¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites …¿Qué sistemas de talla, qué conceptos,...

18
¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio? Ludovic Slimak 1 Rebut: 15-12-2008 Acceptat: 15-01-2009 Resumen Este artículo aborda los principios epistemológicos propios del análisis de los principales siste- mas técnicos del Paleolítico Medio. La reflexión trata sobre las nociones de predeterminación Levallois, tanto de recurrencia, de ritmo, como de fórmulas predeterminantes. Aquí se exponen y se debaten sus atribuciones. El fruto de esta reflexión consiste en la ela- boración de una herramienta metodológica alejada del principio dualista —Levallois versus no- Levallois— propio de los análisis de los sistemas técnicos del Paleolítico Medio. La aplicación de esta herramienta se ilustra mediante la presentación de conceptos originales. Palabras clave: Paleolítico Medio, tecnología, metodología, Levallois, discoide, Kostienki, Neronien. Resum. Quins sistemes de talla, quins conceptes i quins límits per al Paleolític Mitjà? Aquest article tracta els principis epistemològics propis de l’anàlisi dels principals sistemes tèc- nics del paleolític mitjà. Reflexiona sobre les nocions de predeterminació Levallois, tant de recu- rrència, de ritme, com de fórmules predeterminants. Aquí s’exposen i es debaten les seves atribucions. El fruit d’aquesta reflexió consisteix en l’elaboració d’una eina metodològica allunyada del principi dualista —Levallois versus no-Leva- llois— propi de les anàlisis dels sistemes tècnics del paleolític mitjà. L’aplicació d’aquesta eina s’il·lustra mitjançant la presentació de conceptes originals. Paraules clau: Paleolític Mitjà, tecnologia, metodologia, Levallois, discoidià, Kostienki, Neronià. Résumé. Quels systèmes de débitage, quels concepts, quels limites pour le Paléolithique Moyen? Cet article aborde les principes épistémologiques propres à l’analyse des principaux systèmes tech- niques du Paléolithique moyen. La réflexion porte sur les notions de prédétermination Levallois, de récurrence, de rythme ou encore de formules prédéterminantes. Leurs attributions sont exposées et discutées. Le fruit de cette réflexion est l’élaboration d’un outil méthodologique visant à s’extraire du principe dualiste —Levallois versus non Levallois— propre aux analyses des systèmes techniques du Paléolithique moyen. L’application de cet outil est illustrée au travers de la présentation de concepts originaux. 1. UMR 5608, TRACES, Université de Toulouse-Le Mirail. Maison de la Recherche. 5 Allées Antonio-Machado. 31058. Toulouse Cedex 9, France. [email protected] Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 9-26 9

Transcript of ¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites …¿Qué sistemas de talla, qué conceptos,...

Page 1: ¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites …¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio? Ludovic Slimak1 Rebut: 15-12-2008 Acceptat:

¿Qué sistemas de talla, qué conceptos,qué límites para el Paleolítico Medio?

Ludovic Slimak1

Rebut: 15-12-2008Acceptat: 15-01-2009

Resumen

Este artículo aborda los principios epistemológicos propios del análisis de los principales siste-mas técnicos del Paleolítico Medio. La reflexión trata sobre las nociones de predeterminaciónLevallois, tanto de recurrencia, de ritmo, como de fórmulas predeterminantes.

Aquí se exponen y se debaten sus atribuciones. El fruto de esta reflexión consiste en la ela-boración de una herramienta metodológica alejada del principio dualista —Levallois versus no-Levallois— propio de los análisis de los sistemas técnicos del Paleolítico Medio. La aplicación deesta herramienta se ilustra mediante la presentación de conceptos originales.

Palabras clave: Paleolítico Medio, tecnología, metodología, Levallois, discoide, Kostienki, Neronien.

Resum. Quins sistemes de talla, quins conceptes i quins límits per al Paleolític Mitjà?

Aquest article tracta els principis epistemològics propis de l’anàlisi dels principals sistemes tèc-nics del paleolític mitjà. Reflexiona sobre les nocions de predeterminació Levallois, tant de recu-rrència, de ritme, com de fórmules predeterminants.

Aquí s’exposen i es debaten les seves atribucions. El fruit d’aquesta reflexió consisteix enl’elaboració d’una eina metodològica allunyada del principi dualista —Levallois versus no-Leva-llois— propi de les anàlisis dels sistemes tècnics del paleolític mitjà. L’aplicació d’aquesta einas’il·lustra mitjançant la presentació de conceptes originals.

Paraules clau: Paleolític Mitjà, tecnologia, metodologia, Levallois, discoidià, Kostienki, Neronià.

Résumé. Quels systèmes de débitage, quels concepts, quels limites pour le Paléolithique Moyen?

Cet article aborde les principes épistémologiques propres à l’analyse des principaux systèmes tech-niques du Paléolithique moyen. La réflexion porte sur les notions de prédétermination Levallois,de récurrence, de rythme ou encore de formules prédéterminantes.

Leurs attributions sont exposées et discutées. Le fruit de cette réflexion est l’élaboration d’unoutil méthodologique visant à s’extraire du principe dualiste —Levallois versus non Levallois—propre aux analyses des systèmes techniques du Paléolithique moyen. L’application de cet outil estillustrée au travers de la présentation de concepts originaux.

1. UMR 5608, TRACES, Université de Toulouse-Le Mirail. Maison de la Recherche. 5 AlléesAntonio-Machado. 31058. Toulouse Cedex 9, France. [email protected]

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 9-26 9

Page 2: ¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites …¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio? Ludovic Slimak1 Rebut: 15-12-2008 Acceptat:

Antecedentes

Los métodos de obtención de soportes delPaleolítico Medio no son muy numero-sos. Los objetivos de producción se foca-lizan alrededor de tres grandes categorías,lascas, láminas y puntas, que habitual-mente se someten a una clasificación bina-ria: Levallois y no-Levallois. Estos débita-ges engloban la mayoría de sistemas deexplotación de rocas silíceas reconocidasen este período.

Estos tipos de talla afectan a todoslos núcleos con explotación organizada apartir de un plano ecuatorial. Otros pro-cedimientos de gestión no dirigidos a par-tir de una cornisa periférica son conoci-dos desde hace tiempo como la tallapoliédrica o más recientemente la acep-tación de débitage laminar en contextosmusterienses. Este reconocimiento ilus-tra cómo la comunidad científica ha bas-

culado a nivel interpretativo, ya que lasproducciones laminares se reconocendesde antiguo. Desde mediados del siglo XX,F. Bordes propuso el cálculo del índicelaminar para mostrar este particular fenó-meno. En cambio, el conjunto de estasproducciones laminares antiguas se inter-pretaba como una expresión integradadentro de los sistemas Levallois, sin abor-darse cuáles eran sus principios organiza-tivos. Toda lámina musteriense era Leva-llois y, siguiendo una analogía evolutivabiológica, un desarrollo laminar denota-ba la próxima emergencia del PaleolíticoSuperior. De hecho, una parte nada des-deñable de las producciones laminaresmusterienses reconocidas bajo un enfo-que tipológico estricto no permite esta-blecer relaciones precisas con lo Levallois.Durante los últimos años, estas expresio-nes se han agrupado bajo la denomina-ción talla laminar de tipo Paleolítico

Ludovic Slimak ¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio?

10 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

Mots clés: Paléolithique Moyen, technologie, méthodologie, Lévallois, discoïde, Kostienki,Néronien.

Abstract. What debitage, what concepts, what limits for the Middle Palaeolithic?

This work reflects on the epistemological principles of the analysis of Middle Palaeolithic tech-nical systems. The notion of Levallois predetermination, both concerning recurrence, rhythmand predetermining formulas, is discussed, and their attributes are reviewed. The outcome ofthis reflection is the proposal of a methodological tool removed from the dualist principle—Levallois versus non-Levallois— usual in most of the analysis of the Middle Palaeolithic tech-nical systems. This methodological tool is put in practice through the presentation of originalconcepts.

Key words: Middle Palaeolithic,Technology, Methodology, Levallois, Discoid, Kostienki,Neronian.

SLIMAC, Ludovic. «¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio?».Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 9-26.

Page 3: ¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites …¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio? Ludovic Slimak1 Rebut: 15-12-2008 Acceptat:

Superior. Esta denominación es ambigua,al implicar la existencia de procedimien-tos de talla laminar comunes a todos losconjuntos postmusterienses. Este con-cepto es evidentemente impreciso y care-ce de una base empírica sólida: el princi-pal punto en común en la talla laminar,desde el Protoauriñaciense hasta el finaldel Magdaleniense, es que se realizadurante el Paleolítico Superior (!). De estemodo, nos encontramos frente a unainterpretación circular: técnicamente, latalla laminar no existe y ningún vinculoobjetivo y global puede establecerse entresistemas que son diferentes.

Sea como fuere, las denominacionesno-Levallois, talla laminar directa o de tipoPaleolítico Superior son apelaciones pro-visionales a la espera —o para ser mas pre-ciso—, a falta de una mejor opción. Des-graciadamente, estas clasificaciones «a laespera» suelen ser las que más perduran yhoy en día nos encontramos ante una ten-dencia, de raíz tipológica, que pasa porconsiderar las producciones laminares mus-terienses como la expresión de una enti-dad cultural —una nueva facies muste-riense— sin comparar elemento porelemento los procesos que los artesanosinvierten a la hora de elaborar esos sopor-tes alargados2.

Pero, al mismo tiempo, esta perspec-tiva olvida que la talla de Paleolítico Supe-rior no existe, y que un objetivo de pro-ducción genérico —como es obtenerláminas— no permite en ningún caso

reconocer una entidad técnica, y aúnmenos un grupo antropológico.

Los sistemas laminares percibidos deesta forma revelan problemas similares alas aproximaciones relativamente globali-zadoras al referir los sistemas técnicos delPaleolítico Medio. De aceptarse esta pre-misa pueden reconocerse distintos gradosestablecidos a partir de una misma pers-pectiva analítica y que están en relacióncon lo que implica la obtención de lascas.Paralelamente, la talla poliédrica merece-ría igualmente ser redefinida a fin de inten-tar establecer vínculos potenciales con otrasfamilias de sistemas de talla, ya que estasproducciones poliédricas son particular-mente comunes y se repiten en contextosmusterienses muy diferentes. Así mismo,sería necesario evaluar el peso que estasproducciones ocupan dentro de las carac-terizadas como musteriense tipo Quina,con las que comparte atributos comunes.

El rico debate alrededor de la variabi-lidad y la extensión de los sistemas Leva-llois y discoide igualmente se inscribe den-tro de esta reflexión, dirigida a analizar losconceptos empleados para definir y deli-mitar de manera precisa los sistemas detalla del Paleolítico Medio.

Ante la expansión de una reflexión sinunos límites precisos de los principalesconceptos analíticos que empleamos, con-viene recordar que un concepto científicono se valida porque amplíe su campo deaplicación, sino por lo preciso que sea ensus atribuciones.

Ludovic Slimak ¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio?

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 11

2. En nuestro análisis, nos acogemos a la definición de artesano recogida en el Dictionnaire de laLangue française (1923) como «aquel que ejerce un arte mecánico, un oficio»; mientras que porartes mecánicas se entienden aquellas «artes que sólo necesitan del oficio del cuerpo, de lamano, para ser aprendidos y ejercidos». Su etimología proviene del latin vulgar —artesanus—;de ars, artis, por influencia del latín —artitus— («bien instruido»); y del que finalmente deri-va el adjetivo del latín coloquial, artitianus.

Page 4: ¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites …¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio? Ludovic Slimak1 Rebut: 15-12-2008 Acceptat:

La producción de soportesen el Paleolítico Medio

Geometría del núcleo y nociónde predeterminación

A partir de los trabajos de Eric Boëda, latalla Levallois es percibida como una vastaentidad técnica cuya unidad descansa sobreun principio conceptual (Boëda, 1993,1994). El éxito del método gira, princi-palmente, en torno a la apropiación dealgunos axiomas que vertebran la reinter-pretación de este concepto. En la deter-minación de los conjuntos Levallois, laconcurrencia entre estructura y geometríadel núcleo es el atributo discriminante enel análisis de cualquier conjunto. Si en estemétodo analítico, los productos finales(soportes Levallois de plein débitage) tie-nen un alto valor diagnóstico, en la apli-cación de la noción de predeterminaciónel soporte tiene un rol secundario. El pro-ducto final no está en el centro de la defi-nición del sistema. Este basculamiento enel interés de los tecnólogos, desde el obje-tivo del artesano hasta la arquitectura delnúcleo, tiene varios orígenes.

Uno probablemente es historiográfi-co, y resulta del desafecto hacia el análisisde los productos finales, tendencia quepuede vincularse con la primera genera-ción de estudios tecnológicos que comien-zan a surgir a partir de mediados de losaños ochenta. De forma conexa, señalare-mos que los atributos que describen estosproductos finales son cualitativos y portanto discutibles. Ninguna lasca es intrín-secamente Levallois. La Levalloisidad des-tila una sustancia relativa, y como tal,representa una propiedad inferida. Enausencia de remontajes la atribución deesta propiedad descansa sobre un diag-nóstico cualitativo que ilustra la proyec-ción del analista en la búsqueda de supues-

tos objetivos por parte del individuo pre-histórico. A la inversa, los atributos quecaracterizan el núcleo Levallois descansansobre unos principios geométricos simplesy definidos, en tanto que son invariables.En base a esta arquitectura Levallois, elnúcleo se define y se convierte en el ele-mento central del concepto.

La confrontación de estas dos aproxi-maciones explica, en parte, el interés foca-lizado sobre los núcleos y un cierto desin-terés respecto a los productos finales asícomo de los objetivos de la talla. Pode-mos, pues, oponer la evaluación del aspec-to Levallois de un producto —esencial-mente vinculado a su morfología y a suregularidad— con los criterios discrimi-nantes empleados para reconocer unnúcleo Levallois —es decir, los elementosde la geometría elemental que diferenciaun núcleo Levallois de cualquier otro tipode núcleo—. Esta redirección de los méto-dos de análisis denota un cambio desde locualitativo a lo cuantitativo.

A partir de la geometría del núcleo,finalmente se estructura el criterio dedemarcación entre concepto Levallois fren-te a otros sistemas de talla, a partir de lacomparación de las propiedades de la tallaLevallois y discoide. Esta reflexión puederesumirse en una simple cuestión: ¿el ejede la superficie de talla de un núcleo per-mite definir el carácter Levallois de la talla?Siendo más detallistas, ¿los núcleos quepresentan una cornisa periférica, una jerar-quización estricta entre superficie de tallay superficie de reserva, así como una pla-taforma de talla plana, son necesariamen-te núcleos Levallois? La pregunta podríaparecer anodina si no fuera porque poneen duda uno de los fundamentos de estaaproximación: el carácter invariable yexclusivo inferido en la construcción deeste tipo de núcleos.

Ludovic Slimak ¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio?

12 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

Page 5: ¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites …¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio? Ludovic Slimak1 Rebut: 15-12-2008 Acceptat:

En los últimos años, esta cuestión hacentrado el análisis sobre la existencia devínculos causales entre los métodos de talladiscoide y el método Levallois centrípetorecurrente. De hecho, los núcleos discoides—según los define François Bordes—corresponden en gran medida con losnúcleos Levallois centrípetos recurrentesdescritos por Eric Boëda. Nos referimos ala talla musteriense que François Bordesentendía como aquel núcleo que se «pre-para como si se tratara de un núcleo Leva-llois» y que se diferencia esencialmente enel proceso de talla: «en lugar de extraer unagran lasca después de su preparación (…),continuamos extrayendo lascas centrípe-tas» (Bordes, 1961). Por lo tanto, losnúcleos discoides tienen las mismas carac-terísticas que un núcleo Levallois, presen-tando una estricta jerarquización entre lasuperficie de talla y la de reserva. La geo-metría de la superficie de talla es similar ala de un núcleo Levallois, lo que le per-mite sugerir posibles tránsitos desde unmodo de talla al otro.

Por otra parte, en esta discusión entorno al valor de la arquitectura del núcleodestacaremos que, sean cuáles sean las pre-misas subyacentes, el análisis de los con-juntos arqueológicos son inductivos. Lasaproximaciones se reivindican, a priori, apartir de corrientes de pensamiento, y dereferentes bibliográficos sin evaluar, comoes el caso, y que finalmente buscan iden-tificar de forma intrínseca las nociones desistema Levallois, discoide o cualquier otro.La reflexión se articula a partir del reco-nocimiento de una variabilidad de com-portamientos muy genéricos, mientras losconceptos que fundamentan los procesosanalíticos empleados se discuten poco y,aún menos, son evaluados.

En conclusión, la noción de prede-terminación, atributo central del sistema

Levallois, pierde gran parte de su poten-cial diagnóstico debido a las evaluacionescontradictorias a las que se ha sometido.Si todo soporte intrínsecamente puedeconsiderarse predeterminado, ¿a qué nosestamos refiriendo exactamente al hablarde predeterminación Levallois?

Los conceptos de ritmos y recurrenciaen el sistema Levallois

Paradójicamente, si el producto Levalloisdeviene el pariente pobre de los procesosanalíticos, continúa siendo el portador dela filosofía del concepto. La unidad del sis-tema está profundamente arraigada entorno a la noción de soporte(s) preferen-cial(es). Este principio se expresa en unanoción técnica en la que la talla se orien-ta a fin de obtener soportes con unas pro-piedades geométricas diseñadas de formaespecífica. La idea de un producto con unconjunto de características morfológicasque finalmente expresa la voluntad delartesano se hace particularmente eviden-te cuando la talla tiene por finalidad laobtención de un único soporte, ya sea unalasca, una lámina o una punta. Despuésde la extracción del soporte preferencial(Levallois), la geometría del volumen aexplotar debe reestructurarse. La caracte-rización de la noción de recurrencia defi-nida por E. Boëda permite abordar ladiversidad de los sistemas de producciónbajo un ángulo conceptual novedoso. Elconcepto Levallois se expande a medidaque aumenta nuestro conocimiento sobrelas sociedades del Paleolítico Medio, gene-rando una familia rica en métodos. Sinembargo, la unidad del sistema, diversoen todos sus otros planos, descansa sobrela noción de predeterminación en aque-llos núcleos que se caracterizan por pre-sentar un plano ecuatorial.

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 13

Ludovic Slimak ¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio?

Page 6: ¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites …¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio? Ludovic Slimak1 Rebut: 15-12-2008 Acceptat:

Sin embargo, esta noción presentavarias ambigüedades. Todo soporte obte-nido por talla antrópica es, por naturaleza,predeterminado. No deberíamos hablarde soportes predeterminados, términoinadecuado; sino de noción de predeter-minación Levallois, lo que es singularmentediferente. Esta noción deriva de la volun-tad del artesano por expresar un desarrollooperativo, es decir, la sucesión de fases depreparación y extracción. En consecuen-cia, la noción de recurrencia Levallois selimita a la extracción de soportes prede-terminados entre dos fases cronológicasreconocidas durante la gestión de las pro-piedades geométricas durante la explota-ción de un volumen.

Esta noción, que llamaremos recu-rrencia absoluta, es antinómica con el prin-cipio de recurrencia Levallois. Por recu-rrencia absoluta entendemos aquel tipo detalla Levallois en el que cada soporte es ala vez predeterminante y predeterminado.Efectivamente, experimentalmente puededeterminarse que existen sistemas de tallasimples pero que permiten la obtenciónde soportes globalmente normalizados sintener que recurrir a la noción de prede-terminación Levallois. Este modo deexplotación de un bloque descansa en larepetición de acciones elementales, sin unanoción de predeterminación precisa. Sinembargo, este sistema de talla no derivade un principio dinámico. Como carica-tura podemos tomar como ejemplo unalasca Kombewa o un entame cortical, queno pueden considerarse soportes Levallois.Cierto; pero, ¿por qué?

Estos soportes, predeterminados (!),no son el resultado de una noción de pre-determinación Levallois. Estas lascas seobtienen voluntariamente (!) y el artesa-no antes de extraerlas conoce y controlasu diseño general. En consecuencia se ha

aplicado una noción de predeterminación.Estos soportes son el resultado de una pro-ducción racional y condicionada por unvolumen existente, pero no son el resulta-do de una fase técnica preliminar con unavoluntad por condicionar las propiedadesde soportes futuros. Sus propiedades mor-fológicas son coyunturales. En el seno delos sistemas Levallois, técnicamente noexisten soportes sujetos a una predeter-minación específica sin que exista la posi-bilidad de establecer una jerarquía objetivaentre fases de preparación de convexida-des y fases de talla plena.

Contrariamente, los sistemas discoi-des pueden considerarse el resultado deuna lógica de consumo de las convexida-des laterales del núcleo. Este principiorefleja la ausencia de una estrategia realpor interrelacionar las distintas extraccio-nes generadas a lo largo de la talla.

Consecuentemente, la talla Levalloisqueda demarcada por una anticipaciónreal —entendida como objetiva— encuanto al orden de las extracciones. Estaanticipación está claramente ausente en elseno del concepto discoide, o se encuentralimitada a su mínima expresión: la gestiónprogresiva de las extracciones sobre la zonapreviamente explotada.

Este paralelismo ilustra un principiocomún: existe una dicotomía fundamen-tal, cuantificable e incuestionable entre lasnociones de consumo y la gestión racional yanticipada del material a explotar (Slimak,2008b).

Los sistemas de talla en los que lanoción de predeterminación es inexisten-te (o inducida) no son Levallois. Si fuerade otra forma, el concepto sistema Leva-llois carecería de sentido. Esto no excluyeque se apliquen principios comunes, esdecir, de recursos técnicos en la puesta apunto y en una gestión de carácter prede-

14 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

Ludovic Slimak ¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio?

Page 7: ¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites …¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio? Ludovic Slimak1 Rebut: 15-12-2008 Acceptat:

terminante, aunque entonces estos proce-sos deberán evaluarse y discutirse indivi-dualmente, en función de la situación y elcontexto en los que se encuentran. La pre-sencia de un sistema Levallois en una seriearqueológica no puede fundamentarse enreconocer algunos principios geométricossobre algunos núcleos, y en un juego deconsultas bibliográficas. Las realidadesarqueológicas son diversas y, en conse-cuencia, poco sujetas a un orden clasifica-torio de tipo binario.

El principio de alternancia en el de-sarrollo de la talla constituye un funda-mento de este concepto, y de hecho sobre-sale del resto de atributos propuestos porE. Boëda. Esta idea puede ilustrarse trasel descubrimiento, a mediados de los añosochenta, de los sistemas de talla laminar deRocourt y Seclin. En un primer momen-to, estos sistemas fueron considerados unaexpresión más del método Levallois(Boëda, 1988), aunque posteriormente elmismo autor los segregó del conceptoLevallois, ya que cada extracción creaba ymantenía las condiciones técnicas necesa-rias para continuar tallando el núcleo hastaagotarlo sin pasar por fases de restituciónde las convexidades de la plataforma detalla. La segregación de estos sistemas detalla respecto al concepto Levallois eraineludible para «que la definición de sis-tema Levallois fuera operativa y discrimi-nante» (Boëda, 1990).

Lo que es válido para la talla laminarpuede aplicarse igualmente para las pro-ducciones de lascas. La idea de que algunossistemas Levallois se caracterizan por diri-girse a obtener soportes a la vez predeter-minantes y predeterminados supone undesliz semántico a la hora de aprehenderel significado de estos sistemas. A mientender, esta noción sólo fue utilizadapor E. Boëda al referirse a los sistemas

recurrentes limitados a obtener un núme-ro reducido de soportes, ya que «rápida-mente, después de tres o cuatro buenasextracciones, si se quiere proseguir con latalla para obtener una segunda serie deextracciones, es necesario preparar denuevo la superficie de talla» (Boëda, 1990).Esta desviación del sentido original delque se le había concedido a los sistemasde talla genera contrasentidos que afectanal campo de aplicación de la noción Leva-llois, al mismo tiempo que conceptual-mente limita su capacidad explicativa.

Es necesario constatar que la nociónde sistema Levallois con recurrencia abso-luta reposa sobre un ensanchamiento con-ceptual. Esta extensión epistemológica esambigua por ser implícita; ya que ningúnanálisis aborda el desarrollo de un proce-so operativo de estas características. Estasaproximaciones, sin embargo, hacen refe-rencia sistemáticamente a la definiciónpropuesta por E. Boëda en 1993, que seestructura a partir de un principio técnicoantinómico: «A una fase de producción desoportes predeterminados Levallois, lesucede una fase de readaptación de las con-vexidades» (Boëda, 1993, p. 400).

Probablemente, este desliz semánticotiene su origen en el rol que se le atribu-ye a los núcleos a la hora de caracterizarlos sistemas Levallois y, en particular, alpapel que se le confiere al plano de extrac-ción de los soportes en relación con la pla-taforma del núcleo.

El concepto de ritmo y recurrenciaen los sistemas discoides

Inversamente, la noción de recurrenciaabsoluta constituye el criterio estructuralde los sistemas de talla discoide. En cadasoporte se invierte el rol técnico de lassuperficies explotadas a fin de que puedan

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 15

Ludovic Slimak ¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio?

Page 8: ¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites …¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio? Ludovic Slimak1 Rebut: 15-12-2008 Acceptat:

16 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

Ludovic Slimak ¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio?

Figura 1. Concepto discoide. Métodos unipolares y bipolares. Núcleos y productos característicos.Champ Grand.

Page 9: ¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites …¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio? Ludovic Slimak1 Rebut: 15-12-2008 Acceptat:

automantenerse. Esta noción permite ela-borar una distinción efectiva entre núcleosque presentan un plano ecuatorial y, confrecuencia, entre sistemas de talla discoi-de y Levallois.

Estos conceptos provienen de elec-ciones independientes y se caracterizan porritmos específicos. Los sistemas de talladiscoide se inscriben en un ritmo conti-nuo de talla, es decir, no puede jerarqui-zarse entre fases de readaptación de las con-vexidades y fases de producción desoportes predeterminados; mientras lasproducciones Levallois responden a unritmo discontinuo en las que se alternanfases de talla plena con fases de reestruc-turación de las convexidades.

La consecuencia de esta noción deritmo determina la predeterminación desoportes buscados. A partir de este prin-cipio podemos establecer una jerarquiza-ción intrínseca dentro de los sistemas detalla. Si el principio que regula los con-ceptos discoide y Levallois reside en sudinámica específica y no sobre la catego-rización de los núcleos, la ecuación Núcleo� Concepto, tal como habitualmente seemplea, carece de sentido.

Entonces no existe razón para limitaresta noción exclusivamente a los sistemasde talla centrípetos. Algunos sistemas detalla unipolar o bipolar surgen no sólo deuna misma dinámica, sino que se expresaen núcleos que presentan una mismaarquitectura. Esta propuesta es pertinen-te ya que en el interior de los sistemas dis-coides se reconocen modalidades de pasoentre sistemas centrípetos a unipolares,tras la extracción de lascas con cresta late-ral que corresponden con la preparaciónde una plataforma de talla preferencial (Sli-mak, 2003).

Estos sistemas de talla centrípetos, uni-polares y bipolares derivan de una misma

lógica técnica (fig. 1). Si aceptamos estapropuesta, puede abordarse el valor con-ceptual de la talla discoide. La plataformade talla, su relación con el plano ecuato-rial del núcleo y la jerarquización superfi-cie de talla/plataforma de talla, son sólodiversas modalidades en el interior de unmismo sistema operativo.

De manera general, el análisis de lossistemas de talla uni/bipolares con ritmocontinuo denota caracteres redundantes:la preparación del bloque es sistemática-mente concisa, limitada a la preparaciónde una o dos plataformas de talla. Lasuperficie explotada no necesita ningunaadaptación particular. Conceptualmente,estos núcleos se distinguen de las produc-ciones Levallois por la ausencia de fase depreparación de las convexidades o de rea-condicionamiento de las superficies explo-tadas. Estas particularidades inciden direc-tamente sobre la dinámica de la talla ysobre la geometría del núcleo (Slimak,2003).

Si se acepta esta premisa, podemosconsiderar como Levallois un sistema detalla que emplea un ritmo discontinuo, apartir de núcleos cuyo equilibrio se arti-cula alrededor de los principios definidospor Eric Boëda. Estos criterios puedenentenderse como un mínimo denomina-dor en cuanto a la construcción geométri-ca del núcleo; pero en sí, su arquitecturano constituye un factor exclusivo del con-cepto Levallois.

Un ejemplo de aplicación:Kostienki y el sistema Levallois

El sistema de talla Kostienki, tal como lopresentamos a continuación, se reconoceen las industrias del yacimiento muste-riense de Champ Grand. Para mayor deta-

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 17

Ludovic Slimak ¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio?

Page 10: ¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites …¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio? Ludovic Slimak1 Rebut: 15-12-2008 Acceptat:

lle, dirijo al lector a los análisis de este con-junto arqueológico (Slimak, 2004; Slimak,2008). Igualmente, estos sistemas de tallaKostienki permiten obtener laminillas (Sli-mak et al., 2005).

El principal obstáculo para reconocerestos sistemas deriva de la existencia dedos realidades técnicas (débitage/façonna-ge). Aunque diferentes criterios permitendistinguir entre utensilio y núcleo (Slimak,2004; Slimak et al., 2005), el reto consis-te en entender la estructura propia delobjeto, y determinar su lógica interna, quesólo es percibida tras el análisis de la diná-

mica general de las extracciones y quefinalmente puede generar un soporte o unnúcleo.

Interesémonos particularmente por ladistinción entre las dos grandes familiasque componen los sistemas de talla Kos-tienki.

Estructura y noción de predeterminaciónen los núcleos Kostienki

En este tipo de talla, la morfología de lossoportes buscados depende de las fórmu-las que establece el artesano. Dos modos

18 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

Ludovic Slimak ¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio?

Figura 2. Concepto Kostienki. Producción de láminas. Champ Grand.

Page 11: ¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites …¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio? Ludovic Slimak1 Rebut: 15-12-2008 Acceptat:

de talla pueden distinguirse claramente:talla de ritmo continuo y talla de ritmodiscontinuo.

La talla Kostienki de ritmo continuogenera soportes poco estandarizados cuyaconfiguración depende del volumen ori-ginal del núcleo, del número de platafor-mas de talla, de cómo funcionan y se dis-ponen las extracciones sobre la superficieexplotada (fig. 2). Esta talla se caracterizapor una importante variabilidad en la dis-posición de las extracciones, que habi-tualmente no están sistematizadas, ni estánsujetas a un modelo preciso.

Frente a este modelo, podemos opo-ner los núcleos Kostienki fuertementeestructurados en su dinámica y que res-ponden a un ritmo discontinuo que nosremite a fórmulas predeterminantes. Estas

producciones ilustran diferentes grados enla construcción del núcleo, pudiendo dis-tinguir cuatro grandes fases:

1ª) posición de las aristas posteriores ylaterales que configuran la geometríaal núcleo;

2ª) preparación de una plataforma de tallapor truncadura;

3ª) extracción de los soportes desbordan-tes y convergentes que preparan, a lavez, las convexidades de la zona deexplotación y generan una arista cen-tral triangular; y

4ª) extracción de una o dos láminas apun-tadas y rectilíneas que correspondencon el débitage pleno, o por lo menoscon los productos intencionalmentebuscados (fig. 3).

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 19

Ludovic Slimak ¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio?

Figura 3. Concepto Kostienki. Producción de micropuntas afiladas (laminillas puntiagudas) fuer-temente predeterminadas. Champ Grand.

Page 12: ¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites …¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio? Ludovic Slimak1 Rebut: 15-12-2008 Acceptat:

La geometría de los núcleos y la dis-posición de las extracciones se focalizanen obtener soportes predeterminados:láminas apuntadas o micropuntas muyalargadas.

Kostienki o Levallois?:la especificidad del concepto Kostienki

Evidentemente podemos preguntarnos siexisten diferencias entre el sistema Kos-tienki y el sistema Levallois. En lo que con-cierne a la producción de laminillas apun-tadas, las fórmulas predeterminantes queemplearon los artesanos denotan que sonproductos predeterminados. Destacare-mos que estas producciones ilustran unatributo particularmente levalloisiano: los

bloques más estructurados, a menudo, sonexplotados de forma poco intensa. Estarelación del artesano con la materia ilus-tra una especificidad en el comporta-miento técnico que va más allá de lo anec-dótico.

Al mismo tiempo, la preparación decrestas y la disposición de la superficieexplotada en la cara anterior conformanuna sección transversal fuertemente asi-métrica. Esta configuración no encaja conla geometría clásica de los núcleos Leva-llois, ya que no presentan un plano ecua-torial que individualice una superficie deexplotación de una superficie de reserva;sino que describen un único volumenplano-convexo en el que las crestas, esen-cialmente, tienen la función de delimitar

20 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

Ludovic Slimak ¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio?

Figura 4. Los sistemas Levallois y Kostienki no se apoyan ni en una arquitectura común del núcleo,ni sobre una dinámica de explotación similar. En el método Levallois el plano ecuatorial —mate-rializado por la cornisa periférica— distingue la superficie de reserva de la superficie de talla. Enlos sistemas Kostienki, el núcleo no presenta plano ecuatorial, ni superficie de reserva. Los flan-cos de los núcleos están delimitados por crestas posterior-laterales que permiten intervencioneshacia plataforma de talla. Es decir, la estructura del núcleo y los procedimientos de explotación estánmarcadamente diferenciados.

Page 13: ¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites …¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio? Ludovic Slimak1 Rebut: 15-12-2008 Acceptat:

la zona explotada. Por lo tanto, no es posi-ble distinguir entre superficie de talla ysuperficie de reserva, las dos están estre-chamente imbricadas. Así, los dos bordeslaterales, al funcionar como crestas poste-ro-laterales, estructuran la geometría delbloque.

Los núcleos Kostienki no son unaproyección del sistema Levallois de lascapreferencial, pero su arquitectura deexplotación surge de un principio simi-lar (fig. 4).

Sin embargo, el denominador comúnentre Levallois y Kostienki debe buscarseen la relación del artesano con la nociónde predeterminación. Estos vínculos seexplicitan en la elaboración de fórmulaspredeterminantes equivalentes. De hecho,estas fórmulas no son el único atributo delsistema Levallois, a menos que considere-mos que la noción de predeterminaciónes exclusiva de este concepto.

Si distinguimos el método Kostienkidel Levallois como regidos por conceptosdistintos, su análisis revela cierta conti-nuidad a la hora de percibir lo que consi-deramos el producto buscado por el arte-sano. Al denominar estas laminillasmicropuntas —muy— alargadas, se subra-ya esta percepción.

Si actualmente el sistema Kostienki sereconoce sobre lascas y marca la voluntadpor obtener soportes de muy pequeñasdimensiones, este sistema no tiene uncarácter exclusivamente microlítico. A títu-lo de ejemplo, destacaremos la aplicacióndel sistema Kostienki para obtener sopor-

tes de grandes dimensiones (Slimak,2008b).

En otro plano, la lasca-núcleo —sobreel que se desarrolla generalmente la tallaKostienki— no puede considerarse un atri-buto discriminador de este concepto, yaque este tipo de talla puede expresarse sobresoportes variados, siendo posible recono-cer esta explotación particular sobre mate-riales diversos (cantos, nódulos, plaque-tas…). La sección transversal plano-convexaresultante de la ausencia de superficie dereserva —tal como se entiende al referir latalla Levallois— se obtendría, o a partir dela selección de la morfología natural delbloque, o bien a partir de la configuracióndel bloque (Slimak, 2004 y 2008).

¿Puntas, puntas Levallois,puntas levalloisienses?

La noción de selección e intencióndel artesano

A parte del concepto Levallois, existendiversos procedimientos para obtenersoportes apuntados. Abordaremos algu-nos sistemas con los que derivar puntasque utilizan esquemas distintos al con-cepto clásico de Levallois. Estos siste-mas técnicos se reconocen en conjuntoscomo el Neronien de la costa mediterrá-nea francesa3.

Para obtener este tipo de puntas esnecesaria una fuerte inversión técnica parapreparar el núcleo. Sea cuál sea el esque-ma utilizado, la fase inicial tiene como

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 21

3. El Neronien es un grupo cultural que definí en mi tesis doctoral (Slimak, 2004 y 2007).Se trata de un tipo de industria de «transición» del final del Paleolítico Medio propio delmediterráneo francés, área donde no está presente el Castelperroniense. El Neronien expresaun momento de la estructura histórica compleja, y todavía poco conocida, del fin del Mus-teriense en Europa occidental.

Ludovic Slimak ¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio?

Page 14: ¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites …¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio? Ludovic Slimak1 Rebut: 15-12-2008 Acceptat:

objetivo la elaboración de una conver-gencia distal y de su centraje por mediode una convexidad transversal: es decir, laparte distal de la superficie de talla debepresentar un diedro más marcado que laparte proximal. Esta arquitectura delnúcleo, esencial para obtener una puntapredeterminada, necesita una intensa pre-paración previa del volumen.

El objeto punta constituye una fina-lidad en sí mismo: este objetivo puededecantarse según una dimensión variable(fig. 5, del nº 1 hasta el 4). Por consi-guiente, en estos productos la predeter-minación está particularmente marcada eimplica una escasa recurrencia. La tallaplena se dirige a obtener una única puntaque puede diferenciarse de otros soportesobtenidos durante una segunda fase pro-ductiva, tras reacondicionar el volumendel núcleo (por lo menos la superficie detalla y la plataforma de talla). Ante todo, laobtención de esa punta implica un impor-tante consumo de materia prima, lo quegenera una gran cantidad de desechos y/osubproductos.

Esta proposición debe reevaluarseinmediatamente. Los distintos esquemasde obtención de puntas derivan la nociónde segunda intención —en este caso, lámi-nas—. Esta noción no debe confundirsecon la noción análoga propuesta por Jac-ques Pelegrin al referir algunos tipos detalla laminar (Pelegrin, 1986 y 1995). Enla noción de segunda intención que pro-pongo se define, a partir de la jerarquía delos productos obtenidos, la coexistenciade diversos objetivos —a veces dentro dela misma fase operativa—; pero especial-mente a partir de la gradación en su pre-determinación. Esta dinámica de produc-ción es difícil de inscribir si se aplica unadivisión binaria entre productos y sub-productos.

El carácter «levalloisiense»de estas tecnologías

Dentro de este contexto, el término «puntaLevallois» es discutible. ¿Por qué?

El principio de predeterminación quedenotan estos esquemas de producciónconcuerda con la sistemática Levallois:deriva de la alternancia entre soportes pre-determinantes y predeterminados, almismo tiempo que ilustra una disconti-nuidad en el ritmo de talla, criterio fun-damental a la hora de hablar de predeter-minación Levallois.

Por el contrario, la arquitectura gene-ral del núcleo y su gestión volumétrica nose inscribe dentro de la variabilidad clási-ca de los sistemas Levallois. Estos núcleosno se organizan a partir de un plano ecua-torial, y muestran un desarrollo de la zonaexplotada que puede ser subperiférica. Suesbozo se establece a partir de un diedronatural precedido, a veces, de la prepara-ción de una doble cresta. A este esbozolaminar le sigue una fase de extracciónlaminar, globalmente semi rotatoria a par-tir de bloques de morfología piramidal.

Más que una simple modalidad en laestructuración de soportes, esta fase lami-nar revela la intencionalidad del artesano.Estos métodos ilustran una sistemáticaconstruida en dos tiempos que permitenpor un lado obtener láminas y láminasapuntadas como paso previo a la extrac-ción de una única punta, soporte fuerte-mente predeterminado.

Desde un punto de vista estructuralesta dinámica no está condicionada poruna arquitectura Levallois. Evidentemen-te, esta observación no debe hacernos per-der de vista que la noción de predetermi-nación establecida por el artesano derivade un mismo principio. En este punto esposible establecer similitudes, ya que la

22 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

Ludovic Slimak ¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio?

Page 15: ¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites …¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio? Ludovic Slimak1 Rebut: 15-12-2008 Acceptat:

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 23

Ludovic Slimak ¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio?

Figura 5. Producción de puntas —Levalloisienses— del Neronien. Grotte Mandrin, nivel 6.

Page 16: ¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites …¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio? Ludovic Slimak1 Rebut: 15-12-2008 Acceptat:

talla Kostienki ilustra la aplicación de fór-mulas predeterminantes de orden Leva-llois sobre núcleos cuya arquitectura noestá sometida a esa geometría.

Estas distinciones no son anecdóticas,ni son la expresión de modalidades dis-tintas en el interior de un mismo concep-to de talla. Son el eco de particularidadestécnicas fundamentales.

Este enfoque voluntariamente res-trictivo de la talla Levallois no enmascarala existencia de vínculos entre modalida-des que los artesanos elaboran a fin deobtener soportes predeterminados, y quedeterminan una estrecha coherencia conlos principios que representan. En conse-cuencia, las particularidades técnicas deestos sistemas no permiten una vincula-ción directa con el concepto Levallois; perosin embargo su sistemática se rige por unanoción de predeterminación que debe con-siderarse Levallois. No nos encontraría-mos ante un concepto de sistema talla sinoante un metasistema, que por su natura-leza pierde su valor diagnóstico. Debemosentender que este sistema fue autosufi-ciente; autónomo, si no opuesto y fun-cionando en paralelo con otras realidadesarqueológicas empíricas.

Esta cuestión permite retomar nues-tra percepción de los conceptos técnicosdel Paleolítico Medio. La definición de losesquemas para obtener puntas antes des-critos se resume en que: aunque ni laarquitectura de los núcleos ni la dinámi-ca de configuración del bloque puede con-siderarse Levallois; sin embargo, la nociónde predeterminación se fundamenta en unmismo principio común, a saber, la obten-

ción de un producto final. Esto expresaun atributo característico de los sistemasLevallois.

Para precisar el carácter particular deestos productos, puede emplearse la deno-minación genérica de punta levalloisiense,a fin de subrayar la diferenciación técnicaque hemos descrito4.

Siendo precisos en nuestros conceptosDesde los años ochenta, la aplicación delanálisis tecnológico al Musteriense se hafocalizado, a partir de sucesivas aproxi-maciones, sobre la definición de las pro-piedades técnicas de los sistemas de talladel Paleolítico Medio. Esta aproximaciónse estructuró en oposición con la pers-pectiva tipológica que otorgaba un lugarcentral a los productos finales. Estas inves-tigaciones han permitido la definición deconceptos comunes para el PaleolíticoMedio, pero pasados 30 años, finalmenteesta perspectiva ha estructurado una con-cepción dual de las producciones muste-rienses en torno a su carácter Levallois ono Levallois.

Esta fijación en la percepción de lasproducciones musterienses es sorprendentey reveladora, ya que de ella deriva unaaproximación clasificatoria de caráctertipológico. La tipología, en tanto que con-cepto analítico, finalmente bascula desdeel utensilio hasta el núcleo, sin precisar laexistencia de vínculos entre las diversastendencias artesanales que se detectan enel Paleolítico Medio. La construcción deun espacio con una mayor flexibilidad ana-lítica y con una delimitación más precisade nuestros conceptos, permitió visualizar

Ludovic Slimak ¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio?

24 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

4. François Bordes propuso el término de punta Levallois más que «punta Levalloisiense», res-tringiendo este término a las puntas que aparecían en las facies Levallois del Musteriense; esdecir, al Musteriense de talla Levallois, en el que una importante proporción de lascas y pun-tas Levallois no se retocan (Bordes, 1961).

Page 17: ¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites …¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio? Ludovic Slimak1 Rebut: 15-12-2008 Acceptat:

Ludovic Slimak ¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio?

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 25

la creciente diversidad que encierran lossistemas técnicos musterienses.

No puede establecerse un paralelismounívoco entre las nociones de ritmo—continuo/discontinuo— y los concep-tos discoide o Levallois. Al ser un instru-mento analítico, la noción de ritmo noconlleva connotaciones de orden crono-lógico o cultural. Este instrumento analí-tico permite definir un espacio conceptualpropio para los sistemas Levallois y, por lotanto, precisa sus límites. Esta redefiniciónconlleva considerar que los sistemas Leva-llois disponen de principios conceptualesprecisos, en lugar de agrandar su entendi-miento a partir de deslices semánticossucesivos. Esta desviación progresiva de laesfera Levallois se expresa fuera de todocuadro analítico, no permitiendo ni unadelimitación ni una estructura racional enla atribución propia del concepto.

La precisión de los conceptos queempleamos es una condición sine qua non,con la que percibir de forma precisa elsujeto de estudio.

Así, los sistemas Kostienki tal comohemos presentado, no son la proyecciónde sistemas de talla Levallois para obtenerlascas, aunque se apoyan en una arquitec-tura y una dinámica de explotación; endefinitiva, en un equilibrio que no es disi-milar a este principio. La determinaciónde los márgenes conceptuales empleadosen su descripción, en consecuencia, es unproceso que influye sobre su definición ysobre las posibilidades que ofrece para dis-cernir y definir lo que es oportuno de loque no merece ser remarcado. Este plan-teamiento autoriza a que emerjan nuevosconceptos originales, al mismo tiempo quepermite evaluar en cada uno de ellos susatributos, sus campos de aplicación y susgrados de parentesco.

La comprensión de la diversidad delas sociedades del Musteriense y de sus evo-luciones antropológicas sólo podrá abor-darse de manera racional cuando seamoscapaces de segregar de nosotros mismoslas herramientas analíticas que hemosconstruido.

Bibliografía

BOËDA, E. (1988). «Le Concept laminaire: rupture et filiation avec le concept Levallois». En:OTTE M. (dir.). L’Homme de Néandertal: actes du colloque international de Liège. Volume 8: lamutation. Liège: Service de Préhistoire - Université, p. 41-59 (ERAUL; 35).

— (1990). «De la surface au volume: analyse des conceptions des débitages Levallois et lami-naire». En: FARIZY, C. (dir.). Paléolithique moyen récent et Paléolithique supérieur ancien enEurope. Nemours: A.P.R.A.I.F., p. 63-68 (Mémoires du Musée de Préhistoire d’Île de France; 3).

— (1993). «Le débitage discoïde et le débitage Levallois récurrent centripète». Bulletin de la Socié-té préhistorique française, t. 90, p. 392-404.

— (1994). Le Concept Levallois: variabilité des méthodes. París: CNRS Éditions / Centre de Recher-ches archéologiques, 283 p. (Monographie du CRA).

BORDES, F. (1961). Typologie du Paléolithique ancien et moyen. Bordeaux: Delmas, 2 vol., 85 p., 108 pl.(Publications de l’Institut de Préhistoire de l’Université de Bordeaux-Mémoire; 1).

Dictionnaire de la Langue française (1923). E. Littré, Hachette, 1923 (v.o. 1872).PELEGRIN, J. (1986). Technologie lithique: une méthode appliquée à l’étude de deux séries du Péri-

gordien ancien (Roc de Combe, couche 8 - La Côte, niveau III). París: Université Paris X. Tesisdoctoral, 584 p.

Page 18: ¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites …¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio? Ludovic Slimak1 Rebut: 15-12-2008 Acceptat:

26 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

Ludovic Slimak ¿Qué sistemas de talla, qué conceptos, qué límites para el Paleolítico Medio?

— (1995). Technologie lithique: le Châtelperronien de Roc-de-Combe (Lot) et de La Côte (Dordog-ne). París: CNRS Éditions, 298 p. (Cahiers du Quaternaire; 20).

SLIMAK, L. (2003). «Les débitages Discoïdes moustériens: évaluation d’un concept technologi-que». En: PERESANI, M. (dir.). Discoid lithic technology: advances and implications. Oxford:British Archaeological Reports, p. 33-65 (BAR International Series; 1120).

— (2004). Les dernières expressions du Moustérien entre Loire et Rhône. Tesis doctoral de l’Uni-versité de Provence, 865 p.

SLIMAK, L. y LUCAS, G. (2005). «Le débitage lamellaire, une invention aurignacienne?» En: LE

BRUN-RICALENS, F., BORDES, J.-G. y BON, F., (coord.). Productions lamellaires attribuées àl’Aurignacien: chaînes opératoires et perspectives technoculturelles. Actes du XIVè congrès del’UISPP, ArchéoLogiques 1. Luxembourg: Musée National d’Histoire et d’Art, p. 75-100.

SLIMAK, L. (2007). «Le Néronien et la structure historique du basculement du Paléolithique moyenau Paléolithique supérieur en France méditerranéenne». Comptes Rendus Palevol, 6, p. 301-309.

— (dir.) (2008). Artisanats et territoires des chasseurs moustériens de Champ Grand. Aix-en-Pro-vence: MMSH, 2008, 432 p. (Artisanats & Territoires; 1).

— (2008b). «Sur un point de vue heuristique concernant la production et la transformation desupports au Paléolithique moyen». Gallia Préhistoire, t. 50 (en prensa).