¿Qué haces por México?

49

description

Es un documento que expresa las inquietudes del ciudadano común, para promover cambios en las estructuras y en los sistemas de gobierno que ya no corresponden a la realidad nacional. También se hace un llamado a la sociedad civil, para que se decida a participar con ingenio y formalidad en la búsqueda de soluciones, a fin de mejorar la calidad de vida de los mexicanos, en especial para los más necesitados.

Transcript of ¿Qué haces por México?

Page 1: ¿Qué  haces  por México?
Page 2: ¿Qué  haces  por México?

¿Qué haces por México?

Page 3: ¿Qué  haces  por México?
Page 4: ¿Qué  haces  por México?

¿Qué haces por México?

Marco Antonio Fonseca Jiménez

Page 5: ¿Qué  haces  por México?

Ilustración de portada:

Diseño Web:

Agosto 2012

Otra publicación del Autor

La Tercera es la Vencida

Editorial Agata 1997

Page 6: ¿Qué  haces  por México?

Mi agradecimiento sincero a mi familia y a todas las personas

que me apoyaron para realizar esta publicación.

M.A.F.J.

Page 7: ¿Qué  haces  por México?

Indice

Prólogo. 8

Sinopsis. 12

Del dicho al hecho, hay mucho trecho. 14

Todos coludos o todos rabones. 19

Demagogia en la educación es corrupción. 22

El prometer no empobrece; cumplir es lo difícil. 25

Más vale prevenir que pedir perdón en público. 28

Ni echando a perder se aprende. 32

Más vale ingenio que fuerza. 37

Ir por lana y salir trasquilado. 41

Más vale tarde que nunca. 43

Festeja la colocación de la última piedra en las obras y no la primera. 45

¿Qué haces por México? 48

Page 8: ¿Qué  haces  por México?

P R O L O G O

Cuando un país inicia un régimen democrático, se comprende que surja un descontrol natural en las conductas que deben adoptar los sectores público y privado. En especial, después de convivir por varias décadas dentro de un sistema donde el poder se ejerció en línea vertical, sobre una población que aceptaba como un hecho irrefutable una sola voz de mando, para decidir asuntos de interés nacional. También se aprecia lógico y hasta conveniente, que en esa primera etapa, afloren intereses encontrados durante el reacomodo de las fuerzas políticas y que se presenten ideas divergentes que ayuden a enriquecer las decisiones, para enfrentar los grandes retos de un país en desarrollo. Desde luego que todo tiene un límite. La democracia no puede entenderse simplemente como la libertad total para la expresión de ideas y para ejercer el derecho al voto. El abuso de la palabra vacía es negativo y de poco provecho, generalmente obedece al agotamiento de la capacidad conciliatoria entre las diferentes corrientes de pensamiento. Cuando el diálogo ha llegado a perder el sentido positivo y creativo para enfrentar los verdaderos problemas nacionales, por comodidad y protagonismo, se recurre a la práctica común de abordar sólo aspectos de corte populista o de impacto mediático, con la intención de distraer a la población con temas que resultan irrelevantes para el desarrollo económico y social del país. En ese momento, es cuando se hace inaplazable la intervención del componente que da sustento a la vida política del país, que es precisamente la sociedad civil. En relación a estas consideraciones se da forma al tema central del relato titulado ¿qué haces por México? En cada capítulo se invita al lector para hacer un ejercicio de análisis sobre diversos aspectos de interés general, que destacan las ventajas de que la sociedad civil se organice formalmente a toda prisa, para que se consoliden estrategias y acciones inteligentes que le permitan retomar su calidad de mandante, en las grandes decisiones de la política nacional. De ninguna manera se visualiza como alternativa recomendable crear duplicidades de mando, ni limitar el papel que desempeña el sector oficial, como rector y ejecutor de los planes y programas públicos de desarrollo. La idea fundamental que se pretende transmitir en la narración, es crear un círculo virtuoso en el que participe toda la sociedad políticamente organizada, para garantizar, mediante conductas pacíficas, el orden y el bienestar de los habitantes del territorio nacional. Es entonces cuando deben surgir ideas frescas, ingeniosas, libres de tendencias e intereses políticos, para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. En esta nueva etapa de la vida nacional, de pronto, no es fácil que cada sector de la población identifique cuáles son las tareas sustantivas que le corresponden desarrollar dentro del área de sus responsabilidades, para que México sea realmente un país democrático, con objetivos perfectamente definidos, que den certidumbre hacia dónde debe dirigirse la tantas veces mencionada política de Estado. 8

Page 9: ¿Qué  haces  por México?

Cuando alguno de los sectores, oficial o privado, no avanza con la prontitud que requiere el México moderno o ha perdido el rumbo correcto, se debe actuar como un solo equipo. Que tenga la visión clara hacia el futuro, apoyándose mutuamente para crear planes y programas que permitan dar pasos firmes y estructurados, a fin de enfrentar los retos de un mundo globalizado y altamente competitivo. En este orden de ideas, en el texto se hace hincapié en que la sociedad civil debe constituirse en el apoyo principal para implementar y vigilar el ejercicio de los programas encomendados a los tres niveles de gobierno. De tal manera que, en la realización de cada proceso social o productivo, se logren alcanzar las metas previstas con eficacia, oportunidad y transparencia. El escrito cita con insistencia numerosos argumentos que justifican el urgente fortalecimiento de las Unidades de Participación Ciudadana que, dicho sea de paso, han tenido una actuación muy limitada en foros importantes, para dar forma y contenido al marco normativo que debe regir la vida nacional. Esta conducta causa extrañeza, dada la evidente capacidad del sector privado en cuanto a liderazgo y creatividad. De manera enunciativa, se citan algunos de los razonamientos que se analizan en el texto, para destacar la necesidad de que la sociedad civil ya no se comporte como simple espectador y adopte la conducta “ avestruz “, dejando a un lado cómodamente su compromiso de participar ante la pérdida creciente del poder adquisitivo para la mayoría de los mexicanos, en tanto el tiempo sigue su marcha.

La sociedad civil es el sector de la población que genera riqueza y, por ende, crea empleos y avances tecnológicos.

Es quien conoce con detalle la problemática social y económica en las diferentes regiones del país.

La actividad que desarrolla la sociedad civil es continua. No se rige por fechas o periodos de tiempo con significado político únicamente.

Mide las metas alcanzadas con resultados tangibles, que dan certidumbre de los beneficios obtenidos. No acostumbra a recurrir a indicadores maquillados para justificar su actuación, o bien, para impactar favorablemente en la opinión pública.

Domina con destacada experiencia un gran número de disciplinas, con actualización tecnológica.

Conoce los riesgos y los costos de las soluciones improvisadas, que más bien parecen ocurrencias sin fundamento y carecen de posibilidades de éxito. Generalmente se abstiene de apoyar estas iniciativas, muy poco reflexivas, que se plantean únicamente para salir del paso en compromisos formulados a la ligera, por presiones políticas o circunstanciales.

Sabe cómo enfrentar condiciones adversas en las tareas cotidianas, ya que ha vivido en carne propia la cadena interminable de desaciertos, originados al adoptarse apresuradamente modelos de desarrollo no compatibles con la realidad nacional.

El estilo de la sociedad civil en la toma de las decisiones, es buscar invariablemente soluciones prácticas, de acuerdo a planes preestablecidos y a un estricto orden de prioridades. Siempre busca la eficacia y la eficiencia en las tareas que emprende.

9

Page 10: ¿Qué  haces  por México?

Con el propósito de hacer más descriptiva la propuesta, en la narración de ¿qué haces por México?, se presentan como hechos consumados los resultados que, en forma idónea, ya había sido posible lograr a partir de los años finales de la segunda década del siglo XXI, gracias a los aciertos de los personajes, creados especialmente para el relato, como grandes líderes mexicanos, visionarios y comprometidos con sus ideales. Estos ciudadanos ejemplares, aun cuando contaban con distintas formaciones y cualidades, tuvieron la habilidad de sumar las propuestas y las acciones innovadoras de la sociedad, para reactivar la economía. Asimismo, se comenta que supieron manejar con gran sensibilidad el sentido social del quehacer público, siempre enviando mensajes claros, congruentes con su actuación, sin incluir verdades a medias. Y al mismo tiempo, invariablemente, consideraron como pieza fundamental para el desarrollo del país a las personas mismas. Como resultado de poner en práctica políticas incluyentes, fue posible establecer interlocución permanente con la sociedad, anteponiendo un trato digno y respetuoso, tal como lo demanda una población ya madura en cuanto a sus convicciones y capacidades. Los escenarios que se presentan, como ya vigentes en la época del relato, solamente tienen el objetivo de dar una visión panorámica de todas las oportunidades en las que puede y debe intervenir la sociedad civil y no pretenden considerarse como solución formal de la problemática actual. El texto concluye haciendo las referencias siguientes:

Las verdaderas soluciones a los problemas propios de los países en desarrollo, generalmente son del dominio público y la rapidez con la que se obtienen, depende directamente del ingenio y de la determinación de sus habitantes. Sin embargo, por tratarse casi siempre de naciones subdirigidas, únicamente en contadas ocasiones se hace participar a la sociedad organizada en su conjunto, para lograr los objetivos propuestos.

México requiere dejar de ser un país de promesas no cumplidas, de plantones de protesta continua y de discursos plagados de contradicciones entre lo dicho y lo hecho. Que en el mejor de los casos se aprecian simplemente como mensajes repletos de expectativas. La Nación debe estar al día; pero no pensando que se puede lograr con la sola aplicación de los últimos adelantos de la tecnología digital. Para modernizarse, es necesario crear las condiciones propicias, a fin de que todos los sectores de la población avancen a la misma velocidad, adoptando nuevas actitudes, sin las ataduras ancestrales que se han venido arrastrando, por la indecisión o el temor de emprender nuevas tareas con responsabilidad compartida. En suma, todos estamos comprometidos con el futuro de nuestro país.

Por último, se afirma que la publicación de este relato cumplirá con su cometido, si se logra sembrar la inquietud de combatir la cultura de la apatía y la indolencia, sobre todo para las generaciones en formación. Beatriz V. Fonseca López. 10

Page 11: ¿Qué  haces  por México?
Page 12: ¿Qué  haces  por México?

S I N O P S I S

El relato se desarrolla en el año 2025, cuando ya se encontraban perfectamente identificadas las directrices a seguir para consolidar en México un verdadero régimen democrático, bien acotado e incluyente. Por supuesto que estos resultados se consiguieron después de haber puesto en práctica acciones emanadas de un Proyecto de Estado, bien estructurado, dinámico y con objetivos precisos. Se presenta como una visión retrospectiva del Jefe del Poder Ejecutivo en turno, minutos antes de llevarse a cabo el acto de rendición de cuentas de los tres Poderes de la Nación, ante el Comité Nacional Ciudadano. Que fungía como máximo órgano institucional, en esa época, para evaluar la función pública. En la reflexión del Primer Mandatario, se citan los aspectos relevantes de la vida del país, a manera de un análisis comparativo entre las condiciones de coexistencia que se supone ya serían vigentes durante los inicios de la tercera década del siglo XXI y los existentes durante los primeros años del nuevo milenio. La finalidad principal de este escrito es exhortar a la población en su conjunto hacia un cambio de actitudes, para transformar a México en el país vigoroso que todos queremos; pero que muy pocos hacen algo planeado y trascendente para lograrlo. Los comentarios que se presentan en cada capítulo, tienen como origen innumerables entrevistas y pláticas informales, con personas pertenecientes a diferentes condiciones sociales y económicas, como son: directores de empresas comerciales e industriales, profesionales en muy diversas especialidades, estudiantes, campesinos, obreros, empleados, migrantes y amas de casa. En el texto, se recurre a expresiones coloquiales, para llamar a las cosas por su nombre, sin rodeos, ni cortapisas. Tal y como las percibe y las expresa el ciudadano común. A lo largo de la narración se pretende destacar la importancia de la participación formal, decidida y organizada de la sociedad civil, para asumir su responsabilidad como pieza fundamental, a fin de impulsar los cambios que requiere el país, por la vía pacífica. Todo con el objetivo de mejorar realmente las condiciones de vida de los mexicanos, en especial de los más necesitados. El texto se termina concluyendo que para sacar adelante a México, en el ámbito interno y a nivel internacional, la tarea no es imposible. Se conocen los caminos, sólo falta determinación y voluntad para lograrlo. 12

Page 13: ¿Qué  haces  por México?
Page 14: ¿Qué  haces  por México?

