyo fin sería el de intensificar los esfuerzos nacionales e internacionales encaminados a abolir la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prácticas análogas a la esclavitud. Así nace la Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones y Prácticas Análogas a la Esclavitud, adoptada por una Conferencia de Plenipotenciarios convocada por el Consejo Económico y Social en su resolución 608 (XXI) el 30 de abril de 1956, hecha en Ginebra el 7 de septiembre de 1956 y entrando en vigor al año siguiente. En su artículo Nº 1 se especifica que los estados se deben hacer responsables de tomar las medidas legislativas correspondientes:

(…) para lograr progresivamente y a la mayor brevedad posible la completa abolición o el abandono de las instituciones y prácticas que se indican a continuación, dondequiera que subsistan, les sea o no aplicable la definición de esclavitud que figura en el artículo 1 del Convenio sobre la Esclavitud, firmado en Ginebra en 25 de septiembre de 1926:

a) La servidumbre por deudas, o sea, el estado o la condición que resulta del hecho de que un deudor se haya comprometido a prestar sus servicios personales, o los de alguien sobre quien ejerce autoridad, como garantía de una deuda, si los servicios prestados, equitativamente valorados, no se aplican al pago de la deuda, o si no se limita su duración ni se define la naturaleza de dichos servicios;

b) La servidumbre de la gleba, o sea, la condición de la persona que está obligada por la ley, por la costumbre o por un acuerdo a vivir y a trabajar sobre una tierra que pertenece a otra persona y a prestar a ésta, mediante remuneración o gratuitamente, determinados servicios, sin libertad para cambiar su condición;

c) Toda institución o práctica en virtud de la cual:

i) Una mujer, sin que la asista el derecho a oponerse, es prometida o dada en matrimonio a cambio de una contrapartida en dinero o en especie entregada a sus padres, a su tutor, a su familia o a cualquier otra persona o grupo de personas;

ii) El marido de una mujer, la familia o el clan del marido tienen el derecho de cederla a un tercero a título oneroso o de otra manera;

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

32

iii) La mujer, a la muerte de su marido, puede ser transmitida por herencia a otra persona;

d) Toda institución o práctica en virtud de la cual un niño o un joven menor de dieciocho años es entregado por sus padres, o uno de ellos, o por su tutor, a otra persona, mediante remuneración o sin ella, con el propósito de que se explote la persona o el trabajo del niño o del joven.18

Hoy en día la esclavitud es ilegal en todas partes sin embargo persiste, pero ya no se trata de poseer personas en el sentido tradicional de la antigua esclavitud sino de controlarlos por completo. Cuando se compran esclavos en la actualidad se adquiere el control sobre ellos y se utiliza la violencia para mantenerlo. Las personas se convierten en herramientas desechables para hacer dinero. La nueva esclavitud consiste en hacer grandes beneficios gracias a las vidas baratas, los propietarios de esclavos disfrutan de todas las ventajas de la propiedad sin asumir ningún deber y cuando ya no les reportan beneficios los desechan. ¿Pero por qué persiste la esclavitud en la actualidad? Si bien a partir de esto que conocemos como globalización se ha visto facilitado el movimiento de mercancías y de capitales a través de las fronteras territoriales, no ha pasado lo mismo con las personas. Quienes se plantean dejar sus países en búsqueda de mejores condiciones laborales y de vida sufren restricciones cada vez más severas para entrar a aquellos países adonde hay empleo. Es así que hay quienes migran de forma legal, otros que pagan por adelantado para cruzar clandestinamente fronteras terrestres o marítimas. Pero quienes no tienen el dinero para pagar el traslado por adelantado quedan en una situación de endeudamiento que los lleva a tener que trabajar en situaciones de esclavitud para poder conseguir el dinero que adeudan, muchas veces tardan años en poder hacerlo. También está el caso de muchas mujeres que son engañadas con promesas de trabajo de empleadas domésticas, artistas, camareras y que luego son vendidas para ejercer la prostitución o como domésticas pero sin percibir salario.

Actividades propuestas:

� Dividir a la clase en grupos y repartirles a cada uno un sobre cerrado con fotografías extraídas de periódicos, revistas, internet, etc. en donde se refleje las diferencias entre las condiciones del trabajo libre y el trabajo esclavo. Cada grupo deberá analizar las imágenes y sacar sus propias conclusiones acerca de las diferencias. Luego las pondrán por escrito. Un grupo por vez irá mostrando las imágenes y las comentará. El profesor/a podrá ir escribiendo en la pizarra dos columnas una con las características atribuidas al trabajo libre y otra con las atribuidas al trabajo esclavo. Como cierre se pueden leer el artículo Nº 4 de la Declaración de los Derechos Humanos, la Convención sobre la Esclavitud, la Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones y Prácticas Análogas a la Esclavitud. � La huida de M'Bareck ould Bilal ould Braïkatt.

18 (Datos: Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, internet)

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

33

Leer entre todos el artículo y buscar en el diccionario aquellos términos desconocidos. Dividir la clase en pequeños grupos. Investigar dónde queda Mauritania. Cada grupo deberá leer nuevamente el texto, tratando de identificar aquellas prácticas que crean que violan algún derecho fundamental. Para pensar:

¿Qué instituciones u organismos conocen que luchen contra la esclavitud?, ¿Qué deberes tienen los gobiernos con respecto a sus ciudadanos?, ¿los cumplen?, ¿qué herramientas legales internacionales existen para presionarlos a que los cumplan? ¿Por qué creen que en la actualidad existe la esclavitud?, ¿con qué situaciones actuales se puede relacionar? ¿Se les ocurren soluciones encaminadas a erradicar efectivamente la esclavitud?

El cierre de la actividad consiste en hacer una puesta en común entre todos los grupos para luego realizar un mural en contra de la esclavitud y que podrá exponerse en la clase o en algún lugar visible del instituto.

� Leer los artículos:

• La esclavitud moderna • Romper las cadenas

Reflexionar entre todos sobre la información que se plantea. ¿Sabías que productos básicos como el azúcar, té, café, nuestras ropas y otros productos de lujo como los automóviles o las cortadoras de césped eran producidos por trabajo esclavo? Buscar información complementaria de otros casos de esclavitud moderna en los diferentes sectores productivos. Identificar en un mapa político los países que son nombrados.

� Leer los artículos:

• Esclava en París • Formas contemporáneas de esclavitud en España

Para pensar: ¿Sabíamos de la existencia de estos casos aquí en Europa? Reflexionar sobre las situaciones que llevan a las mujeres a convertirse en esclavos. Tener en cuenta que muchas veces:

• No hablan el idioma. • No conocen sus derechos. • Han sido aislados del mundo exterior y no saben dónde buscar ayuda. • Temen las represalias de los empleadores o de los traficantes. • Se sienten desprotegidos y en muchos casos no denunciarán su situación por miedo a ser deportados.

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

34

La huida de M'Bareck ould Bilal ould Braïkatt

El abril de 2001, M'Bareck ould Bilal ould Braïkatt, de unos 17 años de edad, escapó al parecer de la esclavitud en Kaédi. El joven dice haber dejado atrás a tres hermanos menores, Brahim, Boilil y Laghdaf, una hermana menor, Sleima, y a su madre, Kroumania, sordomuda de nacimiento. Parece ser que toda la familia trabajaba en régimen de esclavitud para cuatro hermanos nómadas. M'Bareck no parece haber recibido ninguna forma de educación. En el transcurso de una entrevista con SOS-Esclavos, se hizo patente su estado de marginación al demostrar que no tenía un concepto de los días de la semana y no conocía su edad ni la de sus hermanos. En cambio, según la información recibida, los hijos de quienes los sometían a esclavitud habían asistido a una escuela islámica y habían estudiado el Corán. Según la información recibida, M'Bareck, su madre y su hermana trabajaban para un hombre del grupo Zaghora de la tribu Kunta. Los hermanos de M'Bareck trabajaban para otros miembros de la familia. M'Bareck declaró que terminó huyendo debido a los constantes insultos verbales de los que era objeto, así como por la dureza del trabajo, más que por malos tratos físicos, aunque en el pasado lo habían apaleado a menudo. Según dijo, el día previo a su huida se había perdido una cabra y temía el castigo que podría recibir de su esclavizador. La información aportada por M'Bareck indica que su familia esclavizada se alimentaba precariamente. Su único plato del día era mijo cocido con leche, que la madre de M'Bareck preparaba cada noche para los hombres que los sometían a esclavitud. Al parecer, durante la jornada, mientras la familia de M'Bareck estaba trabajando, las esposas de los cuatro hermanos preparaban arroz para su propia alimentación. M'Bareck relató que, cuando tenía hambre a lo largo del día, bebía leche de las ubres de los animales que cuidaba. Parece ser que a M'Bareck y a las demás víctimas de esclavitud se los mantenía apartados de cualquier persona que no perteneciera a la familia. Cuando llegaba algún vehículo, les ordenaban que se escondiesen. Según informes, se les prohibía ir a la ciudad y se les decía que, si lo hacían, los lugareños los matarían y los mauritanos negros los hechizarían. Los camellos y las vacas estaban al cuidado de harratines, pero debido a la condición de trabajadores esclavizados de M'Bareck y su familia, no se les permitía relacionarse con ellos. SOS-Esclavos acudió con el joven a visitar al gobernador de Kaédi, que representa al gobierno central en la región, para requerir que se lo protegiera de posibles intentos de volverlo a capturar y castigarlo por parte del hombre que lo había sometido a esclavitud, así como para solicitar ayuda para obtener la liberación de su madre y sus hermanos. Según los informes, el gobernador se negó a recibir al joven, pero prometió al representante de SOS-Esclavos que encargaría a la Gendarmería que interrogase a la familia que al parecer lo había sometido a esclavitud. No obstante, tras la partida del presidente de SOS-Esclavos, al parecer fue el joven quien resultó siendo interrogado por los gendarmes, que le preguntaron si SOS-Esclavos le había sacado alguna foto, registraron el lugar donde se alojaba e interrogaron asimismo al hombre que le había dado cobijo. Se cree que los otros miembros de su familia siguen siendo víctimas de esclavitud. En un encuentro informal con el gobernador, éste comunicó a SOS-Esclavos que la investigación de la Gendarmería no encontró indicios de que se tratase de un problema de esclavitud, lo que daba a entender que no se emprenderían acciones. En efecto, SOS-Esclavos no ha recibido ninguna información sobre investigación alguna al respecto. (Caso documentado por SOS-Esclavos. Mauritania ¿UN futuro sin esclavitud? Amnistía Internacional)

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

35

La esclavitud moderna (…) Probablemente, los zapatos que llevas puestos y la alfombra que estás pisando han sido fabricados por esclavos en Pakistán. Probablemente, los esclavos del Caribe han puesto el azúcar en tu cocina y los juguetes en las manos de tus hijos. En la India, probablemente han confeccionado lacamisa que luces y han pulido el anillo que llevas en el dedo. Su trabajo no es remunerado. Los esclavos influyen también indirectamente en tu vida. Ellos fabricaron los ladrillos para la empresa que fabricó tu aparato de televisión. En Brasil, los esclavos elaboraron el carbón vegetal que templó el acero que se utilizó para fabricar los amortiguadores de tu coche y las cuchillas de tu cortacesped. Los esclavos cultivaron el arroz con el que se alimentó la mujer que tejió la hermosa tela de tus cortinas. Tu cartera de valores y tu fondo de pensiones poseen acciones en compañías que utilizan esclavos en los países en vías de desarrollo. Los esclavos hacen posible que tus gastos se reduzcan y que aumente el valor de tus inversiones. La esclavitud es un negocio floreciente y el número de esclavos va en aumento. La gente se hace rica utilizando esclavos. Y, cuando ya no les hacen falta, los echan a la calle. (…) (Fragmento de “La nueva esclavitud en la economía global”, de Kevin Bales. Siglo XXI. Avance editorial publicado en La vanguardia, 25-6-00)

Romper las cadenas

Contribución anual aproximada de los esclavos a la economía global: 13.000 millones de euros. Algunos tipos de producción comercial que se surten de mano de obra de esclavos:

• Brasil: los esclavos hacen el carbón usado en la fabricación de acero para automóviles y otras piezas de maquinaria.

