QUE PARE EL MACHISMO Macri y la Corte: una … · Publicación de Año 3 N°17 - marzo 2017 $15...

12
Publicación de Año 3 N°17 - marzo 2017 $15 PARAN LAS MUJERES PARA QUE PARE EL MACHISMO El 8M, jornada histórica para la lucha feminista a nivel global. Pág.6 GUERRA DE PODERES Macri y la Corte: una relación signada por la desconfianza mutua. Pág.7 Mientras Macri habla de “revolución educativa”, el Gobierno profundiza la política de achicamiento y ajuste en el sistema que ya aplicó en 2016. La tensión paritaria con los gremios docentes se pliega al plan de desarme del sistema nacional, agobiado por despidos y desfinanciamiento. Pág. 3 y 4 DEMOLIENDO ESCUELAS

Transcript of QUE PARE EL MACHISMO Macri y la Corte: una … · Publicación de Año 3 N°17 - marzo 2017 $15...

Publicación de

A ñ o 3 N ° 1 7 - m a r z o 2 0 1 7 $ 1 5

[R]UMBO

PARAN LAS MUJERES PARA QUE PARE EL MACHISMOEl 8M, jornada histórica para la lucha feminista a nivel global.

Pág.6

GUERRA DE PODERESMacri y la Corte: una relación signada por la desconfianza mutua.

Pág.7

Mientras Macri habla de “revolución educativa”, el Gobierno profundiza la

política de achicamiento y ajuste en el sistema que ya aplicó en 2016. La

tensión paritaria con los gremios docentes se pliega al plan de desarme del

sistema nacional, agobiado por despidos y desfinanciamiento.

Pág. 3 y 4

DEMOLIENDO ESCUELAS

Con este número, RUMBO arranca su tercer año de edición. Lo hace bajo una advertencia clara: 2017 no será un año más para la publi-cación, porque no será un año más para Seamos Libres, ni será un año más para todos nuestros militantes, como tampoco lo será para todos los

argentinos y argentinas.

El país tendrá elecciones legislativas este año, una oportunidad especial, tal vez única, para mos-trarle a la rancia derecha que conduce las riendas del Estado que no estamos dispuestos a soportar más ajuste, más despidos, más riqueza para los ricos, más pobreza para los pobres, más flexibi-lización laboral, más desindustrialización, más represión ni más violencia, ni contra los trabaja-dores y trabajadoras, ni contra los pibes, ni contra las mujeres. Protagonistas. Esta fue una palabra que apareció mucho en los números anteriores de RUMBO.

Fue un modismo del que no pudimos escapar. No por repetitivos, ni por falta de imaginación o limi-taciones lingüísticas, sino por convencimiento. Creemos, y cada vez lo creemos con más fuerza, que la única forma de cambiar el futuro es hacién-donos cargo de reconducirlo.

Por eso este lanzamiento del tercer año de RUM-BO coincidirá con un proceso de plena expansión y desarrollo de Seamos Libres. Con presencia, trabajo y militancia en seis provincias, la Ciudad de Buenos Aires y quince municipios bonaeren-ses. En todos lados, articulando la pelea social y

reivindicativa con el aporte a la construcción de alternativas políticas con expresión electoral. En todas, con la misma dedicación, el mismo sacri-ficio, el mismo amor por lo que hacemos y nos comprometemos a seguir haciendo.

Esta vitalidad es la que nos empuja a darle a RUM-BO un nuevo rol. Uno cada vez más importante dentro de la organización. No queremos que se limite a ser un órgano de prensa para que, puertas afuera de Seamos Libres, sepan quiénes somos, cómo sentimos, qué hacemos, qué queremos hacer y por qué hacemos lo que hacemos. Sino para que, además, todos nosotros tengamos cla-ro que en algún punto del país hay un compañero o una compañera, un militante, siendo, sintiendo y haciendo lo mismo que nosotros. Con el mismo amor, la misma determinación y el mismo objeti-vo: una patria justa, libre y soberana.

RUMBO no sólo será la voz de Seamos Libres. RUMBO será, tendrá que ser, la voz de todos no-sotros. Una caja de resonancia de su trabajo, de sus conflictos, de sus luchas, de sus vidas.

RUMBO servirá para trasladarles, mes a mes, la mirada que la organización tiene sobre la realidad diaria de la Argentina. Pero también queremos que, en cada edición, RUMBO sea doce páginas en blanco esperando nuestras historias.

Ese es nuestro compromiso. Porque RUMBO se hace con dedicación, con trabajo, con organiza-ción, con solidaridad, con militancia y con amor. Porque no concebimos otra forma de vivir.

(*) Editor de RUMBO.

[R]

Dirección y Edición: Nicolás Fiorentino, Lucas Eidelman, Patricio Fiorentino y Alejandro San Cristóbal.Redacción: Marina Cardelli, Nicolás Moretti y Leandro Ugo.Fotografía: Sofía Mazzaglia, Agostina Senese y Lucía Triay.Diseño e ilustración: Gabriel Quary.Escriben este número: Victoria Larrea, Florencia Moragas, Marcos Fernández y Roberto Eiskman.

Hacemos [R]UMBO

[R]UMBO es una publicación de Seamos Libres.www.seamoslibresmp.com.arrumbo.seamoslibres@gmail.comRegistro de propiedad intelectual en trámite. [R]

/SeamosL

@seamoslibresmp

EDITORIALA NOSOTROSPor Nicolás Fiorentino

[R]UMBO 3[R]UMBO

[R]UMBO es una publicación de Seamos Libres.www.seamoslibresmp.com.arrumbo.seamoslibres@gmail.comRegistro de propiedad intelectual en trámite.

Tras promesas de casi una revolución educativa, el gobierno macrista llegó al Ministerio con un manual claro: desmantelamiento del sistema basado en la Ley de Educación Nacional, despidos masivos y desfinanciamiento.

La gestión del ministro de Educa-ción, Esteban Bullrich, arrancó a contrapelo del camino que el jefe de Gabinete, Marcos Peña, orde-naba a sus peones a cargo de los gabinetes nacionales. Mientras la pesada herencia se articulaba como discurso transversal, en Educación se ocuparon de poner en valor algunos aspectos de la gestión kirchnerista en una espe-cie de eufemización del pasado reciente, a la vez que se trazaban líneas de acción de una de las carteras centrales en la vidriera de Cambiemos.

los gremios estatales que, días antes, habían realizado enormes intervenciones en defensa de 500 becarios de Ciencia y Tecnología. Así, con una fuerte impronta de ATE, la cartera de Bullrich fue tomada durante dos días y se mantuvo de paro por más de 40, obteniendo como resultado la re-cuperación del programa Nuestra Escuela, que implicaba 2.600 fuentes de trabajo, y el freno a buena parte de esos despidos. Todavía hoy sigue abierta la dis-cusión por la reincoporación de 60 trabajadores que siguen afuera.

