Que es la razón y qué nos permite hacer

5
1. ¿Que es la razón y qué nos permite hacer? Es la cualidad inherente al ser humano, que permite reflexionar antes de actuar, postergar y planificar. 2. ¿Que se necesita para que la razón sea plena? El ser humano debe se libre para tomar decisiones, la libertad, por l tanto se retroalimenta con la razón. A través de la razón podemos decidir ante infinitas posibilidades, es por medio de la libertad que podemos actuar para alcanzar nuestros fines. 3. Para reafirmar cómo se relaciona la razón y la libertad escribe un ejemplo. Yo tengo la libertad de fumar los cigarrillos que quiera en un día, pero la razón me permite entender que lo mejor es que no fume ninguno. 4. Puedes mencionar ¿Cuándo una persona es plenamente libre? Cuando se es capaz de emplear objetivamente la capacidad de razonar, estamos determinados por las condiciones en las que vivimos, y también por nuestras propias necesidades orgánicas; esto no quiere decir que no exista la libertad, pues a pesar de ello tenemos la capacidad de razonar que es lo más conveniente según las circunstancias. Yo agregaría que se es completamente libre cuando somos capaces de establecer nuestra realidad propia, a pesar de las circunstancias. 5. A que se refiere Edgar Morín en la lectura de “Antropología de la libertad” cuando dice que la libertad es una posibilidad de elección. Nos dice que la libertad está sujeta a elección que puede ser interior, cuando es subjetivamente o mentalmente posible; es una libertad de espíritu, o exterior, es decir, objetivamente o materialmente posible; es una libertad de acción. El sujeto está en el corazón de la autonomía humana: en él, la consciencia, la reflexividad, la existencialidad. Se debe asumir el papel de individuo/sujeto, la de la especie humana, la de la sociedad humana, es elegir el destino humano con sus antinomias y su plenitud, y es por ello afirmar al más alto nivel la libertad que es, así, puesta al servicio, no sólo de sí misma, sino también de la especie y de la sociedad.

Transcript of Que es la razón y qué nos permite hacer

Page 1: Que es la razón y qué nos permite hacer

1. ¿Que es la razón y qué nos permite hacer?

Es la cualidad inherente al ser humano, que permite reflexionar antes de actuar, postergar y planificar.

2. ¿Que se necesita para que la razón sea plena?

El ser humano debe se libre para tomar decisiones, la libertad, por l tanto se retroalimenta con la razón. A través de la razón podemos decidir ante infinitas posibilidades, es por medio de la libertad que podemos actuar para alcanzar nuestros fines.

3. Para reafirmar cómo se relaciona la razón y la libertad escribe un ejemplo.

Yo tengo la libertad de fumar los cigarrillos que quiera en un día, pero la razón me permite entender que lo mejor es que no fume ninguno.

4. Puedes mencionar ¿Cuándo una persona es plenamente libre?

Cuando se es capaz de emplear objetivamente la capacidad de razonar, estamos determinados por las condiciones en las que vivimos, y también por nuestras propias necesidades orgánicas; esto no quiere decir que no exista la libertad, pues a pesar de ello tenemos la capacidad de razonar que es lo más conveniente según las circunstancias. Yo agregaría que se es completamente libre cuando somos capaces de establecer nuestra realidad propia, a pesar de las circunstancias.

5. A que se refiere Edgar Morín en la lectura de “Antropología de la libertad” cuando dice que la libertad es una posibilidad de elección.

Nos dice que la libertad está sujeta a elección que puede ser interior, cuando es subjetivamente o mentalmente posible; es una libertad de espíritu, o exterior, es decir, objetivamente o materialmente posible; es una libertad de acción. El sujeto está en el corazón de la autonomía humana: en él, la consciencia, la reflexividad, la existencialidad. Se debe asumir el papel de individuo/sujeto, la de la especie humana, la de la sociedad humana, es elegir el destino humano con sus antinomias y su plenitud, y es por ello afirmar al más alto nivel la libertad que es, así, puesta al servicio, no sólo de sí misma, sino también de la especie y de la sociedad.

6. Dentro de ésta misma lectura ¿Pórque refiere Edgar Morín que en todas las sociedades la cultura impone a los individuos?

Cada cultura, mediante su sistema de educación, su régimen alimentario, sus modelos de comportamiento, reprime, inhibe, favorece, estimula, sobredetermina la expresión de tal aptitud, ejerce sus efectos sobre el funcionamiento cerebral y sobre la formación del espíritu, y así interviene para co-organizar y controlar el conjunto de la personalidad.

Page 2: Que es la razón y qué nos permite hacer

7. A que se refiere el autor Edgar Morín cuando escribe que la cultura llega a inscribir en el individuo su imprinting.

Porque marca a los individuos en su modo de conocer y de comportarse desde la infancia y que se profundiza con la educación familiar y luego escolar, fija lo prescrito y lo prohibido, lo santificado y lo maldito, implanta las creencias, ideas, doctrinas, que disponen de la fuerza imperativa de la verdad o de la evidencia.

8. Para Alberto Hernández Baqueiro, cuáles son las etapas en la toma de decisiones?

Intención: voluntad o deseo de hacer algoConsejo: intervención del juicio, ¿es posible y viable lo que queremos hacer?Elección: decisión final

9. ¿En qué consiste el proceso de toma de decisiones?