• Myanmar (Birmania): los esclavos cosechan caña de azúcar y otros productos agrícolas. • China: los niños esclavos preparan los explosivos y fuegos de artificio utilizados en

pirotecnia. • Sierra Leona: los esclavos extraen diamantes de las minas. • Benin y Egipto: los esclavos producen algodón. • Costa de Marfil: los niños esclavos recogen semillas de cacao que se exportan para la

elaboración del chocolate. • En todo el mundo: se utiliza mano de obra esclava en los cultivos de café, té y tabaco.

(Fuente: Esclavos del siglo XXI. Revista Nacional Geographic España. Septiembre 2003.)

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

36

Esclava en París

Los gendarmes pararon el autobús que llevaba a los sirvientes de la delegación saudí que había pasado varias semanas alojada en un palacio convertido en hotel, en París. “¿Quiere usted quedarse en Francia o marcharse?”, le preguntó el agente a Talussan Ananay, una filipina de 28 años que trabajaba como niñera de los dos bebés de la princesa. “Marcharme”, respondió con voz vacilante Talussan. El policía abandonó por un instante el tono distante que impone el oficio. “Estoy aquí para ayudarla”. Y la joven filipina arrancó a llorar. Hoy la princesa ha regresado a RIAD en su avión privado y Talussan Ananay es huésped del Comité Contra el Esclavismo Moderno (CCEM). Comparte apartamento con tres ex esclavas. Es el final momentáneo de una historia que han vivido otros trabajadores asiáticos en Kuwait, Arabia Saudí, Qatar o los Emiratos. La de Talussan empezó hace casi un año. Para alimentar a sus 4 hijos aceptó un contrato prometedor como niñera de una princesa de la familia real saudí. “Al principio me pagaban el equivalente a 70 euros al mes, luego nada”. Pero la remuneración miserable no era lo peor. “Apenas me dejaban dormir, raramente más de 2 horas seguidas. Estaba siempre exhausta”. La princesa y los suyos llegaron en julio en 23 coches al palacio de la avenida Montaigne, la calle con más tiendas de alta costura del mundo. A los esclavos les retiraron el pasaporte y les dejaron sin dinero, bajo la vigilancia de los guardaes- paldas.“En todas esas semanas en París, nunca me dejaron salir a la calle”, ha explicado Talussan. Pero el martes pasado, cuando todo el mundo dormía, abandonó su habitación, en camisón y llevando su ropa en una bolsa de plástico. Se había puesto de acuerdo con otros coleas en situación parecida. Los guardas de seguridad de la familia real la atraparon antes de que llegase a la comisaría, pero no pudieron hacer lo mismo con otros tres. Los tres fugados denunciaron el caso a la policía y al CECEM pero ni la primera ni el segundo podían intervenir sin la aprobación de Talussan. De ahí la maniobra desesperada de última hora, la barrera ante el autobús que ya llegaba al aeropuerto. “Los hoteles nunca denuncian casos de esclavismo”, comentan en el CECEM. El director del Plaza Athénée asegura “no tener ningún medio para saber si la gente es feliz”. Según él, “hay mujeres que no son felices con su esposo, pero yo no puedo cambiar el mundo”. En cualquier caso, para evitar quizás que éste cambiase por sí solo, el servicio del hotel tiene prohibido hablar en árabe sea quien sea quien les interpele. “Tenemos cámaras en el hotel, nuestro personal entra en todas las habitaciones, parece imposible que alguien pueda ser retenido contra su voluntad”, dice el director antes de admitir que “si puede darse el caso de retenciones a partir de presión moral, a base de privar de pasaporte y dinero”: Y concluye: “Esa es una situación que no es de mi incumbencia”. (Fuente: Diario El País, sábado 13 septiembre 2003)

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

37

Formas contemporáneas de esclavitud en España En junio de 1996, Bernardita Celestial, una empleada doméstica filipina pasó a ser conocida por ser una de las primeras mujeres que denunciaban una situación de esclavitud moderna en España. En una carta escrita a la embajada filipina, Bernardita describía su situación: "Escribo esta carta para informarles de mi situación y las condiciones en que trabajo y a la vez pediros ayuda... 1. Mi empleador ha confiscado todos mis documentos de viaje, incluido mi pasaporte, solicitud y documentos de trabajo del POEA. 2. He estado trabajando con este empleador tres meses, sin haber recibido nunca un salario o una compensación. 3. Nunca he tenido un día libre. Trabajo desde las 7 de la mañana hasta las 11 de la noche sin descansar. 4. Me han restringido todo tipo de comunicación: no me permiten usar el teléfono o recibir correspondencia de mi familia. 5. Me encierran en la casa cuando se van los fines de semana y también cuando salen durante la semana. No sé si mi empleador cotiza por mí a la Seguridad Social. Lo peor de todo es que tengo muchas dificultades para cuidar a los niños, porque éstos me golpean y me tiran de el pelo. Debido a estas circunstancias y a mis problemas, les ruego que me ayuden.... " (Fuente: Comité Contra la Esclavitud Moderna ( CCEM)) http://www.ccem-antislavery.org/INTERNATIONAL/ESPANA/esclavitud/esclavitud.html

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

38

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

39

Tortura, tratos crueles y denigrantes Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles inhumanos o degradantes.

Artículo Nº 5 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Convención de la ONU contra la Tortura, la define como “cualquier acto por el cual un representante de la autoridad (o alguien instigado por ella) inflige intencionalmente a otra persona dolor o sufrimiento intenso, ya sea físico o mental, a fin de obtener de él o de una tercera persona informaciones o una confesión; o bien para intimidarle a él o a otras personas”. Pero los tratados sobre derechos humanos definen a la tortura en un concepto mucho más amplio: la tortura no sólo tiene lugar en las comisarías o en las prisiones, sino también en los centros de detención de menores, en los campos de refugiados, en instituciones psiquiátricas, en las calles y en los hogares. Si bien la ley no deja lugar a dudas y la tortura está terminantemente prohibida en toda circunstancia, en más de la mitad de los países del mundo la utilizan y muchas veces son las personas encargadas de hacer cumplir la ley quienes la burlan. Algunos gobiernos la utilizan como parte de su estrategia para mantenerse en el poder, otros que tienen grandes discursos sobre los derechos humanos y su defensa en la práctica violan los derechos humanos y no castigan a los torturadores. Cuando no se castiga a los que cometen estos actos se genera un clima de total impunidad que trasmite el mensaje de que la tortura, aunque sea ilegal, será tolerada. Debemos tener en claro que la tortura no es natural ni inevitable, y que para erradicarla sólo hace falta voluntad política. Para lograrla muchas veces es necesaria la presión de la opinión pública internacional, Amnistía trabaja para lograr que los casos de tortura sean conocidos y así exigir a los gobiernos que juzguen a los responsables.

Actividades propuestas � Plantear preguntas a los/as alumnos/as para saber qué saben y piensan ellos acerca del tema. Por ejemplo:

• ¿Qué es la tortura?, ¿sólo lo es la violencia física? • ¿Quiénes pensamos que son más propensos a ser víctimas de torturas y malos tratos? • ¿Dónde creen que se cometen estos actos?, ¿en qué países?, ¿bajo qué circunstancias? • ¿Qué personas torturan? • ¿Por qué crees que se tortura?

Se recoge en la pizarra las diversas respuestas.

� Para leer y comentar entre todos:

• Fueron golpeados e insultados por ser jóvenes romaníes. • Luchar contra la tortura.

� Buscar en periódicos situaciones de violencia policial. Reflexionar: ¿Hacia quiénes se cometen estos abusos?, ¿cómo se resuelven estos abusos?, ¿se juzga y condena a quienes cometen estas violaciones?, ¿se pueden relacionar estos abusos con situaciones de discriminación?

� Investigar la situación actual de las cárceles y centros de detención de menores, etc, de la Federación Rusa. Para esto pueden visitar la página de Amnistía Internacional, Federación Rusa ¡Justicia para todos! Construir un mural informativo para colgar en la clase o en algún lugar visible del colegio o instituto.

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

40

� Pensar entre todos/as acerca de los casos de malos tratos en el ámbito doméstico. Recopilar información de los periódicos y comentarlas en forma grupal. ¿Se les ocurren algunas posibles soluciones para terminar con la violencia doméstica? � Leer y comentar entre todos:

• La cultura del terror/2 de Eduardo Galeano.

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

41

Fueron golpeados e insultados por ser jóvenes romaníes

Según los informes, a Monika (no es nombre real), de 13 años de edad, unos agentes de policía la sacaron a rastras de la cama una mañana de domingo, la abofetearon y la llevaron a la comisaría en pijama. Los policías la insultaron, llamándola «zorra asquerosa», y amenazaron con matarla. Monika es la menor de seis jóvenes romaníes que fueron detenidos durante una violenta redada policial llevada a cabo en un bloque de apartamentos en el norte de Budapest el 5 de septiembre de 1999. Justo antes del mediodía, varios agentes de la policía húngara irrumpieron en dos apartamentos del distrito13; según los informes, no dieron ninguna explicación ni mostraron ninguna orden judicial. Al rato, los seis amigos, que dormían en los dos apartamentos tras una fiesta celebrada la noche anterior, comprendieron que se los acusaba de agredir a una mujer encinta y causarle un aborto. Norbert Batí y los otros dos muchachos fueron golpeados y amenazados de muerte. Las tres muchachas fueron sometidas a insultos racistas t sexistas. Los policías abofetearon a Elvira Varga, de 19 años, en la cara y la cabeza hasta perforarle un tímpano cuando ésta negó saber nada de la agresión a la mujer encinta. Los padres de los jóvenes llegaron a la comisaría por la tarde. Pronto llegaron también representantes de la Fundación Romaní para los Derechos Civiles, y juntos presentaron una denuncia. Los seis jóvenes fueron puestos en libertad sin cargos hacia las nueve de la noche. El ministro del interior húngaro justificó la actuación policial y declaró que la policía había tomado «medidas coactivas» porque los jóvenes romaníes habían mostrado un comportamiento agresivo. Sin embargo, los jóvenes estaban dormidos, cuando los policías se presentaron en gran número y fuertemente armados en los apartamentos. LA discriminación contra la minoría étnica romaní en Hungría tiene muchas facetas e impregna todos los ámbitos; las comunidades romaníes han estado social y económicamente marginadas durante los últimos años, Muchos romaníes se han visto obligados a ganarse la vida con actividades marginales, con los que se ha reforzado la idea generalizada entre la mayoría de la población húngara y la policía de que la minoría romaní tiene una conducta inherentemente delictiva. Se reciben informes frecuentes sobre agentes de policía que utilizan métodos violentos e ilegales contra los romaníes. FFuueennttee:: AAmmnniissttííaa IInntteerrnnaacciioonnaall.. ¡¡AAccttúúaa yyaa!! TToorrttuurraa,, nnuunnccaa mmááss..

