¿Qué consecuencias sufre la sociedad con la llegada de la música comercial?

29
Contenido INDICE ........................................................................................................................................... 1 Introducción .................................................................................................................................. 3 FASE I: Definición del problema de información ............................................................................. 4 FASE II: Delimitación del problema ................................................................................................. 4 Antecedentes............................................................................................................................... 11 La función social de la música ...................................................................................................... 15 ¿La música popular es simplemente una cuestión de preferencias personales? ........................... 16 Desarrollo de la problemática ...................................................................................................... 18 Lo se puede hacer para contrarrestar esta situación .................................................................... 23 Conclusiones................................................................................................................................ 25 Tabla de ilustraciones .................................................................................................................. 27 Bibliografía ................................................................................................................................. 27 ANEXOS ....................................................................................................................................... 28 INDICE ¿ ¿Cuál es el problema al el que se va a enfocar, para desarrollar la investigación? · 4 ¿La música popular es simplemente una cuestión de preferencias personales? · 16 ¿Por qué me parece importante? · 6 A Análisis sobre música comercial respecto a la “Música electrónica” · 22 Análisis sobre música comercial respecto al “ROCK” · 21 ANEXOS · 28 Antecedentes · 11 B Bibliografía · 27 C Cambios en la conducta ocasionados por la música comercial · 21

Transcript of ¿Qué consecuencias sufre la sociedad con la llegada de la música comercial?

Contenido INDICE ........................................................................................................................................... 1

Introducción .................................................................................................................................. 3

FASE I: Definición del problema de información ............................................................................. 4

FASE II: Delimitación del problema ................................................................................................. 4

Antecedentes............................................................................................................................... 11

La función social de la música ...................................................................................................... 15

¿La música popular es simplemente una cuestión de preferencias personales? ........................... 16

Desarrollo de la problemática ...................................................................................................... 18

Lo se puede hacer para contrarrestar esta situación .................................................................... 23

Conclusiones ................................................................................................................................ 25

Tabla de ilustraciones .................................................................................................................. 27

Bibliografía ................................................................................................................................. 27

ANEXOS ....................................................................................................................................... 28

INDICE

¿

¿Cuál es el problema al el que se va a enfocar, para desarrollar la investigación? · 4

¿La música popular es simplemente una cuestión de preferencias personales? · 16

¿Por qué me parece importante? · 6

A

Análisis sobre música comercial respecto a la “Música electrónica” · 22

Análisis sobre música comercial respecto al “ROCK” · 21

ANEXOS · 28

Antecedentes · 11

B

Bibliografía · 27

C

Cambios en la conducta ocasionados por la música comercial · 21

2

Conclusiones · 25

D

Desarrollo de la problemática · 18

Diapositivas de PowerPoint: · 29

E

El producto sustituye al artista · 8

F

FASE I: Definición del problema de información · 4

FASE II: Delimitación del problema · 4

I

Introducción · 3

L

La función social de la música · 15

La lógica de las compañías discográficas. · 20

La música como mejor manera de expresar los sentimientos · 16

Lo se puede hacer para contrarrestar esta situación · 23

M

Marcas que «apuestan» por la música · 10

P

PRESENTACIÓN CON DIAPOSITIVAS INSERTADA COMO OBJETO: · 28

Problemas relacionados con el tema · 7

S

Sonido para el futuro · 7

T

Tabla de ilustraciones · 27

Tríptico · 29

V

Video en línea: · 29

3

Introducción La música con el paso del tiempo ha ido des evolucionando, ¿en qué sentido?, la

música ahora simplemente se utiliza como un producto más, un simple articulo

consumible que no hace más que mermar a la sociedad, ha pasado de ser una

expresión artística a ser un medio para llenarle los bolsillos a unos cuantos.

Esta razón principalmente surge a partir de la globalización, de la mano con el

internet, al estar todo el mundo intercomunicado y con grandes medios de

comunicación poderosos llegar a toda la sociedad y darles un mensaje especifico,

si hay una canción que hable acerca de la ineficiencia del gobierno, obviamente no

saldría en la radio como parte de los más escuchados, ellos controlan los medios

de comunicación y los depuran para que simplemente escuchemos lo que ellos

quieren que tengamos claro.

Por si fuera poco su música es totalmente paupérrima, son composiciones tan

sencillas, simples, repetitivas, monótonas y comerciales, que se adaptan fácilmente

a nuestra sociedad actual, pasan desapercibidas y llegan al subconsciente del

consumidor, creando así una cadena de tendencias y un consumismo desmedido

que van acabando con el sentido crítico de la población, siendo esta sumisa a todo

el bombardeo de los medios de comunicación.

Es por ello que se lleva a cabo esta investigación, para hacer conciencia en la

sociedad de la situación que estamos pasando y lo grave que es este tema, informar

acerca de las consecuencias que conlleva esta problemática así como saber que

herramientas y técnicas pueden utilizarse para no caer en la música comercial, que

se cuestionen acerca de su sentido crítico, que razonen y reflexionen sobre sus

géneros musicales favoritos (¿En realidad mis gustos musicales son propios y yo

los decido, los elijo?) y lo más importante que recuerden la verdadera intención de

la música, que va mucho más allá de ser puramente un objeto comercial y que la

música vuelva a conectarse con el alma de la sociedad.

4

FASE I: Definición del problema de

información ¿Qué consecuencias sufre la sociedad si la música pasara a ser solo un medio

generador de ganancias sin mensaje artístico alguno?

FASE II: Delimitación del problema ¿Cuál es el problema al el que se va a enfocar , para desarrollar la

investigación?

La conversión del talento hacia el producto acaba con la creatividad del artista,

supeditándola a lo que es moda, haciendo que lo artístico muera y lo prefabricado

mande en la cultura popular.

Nadie se salva de esta banalización y lo más triste es que cada día crece esta

tendencia.

El catedrático de Educación de la Universidad de Roehampton (Londres) David J.

Hargreaves centra sus investigaciones en la psicología del desarrollo social y la

educación artística, en especial la música. Con ellas pretende demostrar, entre otras

cosas, que contamos con un historial musical propio y tenemos unas preferencias

preestablecidas respecto a unos sonidos u otros. Por así decirlo, podríamos afirmar

que hay una forma de analizar si le va a gustar a un individuo un cierto sonido antes

de que lo escuche.