Para Alberto Hernández Baqueiro: “El proceso por el que se llega a formar una decisión consiste en una alternancia de intervenciones tanto del conocimiento como del deseo. En ese proceso, un avance en el conocimiento es el que desencadena un movimiento progresivo en el que las dos facultades, inteligencia y voluntad, se retroalimentan, impulsándose mutuamente a ir adelante hasta llegar a un punto en el que se da la elección, y por consiguiente el acto libre completo”.

10. ¿Qué es la voluntad y cómo se clasifican a las acciones que realizamos?

La voluntad es el deseo de hacer algo. Las acciones que realizamos pueden ser clasificadas en tres formas: voluntarias, cuando existe el deseo de llevarlas a cabo; contravoluntarias, se hacen sin desearlo, es decir, de manera forzada; no voluntarias, no son deseadas, sin embargo tampoco son despreciadas. A veces son una combinación de lo voluntario y lo contravoluntario.

11. Según la lectura “Los obstáculos de la libertad” de Carmen Godínez Flores existen varios obstáculos que impiden que las personas sean plenamente libres, ¿podrías mencionar cuáles son?

El miedo, la ignorancia, las pasiones, y la violencia.

12. ¿Cuál es la diferencia entre ética y Moral?

La moral dicta reglas de conducta y normas que favorecen la convivencia entre los individuos de una comunidad; la ética, es la reflexión en torno a dichas reglas.

13. Menciona los modos en los que se concibe la libertad en la lectura de Adolfo Sánchez Vázquez.

Page 3: Que es la razón y qué nos permite hacer

La ética no establece los principios y normas morales. La ética trata de establecer la esencia de la moral, su origen, las condiciones objetivas y subjetivas del acto moral, las fuentes de valoración moral, la naturaleza y función de los juicios morales, los criterios de justificación de dichos juicios y el principio de que rige el cambio y sucesión de diferentes sistemas morales.

”La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. O sea, es ciencia de una forma específica de conducta humana”.

14. De las teorías y doctrinas de la libertad menciona cuál es la que más te convence y ¿Por qué?

Yo creo que el determinismo social, coincido con que estamos regulados por lo social, sin embargo aún en las condiciones más estrictas, tenemos la libertad de pensamiento, ahí es donde coincido con el materialismo dialéctico, a medida que conocemos y aprendemos somos más libres porque la razón nos permite hacer mejores elecciones, por lo tanto actuar con más libertad. Si considero dejar claro que en mi modo de ver se es libre de espíritu, esa es una cualidad nata del ser humano, del él depende a través de la experiencia, el aprendizaje y la razón ampliar esa libertad, o dejarla imberbe.

15. ¿En qué consiste el juicio ético?

Nos ayuda a determinar en que medida nuestros actos se apegan o alejan de las normas morales. Se le llama ético porque se rige por criterios que justifican la forma de obrar. Por lo general, se actúa correctamente cuando los actos generan un bien.

16. Nombra algunas normas morales.

El bien común, el respeto a la vida, el respeto a los niños y los ancianos, el conservar la naturaleza.

17. Para determinar si un acto se apega a las normas morales de determinado sistema, se deben considerar tres elementos, ¿Podrías decir cuáles son y en qué consisten?

Objeto, es aquello que se realiza en lo inmediato e independientemente de las circunstancias. Fin, es el resultado final que se obtiene por medio de su acción. Circunstancias: lugar, modo, medios empleados, cantidad, relación, tiempo, etc. que envuelven al acto moral.

18. ¿En qué consisten las circunstancias?

Son factores de cantidad, modo, lugar, tiempo, que generalmente le dan cierto grado a la bondad o maldad objetiva de los actos

19. Enuncia algunos aspectos que se pueden considerar como circunstancias.

Quién: es la cualidad o condición de la persona que realiza la acción.

Page 4: Que es la razón y qué nos permite hacer

Qué cosa: se refiere a la cantidad o cualidad del objeto. Dónde: es el lugar donde se realiza la acción. Con qué medios: se refiere a los medios, sean lícitos o ilícitos, usados para ejecutar la acción. Por qué: es el fin intentado en la acción. Cómo: es el modo moral con que se realiza el acto; determina con qué grado de advertencia o deliberación se actúa. Cuándo: designa la cualidad de tiempo o la duración de la acción.(García, 2006, p. 55).

20. Escribe una reflexión breve de lo aprendido en ésta unidad 1.

En la primera unidad estudiamos el concepto de ética y libertad, las diversas doctrinas de la libertad que el hombre ha propuesto a través de la historia, también estudiamos el concepto de moral y como regulan la conducta humana, el juicio ético, el acto humano que se compone del objeto, fin y circunstancias. Estos conceptos podrían pasar como una materia mas a cursar en la carrera, pero creo que no es casualidad que sea de las primeras que se cursen, el concepto de ética y libertad es fundamental no solo en el ámbito laboral o profesional, sino en la vida personal, el individuo debe estar consciente de la idea de libertad y sus alcances y porque no también sus responsabilidades; pues se ha hablado ya que también decidir conlleva una responsabilidad. Antes de pertenecer a un ámbito social se debe de tener un compromiso individual a cerca de nuestras decisiones, considero que de esta forma podemos entonces incluirnos en un grupo o sociedad privilegiando el bien común sobre el personal. De esta manera también podremos incluirnos en un ámbito profesional con responsabilidad en este caso no solo procurando el bien común, sino también la calidad en nuestro desempeño laboral. Así como se habla de responsabilidades, de libertad de actuar y decidir, también podemos decir que una vez conociendo las reglas y normas, la libertad individual nos da la posibilidad de proponer, es ahí donde el ser humano desarrolla actos en bien de sí misma, de la especie y de la sociedad.