Por Lucas Eidelman

¿Una oveja gris? Para Bullrich fue ineludible valorar, al menos en palabras, que llegaba a un ministerio cuyas políticas ha-bían obtenido altos niveles de aprobación por parte de un am-plio abanico dentro de la comu-nidad educativa y la sociedad en general. Todos aplaudieron el programa Conectar Igualdad, los docentes celebraron la creación del Instituto Nacional de Forma-ción Docente (INFoD) en 2007, o los inobjetables resultados de los programas de Coros y Orquestas, los CAJ y los CAI. En este sentido,

la declaración de Purmamarca, aprobada por el Consejo Federal de Educación en febrero de 2016, afirmaba el compromiso de Cam-biemos de “construir sobre lo construído”.

Sin embargo, una simple revi-sión de estos casi quince meses de gestión alcanza para verificar que el modelo macrista apunta a la desintegración del sistema estructurado en base a la Ley de Educación Nacional (2006) y la Ley de Financiamiento Educativo (2005), en el que el Estado Na-

cional ocupaba la centralidad de la política educativa.

No hay tal crisisHacia el 28 de diciembre último, los trabajadores y las trabajado-ras del Ministerio de Educación eran informados de 3000 nuevos despidos. Esta noticia cerraba un círculo que se inició con dos tandas de recortes de puestos de trabajo en marzo y agosto del año pasado y se incorporaba a una intensa agenda de lucha de

Un modelo para desarmar

educación

El ministro Bullrich, brazo ejecutor del plan macrista para la educación pública.

[R]

4[R]UMBO [R]UMBOEducación

En campaña electoral , Mauricio Macri ubicaba entre sus metas la de cumplir con el calenda-rio escolar de 180 días de clases. A su vez, Bullrich le explicaba a Alejandro Fantino que los docentes argentinos arrastraban un “fuerte retraso salarial”.

El modelo macrista apunta a la desinte-gración del sistema en el que el Estado Nacio-nal ocupaba la cen-tralidad de la política educativa.

Unidos contra el plan de ajuste

Por Científicos y Universitarios Autoconvocados

La política del Gobierno de Cam-biemos en el Ministerio de Ciencia y Tecnología desestima su propia plataforma electoral. Las prome-sas de campaña aseguraban la continuidad del plan estratégico para el sistema, sobre la base de aumentar los recursos, llevándo-los al 1,5% del PBI. A hoy, no sólo no se cumplió con ese compromiso sino que se tomaron medidas pre-supuestarias que afectan grave-mente el normal funcionamiento del sistema en su conjunto. Ya no hablamos del crecimiento del sistema, porque se abandonó en términos presupuestarios y políti-cos el plan estratégico 2020 que lo proyectaba. Hoy sólo hablamos de mantener lo que tenemos.

Esta era una posibilidad que veíamos venir cuando salimos a las estaciones de tren en pleno ballotage. Porque pensábamos, y seguimos pensando, que tenemos la obligación de contarle a la

gente por qué es importante un sistema científico y universitario fortalecido para acompañar el crecimiento de nuestro país.

La sociedad debe saber del ca-rácter estratégico de esto que defendemos. Este programa de achicamiento del sistema públi-co afecta la soberanía del país, porque reduce las posibilidades de investigación y desarrollo cien-tífico y tecnológico, en términos del universo de trabajadores que lo llevan adelante y de los recur-sos públicos fundamentales para su desenvolvimiento normal. Con esta política restrictiva el funcio-namiento actual de la ciencia y la Universidad no se sostiene.

Los científicos organizados somos quienes podemos denunciar estos desequilibrios presentes y futu-ros a los que nos lleva la política restrictiva del Gobierno macrista. Denunciar esta política de exclu-sión social y achicamiento de la función pública como garante del principio de igualdad social.

Enfrentamos a artífices de la des-igualdad y la pérdida de derechos. Sabemos que es una tarea de conjunto, que solos no podremos llevar la batalla adelante, pero también sabemos cuál es nuestrorol y cuál es nuestra función para mantener y sostener principios de-mocráticos al servicio de nuestra soberanía y nuestro pueblo.

establece que el Ministe-r i o de Educac i ón , j un t o c on e l Conse j o F ede ra l de Educac i ón y l o s g r e -m ios docen tes con r e -p r esen tac i ón nac i ona l , “aco rda rán un conve -n i o marco que i nc lu i r á pau tas gene ra l es r e f e -r i das a : a ) c ond i c i ones l abo ra l es , b ) ca l enda r i o educa t i v o , c ) sa la r i o m ín imo docen te y d ) ca -r r e ra docente”.

A esto se suma el cre-ciente cl ima de represión y persecución a l íderes sindicales. Solo en lo que va de este año, dos casos demuestran la vocación violenta. Por un lado, el secretario general de SU-TEBA, Roberto Baradel, recibió dos amenazas hacia é l y su fami l ia , mientras que Rodr igo Recalde, secretar io ge-neral ATE en Educación, fue golpeado por la Po-l ic ía Federal en e l marco de una repres ión dentro de l Minister io y, d ías después, encontró su ho-gar destrozado s in fa l tar n ingún objeto de valor.

FracturemosjuntosAños atrás, Bullrich expre-saba en el Coloquio IDEA: “El sistema educativo no sirve más, es una máqui-

intercultural bilingüe, en contextos de encierro y hos-pitalaria) y los programas de Educación Sexual Integral y de Educación Memoria su-pone el desmantelamiento de la función pedagógica que permitió al Estado Nacional responsabilizarse sobre las 50 mil instituciones educati-vas, el millón de docentes y los 14 millones de alumnos de todo el país. Así, se prevé una segunda etapa en la ges-tión Bullrich, que se caracteriza por la consolidación del mode-lo de Estado prebendista, que aumenta la transferencia de recursos y responsabilidades a las provincias en el marco de un año electoral.

Estas decisiones de go-bierno avanzan a contra-pelo de la Ley de Educa-ción Nacional y apuntan a restituir la fragmentación provocada por la vieja ley menemista, quitando a las políticas nacionales del centro de la escena y des-mantelando la única herra-mienta capaz de direccionar la educación pública hacia su función igualadora. Así, sálvese quien pueda.

La gestión Bullrich se caracteriza por su mo-delo prebendista, que transfiere recursos y responsabilidades a las provincias en pleno año electoral.

na de hacer chorizos, todos iguales”. Esta afirmación, en conjunto con una serie de sincericidios que ca-racterizan al ex Recrear, sintoniza con las reformas de organigrama que ejecu-tó en el Palacio Pizzurno.

El desarme de las direccio-nes de nivel (inicial, prima-ria y secundaria), las ocho modalidades (técnico pro-fesional, artística, especial, de jóvenes y adultos, rural,

Los trabajadores del Ministerio resisten despidos y el vaciamiento de programas.

Ya lejos de de esas de-claraciones, el comienzo de este nuevo ciclo lec-t ivo aparece lejos y sin horizonte por la negativa oficial de dialogar con los gremios en la paritaria nacional docente, ins-tancia determinada por la Ley de Financiamien-to Educativo. El art ículo décimo de esa normativa

[R]UMBO 5[R]UMBOsindical

Hasta que un buen díase despertóPor Marina Cardelli

garantizado el rumbo económico general durante el año pasado,

como el Frente Renovador de Ser-gio Massa, han avalado la mo-vilización. El agujero económico que generó el modelo macrista llevó a que el 7 de marzo no se construya como una marcha de

laborales que firmó el sindicato petrolero para la explotación de Vaca Muerta, se desentendieron del cierre de Artes Gráficas Rio-platentes (AGR), planta del Gru-po Clarín en la que resisten 380 trabajadores, y hasta se dieron el gusto de respaldar y hasta de ser lobbystas parlamentarios para la reforma de la ley de Asegurado-ras de Riesgos del Trabajo (ART), cuyo punto neurálgico es obsta-culizar el acceso de los trabaja-dores accidentados o víctimas de enfermedades laborales a una reparación por la vía judicial.

