Qué es el efecto invernadero

4
¿QUÉ ES EL EFECTO INVERNADERO? En la ausencia de una atmósfera, la temperatura superficial de la Tierra sería aproximadamente -18 °C. Esta es conocida como la temperatura efectiva de radiación terrestre. De hecho la temperatura superficial terrestre, es de aproximadamente 15°C (¡por suerte!). La razón de esta discrepancia de temperatura, es que la atmósfera es casi transparente a la radiación de onda corta, pero absorbe la mayor parte de la radiación de onda larga (calor) emitida por la superficie terrestre. Varios componentes atmosféricos, tales como el vapor de agua, el dióxido de carbono, tienen frecuencias moleculares vibratorias en el rango espectral de la radiación emitida por la Tierra. Estos gases de efecto invernadero absorben y reemiten la radiación en onda larga, devolviéndola a la superficie terrestre, causando el aumento de temperatura, fenómeno denominado Efecto Invernadero. El vidrio de un invernadero similar a la atmósfera es transparente a la luz solar y opaca a la radiación terrestre, pero confina el aire a su interior, evitando que se pueda escapar el aire caliente (McIlveen, 1986; Anderson et al, 1987). Por lo tanto, el proceso que hace que un invernadero se caliente es diferente y el nombre engaña. El interior de un invernadero se mantiene tibio porque el vidrio inhibe la pérdida de calor por convección hacia el aire exterior, en resumen, no deja salir el aire caliente. En cambio el fenómeno atmosférico se basa en un proceso distinto al de un invernadero donde un gas absorbe el calor por su estructura molecular. En todo caso el término se ha popularizado tanto, que ya no hay forma de establecer un nombre más preciso. En todo caso, el efecto invernadero es el motivo del calentamiento global y el cambio climático, es el aumento de los gases ivernadero lo que aumenta la absorción de calor y a su vez genera los cambios. El aumento de los gases es resultado del uso y abuso de los recursos naturales, sea a través de quema ineficiente de combutibles fósiles, a través de la tala y destrucción de los bosques y ambientes naturales o la destrucción de ecosistemas marinos y acuáticos a través de la contaminación irracional e irresponsable.

description

Balance energético de la TierraEfecto invernadero de varios gases de la atmósferaGases de efecto invernadero

Transcript of Qué es el efecto invernadero

¿QUÉ ES EL EFECTO INVERNADERO?

En la ausencia de una atmósfera, la temperatura superficial de la Tierra

sería aproximadamente -18 °C. Esta es conocida como la temperatura

efectiva de radiación terrestre. De hecho la temperatura superficial

terrestre, es de aproximadamente 15°C (¡por suerte!).

La razón de esta discrepancia de temperatura, es que la atmósfera es

casi transparente a la radiación de onda corta, pero absorbe la mayor

parte de la radiación de onda larga (calor) emitida por la superficie

terrestre.

Varios componentes atmosféricos, tales como el vapor de agua,

el dióxido de carbono, tienen frecuencias moleculares vibratorias en el

rango espectral de la radiación emitida por la Tierra. Estos gases de

efecto invernadero absorben y reemiten la radiación en onda larga,

devolviéndola a la superficie terrestre, causando el aumento de

temperatura, fenómeno denominado Efecto Invernadero.

El vidrio de un invernadero similar a la atmósfera es transparente a la luz

solar y opaca a la radiación terrestre, pero confina el aire a su interior,

evitando que se pueda escapar el aire caliente (McIlveen, 1986;

Anderson et al, 1987). Por lo tanto, el proceso que hace que un

invernadero se caliente es diferente y el nombre engaña. El interior de

un invernadero se mantiene tibio porque el vidrio inhibe la pérdida de

calor por convección hacia el aire exterior, en resumen, no deja salir el

aire caliente. En cambio el fenómeno atmosférico se basa en un proceso

distinto al de un invernadero donde un gas absorbe el calor por su

estructura molecular. En todo caso el término se ha popularizado tanto,

que ya no hay forma de establecer un nombre más preciso.

En todo caso, el efecto invernadero es el motivo del calentamiento

global y el cambio climático, es el aumento de los gases ivernadero lo

que aumenta la absorción de calor y a su vez genera los cambios. El

aumento de los gases es resultado del uso y abuso de los recursos

naturales, sea a través de quema ineficiente de combutibles fósiles, a

través de la tala y destrucción de los bosques y ambientes naturales o la

destrucción de ecosistemas marinos y acuáticos a través de la

contaminación irracional e irresponsable.

