¿Qué intereses deciden la política educativa oficial en Colombia?

download ¿Qué intereses deciden la política educativa oficial en Colombia?

of 7

Transcript of ¿Qué intereses deciden la política educativa oficial en Colombia?

  • 8/7/2019 Qu intereses deciden la poltica educativa oficial en Colombia?

    1/7

    www.notasobreras.net

    Qu intereses deciden la poltica educativa oficial en Colombia?

    De los representantes estudiantiles al anterior Consejo de la Universidad Nacional: Uriel

    Ramrez, Juan Jos Arango y Jos Joaqun Rudas.

    Tras una cortina oficial de demagogia y lugares comunes sobre "conjuras" y "planes

    nacionales de subversin"

    se pretende ocultar cuidadosamente a la opinin pblica nacional

    la verdadera situacin educacional y universitaria.

    Dos consejos universitarios y dos polticas diametralmente opuestas

    Decamos, el 19 de noviembre de 1971, en la declaracin que firmamos como

    representantes del estudiantado de la Universidad Nacional al organismo del gobierno

    universitario de ese entonces:

    "En desarrollo de nuestro papel de representantes del movimiento estudiantil... en el nuevo

    organismo de gobierno nos esforzaremos al mximo por estar a la altura de la tarea

    fundamental de los estudiantes de Colombia: combatir hasta el fin la agresin del capital

    monopolista de los Estados Unidos sobre nuestra patria... declaramos, as mismo, que

    consideramos necesario impulsar un programa universitario anti-imperialista de largo al-

    cance encaminado a configurar un sistema democrtico de gobierno universitario a escala

    nacional; eliminar la injerencia financiera de las agencias, bancos y universidades

    norteamericanos y establecer la financiacin exclusivamente estatal de toda la educacin

    superior en Colombia, poner en prctica un criterio democrtico en la enseanza, en la

    escogencia del profesorado y el ingreso de los estudiantes a la universidad; defender la

    soberana nacional en la ctedra y la investigacin cientfica y ejercer el derecho de

    organizacin estudiantil y profesoral con plena independencia y autonoma". Estos claros

    objetivos haban sido adoptados como suyos por todo el movimiento nacional estudiantil en

    el II encuentro nacional de estudiantes universitarios en marzo de 1971, y consignado en lo

    que se ha llamado programa mnimo de los estudiantes colombianos. Y estos objetivos de

    ser te-nidos en cuenta de modo imprescindible por la opinin pblica nacional cada vez

    que, como en la hora actual, se interrogue: Por qu luchan los estudiantes colombianos?

    Cul es la causa del actual conflicto universitario?

    En octubre del ao pasado, como resultado de la lucha tenaz sostenida en medio de duros

    sacrificios por el movimiento nacional estudiantil se conquist una reivindicacin

    importantsima: la participacin democrtica de estudiantes y profeso-res en el gobierno de

    la Universidad Nacional, mediante el decreto 2070 y posteriormente, en enero de este ao,

    un gobierno similar en la Universidad de Antioquia. La actuacin de estos consejos

    universitarios se ajust, en lo fundamental, consecuentemente a la declaracin que

    citbamos ms arriba. Estas posiciones asumidas por dichas consejos, in-discutiblemente en

  • 8/7/2019 Qu intereses deciden la poltica educativa oficial en Colombia?

    2/7

    defensa de la independencia y la soberana de nuestra patria y de los intereses del pueblocolombiano, como se ver a continuacin, fueron calificadas por el gobierno de "caos" y"fracaso del cogobierno" en medio de una creciente campaa de hostilizacin contra elmismo que culmin en el cierre de los consejos de las Universidades Nacional y deAntioquia.