Detrás de todas y cada una de

Después de un año y dos meses de devaluación, apertura exter-na, caída del consumo y de la actividad industrial, endeuda-miento record, despidos masivos, paritarias a la baja, tarifazos y empobrecimiento generalizado, la Confederación General del Trabajo (CGT) está preocupada y convocó a una movilización el 7 de Marzo y le puso fecha a un posible paro nacional. Tarde pero seguro, si no hay respuesta del gobierno, sostienen los dirigen-tes del triunvirato recientemente unificado de la central sindical, el paro será un hecho.

La medida fue promovida por los sindicatos de la industria, en cri-sis por los incesantes despidos y la caída imparable de la acti-vidad. A ellos adhirieron, luego, desde la CGT. La decisión del Gobierno de poner un techo pari-tario del 18% fue lo que terminó por desencadenar la definición. Las dos CTA, que han encabeza-do la mayoría de las luchas sin-dicales contra el ajuste, junto a la Corriente Sindical Federal, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y gran cantidad de organizaciones sociales y políticas se plegaron rápidamente, incluso la ex pre-sidenta Cristina Fernández de Kirchner explicitó la importancia de participar.

Hasta sectores políticos que han

Tras más de un año de pasividad con el modelo económico de Macri, la reuni-ficada central obrera marchará junto a un amplio abanico de organizaciones sociales, gremiales y políticas el 7 de marzo. Y amenaza con un paro general.

Hasta hoy la reacción de la CGT había sido negociar, dialogar y esperar. El 7 de Marzo plantea un escena-rio más esperanzador para los trabajadores.

la oposición, sino que terminarán convocando hasta quienes fueron tácitos defensores del presidente Mauricio Macri en la segunda vuelta electoral de 2015.

Durante 2016 el sector agroin-dustrial fue el único que creció de la economía productiva. Ese sector del capital avanza sobre todos los otros sectores produc-tivos y, por ende, sobre aquellos que viven del mercado interno y de la capacidad de consumo de los trabajadores. Sin embargo, esto no alcanzó para una reac-ción cegetista. En cambio, ce-lebraron la renuncia a derechos

Empresarios y trabajadores: Unidad en la acciónPor Leo Bilanski (*)

Catorce meses de gestión de gobier-no de Mauricio Macri bastaron para lograr lo que doce años dekirchneris-mo no pudieron hacer: que los em-presarios nacionales y los trabaja-dores nucleados enla CGT marchen juntos en defensa del trabajo y la producción. El 7 de marzo marcha-remos paraponerle fin a la apertura indiscriminada de importaciones y al

las cada vez más angustiantes estadísticas económicas se es-conde el plan final del macris-mo: la reducción del costo labo-ral a partir de salarios cada vez más bajos para garantizar mayor rentabilidad empre-sarial. En el medio, planean barrer con los derechos labo-rales y los sindicatos. Pero el plan flexibilizador no se está ejecutando a partir de grandes reformas legales o resonantes paquetes de medidas. Se de-sarrolla en silencio, sector por sector, decreto a decreto y acti-vidad por actividad. Ya desde el año pasado, tanto empresarios como funcionarios se declara-ron a favor de un salario atado a la productividad, paritarias por empresa y retraso de la edad ju-bilatoria. Esta ausencia de re-sonancia e impacto también le sirvió a la CGT para mirar para otro lado durante todo el primer año de gestión macrista.

Hasta hoy la reacción de la CGT había sido negociar, dialogar y esperar. Hasta se llevaron feli-citaciones de Macri, quien salu-dó su “sensatez”. Esa posición los ha hecho cómplices del plan flexibilizador y ha significado una traición a los trabajadores y trabajadoras que dicen repre-sentar, porque fueron el vehí-culo para llegar a la situación actual. Quizás el 7 de Marzo sea el inicio de un escenario más esperanzador para el trabajo y todo lo que habrá que bata-llarle al capital en el año que se viene.

plan de reconversión productivoinfa-me que propone el modelo macrista como mecanismo de destrucción masiva de la industrianacional.

Es importante caracterizar a los componentes de esta alianza clave para el desarrollo político,social y económico de la Argentina. Por un lado, los empresarios nacionales son pymes que vivenatados íntimamen-te a la dinámica y la prosperidad del mercado interno, empresas que emplean a tres de cada cinco tra-

bajadores formales y muchos de los informales. Cabe la aclaración para losque caracterizan erróneamente a este gobierno como de empresarios, lisa, llana ydespectivamente, como si todos fuesen lo mismo, como si los cruzaran los mismos intereses y lasmismas convicciones políticas, al pizzero como al sojero.Ese fue el cra-so error que la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner cometió, y que luegoreconoció públicamente, claro que ya en el llano de la política, con Macri en la Presidencia de laNación y

con los CEOcratas en los ministerios.

Por el otro lado está el triunvirato de la CGT, que primero le dio la de-recha al Gobierno y se sentóen dos oportunidades con el G6, expresión política de las corporaciones ex-tranjeras como la UIA, la Cámara de Comercio, de la Construcción y de la Bolsa. La decepción no tardó en lle-gar, el pactode no agresión se eva-poró casi desde la primera hora y los CEOcratas, finalmente, borraron con elcodo lo que firmaron con la mano.

No sin un alto costo para las pymes y los trabajadores: fábricascerradas, miles de despidos, caída de la ac-tividad económica y otra larga lista de indicadoreseconómicos cada vez peores.

Finalmente la CGT se retiró de la mesa, conformó una alianza con los empresarios nacionales y prometió devolver el golpe ¿Lo lograrán?

(*)Presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino

[R]

cgt

El triunvirato de la CGT empieza a tomar distancia del Gobierno de Macri.

6[R]UMBO [R]UMBOfeminismo

Este 8 de marzo, el día internacio-nal de las mujeres trabajadoras, las mujeres paramos para eviden-ciar la trama económica de la vio-lencia machista. El desafío está en demostrar todo lo que apor-tamos al sistema de producción capitalista y en la reproducción de la vida. A la división desigual del trabajo, se le suma un con-texto agravado por mayor pobre-za, explotación y violencia, como consecuencia del recrudecimiento de políticas neoliberales y de hi-perconcentración del capital, que recaen con mayor fuerza sobre la vida de todas nosotras.

En lo que va del año, en Argentina se registró un femicidio cada 18 horas. En 2016 el promedio era uno cada 30 horas y, en 2015, uno cada 36.

El 19 de octubre pasado, a días de la represión en la marcha del Encuentro Nacional de Mujeres y del cruento femicidio de Lucía Pérez, se realizó el primer paro de mujeres a nivel nacional y lati-noamericano. En sintonía, a más de doce mil kilómetros, en Polonia las mujeres pararon para frenar mayores restricciones al acceso al aborto legal.