Se postula que en Venus, el volcanismo que emitió grandes cantidades de

CO2 en la atmósfera elevó las temperaturas hasta el punto que no se

pudieron formar los océanos, y el vapor resultante produjo un Efecto

Invernadero, exacerbado más aún por la liberación de dióxido de carbono

en rocas carbonatadas (una retroalimentación positiva sin fin – runaway

feedback loop), terminando en temperaturas superficiales de más de

400°C (Anderson et al, 1987). Es un buen ejemplo (aunque un poco

extremo) de lo que pasa cuando se llena una atmósfera de gases de

efecto invernadero y es lo que debemos evitar a toda costa.

Entre los gases contaminantes más habituales podemos citar los

siguientes:

- Clorofluorocarbonos (CFC, también llamados "freones")

- Monóxido de carbono ( CO)

- Dióxido de carbono (CO2)

- Oxidos de nitrógeno (NOx )

- Dióxido de azufre (SO2)

- Metano (CH4)

- Ozono (O3)

Nombres de fungicidas

RIESGOS DE LA ENERGÍA NUCLEAR

Desde que la humanidad tiene acceso a la tecnología nuclear ha entrado

en una nueva era de avances y de peligros, y como con cualquier otro

avance está sujeto a un largo proceso de aprendizaje plagado de

desastres que nos ayudan a mejorar. Sin embargo, la energía nuclear

tiene la cualidad especial de que los desastres tienen consecuencias

globales y pueden marcarnos durante siglos.

Un desastre nuclear implica la contaminación del terreno inmediato

durante siglos y la contaminación ambiental es arrastrada por los vientos,

contaminando las inmediaciones durante años. Las precipitaciones

arrastrarán hasta el suelo las partículas contaminadas, acumulándolas allí

donde va el agua, como márgenes de carreteras, acequias, aguas

subterráneas y ríos.

Los seres vivos que no sufran una radiación directa la irán absorviendo a

lo largo del tiempo, ya sea por las emisiones del ambiente o por ingestión

de alimentos, provocando diferentes enfermedades y lesiones que

pueden ser transmitidas de generación en generación. Los materiales

inertes también sufren por la radiación, produciendo un envejecimiento

prematuro y acelerando su desgaste y volviéndolos quebradizos.

La radiactividad tiene efectos caprichosos y se reparte por el entorno de

forma aparentemente aleatoria, de tal forma que en cuestión de metros

pueden observarse grandes fluctuaciones; de igual forma la

contaminación en áreas de varios kilómetros se presentará en forma de

manchas con más o menos radiación. Esto es debido a la diferente

absorción de los materiales, el viento, temperatura, reflejo de

superficies… y una multitud de factores que lo hacen poco predecible.

Igualmente, un mismo foco de radiación afecta de forma diferente a unos

individuos que a otros, y dentro del organismo afecta a unos órganos más

que a otros. No obstante, grados bajos y constantes de radiación

favorecen el crecimiento de organismos vivos.

Por otro lado, los isótopos radiactivos influyen de forma decisiva en el

grado de contaminación del entorno, ya que mientras unos tienen una

vida de pocos segundos (los liberados en forma de gas en las centrales

nucleares en caso de emergencia), varios días (en el yodo es de unos 30

días) o años (cesio 137 unos 30 años), hay otros que permanecen miles

de años (plutonio unos 20.000 años). Pese a conocer todos los riesgos

los accidentes ocurren, ya sea por causas naturales, desconocimiento o

incluso por descuido, y parece que no siempre se aprende de los errores

o que son escondidos y silenciados, lo que conlleva irremediablemente a

repetirlos.

Todos recordamos el accidente de Chernobyl y el reciente de

Fukushima; quizás alguien más avispado recuerde uno o dos a lo sumo,

pero realmente han sido muchísimos más. En este artículo no se hace

referencia a contaminaciones “no accidentales” debidas a asesinatos (el

caso conocido del espía contaminado con Polonio es uno entre varios),

tests (por ejemplo con soldados durante pruebas de explosiones

nucleares (vídeo de prueba nuclear; a partir del min. 2:00) o ensayos

(como la contaminación masiva de los habitantes de las islas Bikini).