DEL DICHO AL HECHO, HAY MUCHO TRECHO El Primer Mandatario se dirigía al recinto en donde se llevaría a cabo el acto de rendición de cuentas de cada uno de los tres Poderes de la Nación, ante el Comité Nacional Ciudadano, que a partir del año 2023 fungía como una institución autónoma encargada de evaluar la función pública y emitir un dictamen inapelable sobre la actuación de los funcionarios que ya no se consideraban aptos para continuar desempeñando su cargo. Aun para los casos de elección pública. El antiguo informe presidencial, que se rendía en el mes de septiembre de cada año había quedado totalmente cancelado, ya que sólo se trataba de un monólogo que no aportaba elementos prácticos para calificar el progreso del país, ni para medir los efectos reales obtenidos en favor de la calidad de vida de los mexicanos. Haber llegado a estos cambios no sólo de forma, sino de fondo no fue sencillo. Todo se debió a la firme determinación de la sociedad civil para retomar su condición de mandante, dentro del esquema político nacional. Tuvieron que pasar varios años llenos de graves equivocaciones e innumerables tropiezos, para poder modelar y consolidar las bases de un verdadero régimen democrático, que a la vez fuera

legal y justo. El logro de mayor trascendencia, sin lugar a dudas, tenía que ver con la determinación de la sociedad civil para incorporarse formalmente, con todos sus conocimientos y experiencias, al

escenario de la vida política, como respuesta a tantos y tantos desatinos por parte de los

encargados de implementar y ejecutar los planes y los programas de desarrollo del país. Pero sin que se traslaparan las intervenciones de la sociedad organizada con las funciones propias del sector público. El otro avance, no menos importante, era la nueva actitud del servidor público, para

desempeñarse como un verdadero funcionario de Estado, independientemente de los colores

partidistas que lo iniciaron o apoyaron en el quehacer político. En el recorrido para el punto de reunión, el Jefe del Ejecutivo Federal recordó y comentó a sus

acompañantes, que en los más de quince años que siguieron, a un prolongado periodo

gubernamental, que se caracterizó por venir heredando posiciones privilegiadas por designación directa o “dedazo“, pasaron por diversos niveles de mando los partidos que habían sido

oposición. En los primeros años de un incipiente régimen democrático, se dieron pasos erráticos y

fueron tiempos de desencanto en la sociedad, por la falta de definiciones claras en el sector oficial. Proliferaron los excesos en discursos vacíos, iniciativas sin sustento sólido y manifestaciones de inconformidad. Algunos defendiendo efectivamente sus derechos ciudadanos en forma pacífica y otros con muestras de gran violencia; pero en la mayoría de los casos presentando sus protestas de manera muy politizada, que a todas luces sólo buscaban fortalecer a grupos de poder. El Poder Ejecutivo dio muestras de tener la firme decisión para sacar adelante tareas de interés general. Sin embargo, en diversos casos, no se pudieron alcanzar las metas esperadas. Tanto por una evidente falta de coordinación entre los niveles federal, estatal y municipal, como por las limitaciones económicas debido a una gran deuda pública y a un desmesurado gasto corriente del sector gubernamental. 14

Page 15: ¿Qué  haces  por México?

En ese lapso no se elevó, de manera sostenida, la calidad de vida de la población en su conjunto. Se incrementó la pobreza y se aceleró la violencia, en todas sus modalidades. Dentro del Poder Legislativo, se intentaron reformas estructurales para mejorar las leyes relacionadas con los aspectos políticos, sociales y económicos; pero solamente se lograron puntos de acuerdo para introducir ajustes parciales. Los resultados obtenidos quedaron muy distantes de los objetivos propuestos inicialmente y tuvieron un efecto mediocre en el desarrollo del país. Además, como era de esperarse, para el ciudadano común, significaba gravar cada vez más su economía con nuevos y mayores impuestos y “gasolinazos” mensuales, sin recibir a cambio beneficios tangibles. Por lo que se refiere al Poder Judicial, se apreció gran divergencia en los criterios para la interpretación y aplicación de las disposiciones legales. Estas conductas, en algunos casos, causaron un profundo recelo en la población. En especial cuando se trataba de resoluciones jurídicas sobre la situación legal de ciertos presuntos culpables. Otro dolor de cabeza para los ciudadanos, era la carga del gasto excesivo que se destinaba a las campañas políticas, a cambio de recibir solamente propuestas de los candidatos sobre temas de actualidad; pero sin detallar el “cómo” y el “cuándo” se podían hacer una realidad. En la mayoría de los casos, sólo podían interpretarse como mensajes de buenos deseos. En los pensamientos del relator, destacaba la figura de quien le precedió en el cargo. Se trataba de una mujer, con una sólida formación y firmes convicciones. Que supo capitalizar de manera positiva los aspectos coincidentes de las diferentes corrientes de pensamiento, del sector público y del privado, conjuntando equilibradamente sus propuestas de acción y logrando dirigir inteligentemente a un verdadero régimen de Estado. En ese periodo presidencial, ya se realizó un tratamiento formal y una secuencia lógica al marco

legal, lo que dio lugar a cambios sustanciales, congruentes con tendencias claras para el

desarrollo nacional. Dos criterios principales influyeron para decidir prioridades en esa dinámica:

La visión de Estado, que fue la directriz principal, para tomar acciones a corto, mediano y largo plazo, que involucraban a la población en su conjunto. Evitando

constantes e infundados cambios para introducir modelos de desarrollo, que no correspondían a la realidad nacional.

Hacer revisiones y cambios sustanciales al marco legal vigente, a partir de iniciativas de la propia sociedad civil, ante el Poder Legislativo. Logrando como resultado destacado una verdadera reforma política del Estado Mexicano. Ya no era necesario

introducir parches, que solamente obedecían a situaciones coyunturales o presiones

políticas. Los primeros pasos se dirigieron a conformar aspectos estructurales y operativos que coadyuvaron a la función de buen gobierno y permitieron administrar con justicia los recursos de la nación. Es decir, dirigidos claramente a desarrollar conductas para contar inicialmente con la autoridad moral de los funcionarios públicos y después ejercer el poder con amplio sentido social. 15

Page 16: ¿Qué  haces  por México?

De otra manera, jamás se hubiera podido hacer cumplir las leyes vigentes y seguiría creciendo la ingobernabilidad en el país. Este cambio de actitud en el sector oficial, definitivamente, fue el resultado de haber puesto en práctica varias acciones, entre las que destacaban:

A.- La separación real de poderes.

B.- Formular sistemas prácticos para la evaluación del cumplimiento de las metas propuestas, durante el ejercicio del quehacer público.

C.- Adecuar la duración del ejercicio del poder, de acuerdo al rendimiento y

productividad observados, sin excepción, para todos los funcionarios públicos.

Dentro de los cambios introducidos para un nuevo estilo de gobernar, destacaban los siguientes:

PODER EJECUTIVO: En los tres niveles de gobierno controlaría la realización de planes y programas para el desarrollo del país, a través de coordinaciones regionales. Para tal efecto, se establecieron ocho regiones en el territorio nacional, a partir de criterios de semejanza, principalmente en cuanto a:

Ubicación geográfica

Características climatológicas

Recursos naturales

Infraestructura básica existente

Costumbres y vocación laboral

Raíces culturales Por otra parte, el periodo de Gobierno Federal se modificó a cuatro años, con la posibilidad de reelección por una sola vez. Lo cual favoreció a la buena labor y resultados de un equipo de funcionarios, encabezado por el Presidente Constitucional. También se logró modificar con seriedad la política fiscal para ampliar la base tributaria, a fin de aumentar la recaudación de impuestos, en relación a la población económicamente activa. Asimismo, para dar transparencia a ciertas consideraciones especiales en la aplicación de los impuestos de importantes transacciones económicas empresariales. 16

Page 17: ¿Qué  haces  por México?

PODER LEGISLATIVO

El hecho de haber alternado en el poder prácticamente todos los partidos políticos, dio lugar a un equilibrio de las diferentes corrientes de pensamiento en la cámara de diputados y en la de senadores. Lo que a su vez favoreció al debate de propuestas y argumentos más creativos, para el bien común de la Nación. En estas circunstancias el Poder Legislativo tomaba el liderazgo para decidir el rumbo que debía seguir el país. Ya no había supremacía del Poder Ejecutivo sobre los otros poderes. Se llevaron a cabo las modificaciones señaladas a continuación, considerando que los legisladores debían ser los servidores públicos mejor preparados y tener la habilidad para conciliar las iniciativas de los diferentes partidos políticos, a fin de trabajar como un verdadero equipo.

Reducir sustancialmente el número de legisladores federales, en la cámara de diputados y en la de senadores, a los estrictamente indispensables para cumplir con sus responsabilidades.

Introducir reformas profundas en los códigos y procedimientos para el planteamiento y la aprobación de iniciativas, a fin de que resulten útiles y prácticos en su aplicación. De esta manera, se evitaría que los legisladores se sintieran calificados solamente por el número de iniciativas presentadas, aun sin sustento, como si se tratara de un trabajo a destajo.

Modificar los métodos existentes de selección para aspirantes a representantes del Poder Legislativo, mediante el fiel cumplimiento de perfiles delineados con requerimientos de experiencia profesional actualizada, conocimiento profundo de las características regionales del

territorio nacional, habilidad política y honorabilidad a toda prueba.

Eliminar totalmente la labor legislativa sobre temas de corte populista o mediáticos, de poca relevancia para el progreso del país.

Dar cabida legal a candidatos independientes, de elección pública, sin la obligación de estar afiliados a los partidos políticos existentes. Siempre y cuando se ajustaran exactamente al perfil establecido para el servidor público.

Hacer obligatorio para los legisladores la rendición de cuentas, en forma periódica, directamente ante sus representados, a fin de evaluar el cumplimiento de metas, ajuste en las estrategias y actualización de los objetivos prometidos en campañas políticas.

PODER JUDICIAL

Se impulsaron diversas acciones para:

Formalizar los juicios orales, que contemplaran el arraigo de los presuntos culpables. 17

Page 18: ¿Qué  haces  por México?

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL (IFE)

Ya con la existencia del Comité de Vigilancia Ciudadana, a partir del año 2023, se pusieron en práctica los cambios siguientes:

Se modificaron los criterios para regular y programar la distribución de los recursos en las campañas de candidatos a cargos de elección popular, evitando montos exagerados que resultaban ofensivos a la vista de la población.

Se determinó necesario conocer y evaluar oportunamente las plataformas electorales que respaldaban a cada candidato, para considerarse como argumento fundamental en la asignación definitiva de recursos destinados a las campañas políticas. A fin de que las propuestas presentadas contaran con la información necesaria para conocer si realmente tenían posibilidad de llevarse a cabo y que orientaran verdaderamente el voto razonado de la población.

