¿Qué falta por hacer..?

2
¿Qué falta por hacer además de celebrar el 3 de diciembre como DÍA INTER- NACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD? Por Yanira Soundy 1- Respetar los derechos de las Personas Sordas integradas a tener intér- pretes en todo momento y en la PAES. 2- Promover la formación de los profesionales y el personal que trabajan con Personas Sordas, pues existe desconocimiento de la educación bi- lingüe para Sordos, la enseñanza del español, no se forman intérpretes en lenguas de señas. 3- Que exista igualdad en el trato de los estudiantes Sordos de las escue- las nacionales y los integrados en colegios o centros privados, actual- mente no se aceptan a personas Sordas en ningún centro de enseñan- za, recreación, artes, etc sino es acompañado por un Intérprete de Lengua de Señas pagado por su familia. 4- Promover el reconocimiento a las capacidades de las personas Sordas ni de sus posibles aportaciones en el lugar de trabajo o mercado labo- ral. Actualmente se les discrimina en razón de sus lenguas de señas, cuando signan Lengua de Señas Americanas. 5- Que el Estado asegure que las entidades privadas que proporcionan instalaciones o servicios abiertos al público, o de uso público tengan en cuenta la accesibilidad en lengua de señas y subtítulos o recuadros ¼ de pantalla (accesibles) para Personas Sordas. 6- Que existan formatos de fácil lectura y comprensión en edificios y otras instalaciones abiertas al público. 7- Deben haber formas de asistencia adecuadas ni apoyo a personas Sor- das para asegurar acceso a la información. Los canales de televisión no tienen recuadros con intérpretes y el canal nacional lo tiene en un ta- maño inaccesible. Por otra parte los subtítulos tampoco los usan en los noticieros nacionales ni en internet. 8- Mejorar el recuadro en las cadenas nacionales pues actualmente es muy pequeño, no puede leerse las manos al intérprete de Lengua de Señas Salvadoreñas. Y se discrimina al sector que signa lengua de se- ñas Americanas. Esto vuelve vulnerable a este sector Sordo. No se han organizado comités de ayuda a Sordos, ni se han identificado los espa- cios y viviendas donde habitan. 9- Las personas Sordas no tienen acceso real a la justicia, pues ni siquiera existen intérpretes calificados en lenguas de señas que puedan apoyar- les ni acreditados por el Estado para trabajar en el Sector Justicia. 10- Enseñar con calidad académica a las Personas Sordas. Actualmente no se les enseña español correctamente, ni tienen acceso a una educa-

description

Es un listado de acciones que faltan por hacer en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad.

Transcript of ¿Qué falta por hacer..?

Page 1: ¿Qué falta por hacer..?

¿Qué falta por hacer además de celebrar el 3 de diciembre como DÍA INTER-

NACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD?

Por Yanira Soundy

1- Respetar los derechos de las Personas Sordas integradas a tener intér-pretes en todo momento y en la PAES.

2- Promover la formación de los profesionales y el personal que trabajan con Personas Sordas, pues existe desconocimiento de la educación bi-

lingüe para Sordos, la enseñanza del español, no se forman intérpretes en lenguas de señas.

3- Que exista igualdad en el trato de los estudiantes Sordos de las escue-las nacionales y los integrados en colegios o centros privados, actual-

mente no se aceptan a personas Sordas en ningún centro de enseñan-

za, recreación, artes, etc sino es acompañado por un Intérprete de Lengua de Señas pagado por su familia.

4- Promover el reconocimiento a las capacidades de las personas Sordas ni de sus posibles aportaciones en el lugar de trabajo o mercado labo-

ral. Actualmente se les discrimina en razón de sus lenguas de señas, cuando signan Lengua de Señas Americanas.

5- Que el Estado asegure que las entidades privadas que proporcionan instalaciones o servicios abiertos al público, o de uso público tengan en

cuenta la accesibilidad en lengua de señas y subtítulos o recuadros ¼ de pantalla (accesibles) para Personas Sordas.

6- Que existan formatos de fácil lectura y comprensión en edificios y otras instalaciones abiertas al público.

7- Deben haber formas de asistencia adecuadas ni apoyo a personas Sor-das para asegurar acceso a la información. Los canales de televisión no

tienen recuadros con intérpretes y el canal nacional lo tiene en un ta-

maño inaccesible. Por otra parte los subtítulos tampoco los usan en los noticieros nacionales ni en internet.

8- Mejorar el recuadro en las cadenas nacionales pues actualmente es muy pequeño, no puede leerse las manos al intérprete de Lengua de

Señas Salvadoreñas. Y se discrimina al sector que signa lengua de se-ñas Americanas. Esto vuelve vulnerable a este sector Sordo. No se han

organizado comités de ayuda a Sordos, ni se han identificado los espa-cios y viviendas donde habitan.

9- Las personas Sordas no tienen acceso real a la justicia, pues ni siquiera existen intérpretes calificados en lenguas de señas que puedan apoyar-

les ni acreditados por el Estado para trabajar en el Sector Justicia. 10- Enseñar con calidad académica a las Personas Sordas. Actualmente

no se les enseña español correctamente, ni tienen acceso a una educa-

Page 2: ¿Qué falta por hacer..?

ción primaria y secundaria en igualdad de condiciones con los demás y

sin embargo se les exige resolver una PAES INACCESIBLE.

11- Pago de intérpretes de lenguas de señas por parte del Estado a la juventud Sorda integrada en centros educativos y universidades, sin

importar si son públicos o privados.

12- Urge hacer ajustes curriculares y programa “Lectura Fácil” para

personas Sordas, medidas de apoyo efectivas.

13- Facilitar modos, medios, formatos de comunicación aumentativos o

alternativos y habilidades de orientación para personas Sordas.

14- Capacitar a la juventud Sorda integrada el aprendizaje de la lengua

de señas salvadoreña y profundizar en el desarrollo de aprendizaje de

la lengua de señas americanas.

15- Dar empleo a los profesores y profesoras Sordos graduados, cualifi-

cados en lengua de señas americanas y salvadoreñas. Hay muchos sin

empleo.

16- Adoptar las medidas pertinentes para que los maestros y maestras

con Discapacidad sean contratados para formar a profesionales que trabajen en todos los niveles educativos.

17- Crear alianzas con las Cadenas Nacionales de televisión a fin que se

aproveche el recurso de los intérpretes de lenguas de señas y no sean excluidos de la pantalla cuando aparece.

18- Hacer un censo de la población con discapacidad auditiva.