El mercado musical se ha aprovechado de esto durante años. El asentamiento de

la cultura pop en la vida de las personas —radios, televisiones, revistas, moda— ha

sido un fenómeno imparable desde la aparición de aquel cuarteto de Liverpool que

revolucionó la música para siempre. Hemos crecido en el pop y vivimos del pop. Por

eso no es raro que antes del estreno de cualquier álbum de un artista, la discográfica

de turno sepa de la aceptación que va a tener este y aproveche todos los medios a

su alcance para la promoción del nuevo trabajo. Hace pocos días, conversando con

5

un músico que va a hacer su debut nacional en una discográfica independiente, me

explicaba que habían paralizado su trabajo unos meses más con la intención de

organizar un mejor plan de marketing para el estreno. Los de arriba, a falta de

menos de un mes para el lanzamiento, habían caído en la cuenta, tras la primera

escucha, de que el trabajo podía funcionar bien. En definitiva, todo se detuvo porque

el producto podía generar dinero.

La crítica especializada, en los últimos años, se ha convertido en el único medidor

de un trabajo bien hecho o no. Sin presiones en la mayoría de los casos, ha

encontrado en Internet la vía para presentar batalla al mercado de la música. Que

una cosa venda, ya no es sinónimo de calidad. El asentamiento de medios

especializados como Pitchfork en Estados Unidos, la revista Q en Reino Unido

o Mondo Sonoro en España ha ayudado para dar a conocer a miles de artistas que

no cuentan con el apoyo comercial simplemente por salirse del límite de los gustos

mayoritarios. Y ha sido este flujo constante de información en las diferentes páginas

web y redes sociales lo que ha llevado al público a conocer mejor la calidad del

trabajo de un artista, ya sea de primera línea o más bienunderground.

En España hay ejemplos para apreciar este cambio de tendencia. Dani Martín,

vocalista del grupoEl Canto del Loco que ahora trabaja en solitario, cuenta con el

apoyo de la mayoría de radios y televisiones nacionales ya que no es difícil

escucharlo frecuentemente en emisoras como los 40 Principales, Cadena

100 o KissFM. Al cantante, que con su anterior formación no había plaza de toros o

estadio que se le resistiese en el lleno absoluto, cada vez le resulta más costoso

agotar entradas y los recintos para sus espectáculos son mucho más reducidos que

en épocas pasadas. ¿Cuánta culpa puede tener en esto el IVA del 21 por ciento?

Probablemente, bastante, pero a otras formaciones como Lori Meyers, Love of

Lesbian o Supersubmarina, que rara vez han sido radiados o difundidos en los

medios mayoritarios parece que las cosas les están yendo algo mejor. El fenómeno

de los festivales y buenas referencias de la crítica especializada han favorecido que

formaciones hasta ahora inexistentes en la música popular sean las que ahora

generen, como el caché de Lori Meyers, alrededor de veinte mil euros por cada

actuación. Las reglas del anterior mercado musical se han desfigurado gracias al

6

acceso fácil a la información y a los trabajos de los artistas colgados en Internet.

Ahora es el usuario, con el apoyo de los críticos especializados, el que juzga cuándo

algo es de calidad y no mediante la difusión cuasi intrusiva durante horas y horas

de ciertos productos musicales en la radio. Tras observar esta tendencia no es raro

ver cómo la mayoría de artistas que antes lideraban la música comercial han optado

por desestimar los recursos financieros de las grandes discográficas

multinacionales en busca de una mayor autenticidad en sellos de carácter

independiente. Siendo una estrategia que no siempre tiene que funcionar, ya que el

concepto «independiente» —como ya hemos afirmado— no depende del envoltorio

de un producto, sino del carácter y la conciencia del propio creador musical. (Bonilla,

2014)

¿Por qué me parece importante?

La música está presente en todo, y todos dependemos de ella día con día,

Sin música la vida sería un error (Nietzsche), así bien hay que analizar la definición de

música: Conjunto de sonidos sucesivos combinados según este arte, que por lo

general producen un efecto estético o expresivo y resultan agradables al oído.

Debemos resaltar que se produce un efecto estético, expresivo, y lo más importante,

debe transmitir un mensaje, el cual debe ser artístico.

A partir de aquí la música ha pasado a ser un objeto de venta, algo que simplemente

es creado para vender, y para seguir vendiendo, ¿cómo lo sé?, analicemos como la

música progresivamente ha ido en des evolución desde las últimas décadas:

I. Melodías pegadizas (mientras más fácil y simple, más sencillo será

recordarla)

II. Armonía pobre, limitada, privada e insuficiente para que no intervenga con el

objetivo principal, el cual es vender.

III. Ritmo monótono, regular, uniforme, igual, invariable, insistente, constante,

aburrido, rutinario, latoso y pesado

7

IV. Letras que se amolden a la tendencia que predomine según la fecha, sus

temas hablan por lo general de sexo, directa o indirectamente.

V. Pulso medido y calculado para bailar, 130-140 beats por minuto es lo más

ideal para los humanos (173.6 cm, 70.8 kg, bípedos)

VI. Compas simple para incentivar masas a bailar, 4/4, por ser el hecho de los

humanos ser bípedos, es el que más se adapta para danzar.}

Todos los que de alguna u otra forma nos dedicamos a esta disciplina artística, tenemos la obligación de dar a conocer los beneficios que la

música de arte brinda, y así lograr rescatarla y ponerla al alcance de un mayor número de personas; para que, conociéndola, sepan distinguirla,

valorarla, gozarla, y disfrutar de sus bondades. (Martínez, 2002)

Problemas relacionados con el tema

Sonido para el futuro

La globalización ha provocado que nada de lo que conocíamos sobre los artistas se

haya mantenido estable. Se acabó aquello de vivir como reyes de la música, ahora

se necesita algo más que canciones para ocupar el trono. Marketing, redes sociales,

disponibilidad con los medios, grandes shows, discos que buscan ser algo más allá

que recipientes para singles, conocimiento de las tendencias actuales, búsqueda

incesante de nuevos sonidos... Son solo algunas de las ideas que deben poblar la

cabeza de un artista que busca ser una referencia mediática de la música. Hace

pocos años, si un artista gustaba, no tenía más que editar un disco similar al anterior

y seguir generando ingresos. Hoy, si un artista no se renueva o intenta sorprender,

morirá con el tiempo, ya sea U2, Alejandro Sanz o Kylie Minogue.