Se establecieron sistemas de monitoreo para vigilar que los importes autorizados, a cada candidato de elección pública, quedaran realmente inamovibles. De tal manera que se cancelara la práctica de derroches innecesarios en propaganda política que, al final, se convertía en cientos de toneladas de basura.

Se eliminó la posibilidad de ceder a última hora, directa o indirectamente, los votos de un candidato a otro, que a veces hasta representaban ideologías opuestas, a fin de evitar que los electores se sintieran mañosamente manipulados.

Se modernizaron los sistemas para emitir el voto de los ciudadanos, mediante la aplicación de tecnologías de vanguardia y la identificación de los electores a través de las huellas digitales y de otras características corporales irrepetibles de cada persona.

18

Page 19: ¿Qué  haces  por México?

TODOS COLUDOS O TODOS RABONES De los recuerdos que más impactaban la sensibilidad del mandatario relator, se remontaban a ciertas épocas de campañas políticas, en las que el término democracia ya estaba sumamente desgastado. En los discursos políticos era reiterativo, pero sin significado real para la población en su conjunto. En el periodo comprendido entre los años 2013 y 2015, cuando el relator ejercía las funciones que tenía a su cargo para llevar a cabo el censo de población y vivienda – 2015, dentro del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, recibía a diario preguntas de la población, sobre el significado real de la democracia. Don Germán, quien encabezaba una agrupación de cañeros en el Estado de Morelos, le solicitaba con insistencia que le dijera si su visita era de carácter político para alguna candidatura de elección popular, ya que no querían seguir siendo engañados con el argumento de que el hecho de votar libremente, significaba la prueba más importante de que eran ciudadanos de un país democrático. Se dejó aclarado ante los cañeros que la democracia no debe sólo limitarse a ejercer el derecho irrenunciable de expresarse y de votar libremente, como se intentaba desvirtuar este concepto hacia el grueso de la población, diciendo que con esta acción ciudadana se cumplía cabalmente con la participación igualitaria de los mexicanos. De otra manera, solamente puede hablarse de una democracia simulada. En otras palabras, no era del dominio público que la democracia se debe entender como la igualdad de derechos y obligaciones ante la ley, para todos los habitantes del país. Y que no hay democracia sin libertad. Un país obtiene realmente su libertad cuando cuenta con los elementos necesarios para que todos sus habitantes tengan la posibilidad de desarrollarse y superarse, como personas y como integrantes de una nación. Es decir, alimentos suficientes, seguridad pública garantizada y trabajo remunerativo. Si se limitan voluntaria o involuntariamente las oportunidades de cualquier persona para su formación integral, existe invariablemente corrupción, por el lado que se quiera ver. De esa manera, se da lugar a la existencia de ciudadanos de primera o segunda clase y por ende ya no hay democracia. Si verdaderamente se desea que exista un régimen democrático en el país, lo primero es atacar a la impunidad, para aspirar a terminar con la corrupción. Se puede afirmar con toda certeza que la corrupción tiene su terreno más fértil en la impunidad. Por supuesto que, de ninguna manera, esta afirmación significa que no haya forma de terminar con la corrupción; pero sí quiere decir que el gobierno no había podido encontrar los medios para neutralizar esta lacerante actitud. Si se trataba de llevar a cabo una reforma política, sin lugar a dudas lo primero era incluir formalmente la intervención de la sociedad civil, para que tuviera voz legítima en las decisiones de Estado, de manera pacífica. 19

Page 20: ¿Qué  haces  por México?

Es comprensible que al inicio de un régimen democrático, con alternancias en el poder, después de otro oligárquico que duró 70 años, haya diversidad de posiciones. Pero esta situación, desafortunadamente, dio lugar a un nuevo juego para medir fuerzas partidistas, que lógicamente dieron como resultado principal un estancamiento en el desarrollo del país. Es decir, faltaba la práctica de seleccionar las coincidencias más que las posiciones opuestas. Lo cual limitaba identificar la verdadera esencia de un régimen democrático, que es la aplicación de beneficios óptimos para la generalidad de la población. Otro aspecto que dolosamente se había querido mostrar a la opinión pública, como estandarte de la democracia, era el hecho de que cualquier ciudadano tenía la libertad de postularse para puestos de elección popular. Siempre y cuando estuviera afiliado a un partido político. Los candidatos independientes, aun cuando podían demostrar su capacidad para desempeñar el cargo y que representaban a una tendencia política definida, no eran aceptados legalmente para postularse. Se dejaba sin oportunidad de competir libremente a ciudadanos aptos para gobernar con seriedad, talento y mentalidad innovadora. Los partidos políticos se habían dedicado a seleccionar los candidatos que se consideraban con más posibilidades de ganar, pero no a buscar buenos gobernantes. Por esta razón, habían sido incapaces de formular planes y programas de desarrollo con apego a las condiciones y características reales del México actual. Las campañas políticas dejaron a la luz pública diagnósticos, más que propuestas serias que mostraran una secuencia lógica para su viabilidad. Es decir, siempre se evitaba decir el “cómo” se lograrían los beneficios que prometían. Por estos motivos, fue evidente apreciar divergencias e incongruencias notables entre las propuestas de aspirantes a puestos públicos del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo. Lo cual provocó invariablemente votaciones sin una visión de política de Estado. El Primer Mandatario ponderaba nuevamente la importancia de la labor realizada por quien le precedió en el cargo, al ejercer en forma pragmática, el verdadero sentido de la democracia. De tal suerte que no consideró como suficientes las funciones que tenían a su cargo las instancias de gobierno para dar claridad al quehacer público. Debía conseguirse mayor profundidad en el seguimiento puntual del manejo de los recursos públicos, con la intervención de la sociedad civil. La encargada de presidir el Poder Ejecutivo, durante el sexenio de diciembre de 2018 a diciembre de 2024, verdaderamente marcó un cambio en el rumbo que había tomado el país. Libró una lucha titánica para lograr la igualdad de trato y oportunidades en:

- La educación y formación ciudadana - La salud y seguridad social - La procuración y administración de la justicia

Así mismo, sentó las bases firmes para precisar el alcance de la función pública.

- El ser servidor público es, en realidad, una distinción recibida para ejercer una responsabilidad contratada a tiempo determinado, cuya duración debe estar sujeta principalmente a resultados.

20

Page 21: ¿Qué  haces  por México?

- El ejercicio de la política no es exclusivo de los gobernantes. Las decisiones de Estado no deben ser secuestradas por políticos de profesión.

- Los mensajes que se dirijan a la población no deben poner en duda las capacidades

receptiva y reflexiva de los ciudadanos, que a decir verdad en un gran número de casos, hay mayor preparación profesional y técnica en la población civil. Quizás el factor que se reconoce como una gran habilidad de algunos servidores públicos, sea el conocimiento del oficio político, que implica la sensibilidad y capacidad de concertación de opiniones.

El Presidente Constitucional, a partir del mes de diciembre de 2024, en cierta forma era un testimonio viviente de un verdadero régimen democrático, al postularse y ganar como candidato independiente, gracias al nuevo marco legal. Y contaba con sólo cuatro años para hacer una realidad la participación de la sociedad civil en esa nueva etapa de la vida nacional. Lo que significaba que la sociedad civil debía:

- Dejar de ser población espectadora para constituirse en un sector con participación y responsabilidades, a fin de lograr cambios inteligentes en beneficio del país.

- Seguir un plan rector de Estado, para que el progreso que pudiera lograrse a través de la

iniciativa privada no se debiera únicamente a la visión de grandes empresarios o a la inspiración de los medianos y pequeños.

- Cuidar que no se tomaran atajos para el cumplimiento de leyes y reglamentos relacionados

con los derechos de los mexicanos, residentes en el país o en el extranjero.

21

Page 22: ¿Qué  haces  por México?

DEMAGOGIA EN LA EDUCACION ES CORRUPCION El mandatario recordó sus primeros pasos por la escuela primaria oficial en su natal población de Arandas, Jalisco, con gratos recuerdos por la sólida enseñanza que recibió de profesores comprometidos con su vocación. Al mismo tiempo con tristeza, pensaba en cuánto tiempo se había dejado pasar para replantear los verdaderos objetivos de la enseñanza. A pesar de que se conocía perfectamente la posición mundial que ocupaba el nivel promedio de la educación en el país, al inicio del tercer milenio y que seguía en descenso cada año, en diversas asignaturas, sobre todo en comprensión lectora y matemáticas. La educación no estaba diseñada para competir. En suma, los alumnos recibían una instrucción que no correspondía a los tiempos que vivían, sobre todo dentro de las escuelas oficiales, en donde acudía el 90% de la población estudiantil. La educación debía estar al alcance de todos. Es un derecho, no es un privilegio o un lujo. Por su parte, los maestros enfrentaban las limitaciones siguientes:

Recibían actualización de conocimientos al vapor.

No disponían de elementos para visualizar con claridad el objetivo final de cada curso, especialmente para moldear la actitud de los alumnos.

No enseñaban a los jóvenes en formación a medir objetivamente el efecto de sus éxitos o fracasos, ni aplicar medidas correctivas para enfrentar nuevas oportunidades. Tampoco para fijar metas que permitieran a los alumnos tener la capacidad de desarrollar una función o actividad especifica, al concluir cada etapa del proceso de la enseñanza.

Los sueldos e incentivos recibidos no eran suficientes para dedicarse de tiempo completo a la docencia.

La influencia sindical, en muchos casos, era retrógrada. Al manejar dolosamente promesas y aparentes logros en favor del sector magisterial, provocando grandes daños al cumplimiento de los programas escolares y utilizando como armas de choque político a maestros no comprometidos con sus labores.

Fue hasta que se analizó en forma integral el proceso formativo del binomio maestro - alumno. De otra manera eran infructuosos los esfuerzos aislados, como planes de becas, habilitación de aulas cibernéticas y la actualización de bibliotecas escolares. El relator seguía teniendo presente la gran tarea que debía desarrollar para lograr, durante su administración, que los programas académicos fueran revisados, con la participación de la sociedad civil, por verdaderos especialistas, a fin de que el sistema educativo quedara operando con características renovadas, para lo cual era necesario contemplar además del contenido propio de las diferentes asignaturas, las medidas siguientes:

22

Page 23: ¿Qué  haces  por México?

Modificar la actitud de maestros y alumnos.

Reingeniería a los sistemas cotidianos y tradicionales para la comprensión de conocimientos.

No seguir haciendo más de lo mismo.

Privilegiar el trabajo en equipo.

Fomentar labores de investigación en ciencia y tecnología. Los objetivos que se debían cumplir se referían a:

Mejorar los métodos de enseñanza.

Dar fiel cumplimiento a los programas escolares.

Evitar la deserción escolar y la migración de jóvenes destacados a otros países.

PRIMARIA.- Objetivos y actitudes:

- Identificarse con derechos y obligaciones ciudadanas. - La importancia de hablar siempre con la verdad a cualquier costo. - Desarrollar habilidad de comprensión lectora. - Incorporarse en forma espontánea al trabajo en equipo, con espíritu de colaboración. - Respeto a las instituciones. - Protección ecológica. - Enfrentar retos para la superación personal. Y no temer al cambio de actitudes.

SECUNDARIA.- Objetivos y actitudes:

- Pensar por sí mismo, ser creativo e innovador. - Localizar oportunidades, venciendo obstáculos. - Evitar y corregir fracasos, buscando nuevas oportunidades de servicio a la comunidad. - Identificar la relación líder – equipo para todo plan de trabajo. - Sumar esfuerzos hacia un objetivo. - Saber fijar metas y medirlas. - Cuantificar resultados y evaluar efectos. - Incorporarse a las actividades ecológicas. - Desarrollar las matemáticas razonadas y no las memorizadas. - Capacitarse formalmente en un oficio, de cualquier especialidad, apoyándose con avances

tecnológicos, como una primera opción laboral.