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

42

LLuucchhaarr ccoonnttrraa llaa ttoorrttuurraa ““PPoonneerr ffíínn aa llaa ttoorrttuurraa eess uunnaa rreessppoonnssaabbiilliiddaadd ccoolleeccttiivvaa.. PPaarraa eerrrraaddiiccaarrllaa ddeebbeenn ddeeffeennddeerrssee llooss ssiigguuiieenntteess ccrriitteerriiooss::

1. LA CONDENA DE LA TORTURA Las máximas autoridades de cada país deben demostrar su total oposición a la tortura. 2. ACCESO A LOS DETENIDOS Ya que con frecuencia la tortura tiene lugar mientras las víctimas se encuentran en régimen de incomunicación, sin contacto con personas que podrían ayudarlas o averiguar qué les está ocurriendo.

3. ELIMINACIÓN DE LAS DETENCIONES SECRETAS 4. SALVAGUARDIAS DURANTE EL PERÍODO DE DETENCIÓN Y LOS INTERROGATORIOS Todas las personas detenidas deben ser informadas sin demora de sus derechos, incluido el de presentar quejas relativas al trato que reciben y el derecho a que un juez establezca sin dilación la legalidad de la detención. 5. PROHIBICIÓN LEGAL DE LA TORTURA Los gobiernos deben promulgar leyes que prohíban y prevengan la tortura de acuerdo con las normas internacionales. 6. INVESTIGACIÓN INDEPENDIENTE Todas las denuncias e informe sobre torturas deben ser objeto de una investigación inmediata, imparcial, y efectiva a cargo de un órgano independiente de los presuntos responsables de las torturas.

7. ENJUICICAMIENTO DE PRESUNTOS TORTURADORES Este principio debe mantenerse dondequiera que se encuentren, sea cual sea su nacionalidad o su cargo, independientemente del lugar donde se cometió el delito o de la nacionalidad de la víctima, y sin importar le tiempo que haya transcurrido desde que se cometió el crimen. 8. INVALIDEZ DE DECLARACIONES OBTENIDAS MEDIANTE TORTURA Las declaraciones y demás pruebas obtenidas mediante tortura no deben ser utilizadas jamás en procedimientos judiciales. 9. PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN EFECTIVA. Es decir, formación profesional de todos los funcionarios que participen en la custodia, el interrogatorio o el tratamiento médico de personas privadas de libertad. 10. EL DERECHO A RECIBIR UNA REPARACIÓN Las víctimas de la tortura y las personas a su cargo deben tener derecho a recibir del Estado una reparción inmediata, que incluya la restitución, una indemnización justa y adecuada y la atención y la rehbilitación médica apropiadas. 11. RATIFICACIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES Todos los gobiernos deben ratificar sin reservas los tratados internacionales que contengan salvaguardias contra la tortura. 12. LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Los gobiernos deben utilizar todos los canales disponibles para interceder ante los gobiernos de los países de los que se han recibido informes de tortura.” Fuente: Derechos Humanos: Una conspiración para la esperanza. Amnistía Internacional. Pág 71. Madrid, 2001.

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

43

La cultura del terror/2

La extorsión, el insulto, la amenaza, el coscorrón, la bofetada, la paliza, el azote, el cuarto oscuro, la ducha helada, el ayuno obligatorio, la comida obligatoria, la prohibición de salir, la prohibición de decir lo que se piensa, la prohibición de hacer lo que se siente y la humillación pública son algunos de los métodos de penitencia y tortura tradicionales en la vida de familia. Para castigo de la desobediencia y escarmiento de la libertad, la tradición familiar perpetúa una cultura del terror que humilla a la mujer, enseña a los hijos a mentir y contagia la peste del miedo. -Los derechos humanos tendrían que empezar por casa- me comenta, en Chile, Andrés Domínguez. Eduardo Galeano. El libro de los abrazos. Siglo Veintiuno de España Editores. Madrid, 2002

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

44

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

45

Refugiados, solicitantes de asilo y desplazados En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.

Artículo Nº 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados por esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo Nº 28 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Los instrumentos jurídicos esenciales para la protección de los refugiados son la Convención de Ginebra de 1951 y el Protocolo de 1967. La Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados constituye la fundación de la protección internacional de los refugiados, allí se define quién es un refugiado y se establecen una serie de derechos de los refugiados, además de las obligaciones de los Estados. Según esta Convención un refugiado es quien "tiene un fundado temor de ser perseguida a causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opinión política; y que al encontrarse fuera del país de su nacionalidad no puede o no quiere, debido a ese temor, acogerse a la protección de su país". El Protocolo de 1967 removió las restricciones geográficas y temporales de la Convención. En el mundo hay alrededor de19:

• 12 millones de refugiados (61%), • 949.800 solicitantes de asilo (5%), • 462.700 refugiados repatriados (3%), • 5.3 millones de desplazados internos (25%), • 241.000 de desplazados internos repatriados (1%), • 1.000.000 de otras personas del interés del ACNUR (5%).

De los cuales:

• Asia acogió a un 44.6%, • África a un 21.1%, • Europa a un 24.6%, • América del Norte a un 5.5%, • América Latina y el Caribe a un 3.8%, • Oceanía a un 0.4%.

El 80% de los refugiados son niños y mujeres, que escapan de conflictos armados en los Balcanes, el Caúcaso, Asia central, Afganistán, Irak, Sudán, Etiopía, Eritrea, Somalia, Burundi, Ruanda, la República Democrática de Congo, Sierra Leona o Colombia. Si bien las guerras tienen una raíz local muchos de los conflictos actuales están conectados internacionalmente, tanto por los intereses en juego (petróleo, diamantes, etc.) como por su impacto. Pero también escapan por causa de desastres naturales o ecológicos o debido a la extrema pobreza. Por lo tanto, muchos de los refugiados actuales no se corresponden con la definición original de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. El Derecho Internacional Humanitario protege durante los tiempos de guerras a todas las personas ya sea que participen o no de las hostilidades, así como también es un intento por limitar los medios y métodos de hacer la guerra. Pero el Derecho Humanitario considera que los refugiados están protegidos sólo en la medida en que se hallan en poder de una de las Partes en conflicto, y siendo que en la

19 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Datos del 2002

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

46

mayoría de las veces los refugiados son acogidos por países que no son Parte del conflicto, el Derecho Humanitario no los contempla y quedan bajo la protección del ACNUR. La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados también proclama que una persona que huye y tiene razones fundadas para sentirse perseguida en su Estado de origen no puede ser devuelta o retornada al mismo. Lo que en términos jurídicos se denomina “no refoulement Pero no es fácil acceder al asilo debido a que es un procedimiento que se decide administrativa y políticamente según los momentos y situaciones del país potencialmente receptor. Si bien la Convención de Ginebra dice que los Estados no pueden devolver a las personas perseguidas tampoco los obliga a admitirlas. Mientras que la "Declaración Universal de los Derechos Humanos" que establece el derecho a buscar asilo en otro país en caso de persecución, no es vinculante para otorgar asilo. En realidad, son pocos los estados que devuelven forzosamente a los refugiados a los países en los que son perseguidos, pero son muchos los gobiernos que regularmente niegan el asilo o impiden que potenciales refugiados puedan llegar y solicitarlo. En 1972 Naciones Unidas reconoció que además de los refugiados existían perseguidos interiores, o sea “personas o grupos de personas que han sido forzadas u obligadas a abandonar sus hogares o lugares de residencia habitual, para evitar los efectos de conflictos armados, situaciones de violencia generalizada, violaciones de derechos humanos o desastres naturales o causados por la acción humana, y que no han cruzado fronteras reconocidas internacionalmente". Esta definición surge debido a que la mayor parte de los conflictos armados fueron y son internos, o sea no entre diferentes Estados sino entre grupos sociales de un mismo Estado. Los desplazados internos se concentran en su mayoría en países en vías de desarrollo, y son mayoritariamente mujeres y niños que viven hacinados en campamentos, asentamientos esporádicos, iglesias, almacenes o edificios abandonados, sin contar con suficiente agua y comida, y sin gozar del acceso a los servicios públicos más elementales. A esta situación se suma que en algunos países, los campos y asentamientos para desplazados son objeto de ataques por los bandos contendientes, como ha ocurrido en Bosnia, Burundi, Chechenia, Líbano, Liberia, Ruanda, y Sudán, dando lugar a miles de muertes y forzando a otras muchas personas a huir por segunda vez. Los desplazados internos generalmente se encuentran en circunstancias más difíciles y peligrosas que los refugiados y los solicitantes de asilo, principalmente porque permanecen bajo la jurisdicción de un estado que es incapaz de protegerlos o que no tiene voluntad de hacerlo.

Actividades propuestas: � Investigar qué es el ACNUR, qué actividades desarrolla y en dónde. Compartir la información entre toda la clase.

� Leer los artículos: - La niña número 488 murió de miedo

- La empobrecida Tanzanía y su gran carga de refugiados Reflexionar sobre la situación que se vive en los campos de refugiados. ¿Cómo se imaginan que se vive allí?, Investigar otros ejemplos de campos de refugiados.

� Pensar entre todos/as cómo debe ser la vida en un campo de refugiados.

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

47

En forma individual redactar una carta como si fueran refugiados/as explicando la situación en la que viven y pidiendo a la opinión pública internacional apoyo para que se acaben los conflictos y poder retornar a sus países. Describir un día en la vida de un niño/a en un campo de refugiados. � Investigar cuál es la postura de España con respecto a los refugiados y los pedidos de asilo, y compararla con el resto del Europa.

� Leer y comentar entre todos/as: “Conmoción en Bélgica por la carta de dos niños guineanos congelados en un avión”.

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

48

La niña número 488 murió de miedo

Una pequeña palestina de tres años fallece por shock neurológico en una incursión del ejército. Son casi 500 los niños muertos.

Campo de refugiados de Bureij. Lina AISA, de tres años, falleció el pasado jueves de madrugada en el campo de refugiados de Bureij, en el corazón de la franja de Gaza, como consecuencia del miedo sufrido guante una incursión del ejército israelí. Los médicos diagnosticaron un shock neurológico por un exceso de adrenalina y las estadísticas aseguran que es el niño palestino número 488 que muere durante estos 3 años de la Intifada. Al margen de declaraciones oficiales, sus familiares aseguraban ayer que es un nuevo crimen del primer ministro israelí Ariel Sharon, y pedían a la comunidad internacional que detuviera tanto dolor, tanta violencia. “Eran las 3 de la madrugada cuando nos despertaron el estruendo de las bombas, los disparos de los tanques, las ráfagas de las ametralladoras y el aleteo de los helicópteros de combate Apache. Habíamos sufrido una incursión meses atrás, en mayo, pero ninguna como ésta. Los niños, mis 4 niños, se despertaron y se pusieron a llorar. Lina lo hacía de manera inconsolable. Traté de protegerla y de darle agua. De golpe sufrió un ataque de fiebre. Mucha fiebre…”, explica la madre, Mend, de 23 años, en un rincón de la casa, mientras arroba con su mirada a sus otros 2 hijos, Hamud, de cinco años, y Dania, de cuatro, y recoge en sus brazos a Asma, la más pequeña, que apenas ha cumplido un año. Nadie podía ayudarles. La ambulancia de un hospital próximo no podía acercarse al lugar donde estaba la pequeña. El padre, Hassan, de 37 años, soldado de la milicia palestina Fuerza 17, la ex guardia personal del presidente Yasir Arafat convertida desde hace unos años en custodia de los edificios públicos de la Autoridad Nacional Palestina, temía salir al exterior, a la calle, donde las milicias palestinas se enfrentaban a los soldados israelíes en una batalla desigual. Tenía miedo, en definitiva, a ser confundido con algunos de los activistas y acabar acribillado por las balas. “Lina no dejaba de llorar en mis brazos y repetir una y otra vez, con vos cada vez más débil: “Mamá tengo miedo, mamá, tengo…”. Dos horas y media más arde, cuando eran ya pasadas las 5.30, cesaron los bombardeos, los soldados empezaron a retirarse del campo de refugiados y la ambulancia llegó hasta nuestra casa. Se hacía de día. Pocos minutos después de que llegara al hospital, los médicos me anunciaron su muerte. La enterramos ayer en el cementerio de Bureij. Ahora sus hermanos me preguntan cuándo volverá Lina a casa”, se lamenta Mend, como si se tratara en vano de dar una respuesta coherente a sus tres hijos, tres supervivientes de la última incursión del ejército israelí en Gaza. Ni una sola lágrima. Lina es para la causa palestina un nuevo mártir de la Intifada. Por eso, sus familiares, siguiendo una tradición, sirvieron ayer entre los visitantes y familiares café azucarado y dátiles dulces como la miel, como si se tratara de un acontecimiento festivo, como una boda o un cumpleaños. Continuarán distribuyendo café y dátiles durante los próximos ocho días, mientras dure el duelo. Luego, les quedará para siempre el recuerdo de una “niña a la que le gustaba bailar cuando oía la música por la radio” o su imagen en la puerta de la casa, “desde donde cada mañana me despedía agitando la manita cuando yo me marchaba a mi acuartelamiento”, dice el padre. En su camita, al pie del lecho de sus padres, quedará también un enorme oso de felpa. Era su juguete más querido. Tarek Aissa, de 35 años, médico anestesista que asistió a la pequeña en el departamento de urgencias, opinaba ayer, en la calle del distrito nueve en el campamento de refugiados de Bureij, que Lina llegó ya muerta al centro sanitario. En lenguaje vulgar y llano, asegura que murió de miedo. Luego, en términos científicos repite lo que dice el parte oficial: “Muerte por shock neurológico que provocó una parada cardiorrespiratoria”: Ni un comentario más. “Morir de miedo. Es la primera vez en mi vida que me encuentro con un caso similar, sobre todo a esa edad. Sé que ha habido durante la Intifada casos parecidos entre gente adulta de Cisjordania. Pero… era imposible de prevenir, y mucho más difícil de curar. Se habían perdido en vano dos horas y media preciosas; el tiempo transcurrido desde que se detectaron los primeros síntomas, se llamó a la ambulancia y ésta pudo llegar hasta su casa”, comenta el doctor, mientras golpea con toda la fuerza del pie una piedra del camino y musita sin cesar: “Sucia guerra, sucia guerra…”

(Fuente: Diario El País. Sábado 27 de septiembre de 2003, pág. 10)

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

49

La empobrecida Tanzanía y su gran carga de refugiados De no ser por los logotipos de que indican la presencia de varias organizaciones internacionales de socorro, nadie notaría que se entra en un campamento de refugiados. Con sus chozas de barro techadas de junco y rodeadas de verdes jardines, el campamento Mtabila a primera vista se parece a cualquier aldea africana. Sin embargo, se trata de un hogar transitorio para 40.000 personas refugiadas de Burundi. Charles Batungwanayo es uno de ellos. Llegó al campamento hace cinco años con su esposa y seis hijos. Desde entonces han nacido otros tres niños, el más pequeño de los cuales tiene apenas un mes. “En mi aldea las personas se mataban entre sí”, explica Charles, un hutu de Murongvi, al sur de Burundi. “No podíamos quedarnos allí más tiempo”. De la choza sale la esposa, Ndayizeye, con el bebé durmiendo a su espalda. “Rwanda estaba en guerra. Congo estaba en guerra. Tanzanía era el único país en paz al que podíamos ir”, dice. Desde 1996, la Cruz Roja de Tanzanía, con el apoyo de la Federación Internacional, ha administrado los campamentos, en los que se proporciona servicios de salud, así como de agua y saneamiento a más de medio millón de personas que viven en 14 campamentos diferentes. Tanzanía hace gala de una larga historia albergando refugiados. Mientras que la mayoría de los ocho países vecinos han padecido guerras civiles, Tanzanía ha constituido un oasis de relativa paz y estabilidad política. Sin embargo, este país es, al mismo tiempo, uno de los más pobres del mundo, en el que la mitad de la población vive debajo el umbral de pobreza. Ahora, la presencia de alrededor de 670.000 refugiados se ha vuelto una tremenda carga. En la región de Kigoma, constituyen hasta un tercio de la población, lo que ha provocado situaciones de tensión. “Por supuesto que un número tan elevado de refugiados repercutirá en la comunidad local, ya que tendrán que compartir los mismos recursos, como el agua, la leña y la madera de obra”, dice Julius Kejo, jefe de equipo de la Cruz Roja de Tanzanía en los campamentos de Kasulu. “Además, el hecho de que tengamos que seguir las normas internacionales mínimas en relación con las raciones de alimentos supone que los refugiados reciben más y mejores alimentos que la población local, así como mejores servicios de salud. ” Actualmente, este problema ha sido parcialmente resuelto. La población local tiene acceso a los dispensarios y las farmacias del interior de los campos de refugiados. Además, cinco de las aldeas vecinas cuentan con nuevos puntos de distribución de agua. No obstante, según el Secretario General la Cruz Roja de Tanzanía, Adam Kimbisa, esto dista mucho de ser satisfactorio. “Los donantes deben comprender la filosofía de la población local. Al formular sus presupuestos no deberían limitarse sólo tener en cuanta a los refugiados, también deberían incluir a la comunidad local, ya que de lo contrario, tendremos muchos problemas”, dice Kimbisa. “Europa se niegan a acoger a los refugiados porque los consideran una gran carga. Esto es cierto, pero al mismo tiempo, tenemos la obligación de acogerlos. A pesar de no ser suficientemente solventes, en Tanzanía hasta ahora lo hemos hecho. Aunque, no cabe duda de que necesitamos apoyo externo”, agrega. Tanzania, es el país africanos que ha recibido la asignación mayor dentro del llamamiento de la Federación Internacional para 2003, es decir, 5,8 millones de francos suizos (4,2 millones de dólares estadounidenses). Gran parte de esta suma está destinada a prestara asistencia a los refugiados. Aun así, el Gobierno de Tanzanía insiste en que éstos deben regresar a su país de origen. Precisamente es lo que los refugiados de Burundi desearían hacer, pero a pesar de las negociaciones de paz que se están llevando a cabo entre las partes en conflicto, Charles Batungwanayo continúa siendo escéptico: “Si regreso me matarán”, dice. “La guerra no ha terminado. Lo que me hizo huir todavía está allí. Regresar equivaldría a un suicidio”. A la vera del campamento, las mujeres transportan ladrillos rojos sobre su cabeza mientras otras acarrean largos postes. Se está construyendo una nueva iglesia. Éste es sólo uno de los indicios de que los refugiados todavía seguirán viviendo en el campamento unos cuantos años más. (Fuente: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Internet. Enero de 2003)

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

50

El caso de Yaguine Koita y Fodé Tounkara A las 05.45 horas del 2 de agosto de 1999, un Airbus A330-300 de la compañía belga SABENA aterrizó en el aeropuerto de Bruselas. Cinco horas más tarde un operario que se disponía a llenar los tanques de combustible descubrió los cadáveres de dos africanos que se habían escondido en el habitáculo del tren de aterrizaje. Se llamaban Yaguine Koita y Fodé Tounkara. Tenían 14 y 15 años, eran estudiantes de Guinea Conakry y habían decidido volar a Europa. A pesar de la ropa de abrigo que llevaban, no pudieron resistir las temperaturas de entre 40 y 55 grados bajo cero que sufrieron durante el trayecto, a 10.000 metros de altura. Seguramente su caso no habría ocupado más de un par de líneas en algún periódico belga de no ser por la carta que habían escrito y que uno de ellos llevaba sujeta entre su mano y su corazón: Excelencias, Señores miembros y responsables de Europa. Tenemos el honorable placer y la gran confianza de escribirles esta carta para hablarles del objetivo de nuestro viaje y del sufrimiento que padecemos los niños y los jóvenes de África. Pero, ante todo, les presentamos nuestros saludos más deliciosos, adorables y respetuosos con la vida. Con este fin, sean ustedes nuestro apoyo y nuestra ayuda. Son ustedes para nosotros, en África, las personas a las que hay que pedir socorro. Les suplicamos, por el amor de su continente, por el sentimiento que tienen ustedes hacia nuestro pueblo y, sobre todo, por la afinidad y el amor que tienen ustedes por sus hijos a los que aman para toda la vida. Además, por el amor y la timidez de su creador, Dios todopoderoso que les ha dado todas las buenas experiencias, riquezas y poderes para construir y organizar bien su continente para ser el más bello y admirable entre todos. Señores miembros y responsables de Europa, es a su solidaridad y a su bondad a las que gritamos por el socorro de África. Ayúdennos, sufrimos enormemente en África, tenemos problemas y carencias en el plano de los derechos del niño. Entre los problemas, tenemos la guerra, la enfermedad, la falta de alimentos. En cuanto a los derechos del niño, en África, y sobre todo en Guinea, tenemos demasiadas escuelas, pero una gran carencia de educación y de enseñanza: salvo en los colegio privados, donde se pueden tener una buena enseñanza, pero hace falta una fuerte suma de dinero. Ahora bien, nuestros padres son pobres y necesitan alimentarnos. Además, tampoco tenemos centros deportivos donde podríamos practicar el fútbol, el baloncesto o el tenis. Por eso nosotros, los niños y jóvenes africanos les pedimos hagan una gran organización eficaz para África, para permitirnos progresar. Por tanto, si ustedes ven que nos sacrificamos y exponemos nuestra vida, es porque se sufre demasiado en África. Sin embargo, queremos estudiar, y les pedimos que nos ayuden a estudiar para ser como ustedes en África. En fin, les suplicamos muy, muy fuertemente que nos excusen por atrevernos a escribirles esta carta a Ustedes, los grandes personajes a quien debemos mucho respeto. Y no olviden que es a ustedes a quienes debemos quejarnos de la debilidad de nuestra fuerza en África. Escrito por dos niños guineanos. Yaguine Koita y Fodé Tounkara. (fuente: El País digital, 5 de agosto de 1999 (http://www.elpais.es/p/d/19990805/sociedad/polizon.htm)

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

51

Discriminación, racismo, xenofobia Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo Nº 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos La discriminación atenta contra la noción misma de los derechos humanos ya que niega sistemáticamente sus derechos humanos plenos a ciertas personas o grupos simplemente por su identidad o por sus creencias. Es un ataque contra el principio fundamental consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos: que los derechos humanos son inherentes a todas las personas y se aplican a todos los seres humanos, sin distinción. La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial fue adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 2106 A (XX), de 21 de diciembre de 1965, entrando en vigor el 4 de enero de 1969. ¿Qué significa cada uno de estos términos?

Discriminar: dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc. Racismo: hostilidad y persecución a personas o grupos por su condición étnica, racial, etc., dado que se los considera inferiores. Xenofobia: odio, repugnancia u hostilidad hacia el extranjero.

Para empezar a pensar acerca de estos temas debemos tomar como punto de partida el hecho de que no existen las razas humanas. Existe la especie humana, la humanidad, que está compuesta por diversas poblaciones o pueblos. El concepto biológico de raza, tan utilizado cotidianamente, formó parte de diversas teorías científicas. Se consideraba que los hombres y mujeres estábamos separados en razas con determinadas características físicas y culturales distintivas e inmutables. De esta manera el “negro”, el “blanco”, el “indio”, el “amarillo”, el “judío” eran pensados como identidades más o menos cerradas sobre si mismas. Pero estas teorías no se limitaban a distribuir a la humanidad en diferentes razas humanas sino que establecían una jerarquía entre ellas, las había inferiores y superiores. Esta diferenciación fue usada como argumento para legitimar prácticas tales como la esclavitud, el genocidio, etc. En la actualidad, la ciencia ha demostrado que no sólo no existen razas inferiores ni razas superiores sino que es el mismo concepto de raza, en tanto entidad biológica, el que debe desecharse ya que no constituye un elemento significativo de diferenciación ni individual ni grupal. El concepto de raza no permite dar cuenta de la movilidad y de los intercambios que se han producido a lo largo de toda nuestra historia entre las poblaciones humanas. Para ejemplificarlo un poco: puede haber más variabilidad genética entre individuos a los que se consideran formando parte de una misma raza que entre individuos que pertenecen a dos razas diferentes. Pero a pesar de esto seguimos utilizando el concepto de raza y seguimos discriminando no solo al que proviene de otro grupo étnico o nacional sino también al o la gordo/a, al o la bajo/a, al o la pobre, etc. Debemos estar atentos al vocabulario que empleamos ya que las palabras no son neutras sino que están cargadas de valores e ideas falsas. Actividades propuestas: � Declaración Universal de los Derechos Humanos Leer atentamente la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Dividirse en pequeños grupos y pensar cuáles derechos y deberes están vulnerando aquellas personas con actitudes discriminadoras,

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

52

racistas y xenófobas. Hacer una puesta en común entre todos los grupos argumentando los artículos elegidos. � ¿Tenemos actitudes y comportamientos racistas? Organizar un debate que permita reflexionar entre toda la clase acerca de las propias actitudes y vocabulario que empleamos cotidianamente. La actividad puede finalizar construyendo un afiche colectivo en donde se haga hincapié en situaciones racistas y en como superarlas. � Leer y comentar entre toda la clase el texto “El mundo” de Eduardo Galeano � Lectura “Papá: ¿qué es el racismo?. Tahar Ben Jelloun. Alfaguara Infantil, Madrid, 2002. � Poniendo en juego nuestra visión del mundo. Comparar un mapa planisferio tradicional y otro con la proyección Peters. ¿Qué diferencias encontramos?, ¿cómo aparecen representados los cinco continentes en ambas proyecciones? Reflexionar acerca de por qué creemos que estos mapas son tan diferentes. Investigar cuál es el origen de cada uno de ellos ¿en qué contexto histórico surgen? � Para pensar A partir de la definición de discriminación positiva, pensar ejemplos donde se lleve adelante este tipo de discriminación. Reflexionar acerca de las situaciones que pueden llevar a proponer este tipo de discriminación. La discriminación positiva ¿es una solución a la discriminación?¿En una sociedad más justa sería necesaria la discriminación positiva? Discriminación positiva: protección de carácter extraordinario que se da a un grupo históricamente discriminado, especialmente por razón de sexo, raza, lengua o religión, para lograr su plena integración social.

El mundo

Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo. A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos. - El mundo es eso- reveló-. UN montón de gente, un mar de fueguitos. Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende. Eduardo Galeano El libro de los abrazos. Siglo Veintiuno de España Editores, Madrid, 2002.

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

53

ANEXO:

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Aprobada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de Diciembre de 1948.

Preámbulo Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias; Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fín de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión; Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones; Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta, su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres; y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de libertad; Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre; y Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

LA ASAMBLEA GENERAL Proclama LA PRESENTE DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fín de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2 1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberania.

Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4 Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

54

Artículo 5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles inhumanos o degradantes.

Artículo 6 Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10 Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída publicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en material penal.

Artículo 11 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. 2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12 Nadie será objeto de ingerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales ingerencias o ataques.

Artículo 13 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

55

derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la ensenanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Artículo 20 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22 Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asímismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

56

independientes a su voluntad. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26 1. Toda pesona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos,en función de los meritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos y religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. 3. Los padres tendrán derecho preferentemente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28 Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados por esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fín de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás,y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30 Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendentes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

57

Una campaña actual: Federación Rusa, Justicia para todos! La Federación Rusa surgió como estado soberano en 1991, con el desmembramiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética. En 1993 se aprobó una nueva Constitución que la convirtió en una república federal, gobernada por un presidente (Vladimir Putin, elegido en marzo del 2000 y que permanecerá hasta el 2004)y con un parlamento bicameral. Geográficamente es el país más grande del mundo estando dividida en 89 unidades administrativas federales que incluyen a 21 repúblicas. Su población es de 144 millones de habitantes que pertenecen a un centenar de distintos grupos étnicos y nacionales, hay ciudadanos de etnia rusa (constituyen el 84 % de la población), pero también hay de etnia ucraniana, tártara, chuvasi, bashkir, bielorrusa, moldava y calmuca. En 1991 la República Chechena declaró la independencia, y 3 años más tarde Rusia envió tropas comenzando un conflicto armado que duró dos años y en donde perdieron la vida miles de personas. La capital de Chechenia, Grozni, quedó terriblemente destruida. En 1996, se firmó un acuerdo de compromiso para poner fin al conflicto, pero en septiembre de 1999 las autoridades rusas enviaron nuevamente tropas a Chechenia, luego de que combatientes chechenos atacaran la República de Daguestán, bombardearan apartamentos en Moscú y otras ciudades. Este conflicto no ha finalizado aún. La Federación Rusa ha ratificado numerosos tratados internacionales de derechos humanos, entre ellos: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; la Convención contra la Tortura y otros Tratos y Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; La Convención sobre los Derechos del Niño; la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; y la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial. Pero sin embargo, existe un gran abismo entre la protección a los derechos humanos que el derecho internacional y la legislación rusa garantizan a quienes viven en Rusia, y la realidad en donde los derechos humanos se siguen violando sistemáticamente y con impunidad. El gobierno ruso tiene la responsabilidad de tomar las medidas necesarias para garantizar el derecho de todas las personas a no sufrir malos tratos y torturas, entre estas medidas se encuentran la revocación de leyes discriminatorias que favorecen la tortura y los malos tratos y que niegan la igualdad de acceso a la justicia; y la prestación de una protección eficaz contra la violencia para el conjunto de la comunidad.

Actividades propuestas: � ¿Sabes qué es Amnistía Internacional?

• Investigar entre toda la clase cómo surgió, cuales son sus objetivos, que campañas realiza, con que medios cuenta para ello.

• Investigar qué acciones está llevando adelante Amnistía Internacional para dar a conocer a la opinión pública la realidad de la Federación Rusa (Consultad www.a-i.es/rusia/default.shtm).

� Dividir la clase en grupos pequeños. Cada grupo deberá llevar adelante una pequeña investigación sobre las violaciones a los Derechos Humanos que se están cometiendo en la Federación Rusa (para ello podrán visitar la página de internet de Amnistía Internacional o de otros organismos). Los temas pueden ser repartidos por el /la profesora, o pueden elegirse por sorteo, algunos temas posibles son:

• Situación de la mujer

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

58

• Situación de los niños • Situación de las minorías étnicas • Racismo • Tortura y malos tratos • Conflicto con Chechenia • Situación en cárceles y centros de detención preventivos.

Cada grupo deberá exponer a sus compañeros/as lo investigado. De esta manera se intentará construir entre todos una visión global de la situación. Entre toda la clase se realizará un mural exponiendo la situación de la Federación Rusa.

� Escribir una carta:

Parece difícil de creer que una carta pueda tener el poder de cambiar las cosas, pero muchas cartas enviadas por diferentes personas y desde diferentes partes del mundo pueden hacer la diferencia. Si se le envían cientos, miles de cartas al presidente de la Federación Rusa pidiéndole que respete y haga respetar los tratados internacionales de derechos humanos que la Federación Rusa ha ratificado, es posible que tomen conciencia de que la opinión pública internacional sabe lo que está sucediendo y que no va a permitirlo. Cada alumno/a puede escribir una carta dirigida al presidente de la Federación. Enviar a: Excmo. Sr. D. Vladimir Putin Presidente de la Federación Rusa Kremlin Moscú Federación Rusa o por correo electrónico a: [email protected]

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

59

ANEXO:

CARTA Excmo. Sr. D. Vladimir Putin Presidente de la Federación Rusa Señor Presidente: En su país las personas que cometen violaciones a los derechos humanos saben que sus delitos quedarán impunes. Las víctimas no confían en que el estado o las instituciones judiciales reparen las injusticias. Por ello, le pido que, como presidente de la Federación Rusa, ponga en marcha las medidas necesarias para:

• Trasmitir a todos los estamentos de la sociedad rusa el mensaje claro de que no se tolerarán violaciones de los derechos fundamentales y que se procesará a los acusados, incluyendo a los funcionarios públicos.

• Que se tipifiquen penalmente los delitos con componente de género, especialmente la violencia doméstica.

• Proteger los derechos de los menores aplicando plenamente la Convención sobre los Derechos del Niño.

• Garantizar los derechos de las minorías étnicas evitando, por ejemplo, las detenciones arbitrarias, las torturas y los malos tratos.

Le ruego que me haga llegar la posición oficial de su gobierno sobre las medidas propuestas. Atentamente, Nombre y apellidos: ……………………………………………………………………… Domicilio:………………………………………………………………………………… C. P…………… Población……………………………………………………………

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

60

AAssiiggnnaattuurraass yy ttrraannssvveerrssaalliiddaadd La transversalidad en la educación en derechos humanos implica, en sí, una intención educativa: los alumnos pueden apreder y asumir lo trascendente del articulado de la Declaración Universal viendo que todos sus profesores, todas las asignaturas, se complementan en su enseñanza y defensa, comprendiendo más facilmente que la práctica y el respeto de la misma es un compromiso permanente, renovable día a día de todos los ciudadanos con la vida. A continuación se mencionan algunas sugerencia para diferentes áreas:

Actividades sugeridas para las áreas de lenguas oficiales del Estado (castellano, catalán, vasco, gallego) Podéis encontrar multitud de autores que han tratado el tema de los derechos humanos. Se pueden hacer trabajos sobre la implicación de algunos autores en la defensa de los derechos humanos. La lectura de algún fragmento de sus obras y el comentario en el aula puede ser un buen punto de partida para otras actividades, como una redacción sobre algún punto concreto, la realización de un vocabulario, etc. También podéis utilizar los casos por los que Amnistía Internacional trabaja, con el fin de redactar cartas solicitando, según los casos, lo que corresponda. Si se quiere analizar el lenguaje periodístico, éste se puede realizar sobre artículos relacionados con la situación de los derechos humanos. Se pueden escribir cuentos o poesía relacionada con este tema.

Actividades sugeridas para las áreas de geografía e historia Muchos conceptos relacionados con los derechos humanos forman parte de los temarios de estas áreas. Relacionar estos conceptos con la situación actual de conflictos a lo ancho del mundo es directo. Algunos ejemplos son:

• Describir lo que es la democracio y lo que es una dictadura en función de si existen o no determinados derechos civiles.

• Relacionar la democracia con los derechos humanos y éstos con parámetros como índice de analfabetismo, renta per cápita, esperanza de vida, etc. Se puede conseguir un efecto muy visual si se refleja en un mapamundi.

Si se realizan trabajos sobre países, uno de los puntos a estudiar puede ser la situación de los derechos humanos. Si se trabaja la situación actual en el mundo, numerosos conflictos, que pueden tener interesantes paralelismos en la historia de todas las épocas se pueden analizar para ver que derechos son conculcados.

Actividades sugeridas para el área de matematicas La estadística es una herramienta muy interesante para introducir, simultáneamente, la reflexión acerca de los derechos humanos. El análisis de datos, de la misma manera que se puede aplicar a cuestiones más banales, se puede aplicar a cuestiones relacionadas con los derechos humanos: obtener porcentajes de alfabetización, correlación entre promedio de años de escolarización y grado de industrialización, por ejemplo. Tambie´n se pueden realizar otros cálculos, como cuántos botiquines se pueden comprar con el importe de adquisición de un avión de combate, etc.

Actividades sugeridas para el área de religión En muchos países no existe libertad religiosa, ni por lo que respecta a la práctica ni a la educación. Una actividad interesante es conocer que ocurre en otros países, para lo cual nos podéis pedir cuáles són los últimos casos con los que trabaja Amnistía Internacional y sumaros a la red de apelantes para enviar cartas a las autoridades solicitando la resolución del caso. Otra actividad interesante es dar a conocer a los alumnos como las diferentes religiones (cristianismo, islam, judaísmo, etc.) pretenden la convivencia

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

61

fraterna entre los hombres y como esto se corresponde con la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Un ejemplo de convivencia pacífica entre religiones puede ser Toledo en la baja edad media.

Actividades sugeridas para el área de ética Posiblemente esta área es la que tradicionalmente ha utilizado con más frecuencia los recursos que ofrece Amnistía. Ciertamente, a partir de muchos de los informes que publicamos se pueden realizar trabajos: los alumnos pueden preparar exposiciones a sus compeñeros o se puede debatir en clase algún tema (como la pena de muerte), a partir de una exposición previa del tema. Amnistía Internacional os puede proporcionar diverso material sobre las campañas en curso.

Actividades sugeridas para el área de plástica Los contenidos propuestos por Amnistía Internacional son muy adecuados para las actividades de esta área: hacer un mural a partir de un trabajo previo de recopilación de datos sobre alguna problemática (pobreza, falta de cobertura sanitaria, trabajo infantil, etc.); la representación teatral de alguna obra de autores comprometidos (Dario Fo, Bertold Brecht, etc.); el diseño de tarjetas postales para enviar a gobiernos que violan los derechos fundamentales, etc.

Actividades sugeridas para el área de Ciencias de la Naturaleza Algunos de los temas de ésta área estan relacionadas, aunque no lo parezca, con los derechos humanos. Por ejemplo, la igualdad entre hombres y mujeres. Una interesante forma de plantear esta igualdad es reflejar que diferencias fisiológicas tenemos y en que los hombres y las mujeres somos iguales, como muestra de la injustificación de la discriminación hombre-mujer. En la historia de la ciencia hay numerosos casos de eminentes sabios que fueron perseguidos e incluso ejecutados por defensar sus tesis (Galileo, Miguel Servet).

Actividades sugeridas para el área de Lenguas extranjeras Muchas canciones de protesta se pueden utilitzar como ejercicio de comprensión oral y a la vez de reflexión de su contenido. También se puede realizar un debate sobre algun tema de derechos humanos en clase. Una tercera sugerencia que os hacemos és la redacción y envío de cartas en lengua extranjera sobre casos de Amnistía Internacional (os podemos enviar los datos de los casos actuales).

Actividades sugeridas para el área de música Algunos autores clásicos (como Pau Casals, por ejemplo) y modernos (Joan Manel Serrat) han reflejado en sus obras el sentimiento de igualdad entre los hombres o han vivido su vida haciendo de la dignidad del hombre la fuente de su inspiración. También las canciones protesta han servido de vehículo para denunciar muchos casos de graves violaciones de derechos humanos. Incidir en estos casos es también una forma de trabajar la transversalidad de la educación en valores.

Actividades sugeridas para el área de educación física Juegos que propicien la cooperación y el respeto. También se pueden estudiar los deportistas que han tenido un papel relevante en la promoción de los derechos humanos. Estudiar como los valores olímpicos tienen implícitos alguno de los derechos humanos. La integración de minusválidos en las actividades es una buena forma de fomentar el respeto mútuo.

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

62

MMaatteerriiaall ddiissppoonniibbllee Amnistía Internacional os puede entregar el siguiente material:

1. Póster Picasso (la paloma de la paz). 2. La Declaración Universal en lenguaje sencillo (fotocopias, una por alumno) 3. Auca de los Derechos Humanos (cartel en catalán tamaño DIN-A1 aprox.) 4. Juego de folletos sobre campañas de Amnistía Internacional 5. Revista trimestral Amnistía Internacional 6. Cómic formato DIN-A5 (realizado por “Bonobo”, uno por alumno)

Por otro lado, os podemos ceder (o podéis comprar):

1. Vídeo “La Declaración Universal”. 20 min. 2. Libro con ilustraciones Declaración Universal de los Derechos Humanos (en los cuatro idiomas

del Estado español) 3. Informe Anual de Amnistía Internacional 4. Libro “Drets humans. Recopilació dels principals textos (...)” (en catalán).

Nuestra biblioteca y videoteca (que dispone de algunas películas que son un excelente complemento para las actividades) está a vuestra disposición si necesitáis más material de consulta, entre los que tenéis videos de diferentes campañas de A.I. También disponemos de un juego de equipos (El juego de los derechos humanos) con un tablero de gran formato. La editorial BRUÑO, juntamente con Amnistía Internacional ha editado una colección de literatura juvenil que puede ser usada como material de lectura y complementario. Se trata de la colección Yo acuso, formada por los siguientes títulos:

1. La tortura. Testimonios contra el silencio, por Bertrand Solet. 2. Nakusha, la no deseada. Mujeres de Asia Oprimidas, por Laurence Binet. 3. Lao, Wee y Arusha. Prostitución infantil en Asia, por Franck Pavloff. 4. Prich, el niño herido. Una mina = una vida amputada, por Reine-Marguerite Bayle. 5. Un día en Ucrania. El hambre, el arma de los tiranos, por Muriel Pernin. 6. Entre guerra y miseria. Los esclavos de hoy, por Marie Agnès Combesque. 7. Territorio prohibido. Un viaje hacia la nada, por Emmanuelle Heidsieck. 8. ¡Recuerda Akeza!. El genocidio en Ruanda, por Reine-Marguerite Bayle. 9. Quince años: Edad para morir. Condenados a la pena de muerte, por Jocelyne Sauvard. 10. El cocalero. Un tráfico criminal, por Marie Agnès Combesque. 11. Los habitantes del edificio A. Los campos de refugiados, por Gérard Dhôtel. 12. El silencio y el odio. El racismo oculto, por Marie Agnès Combesque.

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

63

AAnneexxooss

Una breve introducción a los derechos humanos Los derechos humanos tal como los conocemos ahora nacieron el 10 de diciembre de 1948. La Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en el Palacio Chaillot, en París, aprobó, con algunas abstenciones, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, formada por 30 artículos. Pero esta declaración mayoritariamente consensuada se alimenta de muchas fuentes anteriores. Posiblemente el primer lugar conocido en el que aparece el derecho a un juicio justo sea el código de Hammurabi (hacia el 1700 a. C.). Las tradiciones hebrea, cristiana y musulmana reconocen al individuo la posesión de unos derechos inalienables. Otras religiones como el hinduismo, el budismo y el sintoismo también reconocen el principio de respeto al prójimo. En alguna medida, en todas las tradiciones culturales se ha considerado que los miembros de un grupo, por el mero hecho de pertanecer al mismo, disfrutaban de unos derechos, incluso al margen de que fuesen reconocidos por la ley: son los derechos morales o derechos naturales (como se les conoce en el mundo occidental) porque se pensaba que derivaban de la naturaleza de los miembros del grupo. Durante el siglo XVI, en Europa occidental surge la noción del derecho subjetivoen el marco de los enfrentamientos entre protestantes y católicos: es el derecho de resistencia a la imposición del soberano o de otra religión. Es éste el primer paso hacia el reconocimiento del derecho individual a la libertad de conciencia. Sin embargo, es en la edad moderna cuando los súbditos se convierten en ciudadanos, es decir, en sujetos de derechos civiles y políticos. Algunos documentos que preceden a la declaración universal de 1948 son:

• Declaración de Derechos (Bill of Rights, Inglaterra, 1689) • Declaración de Derechos de Virginia (1776) • Declaración de Derechos de Massachussets (1780) • Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (Francia, 1789) • Constitución de Cadiz (1812)

Estas declaraciones se centran en los denominados derechos “de primera generación”, que son los civiles y políticos. Sin embargo, a partir del siglo XIX, como reivindicación del pensamiento socialista, aparecen los derechos de las clases sociales, de los grupos. Son los denominados derechos “de segunda generación”: los sociales, económicos y culturales. Después de la Segunda Guerra Mundial, tras la pérdida de millones de vidas humanas, la constatación del horror del genocidio y la explosión de dos bombas atómicas, las Naciones Unidas fundadas recientemente aprueban en plenario la famosa declaración que se desarrollará años más tarde con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966). Con posterioridad a estas fechas, numerosas convenciones, declaraciones, estutos, etc. han sido aprobados y ratificados por los Estados. Los derechos civiles (derechos de primera generación) Básicamente consisten en el reconocimiento, en igualdad y libertad, del:

Derecho a la vida Derecho a la seguridad: Derecho a la libertad y a la seguridad (art. 3) y la protección contra la tortura y los tratos crueles, inhumanos o degradantes (art. 5).

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

64

Derecho a la libertad: de pensamiento, conciencia y religión (art. 18); de opinión y expresión (art. 19); de reunión y asociación pacíficas (art. 20); de libre circulación y emigración (art. 13) y contra la esclavitud (art. 4). Derecho a unas garantías jurídicas: reconocimiento de la persona como sujeto de derecho (art. 6); recurso ante tribunales imparciales (art. 8 y 10); igualdad ante la ley (art. 7); contra las detenciones o encarcelamientos arbitrarios (art. 9); a la presunción de inocencia (art. 11); al asilo (art. 14) y a una nacionalidad (art. 15).

Los derechos políticos (también de primera generación) Expresados en el artículo 21, consisten en:

Derecho a participar en el gobierno, directamente o mediante representantes libremente elegidos (democracia). Derecho de acceso a las funciones políticas del país, en igualdad de condiciones. Soberanía popular, expresada mediante elecciones libres por sufragio universal.

Los derechos económicos, sociales y culturales (derechos de segunda generación)

Derecho al trabajo y a un salario justo, (art. 23) Derecho al tiempo libre y a vacaciones pagadas (art. 24) Derecho a la seguridad social (art. 22) Derecho a la alimentación, la vivienda y la asistencia médica (art. 25) Derecho a la propiedad intelectual y colectiva (art. 17) Derecho al matrimonio (art. 16) Derecho a la educación y la cultura (art. 26 y 27)

Los derechos de la solidaridad (o de tercera generación) Algunos están planteados con posterioridad a la declaración universal y su objeto no es tanto los individuos sino los colectivos e incluso las generaciones por venir:

Derecho a la autodeterminación de los pueblos (art. 1 PIDCP) Derecho a la paz (Preámbulo de la Declaración Universal) Derecho a un desarrollo humano Derecho a un medio ambiente sano Derechos de los discapacitados Derechos de los pueblos indígenas Derecho al respeto y a la protección del patrimonio común de la humanidad

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

65

Sobre Amnistía Internacional

������������ ��������������

AMNISTÍA INTERNACIONAL (AI) es un movimiento mundial de activistas voluntarios cuyo objetivo es contribuir a que se observen en todo el mundo los derechos humanos. Es independiente de todo gobierno, ideología política o credo religioso. No apoya ni se opone a ningún gobierno o sistema político, ni tampoco apoya ni se opone a las opiniones de las víctimas cuyos derechos intenta proteger. Su único interés es la protección imparcial de los derechos humanos. Amnistía Internacional moviliza a activistas voluntarios, es decir, personas que ofrecen desinteresadamente su tiempo y energía en solidaridad con las víctimas de violación de los derechos humanos. La organización dispone de una variada red de miembros y simpatizantes por todo el mundo. En el último recuento realizado, había más de 1.500.000 miembros, simpatizantes y suscriptores en más de 150 países y territorios de todas las regiones mundo. Los miembros de Amnistía Internacional son de toda condición y de muy diversas convicciones políticas y creencias religiosas, unidos por la voluntad común de trabajar para conseguir un mundo en el que todos gocemos de todos los derechos humanos. Los miembros de Amnistía Internacional se organizan en los diversos tipos de Grupos en que está estructurado el movimiento en comunidades locales, escuelas y facultades universitarias de más de un centenar de países y territorios. Decenas de miles de miembros participan también en redes que se ocupan de temas o países específicos o que utilizan técnicas especiales de acción. En páginas siguientes figuran las direcciones de las Secciones de AI reconocidas en 54 países y territorios, así como las de Estructuras de Coordinación en 23 países y territorios. Las Secciones y Estructuras coordinan la labor de los miembros y Grupos de la organización. Se enumeran asimismo otras direcciones de Oficinas en todo el mundo. Estas Oficinas funcionan con diversas atribuciones, entre ellas realizar labores de investigación, captación de apoyos, traducción a las lenguas básicas del movimiento y coordinación regional de la actividad. ¿Qué hace Amnistía Internacional? Amnistía Internacional forma una comunidad global de defensores de los derechos humanos, y éstos son sus principios: solidaridad internacional, actuación eficaz en favor de víctimas concretas, cobertura universal, universalidad e indivisibilidad de los derechos humanos, imparcialidad e independencia, y democracia y respeto mutuo. La visión de Amnistía Internacional es la de un mundo en el que todas las personas disfrutan de todos los derechos humanos proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en otras normas internacionales de derechos humanos. La misión de Amnistía Internacional consiste en realizar labores de investigación y acción centradas en impedir y poner fin a los abusos graves contra el derecho a la integridad física y mental, a la libertad de conciencia y de expresión y a no sufrir discriminación. En este contexto, Amnistía Internacional: trabaja para acabar con los homicidios políticos y las «desapariciones»; se opone sin reservas a la pena de muerte, la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes;

• trabaja para lograr que se lleve ante la justicia a los autores de abusos contra los derechos humanos;

• trabaja para obtener la libertad de todos los presos de conciencia, es decir, de las personas que han sido privadas de su libertad a causa de sus convicciones políticas, religiosas o cualquier otro motivo de conciencia, o en razón de su origen étnico, sexo, color, idioma, origen nacional o social, situación económica, nacimiento u otras circunstancias, y que no hayan recurrido a la violencia ni propugnado su uso;

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

66

• trabaja para lograr que se juzgue con prontitud e imparcialidad a todos los presos políticos; • se opone a ciertos abusos graves contra los derechos económicos, sociales y culturales; • trabaja para persuadir a empresas privadas e instituciones económicas de que respeten y

fomenten los derechos humanos; • se opone a los abusos cometidos por agentes no estatales en el caso de que los Estados hayan

incumplido su deber de garantizar protección efectiva; • trabaja contra los abusos graves que se cometen contra el derecho a no ser discriminado; • presta ayuda a los solicitantes de asilo que corren el riesgo de ser devueltos a un país en el que

pudieran estar expuestos a sufrir abusos graves contra sus derechos humanos; • insta a los gobiernos a que no cometan homicidios ilegítimos en conflicto armado; • insta a los grupos políticos armados a que pongan fin a abusos como la reclusión de presos de

conciencia, la toma de rehenes, la tortura y los homicidios ilegítimos; • realiza actividades para acabar con la utilización de niños como soldados.

Amnistía Internacional también:

• colabora con otras organizaciones no gubernamentales, las Naciones Unidas y organizaciones intergubernamentales regionales;

• procura que se garantice el control sobre las relaciones internacionales militares, de seguridad y policiales, para evitar abusos contra los derechos humanos;

• organiza programas de educación y sensibilización en derechos humanos. Amnistía Internacional: Un movimiento democrático Amnistía Internacional es un movimiento democrático y autónomo. Su Consejo Internacional, que cada dos años reúne a representantes de todas las Secciones nacionales, es el foro decisorio supremo de la organización capacitado para enmendar el Estatuto que rige la labor y los métodos de Amnistía Internacional. Pueden solicitarse al Secretariado Internacional de la organización ejemplares de su Estatuto. El Consejo Internacional elige un Comité Ejecutivo Internacional de voluntarios, que son los encargados de aplicar las decisiones y de designar al secretario general del movimiento, quien a su vez dirige la actividad del Secretariado Internacional. La secretaria general de Amnistía Internacional es Irene Khan (Bangladesh), y los miembros del Comité Ejecutivo Internacional son Samuel Zan Akologo (Ghana), Margaret Bedggood (Nueva Zelanda), Paul Hoffman (Estados Unidos), Hans Landolt (Perú), Colm Ó Cuanacháin (Irlanda), Claire Paponneau (Francia), Marian Pink (Austria), Jaap Rosen Jacobson (Países Bajos) y Rafael Barca (Secretariado Internacional). Financiación de Amnistía Internacional Las Secciones de Amnistía Internacional y los Grupos de voluntarios y redes locales son quienes fundamentalmente se encargan de la financiación del movimiento. La organización ni solicita ni acepta contribuciones de gobiernos para realizar su labor de investigación y campañas contra las violaciones de los derechos humanos. Las donaciones que sustentan esta actividad proceden de los miembros de la organización y del público en general. El presupuesto internacional aprobado por Amnistía Internacional para el ejercicio de abril del 2002 a marzo del 2003 fue de 23.728.000 libras esterlinas (37.811.271,31 dólares estadounidenses). Esta suma representa aproximadamente un cuarto de los ingresos que se calculaba que recaudarían las Secciones nacionales del movimiento durante el año para financiar sus actividades de campaña y de otra índole. Aunque el objetivo fundamental de Amnistía Internacional es acabar con las violaciones de derechos humanos, mientras éstas prosigan, la organización intenta ofrecer ayuda práctica a las personas afectadas. La ayuda humanitaria (ayuda económica) es un aspecto importante de su trabajo. A veces, Amnistía Internacional presta este tipo de ayuda directamente a los individuos. En otras ocasiones realiza su labor a través de intermediarios locales, como organizaciones de derechos humanos locales y

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

67

nacionales, a fin de garantizar que los recursos se emplean de la forma más eficaz posible en favor de los más necesitados. Durante el ejercicio fiscal de abril del 2002 a marzo del 2003, el Secretariado Internacional de Amnistía Internacional distribuyó aproximadamente 48.000 libras esterlinas (76.478,19 dólares estadounidenses) en concepto de ayuda humanitaria a víctimas de violaciones de derechos humanos como presos de conciencia encarcelados o liberados recientemente, así como a las personas a su cargo, y para proporcionar tratamiento médico a víctimas de tortura. Además, las Secciones y los Grupos de la organización repartieron otra cantidad importante, gran parte de ella en forma de pagos modestos de Grupos locales a los presos de conciencia adoptados por ellos y a los familiares a su cargo.

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

68

Para más información: AI-Mallorca C. Sant Miquel, 26, 1r B 07002 Palma Tel. 971 719911 Fax. 971 720587 e-mail: [email protected] AI-Menorca Apartado de correos 593 07700 Maó Menorca AI-Eivissa Apartado de correos 1424 07800 Eivissa Eivissa e-mail: [email protected] Los grupos locales de Baleares tienen su página web en http://www.balearweb.net/amnistia Sección Española de Amnistía Internacional C. Fernando VI, 8, 1º izda. 28004 Madrid Tel. 91 310 1277 Fax. 91 319 5334 e-mail: [email protected] http://www.a-i.es Amnesty International International Secretariat Peter Benenson House, 1 Easton Street Londres WC1X 0DW Regne Unit Tel. 44-171-413 5500 e-mail: [email protected] http://www.amnesty.org

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

69

Relación de recursos complementarios de interés para la educación en derechos humanos

Literatura

Ensayos Aranguren, José Luis et al.: Los derechos humanos. Beccaria, Cessare: De los delitos y las penas. Beltrán, J.: Guía de los derechos humanos. Bloch, Erns: Derecho natural y dignidad humana. Bobbio, N: El problema de la guerra y las vías de la paz. Brandt, Willy: La locura organizada. Bueiro, Daniel: La pena de muerte. Ceremonial, historia, procedimientos. Calvo Buezas, Tomás: Los racistas son los otros. Carrillo Salcedo, J. A.: Textos básicos de las Naciones Unidas. Cassese, A.: Los derechos humanos en el mundo contemporáneo. Ellacuría, Ignacio: Mysterium liberationis. Eynar, Carlos: Karl Marx, crítico de los derechos humanos. Forner, Juan Pablo: Discurso sobre la tortura. Freire, P.: La educación como práctica de la libertad. Galeano, E.: Las venas abiertas de América Latina. García, Félix: Enseñar derechos humanos. García Gómez, Matías: Derechos humanos y Constitución Española. García Moriyón, P.: Los derechos humanos a lo claro. Gil Calvo, Enrique: Futuro incierto. Haro Tecglen, E. et al.: Los derechos humanos. Harvey, Edwin: Derechos culturales en Iberoamérica y en el mundo. Kidd, Sheila: Algunas sugerencias sobre la enseñanza acerca de los derechos humanos. Kung, Hans: Proyecto de una ética mundial. Leger Sivard, R.: Gastos militares y sociales en el mundo. Mellor, Alec: La tortura. Nervada, J et al.: Textos internacionales de derechos humanos. Obieta Chaulbaud, J. A.: El derecho internacional de la persona humana. Peces Barba, Gregorio: Derecho positivo de los derechos humanos. Power, Jonathan: En contra del olvido. Rapport, David C.: La moral del terrorismo. UNESCO: El derecho de ser hombre. Vasak, Karel: Las dimensiones internacionales de los derechos humanos. Wren, B.: Educación para la justicia.

Novela Allende, Isabel: De amor y de sombra. Allende, Isabel: La casa de los espíritus. Asturias, Miguel Ángel: Señor Presidente. Benedetti, Mario: Pedro y el capitán. Blake, Michel: Bailando con lobos. Bolt, Robert: La misión. Brecht, Bertoldt: El círculo de tiza caucasiano. Brecht, Bertoldt: Madre Coraje. Brown, Dee: Enterrad mi corazón en Wounded Knee. Capote, Truman: A sangre fría. Celine, L. F.: Viaje al fin de la noche. Delibes, Miguel: Cinco horas con Mario. Delibes, Miguel: Los santos inocentes. Green, Graham: El americano impasible.

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

70

Hemingway, Ernest: Adiós a las armas. Hudson, Cristopher: Los gritos del silencio. Huxley, Aldous: Un mundo feliz. Menchú, Rigoberta: Así me nació la conciencia. Milgram: Obediencia a la autoridad. Orwell, George: 1984. Prejean, Ellen: Pena de muerte. Revkin, Andrew: Chico Mendes. Shulman, Irving: West Side Story. del Valle-Inclán, Ramón: Tirano Banderas. Vázquez Montalbán, Manuel: Galindez. Walker, Alice: El color púrpura. Zola, Emile: Germinal.

Películas Nota: Amnistía Internacional os puede proporcionar las marcadas con (*) en préstamo.

1. Discriminación 1.1. Racismo

a. Grita libertad. Richard Attenborough, 1987. (*) b. Un mundo aparte. Chris Menges, 1987. c. La ley del silencio. Elia Kazan, 1954. d. Adivina quién viene a cenar esta noche. Stanley Kramer, 1967. e. Arde Mississipi. Alan Parker, 1988.

1.2. Deficientes físicos y psíquicos a. El hombre elefante. David Lynch, 1980. b. De ratones y hombres. Gary Sinise, 1992. c. Mi pie izquierdo. Jim Sheridan, 1989.

1.3. Discriminación a mujeres i a homosexuales a. Philadelphia. Jonathan Demme, 1993. b. Fresa y chocolate. Gutiérrez Alea, 1994. (*) c. El color púrpura. Steven Spielberg.

1.4. Otras a. Gandhi. Richard Attenborough, 1982. (*)

2. Los horrores de la guerra a. Los gritos del silencio. Roland Joffe, 1984. b. Senderos de gloria. Stanley Kubrik, 1957. (*) c. Apocalypse Now. Francis Ford Coppola, 1979. (*) d. Stalingrado. Joseph Vilmaier, 1992.

3. “Desapariciones” y homicidios extrajudiciales a. Missing. Costa Gavras, 1981. (*) b. Un hombre en guerra. Sergio Toledo, 1989. c. Romero. John Durgan, 1989.

4. Torturas a. El crimen de Cuenca. Pilar Miró, 1979. (*) b. La batalla de Argel. Gillo Pontecorvo, 1966. (*) c. El caso Almería. Pedro Costa, 1983. d. El expreso de medianoche. Alan Parker, 1978. (*)

5. Contra las libertades 5.1. Represión sindical

a. Daens. Stijn Coninx, 1993. b. Horma Rae. Martin Ritt, 1979.

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

71

c. Saco y Vamzetti, 1971. d. Joe Hill, 1971.

5.2. Represión religiosa a. No sin mi hija. Brian Gilbert, 1990. b. Galileo. Liliana Cavani, 1968.

5.3. Sobre la libertad de expresión a. Caza de brujas. Irwin Winkler, 1991. b. La confesión. Costa Gavras, 1970.

5.4. Sobre la esclavitud a. Espartaco. Stanley Kubrik, 1960. b. Salaam Bombay. Mira Nair, 1988.

6. Otras violaciones de derechos civiles y políticos a. La fórmula. John g. Avildsen, 1980. b. La verdad sobre el caso Savolta (*) c. Agenda oculta. Kennet Loach, 1990.E d. En el nombre del padre. Jim Sheridan, 1993. (*) e. La historia oficial. Luis Puenzo, 1993. f. Todos los hombres del Presidente. Alan Parker. g. Z. Costa Gavras, 1969. h. Algunos hombres buenos. Rob Reiner, 1992.

7. Genocidio a. La lista de Schindler. Steven Spielberg, 1993. b. El diario de Anna Frank (*) c. Adios, muchachos. Louis Malle, 1987. d. La batalla de Argel. Gillo Pontecorvo, 1966. (*) e. Soldado azul. Ralph Nelson, 1971. f. La selva esmeralda. John Boorman, 1984. g. La misión. h. Bailando con lobos. Kevin Costner, 1990. i. Noveccento. G. Bertolucci.

8. Pena de muerte a. ¡Quiero vivir!. Robert Wise, 1958. b. Asunto de mujeres. Claude Chabrol. c. A sangre fría. Richard Brooks, 1968. d. Pena de muerte. Tim Robbins, 1996 (*) e. Daniel. f. El Verdugo, protagonitzada per Tony Leblanc. (*)

9. Solidaridad a. La ciudad de la alegría. Roland Joffe, 1992. b. Un lugar en el mundo. Adolfo Aristarian, 1992. c. La estrategia del caracol. Sergio Cabrera, 1994.

10. Futuro a. La naranja mecánica. Stanley Kubrick, 1971. b. Farenheit 451. François Truffaut, 1966. (*) c. 1984. Michael Radford, 1984.

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

72

Recursos en Internet

Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH)

http://www.iidh.ed.cr/

Education in Human Rights Network Home Page

http://www.human-rights.net/ehrn/

Electronic Resource Centre for Human Rights Education and Training

http://erc.hrea.org/

United Nations Children's Fund (UNICEF) works for children worldwide

http://www.unicef.org/

Alto comisionado de NU para los derechos humanos

http://www.unhchr.ch/

Servidor de Derechos Humanos de la Universidad de Zaragoza

http://www.unizar.es/derechos_humanos/

Amnesty International

http://www.amnesty.org

AI España

http://www.a-i.es

Editorial Amnistia Internacional (EDAI)

http://www.edai.es

Unesco

http://www.unesco.org

Pangea-Comunicació per a la cooperació. Recursos sobre educació per la pau

http://www.pangea.org

Derechos Humanos. Organització internacional amb informació sobre Ongs, etc.

http://www.derechos.org

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

73

HHOOJJAA DDEE EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN Fecha: . . . . . . . . . . Centro: Curso: . . . . . . . . . . Número de alumnos: Profesor: ACTIVIDAD Bloques/Temas tratados: Material utilizado: Material utilizado no incluido en esta carpeta: Duración: Se había trabajado con anterioridad? Se ha complementado la actividad con una charla de AI? Fecha: . . . . . . . . . . Nombre del monitor que asistió: Ha coincidido con una semana cultura o fecha señalada? Cual? VALORACIÓN Por parte del profesorado:

Material: Contenidos: Valoración global? Comentarios y sugerencias:

Por parte del alumnado:

Qué conocimientos tenían antes y después de la actividad? Qué les ha llamado más la atención? Cuál ha sido su reacción? Conocían la labor de Amnistía Internacional? Comentarios y sugerencias:

Por favor, remitid el presente cuestionario a: Amnistía Internacional – Equipo de Educación en Derechos Humanos. C. Sant Miquel, 26, 1r B – 07002 Palma o enviadlo por fax al 971 720587

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

74

BBiibblliiooggrraaffííaa uussaaddaa eenn llaa eellaabboorraacciióónn ddee eessttaa pprrooppuueessttaa ddiiddááccttiiccaa ♦ 50 aniversario Declaración Universal de Derechos Humanos, Amnistia Internacional Grupo local de

Sevilla, Ed. Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Sevilla, 1998. ♦ Educación en Derechos Humanos. Propuestas Didácticas, Amnistia Internacional, Ed. Los libros de la

catarata, Madrid, 1995. ♦ La Zanahoria, Amnistia Internacional México, Querétaro, 1997 ♦ Fernández Aller, Cecilia, Mas hechos con los derechos. Justicia y Derechos Humanos, Manos Unidas,

col. Folletos informativos núm. 3, Madrid, 1997. ♦ Masiá Espín, Elvira, L’educació per a la pau, Ed. Claret, col. Horitzons núm. 24, Barcelona, 1994

Qué sabemos de los derechos humanos? Amnistia Internacional

75

ÍÍnnddiiccee �

�������������

� ���������������������������������������������������������

���������������������������������

��������������������������������� ������������������������������������� ������������ ���������������� ����������� ������������ ������������������������������������� ����������������������������������������� ���� !"������������������������#������� "������������������$������������������������������������% "��

������������������������������ �

�&'()(*+*,-�-./,0(*+-�1+0+�2+-�30,+-�*,�2,4/.+-�56(&(+2,-�*,2��-'+*5�7&+-',22+45��&+'+234��)+-&5��/+22,/58 9:��&'()(*+*,-�-./,0(*+-�1+0+�2+-�30,+-�*,�/,5/0+6;+�,�<(-'50(+ 9:��&'()(*+*,-�-./,0(*+-�1+0+�,2�30,+�*,�=+',=+'(&+- 9:��&'()(*+*,-�-./,0(*+-�1+0+�,2�30,+�*,�0,2(/(>4 9:��&'()(*+*,-�-./,0(*+-�1+0+�,2�30,+�*,�?'(&+ 9���&'()(*+*,-�-./,0(*+-�1+0+�,2�30,+�*,�123-'(&+ 9���&'()(*+*,-�-./,0(*+-�1+0+�,2�30,+�*,��(,4&(+-�*,�2+�+'.0+2,@+ 9���&'()(*+*,-�-./,0(*+-�1+0+�,2�30,+�*,�,4/.+-�,A'0+4B,0+- 9���&'()(*+*,-�-./,0(*+-�1+0+�,2�30,+�*,�=C-(&+ 9���&'()(*+*,-�-./,0(*+-�1+0+�,2�30,+�*,�,*.&+&(>4�6;-(&+ 9��

�������������������������!���"�

���������������������������������������� 9�������������D����������� 9"�����������������������������������������E����������������������������������� 9��(',0+'.0+ 9���,2;&.2+- �:��,&.0-5-�,4��4',04,' ���

#����������������$"�

���������%�����������������������������������������������&�����$'�

������$(��