Algunos no paran de hablar de crisis y más crisis. «Ya no se venden tantos discos

como antes», «las salas están vacías», «la gente piratea los trabajos», son

afirmaciones más que asentadas. En realidad lo que no quieren ver es que por fin

la música se ha comido al mercado, que ha pasado de ser una mina de oro a un

sector más racionalizado. Es posible que la vida todavía le deba una a aquellos

artistas desconocidos que trabajan igual o más duro que los mediáticos, y no

consiguen ni para comer. Pero, afortunadamente, el gran negocio que suponía la

música se ha acabado para algunos, siempre más dispuestos a hacer caja que ha

8

publicar trabajos de calidad. Y esto, tanto para el disfrute de su público, como para

el arte en sí mismo, apunta a ser un primer paso positivo y esperanzador.

El producto sustituye al artista

«Antes había artistas, hoy hay productos», afirmaba en julio en el diario La

Gaceta el músico latinoamericano Carlos Mellino. Razón no le falta a uno de los

pioneros de la música rock en Argentina y es que en los últimos años hemos podido

asistir a la aparición y proliferación de un fenómeno nuevo dentro de la música

popular que ha convertido al artista en una figura mucho más compleja que la de un

simple músico. Hablamos de los productores/asesores de imagen, capaces de

escoger de forma precoz a individuos con mayor o menor talento hasta convertirlos

en productos de masas.

Si uno compra un álbum de Rihanna y escudriña el libreto que acompaña al disco

puede conocer de primera mano la autoría de las canciones y el número de

personas que han trabajado en cada una de ellas. Rara vez en

productos mainstream la titularidad de los temas suele ser exclusiva del artista. Si

nos fijamos en el último trabajo de la diva del pop actual podemos encontrar una

lista casi interminable de nombres como Adele, Stargate, David Guetta, SIA, The-

Dream, Nicky Romero oBenjamin Levin, que colaboran en el álbum a través de la

autoría o la colaboración musical en alguno de los temas. En verano de

2012, Freddie Cowan, guitarrista de la banda The Vaccines, afirmaba en la revista

digital Digital Spy que Rihanna no era una artista ya que «para grabar algo tiene a

quince compositores, a quince músicos y a quince productores pendientes de ella».

Ha vendido más de tres millones y medio de copias en todo el mundo.

Asimismo, se rumorea en la esfera musical que Shakira pagó hace poco más de

una década la espectacular cifra de un millón de dólares al productor y asesor

musical Rick Rubin por transformarla en una estrella internacional. La apuesta

funcionó ya que su Servicio de lavandería alcanzó los veinticinco millones de discos

vendidos en todo el mundo, cinco veces más que lo logrado con su anterior trabajo.

El propio Noel Gallagher, cofundador de la banda británica Oasis, aprovechaba el

pasado año la red social Twitter para despacharse con la cantante afirmando que

9

«puede vender muchos discos ya que no se requiere de mucho talento estos días»

a la vez que sentenciaba que «lo único que sabe hacer es sacudir sus caderas en

el escenario».

Parece, por tanto, que la figura del asesor musical es sinónimo de éxito, pero a

veces no de reconocimiento por parte de los compañeros de profesión que ven en

todo ello una estrategia de marketing para vender discos y merchandising del artista,

pero no un trabajo original y esforzado. ¿Qué diferencia entonces

a Rihanna y Shakira?, que llenan estadios, de otros productos igualmente rentables

pero alabados por la crítica como Muse, U2 o Arctic Monkeys cuyos conciertos

cuelgan siempre el cartel de «No hay entradas»

La respuesta es sencilla: antes de producto hubo y hay artista. Todos ellos crecieron

produciendo música no orientada a la radio fórmula, en una discográfica

independiente donde trabajan sin reglas ni presiones, sin el apoyo de grandes

estrategias de marketing y recibiendo buenas críticas de los medios especializados

a temprana edad. Además, todos los temas de sus inicios eran producidos por los

propios miembros de las bandas, cosa que rara vez sucede con los principales

abanderados del pop.

Quizás los asesores y productores de imagen consigan que un artista genere

grandes ingresos a corto plazo a través de la creación de éxitos de masas y el

merchandising que forma parte de todas las apariciones del artista, pero la

autenticidad y creación propia normalmente funcionan con un reconocimiento a

largo plazo que prolonga la vida del artista. La apuesta por ser la

nueva Adele oMariah Carey, ambas más respetadas por su música que por todo lo

que les rodea, resulta más sensata que dejarse llevar por la breve atención

mediática o los chismorreos que trascienden lo meramente musical.

Refiriéndose a los medios informativos, el catedrático de Empresa Informativa de la

Universidad de Navarra, Alfonso Sánchez-Tabernero, afirma que «la inversión en

calidad, la renuncia a maximizar los beneficios a corto plazo es lo que fortalece a

los medios, lo que les proporciona prestigio y constituye su principal barrera de

10

entrada frente a posibles competidores». Con tantos asesores como cuentan los

grandes artistas, ¿no valdría la pena que reflexionasen un poco acerca de ello?

Marcas que «apuestan» por la música

Las marcas saben que en la música pop reside el codiciado nicho de mercado que

abarca de los 18 a los 34 años de edad, según un estudio de Icono culturé sobre el

consumo. En este sentido, algunas de ellas se han aprovechado de esto adornando

su publicidad con canciones o tendencias musicales actuales. Pero la publicidad no

se acaba con la inserción de un tema en algunos anuncios. No es difícil

encontrarnos hoy con patrocinios de bancos como sucede en el BBK Festival de

Bilbao, marcas de cerveza propietarias de salas de conciertos como el Heineken

Music Hall de Amsterdam o empresas de moda como Converse adquiriendo

estudios de grabación para promocionar a nuevas bandas sin ningún tipo de coste

para ellas.

En cuanto al terreno de los artistas, ya no se trata solo de asociar la música a una

marca, sino de asociar al artista al completo con ella. La cantante Beyoncé es la

embajadora de Pepsi, la banda de música Black Eyed Peas colabora directamente

con Samsung, el rapero Eminem promociona la ciudad de Detroit subido en un

Chrysler en un anuncio para la Superbowl... En este sentido, no se trata de llevar a

cabo estrategias demasiado aparatosas; basta con contar con un logo, una acción,

un local, una prenda y complementarla con un icono global.