PREPARATORIA.- Objetivos y actitudes:

- Buscar alternativas a lo existente y cotidiano. - Pensar y proponer mejoras a rutinas de procesos conocidos. - Organizar equipos de trabajo con objetivos y fijar tareas especificas relacionadas con metas

alcanzables y mesurables. - Saber actuar y competir con eficacia y eficiencia. - Hacer planteamientos para conservar el medio ambiente en buenas condiciones. - Participar activamente en eventos culturales. - Conocer la influencia del factor riesgo-oportunidad para analizar los nuevos proyectos o

tareas que se propongan emprender. 23

Page 24: ¿Qué  haces  por México?

- Actualización de conocimientos y práctica laboral para desarrollar habilidad en uno o más oficios.

NIVEL SUPERIOR.- Objetivos y actitudes:

- Establecer una relación íntima del proceso de aprendizaje con el sector laboral. - Reinventar procesos para mejorar proyectos existentes. - Formular nuevos proyectos que incorporen actividades para personas de la segunda y tercera

edad, de acuerdo a su preparación y experiencia. - Familiarizarse con la elaboración y aplicación de productos y servicios para proyectos

sustentables.

ESPECIALIZACIÓN.- Objetivos y actitudes:

- Participar en proyectos internacionales, que permitan exportar ingenio y no mano de obra solamente.

- Integrarse a la comunidad científica. - Evitar fugas de cerebros para que las mejores mentes actuales preparen a las mejores mentes

del mañana.

En resumen, se debían establecer mecanismos para vigilar celosamente el cumplimiento de objetivos y programas para lograr una verdadera reforma educativa, especialmente en los niveles básicos de la enseñanza, a fin de incrementar el porcentaje de egresados en los niveles superiores, con relación a la población que ingresa a las aulas. De esta manera, sí podíamos competir con los países más adelantados en las técnicas de la enseñanza, en donde la preparación de los maestros en niveles básicos es tan importante como la de los profesores universitarios. El proceso educativo debía tener un papel preponderante para garantizar, a ciencia cierta, el futuro de México. Esta consideración hacía necesario continuar, sin receso, una labor conjunta entre gobierno y sociedad civil, con las tareas siguientes:

- Todo desarrollo habitacional nuevo, debía contar con un módulo de biblioteca con libros seleccionados por profesionales del proceso educativo y señal para Internet.

- Motivar y convocar a concursos distritales para verificar la eficacia del proceso educativo. - Sensibilizar, motivar y apoyar económicamente a ciudadanos destacados para dedicarse a la

enseñanza. - La selección de maestros para ocupar las plazas vacantes debía ser por riguroso examen de

oposición, independientemente de que tengan parentesco con profesores jubilados. - Crear conciencia en los maestros de que, en todo momento, debían responder por el

aprovechamiento de los conocimientos impartidos en cada ciclo de estudios. - Dar continuidad al proceso educativo de adultos.

24

Page 25: ¿Qué  haces  por México?

EL PROMETER NO EMPOBRECE; CUMPLIR ES LO DIFICIL Otra promesa no cumplida del sector oficial era terminar, o al menos reducir, el creciente desempleo en relación a la población económicamente activa. Los discursos sin sustento sólo causaban desesperanza y malestar. El empleo no es un bien que se pueda repartir, sin antes crearlo y el gobierno no tenía posibilidad de generarlo directamente. A menos que siguiera incrementando la excesiva nómina de la burocracia. Todo esfuerzo, promoción y acciones, debían encaminarse al convencimiento de la iniciativa privada para generar fuentes de trabajo. Lo que en realidad estaba sucediendo, era que no había empleos suficientes para las nuevas generaciones y el único crecimiento notorio de ocupación desafortunadamente se encontraba dentro del sector informal de la economía o del crimen organizado. Se hacían más fuertes el contrabando y la corrupción. Las grandes limitaciones que desalentaban al sector privado para la creación de empleos formales eran principalmente: A.- Ausencia de políticas de Estado

- Falta de seguridad pública. - Falta de planeación integral a largo plazo. - Indecisión para formalizar una verdadera reforma laboral.

B.- Factores desfavorables para la competitividad

- Trámites muy complicados para la apertura de negocios. - Falta de infraestructura regional adecuada. - Falta de promociones e incentivos hacia la inversión privada. - Altos impuestos.

C.- Falta de apoyos a sectores prioritarios.

- A las pequeñas y medianas empresas (PYMES), que representaban un porcentaje muy alto del número de los centros de trabajo establecidos en el país.

- A la actividad agropecuaria. - A la actividad turística.

D.- Ausencia de censos reales de desocupados, clasificados por:

- Regiones - Grupos por edades - Especialidades - Experiencia - Vocación

25

Page 26: ¿Qué  haces  por México?

Ya no se debía seguir actuando irresponsablemente, por indecisiones, falta de sentido común y conformismo. La educación, la economía y el empleo iban siempre de la mano. Era un hecho que cada día se sumaba a la población desocupada un mayor número de mujeres con necesidad de trabajar para apoyar a la economía familiar. Por otra parte, ya reclamaban empleo un millón y medio de jóvenes por año y éste era un rezago que se incrementaría con el tiempo. Nunca se iba a poder cubrir esa diferencia, a menos que se dirigieran los esfuerzos hacia las posibilidades reales para activar la economía. No había duda en los pasos que se debían seguir para crear las fuentes de trabajo faltantes. Esto implicaba dejar a un lado el mal entendido nacionalismo y actuar en forma pragmática para reactivar la economía a través del empleo masivo, con el soporte de la inversión privada. Pero con un plan integral que tomara en cuenta las características de la población desocupada. Los desarrollos a gran escala, no se darían si no se creaban las condiciones favorables y atractivas para la inversión privada. En una planta nueva para dar empleo a 1,000 personas, en los tres turnos, se debían invertir cientos de millones de pesos, con un tiempo mayor a doce meses para iniciar operaciones, desde el comienzo de sus instalaciones hasta la puesta en marcha. Por lo que fácilmente se podía apreciar que esta alternativa debía buscarse intensamente, pero en forma paralela y simultánea a la reactivación de los centros de trabajo que ya contaban con organización, objetivos y metas. Aun cuando requerían de mejoras en menor o mayor grado. Lo razonable era activar en primer término a las fuentes de empleo instaladas (PYMES). La disponibilidad del capital privado para reducir realmente la falta de empleos se haría una realidad, siempre y cuando hubiera coincidencias tanto en la vocación de cada inversionista, como en sus preferencias para ubicar los nuevos centros de trabajo y las características de la población desocupada por regiones. Era indispensable aprovechar la mano de obra, la vocación y el nivel educativo de la población en cada región del país. Se decidió en primer lugar, poner en marcha un gran programa nacional para la actualización de conocimientos y la capacitación para cubrir las ofertas de trabajo disponibles. A fin de que los desempleados, en cada región, no se vieran obligados a desarrollar necesariamente labores muy distantes de su preparación básica. Se empezó por reclutar y dar ocupación a instructores de personal, así como a supervisores de calidad en productos y servicios, para difundir sus conocimientos y habilidades con rapidez, a la población que estaba en espera de trabajo. Había mucho que hacer y poco tiempo para obtener resultados. En resumen, la responsabilidad debía compartirse entre los principales actores de la política laboral.

26

Page 27: ¿Qué  haces  por México?

PARTICIPACION DEL GOBIERNO

- Tomar medidas inteligentes para garantizar la seguridad pública. - Censos confiables de desempleados por ubicación geográfica, especialidades, edades y

experiencia. - Hacer una realidad la verdadera simplificación administrativa.

PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD CIVIL

- Perder el miedo a crecer. - Vender y exportar ingenio en los procesos globalizados.

PARTICIPACION DE LOS SINDICATOS

- Promover en los centros de trabajo, el conocimiento y la puesta en práctica de normas de control y calidad.

- Capacitación permanente a los trabajadores para superarse y alcanzar mayor especialización en las labores desarrolladas.

PARTICIPACION DE LAS UNIVERSIDADES

- Formación de una nueva generación con mentalidad y actitudes creativas, para tomar como primera opción el autoempleo y como segunda, la búsqueda de trabajo en empresas ya establecidas.

- Promover y realizar la investigación científica aplicada a las necesidades reales del país,

a fin de motivar el interés de las empresas del sector privado para comercializar los beneficios obtenidos de cada proyecto.

- Orientar formalmente a un mayor porcentaje de alumnos para la matrícula de carreras

o diplomados en cursos de ciertas especialidades, con poca demanda, pero que ofrezcan un futuro con posibilidades de ocupación laboral a corto plazo.

27

Page 28: ¿Qué  haces  por México?

MAS VALE PREVENIR QUE PEDIR PERDÓN EN PUBLICO El Presidente de la Nación recordaba que durante sus frecuentes viajes de coordinación, cuando actuaba como Director General de Desarrollo Regional, dentro de la Secretaría de Turismo a principios del año 2020, un integrante de su equipo le comentó que se detuvo frente al portal del Centro Histórico de Guadalajara, atraído por una acalorada discusión entre cuatro participantes de los acostumbrados encuentros vespertinos de ajedrez, para personas de la tercera edad. El tema era comparar las condiciones y características de su jubilación. Uno de ellos trabajó hasta los 65 años de edad en una empresa formal, dentro del sector comercio, logrando jubilarse con un aceptable porcentaje del sueldo que estaba recibiendo durante su periodo laboral. Pero después de cuatro años de recibir la prestación, ya no era suficiente ni para cubrir las más elementales necesidades de él y su esposa. Otro trabajó en una empresa paraestatal del sector energético y se ufanaba de haber logrado su retiro a los 54 años, con pagos exentos de gravamen, gracias al apoyo sindical recibido. El siguiente interlocutor trabajó en una empresa pequeña, pero de gran especialidad en el ramo electrónico. Fue liquidado en un recorte de personal, con 18 años de antigüedad y recibiendo solamente un monto único total que no excedía a seis meses de sueldo. Situación que lo obligó a colocarse con gran dificultad en otra fuente de ingresos, prácticamente sin prestaciones. Por último, el que se expresó con mayor intranquilidad fue un trabajador del sector informal, que nunca gozó de una prestación empresarial, ni social, en un negocio familiar, cultivando y vendiendo flores de esquina en esquina. Con la única ventaja que sus ingresos eran mayores a los que podía haber tenido dentro de una empresa, con su escasa preparación académica. Se encontraba a sus 58 años de edad con la necesidad de continuar laborando hasta que la salud se lo permitiera. La apreciación relevante que le comunicó el asistente al mandatario, fue la gran discrepancia entre los criterios manejados para lograr la jubilación, en cada centro de trabajo. Además de que eran totalmente alejados de las necesidades de la población trabajadora. Y tenía razón. Lo más grave era que había crisis en las reservas para pensionados. Como resultado del tratamiento indiscriminado y cada vez más tendencioso de la antigüedad laboral para la jubilación, aunado a la falta de transparencia en el manejo del fondo real de retiro. Trataban de ocultar que el verdadero origen de la problemática era la falta de planeación y previsión en algo tan evidente como el crecimiento de la población adulta y el incremento de la vida promedio de los mexicanos. Este problema representaba la peor herencia que se dejaba, de manera irresponsable, para resolverse en las administraciones gubernamentales siguientes. También la parte asistencial para la salud pública, que esperaba la población como un retorno directo de los impuestos pagados, sufría un deterioro creciente. Y no por la falta de capacidad de un alto porcentaje del personal que atendía. La razón principal era una casi nula coordinación entre las tres principales instituciones de salud del país (IMSS, ISSSTE Y SSA), que alguna vez tuvieron un sobresaliente reconocimiento internacional. Esta situación había provocado crisis en las instalaciones hospitalarias, en las existencias de medicamentos y en el servicio, salvo en algunos centros de alta especialidad.

