que-nos-quieren-imponer

2
Qué nos quieren imponer La nueva Ley Antitabaco que propone el Gobierno es también conocida como un “proyecto a la española”, porque repite el rigor de la normativa prohibicionista que entró en vigor a principios de 2011 en España y que prohíbe el consumo de tabaco en espacios públicos cerrados de todo tipo. Entre sus puntos principales, establece las siguientes restricciones: 1. Prohibición para fumar en lugares públicos abiertos o cerrados. Esto terminará con las áreas separadas para los fumadores, como actualmente dispone la actual ley vigente respecto a lugares de entretenimiento y ocio para personas adultas, que pueden contar con espacios cerrados o salones para fumadores. 2. Restricción para el consumo del cigarrillo en plazas o lugares públicos frecuentados por menores de edad. Además, se prohibirá la venta de tabaco en lugares cercanos a colegios. Esto también incluye el consumo en estadios, gimnasios y otros espacios públicos. 3. Eliminación de la publicidad asociada al consumo del tabaco, contemplando referencias y alusiones al cigarrillo y la realización de publicidad encubierta en medios de comunicación. El endurecimiento de la ley hacia el acto de fumar en los espacios públicos llevaría a un aumento en el consumo intradomiciliario, como lo señala el 58% de las personas consultadas en el estudio realizado por la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo y la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga). Por su parte, los empresarios de bares y restaurantes han tildado este proyecto como contrario a las actividades del sector, porque no toma en cuenta la tremenda inversión, de más de US$115 millones, que tuvieron que realizar para responder a los requerimientos de la actual legislación, que estipuló El argumento de que el principal objetivo de esta prohibición es resguardar la salud de los trabajadores que están expuestos al humo del tabaco ha sido rebatido con la evidencia aportada por el estudio desarrollado por Achiga en mayo de 2011 en bares y restaurantes de la Región Metropolitana, que demostró que los tiempos máximos de exposición de los trabajadores al humo de tabaco en locales con separación de ambientes son menores al 8 por ciento de su jornada laboral. La experiencia internacional en la aplicación de legislaciones igualmente restrictivas a la que se quiere imponer en Chile ha arrojado fuertes pérdidas en el sector de ocio y entretenimiento. En Escocia las pérdidas económicas fueron del 10%, en Australia de más de un 40%, mientras que en España llegaron

description

El argumento de que el principal objetivo de esta prohibición es resguardar la salud de los trabajadores que están expuestos al humo del tabaco ha sido rebatido con la evidencia aportada por el estudio desarrollado por Achiga en mayo de 2011 en bares y restaurantes de la Región Metropolitana, que demostró que los tiempos máximos de exposición de los trabajadores al humo de tabaco en locales con separación de ambientes son menores al 8 por ciento de su jornada laboral.

Transcript of que-nos-quieren-imponer

Qué nos quieren imponer

La nueva Ley Antitabaco que propone el Gobierno es también conocida como un “proyecto a la española”, porque repite el rigor de la normativa prohibicionista que entró en vigor a principios de 2011 en España y que prohíbe el consumo de tabaco en espacios públicos cerrados de todo tipo. Entre sus puntos principales, establece las siguientes restricciones: 1. Prohibición para fumar en lugares públicos abiertos o cerrados. Esto terminará con las áreas

separadas para los fumadores, como actualmente dispone la actual ley vigente respecto a lugares de entretenimiento y ocio para personas adultas, que pueden contar con espacios cerrados o salones para fumadores.

2. Restricción para el consumo del cigarrillo en plazas o lugares públicos frecuentados por menores de edad. Además, se prohibirá la venta de tabaco en lugares cercanos a colegios. Esto también incluye el consumo en estadios, gimnasios y otros espacios públicos.

3. Eliminación de la publicidad asociada al consumo del tabaco, contemplando referencias y alusiones al cigarrillo y la realización de publicidad encubierta en medios de comunicación.

El endurecimiento de la ley hacia el acto de fumar en los espacios públicos llevaría a un aumento en el consumo intradomiciliario, como lo señala el 58% de las personas consultadas en el estudio realizado por la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo y la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga). Por su parte, los empresarios de bares y restaurantes han tildado este proyecto como contrario a las actividades del sector, porque no toma en cuenta la tremenda inversión, de más de US$115 millones, que tuvieron que realizar para responder a los requerimientos de la actual legislación, que estipuló El argumento de que el principal objetivo de esta prohibición es resguardar la salud de los trabajadores que están expuestos al humo del tabaco ha sido rebatido con la evidencia aportada por el estudio desarrollado por Achiga en mayo de 2011 en bares y restaurantes de la Región Metropolitana, que demostró que los tiempos máximos de exposición de los trabajadores al humo de tabaco en locales con separación de ambientes son menores al 8 por ciento de su jornada laboral. La experiencia internacional en la aplicación de legislaciones igualmente restrictivas a la que se quiere imponer en Chile ha arrojado fuertes pérdidas en el sector de ocio y entretenimiento. En Escocia las pérdidas económicas fueron del 10%, en Australia de más de un 40%, mientras que en España llegaron

al 20% durante el primer trimestre de 2011. Específicamente en las Islas Canarias, el gremio de la restauración atribuye a la vigencia de la nueva ley prohibicionista el cierre de más de 300 pequeños bares y la pérdida de 2 mil puestos de trabajo. Esta desproporcionada ley no solo ha afectado el sector de bares y restaurantes en España en 2011, ya lo hizo en Holanda entre 2008 y 2010, con fuertes pérdidas y cientos de locales cerrados, que llevaron recientemente a las autoridades a dar marcha atrás, reconociendo que los fumadores también deben tener su espacio en los circuitos de ocio. En Europa, muchos bares han tenido que recurrir a estrategias para no perder clientela, como es poner terrazas en calles y aceras, lo que reduce el espacio público para peatones. Otra externalidad negativa de este hecho es que se han popularizado las estufas de terrazas para bares, al punto que son el negocio del año, mientras que opositores a su utilización reclaman por el derroche energético que representa su uso extendido, acusándolas de aportar al cambio climático, pues emiten dióxido de carbono y calientan la atmósfera.

No están consideradas alternativas sociales para los fumadores

Pese a ser copia de las legislaciones prohibicionistas europeas, paradójicamente la iniciativa legal local no considera opciones ni alternativas para la práctica social de los fumadores, como si ocurre en el caso de España, donde se permite la creación de clubes de fumadores, sin fines de lucro y sin empleados externos. Debido a ello, también se argumenta que este tipo de prohibiciones totales pueden fomentar el surgimiento de clandestinos u otro tipo de locales informales donde reunirse para fumar, con las problemáticas que puede acarrear.