Este es un tipo de estrategia que contenta tanto a los artistas como a las marcas.

Por un lado, estas consiguen renovarse y volver a conectar con el público joven, y

por otro, los artistas no corren el riesgo de ver cómo fracasan algunos de los

principales productos de su merchandising personal. Por ejemplo, la colección de

moda William Rast del cantante Justin Timberlake, que no acaba de despegar; o el

perfume de Selena Gómez, la ex estrella de Disney cuyas ventas han sido muy

inferiores a lo que se esperaba. Hoy es casi imposible entender el mercado de la

moda y las tendencias sin tener una pequeña idea de cómo funciona la esfera

musical en todo el mundo.

11

Antecedentes En las sociedades primitivas la música formaba parte de las actividades

comunitarias. No había autor, no había obra, no había público. Los asistentes eran

casi todos participantes, y las reglas de ejecución, selección de instrumentos, ritmos

utilizados, etcétera, estaban supeditados a las circunstancias de la vida social y

religiosa.

Por muchos siglos la música

continuó siendo una manifestación

cultural colectiva, pero llegó un

momento en que la comunidad

comenzó a delegar su práctica a

grupos especializados, dándose así

la división entre músicos activos y

público oyente. Sin embargo, la

música seguía siendo accesible a la

mayoría de las personas, dado que aún estaba asociada con los rituales y con las

tradiciones sociales, por lo que, generalmente, el público era altamente receptivo y

manifestaba su placer o su descontento ante el músico bueno y el músico

improvisado. (Martínez, 2002)

La música ha tenido gran influencia en la sociedad a través de los años, desde la

época de los grandes filósofos en Esparta y Atenas se luchaba por tener el control

sobre lo que escuchaban los ciudadanos. No solo fue en esta cultura sino también

en India, China y Egipto.

Ilustración 1 Ejemplificación de música primitiva.

12

Aristóteles decía “la música imita

directamente las pasiones o

estados del alma”. Por esto, cuando

las personas escuchan un

determinado género musical se

sienten invadidos por

estos sentimientos. Por ejemplo un

persona que escuche música

romántica, dependiendo lo que diga

la letra va a sentirse

nostálgico porque perdió un amor, o feliz por estar enamorado y haber encontrado

el amor de su vida. Por esta razón se piensa que la música tiene diferente

significado para cada persona.

La música siempre ha sido uno de los principales elementos para la formación

cultural, que pueden ser de gran influencia en las conductas y emociones que

reflejan los seres humanos.

En muchos lugares del mundo la música se vincula con las costumbres y raíces de

un pueblo, como el folklore, la samba y la cumbia, que han sido transmitidos de

generación a generación y que se vuelven parte de la cultura.

La música fue evolucionando a través de los siglos: fue utilizada por Platón y

Aristóteles como apoyo en sus conferencias en el Liceo de Atenas, ya que se dieron

cuenta que influía en el carácter, en las emociones y en las tomas de decisiones de

su público.

Más adelante fue utilizada por la iglesia ya que decían que la música era el medio

por el cual los sacerdotes elevaban sus plegarias a Dios. En la Edad Moderna se

destacan varios de los representantes de la música, entre ellos Mozart, Beethoven

y otros. La música siempre tuvo gran importancia en los períodos de guerra ya que

los temas se vinculan con los sentimientos de angustia y dolor. Fue utilizada

también en la medicina como complemento de los tratamientos pero fue desplazada

por la aparición de la química y avances tecnológicos.

Ilustración 2 Ejemplificación, música Griega.

13

La música es para todo tipo de personas sin importar la edad, el sexo ni la posición

económica porque se trata de un medio de expresión. Un arte. (Ceballos, 2010)

Con el paso del tiempo, el público fue

adquiriendo un comportamiento más pasivo

debido a las innovaciones cada vez más

elaboradas que iban introduciendo los

músicos especializados. La actividad

musical del resto de la población quedó

circunscrita a la ejecución doméstica de

música más o menos simplificada y

accesible para los aficionados. La música se

fue volviendo compleja y terminó convirtiéndose en patrimonio de una minoría

selecta, social y culturalmente. Los grandes músicos comenzaron a salir del

anonimato, y la forma en que dominaban una técnica elaborada y refinada les fue

dando prestigio. El pueblo comenzó a apartarse de la música culta o académica que

no oía más que en las iglesias, y muy eventualmente, en las antecámaras y jardines

palaciegos, y empezó a cultivar otro tipo de música transmitida oralmente y

adaptada a sus capacidades y necesidades sociales. Se abrió entonces una brecha

entre la música culta y la música popular, que jamás volvería a llenarse.

Durante los siglos XVIII y XIX, la música dejó de ser patrimonio exclusivo de

monasterios y cortes, y se democratizó relativamente gracias a la multiplicación de

los teatros de ópera y de los conciertos públicos. Sin embargo, el ritual asociado a

estos sitios disuadía de asistir a una gran parte del público popular. (Martínez, 2002)

Ilustración 3 Música culta o académica.

14

Con el tiempo, la música ha evolucionado pero en los

años 50 tuvo un giro completamente inesperado con

el rock and roll y sus artistas más reconocidos

como Elvis Presley, Los Beatles y los RollingStones.

(Ceballos, 2010)

Ya en el siglo XX, la comercialización de la música

estimuló la formación de clases diferenciadas de

oyentes, y los públicos se volvieron cada vez menos

cultivados. Comenzó a componerse música de

diferentes estilos según el público a quien estuviera destinada y según la demanda

existente. Dado que es más redituable producir música fácil, que pagar a músicos

profesionales ya sea para componer o para interpretar la música de calidad, la

industria musical favoreció la aparición de un producto menos elaborado, de

contenidos vacuos e insulsos, que resultara más rentable para los intereses

comerciales. Esto determinó, por una parte, los mitos que rodean a la música culta:

que es elitista, aburrida, incomprensible, cara e inabordable; y por otra, el falso

prestigio atribuido a la música comercial, artificialmente creado en razón de las

fabulosas cifras que reditúa a las industrias discográficas.