28

Page 29: ¿Qué  haces  por México?

La seguridad social debía ser una honrosa función, que el Gobierno maneja principalmente con fondos públicos, la cual desafortunadamente se había politizado y por ende desvirtuado y desviado de sus objetivos. Por otra parte, la función social del INFONAVIT, durante sus primeros 40 años de existencia, tuvo grandes cambios en su alcance y en los servicios que ofrecía a los derechohabientes. De 1972 a 1992 existía la opción de solicitar un crédito para la compra de vivienda, o bien, pedir la devolución de los fondos ahorrados, siempre y cuando se cumpliera con ciertos requisitos de edad y de antigüedad en el Instituto. Durante los cinco años siguientes, prácticamente quedaron suspendidas las devoluciones y se destinaron al pago de jubilaciones. Después de interponer infinidad de litigios por parte de la población inconforme, se reanudó la práctica de la devolución de las cantidades ahorradas. Con tardanza de varios meses para fondos que no rebasaran los diez mil pesos; para cantidades mayores la tramitación era punto menos que imposible, sobre todo considerando que los beneficiarios generalmente eran personas de edad avanzada y sentían cuesta arriba realizar una tramitación llena de obstáculos. En cuanto a los créditos para adquisición de vivienda llegó el momento que se estaban manejando con los criterios utilizados por los bancos y no con los propios de una institución de servicio. Los resultados que medianamente se habían logrado hasta los primeros años del siglo XXI, con diferentes programas sociales, generalmente tenían como finalidad principal transformarse a estadísticas que sustentaban campañas y promociones partidistas. Estas cifras eran maquilladas y utilizadas por los partidos políticos que ocupaban transitoriamente el poder, especialmente cuando se trataba de distraer la atención pública en situaciones adversas a las administraciones en turno, en los tres niveles de gobierno. El colmo de la irresponsabilidad, en algunos casos, para encarar los compromisos no cumplidos, se manifestaba sin recato alguno, a través de discursos con frases incoherentes, desatinos y cargados de ironía, para disculparse y pedir perdón en público a la población afectada. Como si esta acción fuera suficiente para subsanar los daños causados por no haber alcanzado las metas prometidas. Todo esto se fue corrigiendo a partir del año 2022, cuando empezaron a operar eficazmente los comités regionales, con la participación de la sociedad civil, en donde se tomaron medidas correctivas y sobre todo preventivas.

- Lo primero fue reconocer que el hecho de alcanzar, en tiempo y forma, las metas previstas en materia de seguridad social, no debía considerarse como un logro excepcional, que se ostente ante la opinión pública como algo fuera de serie. Se trataba tan sólo del simple cumplimiento de una obligación del servicio público ante la sociedad.

- Como punto de partida, se tomó en cuenta que la seguridad social también debe ser

incluyente de los verdaderos actores que la conforman, que es la propia población en su conjunto, tanto para las acciones operativas de dichos programas, como en la vigilancia del cumplimiento de metas.

De esta manera, los resultados obtenidos fueron cada vez más sólidos y duraderos. Cuanto más se compartían los compromisos y la responsabilidad entre la parte que otorga y la parte que recibe el beneficio. 29

Page 30: ¿Qué  haces  por México?

Lo que provocó definitivamente mayor impulso a los programas que daban forma a la política integral de seguridad social, fue el hecho de ser vigilados y evaluados a través de comisiones mixtas entre gobierno y sociedad civil. El relator no perdía de vista que todo lo anterior, logrado por la administración gubernamental que precedió a su gestión, lo dejaba en una situación muy comprometida para dar resultados concretos en tan sólo cuatro años, de 2025 a 2028, que era la duración del nuevo período presidencial. El camino más viable para alcanzar las metas propuestas era, sin duda, lograr en el menor tiempo posible, el cambio de actitud de quién da y de quién recibe los servicios. Para tal efecto, fue necesario poner en práctica grandes modificaciones en las políticas de servicios integrales de salud en cuanto a oportunidad y calidad. Se estableció un sistema único de salud pública, con la integración de todas las instituciones de gobierno. Con lo cual se logró revitalizar las instalaciones y recomponer los cuerpos médicos, con incentivos sustanciales y capacitaciones; pero también fueron inevitables los despidos del personal no comprometido con sus responsabilidades.. Así mismo fue necesario formalizar alianzas con empresas de la iniciativa privada. Por otra parte, se fueron ampliando los beneficios de aseguramiento, en forma paulatina, a toda la población económicamente activa y a las nuevas generaciones. Para la población de la tercera edad, se hizo conciencia a fin de revalorar el servicio y dejar claro que la aportación de fondos no procedía del gobierno en sí, sino de la propia población en su conjunto, lo que implicaba también una corresponsabilidad de los propios usuarios de los servicios. Dentro de las medidas para mejorar la calidad y oportunidad de los servicios médicos en instituciones sociales, se organizaron campañas con atención especial a los adultos mayores, fortaleciendo las acciones preventivas de salud mediante un mayor número de análisis clínicos, obligatorios y permanentes. Fue indispensable contar con la participación ágil y decidida de la iniciativa privada, para la detección temprana de enfermedades. También se intensificaron campañas de orientación para lograr un cambio de hábitos en beneficio de la propia salud de los derechohabientes. De tal forma que esta actitud coadyuvara a reducir el crecimiento en el número de los casos atendidos al año. Otra participación destacada de los grupos mixtos entre gobierno e iniciativa privada, a los que se les dio un impulso relevante, fue en el campo de la investigación médica. Los resultados de esta labor conjunta arrojaron beneficios directos a la población. También se generaron más oportunidades para la comunidad científica mexicana, así como un mayor número de productos patentables, que favorecieron el retorno de las inversiones de investigadores e industriales. Por separado, se hicieron programas a fin de unificar los criterios para la jubilación y los fondos de retiro. Además se crearon incentivos a fin de que las personas pudieran acortar la edad necesaria para su retiro laboral, en la medida de que se capacitaran en oficios o disciplinas, que les permitieran estar aptos para establecerse por su cuenta o contratarse en un nuevo centro de trabajo, con opciones para recibir ingresos que sumarían a los que percibieran por concepto de su jubilación. Se tenía conciencia clara que, de no tomar medidas anticipadas, nuevamente se dejaba a la deriva el destino de una población que, en la segunda mitad del siglo XXI, sería en un alto porcentaje de adultos mayores y pobres. 30

Page 31: ¿Qué  haces  por México?

Como preocupación de la mayor importancia para el Jefe del Ejecutivo Federal en turno, era poner fin a las adversidades que enfrentaba, en forma cotidiana, la población de discapacitados física o mentalmente. La respuesta a esta problemática no podía esperar y debía contemplar soluciones de carácter integral y con alcance nacional, a fin de que estos ciudadanos pudieran tener acceso franco a la actividad normal del país. Para lo cual se establecieron ocho grandes centros de rehabilitación, distribuidos en cada una de las regiones en las que se había dividido el territorio nacional; pero manejados con criterios unificados en cuanto a su normatividad y funcionamiento, a fin de que los recursos humanos, económicos y materiales se sujetaran a un control global, con el objetivo de lograr su óptimo rendimiento. Otra cuestión pendiente por atender se relacionaba con los servicios emergentes a la población, debido a daños causados por fenómenos naturales. En algunas ocasiones, contando con la complicidad de irresponsables y desleales instituciones públicas o privadas, los bienes destinados a los pobladores en desgracia, eran secuestrados para fines oscuros. En este campo de acción, también con la participación de la sociedad civil, se organizaron infinidad de programas a través de las Coordinaciones Regionales, ya para entonces existentes en el país, a fin de llevar a cabo actividades de carácter preventivo y afrontar los efectos de los fenómenos naturales, con el propósito firme de tener el menor número de pérdidas humanas y materiales. Estos programas se iniciaron en las zonas en donde año con año se presentaban contingencias en ciertas épocas, que casi siempre tenían que ver con el exceso o con la falta de agua. Sin dejar de pensar en los daños motivados por otras causas inesperadas, como eran los sismos o los incendios forestales. Las acciones preventivas que se tomaron tenían como finalidad principal los aspectos siguientes:

Financiar y capacitar formalmente a brigadas de respuesta rápida, con pobladores de la región. La mejor ayuda era la que se encontraba más cercana al lugar en donde se presentaban las emergencias.

Realizar con anticipación el mayor número posible de trabajos para evitar, o cuando menos reducir, los daños causados por fenómenos naturales ya muy identificados con ciertas estaciones del año. Trabajos que se debían realizar con los recursos disponibles, de manera constante durante los meses que permitieran los mejores avances.

31

Page 32: ¿Qué  haces  por México?

NI ECHANDO A PERDER SE APRENDE El Primer Mandatario continuó su recorrido hacia el Palacio de la Democracia, que era un auditorio de construcción reciente, para alojar a los tres Poderes de la Unión, durante el acto de rendición de cuentas ante el Comité Nacional Ciudadano. No dejaba de pensar que diez años atrás, México mostraba al mundo la incongruencia existente entre las necesidades que se debían satisfacer para reactivar una economía detenida y las acciones poco atinadas que se ponían en práctica para tal efecto. Desde el punto de vista de las organizaciones mundiales que estaban atentos al desarrollo global, no se explicaba con claridad, el hecho de que la macroeconomía del país, con un régimen democrático, se midiera en cientos de miles de millones de dólares y, por otro lado, existieran cifras notables de pobreza extrema y desempleo. Sin duda, se estaba viviendo una economía de mercado en donde el poder de compra, de algunos grupos, fijaba las reglas del juego y condiciones de intercambio comercial. En diversos tratados de libre comercio que se habían celebrado con otros países, se obtenían frecuentemente resultados negativos, en vez de balances exitosos. Debido a las evidentes desventajas en las condiciones reales que se negociaba un gran número de los productos y servicios ofertados al sector extranjero. El gobierno ya estaba acostumbrando a la población para tomar el camino fácil de importar más alimentos básicos que los que se producían. El campo estaba olvidado y la economía se movía en la dirección que soplara el viento, por no tener una verdadera política de Estado que permitiera tomar decisiones con autonomía, en un mundo altamente globalizado. Todo parecía que se estaban ensayando continuamente ajustes a diversos modelos económicos sin éxito, con costo al erario. Quedaba como siempre el pago de los errores a cargo de la población. Lo que estaba en juego tenía un costo muy alto, el futuro del país. En el sector oficial no se apreciaba determinación para dar los pasos necesarios en la dirección correcta. En tanto, la sociedad civil se encontraba sumergida en un letargo irresponsable, sin hacer lo necesario para retomar el rumbo correcto. Todos nos dormimos en nuestros laureles tranquilamente. No era fácil llegar a soluciones prácticas y estables, considerando que se estaba viviendo una incipiente democracia, que limitaba iniciativas y consensos por el solo hecho de pertenecer a partidos en contienda. Con el afán de fortalecer las diferentes corrientes políticas, se trataba de disfrazar los diagnósticos de la realidad nacional, confundiendo lo importante con lo urgente y planteando soluciones plagadas de corta visión e inmediatez, que casi siempre provocaban falta de competitividad en los productos y servicios que se ofrecían al exterior. Además con altos costos sociales y financieros. Bien recordaba el Jefe del Ejecutivo que, hasta mediados del año 2020, gracias a la visión progresista de una mujer valiente, quien fue su predecesora en el cargo, se dio el avance más importante de la democracia, al dar paso franco a la sociedad civil para participar sin limitaciones, en la conformación y desarrollo de las políticas de Estado. Pero eso sí, sin pretender sustituir las funciones propias del Gobierno. Esta inteligente y audaz ciudadana fue quien se abocó durante varios años a fortalecer el respaldo legal, a fin de dar cabida a diversos sectores de la iniciativa privada, para el diseño del futuro de México. 32

Page 33: ¿Qué  haces  por México?