    Y es de ese hecho del que hay que partir en el anlisis de la actual situacin de launiversidad. Los decretos 865 y 886 restauraron el mando unipersonal del rector en lapersona de Duque Gmez y Duque Ramrez, y mutilaron escandalosamente larepresentacin del profesorado y- del estudiantado en los nuevos consejos universitarios debolsillo de estas universidades. En la Universidad Nacional, comparar los hechoscumplidos por el anterior y el actual consejo, destaca el antagnico contraste (que se ocultatras las declaraciones oficiales) entre un consejo universitario que defendi los interesesnacionales y el actual, antinacional, antidemocrtico y represivo por naturaleza. As,mientras el anterior consejo universitario, donde participbamos democrticamenteestudiantes y profesores, estableci para la universidad un presupuesto de 630 millones depesos para este ao, el actual consejo presidido por Duque Gmez lo rebaja a 280 millonesde pesos (!), mientras el consejo anterior suspendi el pago de un contrato de la universidadal Banco Internacional de Desarrollo (entidad controlada por los Estados Unidos) por lesivoa la soberana nacional, el consejo actual le da "va libre" y abre las puertas de launiversidad al control norteamericano (cuntos nuevos "programas" y posiciones clavesestarn ocupando o preparndose a desarrollar en la Universidad Nacional toda clase deorganismos y "misiones" norteamericanas a espaldas de la opinin pblica nacional!),mientras el anterior consejo exigi la participacin democrtica de estudiantes y profesoresen la elaboracin de la reforma universitaria y rechaz pblicamente la que se pretendaimponer por arriba oficialmente, el actual consejo no solo recibe rdenes dictadas por elgobierno sino que impide cualquier participacin democrtica de quienes constituimos losfundamentos de la universidad, estudiantes y profesores, mientras el anterior consejoreintegr estudiantes y profesores destituidos arbitrariamente por el rector Fonseca y sepronunci contra la ocupacin militar de la universidad, el actual consejo expulsa 80estudiantes y constituye la fuerza de las bayonetas en el supremo argumento de su presenciay estada en la universidad, mientras el anterior consejo ampli el nmero de cupos para losaspirantes a ingresar a la universidad, el actual consejo cancela los dos primeros semestres,aquel consejo elev la partida para bienestar estudiantil de 14 a 28 millones de pesos,rebaj el costo de la alimentacin de las cafeteras estudiantiles de las seccionales dePalmira y Medelln y termin la de Manizales, as como tambin el ser-vicio mdico de launiversidad fue extendido a las familias de los trabajadores de la misma. El actual consejodesarrolla una poltica totalmente opuesta; ha cerrado la cafetera central de la seccional deBogot e implantando un rgimen policivo en las residencias estudiantiles a las que no sesabe actualmente que destinacin se les prepara. Esta es la comparacin de los hechoscumplidos de los dos consejos. Corresponde al pueblo colombiano reconocer qu polticade las dos que representan ambos est de parte de sus intereses fundamentales.

    Con la ilustrativa comparacin anterior no pretendemos afirmar que este punto agota laexplicacin de la actual situacin universitaria ni mucho menos, sino con el de llamar laatencin sobre este problema: si como es visible, hay un rechazo oficial a toda polticauniversitaria elaborada con la participacin democrtica de estudiantes y profesores,

  • 8/7/2019 Qu intereses deciden la poltica educativa oficial en Colombia?

    3/7

    mientras que el respaldo oficial es "incondicional" a la actual poltica a centralizar todos lospoderes en el rector y eliminar toda la democracia en la universidad, entonces es lgico pre-guntar: qu intereses deciden esto? o ms claramente: qu intereses deciden la polticaeducativa oficial en Colombia?

    Estados Unidos programa, "financia" y "recomienda"

    En marzo de 1961, Rudolph Atcon, el principal "experto" norteamericano en asuntoseducativos de Amrica Latina, expone en el informe que lleva su nombre, en formasistemtica las tesis que desde entonces hasta el momento 'fundamentan la polticaeducativa de los pases latinoamericanos so-metidos a la opresin norteamericana. Afirmentonces Atcon la necesidad de "integrar" toda la poltica educativa a escala de AmricaLatina es un solo plan de coordinacin con los planes econmicos del mismo alcance, bajola direccin de una "agencia superior... calificada y autorizada para establecer programas deaccin educativa en todos los niveles y para todos los pases", esto enfatiz, "debe recibir lamxima prioridad". R. Atcon, "La Universidad latinoamericana", Revista ECO N 37-39,