La vida musical, en la actualidad, ha llegado a ser controlada por profanos, por

negociantes astutos para quienes la música es, más que un arte, un bien de

consumo como cualquier otro. Estos comerciantes han decidido dividir al público

musical en dos familias de tamaño desigual: los aficionados a la música culta, y los

aficionados a la música comercial. Mientras que el gran público sigue la moda sin

ningún discernimiento, el

aficionado educado comienza a

formar parte de una minoría selecta

cada vez más reducida y agredida

sonoramente en su cotidianidad.

Ilustración 4 Elvis Presley el rey del ROCK.

Ilustración 5 La sociedad es controlada por profanos.

15

La función social de la música

La música es el más elevado mensaje del sentimiento; es el arte que convierte

la técnica en un regalo al espíritu para contribuir a que los seres humanos, al

admirar la belleza, sean progresivamente mejores.- (Pablo Casals)

Debido a los avances científicos y tecnológicos, a la gran disponibilidad de

grabaciones y a la abundancia de medios de comunicación masiva, la música ha

abandonado las salas de concierto para pasar a formar parte de la vida diaria. Estos

hechos podrían haber proporcionado grandes beneficios tanto al individuo como a

la sociedad; sin embargo, muchas prácticas que eran comunes en épocas pasadas,

como el tocar instrumentos o cantar en familia, se han perdido por causa de la

televisión, que ha venido a sustituirlas.

La música es de gran utilidad para liberarnos de

la tensión y la fatiga, y debería tener un lugar

muy importante dentro del círculo familiar. La

práctica del canto o de tocar un instrumento

puede tener efectos muy positivos para

favorecer la autorrealización, aumentar la

autoestima, propiciar el conocimiento mutuo y la

cohesión familiar. La música, siendo una

actividad que frecuentemente se realiza en

grupo, contribuye a la integración social; y al ser el desempeño individual de suma

importancia para el logro del resultado final, simultáneamente fomenta la

responsabilidad y la superación personal.

La vida sensitiva y emocional del ser humano precisa de formación y educación, no

sólo para su propio beneficio, sino también para el de la sociedad en la que vive; ya

que éste es, ante todo, de naturaleza social. La música, al ser un lenguaje preverbal,

prelógico y emocional, contribuye a la formación de la sensibilidad estética en niños

Ilustración 6 ¿Cual debe de ser la función social de la música?

16

y adolescentes, lo cual es de gran importancia para la consecución de una vida

emocional sana.

La música como mejor manera de expresar los sentimientos

Susan Langer considera que la música puede expresar los sentimientos

de mejor manera que cualquiera de las otras artes, por las siguientes

cinco razones:

La música es una forma de lenguaje simbólico de mayor abstracción que las

otras artes.

La música facilita más que otras artes la expresión de los sentimientos y de

las emociones.

La música es una forma simbólica inacabada que permite al ser humano ver

proyectados en ella sus estados de ánimo.

Los sentimientos humanos son expresados con mayor congruencia bajo

formas musicales que a través del lenguaje, por lo que la música puede

revelar la naturaleza de los sentimientos con más detalle y verdad que éste

último.

La posibilidad de expresar cosas opuestas simultáneamente, confiere a la

música la posibilidad más intrincada de expresión y consigue con ello ir

mucho más lejos que otras artes.

¿La música popular es simplemente una

cuestión de preferencias personales? La respuesta sociológica más habitual a esta pregunta es afirmar que las

preferencias «personales» están socialmente determinadas. Los gustos

individuales son, de hecho, ejemplos de gustos colectivos y reflejan el origen de

género, clase y grupo étnico de los consumidores; la «popularidad» de la música

popular puede ser tomada como una medida del equilibrio del poder social. No

pretendo contradecir esa visión de los hechos. Nuestras necesidades y expectativas

17

están, ciertamente, basadas en cuestiones materiales; todos los términos que he

ido empleando (identidad, emoción, memoria) están conformados socialmente,

tanto en el ámbito de la vida pública como en el de lo privado. Pero creo que

determinar las significaciones de la música popular únicamente a partir de la

experiencia colectiva no es suficiente. Incluso si centramos toda nuestra atención

en la recepción colectiva de la música popular, seguiremos sin explicar por qué una

determinada música consigue provocar tales efectos en la colectividad mejor que

otra, o por qué esos resultados difieren según los géneros, audiencias v

circunstancias de que se trate.

Los gustos en la música popular no

se derivan simplemente de

nuestras identidades socialmente

construidas; también contribuyen a

darles forma. En al menos los

últimos cincuenta años la música

popular ha constituido una vía

fundamental para aprender a

entendernos como sujetos

históricos, con identidad étnica, de clase y de género. De ello han resultado

tendencias tanto conservadoras (básicamente a través de la nostalgia) como

«rompedoras». La crítica del rock ha asumido como norma que estas últimas

implicaban un criterio de calidad, pero, en la práctica, muchas veces se trataba de

músicas falsamente «rompedoras». Debemos afrontar esta cuestión política de un

modo distinto, tomando seriamente los resultados del análisis que subrayan los

componentes relativos a los individuos. Lo que la música popular puede hacer es

poner en juego un sentido de identidad que podrá acomodarse o no al modo en que

nos situemos respecto a otras fuerzas sociales. La música nos permite

posicionarnos, pero también revela que nuestras circunstancias sociales no son

inmutables (y que los otros -intérpretes, fans- comparten nuestra insatisfacción).

La música popular no es en sí misma ni revolucionaria ni reaccionaria. Es una

poderosa fuente de emociones que, al estar socialmente codificadas, pueden

Ilustración 7 Diferentes gustos musicales.

18

contradecir también al «sentido común». En los últimos treinta años, por ejemplo, al

menos para los jóvenes, la música popular ha constituido una vía que tanto ha

confirmado como ha subvertido sus identidades en cuestiones relativas a la raza o

al sexo. Podría ser que, a fin de cuentas, estuviéramos intentando hacer prevalecer

el valor de aquellas músicas -en el ámbito de lo clásico y de lo popular- que tienen

alguna implicación culturalmente transgresora para la colectividad. Lo que quisiera

puntualizar es que la música únicamente consigue ese efecto mediante el impacto

sobre los individuos. Y ese impacto es lo primero que necesitamos entender.