Con esta apertura formal se integraron infinidad de comités. Era de esperarse que uno de los primeros bloques con mayor decisión y entrega lo formaba un grupo apolítico de ciudadanos, mayoritariamente femenino. Este comité estaba integrado por ejecutivas de negocios, líderes sociales, investigadoras de ciencia y tecnología, educadoras, amas de casa y estudiantes destacados. Su acierto fue actuar en forma inversa a los estilos tradicionales del sector oficial. Es decir, empezando por el principio de las cosas. Lo primero, fue demostrar la fuerza potencial del bloque y enseguida lograr la precisión y vigencia de los apoyos legales necesarios, para dar cabida a la sociedad civil realmente en las decisiones de Estado. Lo segundo, fue concentrarse en detectar coincidencias, dentro de las diversas corrientes ideológicas del país, en relación a los aspectos siguientes:

- Realidades de México. - Necesidades prioritarias. - Posibles soluciones a la luz del marco legal vigente y de la infraestructura existente en cada

sector de la economía nacional. - Estrategias para lograr avances escalonados, a fin de sumar resultados positivos. - Programas que permitieran objetivos con metas alcanzables y perfectamente medibles. - Sistemas de evaluación de efectos y repercusiones en los aspectos social, económico y

ambiental. El tercer paso, fue trazar un plan alternativo de desarrollo de nación, sin frenar los programas y acciones vigentes. Fueron necesarias ideas frescas e innovadoras, pero sobre todo con el matiz conciliador para sumar ideas y esfuerzos, a fin de desatar el enorme nudo de conflictos político económicos, que al transcurrir de los años había situado al país en un laberinto de intereses de poder, en todas sus expresiones.

Lo más difícil era tomar decisiones sobre una secuencia lógica y factible de prioridades, sin contar prácticamente con apoyos legales, ni económicos, suficientes para consolidar un plan de desarrollo moderno. De la revisión a los diferentes sectores de la economía, se seleccionaron aquellos que podían acelerar su desarrollo, poniendo en práctica acciones paralelas o complementarias, a las que se estaban aplicando en los programas oficiales regulares. El cuarto paso fue lograr una reforma bancaria, para adecuar los alcances de la banca de desarrollo, a fin de otorgar créditos accesibles, con intereses bajos, a las pequeñas y medianas empresas (PYMES). El quinto paso, dentro de las acciones conciliatorias, fue alcanzar un sano equilibrio en las relaciones laborales del gremio empresarial con los trabajadores y los sindicatos. Ya contando con un marco normativo congruente con las necesidades del país, el mandatario en turno, como realizador innato, tenía presente la necesidad de tomar acciones firmes e inmediatas, para respaldar el avance logrado por quien le precedió. 33

Page 34: ¿Qué  haces  por México?

Todo debía operarse con gasto corriente mínimo y regirse por criterios de inversión creciente, de tal forma que se fueran alcanzando, de manera real y lógica, metas que en cada caso mostraran las ventajas de autofinanciamiento, progreso y mejoras en la calidad de vida de los mexicanos. No había mucho que buscar, la economía debía moverse en dos direcciones, reconociendo previamente nuestras fortalezas y debilidades, ante las realidades del mundo de los negocios. A).- EN LA INVERSIÓN EXTRANJERA: Mejorar la presencia del país, a fin de tener el atractivo para las grandes inversiones directas, sobre todo en obras de infraestructura. Esto significaba dar previamente solución a los aspectos básicos siguientes:

- Abatir la inseguridad pública y jurídica a las empresas. - Evitar la regulación exagerada para la apertura de nuevos negocios.

Mantener bajo control a los factores que determinaban la permanencia de México en el Grupo G-20, que agrupaba precisamente a las veinte economías más destacadas del mundo. Dotar de la infraestructura necesaria a las regiones que se habían considerado para dividir el país, a fin de ofrecer al mundo productos y servicios de alto contenido tecnológico. Las entidades federativas que formaban cada región debían trabajar en conjunto, dejando atrás los prejuicios ocasionados por una infranqueable división política que operativamente ya se dejaba sentir obsoleta. Desde luego que, esto no implicaba plantear reformas a la división política existente. Pero sí contemplaba las grandes ventajas que influirían en la opinión pública, al observar que las alianzas entre partidos políticos no sólo se llevaban a cabo para alcanzar el poder por el poder mismo, sino preferentemente para mejorar los planes y programas de cada región. De esta manera, la comercialización de los productos y servicios, también por regiones, podía manejarse con argumentos de venta llenos de ingenio y valor agregado. En estas circunstancias, entre otras ventajas, ya había expectativas para revivir el campo, mediante acciones directas en beneficio del productor, así como el fortalecimiento de apoyos para acelerar la investigación científica, a fin de lograr cultivos resistentes a condiciones extremas de temperatura y sequía. Asimismo, se facilitaría racionalizar la actividad comercial de los productos del mar. También, era indispensable:

- Mejorar las condiciones para México en los tratados comerciales existentes, así como en los que se formalizaran en el futuro con otros países.

- No sólo se debía ofrecer lo que se estaba fabricando. Era necesario poder procesar o

fabricar lo que el comercio mundial requería. - Incrementar el número de eventos para promover intensamente, a nivel mundial, los

productos mexicanos con calidad competitiva. 34

Page 35: ¿Qué  haces  por México?

B).- EN LA ECONOMÍA DOMESTICA: Sin duda, lo más importante para reactivar la economía interna, era apoyar fuertemente a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), que representaban más del 90% de los establecimientos comerciales e industriales del país. De hecho, se aprovecharía la infraestructura laboral existente, que debía reforzarse para crecer. Lo cual significaba dar solución real a las carencias de las PYMES, que principalmente eran las siguientes:

- Se trataba de plantas productivas que, en un porcentaje considerable, contaba con escasos recursos económicos y grandes limitaciones en cuanto a estrategias y disciplina para el manejo de las inversiones. Por lo que frecuentemente desaparecían en un lapso de dos años en promedio, después de haber iniciado actividades.

- Las micro, pequeñas y medianas empresas, se manejaban tradicionalmente por hombres

orquesta. No existía en forma generalizada la filosofía de trabajo en equipo.

- Dificultad para introducirlos a los programas de crédito en la banca de desarrollo e integrarlos a las cadenas productivas. Ya que la banca comercial tenía sus grandes preferencias en los créditos al consumo y en los préstamos gubernamentales.

- Padecían la invasión del contrabando y la creciente economía informal.

Por otra parte, el caso particular de Petróleos Mexicanos (PEMEX), debía tener un tratamiento especial, partiendo de las consideraciones generales siguientes:

- Se trataba de la empresa nacional que reportaba el mayor crecimiento en ventas anualmente; pero con una gran pérdida fiscal.

- La carrera contra el tiempo en la vida de la paraestatal, obligaba a tomar acciones

concretas y evitar el débil soporte de discursos con estadísticas maquilladas y cifras alegres.

- En forma paulatina debía dejar de ser el pilar fundamental de la economía nacional. Las reservas de hidrocarburos, para efectos prácticos, se agotarían a mediano plazo. Visto de otra manera, se haría incosteable la venta de cada barril de crudo, considerando que la extracción tendría que ser a mayor profundidad, además de que los avances tecnológicos darían lugar a otro tipo de energéticos menos contaminantes.

- Además de la apertura de la empresa a la inversión privada, debía manejarse con

autonomía administrativa y financiera, para dedicar más recursos a la inversión de infraestructura y menos al gasto corriente gubernamental.

- La aplicación de los recursos obtenidos por concepto de los costos excedentes en la venta

del petróleo debía tener una vigilancia permanente, con la participación de la sociedad civil. 35

Page 36: ¿Qué  haces  por México?

Se debían poner en práctica medidas de austeridad para el manejo de los ingresos de PEMEX. Que permitieron crear un fondo de recursos económicos, debidamente etiquetados, con aplicaciones especificas a diversos programas prioritarios de inversión directa, que a su vez generaran beneficios para el progreso del país. El fondo se iniciaría con un importe equivalente al 2% de los ingresos netos de la empresa, incrementándose en el mismo porcentaje cada año, hasta alcanzar el 10% anual.

- Se haría lo necesario para eliminar, de una vez por todas, las inexplicables tomas clandestinas de combustible en los ductos de PEMEX.

36

Page 37: ¿Qué  haces  por México?

MAS VALE INGENIO QUE FUERZA El Mandatario reflexionaba sobre la pesadilla que vivió el país en un ambiente de inseguridad generalizada durante los últimos años. Por fortuna, se vieron gradualmente cambios positivos durante el período de 2018 a 2024. Se decía a sí mismo, recuerdo un fin de semana en diciembre de 2021, que siendo funcionario de la Secretaría de Economía, aproveché para analizar en detalle el manual de operación y mantenimiento de un sistema novedoso, que recientemente había instalado en mi vehículo, para verificar en forma automática e instantánea por medio de una alarma visual y sonora, cuando la cantidad recibida en el tanque de combustible no correspondía exactamente a la lectura del equipo en la estación de venta. En realidad era un dispositivo muy simple e inviolable, de patente mexicana, que resolvía a muy bajo costo un problema de corrupción, cuya solución se había pospuesto inexplicablemente, ya que los automotores contaban con grandes adelantos tecnológicos. Ahora los usuarios verificaban desde el tablero del vehículo que recibieran realmente litros de a litro. Cuando me encontraba en la cochera verificando la instalación física del dispositivo, mi vecino me saludó, preguntando si me podía ayudar, pensando que se trataba de algún desperfecto en el carro. Aclarada la situación comentamos las ventajas del sistema verificador. De pronto se acercó Don Hipólito, el vigilante vecinal. Era un guardián de la ley a carta cabal, conocido por todo el vecindario como un hombre con antecedentes confiables. Hizo la misma pregunta que mi vecino y se unió a la conversación. El guardia se entusiasmó al enterarse que de una manera tan sencilla, se había dado un paso más para eliminar una práctica violatoria de la ley, que afectaba a millones de usuarios. Por supuesto, se puntualizó en esa ocasión, que enfrentarse al crimen organizado tiene otras dimensiones y consecuencias. Pero también se precisó que en esencia la actitud que debe adoptarse en cada caso contempla los mismos ingredientes.

Ingenio para neutralizar las acciones ilícitas y utilización de tecnologías de punta.

Voluntad de acción inmediata y conjunta con todas las instancias del sector oficial y la sociedad civil.

Decisión para romper cotos de poder y conductas de impunidad, se trate de quien se trate.

Realmente Hipólito era un ejemplo viviente del éxito de las estrategias ya aplicadas, en la época en la cual se desarrolla este relato, para devolver a la población el orden y la tranquilidad. Como parte de un nuevo estilo de ejercer la función pública, para lograr en forma escalonada, pero progresiva, el cambio de actitud en los cuerpos de seguridad. El era realmente un hombre joven y estaba cumpliendo ocho años de haber ingresado al servicio público. Se alistaba para formar parte de una delegación de inteligencia, correspondiente a la corporación de seguridad federal, después de haber pasado por cinco años de capacitación y múltiples evaluaciones. 37

Page 38: ¿Qué  haces  por México?