    1963 ps. 156-157). En 1961 tambin, "coincidencialmente" la reunin del CIES (ConsejoInteramericano Econmico y Social) en Punta del Es-te, que elabora el plan decenal deeducacin de Alianza para el Progreso, en la segunda de sus recomendaciones seala lanecesidad de crear centros "regionales" (latinoamericanos) y "nacionales" que formen elpersonal requerido para poner en marcha, una extensa red de organismos de planeacin yadministracin educativa. Vale la pena transcribir este revelador prrafo de la memoria delministro de Educacin, Pedro Gmez Valderrama: "El Ministerio de Educacin deColombia solicit en el ao de 1962 a la Unesco, a la Agencia Internacional de Desarrollode los Estados Unidos y al Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento, ladesignacin de una comisin conjunta de dichos organismos para que previos un examende labor de planeamiento realizada en el pas y del estudio de su situacin educativa,formulase recomendaciones sobre la elaboracin de un plan integral de la educacin" (sepuede preguntar: en qu queda la autodeterminacin del pas cuando se entrega a losEstados Unidos la facultad de decidir la poltica educativa de Colombia?). De in-negablesignificacin es esta afirmacin hecha por el representante de los Estados Unidos, LuciusD. Battle, en su intervencin en la III Conferencia Interamericana de ministros deEducacin, en 1963, "A fin de contribuir al desarrollo (?) de los centros universitariosestamos colaborando con un programa de 30 millones de dlares que enlaza ms de 50universidades de los Estados Unidos con 60 instituciones de Amrica Latina".

    En este mismo ao, la Asociacin Colombiana de Universidades realiza un seminario sobre"asuntos acadmicos" en El Paso, Texas, Estados Unidos, preparatorio del posterior planbsico para la educacin superior en Colombia. Entre 1966 y 1967, una comisin de laUniversidad de California elabora el mencionado plan bsico para la educacin superior,con la financiacin de la AID de los Estados Unidos y en "cooperacin" con la AsociacinColombiana de Universidades. Este plan generaliz en Colombia la implantacin delsistema de los "estudios generales", de los "crditos", la financiacin a base de prstamosde carcter progresivamente "privada" (o sea norteamericana) de la educacin superior, elalza del pago de matrculas, todas estas, cuestiones que haban sido "recomendadas" ya porel citado informe Atcon).

  • 8/7/2019 Qu intereses deciden la poltica educativa oficial en Colombia?

    4/7

    "La educacin superior en Colombia documentos bsicos para su planeamiento",publicado por el ICFES en 1970, que contiene las recomendaciones de la mencionadacomisin de la Universidad de California, con el citado informe Atcon, ps. 140-147, 162).Para esta misma poca, el "Informe Patio" del rector de la Universidad Nacional consignaen esta la existencia de tres facultades "integradas" y del desarrollo del sistema de los

    "estudios generales" en las Universidades del Valle y de Antioquia, siguiendo en amboscasos las "recomendaciones" de Atcon (vase "Informe Patio", Vol. I, p. 27-31 y ob. cit.de Atcon, p. 158). En 1967 se firma entre la Universidad Nacional y el BancoInteramericano para el desarrollo, entidad que controla los Estados Unidos, un contrato deprstamos (todava hoy vigente) por US$ 7.700.000, segn el texto del cual, el BID imponeel mantenimiento de un gobierno universitario antidemocrtico (Art. V, seccin 4.01,numeral d), establece una descarada injerencia en la poltica docente universitaria (Art. III,secc. 3.01, numeral d), obliga a la universidad a comprar bienes exclusivamente en losEstados Unidos y a trasportarlos en barcos norteamericanos (Art. V secc. 5.03, 5. 04 y 5.06num. c).