(FRITH, 1987)

En la actualidad, en el espacio global de las formas que se modifican mutuamente,

donde los nuevos significados eclipsan los antiguos, la experiencia de la música

puede parecer moderna a algunos y postmoderna a otros. Las etnografías

musicales que describen los movimientos de los sujetos a través de la localización,

la metáfora y el tiempo y las diversas experiencias que engarzan asumen un nuevo

carácter, esencialmente más sensible a las complejidades más recientes o más

recientemente descubiertas del mundo de hoy. (MARÍA ANTONIA VIRGILI

BLANQUET JESÚS MARTÍN GALÁN, 2002)

Desarrollo de la problemática La industria musical se encuentra en manos de un grupo de controladores que se

ha atribuido la facultad de fijar las normas de la “buena música” y de decidir lo que

le conviene al público, imponiendo, en nombre de un pensamiento o “gusto

superior”, lo que la mayoría debe escuchar. Esto ha llevado a que las multitudes

estén cada vez menos cultivadas y sean totalmente sumisas a la presión de los

medios de comunicación.

Actualmente, la forma de escuchar de la mayoría de los públicos está condicionada

por una apatía cultural. Lo que comenzó siendo un alimento para el espíritu de todas

las sociedades, el arte de la música, hoy en día se haya limitado a un círculo

reducido de audiencia; mientras que la “música” que producen los comerciantes, y

19

que consumen las mayorías, se ha vuelto un excitante, una droga que a mayor

volumen, mejor aturde. Su función ha quedado limitada a sonorizar un ambiente y

a sobrestimular al público para condicionar sus respuestas a un consumismo

inconsciente, inmediato y frenético.

Desde la época de los griegos se sabía que la música podía facilitar la persuasión

y la armonía social; pero también, que ciertas composiciones musicales causaban

pereza e incitaban a la gente a realizar actos de agresión y desorden. Incluso Platón,

en su obra La República, afirma que la música puede mejorar, pero también

empeorar a los ciudadanos; por lo que señala la necesidad de desterrar a algunos

artistas de su sociedad ideal, afirmando que con sus obras se estimula la

inmoralidad.

Ahora, más que nunca antes, existe una clara e infranqueable división entre la

música como expresión artística, y la “música” que es fabricada únicamente para

ser un producto comercial.

Ilustración 8 La música como objeto comercial.

Según la teoría crítica la audiencia es cosificada, se le crean necesidades y

consumidores. El consumo de masas busca modificar los comportamientos de la

audiencia, unificándolos para que todos actúen del mismo modo. La razón por la

cual los individuos, en este caso la audiencia, ha perdido el sentido crítico, la

espontaneidad, la individualidad y la imaginación es por los medios de comunicación

y porque se acostumbraron que todo se lo den, el pecado opiniones dar, ni críticas.

20

Las personas ya no piensan en las letras de las canciones, solamente las cantan y

bailan sin prestarle atención a que lo quieren expresar los cantantes. Lo que hacen

es vivir vidas prestadas y verse reflejadas en otros perdiendo su identidad como

seres individuales. Lo único que hacen las masas es trabajar para consumir y esto

se ve particularmente reflejado en el tiempo libre porque es una parodia de sí

mismo: los medios de comunicación determinan qué es lo que sé debe hacer con el

tiempo, ir a cine, a bailar, escuchar música un tipo de determinado, etc. las

audiencias imitan que todo lo venta en los medios de comunicación. (Ceballos,

2010)

La lógica de las compañías discográficas.

Las grandes compañías discográficas, dada la lógica y dinámica que presenta la

industria de la música, se centran principalmente en el lanzamiento, promoción y

distribución de un limitado número de productos musicales a escala global sobre los

que concentran sus mayores ingresos, lo cual tiende indefectiblemente hacia la

homogeneización de los mercados musicales en los que predominan productos con

características muy similares.

Ilustración 9 Las compañías discográficas.

21

Las nuevas tecnologías y las redes digitales los posibles agentes de un cambio en

la estructura de la industria de la música, aunque tampoco el comportamiento de los

ciudadanos al desarrollar nuevas formas de acceso y consumo musical. Por el

contrario, sostenemos que las posibilidades de este cambio residen sobre todo en

las políticas culturales públicas que puedan implementarse desde los distintos

estados nacionales y las administraciones regionales, tendentes a recomponer el

tejido de las Industrias Culturales nacionales y locales, aumentando la participación

de las PYMED y promoviendo la pluralidad de la oferta cultural en general. (Calvi,

2006)

Cambios en la conducta ocasionados por la música comercial

La música llega a la memoria genérica, que son los puntos más estables del ser

humano pero que son también modificables. Si logran ser modificados influirán y

afectarán la conducta:

Determinan la idea del bien y del mal, del honor, la moral, etc.

Se dirigen a los valores: identificación.

Impactan en los juicios porque los juicios son adquiridos y culturales

Producen opiniones en la gente

Elemento de manipulación para producir en los oyentes diversas

consecuencias.

Análisis sobre música comercial respecto al “ROCK”

En la década de 1990, los sectores populares adquieren un renovado protagonismo

en el rock nacional argentino; este fenómeno se expresa en la consolidación de una

nueva vertiente en un contexto de fragmentación que atraviesa este género musical.

De esta manera, esta corriente se constituye como un espacio que permite a los

jóvenes de sectores populares encontrarse, expresarse y unirse.

22

Ya mencionamos que esta corriente presenta escasa legitimidad hacia dentro del

rock nacional. Tanto desde la prensa especializada, como desde los medios de

comunicación en general, los consumidores de estos grupos son descriptos como

“almas callejeras” o “barras sucias y desprolijas”; se refiere a estos recitales como

ritos tribales”, destacándose el consumo de cartones de vino y cerveza. En estas

crónicas nunca se omite la mención, ya sea de la presencia pero también de la

ausencia, de episodios de violencia y enfrentamientos con la policía. Para ilustrar

estos discursos, esta frase es elocuente: “Mientras los vecinos entraban sus autos

para evitar problemas y cerraban puertas y ventanas, los jóvenes iban haciendo su

ingreso por las calles periféricas al estadio” (Crónica, 16 de octubre de 2000).

En este sentido, tanto en estas instancias como en la sociedad en general, circula

una representación específica sobre los jóvenes que participan en estos recitales,

donde se iluminan determinados aspectos, a la vez que se invisibilizan otros. De

esta manera, estos discursos reproducen una versión específica de estas

identidades juveniles.