Don Hipólito estaba consciente que se había ganado a pulso el respeto como servidor público y que formaba parte de una gran red nacional de corporaciones para la seguridad de la comunidad. Como tal, debía ser eficaz y eficiente en el servicio que prestaba, para aspirar a formar parte del selecto grupo de “ Los 1000 servidores públicos del año“, cuya selección estaba avalada por la propia sociedad civil. Este reconocimiento significaba mejoras en el sueldo, así como una cantidad muy importante de bonos para acortar el número de años necesarios a fin de contar con un fondo de retiro laboral, que le permitiera satisfacer holgadamente sus requerimientos económicos familiares. No había duda sobre la influencia del liderazgo que ejerció, quien le antecedió en el cargo al relator. Fue la primera Presidenta de la República, que encontró soluciones a lo que se veía como misión imposible. Ahora los vigilantes del orden público se reclutaban con base a un padrón preseleccionado con la participación de la propia sociedad civil. Ya no era la misma cantidad de policías que existían a nivel nacional, hasta la primera década del nuevo siglo, con sueldos bajos y muy escasa confiabilidad. Se habían compactado en número las corporaciones de seguridad, pero estaban creciendo en preparación académica y civilidad. Definitivamente los cuerpos policíacos tenían otra formación, que adquirían en el Centro de Estudios Superiores del Sistema Nacional de Seguridad, con una visión y una misión claras, para actuar conforme a la ley. Desde luego que para haber llegado a este escenario de organización policial, se tuvieron que superar grandes retos, a fin de poner en práctica medidas que debían haberse aplicado desde mucho tiempo atrás. De esta manera, fue posible retomar el control de la seguridad publica, sometiendo gradualmente a la delincuencia organizada, en las diferentes modalidades de mayor impacto social.

Secuestro

Ajuste de cuentas

Terrorismo

Narco comercio

Contrabando

Lavado de dinero

Prostitución infantil En todos los casos, la actividad criminal llevaba la delantera, ya que aun cuando se veían como grupos desligados y con acciones aisladas, en la realidad tenían como finalidad común, desquiciar los ya de por sí desorganizados cuerpos policíacos. Con todas las desventajas que existían para establecer el orden público, fue necesario, antes de nada, reconocer las carencias en las corporaciones policíacas, que entre otras, destacaban las siguientes: 1. El crimen organizado contaba con mayores recursos económicos que los destinados por el

sector oficial para su combate. Además, la mafia tenía personal infiltrado en las propias instituciones del orden público, ejerciendo actos de corrupción e impunidad. Lo cual le proporcionaba grandes ventajas para asestar golpes sorpresivos, cada vez más lesivos y generalizados, en instalaciones o edificaciones estratégicas. 38

Page 39: ¿Qué  haces  por México?

2. Las fuentes oficiales de información estaban manipulando la percepción de la población en

cuanto a la seguridad pública, con datos estadísticos sesgados y tendenciosos. Aun cuando se quería dar la imagen de unidad entre las corporaciones armadas del gobierno, realmente existía una gran desarticulación, entre las mismas. Tanto en lo que se refería a las bases de datos y la logística para los diversos operativos, como en la propia formación y criterios de actuación de los integrantes de las diferentes corporaciones. Y lo peor, disposiciones legales divergentes para las diferentes entidades federativas del país. En algunos casos hasta incompatibles.

3. Lo que sí se podía asegurar con toda firmeza, era que la corrupción no desaparecería en

tanto existiera la impunidad. Las ideas claras y progresistas de una mujer comprometida con la alta responsabilidad de terminar con la ingobernabilidad existente en el país, dieron lugar a decisiones oportunas y pasos firmes, encaminados a combatir el crimen en forma seria y organizada, acorde a los nuevos tiempos. Se tomaron varias acciones directas que ocurrieron en forma escalonada, en cuanto a los ilícitos que estaban provocando mayor violencia en la población. A.- La seguridad pública siguió siendo responsabilidad directa del gobierno. B.- El combate al delito se percibió como una tarea a corto y mediano plazo.

Con metas concretas para evitar a toda costa que se saliera de control y causara daños inimaginables a la población.

C.- Se mejoraron sustancialmente los salarios de los guardias del orden y se

establecieron programas de incentivos por acciones extraordinarias de lealtad, valor y probidad. D.- Se racionalizó el marco legal a nivel nacional, especialmente en materia de penalizaciones, tanto para delincuentes como para los propios funcionarios y agentes encargados de vigilar y perpetuar el orden público. E.- Se homologaron criterios para crear:

Bases de datos relacionados con las redes de la mafia.

Sistemas de comunicación y claves, F.- Se asignó un mayor porcentaje de recursos a la prevención del delito. Es decir a las causas, más que a los efectos. Empezando con la formación de valores y la violencia familiar. G.- En todos los centros de formación policial se pidió como requisito básico de ingreso contar con la preparatoria terminada, dominar un oficio de cualquier especialidad y una condición física excepcional. Los cursos impartidos, en la formación de los cuerpos de seguridad, privilegiaron una cultura estricta de la legalidad, escala de valores y civilidad. H.- La procuración y la administración de justicia, se manejó contemplando un programa permanente de rendición de cuentas directamente ante la sociedad civil. I.- Se estructuró un plan escalonado de aplicación de modificaciones de fondo al marco legal judicial, a fin de evitar atajos a las leyes e interpretaciones confusas, iniciando rigurosamente con el criterio de tolerancia cero a la delincuencia juvenil. 39

Page 40: ¿Qué  haces  por México?

J.- Considerando que había un porcentaje considerable de presos en duda de culpabilidad, se adecuaron los sistemas de rehabilitación de reos, conforme al marco legal en la materia, para desahogar los espacios que ocupaban los sentenciados por delitos menores Al mismo tiempo, se incrementó el número de cárceles modernas de alta seguridad, para purgar condenas por crímenes de la delincuencia organizada. K.- Se inició el uso de la pulsera de localización satelital, para tener el control permanente de la ubicación de reos de alto peligro. L.- Se perfeccionaron las disposiciones vigentes que debían acatar las corporaciones de seguridad privada, para conceder su licencia de operación. En cuanto al narcotráfico, fue indispensable poner en práctica programas y acciones concertadas de los cuerpos de inteligencia nacionales e internacionales. A.- Alianzas internacionales efectivas y oportunas para acabar con los capos del narco mayoreo. B.- Incrementar los operativos para reducir al mínimo la posesión y comercialización de las drogas, especialmente las de mayor consumo o de menor precio de adquisición. Con atención prioritaria a la juventud, para evitar a corto plazo el crecimiento exponencial de estos delitos. El contrabando de armas y el lavado de dinero se atacó con la coordinación de personal experto en la detección de estos ilícitos, mediante las acciones siguientes: A.- Incautación real y oportuna de flujos de dinero de la mafia. B.- Control efectivo en las aduanas con equipos de alta tecnología. Asimismo, una fiscalización estricta, mediante auditorias permanentes, practicadas por comisiones mixtas entre gobierno y sociedad civil. Como medida fundamental e indispensable para dar una solución real y eficaz a la impunidad y por consecuencia a la corrupción, se instituyó el Comité Nacional Ciudadano, que operaba como entidad independiente de los tres Poderes de la Nación, a fin de vigilar, en forma permanente, la transparencia del ejercicio del quehacer público. El primer mandatario estaba consciente que se enfrentaría a retos con riesgos ineludibles, tanto en su carrera política como en su integridad física. Estaba acostumbrado a salvar obstáculos y alcanzar metas. Además que no podía dejar truncos los esfuerzos aplicados para forjar el marco legal que había heredado. Era el momento de demostrar su formación lograda en condiciones adversas y su compromiso con la Patria. De hecho, lo que se había logrado y lo que quedaba por avanzar siempre fue del dominio público, solamente faltaba obrar con inteligencia y decisión. Así como tener bien puestos los pantalones para hacer una realidad los planes tantas veces fallidos.

40

Page 41: ¿Qué  haces  por México?

IR POR LANA Y SALIR TRASQUILADO La migración se había convertido en una práctica común a nivel mundial. Era la consecuencia inmediata del equilibrio de los grupos de población en función de las diferencias económicas entre los países. El Presidente Constitucional recordaba que había tenido una juventud llena de carencias y privaciones propia de una familia de migrantes, inicialmente indocumentados. Le constaba que no hay situación más amarga para una persona que el hecho de tener que abandonar a su familia y sus pertenencias, por pocas que sean, para intentar mejorar su nivel de vida y, en muchos casos, para poder seguir sobreviviendo. Este intento implicaba en la mayoría de las veces, alto riesgo, aceptar trato infrahumano desde la travesía para llegar a la frontera, como en la estancia laboral, trabajando en lo que sea, durante horarios exhaustivos y condiciones al margen de los derechos humanos. Sin la posibilidad de llegar a una convivencia social, dado que se permanecía de hecho en el anonimato. Aun así la migración a otros países iba en aumento cada año. Todavía durante los últimos cinco años del siglo XX, más de 200 000 mexicanos se iban a trabajar al extranjero anualmente. La mayoría a Estados Unidos de América, en la edad productiva de 20 a 35 años, llevando sólo consigo, la oferta de su mano de obra generalmente no especializada. Además, en no pocas ocasiones, eran deportados o se integraban al hampa. De 2005 a 2010 la población nacional pasó de 103,263,388 a 112,336,538 habitantes. Es decir, que se incrementó en aproximadamente 1,815,000 habitantes por año. Lo cual significaba que de cada nueve habitantes correspondientes al incremento de población anual, uno emigraba a otro país. Vaya futuro que esperaba a los mexicanos. Las entidades federativas con mayor emigración al extranjero eran Guanajuato, Jalisco, Michoacán y México, que sumaban el 33% de los migrantes internacionales del país. Para Canadá, la emigración era menor y más ordenada, bajo contrato preestablecido y por solicitud de empresas en ese país. Hacia otros destinos, normalmente emigraban técnicos y profesionales con cierta especialización, pero en menor número. Es decir, se exportaba el talento mexicano en cantidades muy limitadas. La tendencia se debía revertir para exportar conocimiento y tecnología, a través de productos y servicios que implicaran un valor agregado atractivo. La vocación de los migrantes se había modificado. Se localizaban en las ciudades y no en las granjas. Ya no sabían los jóvenes trabajar el campo. Se acomodaban preferentemente en labores de servicio y no agrícolas. Aun cuando las remesas enviadas por los migrantes de E.U.A. a México, habían alcanzado hasta los 20,000 millones de dólares por año, no se destinaban en su mayor porcentaje a mitigar la pobreza extrema, ni a rescatar el campo. 41

Page 42: ¿Qué  haces  por México?

El relator, a base de mucho esfuerzo y el afortunado apoyo que recibió del cuerpo diplomático mexicano en Nueva York, por su labor en favor de la población latina en esa ciudad, pudo superarse y regresar a su país en mejores condiciones que la mayoría de sus connacionales. Por esta situación conocía perfectamente la mentalidad que prevalece en la población mexicana que vive en el extranjero. En el ánimo de los migrantes existe el convencimiento de que es preferible conservar un ingreso económico, más o menos seguro, que regresar a su país natal en donde no encuentran garantías, a veces ni para sobrevivir. El mandatario tenía claro que el paso más importante era actuar con prontitud y oportunidad, a fin de disuadir a los aspirantes para emigrar al extranjero, con programas gratuitos de actualización de conocimientos básicos, capacitación para el trabajo y contar con un empleo. En estos programas era invaluable la participación de la sociedad civil.

42

Page 43: ¿Qué  haces  por México?

MAS VALE TARDE QUE NUNCA

El relator, quien conocía con detalle las diferentes regiones del país, tenía en mente que su antecesora en el cargo reorganizó inteligentemente la industria turística, haciendo realidad la intervención de la sociedad civil para lograr una dinámica diferente a la acostumbrada, en las acciones que se debían poner en práctica. Ya con la intervención de la sociedad civil, una vez más, se definieron planes y programas que dieron lugar a las acciones directas, para llegar a resultados positivos que se fueron sumando de región en región. Siempre considerando la participación general de la comunidad y tomando en cuenta que nunca es tarde para reactivar el sector del turismo, que es tan importante para la economía nacional. La estrategia general se orientó a dos direcciones principales:

PLAN NACIONAL Que contemplaba los aspectos siguientes:

- Desarrollar acciones programadas para identificar, mejorar y promover las características existentes en cada región, a fin de propiciar una verdadera vocación turística, cuidando del medio ambiente.

- Asignar una identidad propia a cada localidad con potencial turístico, en función de los

servicios y productos más representativos, para promoverse como un argumento de visita obligada.

- Desarrollar en forma simultánea la generación de empleos, otorgando incentivos atractivos a

los establecimientos turísticos, por cada nuevo empleo, asignado a personal de la localidad. OBJETIVOS.-

- Reducir la pobreza regional. - Fortalecer los negocios colaterales al turismo. - Cuidar la ecología. - Promover la cultura nacional. - Identificar y hacer participar a todos los sectores de la cadena económica y social del

turismo nacional. ACCIONES.-

- Fortalecer a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del turismo.

- Estimular la cultura por crear y fomentar un verdadero intercambio turístico entre los Estados y entre los Municipios del país.

Incrementar el turismo de aventura aprovechando la gran biodiversidad del país. 43

Page 44: ¿Qué  haces  por México?

- Poner en práctica planes promocionales con la creación de bonos deducibles del peaje

por cada visita a centros turísticos, con recorrido por carretera. Desde luego considerando los acuerdos necesarios para las autopistas concesionadas.

- Promover el hábito de superación de las condiciones de oferta al turismo, a efecto de crear

más “ pueblos mágicos “ y “parajes de amistad turística”, que se distingan por ofrecer a los visitantes un ambiente de verdadera cordialidad e instalaciones higiénicas, al alcance de todos los bolsillos.

PLAN INTERNACIONAL

- Crear y divulgar, a nivel internacional, la marca-país de México, por regiones, estados y municipios.

- Hacer evidentes las razones para visitar a México.

La visión fue dar a conocer la cultura mexicana, así como los atractivos naturales del país a todas las naciones. La misión fue ofrecer condiciones favorables para atraer inversiones, a fin de crear la mejor infraestructura turística en cada región. Cuidando siempre de obtener condiciones ventajosas para el país. OBJETIVOS.- Como objetivo general se implementaron estrategias para captar divisas. ACCIONES.-

- Evitar a toda costa que México fuera señalado como un país violento, erradicando totalmente la inseguridad pública de las localidades identificadas en el extranjero como peligrosas.

- Simplificar los requisitos y procedimientos, a fin de incrementar el interés por conocer

nuestro territorio e invertir para su desarrollo regional. - Crear incentivos para visitantes frecuentes y por kilómetro recorrido desde el país de origen

de los turistas.

- Organizar más intercambios culturales, técnicos, científicos y deportivos, para desarrollarse en México, a través de las representaciones diplomáticas en todo el mundo.

44

Page 45: ¿Qué  haces  por México?

FESTEJA LA COLOCACION DE LA ULTIMA PIEDRA EN LAS OBRAS Y NO LA PRIMERA

Cuando hacía diversos recorridos por el territorio nacional, previos al inicio de su cargo como Presidente Constitucional, el relator confirmaba que todavía debían realizarse grandes proyectos de infraestructura, para atender las necesidades del país. Una buena parte de los mismos, obedecía a problemas añejos sin resolver, correspondientes a las administraciones anteriores. De hecho todos los proyectos eran necesarios. Algunos por el tiempo transcurrido se convertían en urgentes. Dentro de los sobresalientes, tenían aplicaciones de muy diversa naturaleza. Sólo por citar algunos, se mencionan los siguientes:

- Disponibilidad y manejo de agua. - Refinación de hidrocarburos. - Comunicaciones con tecnología de punta. - Red carretera. - Red ferroviaria moderna. - Fuentes de energías renovables. - Tratamiento de desechos tóxicos y orgánicos.

Por supuesto que no podían manejarse como proyectos independientes, todos estaban entrelazados. La habilidad para otorgar prioridades consistía principalmente en seleccionar una secuencia lógica, factible y desligada de tiempos e intereses políticos. Eran muchos y muy variados los retos por enfrentar. En el pasado, la naturaleza y el orden en el que se habían llevado a cabo acciones para realizar los proyectos de infraestructura, no tenían una lógica dentro de un plan global de desarrollo del país. Más bien, obedecían a decisiones para el lucimiento político y en un buen número de casos basados en ocurrencias infundadas o en soluciones de otros países; pero mal adaptados a nuestras necesidades. Cuando se analizaba la posibilidad de cubrir el aspecto fundamental de las necesidades de la población, que es dar salud y alimentación, los proyectos se traducían en servicios y obras, que no siempre quedaban a la vista del público. Por lo tanto, no dejaban brillar abiertamente la participación de sus promotores y realizadores. Estos proyectos invariablemente se iban dejando para una mejor ocasión. En infinidad de casos existían proyectos inconclusos y algunos totalmente abandonados. Por este motivo, ya se había hecho común la expresión “mejor que avisen cuando se coloque bien la última piedra de las obras y no la primera”. Se atendían, con prontitud, los proyectos relacionados con situaciones coyunturales o emergentes, que frecuentemente se utilizaban para apantallar a la población; pero que no tenían el alcance, ni las características para satisfacer las necesidades reales. En cambio, se posponían las obras cuya realización y operación rebasaban los tiempos políticos de cada administración.

45

Page 46: ¿Qué  haces  por México?

¿Entonces por dónde empezar? Era lógico dar prioridad a los elementos que resultaban indispensables para contar con los medios de subsistencia, seguidos de los necesarios para continuar y mejorar el desarrollo integral de la población y todo aquello que elevara el nivel de vida de los mexicanos. Y simultáneamente, de los que permitían aumentar los niveles de productividad y consumo interno, como soporte para la competitividad del país en el mundo. Ante todo se debían considerar las características de los grupos de población en el país, por edades, distribución geográfica, condiciones educativas y económicas. Por lo que los programas de infraestructura no se debían identificar exclusivamente con grandes obras. Debía ser el conjunto de elementos que influyen en el entorno que rodea a cada individuo, para su crecimiento o desarrollo físico, mental y emocional. Aun así, era necesario asignar prioridades. Sin lugar a dudas, se debía iniciar con los proyectos para el manejo de los recursos hídricos del país. Era indispensable actuar con cautela y ser previsores. Por lo que se debían tomar en cuenta las consideraciones siguientes:

- En México, de todos era conocida la condición desfavorable de la baja disponibilidad de agua, en donde se agrupa mayor población.

- El suministro de agua a la población debía considerarse y manejarse como un elemento de

salud pública prioritario. En un futuro, no lejano, la disponibilidad de agua potable y de riego, podía generar conflictos más serios y trascendentes que las disputas que se han presentado por los energéticos. Estos son relativamente fáciles de sustituir; pero el agua no.

- Antes de pensar en nuevas fuentes de abastecimiento, era más importante optimizar las instalaciones y las redes de distribución existentes en el medio urbano. En el medio rural, era impostergable introducir tecnologías sencillas y económicas que aportaran nuevos y mejores resultados para resolver los rezagos en el manejo del agua de lluvia.

- Ya se estaba consumiendo agua fósil. Es decir, no se daba tiempo a que se recuperaran los

acuíferos explotados.

- El futuro del agua debía encontrarse en el reciclado, vía tratamiento e intercambio. El primer uso sería para el consumo de la población y el agua tratada para la agricultura e industria.

Otro aspecto de alta prioridad, era subsanar el deterioro ambiental existente, como resultado del manejo inadecuado de diversas fuentes de contaminación. Dentro de los cuales puede citarse, como ejemplo, el caso de los desechos relacionados con los gases refrigerantes. La falta de atención a este problema se atribuía exclusivamente al gobierno. En realidad, era un problema de todos, ya que la población en su conjunto lo genera. Era un fenómeno provocado y de alto peligro, si es que no se atendía de manera integral y oportuna. Se trataba de la existencia de agentes muy tóxicos en el aire y en el agua. Dos elementos indispensables para la vida. 46

Page 47: ¿Qué  haces  por México?

Desde luego que sí era notoria la falta de interés de la clase política por asignar recursos suficientes para combatir la gran cantidad de agentes contaminantes. Además de que se presentaban a la luz pública propuestas tímidas y de corta visión, en parte por el desconocimiento de cómo manejar la gestión ambiental.

Era una oportunidad de oro que debía aprovechar la sociedad civil para intervenir activamente, a través de consejos ciudadanos, que fungieran como órganos independientes, con la participación de verdaderos especialistas en el tema. A partir de la intervención de la sociedad civil, en el año 2022, se empezaron a dar resultados ingeniosos, prácticos y de bajo costo. Con la ventaja de que podían adaptarse, sin gran dificultad, a las condiciones propias de cada región. Desde luego, no podía perderse de vista que el desarrollo de la infraestructura requería de grandes inversiones y reformas estructurales.

En realidad no se contaba de entrada con los recursos necesarios. En el pasado, el sector oficial había comprometido el mayor porcentaje del erario a solventar el gasto corriente, generado por una descomunal maquinaria burocrática, que seguía creciendo y que por lo mismo era ineficiente y obsoleta, para las necesidades del México moderno. Se debía trabajar con lo que se tenía, tanto en recursos económicos, como en disposiciones legales. Finalmente la peor ley es la que no se quiere cumplir. En forma muy general, los proyectos de infraestructura generan obras o servicios. Cuando se habla de obras, se asocia directamente con la creación de empleos. Al tratarse de servicios, se relaciona con apoyos directos a la población, para situarla en posibilidades de mejorar su calidad de vida. El mandatario en turno, tenía presente que las soluciones a los retos que se presentaban debían ser inteligentes, incluyentes, transparentes e integrados a un plan conjunto de acciones escalonadas de autofinanciamiento, con recursos públicos y privados.

47

Page 48: ¿Qué  haces  por México?

¿QUÉ HACES POR MÉXICO? El primer mandatario después de haber cumplido con la rendición de cuentas, del primer año al frente del Poder Ejecutivo y de presenciar esta misma obligación por parte del Poder Legislativo y del Poder Judicial, ante el Comité Nacional Ciudadano, tuvo oportunidad de valorar las actitudes tanto de los servidores públicos, como de los participantes de la sociedad civil. Por el lado del sector oficial, se apreció un cambio positivo sobre el nuevo estilo de ejercer el quehacer público, con responsabilidad y visión progresista. Por parte de la sociedad civil, se notó claramente la participación entusiasta para dar lo mejor de su dinamismo y experiencia, a fin de integrarse a una verdadera política de Estado, en infinidad de temas de la vida nacional. Además de haber manifestado claramente su decisión para combatir la cultura de la apatía y la indolencia de la población ante la problemática del país. De tal manera que se erradicara, de una vez por todas, la desafortunada actitud de impotencia al

contestar la pregunta ¿Tú qué haces por México?, con otra pregunta ¿Y yo qué puedo hacer? 48

Page 49: ¿Qué  haces  por México?

¿Qué haces por México? Es un documento que expresa las inquietudes del ciudadano común, para promover cambios en las estructuras y en los sistemas de gobierno que

ya no corresponden a la realidad nacional. También se hace un llamado a la sociedad civil, para que se decida a participar con ingenio y formalidad en la búsqueda de soluciones, a fin de mejorar la calidad de vida de los

mexicanos, en especial para los más necesitados.