    Adems de esto, las condiciones de pago constituyen un prolongado endeudamiento para launiversidad y una estafa para la Nacin. Muy importante que la rectora actual de laUniversidad Nacional diese a .conocer a la prensa del pas el texto original de dichocontrato, identificado como prstamo N 25/SFCO, y al mismo tiempo fijara su posicinsobre el mismo, la que no es difcil de deducir puesto que fue Duque Gmez quien en 1963,siendo decano de ciencias de la educacin en esa poca, conjuntamente con los decanos delas dems facultades de la universidad hizo la solicitud para el primer prstamo del BID a laUniversidad Nacional por un monto de 3 millones de pesos (esto consta en el respectivodocumento de solicitud de prstamo de 1963 de la oficina de planeacin de la UniversidadNacional). Importante sera tambin que el pas conociera los documentos que la rectora dela Universidad de los Andes hizo retirar de los predios de la misma, apresuradamente,durante el paro estudiantil que levant la bandera de la participacin democrtica en elgobierno de la universidad. Si no hubiese nada turbio en el contenido de dichos documentospor qu se ocultan al conocimiento de los estudiantes, y por tanto del dominio pbliconacional? No ser porque se teme que la lucha estudiantil destape, como el ao pasado enla Universidad del Valle y la de Antioquia, y en la misma Nacional, el contenidoflagrantemente lesivo a nuestra soberana nacional de muchos de esos documentos y elcarcter colonial de las relaciones impuestas por Estados Unidos a nuestras universidades?Con qu fundamento una burocracia soberbia, rueda y tornillo del engranaje estatal,mantiene en riguroso secreto estos documentos en las principales universidades del pas ylos sustrae al dominio pblico nacional? Acaso es que materia tan estratgica como ladeterminacin de la poltica cultural y cientfica de la nacin no es asunto de vital inters,no solo para estudiantes y profesores, sino para la inmensa mayora del pueblo colombiano?No es asunto acaso del que deban enterarse, opinar y decidir por tanto, las organizacionesde masas obreras y campesinas, las asociaciones de los sectores sociales objetivamenteinteresadas en nuestro desarrollo independiente, y todos los partidos polticos distintos yopuestos a los que tradicionalmente sustentan el monopolio del poder del Estado?

    Por ahora, el pas debe a la heroica lucha estudiantil el haber destapado al conocimientopblico contratos de prstamos "ayuda" entre el BID y las Universidades Nacional, deAntioquia, y del Valle. En este ltimo hay una violacin explcita de la soberana nacional:

  • 8/7/2019 Qu intereses deciden la poltica educativa oficial en Colombia?

    5/7

    el Art. VII. secc. 7.03 del texto del contrato seala que las estipulaciones del mismo no sonmodificables ni estn sujetas a ninguna otra disposicin legal vigente en Colombia(!). Yrecientemente, un columnista comenta alborozado el prstamo de 7 millones de dlares delBID a la Universidad Industrial de Santander y ufano seala candorosamente que Colombiatiene "poder decisorio" en el BID (!) (El Tiempo, octubre 7 de 1972, pg. 4A).

    Es tambin en 1967 cuando la lucha masiva de los estudiantes hace salir del departamentode sociologa de la Universidad Nacional la "filantrpica y desinteresada" fundacin Fordque controlaba el programa de post-grado y la orientacin de la carrera que desde entonceshasta hoy ha avanzado efectivamente en el terreno acadmico sin la tutela norteamericana,y que tal vez por eso, se ha convertido a los ojos del imperio y de sus portavoces comotodas las carreras de ciencias sociales que se sacuden de su control en "focos desubversin" que hay que cerrar ya que dejan de ser controlables. En febrero-marzo de 1968se realiza el seminario de "ciencia y tecnologa" en Fusagasug por iniciativa de la AID, laAcademia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y la participacin de funcionarios delgobierno colombiano. Bueno es recordar que esto se hace despus de que, en 1967, ladeclaracin de los presidentes de Amrica que fue suscrita por Lindon Johnson, recomenden su conclusin quinta la creacin de un "fondo interamericano para la formacincientfica y tecnolgica", y despus de que seminarios similares al de Fusagasug se habanrealizado bajo la orientacin de los Estados Unidos en pases tpicamente neocolonialescomo Brasil, Taiwn y Filipinas. Una vez concluido dicho seminario en Colombia yponiendo en prctica una de las "recomendaciones" es expedido el decreto 2869 que creaColciencias (verifquese dicha recomendacin en "Report of Thc Colombian-US Workshopon Science and Technology in Development", National Academy of Science, Washington,D.C. T. II p. 13). As mismo el decreto 3156 del mismo ao crea el ICFES siguiendo las"recomendaciones" de la mencionada comisin de "expertos" de la Universidad deCalifornia que elabor el plan bsico. En 1970, se firma un convenio para un vasto plan deprogramas de post-grado en Colombia entre la AID, la Academia nacional de Ciencias delos Estados Unidos, Colciencias y el ICFES, para desarrollarlo en las principalesuniversidades del pas (esto se consigna en "impulso a la investigacin cientfica y a losprogramas de post-grado en las universidades colombianas", publicado por Colciencias,1970, p. 17-18). Actualmente hay en marcha 91 programas de post-grado en Colombia.

    Ya desde 1967 la "misin" de la Universidad de Nebraska de Estados Unidos controla elpost-grado de agronoma, as como desde 1968 la Fundacin Ford inaugura el Centro deInvestigaciones para el Desarrollo, en la Universidad Nacional. Colciencias, a principios deeste ao, sin comunicarle al consejo universitario de ese entonces pues en l estbamosestudiantes y profesores, invita al departamento de biologa en carta a su director aintegrarse a los programas de post-grado. En qu condiciones funcionan estos programasde post-grado y estos "centros de investigacin? Atcon es sumamente claro sobre esto:"Una institucin que comienza apenas a adelantar investigaciones debe adaptarse y tieneque hacerlo, a las necesidades de quienes la financian" (ob. cit. p. 116). Con quobjetivos? Tambin responde Atcon: no con el objetivo de desarrollar la investigacincientfica, la ciencia, al ms alto nivel mundial, sino con el objetivo asignado por el imperioa las universidades de los pases neocoloniales: la "erudicin", la mera recoleccin yclasificacin de informacin (ob. cit. p. 117 y 115). En 1971 y 1972 se realizanrespectivamente, la II y III reunin de ministros de Educacin de los pases del Pacto

  • 8/7/2019 Qu intereses deciden la poltica educativa oficial en Colombia?

    6/7

    Andino, a puerta cerrada, de las que ha trascendido solo que tratan "algunos temas sobreeducacin por satlite, de carcter confidencial", actividad en la que, informaciones deprensa de los ltimos das sealan muy interesada a la NASA de los Estados Unidos. Se harealiza-do tambin el II Seminario sobre ciencia y tecnologa en Sochagota 1972, en lasmismas condiciones que el anterior.

    En el desarrollo de toda esta poltica hay que destacar un punto clave, el gobierno de launiversidad. Afirm Atcon en 1961: "La autoridad calificada y centralizada tiene que serrestablecida en la universidad, una autoridad capaz de imponer las virtudes y lasobligaciones necesarias" (ob. cit. p. 103), y aclar que antes que los estudiantes obtengan sugrado universitario "es contradiccin en los trminos pedir para el estudiante el derechodemocrtico a determinar la clase de procedimiento educativo que le parezca permisible yaceptable" (ob. cit. p. 103), puesto que "si hay un poder estudiantil real, un solo estudiantesolitario en el consejo de la universidad puede volver completamente inoperante el augustocuerpo... es como tener un espa enemigo en una reunin del estado mayor" (ob. cit. p. 93).Carlos Lleras Restrepo, en 1966, "advirti enfticamente que en la mayor parte de loscasos, las decisiones colectivas (lase con participacin de estudiantes y profesores) no sonla mejor manera de que las cosas marchen bien. Las decisiones colectivas, aclar sonfrmulas dbiles, transaccionales, y tmidas. Hay que delegar el mando unipersonal (serefiere a los rectores) porque as se logra un mejor desarrollo", y subray "la necesidad deuna ms amplia autonoma a los rectores de las universidades" (El Tiempo, octubre 21 de1966 p. 21). La reforma constitucional de 1968, al tiempo que centraliza la direccingeneral de la economa en el Estado, confiri al presidente la suprema inspeccin yvigilancia de la instruccin pblica y lo facult para nombrar directamente al rector de laUniversidad Nacional. No es extrao sino perfectamente coherente dentro de esta polticade centralizar la direccin de la universidad en el rector y en el ejecutivo, el cierre de losanteriores consejos de las Universidades Nacional y de Antioquia, por cuanto en ellosparticipaban estudiantes y profesores. Tampoco lo es, en esta perspectiva, la negativacategrica del rector de la Universidad de los Andes a la exigencia masiva de losestudiantes de esta universidad en otro tiempo ya pasado, baluarte modelo y apacible deinstitucin "norteamericanizada" a participar democrticamente en la direccin de lamisma. Por el contrario, es un desarrollo consecuente de esta poltica antidemocrtica laimplantacin de lo que el movimiento estudiantil ha denominado sistema de los rectorespolicas, consistente en la cancelacin de atribuciones dictatoriales y centralizacin de ladireccin de las universidades en el rector: decretos 1250, 865, 886, 815 y 1821 yresoluciones de gobernacin similares en varios departamentos.

    Todo cuanto aqu se ha afirmado sobre el desarrollo de la poltica educativa oficial enColombia est consignado en documentos que constituyen evidencia irrefutable. Y an as,estos datos escuetamente expuestos aunque resalten lo principal, son todava muyfragmentarios.

    El nico camino: la lucha resuelta por la democracia

    Sobre la base de lo anterior, podemos sacar las siguientes conclusiones, que comoestudiantes universitarios y representantes estudiantiles al anterior consejo superior

  • 8/7/2019 Qu intereses deciden la poltica educativa oficial en Colombia?

    7/7

    universitario de la Universidad Nacional, estamos dispuestos a debatir y sostenerpblicamente, en cualquier foro y frente a cualquier oponente.

    En primer lugar, la poltica educativa oficial tiene como fuente originaria no al Estadocolombiano sino a los Estados Unidos de Norteamrica y al gran capital monopolista

    norteamericano. El Estado colombiano es simplemente intermediario-ejecutor de estapoltica que viola la autodeterminacin de nuestra patria. Esta poltica es antidemocrticapor excelencia y su medio "natural" de desarrollo es la superacin de toda la democracia enlas universidades, o sea, la "cartagenizacin", liquidacin de los derechos de participacindemocrtica, de huelga, de reunin, de organizacin, de expresin, etc.

    En segundo lugar, para desarrollar esta poltica educativa neocolonial, Estados Unidosnecesita centralizar al mximo la direccin ejecutiva de la misma en las reuniones yorganismos de carcter supraestatales, en el terreno internacional en el Estado a nivelnacional, y en los rectores investidos de atribuciones dictatoriales a nivel de cada uni-versidad. Los Estados Unidos controlan los dos primeros niveles centralizadores de la

    direccin de esta poltica educativa (planos internacional y nacional), pero no han podidoconsolidar de modo permanente el eslabn que ponga las universidades en conexin directacon todo el resto del engranaje. Este eslabn, clave en la situacin actual, son los rectorespolicas. La poltica opresora del conjunto de los Estados Unidos requiere la consolidacinde los rectores policas en el sistema universitario colombiano porque de esta forma ase-gura una completa "integracin" de su poltica educativa con sus nuevos planes econmicosde sojuzgamiento y explotacin intensificados de nuestra Nacin.

    En tercer lugar, la heroica resistencia del movimiento estudiantil contra la represindesatada contra las universidades y el pueblo, y por la de-defensa de todos sus derechosdemocrticos es la forma ms eficaz de oponerse a esta poltica educativa impuesta por laopresin extranjera y seala certeramente al imperio norteamericano como el enemigoprincipal del pueblo colombiano. Viene al caso recordar nuestra declaracin comorepresentantes estudiantiles al consejo de la Universidad Nacional, citada ms arriba,refirindose ahora a la imposicin de una reforma universitaria oficial; "no se realizar enla prctica ninguna reforma de la universidad colombiana mientras esta no sea el productode la participacin y reflexin democrtica de estudiantes y profesores. Si persisten enimponer su reforma, el prximo y los siguientes aos sern escenario de nuevas y msresonantes batallas de los estudiantes colombianos contra la entrega de nuestrasuniversidades al dominio de los Estados Unidos de Norteamrica".

    Bogot, octubre de 1972.