Según Victoria Novelo, las prácticas culturales de los diferentes sectores sociales

conviven en planos de asimetría, en parte porque ocupan un lugar subordinado en

la jerarquía de bienes culturales (Novelo 1993). En este sentido, podemos pensar

que el rechazo y la escasa legitimidad que presenta esta corriente - tanto en el

ámbito rockero como en otros espacios ¯ se vincula justamente con su

conformación como espacio de visibilidad para los jóvenes de sectores populares y

con la posibilidad de expresión de esta diferencia de clase, articulándose así con la

reproducción de las desigualdades sociales. (Benedetti, 2008)

Análisis sobre música comercial respecto a la “Música electrónica”

La M.E (Música Electrónica), al igual que la música comercial es un producto

industrial que únicamente persigue la complacencia de las demandas del mercado.

La M.E de consumo masivo es uno de los instrumentos de persuasión oculta más

eficiente. Es monótona y con un bajo rítmico acompañado de escasos acordes que

23

se repiten de principio a fin. Sus ritmos perpetuos producen frecuentemente una

excitación corporal que puede llegar hasta la embriaguez, provocando un

desdoblamiento de la personalidad (sin la validez social que esto aporta a la

ritualística). Estos ritmos muchas veces van acompañados por cantos que expresan

ideas, sentimientos o estados anímicos negativos, causando desequilibrio nervioso

en el estado físico y mental del joven, dando como resultado una verdadera

ebriedad, con exaltación de los sentidos y de la imaginación. La personalidad se

transforma y se mimetiza con la de los compañeros y la de los espectadores, y en

consecuencia, el individuo se convierte en un simple elemento de una entidad

colectiva; en una partícula de una multitud en estado de embriaguez. Esta "música"

convierte a los oyentes que se prestan a ello, a los jóvenes principalmente, en

autómatas, porque en ese momento se paraliza el proceso mental de la conciencia.

Llegados a este punto, son fácilmente conducidos al sexo inconsciente e

irresponsable, al alcohol, a la droga, etcétera. Si a esto agregamos que la intensidad

del sonido que prevalece en los sitios a donde las multitudes acuden a consumir

esta "música" se eleva 20 decibeles por encima del límite de tolerancia del oído

humano, el resultado es un asalto deliberado y directo hacia la integridad de la

persona. El fin perseguido es exaltarla y paralizar su conciencia, sumergiéndola en

un océano sonoro; de nuevo, con fines puramente comerciales y enajenantes.

(Diego, 2014)

Lo se puede hacer para contrarrestar esta

situación A través de una educación musical adecuada en la

que se enseñe a los niños y jóvenes a disfrutar de

la música de buena calidad, podremos favorecer el

desarrollo de la sensibilidad estética y de su vida

emotiva. Esto traerá innumerables beneficios para

su vida futura, y en consecuencia para la sociedad.

Podemos enumerar los siguientes: Ilustración 10 Educación inicial.

24

Sabrán elegir la música que verdaderamente les guste, independientemente

de lo que la publicidad y los medios de comunicación les dicten. No se

convertirán en víctimas de intereses comerciales, adquiriendo lo que otros

los induzcan a comprar, y escucharán sólo aquello que responda a sus

propios gustos, preferencias personales y necesidades emotivas.

La música podrá convertirse en su afición.

Podrá ser un soporte emocional frente a las vicisitudes de su vida.

Les ayudará a mitigar la soledad o la incomprensión.

Enriquecerá su vida emocional ayudándoles a profundizar en su sensibilidad

y en la de los demás.

Podrán utilizarla como un sano instrumento de placer y catarsis.

Podrán encontrar en ella un medio de espiritualidad.

Les brindará una sana opción entre otras de orden social que menoscaban

su integridad (drogas, violencia, pandillerismo, etcétera).

Finalmente, podría convertirse en una productiva y gratificante profesión.

(Martínez, 2002)

Brindar una educación musical adecuada es vital desde los primeros años de vida,

nutriendo la sensibilidad y la emotividad de los niños, enseñándolos a conocer la

belleza y a descubrir el placer estético. Es relevante la necesidad del conocimiento

de las diferentes corrientes musicales, ya que, en todas y cada una de ellas, existe

música de calidad. De esta manera estaremos contribuyendo a la formación de un

criterio artístico y estético que permita al educando elegir entre la música que tiene

un valor real y artístico, en diferenciación con aquella de baja calidad, que ha sido

creada no sólo bajo criterios económicos y comerciales, sino también enajenantes.

Así, al llegar a la adolescencia, edad muy vulnerable a la influencia social y al

bombardeo de los medios, los jóvenes sabrán elegir lo que verdaderamente les

guste, independientemente de lo que la publicidad les dicte a través de los medios

de comunicación. Hay que educar a los adolescentes para que no sean víctimas de

intereses comerciales, consumiendo lo que otros les ordenan.

25

Conclusiones Como se observó a lo largo de la investigación no cabe duda que la música

comercial ha pasado de ser una manifestación de arte y expresión máxima de

sentimientos del ser humano a nada más que un simple artículo que fluye libremente

en el mercado en respuesta de la demanda que cada vez es más grande, esto por

la aceptación que tiene la sociedad al ser encaminada por los medios de

comunicación a el consumismo desmedido, a tendencias que surgen en función de

necesidades sociales controladas previamente por los altos cargos que son los que

se encargan de decidir que han de consumir sus subordinados. Sin embargo, al ver

todas sus consecuencias a corto y largo plazo a la sociedad, al plantear un

cuestionamiento en la multitud, una reflexión tal, que la sociedad replantee sus

creencias, que desarrolle su sentido crítico, que no acepte tan fácilmente lo que

salga en los medios de comunicación, que tenga la capacidad de distinguir entre el

músico bueno y el músico improvisado, que no esté sujeta a lo que los altos mandos

le manden y que desarrolle un nuevo concepto sobre la música, y que este la

comparta a todo el mundo con la manifestación que más le plazca, es posible

revertir esta situación, y volver a tratar a la música como un arte y no como un

producto.