Esta primera medida de fuer-za fue, también, la primera al gobierno de Cambiemos, para denunciar la violencia machista y las políticas de ajuste que pro-fundiza la falta de oportunidades para las mujeres, especialmente para quienes atraviesan una si-tuación de violencia.

El paro del año pasado tuvo como antecedentes inmediatos las dos convocatorias multitudinarias del Ni Una Menos, la internacio-nalización del 3 de junio en 2016, el paro de mujeres en Polonia y la experiencia de más de treinta años de Encuentros Nacionales de

Un paro por el derecho a vivir

Por Florencia Moragas

Estudiantes por la libertad de Milagro

Referentes estudiantiles de todo el país visitaron el sábado 25 de febrero a Milagro Sala, detenida ilegalmente en el Penal de Alto Comedero, Jujuy, desde hace más de un año. La comitiva que mantuvo un encuentro con la líder de la Tupac Amaru, de la que participó Seamos Libres, se integró con más de 30 presidentes, secretarios y consejeros estudian-tiles de distintas universidades nacionales, entre ellas las de Buenos Aires, Córdoba y La Plata, así como de la Federación Universitaria Argentina (FUA).

Mujeres. En este caldo se gesta-ron las movilizaciones masivas en Italia, Corea del Sur e Irlanda, en defensa de los dere-chos reproductivos, y la marcha de mujeres en Estados Unidos, el 21 de enero, en repudio a la abierta ofensiva misógina, homofóbica, transfóbica y racista represen-tada en la figura de su flamante presidente, Donald Trump.

Estos antecedentes tienen en co-mún el repudio a todas las for-mas de violencia machista que se expresa en todas las latitudes de modos distintos y la solidari-dad con el embate neoliberal y la globalización. Ante el escenario actual, el feminismo responde construyendo y reconfigurando las alianzas del movimiento de muje-res de distintas partes del mundo, aproximadamente de 39 países, para llegar a un 8 de marzo con organización y solidaridad inter-nacional.

Techo tras techoOrganizaciones de distintos países, entre ellas el colectivo Ni Una Me-nos, vienen desde octubre del año pasado articulando para llegar for-talecidas a este paro a nivel global. La decisión de convocarlo el día in-ternacional de la mujer trabajadora significa un avance en la lucha del movimiento feminista y de mujeres, que busca extender la visión y poner el foco en el entramado social y eco-nómico que se sostiene a partir de la precarización del trabajo y de las vidas de mujeres, lesbianas y trans.

También se sostiene por el trabajo invisible o doméstico no remunera-do. En Argentina, según el INDEC, el 76% del tiempo total dedicado a esta tarea es realizado por las mu-jeres. Las mismas que, a la hora de salir al mercado laboral asalariado, encontramos techos en los salarios por nuestra condición de género, como también hay techos en el de-sarrollo de nuestras carreras pro-fesionales y laborales, impuestas

tanto por empleadores privados como por un Estado que no garanti-za el cuidado de niñas y niños desde la primera infancia y no promueve una redistribución de las horas de cuidado.

El Gobierno recorta el pre-supuesto del Plan Nacional contra la Violencia: el 80% es para construir 36 Hoga-res de Protección Integral.

Otro reclamo central será la poca representatividad de las mujeres en los gremios y el rol que se le si-gue exigiendo al Poder Judicial, que cada vez pareciera alejarse más del

compromiso de garantizar los Dere-chos Humanos, al poner en duda el carácter que otorgará a los fallos de la Corte Interamericana.

Decimos bastaLejos de homogeneizar, el movi-miento de mujeres de cada país y de cada provincia acompañará las demandas globales con una agen-da propia, acorde a las realidades locales. En lo que va del año, en Argentina se registró un femicidio cada 18 horas, mientras que en 2016 el promedio era uno cada 30 horas y en 2015 uno cada 36 horas. Además, en nuestro paí las mujeres seguimos siendo encarceladas por abortar y empujadas a hacerlo en

clandestinidad: la sentencia de Belén aún no ha sido revisada.

Mientras tanto, el gobierno de Cambiemos recorta el limita-do presupuesto asignado a la ejecución del Plan Nacional contra la Violencia, del cual el 80% es para la construcción de 36 Hogares de Protección Integral. Pero también sube-jecuta el presupuesto desti-nado para la compra de me-dicamentos para usuarios y usuarias del sistema público de salud, afectando especial-mente a quienes requieren tra-tamientos oncológicos y para VIH, realiza con deficiencia la provisión de anticonceptivos y achi-có la cobertura médica de PAMI.

8m

[R]

El 8 de marzo será el primer paro internacional de mujeres. En Argentina, se replicará en veinte provincias y bajo tres consignas: contra los femicidios y travesticidios, por el aborto legal, seguro y gratuito y por el reconocimiento del trabajo de las mujeres.

El 19 de octubre de 2016 se realizó en el país el primer paro de mujeres.

[R]UMBO 7[R]UMBO

Una puja de poder detrás del poder

La luna de miel con la Corte Supre-ma de la que disfrutó el presidente Mauricio Macri en sus primeros días al frente del Poder Ejecutivo es hoy un lindo recuerdo para Cam-biemos. Consumado su primer año de gestión, el tribunal que preside Ricardo Lorenzetti dejó en claro que no está dispuesto a ocupar un rol secundario y que está listo para el mano a mano en la puja de poder. Y que el Gobierno deberá cuidarse antes de sumar un nuevo traspié político o judicial en 2017, un año en el que la alianza de gobierno Cambiemos se juega gran parte de su futuro.

El primer fallo de la Corte a favor de Macri fue cuando definió el escándalo por el traspaso de los atributos presidenciales, en el que el senador Federico Pinedo calentó el sillón presidencial por unas ho-ras. Fue poco más que un gesto de bienvenida: el romance entre el Go-bierno y la Corte Suprema fue fugaz y se terminó abruptamente. A poco de asumir su mandato, Macri deci-dió -aconsejado por el diputado del Parlasur de Cambiemos y asesor judicial entre las sombras, Fabián “Pepín” Rodríguez Simón- comple-tar el cuerpo de magistrados con los nombres de Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti a través de un DNU. Y esta jugada prematura no cayó para nada bien en la reducida Corte que integraban por entonces Lorenzetti, Elena Highton de Nolas-co y Juan Carlos Maqueda.

Inmediatamente, los tres ministros de la Corte ordenaron que los plie-gos de los nuevos supremos sean ingresados y aprobados por el Se-nado, como ordena la Constitución. El encargado de enfriar la relación con Lorenzetti después de la prime-ra de muchas pruebas, que termi-naron en error y marcha atrás del macrismo fue el ministro de Justi-cia, Germán Garavano, quien junto al procurador del Tesoro, Carlos

justicia

CORTE SUPREMA

Por Patricio Fiorentino

Entre el tribunal que conduce Lorenzetti y el gobierno de Macri crece una guerra de nervios en el que se cruzan fallos judiciales, el control de la multimillonaria caja del Poder Judicial y en el que está en juego hasta el futuro presidente de la Corte.

Balbín, sigue siendo el nexo nego-ciador entre el Ejecutivo y la cúpula del Poder Judicial.

La respuesta no tardó en llegar y fue un bisturí afilado que cayó so-bre el Gabinete nacional. La Corte, por unanimidad, frenó el tarifazo del gas, decisión que descoló a un gobierno confiado en un resultado judicial favorable, obligándolo a convocar a una audiencia pú-blica para definir el nuevo cua-dro tarifario. Este fue el punto de quiebre para que en Olivos entendieran que no tenían a la Corte en su bolsillo, aunque haya designado, primero por la vía del polémico DNU y luego a través del Senado, a dos de sus ministros: hasta Rosatti y Rosenkrantz votaron con Loren-zetti.

Los constantes ataques de Eli-sa Carrió a Lorenzetti son otro conflicto que tiene en vilo a la relación Gobierno-Corte Su-prema, un conflicto del que los funcionarios de PRO intentan despegarse siempre que pueden. Allegados a la Corte creen que la fundadora de la Coalición Cívica busca destabilizar y desgastar la figura del presidente de la Corte para levantar la del juez Rosatti, quien cada vez tiene más peso sobre los supremos. Tanto desde el entorno del juez como del de la diputada de Cambiemos niegan que haya un vínculo entre ellos, aunque no esconden que Rosatti fue propuesto y llegó a la Corte de a mano de Carrió.

La batalla por MilagroEl caso Milagro Sala es la nueva batalla judicial que, antes de ini-ciarse, ya sumó un nuevo capítulo en la pelea entre poderes luego de que la canciller, Susana Malcorra, dijera que los ministros de la Corte ya se encontraban estudiando el expediente de la detención ilegal de la líder de la Tupac Amaru. Esto fue desmentido rotundamente por el máximo tribunal, ya que hasta ese momento los papeles no ha-bían sido girados desde la justicia jujeña.

Aunque es impredecible cómo puede llegar a expedirse la Cor-te sobre el caso Sala, el Gobierno leyó como una señal alentadora el fallo del Máximo Tribunal argenti-no que sostuvo que la Corte Inte-ramericana de Derechos Humanos (CIDH), órgano de la Organización de Estados Americanos (OEA), no puede revocar sus sentencias. Un precedente que sirve para verificar que la decisión que pudiera tomar la CIDH si el caso de Sala llegara hasta ese organismo podría no ser admitido por la Corte argentina.

Desde el Gobierno buscan acelerar una salida al escándalo interna-cional que ocasionó la detención

arbitraria de Sala, luego de que la CIDH anunciara que matendrá su 162° Período Extraordinario de Sesiones en la Ciudad de Buenos Aires, desde el 22 al 26 de mayo. Ni Malcorra pudo esconder el males-tar que hay puertas adentro de la administración macrista, al consi-derar “muy positivo” que deba ex-pedirse la Corte y al reconocer que la detención de la líder de la Tupac “dañaba” la imagen internacional de la Argentina. “El caso muestra que hay un impacto. Negar eso es negar la realidad”, afirmó.

La caja judicialLa abultada caja del Poder Judicial, que según el presupuesto 2017 aprobado en el Congreso dispondrá de 27.000 millones de pesos, es otro punto de interés que desvela al Gobierno, ya que mientras la Cor-te se encuentre bajo el control de Lorenzetti, digitará -a su placer- el destino de cada una de las parti-das presupuestaria de la Justicia.

Desde el Consejo de la Magistratu-ra, órgano a cargo de la selección de los magistrados, de administrar y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de justi-cia, designaron al frente de la Ad-ministración General del Poder Ju-dicial de la Nación a Agustín Cinto, un joven de 28 años surgido de las divisiones inferiores de PRO, quien trabajó en el Gobierno de la Ciu-dad y estuvo a cargo de la Secre-taría de Coordinación de Gestión y Modernización del municipio marplatense durante 2016, pero que nunca transitó los pasillos de Tribunales.

Cinto tendrá a su cargo la elabo-ración y ejecución del presupues-to del Poder Judicial y llega para reemplazar a Juan Carlos Cubría, un abogado con más de 20 años de experiencia en el manejo del presupuesto judicial e hijo de la jueza federal María de Servini de Cubría, quien denunció presio-nes -“Esto yo no lo he vivido con ningún Gobierno. Estos no dejan de ser aprietes y en 42 años de justicia no los he vivido nunca”, dijo la jueza- por una investi-gación sobre corrupción en el manejo de fondos de la Justicia y por irregularidades en los sor-teos de las causas, a cargo del Consejo de la Magistratura.

En la Corte creen que Ca-rrió busca desgastar la figura de Lorenzetti para levantar la de Rosatti, cada vez con más peso sobre los supremos.

La caja del Poder Judicial, manejada por la Corte y de 27.000 millones de pe-sos en 2017, es otro pun-to de interés que desvela al Gobierno.

corte suprema

Macri y Lorenzetti en la asunción del Presidente, cuando todo era sonrisas.

[R]

8[R]UMBO [R]UMBO

Durante el transcurso de enero remodelamos tres de los centros culturales que Seamos Libres tiene en la Ciudad de Buenos Aires: La Senda (Caballito), El Surco (Boedo) y La Quince (Villa Crespo). Haciendo pisos, baños, paredes, ilu-minación, mejorando los accesos, haciéndolos más funcionales, cómodos, se-guros y bellos. Una inver-sión que, dado el contexto general y de la cultura en particular, parece contra-sentido después del duro 2016 que vivimos en el país y en la Ciudad.

Otra vez, como desde hace años, nos vimos sujetos a la ya clásica persecución por parte de la Agencia Gubernamental de Control (AGC), con su política de clausuras constantes para aumentar la estadística de supuesto “control, segu-ridad y compromiso” por parte del Ejecutivo porte-ño. Ya lo hemos dicho pero lo volvemos a repetir: No hay ni un solo anteceden-te de muertes en centros culturales autogestivos como los de Seamos Li-bres y decenas más. Por el contrario, las muertes vi-nieron de aquellos que me-nos controles tienen y que efectivamente lucran con la noche, como sucedió con Beara, en 2011, y con Time Warp en Costa Salguero, en 2016.

A la persecución por parte de la AGC, conducida ac-tualmente por un ex sub-jefe de la Policía Metropo-litana y hasta hace poco tiempo por el negacionista

Juan José Gómez Centurión, se suma la también ya clá-sica desfinanciación del sector cultural no oficial. Lo que nos espera para el 2017 es menos auspicio-so, después del vergonzoso presupuesto que se votó en la Legislatura porteña, en el que se incrementan recursos para la Usina de las Artes, el Teatro Colón y al Centro Cultural Recoleta, en detrimento del progra-ma de cultura en barrios y el fomento para proyectos culturales independientes, los que sufrieron fuertes recortes.

El cuadro de recesión eco-nómica y ajuste del gobier-no macrista golpea con más dureza a la cultura popular y autogestionada y encuentra a nuestros espa-cios sin ningún tipo de am-paro por parte del Gobierno de la Ciudad. Ahí volvemos a aparecer nosotros, ciu-dadanos como todos, pero que gestionamos decenas de espacios culturales en la ciudad, donde giran miles de artistas, trabajan miles de personas y participan, de distinta manera, dece-nas de miles de personas.

Teníamos dos opciones. Una era resignarse ante este escenario de desam-paro y persecución y aban-donar nuestra apuesta por una cultura popular de calidad. Como estamos convencidos que la cultura es la madre de las batallas, optamos por acondicionar los espacios para que más artistas puedan seguir de-sarrollando su arte, para que más vecinos y vecinas puedan seguir participando en espacios más cómodos y seguros. La estética y seguridad de los espacios como política y una cultura transformadora al servicio del pueblo.

Tareferos en luchaLos trabajadores de la zafra cortan rutas por mejores salarios e intervención estatal para romper con la lógica de la explotación y la concentración del mercado yerbatero.

El conflicto de los tareferos en Misiones se agudizó no-tablemente durante febrero. Ante la falta de respuestas por parte de los diferentes niveles de gobierno, los co-sechadores de la yerba mate avanzaron a paso firme y rea-lizaron cortes en la ruta na-cional 12 y la 14 como parte de un plan de lucha organiza-do frente al hambre, los bajos salarios y la falta de trabajo que están sufriendo en las distintas localidades.

Los tareferos, último eslabón de la cadena de producción de la yerba mate, reclaman: el cumplimiento del precio fijado para corte y quiebre, de 1049,90 pesos los mil kilos hasta el 31 de marzo del 2017 -hoy los cosecheros reciben sólo entre $ 500 y $ 750-, un aumento del 30% y la inter-vención de la Comisión Nacio-nal de Trabajo Agrario (CNTA) en la fijación del nuevo pre-cio, un mes antes de la zafra de abril.

A eso, agregan la extensión del pago del subsidio inter-zafra hasta comienzo de la zafra, un aumento a 7.000 pesos por mes, que abarque a todos los tareferos, incluidos los trabajadores en negro, que son más del 60%. Y a las demandas salariales suman pedidos para el cumplimien-to de la ley del peón rural y el correcto funcionamiento de la Ley de Corresponsabilidad Gremial, para el blanqueo de todos los tareferos.

Las exigencias sindicales se encuadran en uno de los peo-res escenarios laborales que pueden verificarse en todo el país. Los trabajadores tare-feros sufren históricamente graves niveles de explotación, empleo en negro y esclavo,

trabajo infantil, viviendas precarias y falta de acceso a servicios básicos. Un cuadro verdaderamente alarmante.

Misiones concentra el 90% de la producción de yerba mate del país. Cerca del 80% de las explotaciones yerbateras son menores a diez hectáreas, tienen características de mi-nifundio y agricultura fami-liar, movilizando a entre 15 y 20 mil trabajadores todos los años para la cosecha. En su mayoría se concen-tran en las local idades de Jardín América, Andresito y Montecarlo. Pero este am-plio esquema de producción primaria se va achicando hasta l legar a un escenario ol igopól ico a medida que se avance en el proceso pro-ductivo: existen 200 esta-blecimientos para la secan-sa, cerca de 100 molinos que terminan y empacan el producto, mientras que la comercial ización f inal de la yerba se reduce a 12 empre-sas que se distr ibuyen al-rededor del 90% del merca-do. De estas, las cinco más grandes concentran más del 50% del mercado.

Por Roberto Eiskman

organizaciónMISIONES

La recesión y el ajuste golpean con más dureza a la culturaautogestionada.La dinámica oligopólica per-

mite que el capital industrial pague sueldos miserables en condiciones de trabajo deplo-rables mientras la concentra-ción aumenta y la capacidad de negociación de los trabaja-dores permanece limitada. La falta de intervención estatal produce entre otras cosas que la brecha entre el productor y el consumidor se profundi-ce: mientras un kilo de yerba cuesta en la góndola 60 pesos, al productor se le paga 2,80.

Esta situación también forma parte de las denuncias que los trabajadores realizan durante las jornadas de lucha. Una vez más, lejos de ser un problema de recaudación, es un pro-blema de distribución al que tanto el gobierno provincial de Hugo Passalaqua, como el Gobierno nacional parecen es-quivar.

Luego de largos y oscuros años de explotación, iluminados por algunas importantes victorias, los trabajadores tareferos, los que hacen posible el mate de todos los días, se encuentran de pie, cada vez más organi-zados y movilizados.

Una apuesta por más y mejor culturaDurante el verano, Seamos Libres remo-deló tres de los centros culturales que administra en la Ciudad. Una inversión por mejores condiciones y mayor segu-ridad para todos.

Por Marcos Fernández

m i s i o n e s

[R]

[R]

MISIONESc a b a

[R]UMBO 9[R]UMBO

La indefinición sobre la norma-lización de la AFA, que tiene en vilo el destino del futbol argenti-no desde que el Gobierno decidió rescindir el contrato del Fútbol Para Todos (FPT), tiene un tras-fondo que repercute con más fuerza en los clubes del ascenso como Atlanta, con un fuerte tra-bajo social en el barrio de Villa Crespo. Su hoy vicepresidente y ex presidente entre 2005 y 2014, Alejandro Korz, cuestiona la ta-rea de la Comisión Normalizado-ra nombrada por FIFA y advierte sobre los riesgos de habilitar la privatización de las entidades deportivas que, cada vez menos solapadamente, alientan desde el gobierno macrista.

-¿Cuánto influye en un club como Atlanta la pelea por los derechos televisivos que se desató en la AFA?

-El presupuesto de un club del ascenso como Atlanta depende en un 50 por ciento de los ingre-sos por los derechos televisivos. Por eso es fundamental que se solucione de una vez la crisis de la AFA, porque a los jugadores del primer equipo del club, en nuestro caso, se les debe más de dos meses de sueldo. Encima todo este escándalo se terminó de desatar cuando se estaban planificando las pretemporadas de los planteles profesionales de todos los clubes del país.

-¿Qué debe ser lo primordial a solucionar para terminar con la crisis de la AFA?

Que se llame nuevamente a elecciones y se normalice la dirigencia de la AFA. Luego del bochorno del empate, donde la elección fue un empate en 38 cuando votaron 75 asambleís-tas, se podría haber convoca-do a elecciones en menos de un mes. Pero luego intervino la FIFA y ordenó conformar la Co-

“Habilitar las S.A. da pie a que en el fútbol se meta la plata del lavado”

Reportaje

“Quieren instalar que lo me-jor es que los clubes sean administrados por empre-sarios. “Un gran porcentaje de sus funcionarios son ex CEO”.

Por Patricio Fiorentino

misión Normalizadora, la cual demostró que no es la solución, ya que desde junio que no puede solucionar esto y hasta empeoró el panorama, con amenazas de desafiliarnos de todas las com-peticiones que organizan la FIFA y la Conmebol.

-¿Cree positivo que el Gobierno no esté involucrado en el fútbol argentino como administrador de los derechos televisivos?

-Por más que durante la campa-ña dijeron que no darían de baja el programa, el macrismo de-mostró ahora que son gobierno que nunca estuvo en sus planes sostener el Fútbol Para Todos. A nosotros como entidades no nos servía lo que pagaba el Gobier-no. Porque el fútbol argentino tiene otro valor.

-¿Cuánto vale?

-Para nosotros vale el triple de lo que venía pagando el Gobier-no. Y quedó demostrado cuando

en el tiempo es poder instaurar las sociedades anónimas. Des-de el Gobierno quieren mostrar que los dirigentes somos todos unos ladrones, unos inútiles,

sin fines de lucro, de contener a los sectores de la sociedad con mayores necesidades.

-¿Cuál sería el peligro de a abrir el juego para que los clu-bes puedan transformarse en S.A?

La habilitación a instaurar socie-dades anónimas da pie a que en los clubes se meta la plata sucia, la del lavado, la que proviene del narcotráfico, como sucede hoy en México, o de los grandes jeques árabes, que hacen negocios turbios con los petrodólares a través de los activos de un club de fútbol.

“En el club, lo único que recibimos de Cambiemos fue el ajuste”

-¿Qué rol juega hoy el club como actor de social?

-Nosotros tenemos un importante rol social que otros clubes más grandes de la Argentina hoy no tienen. Luego de levantar la quiebra, en Atlanta pudimos hacer obras, como la termi-nación de una tribuna de material, o de mejorar y reabrir la pileta de natación, donde miles de personas pudieron disfru-tar durante la temporada de verano. Pero también contamos, por ejemplo, con una escuela de fútbol para chicos con sín-drome de down, de ambos sexos. Actividad que, si Atlanta se convirtiera en una empresa, donde las decisiones la toman los números, por lo que es redituable o no, se debería dar de baja, dejando a esos chicos sin la contención que da un club barrial.

-¿Cómo afectó al club y a los socios el ajuste económico que viene aplicando el gobierno de Macri desde que asu-mió?

-Aunque Atlanta le abre las instalaciones a los colegios esta-tales de la zona para que practiquen deportes, en este primer año de gestión de Cambiemos lo único que recibimos fue un fuerte ajuste, sobre todo a lo que refiere los servicios de luz, agua y gas, que nosotros no quisimos y no pudimos trasladar con el mismo porcentaje a los socios en su cuota social, por-que ellos también viven esta misma realidad.

“La Comisión Normalizadora empeoró el panorama, con amenazas de desafiliarnos de todas las competiciones de FIFA y Conmebol”.

A L E J A N D R O KO R Z

en la licitación por los derechos televisivos se presentaron tres empresas de medios (Fox/Turner, Espn y Mediapro) con ofertas muy superiores a lo que pagaba el FPT.

-¿Por qué cree que se estira la normalización de la AFA?

El transfondo de que no se so-lucione la crisis que vive hoy el futbol argentino y que perdure

que no podemos llevar adelan-te un club social, y que lo mejor es que sean administrados por gente del mundo empresario. Esto ya lo implementaron en su propio gobierno, donde un gran porcentaje de funcionarios son ex CEO de empresas y de multi-nacionales.

-¿Qué dice el nuevo estatuto sobre las S.A.?

Por suerte pudimos frenar algo que quisieron meter en el esta-tuto, que era que al que se le antojara transformar el club en una sociedad anónima lo podía hacer, a través de distintos me-canismos. En nuestro estatuto interno ya hay una clausula que las prohíbe. En Europa esto se puede llevar adelante porque son otros los encargados, como las universidades o entidades

Para el vicepresidente de Atlanta la intención del Gobierno es “mostrar a los dirigentes como ladrones” para impulsar la priva-tización de los clubes. El trabajo de la Comisión Normalizadora, los efectos del ajuste y el rol social de los clubes.

Korz, un dirigente en contra de la privatización de los clubes de fútbol.

[R]

10[R]UMBO [R]UMBOInternacionales

La Revolución Ciudadana y una nueva batalla para sostener el proceso latinoamericano

Las elecciones presidenciales del domingo 19 de febrero en Ecuador no fueron aptas para cardíacos. Con resultados definitivos que tardaron más de lo esperado, la definición de ese round electoral se fue poniendo caliente al rit-mo de las denuncias por fraude y llamados a la movilización en la calle por parte de las fuerzas opositoras. El resultado definitivo arrojó una victoria por varios pun-tos del candidato del oficialismo, Lenin Moreno, pero que no le im-pide eludir la segunda vuelta, convocada para el 2 de abril, con-tra el opositor Guillermo Lasso.

La constitución ecuatoriana dice que, para que un candidato se consagre ganador en primera vuelta requiere tener la mitad más uno de los votos válidos emi-tidos, o en su defecto, un porcen-taje del 40% y una diferencia de diez puntos porcentuales con el candidato que quede en segundo lugar. Las cifras de Lenin Moreno estuvieron muy cercanas la cifra del 40%, pero no alcanzaron.

El mapa de los resultados por re-giones demuestra que la Alianza País –oficialismo- sacó ventaja

Por Leandro Ugo

El gobierno tuvo serios pro-blemas para trasladar a su candidato, Moreno, los vo-tos que respaldan a Correa en la mayoría de los distri-tos.

en los distritos de la costa, mien-tras que la oposición superó en votos al oficialismo en las regio-nes de la sierra y la amazonia. Estos resultados refuerzan la ten-dencia de las últimas elecciones presidenciales de 2013, donde el entonces candidato y actual pre-sidente Rafael Correa, obtuvo una distribución de votos bastante similar. Sin embargo, la elección de este año también refleja la complicación que tuvo el gobier-

no para trasladar directamente los votos a su nuevo candidato, que si bien nace de su propio riñón -Moreno fue vicepresi-dente de Correa entre 2007 y 2013-, obtuvo una cantidad menor de votos en la mayoría de los distritos, respecto al proceso electoral de 2013.

El banquero que mira al norte

El candidato opositor, Guiller-mo Lasso, por su parte, es un reconocido banquero y empre-sario local, y fue también el contrincante de Correa en la última elección. Fue este hom-bre de los negocios uno de los principales responsables del llamado feriado bancario de 1999, que desplumó a cientos de miles de cuentapropistas, sumió en la miseria a millo-nes de ecuatorianos y generó la mayor ola migratoria de la historia del país, víctimas de esta especie de “corralito” ecuatoriano.

Además, Lasso ya anunció que en caso de ser electo, procederá “en los primeros 30 días de go-bierno” a denegar la continuidad de alojamiento a Julian Assange en la Embajada ecuatoriana en

la ciudad de Londres. Este es un dato que refleja de qué lado de la mecha se encuentra el candidato derechista en lo que tiene que ver con el manejo transparente de la

da una clara pauta de la orienta-ción general del posible gobierno de la actual oposición.

Convertido hoy de nuevo en candi-dato, Lasso y sus secuaces no es-peraron a que concluya el conteo para encabezar movilizaciones al Consejo Nacional Electoral y, al mejor estilo de la oposición ve-nezolana, denuncian un supues-to fraude electoral. El problema para ellos, en este punto, es que la trasparencia de la elección estaba ya garantizada, ya que se contaba con misiones tanto de la UNASUR como de la OEA, supervi-sando el proceso. A pesar de esto,

en Quito y Guayaquil hubo violen-tas movilizaciones a la sede del Consejo Nacional Electoral, con destrozos a inmuebles incluidos, que probablemente hubieran sido más graves en el caso de que Le-nin Moreno hubiese alcanzado el 40% requerido para consagrarse ganador.

La Revolución en juego

De cara a la segunda vuelta, se pone en juego el proceso de la Revolución Ciudadana: varias fuerzas de oposición que no en-traron al ballotage ya han anun-ciado que apoyarán a Lasso en

El candidato del presidente Correa, Lenin Moreno, ganó en la primera vuelta pero no le alcanzó para evitar el ballotage. El derechista Lasso busca alian-zas con la oposición ecuatoriana, con gestos hacia los Estados Unidos.

e c u a d o r

Consulta off shore En paralelo a la elección presidencial, se realizó una consulta popular para decidir si será legal o no que los funcionarios públicos tengan cuentas en paraísos fiscales. La pregunta específica fue “¿Está usted de acuerdo en que, para desempeñar una dignidad de elección popular o para ser servidor público, se establezca como prohi-bición tener bienes o capitales, de cualquier naturaleza, en paraísos fiscales?”. En la consulta ganó el Sí con poco más del 55% de los votos, lo cual obligará a Lasso, en el caso de ser electo, a traer al país sus cuentas off shore en el plazo de un año. Caso contrario deberá abandonar el cargo. La consulta se llevó adelante por inicia-tiva del presidente Correa, luego de que a comienzos del año anterior se conocieran los Panamá Papers, que involucraron a varios políticos locales.

A Correa le costó traspasar a Moreno el respaldo popular a su gestión.

Lasso ya tendió puentes hacia Estados Unidos: dijo que si es presidente pondrá fin al alojamiento de Julian Assange en la embajada en Londres.

información. Este hecho también significa un enérgico gesto al go-bierno de los Estados Unidos. Y

[R]

[R]UMBO 11[R]UMBO

Junto con la elección hubo una consulta popular: los funcionarios no podrán tener cuentas off shore, como las de Lasso.

su candidatura, aunque no parti-ciparán en su gobierno en el caso de una eventual victoria. Además, durante las semanas que dure el proceso hasta la elección definitiva, se desatará una cruda búsqueda de simpatías por parte de los dos candida-tos, lo que elevará probable-mente la tensión, que ya al-canza niveles altos, entre las dos fuerzas políticas.

Cualquier interesado en la ac-tualidad y el devenir de la po-lítica latinoamericana tenía, sin dudas, un ojo puesto en el resultado de esa elección. Lo que se juega es grande, quizás tanto en el plano sim-bólico como en el plano de la realidad.

Los militantes del liberalismo y la falsa democracia esperan ansiosos un resultado contra-rio al gobierno de Rafael Correa, para vanagloriarse del supuesto y

Europa frente al fantasma del magnate manos de tijera

La llegada de Trump a la presi-dencia de Estados Unidos hace poco más de un mes no solo ha revuelto el tablero en su propio país sino a nivel mundial. Los constantes desprecios emitidos hacia la Unión Europea (UE), con-centrados en Alemania y en la ce-lebración del Brexit, y la crítica al euro ponen en un terreno arenoso las relaciones diplomáticas entre el Viejo Continente y la potencia norteamericana. Esto implica un cambio de rumbo respecto a la política que venía llevando la ges-tión Obama respecto a Europa, la que siempre alentó la integración europea.

“La OTAN es obsoleta” sentenció Trump días antes de asumir. Esa frase dio inicio a la instalación de un gran interrogante en la política de defensa militar que se imple-menta desde la firma del Tratado de Washington en 1949. La Orga-nización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) constituye un siste-ma de defensa colectivo, en el que los 28 estados miembro acuerdan defenderse en caso de una inva-sión externa. La UE refugia su po-lítica de defensa hace más de seisdécadas, alianza que les permite un gran ahorro de recursos y una mayor protección militar. La UE está atravesando una fuerte crisis política y económica que se mate-rializa en la crisis de la partido-

estados unidos

Por Victoria Larrea

cracia y que tiene su simbología más significativa en la salida del Reino Unido de la alianza conti-nental, el Brexit. Esta salida fue aplaudida por Trump, felicitando a la segunda potencia económica de la unión y afirmando que la UE no sirve para nada y que pronta-mente muchos países la abando-narán, lo que hasta ahora parece más un deseo que una realidad. A esto se le suma el crecimiento político de líderes de extrema de-recha como la francesa Marine Le Pen, el británico Nigel Farage o el húngaro Viktor Orban, con quie-nes Trump mantiene una buena relación.

Mientras algunos líderes pretenden tratarlo como un adolescente rebelde, otros plantean no sub-estimar las advertencias geopolíticas de Trump.

En cuanto a lo económico, Trump planteó fuertemente en campaña aplicar una política proteccio-nista que, ni bien asumió, sig-nificó la salida de Washington del acuerdo de libre comercio del Transpacífico que comprende a 11 países. Mientras que, por

otro lado, ordenó renegociar el NAFTA, acuerdo con Canadá y México. Todavía no hubo defini-ciones por parte de la adminis-tración estadounidense sobre el acuerdo de libre comercio que mantiene con Europa (el TTIP), aunque todo indica que desde Estados Unidos plantearán una serie de reformulaciones y mo-dificaciones. Éstas sólo impli-can una voluntad del magnate, ya que la jefa de diplomacia europea ha dicho públicamente

que el comercio libre en la UE se mantendrá. Frente a esto, diferentes líderes europeos han salido a responder las provo-caciones de Trump, dejando en claro la autonomía política europea frente a los deseos del presidente. ¿Cuál es la estrate-gia que tiene la UE con Trump? Todavía no parece clara o, cuanto menos, unívoca. Mien-tras algunos líderes pretenden tratarlo como un adolescente rebelde hasta que aprenda las

verdaderas reglas del juego glo-bal, otros se muestran más es-cépticos frente a las decisiones que pueda tomar Trump y plan-tean que no hay que subestimar sus dichos. La primer ministra de Alemania, Angela Merkel, es la que más ha salido al cruce del magnate republicano, pero poco a poco fue bajando la in-tensidad de su discurso en un intento más pragmático por mejorar las relaciones con la potencia norteamericana.

tan anunciado “fin de ciclo pro-gresista” en América Latina. Es la victoria que les falta: después de la derrota del chavismo en las legislativas venezolanas en di-ciembre de 2015, de la negativa al referéndum en Bolivia, y la vic-toria del No a la Paz en Colombia,

pueblo de Ecuador, que res-paldó en las urnas el proceso abierto hace diez años.

La importancia simbólica de la elección tiene que ver con que

una victoria del oficialismo daría fuerzas a los procesos y movimientos populares lati-noamericanos, convencidos de que el supuesto fin de ciclo es sólo un fantasma agitado por

la derecha, y que, como la his-toria demostró tantas veces, la pelea por derechos y libertades para los pueblos no se termina con una, dos, tres, ni diez elec-ciones adversas.

Internacionales

una derrota de Lenin Moreno en las elecciones de Ecuador hu-biese sido la frutilla del postre de la derecha regional. Pero nada es tan fácil, incluso para los que tienen el poder econó-mico y mediático. La realidad demuestra que la Revolución Ciudadana se hizo eco en el

Tras ser derrotado por Correa en 2013, Lasso buscará su revancha en el ballotage.

El francés Francois Hollande, la canciller alemana Angela Merkel y el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk.

Trump amenaza con romper los tratados políticos y económicos que tiene Estados Unidos con el mundo y alienta fracturas en la Unión Europea. Los líderes del Viejo Continente analizan cómo tratar con el impredecible norteamericano.

[R]