Tú, que estás leyendo esto, dime, ¿crees que en realidad tus gustos musicales

antes de haber leído esta investigación fueran decididos, elegidos y seleccionados

enteramente por ti?, ¿crees que todos tus amigos y familia tengan un pensamiento

crítico?, ¿piensas que la música en realidad debe ser tratada como un objeto de

mercado, con todas las consecuencias que esto implica (composiciones

paupérrimas)?, ¿Crees que la música no tenga un determinado efecto en el cuerpo

y mente humano?, si respondiste que si a alguna de estos cuestionamientos

discúlpame decirte que tu haz sido mimetizado con la sociedad en general por

medio de los medios de comunicación, que has sido engañado y ordenado como

una simple oveja en una multitud que simplemente está a la espera de materia

novedosa creada por los medios de comunicación, has sido adoctrinado. Pero claro

que no te culpo, yo también pase por esta situación, pero es mejor darse cuenta de

26

lo que está pasando en el mundo, que simplemente ver con una perspectiva

indiferente o ver hacia otro lado, es por ello, que en esta investigación, te invitamos

a ser parte del público crítico, aquel que no es conformista y que al contrario, exige

más a la sociedad, para consecuentemente producir con mayor calidad, por eso te

invito a realizar algunas de estas recomendaciones, para ayudar a contrarrestar esta

problemática:

No consumas todo lo que sale en los medios, cuestiónate lo siguiente, al

escuchar una canción en la radio; ¿Cuántas veces ha repetido la letra esta

canción?, ¿El ritmo es similar a lo largo de la canción?, ¿Cuál es el tema que

trata, me será de utilidad en un futuro?, ¿La armonía (música de fondo que

acompaña a la canción) es de calidad o simplemente son sonidos que puedo

contar con mi mano?

Comparte la música que consideres tiene un mensaje positivo, ya sea porque

su letra conmueve, informa, comunica o simplemente contiene información

de utilidad en un futuro, o bien composiciones hermosas que llegan al alma

a través de líneas melódicas sublimes.

Siempre infórmate acerca de este tema, la gimnasia es para el cuerpo lo que la

música para el alma, Platón.

Visita mis siguientes enlaces para que tu conocimiento acerca de este tema

se incremente y te sea más sencillo incrementar tu acervo cultural y tu sentido

crítico:

Video-explicación: https://www.youtube.com/watch?v=mmuzFoI3ius

Blog con mucha información relevante: http://musica-

comerical.blogspot.mx/

Presentación con información útil y bien estructurada para facilitar su

compresión:http://es.slideshare.net/SebastianBazaldua/qu-

consecuencias-sufre-la-sociedad-con-la-llegada-de-la-msica-

comercial-69124358

Así como mi correo personal para exponer cualquier duda, pregunta,

aportación, comentario o sugerencia: [email protected]

27

Tabla de ilustraciones ILUSTRACIÓN 1 EJEMPLIFICACIÓN DE MÚSICA PRIMITIVA. .......................................................................... 11 ILUSTRACIÓN 2 EJEMPLIFICACIÓN, MÚSICA GRIEGA.................................................................................... 12 ILUSTRACIÓN 3 MÚSICA CULTA O ACADÉMICA. .......................................................................................... 13 ILUSTRACIÓN 4 ELVIS PRESLEY EL REY DEL ROCK. ........................................................................................ 14 ILUSTRACIÓN 5 LA SOCIEDAD ES CONTROLADA POR PROFANOS. ................................................................ 14 ILUSTRACIÓN 6 ¿CUAL DEBE DE SER LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA MÚSICA? ................................................... 15 ILUSTRACIÓN 7 DIFERENTES GUSTOS MUSICALES. ...................................................................................... 17 ILUSTRACIÓN 8 LA MÚSICA COMO OBJETO COMERCIAL.............................................................................. 19 ILUSTRACIÓN 9 LAS COMPAÑÍAS DISCOGRÁFICAS. ...................................................................................... 20 ILUSTRACIÓN 10 EDUCACIÓN INICIAL. ........................................................................................................ 23

Bibliografía Benedetti, C. M. (2008). El rock de los desangelados. Música, sectores populares y

procesos de consumo. Revista transcultural de musica, 154.

Bonilla, A. (Enero-Marzo de 2014). Universidad de Navarra. Obtenido de Nuestro

tiempo: http://www.unav.es/nuestrotiempo/temas/crisis-cambios-musica-

actual

Calvi, J. C. (2006). La industria de la música, las nuevas tecnologías digitales. ZER

- Revista de Estudios de Comunicación, 137.

Ceballos, L. (32 de octubre de 2010). Facultad de Diseño y Comunicación.

Recuperado el 10 de 10 de 2016, de El Reggaeton y sus efectos en la

conducta de los adolescentes:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.p

hp?id_libro=163&id_articulo=6118

Diego, Y. (20 de mayo de 2014). musicelectronicryb. Recuperado el 10 de 10 de

2016, de EFECTOS NEGATIVOS DE LA MÚSICA ELECTRÓNICA:

http://musicelectronicryb.blogspot.mx/2014/05/efectos-negativos-de-la-

musica.html

28

FRITH, S. (1987). Sociologia y cultura. Recuperado el 10 de 10 de 2016, de HACIA

UNA ESTÉTICA DE LA MÚSICA POPULAR :

http://sociologiacultura.pbworks.com/f/Frith.pdf

MARÍA ANTONIA VIRGILI BLANQUET JESÚS MARTÍN GALÁN. (2002). LOS

ÚLTIMOS DIEZ AÑOS DE LA INVESTIGACION MUSICAL. Valladolid:

Universidad de Valladolid.

Martínez, Y. (4 de agosto de 2002). LA MÚSICA EN EL DESARROLLO COGNITIVO

DEL SER HUMANO. Recuperado el 10 de 10 de 2016, de NEUROMÚSICA:

http://musicaydesarrollocognitivo.blogspot.mx/

ANEXOS PRESENTACIÓN CON DIAPOSITIVAS INSERTADA COMO OBJETO:

¿Qué consecuencias

sufre la sociedad con la

llegada de la música

comercial?Alumno: Alejandro Sebastian Camarillo Bazaldua

Universidad Autónoma de chihuahua, Facultad de Contaduría y

Administración extensión Delicias.

Link para descargar: http://es.slideshare.net/SebastianBazaldua/qu-consecuencias-sufre-la-sociedad-con-la-llegada-de-la-msica-comercial-69124358

29

Video en línea:

Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=mmuzFoI3ius

Mi blog: http://musica-comerical.blogspot.mx/

Tríptico y Diapositivas de PowerPoint: